efemerides diarias dignidad e independencia

Upload: wosvaldo-castellanos

Post on 01-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Efemerides diarias

TRANSCRIPT

  • Da de la Dignidad: Yo donde tenga que pedir perdn lo pido. Ojal otros tuvieran la capacidad de ver dnde erraron y pidan perdn Hugo Chvez Fras

    13 de abril 2015 N 034

    Abril 2002. Todo once tiene su trece. Sin embargo, hace trece aos, la mayora de las y los estudiantes de nuestra Educacin Primaria no estaban ni siquiera pensados. Y qu recuerdan de esos acontecimientos quienes visten franela azul? Puede ser que para quienes cursan la Educacin Media Diversificada o Tcnica quede algn celaje de memoria. Es nuestra responsabilidad evitar que los hechos y personajes atroces que pusieron en riesgo la democracia y la vida misma se olviden.

    Dice Simn Rodrguez o Samuel Robinson, como se le prefiera llamar: El curso natural de las cosas es un torrente que arrastra con lo que encuentra y vuelca a lo que se le opone. sta es la fuerza que hace las revoluciones: Los hombres que figuran en ellas son instrumentos de la necesidad. Son actores, no autores. Abramos la historia: y por lo que an no est escrito, lea cada uno en su memoria.

    Dice Ernesto Villegas en su libro Abril, Golpe adentro, que el golpe forma parte de una caja de herramientas que incluye diversos tipos de intervenciones. Abiertas, como las invasiones o encubiertas, como el financiamiento a candidatos y grupos polticos. Si la amenaza a sus intereses toma forma de un gobierno de izquierda, progresista o demasiado nacionalista-ms an si se declara socialista- , el bombillo del golpe empieza a titilar en el tablero.

  • 13 de abril 2015 N 034

    Da de la Dignidad

    El 11 de abril de 2002, la oposicin convoc una marcha cuya ruta original era desde el Parque del Este (hoy Parque Francisco de Miranda) hasta Chuao. Sin embargo, los lderes decidieron prolongarla hasta Miraflores con el objetivo de pedir al presidente Hugo Chvez que renunciara. Ni un da ms! fue su grito de guerra dejando en ese mismo instante de ser pacfica.

    En horas del medioda la marcha lleg a los predios de Miraflores y all fue cuando los francotiradores comenzaron a disparar. Poco antes de las 4:00 pm, el Presidente convoc una cadena de radio y televisin: hizo un pormenorizado recuento de su llegada al poder y la aprobacin de la Constitucin para luego referirse al paro convocado por la CTV y Fedecmaras tildndolos de irresponsables y les hizo un llamado a recuperar la racionalidad acatando las reglas de la Constitucin. En la calle continuaban los disparos (ese da hubo 19 muertos y muchos heridos). Luego intervinieron la cadena presidencial, Chvez no renuncia pero se lo llevan preso.

    En qu consisti el Carmonazo? Pedro Carmona Estanga fue el ttere que el gobierno de Estados Unidos utiliz para la usurpacin de la Presidencia de Venezuela. Se autojurament, emiti un decreto disolviendo los Poderes Pblicos y convoc a los partidos polticos de oposicin para establecer una Junta de Gobierno.

    Sin embargo, el Pueblo de Venezuela no se la cal: desde le mismo 12 de abril las protestas estaban en la calle y la gente comenz a congregarse desde distintas poblaciones en el estado Aragua, frente a la 42 Brigada de Paracaidistas en Maracay. El silencio de los medios de comunicacin pblicos y privados era apabullante. Slo Radio Fe y Alegra y los medios alternativos y comunitarios trasmitan las noticias, los otros slo lucan comiquitas y colocaban msica. Mientras al presidente Chvez lo mantenan detenido en la isla La Orchila custodiado por Monseor Ignacio Velasco.

    Un grupo de fieles militares disearon la Operacin Rescate de la Dignidad Nacional, el Vicealmirante Orlando Maniglia orden que una fragata y unos patrulleros rpidos se dirigieran a la isla mientras el General Al Uzctegui Duque estaba al mando de los helicpteros.

    Slo el regreso de Chvez al poder pudo poner freno a las protestas y saqueos que se registraron entre el 12 y el 13 de abril de 2002. En la historiografa de ese mes hay referencia a ms de cien personas muertas y ms de trescientos heridos muchas de estas personas vctimas de la Polica Metropolitana y de la Polica del Municipio Chacao.

    Meses ms tarde, el 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia aprob una sentencia segn a cual no hubo un Golpe de Estado sino un vaco de poder. No obstante, y pese a que Pedro El Breve como se le conoce al Dictador, est asilado en Bogot, Colombia y muchos de los autores de esa aberracin poltica siguen conspirando, el Pueblo que es sabio y valiente les repite: Mucho cuidado, que cada once tiene su trece!

  • Declaracin de Independencia: La independencia es el ms supremo bien que pueda tener un pueblo, una Repblica, un Estado

    Hugo Chvez Fras

    19 de abril 2015 N 034

    El 19 de abril de 1810 es el da que marca el inicio de la Guerra de la Independencia de Venezuela de la Corona Espaola.

    Era un Jueves Santo cuando el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, as como de destacados personajes del clero, la sociedad y de los intelectuales, depuso al gobernador y capitn general Vicente Emparan y a los dems altos funcionarios espaoles, envindolos al exilio.

    Ese da quedar registrado en la historia con la temerosa pregunta que hizo Vicente Emparan: Queris mi gobierno? y la rotunda respuesta de un Pueblo deseoso de controlar su propio destino : No, no lo queremos!

  • 19 de abril de 2015 N 034 Declaracin de la Independencia de Venezuela

    Sin embargo, declarar la independencia es fcil, lo difcil es lograrla a plenitud. No es algo que se dice y, como por arte de magia, se concreta. No. La independencia hay que construirla da tras das. Y en eso estamos las venezolanas y venezolanos haciendo ejercicio del derecho humano de autodeterminarnos, dirigir el rumbo de nuestras acciones y decidir nuestro enfoque poltico. No queremos vivir cuidando cosas y casas de lujo. Queremos tener la libertad y felicidad de vivir en tierra firme pero en un barrio bonito.

    Por donde quiera que se mire Venezuela se pone cada vez ms bella. Una se encarama en un morro cualquiera y le entran ganas como de enamorarse. Las trinitarias se suben a la cabeza y emocionan ms que un torbellino de pasiones en la fantasa adolescente..

    Por todas partes le brotan poesas que dejan simientes de flores para ms tarde. El olor a sol se arremolina en las brisas que llevan a oriente buscando anclar en una postal marina.

    Con amor fue redactada la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, nuestra partida de nacimiento que sabe a cafecito y cacao. Se inaugura una fiesta que no cabe entre las fronteras y hay que buscarse pases aliados para bailar en ellos tambin a ritmo latinoamericano.

    Una camina con los pies descalzos por sus malecones, palafitos, humedales; penetra en sus cuevas misteriosas; exorciza los sustos en sus selvas; se pierde en bosques y sabanas, recorre sus calles, descorre el mito de sus barrios. Galopa, vuela, navega.

    Siempre es posible acariciarla ms ya que para el cario sincero no hay lmites. Tierra tropical, gente Caribe, sonrisa a flor de mar. Exquisitez para la memoria, determinacin de justicia y participacin. Lucha a brazo perfecto que parte traiciones y se reparte en afectos.

    Patria renovada cada amanecer al enarbolar su estandarte, abrazo tibio, refugio abierto, herida clausurada. Erotismo sin morbo, cobijo.

    Hay un tramo de autopista que desentona su meloda en la orquesta de carreteras. Hay un cerro que marca un hito en mitad de una pennsula. Hay una orqudea microscpica y un agave descomunal. Hay petrleo que se sirve para todo el mundo en barriles de esperanza.

    Hay compromiso y humildad. Por donde quiera que se mire, en este pas una se siente tiernamente querida y se reconoce que Haciendo malabares habr que conjugar la vida en tiempo de amor presente. Con nombre propio en la ms comn de las palabras. En verbo libre en la ms vertiginosa paz. Sin artculos ni adjetivos. Sin punto donde asirse. Solo ser. Sin prisa.

    Somos una humana especie que no se basta por s sola y necesita el encuentro. Somos un archipilago surrealista en permanente movimiento cuyas islas y promontorios se topan y se abandonan para luego reencontrarse. Somos constelacin en la que cada persona como hermosa luminaria es imprescindible para completar la figura.

    Con mi Patria no te metas, Venezuela se respeta! No somos una amenaza, somos la esperanza!

  • Desde el Ministerio del Poder Popular para la Educacin te invitamos a celebrar la Semana de la Dignidad y la Declaracin de la Independencia. Para ello sugerimos realizar junto a las y los estudiantes alguna de las siguientes actividades. 1.- El doce de abril, un da despus del Golpe de Estado, hubo un silencio meditico. Los canales de televisin y emisoras de radio no trasmitan ninguna informacin sino programas insulsos. Realiza una reconstruccin del hecho noticioso de esos das investigando los canales que se mantuvieron al aire, entre ellos Fe y Alegra y otros medios alternativos y comunitarios. 2 .- El 11 de abril de 2002, hubo un atentado contra el sistema democrtico de nuestro pas. En el 2015, el presidente de los Estados Unidos nos declara una amenaza inusual y extraordinaria. Reflexiona con tus estudiantes los alcances del decreto emitido por el gobierno de Estados Unidos el 9 de marzo de 2015. Elabora un pliego en el que se indique por qu Venezuela no es una amenaza sino una esperanza. 3.- La Independencia de una patria no se decreta, se construye. El viernes 17 de abril, realiza una toma de una plaza pblica con pancartas previamente elaboradas que reflejen los avances en derechos humanos de la educacin en los ltimos diez (10) aos. Pregunta a las y los transentes qu puntuacin le dan, del 1 al 10, a los aportes que ha brindado la educacin a la independencia venezolana.