efectos terapéuticos sobre el cuerpo en casos de anorexia y bulimia

Upload: eugeniaguarino

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Efectos teraputicos sobre el cuerpo en casos de anorexia y bulimia

    1/4

    Departamento de Estudios Psicoanalticos sobre Anorexia y Bulimia AyB del CICBA (Centro de Investigaciones delInstituto Clnico de Buenos Aires) !E"A# $) %os resultados terap&uticos en los sntomas actuales b) En los sntomasactuales 'ue aectan el cuerpo (Bulimias y anorexias *IDA !atua+es y piercing)

    Efectos teraputicos sobre el cuerpo en casos de anorexia y bulimia"arcelo Barros Ale+andra Eidelberg Claudio ,odoy y "-nica ,urevic.

    1.- Los cuerpos de hierro y las armaduras del pensamiento.J. Lacan destac en 1974, como un rasgo de nuestra poca, la prdida de la

    dimensin amorosa referida a la sustitucin del Nombre del padre por un orden racionalizado, burocratizado soportado por el ser nombrado para algo! "#$. %s decir&ue la ca'da de los Nombres del padre no produce el (ac'o an)r&uico sino &ue restitu*eun orden &ue Lacan denomina con resonancias +eberianas 1 de ierro!, (erdaderosigno de una degeneracin catastrfica! "ibid.$. %n efecto, este nombrar para! delorden de ierro es b)sicamente nominalista * aspira a un funcionalismo radical en tantodesconoce o deslocaliza lo real del otro, su dimensin de ob-eto, de resto incalculable.

    s', lo pol'ticamente correcto! se esfuerza o* por reducir las relaciones entre elombre * la mu-er a una relacin entre su-etos de derecos ci(iles. /onstru*e categor'as

    &ue permitan tipificar las operaciones, mo(imientos * estrategias &ue acen a losintercambios de esos su-etos entre s', de modo tal &ue sean pre(isibles * enteramentecalculables.

    %l orden de ierro es un orden &ue e0clu*e, ante todo, al padre real en tantoprincipio de e0sistencia &ue funda un decir (erdadero. %l Nombre del 2adre, por elcontrario, es una instancia &ue funda un modo de nominacin &ue, de alg3n modo,surge sobre el trasfondo de aceptacin de una imposibilidad.

    La nominacin del Nombre del 2adre facilitar'a la apertura acia la dimensin deluso, del acceso, de la posibilidad de ser(irse del nombre pero tambin del cuerpo. 2or elcontrario, el nombrar para! del orden de ierro otorga un nombre * un cuerpo &ue slocabe padecer.

    su (ez, mu* tempranamente, en 194, Lacan ad(ert'a &ue la pendiente a lalocura no debe buscarse necesariamente en la debilidad sino &ue puede ocurrir &ue uncuerpo de /ierro, poderosas identificaciones * las complacencias del destino5conduzcan con ma*or seguridad a esa seduccin del ser! "6$. %sta seduccin del serest) en la l'nea de lo &ue luego en los *eminarios $0* $1 ser) retomado como falsoser! "cf. 1$.

    Los cuerpos de ierro de mucas anor0icas * bul'micas responden mu* bien aesta lgica 'ntimamente ligada al capitalismo ipermoderno. al como una analizante loindicaba, se trataba para ella de tener un cuerpo cerrado, donde nada entrara ni salierano com'a, no defecaba, no menstruaba, no ten'a se0o, esterilizado * (aciado.

    8mpenetrable, fi-ado por la reno(acin incesante de un c)lculo montono &ue erradicabacual&uier sorpresa de la e0istencia. odelado por las tramas de un pensamientoobsesi(izado * enteramente ritualizado. %n esto radica la diferencia esencial con elcuerpo de la istrica sostenido como lo formula Lacan en 197: "4$ en su modalidadtrica "el toro garrote! tri'ue$ por el armazn "armature$ del amor al padre. %stoscuerpos contempor)neos se soportan en la armadura "armure$ de los pensamientos *en el nombrar para! &ue, lle(ando a cabo un feroz recazo de la dimensin amorosa,pretenden borrar la funcin topolgica del agu-ero trico afirmando un falso ser esfrico,cerrado, impenetrable. ;a sea en la modalidad esfera(ac'a anor0ica o en la esfera

    1 %l proceso moderno de racionalizacin burocr)tica del capitalismo soca( todo encanto misterioso del mundo,

    con(irtindolo en una -aula de ierro! seg3n

  • 7/25/2019 Efectos teraputicos sobre el cuerpo en casos de anorexia y bulimia

    2/4

    bola bul'micoobesa, en ambos casos se puede (er cmo el efecto teraputico pasa porla necesidad de una inter(encin &ue, al introducir la funcin del corte, reestablezca laestructura trica del cuerpo.

    2.-Una frase con demasiado peso.L tiene 66 a=os. >ace 7, desde los 1, controla rigurosamente lo &ue come,

    abiendo adelgazado casi 1 ?ilos. /onsulta sobre todo a pedido de la madre, pero aella lo &ue m)s le preocupa es &ue ace : meses no le (iene la menstruacin, * semuere si no pudiera tener i-os!. %s tambin a los 1 a=os cuando L dice &ue de- depracticar natacin, un deporte al cual fue mu* alentada por su padre a practicar desdemu* pe&ue=a * con un gran rigor. @ice en la primera entre(ista &ue lo abandon por&ueera mu* e0igente, estaba lleno de lesbianas * adem)s &uer'a estudiar.

    )s adelante, L relata la siguiente escenaA %st) por ir a una fiesta. /omo (arias(eces le ocurre, no est) mu* conforme con lo &ue (e en el espe-o, pues ese d'a acomido cuatro galletas de arroz m)s de las &ue suele comer. Be saca * se pone ropa.

    2ero ninguna palabra ni de la madre, ni de la ermana, ni del no(io est) a laaltura de dar a(al a una in(estidura imaginaria adecuada &ue sir(a de (elo a ese e0ceso

    persistente en perturbar la imagen de un cuerpo &ue aparece inflado! en la panza * enlos brazos, a3n cuando L sabe mu* bien por&ue no esto* loca!, aclara &ue esimposible &ue en dos oras a*a engordado.

    Cinalmente opta por un con-unto &ue le regal el no(io, sin muca con(iccin. %nese momento llega el padre, &uien es con(ocado por L a opinarA %so no te lo pongas,es de gorda!, es su sentencia. L eca a todos de su cuarto * se encierra. %sa noce nosaldr).

    Bu padre tiene raznA esa pollera la ace panzona pues ese d'a ella no estabacata, cata! "cosa &ue logra cuando no come durante todo el d'a$.La analista dice, antes de dar por terminada la entre(istaA u padre dice DgordaE * (os te(es gorda!.

    L pide por telfono adelantar el siguiente encuentro. Fuiere contar algo casi amodo de confesin, pues le da (ergGenza decir esto de su padre, a &uien ella llama porsu nombre de pila, a &uien ama tanto * por &uien es tan amada 5, m)s &ue su madre,seg3n todos dicen.

    >e a&u' la confesin!A /uando ella se desarroll a los 1# a=os, sus tetas!crecieron muco, tanto &ue su entrenador * su padre opinaron * le indicaron &ue deb'asacarse busto para poder seguir compitiendo internacionalmente, &ue era el pr0imopaso en el pro*ecto paterno. %lla no &uer'a. %ntonces su padre, seg3n dice L, cada (ez&ue ella perd'a le dec'aA H2or gorda canca te pasa esoI!.

    La analista alo-a la confesin! * agregaA 5 %sa es una frase de demasiadopeso!. @os mo(imientos se producenA no en su (ida cotidiana. L ace una consultamdica para (er cmo acer para comer un poco m)s * engordar un poco, solo lonecesario para recuperar su menstruacin, cosa &ue logra. Ktro en el marco mismo delas entre(istas, cuando L planteaA ;o no me oper * de- de -ugar, pero parece &ueigual le ice caso a mi padreA me acat de tetas al adelgazar!. 2uede ubicarse a&u'cmo ambos mo(imientos son el resultado de un decir &ue produce un corte en elcuerpo de ierro! alo-ado en la singular maldiccin! paterna de su feminidad.

    3.-De la pura grasa al cuerpo con formas. concurre a buscar tratamiento luego de la muerte de su padre ocurrida algunos

    a=os atr)s, agobiada de tener &ue acerse cargo de su madre * su ermana, ambas

    mu* enfermas. >ac'a de ombre de la casa!, saliendo a traba-ar todo el d'a *manteniendo con su sueldo a las tres. n dico del padre antes de morir ds. tienen&ue cuidar a mam) aora! se ab'a transformado en el imperati(o &ue guiaba su (ida.

    2

  • 7/25/2019 Efectos teraputicos sobre el cuerpo en casos de anorexia y bulimia

    3/4

    era mu* gorda, de esto no se abla. Blo comenta una escena a sus 1 a=os,acompa=ando a su padre al mdico ste la ace pasar, frente a su padre, le ba-a lapollera, le agarra la panza * le dice esto es pura grasa!. Nunca m)s (ol(i a (er aning3n mdico, aun&ue ten'a ipertensin * otras complicaciones por el e0ceso de peso.B' acompa=aba a su madre * a su ermana a los mdicos, las cuidaba en susinternaciones. Cue traba-o del an)lisis mo(er esta posicin, lo &ue en un primer

    momento produ-o como efecto ir a (i(ir sola, * separar las cuentas. 2ero su cuerposegu'a sustra'do del traba-o anal'tico * de la (ida. La gordura ser('a de e0plicacin * dedefensa para &ue eso no se to&ue, ab'a de-ado la facultad por no poder entrar en elbanco!. odo ten'a una e0plicacin, el mundo no estaba eco para los gordos. %l amortampoco. Bufre por no tener no(io * contentarse! slo con escucar. l constatar sufascinacin por estas istorias se le se=ala &ue en las cuestiones del amor aparte de laspalabras de amor, a* &ue poner el cuerpo. l principio se angustia muc'simo, afirmasu impotencia * la in-usticia de &ue la (ida no le retribu*e con una istoria de amor luegode tantos sacrificios. 2asado cierto tiempo comienza a ba-ar de peso, luego de ba-arm)s de 4M ?g. aparecen sus colga-os!. @ecide no sin rodeos una inter(encin&uir3rgica. Le a(ergonzaba &ue su operacin fuera considerada esttica * no

    reparadora.2osteriormente a &ue la misma se realizara con 0ito! * de una alegr'a inicial, seconfront con su nue(o cuerpoA *a no era una bola de grasa. 2ero afloraron con toda lafuerza, sus impedimentosA no pod'a dormir, aparecen las pesadillas, e0tra=aba supanza, &uer'a su panza, su panza la defend'a. Fu era ella aoraO Cueron losmomentos m)s dif'ciles del an)lisis, &uer'a interrumpir, nada ten'a sentido, antes estabame-or. Be encierra en su casa, no &uiere salir, sigue teniendo la con(iccin de &uecual&uier ombre se espantar'a de ella. La cirug'a ab'a e0tra'do la grasa, pero toda('a estaba agarrada! a la misma. na interpretacin introduce el e&u'(oco en elsignificante agarrada!, * el mismo resuena en la grasa!, el dinero!, el no poder tirarnada!, el seguir guardando la ropa de gorda!.

    Puel(e a (er al ciru-ano para un control, ste le propone seguir con la cirug'asA lospecos, las piernas, los brazos, * m)s5, * m)s5. Lo &ue le confirma, ('a la palabra dela ciencia, su ser de espanto *, por lo tanto, la necesidad de postergar cual&uierencuentro con un ombre. n inter(encin mu* enrgica recort su implicacin en estebuscar espantar! para e(itar el encuentro se0ual, cuestionando el (alor otorgado a lascirug'as. La separacin de las e0igencias de la medicina permiti poner a traba-ar en elan)lisis sus temores, sus fantas'as *, a la (ez, destacar &ue era una decisin propiatraspasar esa puerta. la sesin siguiente cuenta un lapsusA ab'a ido a a(eriguar a ungimnasio por donde ab'a pasado * mirado sin entrar, siempre pensando &ue por esapuerta no pasa!, cuando &uiso entrar a preguntar no encontraba la puerta, asta &ueencontr &ue la puerta estaba sobre la otra calle.

    %l cuerpobola! oper un aislamiento del su-eto * fue necesario introducir ladimensin del agu-ero tanto para &ue el cuerpo cobre forma como para encontrar unapuerta! ('a el inconsciente por donde pueda pasar. %sto se diferencia deltratamiento puramente mdico &ue, en la multiplicacin meton'mica del recurso&uir3rgico, fi-aba al su-eto en el falso ser de la bolaespanto!.

    4.-Dominio cognitivo del trastorno o saer-hacer-ah!-con el s!ntoma.Bituar la relacin de estas respuestas contempor)neas en su relacin con las

    declinaciones del padre nos abre la interrogacin por los modos en &ue nuestra culturaintroduce soluciones &ue, promo(iendo nue(os modos de burocratizacin, redoblan las

    &ue realiza el su-eto. >a* una notoria complementariedad entre las soluciones!instrumentadas por los cuerpos obsesi(izados! * las impulsadas desamoradamente!por las teraputicas orientadas acia el dominio cogniti(o del trastorno!. /onsideramos&ue el psicoanalista con su presencia * deseo puede responder de otro modo a este

    3

  • 7/25/2019 Efectos teraputicos sobre el cuerpo en casos de anorexia y bulimia

    4/4

    impasse del su-eto contempor)neo. %sta respuesta no pretender restaurar, al modotradicional, la dimensin del padre pero, sin embargo, no de-a de pasar por la in(itacina recorrer la dimensin del amor * la interrogacin por lo femenino. 2erfora la utop'a delcuerpo esferabola del su-eto anor0icobul'mico re(elando la dimensin trica, abriendoas' la puerta! a las contingencias del encuentro. diferencia de los tratamientos &ue refuerzan la (ertiente esfrica obsesi(izante,

    programada, autoipntica * (oluntarista "&ue pretende controlar! * regular eltrastorno! con protocolos, cuestionarios, instrucciones * )rboles de decisin$, podemosafirmar &ue a* una oferta distinta. %s la oferta psicoanal'tica de acer del s'ntoma,irresignable como modalidad de goce, un saber acer &ue puede de(enir una nue(amodalidad amorosa de lazo.

    "iliograf!a#1.%idelberg ., Bce-tman C., Boria @afuncio N. * Pentoso J.A Anorexia y bulimia*ntomas actuales de lo emenino, Berie del Qucle, Quenos ires, 6MM#, pp. 111114.6.Lacan, J. cerca de la causalidad ps'&uica!. %n Escritos $, %d. Biglo RR8, 0ico,19S4, p. 1::.

    #.Lacan, JA *eminario 22I 3%os no incautos yerran o %os nombres del Padre4, clase del19#1974, indito.4. Lacan J.A *eminario 22I5# 3%o no sabido 'ue sabe de la una6e'uivocaci-n seampara en la morra4, 197:77, clase del 14T16T7:, indito.

    4