efemerides

22
PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 1 Email:apromadi@hotmail.com

Upload: ferreolo

Post on 07-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

septiembre

TRANSCRIPT

Page 1: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 1

Email:[email protected]

Page 2: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 2

Efemérides de septiembre

Día Evento

02 de 1502 Muerte del tlatoani mexica, Ahuízotl

07 de 1949 Muerte del pintor José Clemente Orozco

08 de 1768 Natalicio de Josefa Ortiz de Domínguez

08 de 1862 Muerte del general Ignacio Zaragoza

08 de 1869 Natalicio de don José María Pino Suárez

10 de 1786 Natalicio de don Nicolás Bravo

13 de 1847 Heroica defensa del Castillo de Chapultepec Los Niños Héroes

15 de 1854 Por primera vez se canta el Himno Nacional Mexicano

16 de 1810 Inicio de la Independencia de México

16 de 1786 Natalicio de don Guadalupe Victoria, primer presidente de México

17 de 1520 Cuitláhuac asume el gobierno del señorío mexica

24 de 1418 Muerte de Ixtlixóchitl, tlatoani de Texcoco

27 de 1783 Natalicio de don Agustín de Iturbide

30 de 1765 Natalicio de don José María Morelos y Pavón

Page 3: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 3

02 de 1502 Muerte del tlatoani mexica, Ahuízotl

Ahuizótl o perro de agua (1486-1502)

Desde su proclamación como Tecutli a la muerte

de Tizoc, Ahuízotl se caracterizó por su bravura y ferocidad. Llevó a cabo una campaña contra los mazahuas y los otomíes de la cual obtuvo muchos prisioneros que se sacrificaron el día de su coronación. Y cuentan las crónicas mexicas que durante la reinauguración del Templo Mayor que a él

correspondió, más de veinte mil prisioneros fueron sacrificados para la consagración del edificio. Los tributos que exigía a las ciudades conquistadas consistían principalmente en un gran número de personas para ser sacrificadas casi a diario en sus ceremonias. Contra la opinión de muchos dirigentes y consejeros, Ahuízotl mandó la construcción de un acueducto que traería el agua desde Coyoacán. El resultado fue una inundación desastrosa en la que

él mismo resultó muerto tras el golpe de una viga.

Page 4: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 4

07 de 1949 Muerte del pintor José Clemente Orozco

José Clemente Orozco

Nace en Zapotlán, Jalisco, en 1883 y muere en 1949.

Primero estudia Agricultura, pero después decide entrar a la Academia de San Carlos para estudiar Pintura.

Expone por primera vez en 1910, en una muestra colectiva, pero el movimiento revolucionario frena en gran medida la producción artística del país.

En 1922, José Vasconcelos es el Secretario de Educación y desde ahí impulsa el movimiento muralista, por lo que en ese año invita a José Clemente a pintar los murales de la Escuela Nacional Preparatoria, donde también participan entre otros David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, que junto con Orozco serían los tres grandes de la pintura mural mexicana.

Durante su estancia en los Estados Unidos (1927 a 1934), realiza importantes obras

como "Las migraciones" y "Los sacrificios" en New Hampshir y el "Prometeo" en Cleremnt, California. A su regreso en 1934 pinta el mural "Katharsis" en el Palacio de Bellas Artes. Uno de sus trabajos más reconocidos son los frescos que realizó en el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, Jalisco. En las paredes de la capilla plasma la historia de México y en la cúpula se encuentra una de sus obras más logradas: El hombre en llamas.

También realizó otros frescos en la Universidad y Palacio de Gobierno de esa ciudad. En 1940 realiza el mural "Dive Bomber" en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en 1946 es distinguido con el Premio Nacional de Artes y Ciencias. No sólo es importante su obra mural, también su obra de caballete,

dibujos y grabados demuestran su gran maestría y oficio, Orozco es uno de los pintores más importantes dentro de la Escuela Mexicana de Pintura.

Page 5: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 5

08 de 1768 Natalicio de Josefa Ortiz de Domínguez

Josefa Ortíz de Domínguez

"La Corregidora" nace en Valladolid (hoy Morelia), Michoacán en 1764 y

muere en 1829.

Estudia en el Colegio de las Vizcaínas en la ciudad de México.

Contrae matrimonio con Miguel Domínguez en 1791, que más tarde sería nombrado Corregidor de Querétaro. El matrimonio Domínguez simpatiza con la causa de la independencia. En su casa se reúne un grupo de criollos, entre

ellos Ignacio Allende, Mariano Abasolo y Juan Aldama.

1810 uno de los conspiradores se atemoriza y delata el movimiento. Josefa Ortíz se entera de la traición y logra prevenir al cura Miguel Hidalgo, quien tuvo que iniciar el movimiento en el pueblo de Dolores antes de lo previsto. Los corregidores son

encarcelados por un tiempo breve. Pero tres años más tarde, en 1813, Doña Josefa es encarcelada nuevamente y acusada de conspiración.

En 1823, la esposa del emperador Iturbide la invita a participar como Dama de Honor

de la emperatriz, pero ella rechaza dicha invitación y se incorpora a la lucha de los republicanos.

Page 6: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 6

08 de 1862 Muerte del general Ignacio Zaragoza

Ignacio Zaragoza (1829 ¨ 1862)

Nace en Texas cuando este territorio aún pertenecía México.

Realiza sus estudios en Tamaulipas y en el Seminario de Monterrey, Nuevo León.

En 1853 decide incorporarse al Ejército Permanente, luchando a favor de la causa liberal, participa en la Revolución de Ayutla.

En 1860 alcanza el rango de general, en este año interviene en la batalla de Calpulalpan con lo que se logra el fin de la Guerra de Reforma. Al establecerse Benito Juárez en la Presidencia, designa a

Zaragoza ministro de Guerra.

En 1862, lo nombran comandante en jefe del Ejército de Oriente y es el encargado de dirigir la misión en contra de los franceses. Bajo el mando de Ignacio

Zaragoza, el ejército mexicano logra una de los triunfos más importantes de su historia: la derrota del ejército francés en la conocida "Batalla de Puebla", la cual tuvo lugar el 5 de mayo de 1862. Muere en este mismo año en el mes de septiembre, y por sus grandes acciones a favor del país,

Zaragoza ha sido declarado "Benemérito de la Patria en grado heroico".

Page 7: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 7

08 de 1869 Natalicio de don José María Pino Suárez

JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ

Pino Suárez, inquieto hombre de su tiempo, ve las primeras luces en el

sureño estado de Tabasco, donde desarrolló su vida profesional alejado de la política, entregado a disciplinas humanistas. Es hasta después de leer la obra "La sucesión presidencial de 1910" de Francisco I . Madero que se imbuye del ánimo del presidente mártir y funda en Mérida el Club Antirreleccionista de Yucatán. Conoce a Madero en Progreso y a partir de ese momento se constituye como jefe del Partido Antirreleccionista en Yucatán.

Es hasta después de consumado el último fraude electoral porfirista y al triunfo de la primera etapa de la Revolución que en los tratados de Ciudad Juárez se determina el que Madero y Pino Suárez ocuparían la presidencia y vicepresidencia, respectivamente de la nación. Su desempeño duró sólo 15 meses, pues fue hecho prisionero junto con el presidente Madero el 9 de febrero de 1913 por aquéllos que encabezaron la llamada Decena Trágica: los generales Victoriano Huerta, Felix Díaz y Manuel Mondragón. Trece días más

tarde, Pino Suárez fue fusilado frente a un muro de la penitenciaria de Lecumberri, minutos después de la también injusta muerte de Madero, entrando ambos a las páginas de la inmortalidad.

Page 8: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 8

10 de 1786 Natalicio de don Nicolás Bravo

Nicolás Bravo (1786-1854)

Nació el 10 de septiembre de 1786, en Chilpancingo, Guerrero, siendo hijo del insurgente don Leonardo Bravo.

En 1811 se le unió a José María Morelos y Pavón. El 16 de mayo de ese año, empezó su carrera militar. Muchas fueron las acciones de guerra que libró desde 1811 hasta que se consumó la Independencia de México, diez años después.

Una de las principales batallas que ganó fue la de El Palmar, en Veracruz, donde hizo 300 prisioneros a los realistas, siendo capitán de un importante ejército, cuyo mando le confiara Morelos.

Después de esto, Morelos le avisó que su padre, don Leonardo, era prisionero de los realistas, quienes se negaron a canjearlo por los 800 prisioneros que tenían los insurgentes, por lo que ordenaba a Bravo que ejecutaran a los 300 que tenía en su poder, despues que don Leonardo fuera muerto.

Nicolás Bravo, al saber lo ocurrido a su padre reunió a todos los prisioneros que tomara en El Palmar, y cuando creían que iba a ordenar su fusilamiento, los arengó diciéndoles cómo su padre acababa de morir a manos de los realistas; pero que él, en nombre de esa infamia, les daba su libertad para que se fueran.

La mayor parte de ellos se unieron a sus filas insurgentes, peleando desde entonces a su lado y contra sus antiguos compañeros de armas.

En 1817 hicieron prisionero a don Nicolás Bravo, pero fue indultado por el virrey y puesto en libertad, en recuerdo de su magnánima acción en que perdonara la vida a 300 realistas. Bravo siguió luchando sin descanso en el sur del país contra el virreinato y en 1823 se adhirió al Plan de Iguala, consumada la Independencia.

El Congreso Constituyente lo nombró consejero de Estado e individuo de la regencia y tomó la autoridad del país, hasta que Iturbide se coronó emperador.

Durante la invasión norteamericana en 1847, se encargó de la defensa de México, en acciones de guerra libradas contra los invasores en Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Puebla; pero en la defensa de Chapultepec fue hecho prisionero el 13 de septiembre de 1847; después que terminó la invasión fue puesto en libertad retirándose a la vida privada.

El 22 de abril de 1854 murió en Chilpancingo, Guerrero, al parecer envenenado, junto con su esposa. Fue declarado Benemérito de la Patria, y sus restos trasladados a la Columna de la Independencia, del Paseo de la Reforma, en la ciudad de México; mientras que su nombre fue inscrito con letras de oro en la Cámara de Diputados.

Page 9: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 9

13 de 1847 Heroica defensa del Castillo de Chapultepec Los Niños Héroes

Aniversario de la Gesta de los Niños Héroes

(1847)

En 1847 las tropas invasoras estadounidenses, iban ganando terreno en su

marcha hacia la capital. En su camino habían sufrido graves tropiezos y

numerosas bajas. Chapultepec -el histórico castillo situado en la cima de un cerro- donde se encontraba el Colegio Militar, era el último escollo que se les interponía. El 13 de Septiembre se desató la enconada lucha; el ejército invasor atacó despiadadamente, los soldados mexicanos se defendían con gallardía, entre ellos los jóvenes cadetes que aún permanecían en su Colegio, y dando ejemplo de valor y arrojo decidieron dar su vida en defensa de su bandera y su patria. Al término de la batalla, seis de estos jóvenes guerreros, "Los Niños Héroes" alcanzaron la inmortalidad en nuestra historia. El último reducto de las armas nacionales había sido vencido. Las dos terceras

partes de nuestro territorio nacional, pasaron a formar parte de los Estados Unidos de América.

Page 10: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 10

15 de 1854 Por primera vez se canta el Himno Nacional Mexicano

El Himno Nacional (su historia)

Desde el año de 1821 surgió la aspiración de contar con un canto cívico que tuviera significación nacional. Por aquellos días se pensó en una marcha, en una canción patriótica o en un canto épico. La concepción de un Himno Nacional maduró tiempo después. Con fecha 12 de noviembre de 1853, se publicó en el Diario Oficial la convocatoria para la composición de un Himno Nacional, firmada por Miguel Lerdo de Tejada. En el Diario Oficial del 5 de febrero de 1854 se emitió el dictamen del Jurado Calificador a favor del poeta Francisco González Bocanegra. En la obra de González Bocanegra destaca el fervor cívico y la patria como razón de ser del Himno. El autor logró reunir en su obra las aspiraciones libertarlas del pueblo de México, en defensa de la soberanía nacional y el sentido histórico de su época. El Himno Nacional, con el texto de Francisco González Bocanegra y la música

de Jaime Nunó, fue interpretado por vez primera en las festividades patrias del 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna, posteriormente Teatro Nacional. Las luchas intestinas primero, y la Intervención Francesa después, conmocionaron al país durante mucho tiempo, por lo que el Himno Nacional quedó relegado, a lo que contribuyó el hecho de haber sido compuesto en la época santanista. No sería sino hasta septiembre de 1872, que el Himno volvió a interpretarse. A partir de entonces se emitieron disposiciones expresas para su ejecución en actos oficiales. El 24 de febrero de 1984 se promulgó la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el

Himno Nacionales, que regula, entre otras cosas, la ejecución del propio Himno de acuerdo a la letra y la música, cuyas versiones oficiales aparecen en dicha ley.

Page 11: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 11

16 de 1810 Inicio de la Independencia de México

El Siglo de las luces

En el siglo XVIII, muchos hombres y mujeres sintieron que la razón era una luz poderosa que acababa con las tinieblas de la ignorancia, el atraso y la pobreza. Por eso llamamos a ese tiempo Siglo de la Luces o de la Ilustración.

Al principio esto sucedió en Inglaterra y Francia; luego en el resto de Europa y en América. Los pensadores ilustrados estaban en favor de la libertad y de la igualdad de todos los hombres ante la ley; querían acabar con los privilegios (las ventajas) de los reyes, los nobles y la iglesia.

Como sabes, en el Siglo de las Luces la Nueva España tuvo cierto crecimiento económico, basado en la minería, que benefició casi exclusivamente a los españoles y a unos pocos criollos.

Al mismo tiempo, las reformas borbónicas significaron fuertes represiones, creció la desigualdad entre los ricos y los pobres, y la aspiración de los criollos de ocupara cargos públicos importantes permaneció insatisfecha. Además, hubo intensas sequías. Todo esto hizo crecer el malestar social.

España invadida por Napoleón

En 1789 estalló la Revolución Francesa, que hizo de Francia una república. Varios reinos europeos se sintieron amenzados por las nuevas ideas y atacaron a los revolucionarios.

Uno de los jóvenes militares que defendieron la revolución. Napoleón Bonaparte, llegó a gobernar Francia, se hizo nombrar emperador y conquistó gran parte de Europa.

En 1808 invadió España, obligó al rey a renunciar y puso en el trono a su hermano, José Bonaparte. Con la falta del rey legitimo en España, en América muhcas personas se animaron a pensar que podía haber otras formas de gobierno.

Esta fue una consecuencia importante de la invasión napoleónica. Otras

fueron el debilitamiento económico y militar del imperio español, provocado por la guerra, y la difusión de las ideas liberales, que pedian que la autoridad del rey quedara limitada por una constitución que debía redactar una asamblea de representantes del pueblo.

Los criollos de la Nueva España se mantuvieron leales al rey. Unos pensaron que ellos mismos debían gobernar su tierra, mientras volvía el rey, así no

obedecerían a los invasores.

Page 12: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 12

Otros creyeron que debían seguir al gobierno que los españoles habían organizado en la península para oponerse a Napoleón. Los dos grupos se enfrentaron. Los que pensaban que debían seguir obedeciendo al gobierno español acusaron a los otros de conspiradores y los metieron a la cárcel. Entre

los encarcelados estaban varios miembros del ayuntamiento de la Ciudad de México y el virrey mismo.

La conspiración de Querétaro

Mientras tanto, según sucedía en otros países hispanoamericanos, algunos criollos comenzaron a reunirse en secreto para planear cómo cambiar el gobierno virreinal.

En 1810 Miguel Domínguez, corregidor (una clase de juez) de Querétaro, y su esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, empezaron a reunirse con algunos militares, como Ignacio Allende y Juan Aldama. A las juntas también asistía Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores.

La conspiración fue descubierta, pero antes de que las autoridades pudieran apresara a los participantes, la valiente doña Josefa lo supo y consiguió avisarle a Allende.

Este cabalgó toda la noche para ir de San Miguel a Dolores sin que lo vieran y prevenir a Hidalgo: sus planes habían sido delatados.

El Grito de Dolores

Hidalgo y Allende adelantaron la fecha de su rebelión. De inmediato, en la madrugada del domingo 16 de septiembre, Hidalgo mandó tocar las campanas de la iglesia para reunir a la gente. Les recordó las injusticias que sufrían y los animó a luchar en contra del mal gobierno.

Ahora celebramos cada año el Grito de Dolores, pero esa madrugada el ambiente era tenso. Los hombres y las mujeres que siguieron a Hidalgo no eran un ejército; eran un pueblo que quería un gobieron justo. No tenían armas suficientes, pero tomaron palos, hondas, machetes e instrumentos de labranza.

Page 13: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 13

Hidalgo comenzó su marcha con seiscientos hombres, que pronto fueron casi ochenta mil. Lo seguían indios, mestizos, criollos y algunos españoles, militares, sacerdotes, peones y mineros iban mezclados, persiguiendo un mismo ideal de justicia.

Los primeros Insurgentes

En Atotonilco, Hidalgo tomó como bandera un estandarte con la Virgen de Guadalupe. Los insurgentes entraron sin resistencia a San Miguel el Grande (hoy San Miguel Allende), Celaya y Salamanca. Después llegaron a Guanajuato y exigieron a las autoridades que se rindieran. Pero éstas se encerraron con los españoles ricos en la alhóndiga (un almacén de granos) de Granaditas, para defenderse.

La tropa tomó el edificio, mató a sus ocupantes y saqueó la ciudad, sin que Hidalgo ni Allende pudieran evitarlo. Siguieron a Valladolid, que se rindió sin luchar, pués sus habitantes estaban atemorizados por lo que había sucedido en Guanajuato.

Cerca de Valladolid, José María Morelos habló con Hidalgo, quien le encargó que levantara en armas el sur y tomara Acapulco. Un puerto les permitiría

comunicarse con el exterior.

Mientras tanto, en otros lugares habían estallado más revueltos. Hidalgo avanzó hacia la Ciudad de México. En las cercanías de la capital, en el Monte de las Cruces, venció al ejército realista.

Tras ese triunfo. Allende propuso que fueran sobre la capital, pero Hidalgo se negó. Tal vez consideró que no tenía hombres y armas suficientes, o terminó que la ciudad fuera saqueada como Guanajuato. El caso es que prefirió regresar a Valladolid; desalentados por esa decisión, muchos de sus seguidores abandonaron el ejército.

Poco después, los insurgentes fueron derrotados por Félix María Calleja en

Aculco, en el hoy estado de México. Quedaron casi aniquilados y perdieron muchas aramas y provisiones. Hidalgo se retiró a Guadalajara.

En enero de 1811, los Insurgentes fueron vencidos de nuevo por Calleja, de manera definitiva, en Puente de Calderón, muy cerca de Guadalajara. Con unos dos mil soldados, Hidalgo y Allende marcharon al norte para comprar armas en la frotera. En Coahuila, en Norias del Baján (o Acatita del Baján), fueron traicionados y apresados, junto con Aldama y José Mariano Jiménez.

En la ciudad de Chihuahua se les condenó a muerte. Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811. Su cabeza, y las de Allende, Aldama y Jiménez, fueron puestas en jaulas de hierro, en las esquinas de la alhóndiga, en Guanajuato como advertencia a la población.

Page 14: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 14

La campaña de Morelos

Morelos levantó un ejército no muy numeroso pero bien organizado, que fue sumando triunfos. En febrero de 1812, se apoderó de Cuautla.

Calleja sitió la ciudad, para rendirla por hambre y por sed, pero sus habitantes la defendieron con heroísmo. Cuando Morelos resolvió salir, lo logró con muy

pocas bajas.

Después reorganizó su ejército y tomó Orizaba, Oaxaca y Acapulco. Morelos decidió que hacía el gobierno que unificara el movimiento insurgente y organizó uncongreso que redactó la Constitución de Apatzingán, que fue el primer conjunto de leyes mexicanas.

Nunca entró en vigor, porque los insurgentes comenzaron a sufrir una derrota tras otra. Morelos fue hecho prisionero cuando escoltaban al Congreso camino a Tehuacán.

Fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, en el ahora estado de México, el 22 de diciembre de 1815.

El gobierno virreinal intentó tranquilizar el país, pero el descontento continuaba. Habían muerto los primeros caudillos de la independencia, pero nuevos jefes continuaron en pie de guerra. Entre otros, Nicolás Bravo, Pedro Moreno, Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.

La consumación de la Independencia

Mientras Hidalgo y Morelos combatían, en España el pueblo luchaba para expulsar a los franceses que la habían invadido en 1808.

En ese tiempo, el gobierno que los españoles organizaron para oponerse a los franceses convocó a un congreso con representantes de toda la monarquía, en

el puerto de Cádiz.

En América la noticia despertó gran interés, pues era la primera ocasión en que las autoridades españolas tomaban en cuenta a los criollos. Algunos de los representantes, o diputados, tanto españoles como americanos querían que la situación cambiara; que hubiera más libertad y el gobierno y el rey obedecieran las leyes. Eran liberales. Para otros, lo mejor era mantener las cosas como estaban.

Page 15: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 15

Las Cortes y la Constitución de Cádiz

A las Cortes de Cádiz acudieron diecisiete diputados de la Nueva España. Exigieron que españoles e hispanoamericanos fueran iguales ante la ley; que se dejara de discriminar a las castas; que se abrieron más caminos, escuelas e industrias; que los habitantes de la Nueva España participaran en su gobierno; que hubiera libertad de imprenta y se declarara que la soberanía reside en el pueblo.

La Constitución Política de la Monarquía Española, el documento que produjeron las Cortes, se promulgó en marzo de 1812. Redujo los poderes del rey, estableció la igualdad ante la ley de peninsulares y americanos, y eliminó el tributo que pagaban los indígenas.

Sin embargo, cuando las tropas de Napoleón fueron expulsadas de España en 1814, subió al trono Fernando Vll y se negó a gobernar conforme a la Constitución.

Los liberales fueron perseguidos, pero siguieron defendiendo sus ideas. Con el apoyo de parte del ejército, en 1820 obligaron a Fernando VII a reconcer la Constitución. El rey no tardó en descartarla y volvió a mandar como monarca absoluto, pero el breve tiempo en que la reconoció tuvo consecuencias muy importantes.

Triunfo de la Independencia

Tras más de diez años de lucha, había ruina y miseria en vastas zonas del país. Tanto los realistas como los insurgentes habían cometido atropellos y el gobierno del virreinato no podía dominar la situación. Los habitantes de la

Nueva España ya no lo apoyaban. Lo que más querían era que se restableciera la paz.

Los españoles y los criollos ricos no deseaban obedecer la Constitución de Cádiz, que estaba de nuevo en vigor, porque les quitaba privilegios, así que apoyaron la independencia. También ellos querían la paz, y convencieron al

virrey de que encargase al coronel criollo Agustín de Iturbide que acabara con Vicente Guerrero, para imponer el orden y terminar con la insurrección.

Page 16: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 16

Guerrero conocía bien las montañas surianas y no fue posible derrotarlo. Valiéndose del padre de Guerrero, el virrey le ofreció perdonarlo si dejaba la lucha. El caudillo respondió: "La patria es primero".

Con el apoyo de los españoles y los criollos ricos, Iturbide le escribió a Guerrero pidiéndole que se reunieran para llegar a un acuerdo. Lo hicieron en Acatempan, donde Guerrero aceptó apoyara a Iturbide.

Guerrero sabía que era muy escasas sus posibilidades de triunfo. Iturbide sabía que derrotar a Guerrero era el continuador de la lucha de Hidalgo y

Morelos; Iturbide representaba el deseo de paz de la mayoría de la población y los intereses de los criollos ricos y de los españoles que vivían en América y que ya no querían depender de España.

En febrero de 1821, respaldo por Guerrero, Iturbide firmó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías: invitaba a los habitantes del virreinato a unirse para lograr la independencia. Las tres garantías eran: una religión única (la católica), la unión de todos los grupos sociales y la independencia. México sería una monarquía constitucional. Cada garantía se convirtió en un color para la bandera de la nueva nación.

En agosto llegó a la Nueva España Juan O'Donojú, el último español enviado a gobernarla. Vió que casi todo el país apoyaba a Iturbide, así que firmó con él los Tratados de Córdoba, documento que reconocia la independencia. La rebelión de 1810 había concluido.

La nueva nación tenía ahora que organizar su gobierno y reparar los destrozos de once años de lucha. Faltaban caminos y había grandes territorios deshabitados.

Page 17: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 17

CRONOLOGIA DE LA INDEPENDENCIA

1810

SEPTIEMBRE Hidalgo inicia la Independencia. Toma de la alhóndiga de granaditas. Venegas, 59o virrey.

OCTUBRE Morelos se une a la insurgencia. Batalla del Monte de las Cruces.

NOVIEMBRE Derrota insurgente de Aculco.

DICIEMBRE Hidalgo elimina la esclavitud. El Despertador Americano, vocero insurgente.

1811

ENERO Derrota insurgente en el Puente de Calderón.

MARZO Prisión de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende en Coahuila.

JUNIO Independecia de Paraguay.

JULIO Ejecución de Hidalgo y Allende. Independencia de Venezuela.

SEPTIEMBRE Comienza a publicarse en Francia, el Ensayo de Humboldt sobre Nueva España.

1812

FEBRERO Morelos sitiado en Cuautla.

SEPTIEMBRE Constitución de Cádiz.

NOVIEMBRE José María Morelos toma Oaxaca.

1813

Page 18: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 18

MARZO Félix María Calleja del Rey, 60o virrey.

ABRIL José María Morelos toma Acapulco.

SEPTIEMBRE Congreso de Chilpancingo.

NOVIEMBRE Se termina el Palacio de Minería de Manuel Tolsá.

1814

FEBRERO Ejecución de Mariano Matamoros.

MARZO Fernando Vll, rey de España, desconoce la Constitución de Cádiz.

JUNIO Ejecución de hermenegildo Galeana.

OCTUBRE Constitución de Apatzingán. Locomotora inventada en Inglaterra por George Stephenson.

1815

JUNIO Derrota definitiva de Napoleón en Waterloo, Bélgica.

NOVIEMBRE Prisión de José María Morelos.

DICIEMBRE Muerte de José María Morelos.

1816

MAYO El Periquillo sarniento, novela de José Joaquín Fernández de Lizardi.

JULIO Independencia de Argentina.

SEPTIEMBRE Vicente Guerrero continúa la lucha en el sur Juan Ruiz de Apodaca, 61o virrey.

1817

OCTUBRE Prisión y muerte de Francisco Javier Mina.

Page 19: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 19

1818

FEBRERO Independencia de Chile.

MAYO Un temblor destruye Colima.

1819

ABRIL Estados Unidos compra a España la Florida.

DICIEMBRE Independencia de la Gran Colombia.

1820

MARZO Fernando Vll es obligado a aceptar la Constitución de Cádiz Abolición de la Inquisición.

JUNIO Conspiración de La Profesa.

OCTUBRE Se publica el periódico La Abeja Poblana.

Independencia del Ecuador.

1821

FEBRERO Abrazo de Acatempan entre Iturbide y Guerrero. Plan de Iguala.

JULIO Francisco Novella, 62o virrey.

AGOSTO Tratado de Córdoba. Llegada de Juan O'Donujú 63o virrey.

SEPTIEMBRE Entrada del Ejército Trigarante en la capital. Junta Provisional Gubernativa.

Page 20: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 20

16 de 1786 Natalicio de don Guadalupe Victoria, primer presidente de México

Guadalupe Victoria ( 1786 - 1843 )

Primer Presidente de México.

Nace en Tamazula, Durango. Su nombre verdadero fue Miguel Ramón Fernández Félix.

Realiza sus estudios en el Seminario de Durango y el Colegio de San Ildefonso en la ciudad

de México.

En 1912 deja la ciudad para unirse con los insurgentes, combatiendo al lado de Morelos, es

en este momento cuando decide cambiar su nombre. Combatió en Oaxaca y luego

estableció su centro de operaciones en Veracruz.

En 1817 es derrotado y tiene que ocultarse hasta el final de la lucha al proclamarse el Plan

de Iguala y consumarse la Independencia. En desacuerdo con el imperio de Iturbide, se una

a Santa Anna en Veracruz.

En 1824, junto con Celestino Negrete y Nicolás Bravo forma parte del Triunvirato, para

encargarse del Poder Ejecutivo tras la caída de Agustín de Iturbide. Ese mismo año, el 10 de

octubre, es declarado Presidente de México, permaneciendo en el cargo hasta 1828, cuando

tiene lugar el motín de "La Acordada" y el saqueo del Parín.

Su gobierno se distinguió por la promoción a la relaciones internacionales, firmó un tratado

con la Gran Bretaña con el que reconocen a México como nación independiente. Rinde el

Castillo de San Juan de Ulúa,último reducto español y se decreta la expulsión de los mismos

del territorio nacional.

Otros hechos notables de su gestión fueron el haber dado carácter jurídico al Distrito

Federal como sede de los poderes nacionales, el reconocimiento de la deuda adquirida por

los virreyes hasta 1810 y la declaración de abolición de la esclavitud.

Organizó la administración pública con la creación de la Tesorería General de la Nación,

estimuló la formación de logias masónicas yorkinas e impulsó la educación. Al término de

su gobierno se retiró a su hacienda "El Jobo", en Veracruz.

Muere en 1843 y es declarado Benemérito de la Patria por el Congreso. Sus restos se

encuentran en la Columna de la Independencia.

Page 21: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 21

27 de 1783 Natalicio de don Agustín de Iturbide

Agustín de Iturbide (Morelia 1773 - Tamaulipas 1824)

Nace en Morelia, Michoacán en 1783, es criollo (hijo de españoles). Estudia

en el Seminario de esa ciudad. Se dedica a la agricultura y más tarde ingresa al ejército español. En 1810 el cura Miguel Hidalgo lo invita a unirse al movimiento de independencia, pero el rechaza el ofrecimiento y sirve en el ejército realista. En 1820 recibe órdenes de combatir a Vicente Guerrero en el Sur del país, pero busca un encuentro con él y pactan para dar término al movimiento armado y consumar la independencia de México. Proclaman el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, en el que declaran la independencia de México respecto a España. En septiembre de 1821 hacen su entrada triunfante a la ciudad de México. Se forma el primer gobierno con una Junta provisional Gubernativa, presidida

por Iturbide, pero él es presa del poder y decide nombrarse Emperador con el nombre de Agustín I. Sólo duró nueve meses su gobierno, pues Antonio López de Santa Anna, apoyado por Nicolás Bravo y Vicente Guerrero, proclamó el Plan de Casamata y logró la abdicación, destierro y posterior fusilamiento del Emperador.

Page 22: efemerides

PERIÓDICO MURAL PROMADI EFEMERIDES

EDICIÓN PARA EL MAESTRO Página 22

30 de 1765 Natalicio de don José María Morelos y Pavón

José María Morelos y Pavón ( 1765 - 1815 )

Nace en Valladolid (hoy Morelia en su honor), Michoacán.

Antes de decidir su vocación religiosa trabajó como agricultor y arriero.

En 1795 es ordenado y le son encomendados pequeños pueblos de su estado. En 1810 se une a Miguel Hidalgo, su maestro, en el movimiento independiente. Morelos es el encargado de organizar la lucha en el sur del país.

Al principio sólo contaba con unos cuantos hombres y no tenía dinero ni armas, pero con su estrategia logró encabezar la etapa más eficaz de la lucha insurgente; en sólo cinco años llegó a controlar Michoacán, México, Puebla, Oaxaca y

Veracruz. A la muerte de Hidalgo, Morelos se quedó al frente de la revolución.

Contaba con hombres brillantes y patriotas como Hermenegildo Galeana, Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Vicente Guerrero. Morelos

redacta el documento "Sentimientos de la Nación", que sirvió de base para el Congreso Nacional Constituyente de 1813, instalado en Chilpancingo.

En 1815 es derrotado en Valladolid y aprehendido; muere fusilado en San Cristóbal Ecatepec.

Morelos fue el personaje más destacado de la Independencia de México, como él mismo se nombró, fue "un siervo de la nación". derrotado en Valladolid. 1815 Es derrotado, aprehendido y juzgado. Muere fusilado en San Cristóbal Ecatepec.