efectos no monetarios de la educación en españa: análisis ... · la evaluación de los efectos...

27
Efectos no monetarios de la educación en España: análisis a partir del empleo del tiempo Marcos Fernández-Gutiérrez Universidad de Cantabria Jorge Calero Universitat de Barcelona e Institut d’Economia de Barcelona Información de contacto: Marcos Fernández-Gutiérrez Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Avenida de los Castros, s/n. 39005, Santander. Teléfono: 942202060. Fax: 942201603. Correo electrónico: [email protected] La evaluación de los rendimientos de la educación constituye uno de los principales elementos de atención en el ámbito de la economía de la educación. El grueso de los estudios sobre el tema se ha centrado en los rendimientos económicos obtenidos en el mercado laboral (efectos monetarios). No obstante, algunos análisis han detectado la existencia de otros efectos de la educación cuantitativa y cualitativamente relevantes, englobados dentro de los denominados efectos no monetarios de la educación. En España se han realizado algunos trabajos para estimar la magnitud de los efectos no monetarios de la educación, centrados fundamentalmente en el análisis de las pautas de consumo y gasto de los hogares. El presente trabajo, con una perspectiva novedosa, tiene como objetivo analizar los efectos no monetarios de la educación en España desde el punto de vista del empleo del tiempo. Para ello, utiliza los microdatos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 del INE, que ofrece información acerca del tiempo dedicado por los individuos a las distintas actividades diarias. A partir de dicha fuente, se analizan los efectos no monetarios de la educación sobre la probabilidad de realizar distintas actividades de ocio y sobre el tiempo dedicado a las mismas, corrigiendo el efecto de otras variables como la renta y la edad. Los resultados obtenidos reflejan la existencia de efectos no monetarios de la educación sobre el empleo del tiempo de significativa magnitud y relevancia, que favorecen notoriamente la dedicación de tiempo a actividades con externalidades positivas como la cultura, el deporte y la lectura. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar estos efectos en la evaluación de los rendimientos de la educación, en particular en lo que respecta al potencial de la educación para incidir, a través del empleo del tiempo, en la generación de externalidades positivas. Keywords: economía de la educación, rendimientos de la educación, efectos no monetarios de la educación, empleo del tiempo. 1

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

Efectos no monetarios de la educación en España: análisis a partir del

empleo del tiempo

Marcos Fernández-Gutiérrez Universidad de Cantabria

Jorge Calero Universitat de Barcelona e Institut d’Economia de Barcelona

Información de contacto:

Marcos Fernández-Gutiérrez

Departamento de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Avenida de los Castros, s/n. 39005, Santander.

Teléfono: 942202060. Fax: 942201603.

Correo electrónico: [email protected]

La evaluación de los rendimientos de la educación constituye uno de los principales elementos de

atención en el ámbito de la economía de la educación. El grueso de los estudios sobre el tema se ha

centrado en los rendimientos económicos obtenidos en el mercado laboral (efectos monetarios). No

obstante, algunos análisis han detectado la existencia de otros efectos de la educación cuantitativa y

cualitativamente relevantes, englobados dentro de los denominados efectos no monetarios de la

educación. En España se han realizado algunos trabajos para estimar la magnitud de los efectos no

monetarios de la educación, centrados fundamentalmente en el análisis de las pautas de consumo y gasto

de los hogares. El presente trabajo, con una perspectiva novedosa, tiene como objetivo analizar los

efectos no monetarios de la educación en España desde el punto de vista del empleo del tiempo. Para ello,

utiliza los microdatos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 del INE, que ofrece información

acerca del tiempo dedicado por los individuos a las distintas actividades diarias. A partir de dicha fuente,

se analizan los efectos no monetarios de la educación sobre la probabilidad de realizar distintas

actividades de ocio y sobre el tiempo dedicado a las mismas, corrigiendo el efecto de otras variables

como la renta y la edad. Los resultados obtenidos reflejan la existencia de efectos no monetarios de la

educación sobre el empleo del tiempo de significativa magnitud y relevancia, que favorecen notoriamente

la dedicación de tiempo a actividades con externalidades positivas como la cultura, el deporte y la lectura.

Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar estos efectos en la evaluación de los

rendimientos de la educación, en particular en lo que respecta al potencial de la educación para incidir, a

través del empleo del tiempo, en la generación de externalidades positivas.

Keywords: economía de la educación, rendimientos de la educación, efectos no monetarios de la

educación, empleo del tiempo.

1

Page 2: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

1. Introducción

La evaluación de los rendimientos de la educación y su impacto económico se ha

consolidado como un tema de interés prioritario para las políticas educativas, así como para las

investigaciones desarrolladas en el ámbito de la Economía de la Educación. La literatura en

torno a la evaluación de los efectos de la educación se ha centrado fundamentalmente en los

denominados efectos monetarios, referidos al incremento de la productividad que se derivaría de

la adquisición de un mayor nivel de capital humano a través de la educación y al aumento de los

ingresos salariales asociado a ello (Barceinas et al., 2000; Bils y Klenow, 2000). En los últimos

años, con carácter complementario, la literatura ha abordado también de manera creciente el

análisis de los denominados efectos no monetarios de la educación, entendidos como aquellas

consecuencias de la adquisición de un determinado nivel educativo no asociadas directamente

con la obtención de un beneficio monetario (Wolfe y Zuvekas, 1997; Escardíbul, 2002; Calero

et al., 2011; Oreopoulos y Salvanes, 2011). Los efectos no monetarios de la educación se

reflejan, generalmente de manera beneficiosa, sobre un conjunto amplio de aspectos, tanto

desde el punto de vista individual como social, tales como los hábitos de salud, las pautas de

consumo y ahorro, las decisiones en el ámbito familiar y los comportamientos y relaciones

sociales.

De acuerdo con las estimaciones realizadas por Haveman y Wolfe (1984), la magnitud de

los efectos no monetarios de la educación resultaría similar a la correspondiente a los efectos

monetarios. En consecuencia, una estimación del rendimiento educativo basada exclusivamente

en los efectos de tipo monetario estaría infravalorando sensiblemente los beneficios individuales

y sociales de la educación (Albert y Davia, 2004). De esta forma, el análisis de los efectos no

monetarios de la educación constituye un elemento de gran importancia para la evaluación del

rendimiento de la educación y, por ello, también para el diseño de las políticas educativas, como

han explicado Calero et al. (2011). Por un lado, debido a problemas de información imperfecta,

los individuos no son conscientes de la totalidad de las consecuencias sobre sus condiciones de

vida futuras derivadas del nivel educativo que decidan adquirir; esto afecta en particular a los

efectos de tipo no monetario, más difíciles de detectar y, en muchos casos, únicamente visibles

en fases avanzadas del ciclo vital (tales como sus repercusiones sobre la salud). Por otro lado,

los beneficios de la educación para el conjunto de la sociedad (externalidades positivas),

inclusive los de tipo no monetario, no son incorporados por los individuos a la toma de

decisiones acerca de la adquisición de un determinado nivel educativo. Debido a la existencia de

estos problemas de información imperfecta y externalidades positivas, muchos individuos

tienden a optar por adquirir un nivel educativo inferior al que optimizaría su bienestar y el del

conjunto de la sociedad. Esto resulta uno de los elementos esenciales que contribuyen a 2

Page 3: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

justificar la acción de las políticas educativas, con objeto de aproximar la adquisición de

educación al óptimo tanto individual como social.

Sin embargo, la amplitud de los efectos no monetarios de la educación y la mayor

complejidad inherente a su detección y medición han dificultado el análisis de este tipo de

efectos, limitando de esta forma el desarrollo de una evaluación más completa del rendimiento

educativo y el diseño de las políticas educativas. En España, la incipiente literatura orientada a

la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el

análisis de las pautas de consumo derivadas del gasto de los hogares (Escardíbul y Calero, 2006;

Fernández-Gutiérrez y Calero, 2011). Asimismo, se ha avanzado en la evaluación de los efectos

no monetarios de la educación sobre ámbitos concretos donde su detección y la disponibilidad

de fuentes de información adecuada es factible, tales como la salud, a partir de los

comportamientos de riesgo y los resultados reflejados en el estado de salud declarado (Calero et

al., 2011; Fernández-Gutiérrez y Calero, 2014) y el empleo, a partir del análisis de las

condiciones laborales (García-Mora, 2004).

El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos no monetarios de la educación en

España desde una perspectiva novedosa, como es el empleo del tiempo por parte de los

individuos. Para ello, utiliza la información derivada de la última edición de la Encuesta de

Empleo del Tiempo del Instituto Nacional de Estadistica (INE) (INE, 2011), una fuente de

enorme interés por el amplio tamaño de la muestra y la gran riqueza de la información que

ofrece. A partir de un análisis microeconométrico, controlando por el efecto de otras variables

socioeconómicas de importancia (tales como los ingresos, la edad, el sexo, la nacionalidad y la

duración de la jornada laboral), así como de las circunstancias adicionales que inciden en las

decisiones reflejadas en la información disponible (tales como el trimestre y el día de la semana

al que corresponde la información), se obtienen los efectos de la adquisición de un determinado

nivel educativo sobre el empleo del tiempo en distintas actividades de ocio (cultura, deporte,

juegos, prensa, libros y televisión), con un énfasis particular en aquéllas que presentan efectos

positivos para los individuos y/o para el conjunto de la sociedad. En consecuencia, el presente

trabajo pretende resultar pionero en la evaluación de los efectos no monetarios de la educación

sobre el comportamiento de los individuos y sus repercusiones sociales a partir de información

sobre su uso del tiempo. Con ello, este trabajo pretende ofrecer una nueva perspectiva, que

contribuya a enriquecer la evidencia existente en relación a la evaluación del rendimiento

educativo y, de esta forma, a la toma de decisiones en materia de política educativa. La

evidencia obtenida refleja la especial relevancia de los efectos no monetarios de la educación

desde la perspectiva del empleo del tiempo, pero también elementos adicionales a considerar

para una adecuada explicación e interpretación de estos efectos.

3

Page 4: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

Para abordar los objetivos descritos, tras esta introducción, la segunda sección plantea

una aproximación a los efectos no monetarios de la educación, describiendo por un lado los

ámbitos y resultados en que la literatura ha detectado este tipo de efectos y, por otro lado, las

interpretaciones que ha ofrecido acerca de la naturaleza de los mismos. Tras ello, la tercera

sección describe la fuente, variables y metodología utilizadas en el análisis. A continuación, la

cuarta sección expone los resultados empíricos obtenidos. Finalmente, la quinta sección recoge

las conclusiones e implicaciones que se desprenden del análisis.

2. Los efectos no monetarios de la educación

Los efectos no monetarios de la educación se caracterizan por su heterogeneidad y

amplitud, observándose en aspectos muy diversos, como se refleja en las extensas

recopilaciones y clasificaciones de estos efectos realizadas por Haveman y Wolfe (1984), Wolfe

y Zuvekas (1997), Escardíbul (2002), Vila (2003) y Calero et al. (2011).

Dentro de los efectos no monetarios de la educación, los relacionados con la salud son los

que han centrado un mayor interés por parte de la literatura, debido tanto a su relevancia como a

la relativa disponibilidad de información. Así, en lo que respecta a los efectos sobre el uso del

sistema sanitario, se ha encontrado una relación entre el mayor nivel educativo y un mayor uso

de los cuidados preventivos, una mayor atención a problemas sanitarios crónicos y un mayor

recurso a cuidados médicos especializados (Feinstein et al., 2006), un menor consumo

inapropiado de servicios médicos y productos farmacéuticos (Haveman y Wolfe, 1984) y una

mayor propensión a realizar controles periódicos de salud (Vila, 2003). De una manera más

amplia, el mayor nivel educativo se ha encontrado relacionado con el uso de una serie de inputs

que repercuten en el estado de salud, tales como una menor probabilidad de fumar y, entre los

fumadores, una menor cantidad de cigarrillos fumados (Wolfe y Zuvekas, 1997; Bratti y

Miranda, 2009), una menor probabilidad de abusar del consumo de alcohol (Grossman y

Kaestner, 1997; Escardíbul y Calero, 2006), un menor consumo de ciertas drogas como la

heroína (Feinstein et al., 2006), una mayor propensión a practicar ejercicio físico (Wolfe y

Zuvekas, 1997; Feinstein et al., 2006) y una mayor probabilidad de seguir una dieta equilibrada

(Feinstein et al., 2006). Además de lo que respecta a los hábitos personales, una parte

significativa de los efectos no monetarios de la educación sobre la salud se han relacionado con

las condiciones del lugar de residencia y del trabajo. Ilustrativamente, las investigaciones

realizadas han detectado una relación entre el nivel educativo y la elección del lugar de

residencia (Wolfe y Zuvekas, 1997; Vila, 2003), que incidiría en la salud a través de las

condiciones generales de habitabilidad, las relaciones con el vecindario, la contaminación del

aire y la probabilidad de sufrir un accidente (Feinstein et al., 2006). Respecto a las condiciones

4

Page 5: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

laborales, un mayor nivel educativo se ha encontrado relacionado con una menor exposición a

las actividades con mayores riesgos laborales (Wolfe y Zuvekas, 1997), unas mejores

condiciones ambientales en el trabajo (García-Mora, 2004) y una mayor satisfacción laboral

(Vila, 2003; García-Mora, 2004; Fabra y Camisón, 2009). Todos estos aspectos inciden en los

efectos no monetarios de la educación detectados sobre los resultados futuros en salud: una

menor probabilidad de sufrir limitaciones físicas en actividades habituales, de padecer obesidad

y de tener una hospitalización (Feinstein et al., 2006), una menor probabilidad de padecer una

depresión (Miech y Shanahan, 2000) y una mayor probabilidad de tener un buen estado de salud

declarado (Urbanos, 2000; Groot y Maasen Van den Brink, 2005).

Más allá de los efectos no monetarios de la educación sobre la salud previamente

descritos, ésta incide en los patrones de consumo de los distintos bienes y servicios, al influir en

la formación de las preferencias individuales en el que se basan las decisiones de consumo

(Calero et al., 2011; Oreopoulos y Salvanes, 2011). Estas distintas preferencias se reflejan en la

incidencia de la educación en el empleo del tiempo disponible. A este respecto, es notoria la

relación inversa entre la educación y el tiempo dedicado por las mujeres al trabajo doméstico,

debido al incremento de la participación en el mercado laboral ocasionado por aquélla

(Haveman y Wolfe, 1984). Pero, además, la educación incide también sobre el tiempo dedicado

a otras actividades, entendido como tiempo de ocio (en un sentido amplio). Las investigaciones

realizadas al respecto reflejan que, aunque la educación no incrementa el tiempo de ocio, sí

incide sobre las preferencias respecto a las distintas opciones de ocio disponibles. En particular,

un mayor nivel educativo incrementaría el número de opciones capaces de satisfacer el tiempo

de ocio y, con ello, permitiría alcanzar una mayor satisfacción subjetiva a partir del mismo, un

fenómeno que ha dado lugar al concepto de “omnivoracidad cultural” (Warde y Gayo-Cal,

2009). Así, un mayor nivel educativo incrementaría las preferencias por actividades como la

lectura, la música, el arte y los viajes y, de esta forma, el tiempo dedicado por los individuos a

ellas (Haveman y Wolfe, 1984).

Las preferencias individuales por el empleo del tiempo de ocio en distintas actividades

tendrían también su reflejo en los patrones de gasto. A este respecto, Mañas y Gabaldón (2001)

encontraron una relación positiva del nivel educativo tanto con la probabilidad de demandar

bienes culturales como con la cuantía gastada en ellos por los demandantes. En un análisis

detallado del consumo de bienes culturales, Escardíbul (2002) observó una relación positiva

entre el nivel educativo y el gasto de los hogares en asistencia a teatro y espectáculos musicales

en municipios densamente poblados, así como con la probabilidad de ir de viaje por motivos

vacacionales; en un sentido más amplio, este autor encontró una relación positiva entre la

educación (particularmente, para los estudios universitarios superiores) y el consumo de un

conjunto de bienes culturales, lo cual relacionó con el concepto de omnivoracidad cultural. Más

5

Page 6: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

recientemente, en un análisis de los efectos no monetarios de la educación sobre el gasto de los

hogares, Fernández-Gutiérrez y Calero (2011) encontraron una intensa relación entre el nivel

educativo y el gasto en libros no de texto, así como una relación entre la educación universitaria

y un gasto mayor en comidas en restaurantes y menor en juegos de azar. Por otro lado, las

investigaciones realizadas en mercados como los de las telecomunicaciones y la energía han

encontrado que un menor nivel educativo, con las consiguientes menores capacidades en

materia lectora o matemática, estarían relacionadas con mayores dificultades para la toma de

decisiones de consumo de mayor complejidad (George et al., 2011; Clifton et al., 2014).

Análogamente, de acuerdo con Vila (2003), un mayor nivel educativo estaría relacionado con

una mayor facilidad para acceder a un abanico más amplio de alternativas en el mercado

financiero y con una mayor capacidad para analizarlas, lo cual redundaría en un mayor

rendimiento del ahorro.

Además de los efectos descritos, que actúan en el nivel individual, las investigaciones

realizadas han detectado otros efectos no monetarios de la educación sobre la familia y el

entorno cercano y sobre el conjunto de la sociedad. En lo que respecta a los primeros, el mayor

nivel educativo se ha encontrado relacionado con una mejor planificación y adaptación del

tamaño de la familia al deseado (Haveman y Wolfe, 1984; Vila, 2003) y con una mayor

dedicación de tiempo por parte de los padres a los hijos (Greenwood, 1997; Gutiérrez-

Domènech, 2010). Los efectos no monetarios de la educación incidirían, en líneas generales, en

el desarrollo cognitivo de los hijos, de tal forma que contribuirían notoriamente a explicar la

estrecha relación existente entre el nivel educativo de los padres y el posteriormente alcanzado

por sus hijos (Wolfe y Zuvekas, 1997; Vila, 2003; Calero et al., 2008). De acuerdo con Checchi

(1997), esta relación depende no solo de la renta de los progenitores, sino también de la

transmisión cultural, determinada por el entorno y, en particular, la familia. Ilustrativamente,

Calero y Escardíbul (2007) obtuvieron que el número de libros existentes en el hogar, como

indicador del acervo cultural del mismo, es una de las variables más relevantes para explicar los

resultados de los alumnos de educación secundaria en la evaluación de competencias de PISA

en España. Más recientemente, Caparrós (2014), en un estudio también aplicado al caso de

España, ha encontrado que el nivel educativo de los padres se relaciona positivamente con la

propensión de los niños de 10 a 15 años a emplear su tiempo en actividades como estudiar y

leer, y negativamente con hacerlo en otras como ver la televisión o escuchar la radio. Asimismo,

la literatura ha descrito otros efectos no monetarios de la educación sobre la familia y el entorno

cercano, tales como la relación entre un mayor nivel educativo y una mejor salud del cónyuge y

de los hijos (Wolfe y Zuvekas, 1997; Vila, 2003).

Finalmente, en lo que respecta a los efectos no monetarios de la educación sobre el

conjunto de la sociedad, las investigaciones realizadas han encontrado una relación entre la

6

Page 7: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

educación y una distribución más equitativa de la renta (Park, 1996; Choi, 2010), actuando

como un elemento favorecedor de la movilidad social (Checchi, 1997; Raymond et al., 2009);

una mayor propensión a la estabilidad y la cohesión social y una menor conflictividad (Vila,

2003); una reducción de la actividad delictiva (Haveman y Wolfe, 1984; Escardíbul, 2002); una

mayor participación cívica e implicación personal en la actividad pública (Wolfe y Zuvekas,

1997; Huang et al., 2005) y una mayor preocupación por el respeto y la conservación del medio

ambiente (Worsley y Skrzypiec, 1998).

Todo este conjunto de efectos no monetarios de la educación puede verse reflejado en las

decisiones de los individuos en relación al empleo de su tiempo. No obstante, antes de pasar al

análisis empírico de esta cuestión, resulta oportuno hacer referencia a las distintas posturas

existentes para explicar los efectos no monetarios de la educación desde la teoría económica.

Desde la perspectiva neoclásica, los efectos no monetarios de la educación se han explicado, al

igual que los de tipo monetario, a partir de la teoría del capital humano, centrándose en el

incremento de la eficiencia en el consumo que vendría determinado por un mayor nivel

educativo (Rosenzweig y Schultz, 1989; Kenkel, 1991). Así, un mayor nivel educativo llevaría a

obtener una mayor cantidad de outputs positivos, a partir de una mayor utilización de los inputs

adecuados y de una combinación más eficiente de los mismos; también reduciría la tasa de

preferencia temporal de los individuos, lo que les llevaría a valorar en mayor medida el futuro y,

con ello, a incrementar la eficiencia en el consumo. De esta forma, la visión neoclásica

considera a estos efectos en todo caso como beneficiosos, lo que permitiría hacer referencia a

los “beneficios no monetarios de la educación”. Mientras, desde una aproximación

institucionalista, como han detallado Escardíbul (2002) y Escardíbul y Calero (2006), la

explicación de los efectos no monetarios de la educación se centraría en la influencia del

entorno institucional (familia, círculo social, características personales, etc.) en la formación de

las preferencias individuales, como base de las decisiones de consumo y el estilo de vida. De

acuerdo con esta perspectiva, el nivel educativo adquirido sería un elemento crucial en la

configuración de dicho entorno institucional, lo cual incidiría en el desarrollo de distintas pautas

de consumo para el individuo. Dado que estas pautas no tendrían que ser necesariamente

positivas, desde esta perspectiva no se hace referencia a los beneficios no monetarios de la

educación, sino a los efectos no monetarios de la educación. Los resultados obtenidos en el

presente trabajo pretenden no sólo aportar una evaluación empírica de los efectos no monetarios

de la educación desde una perspectiva novedosa como es el empleo del tiempo, sino también

ofrecer evidencia que contribuya a la comprensión y explicación de la naturaleza de estos

efectos.

7

Page 8: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

3. Datos y metodología

Para abordar los objetivos del trabajo, expuestos con anterioridad, se plantean las

siguientes hipótesis:

1) El nivel educativo influye en la magnitud del tiempo empleado en distintas actividades

de ocio. En caso afirmativo, se habrían detectado una serie de efectos no monetarios de

la educación sobre el empleo del tiempo, cuya magnitud se estimaría a partir del análisis

planteado.

2) Un mayor nivel educativo se relaciona con más tiempo empleado en actividades de ocio

que ofrecen externalidades positivas, en consonancia con los resultados descritos por

Wolfe y Zuvekas (1997) y Feinstein et al. (2006) para la propensión a practicar

ejercicio físico; Haveman y Wolfe (1984), Mañas y Gabaldón (2001) y Escardíbul

(2002) para la preferencia por actividades culturales; Fernández-Gutiérrez y Calero

(2011) para la preferencia por el consumo de libros; y Wolfe y Zuvekas (1997) y Huang

et al. (2005) para una mayor participación cívica e implicación en la actividad pública.

3) Un mayor nivel educativo se relaciona con una mayor amplitud de las opciones a las

que se dedica el tiempo de ocio, en consonancia con el concepto de “omnivoracidad

cultural” descrito por Warde y Gayo-Cal (2009).

4) Los efectos no monetarios de la educación en el empleo del tiempo en las actividades

analizadas muestran una relación unívocamente positiva con el nivel educativo

adquirido. Si se confirma esta hipótesis, estos efectos podrían explicarse a partir de la

visión neoclásica. Por el contrario, en caso de que los efectos se observen ligados

exclusivamente a determinados niveles educativos, se requeriría incorporar a la

explicación elementos derivados de la aproximación institucionalista.

El análisis empírico de estas hipótesis se desarrolla a partir de los microdatos de la última

edición de la Encuesta de Empleo del Tiempo (EET) (INE, 2011), correspondiente al cuarto

trimestre de 2009 y los tres primeros de 2010. Esta encuesta, de periodicidad variable, tiene

como objetivo ofrecer información acerca de la distribución del tiempo de la población

española. Se basa en un diario de actividades, en el cual los individuos encuestados anotan la

secuencia y duración de todas las actividades que realizan durante un periodo de 24 horas, en

intervalos de 10 minutos. La EET recoge también información relativa a las características

socioeconómicas del individuo encuestado y del hogar del que forma parte. La última edición de

la EET, con una muestra de 19.925 individuos, ofrece información correspondiente a 2.778.480

intervalos de tiempo, distribuidos en actividades clasificadas en 115 categorías, de acuerdo con

la lista armonizada propuesta por Eurostat.

8

Page 9: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

A partir de la información disponible en la EET se toma como variable dependiente, en

una serie de estimaciones análogas, el logaritmo del tiempo (en minutos) dedicado por los

individuos, como actividad principal, a:

• Cultura, agrupación de actividades correspondiente a la agregación de las categorías:

“Cine” (521), “Teatro y conciertos” (522), “Exposiciones de arte y museos” (523) y

“Bibliotecas” (524). Las actividades culturales pueden ofrecer efectos positivos para los

individuos que las realizan, a partir del incremento de su acervo cultural y de

conocimientos y, a través de ello, dar lugar a externalidades positivas. De acuerdo con

los resultados descritos por Haveman y Wolfe (1984), Mañas y Gabaldón (2001) y

Escardíbul (2002), cabría esperar una relación positiva entre el nivel educativo y el

tiempo dedicado a estas actividades.

• Deporte, agrupación correspondiente a la agregación de las categorías: “Correr” (612),

“Ciclismo, esquí y patinaje” (613), “Deportes con balón o pelota” (614), “Gimnasia,

fitness y culturismo” (615) y “Deportes acuáticos” (616). Se incluyen, por tanto, las

actividades de ejercicio físico especificadas por el encuestado, realizadas con un

propósito específico y con un carácter intensivo (se excluye, en particular, andar, pasear

y caminar). Las actividades deportivas se encuentran también entre las que pueden

ofrecer efectos positivos para los individuos que las practican, en forma de una mejor

salud futura, generando de esta forma externalidades positivas. En consonancia con

Wolfe y Zuvekas (1997) y Feinstein et al. (2006), cabe esperar una relación positiva

entre el nivel educativo y el tiempo dedicado a la práctica de actividades deportivas.

• Juegos, agrupación correspondiente a la agregación de “Juegos en solitario, apuestas”

(731) y “Juegos de sociedad” (732). Se excluyen los juegos informáticos y de teléfono

móvil y los juegos no especificados, que corresponden a otras categorías. Se trata de

actividades de las que, al contrario que las anteriores, no cabe esperar la existencia de

externalidades positivas. La motivación principal de su inclusión es la comparación de

los resultados obtenidos con los correspondientes a las restantes actividades.

• Prensa, actividad que se corresponde con la categoría “Lectura de prensa” (811), en la

cual se incluye la lectura de prensa, revistas y otras publicaciones de carácter periódico.

La realización de estas actividades puede considerarse representativa del grado de

participación e implicación del individuo en los asuntos públicos y de interés social. En

consecuencia, estas actividades estarían asociadas a efectos externos positivos, en forma

de una mayor participación e implicación cívica. En consonancia con los resultados

descritos por Wolfe y Zuvekas (1997) y Huang et al. (2005), cabría esperar una relación

positiva entre el nivel educativo y el tiempo dedicado a esta actividad.

9

Page 10: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

• Libros, actividad que se corresponde con la categoría “Lectura de libros” (812), donde

se incluye la lectura de novelas, manuales, libros divulgativos, instructivos, etc., por

motivos ajenos al trabajo, al estudio y a prácticas religiosas. La lectura de libros puede

ofrecer efectos positivos para los individuos que realizan esta actividad, a partir del

incremento de su acervo cultural y de conocimientos y, a través de ello, dar lugar a

externalidades positivas, como refleja la relación entre el número de libros existentes en

el hogar y los resultados educativos de los hijos descrita por Calero y Escardíbul (2007).

En consonancia con los resultados obtenidos por Fernández-Gutiérrez y Calero (2011)

en relación al gasto en libros no de texto, cabría esperar también una relación positiva

entre el nivel educativo y el tiempo dedicado a esta actividad.

• Televisión, actividad que se corresponde con la categoría “Ver televisión” (821). En

esta categoría no se incluye el seguimiento de cursos, estudios o prácticas religiosas por

televisión, ni el visionado de DVDs o vídeos, que quedan dentro de otras categorías.

Esta actividad, como el caso de los juegos, no cabe asociarse a externalidades positivas.

Representa una de las actividades de ocio más habituales, a la que los individuos

dedican su tiempo de manera más pasiva o inercial. De esta forma, la motivación de la

inclusión de esta actividad es también utilizarla para contrastar los resultados

correspondientes a ella con los de las restantes actividades.

En cuanto a las variables independientes, el elemento central del análisis son las relativas

al nivel educativo adquirido. La EET recoge el nivel educativo de los encuestados desagregado

en 9 categorías: No sabe leer y escribir; Estudios primarios incompletos; Estudios primarios o

equivalentes; Enseñanza secundaria de 1ª etapa; Estudios de bachillerato; Enseñanzas

profesionales de grado medio o equivalentes; Enseñanzas profesionales de grado superior o

equivalentes; Estudios universitarios de primer ciclo o equivalentes; y Estudios universitarios de

segundo o tercer ciclo o equivalentes. Dado que para varias de estas categorías el tamaño de la

muestra es bastante pequeño, como variables relativas al nivel educativo se toman 5 categorías

diferentes, correspondientes a la clasificación simplificada que proporciona la propia EET:

Estudios primarios o sin estudios completos, utilizada como categoría de referencia, y que

incluye las tres primeras categorías de la clasificación detallada previamente descrita; Estudios

secundarios de 1ª etapa (ESTSEC1), que se corresponde con la cuarta categoría de la

clasificación detallada; Estudios secundarios de 2ª etapa (ESTSEC2), que se corresponde con el

agregado de la quinta y la sexta categoría; Estudios de FP superior (ESTFPSUP), que se

corresponde con la séptima categoría; y Estudios universitarios (ESTUNIV), que se corresponde

con el agregado de la octava y la novena categoría.

Además, las estimaciones realizadas incluyen una serie de variables de control, con el fin

de corregir los efectos sobre las variables dependientes derivados de los siguientes factores: 10

Page 11: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

• El número de horas habituales de trabajo a la semana (HORASTRAB), incluyendo tanto

el trabajo principal como el trabajo secundario, dado que una mayor dedicación de

tiempo al trabajo repercute en una menor disponibilidad para el resto de actividades.

• La edad del individuo encuestado (EDAD) y esta variable al cuadrado (EDAD^2).

• El sexo, diferenciando a las mujeres (“MUJER”) de los hombres, tomados como

categoría de referencia.

• La nacionalidad, diferenciando a las personas nacidas en España, tomadas como

categoría de referencia, de las nacidas en otro país de la UE (“NACEXTUE”) y de las

nacidas en un país de fuera de la UE (“NACEXTNOUE”).

• Los ingresos mensuales netos del individuo, con el fin de controlar por el efecto renta.

De acuerdo con Oreopoulos y Salvanes (2011), esto resulta fundamental para el análisis,

dado que permite separar los efectos monetarios de la educación, que quedan asociados

a los ingresos del individuo, de los efectos no monetarios, que quedan asociados al nivel

educativo. A partir de los intervalos de ingresos ofrecidos por la EET, se agregan los

ingresos correspondientes al trabajo principal y al trabajo secundario. Tomándose como

referencia la categoría de 601 a 1.200 euros (por ser la más frecuente), se introducen 5

variables de control correspondientes a los siguientes intervalos de ingreso: hasta 600

euros (“ING<601”), de 1.201 a 1.600 euros (“ING1201-1600”), de 1.601 a 2.000 euros

(“ING1601-2000”), de 2.001 a 2.500 euros (“ING2001-2500”) y más de 2.500 euros

(“ING>2500”). La información relativa a esta variable sólo se encuentra disponible

para los individuos que declaran tener una actividad en el mercado laboral, de tal forma

que el conjunto del análisis se limita a los mismos. Se excluyen también del análisis los

individuos con actividad en el mercado laboral que no declaran su nivel de ingresos (el

18,2% de los mismos).

• El trimestre al que corresponde el diario de actividades completado por el encuestado,

para corregir el efecto de la época del año sobre la dedicación de tiempo a las distintas

actividades. Tomando al primer trimestre del año, se introducen las variables de control

correspondientes a los restantes trimestres: TRIM2, TRIM3 y TRIM4.

• El día de la semana al que corresponde el diario de actividades, dado que éste incide

también sobre la dedicación de tiempo a las distintas actividades. A este respecto, se

toma el agregado de lunes, martes, miércoles y jueves como categoría de referencia,

introduciéndose variables de control correspondientes a los restantes días de la semana:

VIERNES, SÁBADO y DOMINGO.

11

Page 12: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

De esta forma, se obtiene una muestra válida para el análisis compuesta de 6.918

observaciones individuales para las que existe información completa. La tabla 1 recoge la

distribución de esta muestra utilizada en el análisis en función del nivel educativo, ponderada en

términos poblacionales.

Tabla 1. Distribución de la muestra utilizada en el análisis en función del nivel educativo,

ponderada en términos poblacionales.

Nivel educativo (clasificación detallada) %

Nivel educativo (clasificación simplificada) %

No sabe leer y escribir 0,8

Estudios primarios o sin estudios completos 16,5

Estudios primarios incompletos 3,3

Estudios primarios o equivalentes 12,4

Enseñanza secundaria de 1ª etapa 21,8 Enseñanza secundaria de 1ª etapa 21,8

Estudios de bachillerato 16,8

Enseñanza secundaria de 2ª etapa 24,2 Enseñanzas profesionales de grado medio o equiv. 7,4

Ens. profesionales de grado superior o equiv. 10,4 Estudios de FP superior 10,4

Est. universitarios de primer ciclo o equiv. 11,4

Estudios universitarios 27,1 Est. universitarios de segundo o tercer ciclo o equiv. 15,8

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2011).

En el análisis econométrico, cuyos resultados se recogen en la siguiente sección, se

estiman, en primer lugar, mediante MCO, los efectos del nivel educativo sobre el tiempo

dedicado por el conjunto de los individuos a las actividades analizadas, corrigiendo el efecto de

las variables de control previamente descritas. Para ello, se aplica la siguiente ecuación

separadamente a cada una de las actividades objeto de análisis:

ln𝑦𝑦𝑖𝑖 = 𝑥𝑥𝑖𝑖′𝛽𝛽 + 𝑢𝑢𝑖𝑖

Donde:

yi = tiempo, en minutos, dedicado por el individuo i a la actividad en cuestión.

xi = vector de variables independientes y de control para el individuo i.

Los coeficientes β estimados de esta forma indican el incremento porcentual esperado,

en función de cada variable independiente x, en el tiempo dedicado por los individuos a cada

12

Page 13: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

actividad. En particular, los coeficientes asociados a las variables educativas indicarían la

magnitud del efecto no monetario de la educación correspondiente al nivel educativo en

cuestión, en relación a la categoría de referencia (estudios primarios o sin estudios completos).

La metodología previamente descrita constituye una primera aproximación a la

estimación de los efectos no monetarios de la educación en el empleo del tiempo. Sin embargo,

la presencia de un elevado número de observaciones en las que las variables dependientes toma

valor cero (los individuos que no realizaron la actividad en cuestión en el día) hace

recomendable estimaciones adicionales que eviten la infraestimación de los efectos. Con este

propósito, siguiendo la metodología aplicada por Caparrós (2014), se estima un modelo en dos

partes, mediante el cual la decisión de realizar la actividad y el tiempo dedicado a ella por los

que la realizan se analizan independientemente. De acuerdo con Cameron y Trivedi (2009), un

modelo en dos partes para el tiempo dedicado por los individuos a cada una de las actividades

analizadas vendría dado por:

𝑓𝑓(𝑦𝑦|𝑥𝑥) = � Pr (𝑑𝑑 = 0|𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑦𝑦 = 0

Pr(𝑑𝑑 = 1|𝑥𝑥)𝑓𝑓(𝑦𝑦|𝑑𝑑 = 1, 𝑥𝑥) , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑦𝑦 > 0

Donde d es una variable binaria que toma valor 1 en caso de que y > 0 (se realiza la

actividad) y valor 0 caso de que y = 0 (no se realiza la actividad).

En la primera parte del modelo se estima el efecto del nivel educativo, corrigiendo el

efecto de las variables de control, sobre la probabilidad de realizar cada una de las actividades

objeto de análisis, a partir de estimaciones probit para cada una de ellas de la forma:

Pr(𝑑𝑑𝑖𝑖 = 1|𝑥𝑥) = Φ(𝑥𝑥𝑖𝑖′𝛽𝛽)

A partir de estas estimaciones probit, se obtienen los efectos marginales asociados a cada

nivel educativo, que indican el incremento esperado en la probabilidad de realizar la actividad,

en valores absolutos; y las semielasticidades, que indican el incremento en dicha probabilidad

expresado en términos porcentuales.

En la segunda parte del modelo, se estiman mediante MCO los efectos del nivel

educativo, corrigiendo el de las variables de control, sobre el tiempo dedicado a cada actividad

por parte de los individuos que realizaron la misma, aplicando la siguiente ecuación para cada

actividad:

𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑦𝑦𝑖𝑖|𝑑𝑑 = 1, 𝑥𝑥) = 𝑥𝑥𝑖𝑖′𝛽𝛽 + 𝑢𝑢𝑖𝑖

Por último, para contrastar la tercera hipótesis planteada en el análisis (relativa a la

“omnivoracidad cultural”), se toma como variable dependiente el número de las actividades

objeto de análisis realizadas por cada individuo en el día en cuestión. El efecto del nivel

13

Page 14: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

educativo sobre dicha variable, corrigiendo el de las variables de control, se estima a través de

un modelo probit ordenado de la forma:

Pr(𝑙𝑙𝑖𝑖 = 𝑗𝑗) = Φ�𝛼𝛼𝑗𝑗 − 𝑥𝑥𝑖𝑖′𝛽𝛽� − Φ(𝛼𝛼𝑗𝑗−1 − 𝑥𝑥𝑖𝑖′𝛽𝛽)

Donde j = 1, …, m, siendo m igual al número de actividades objeto de análisis.

En todas las estimaciones realizadas se introducen los factores de ponderación ofrecidos

por la EET, obteniéndose resultados representativos a nivel poblacional.

4. Resultados

4.1. Análisis descriptivo

Como aproximación al posterior análisis econométrico, la tabla 2 recoge un análisis

descriptivo del tiempo empleado por los individuos en las actividades objeto de análisis. Para

cada actividad, la tabla recoge el tiempo medio dedicado a la misma por el conjunto de los

individuos (media incondicional), el porcentaje de los mismos que dedicó tiempo a la actividad

en el día de la encuesta y el tiempo medio dedicado por los que realizaron la actividad (media

condicional). Toda esta información se recoge también desagregada en función del nivel

educativo.

Como se observa, la Televisión es, con gran diferencia, la actividad que absorbió una

mayor dedicación de tiempo por parte de los encuestados (media incondicional), con un

promedio de 101,43 minutos al día. A gran distancia, el Deporte recibió una dedicación media

de 9,57 minutos al día. Las restantes actividades contaron con una dedicación aún menor:

Libros (5,29 minutos), Prensa (4,31 minutos), Cultura (3,68 minutos) y Juegos (3,39 minutos).

La media incondicional de dedicación de tiempo a las distintas actividades está muy ligada al

porcentaje de individuos que realizó las mismas. La Televisión es, de nuevo con gran diferencia,

la actividad realizada por un mayor porcentaje de los individuos (el 78,85%). A mucha distancia

se encuentran el Deporte (9,90%), la Prensa (8,74%) y los Libros (8,26%). Mientras,

únicamente el 3,21% y el 3,05%, respectivamente, dedicaron tiempo a los Juegos y a la Cultura.

La dedicación de tiempo por parte de los individuos que realizaron las distintas actividades

(media condicional) muestra un patrón distinto con valores, en general, sensiblemente

superiores. Aunque la Televisión recoge la mayor dedicación de tiempo por parte de los

individuos que realizaron la actividad (con una media de 128,64 minutos), la Cultura (120,71

minutos), los Juegos (105,41 minutos) y el Deporte (96,68 minutos) se encuentran a poca

distancia. Por su parte, los Libros y la Prensa, con una media de 64,13 y 49,33 minutos,

14

Page 15: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

respectivamente, contaron con una menor dedicación de tiempo por parte de los que realizaron

la actividad.

La tabla 2 muestra también la distribución del tiempo medio dedicado a estas actividades

en función del nivel educativo. Cuatro actividades destacan por incrementarse la dedicación de

tiempo que reciben conforme aumenta el nivel educativo: la Cultura, el Deporte, la Prensa y los

Libros. Asimismo, el porcentaje de individuos que realiza estas actividades también se

incrementa al aumentar el nivel educativo. De estas actividades, el Deporte y los Libros

muestran una tendencia uniformemente al alza en el tiempo empleado en ellas conforme se

incrementa el nivel educativo. Mientras, para la Cultura y, especialmente, para la Prensa, las

diferencias en la dedicación de tiempo entre los distintos niveles educativos son mucho más

reducidas, con excepción de la Educación universitaria, grupo para el cual el tiempo empleado

en estas dos actividades es sustancialmente superior al de los restantes niveles educativos.

Finalmente, para los Juegos y, de manera más clara, para la Televisión, el tiempo dedicado por

los individuos, así como el porcentaje de realización de la actividad, tiende a disminuir

conforme aumenta el nivel educativo.

Tabla 2. Empleo de tiempo por los individuos de la muestra en las actividades analizadas, en

función del nivel educativo.

ACTIVIDAD

TOTAL Est.

Prim. Est.

Sec. 1 Est.

Sec. 2 Est.

FP sup. Est.

Univ.

Cultura Tiempo dedicado

(media incondicional) 3,68 1,84 2,23 3,30 3,16 6,49

% realización

actividad 3,05% 1,51% 2,05% 2,57% 2,07% 5,58%

Tiempo dedicado

(media condicional) 120,71 121,66 108,93 128,31 152,66 116,37

Deporte Tiempo dedicado

(media incondicional) 9,57 5,61 6,80 8,55 11,99 14,17

% realización

actividad 9,90% 5,21% 7,06% 9,74% 10,74% 14,83%

Tiempo dedicado

(media condicional) 96,68 107,77 96,32 87,82 111,70 95,51

Juegos Tiempo dedicado

(media incondicional) 3,39 3,60 4,23 3,42 3,25 2,61

% realización

actividad 3,21% 3,07% 3,87% 3,20% 3,04% 2,85%

Tiempo dedicado

(media condicional) 105,41 117,18 109,30 106,67 107,00 91,54

Prensa Tiempo dedicado

(media incondicional) 4,31 3,82 2,78 4,10 3,45 6,35

15

Page 16: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

% realización

actividad 8,74% 5,87% 5,90% 8,66% 6,77% 13,58%

Tiempo dedicado

(media condicional) 49,33 65,07 47,17 47,29 50,89 46,81

Libros Tiempo dedicado

(media incondicional) 5,29 2,49 3,37 4,55 5,94 8,96

% realización

actividad 8,26% 3,78% 5,00% 6,84% 8,17% 14,89%

Tiempo dedicado

(media condicional) 64,13 65,99 67,41 66,48 72,69 60,20

Televisión Tiempo dedicado

(media incondicional) 101,43 124,40 112,09 99,54 94,28 83,34

% realización

actividad 78,85% 83,25% 80,90% 78,50% 79,41% 74,62%

Tiempo dedicado

(media condicional) 128,64 149,43 138,55 126,81 118,72 111,68

Número de actividades realizadas 1,120 1,027 1,048 1,095 1,102 1,263 Fuente: elaboración propia a partir de INE (2011).

4.2. Análisis econométrico

La tabla 3 recoge los resultados de las estimaciones de los efectos del nivel educativo y

del resto de variables introducidas sobre el tiempo dedicado por el conjunto de los individuos a

las actividades objeto de análisis.

Cultura. La educación universitaria muestra una relación positiva significativa con el

tiempo dedicado a esta actividad, incrementándolo en una cuantía esperada del 17,7% respecto a

la categoría de referencia. Sin embargo, de los restantes niveles educativos, únicamente la

educación secundaria de segunda etapa muestra un efecto en el mismo sentido, con una

magnitud sustancialmente más modesta, cifrada en el 5,5%. Mientras, para los restantes niveles

educativos el efecto no es significativo.

Deporte. Los resultados reflejan un patrón similar al caso anterior. La educación

universitaria muestra también un efecto positivo sobre el tiempo dedicado a esta actividad, en

este caso cifrado en el 26,4%. En cuanto a los restantes niveles educativos, sólo la educación

secundaria de segunda etapa muestra un efecto positivo significativo, por una cuantía del 13%.

Los efectos para los restantes niveles educativos no son estadísticamente significativos.

Juegos. En este caso, las variables asociadas al nivel educativo no muestran, en ningún

caso, efectos estadísticamente significativos sobre el tiempo dedicado a esta actividad. Este

resultado refleja el contraste entre el patrón de empleo del tiempo en esta actividad y en las

restantes actividades analizadas.

16

Page 17: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

Prensa. Todos los niveles educativos muestran un efecto positivo estadísticamente

significativo, en relación a la categoría de referencia, sobre el tiempo dedicado a esta actividad.

Además, la cuantía estimada de estos efectos tiende a incrementarse conforme aumenta el nivel

educativo. Así, para la educación secundaria de primera etapa, se espera un incremento del

10,8% respecto a la categoría de referencia en el tiempo dedicado a la lectura de prensa; para la

educación secundaria de segunda etapa y la FP de grado superior, dichos efectos se sitúan en el

20% y el 14,4%, respectivamente; finalmente, el mayor efecto se asocia a la educación

universitaria, situándose en el 32%.

Libros. Como en el caso anterior, todos los niveles educativos muestran un efecto

positivo significativo, respecto a la categoría de referencia, sobre el tiempo dedicado a esta

actividad. Este efecto, además, tiende a incrementarse conforme aumenta el nivel educativo. En

particular, con respecto a la categoría de referencia, la educación secundaria de primera etapa

incrementa en un 10% la cuantía esperada del tiempo dedicado a la lectura de libros, por el

14,6% de la educación secundaria de segunda etapa, el 21,8% de la FP de grado superior y el

36,9% de la educación universitaria.

Televisión. A diferencia de lo observado para el resto de actividades analizadas, la

relación detectada entre el nivel educativo y el tiempo dedicado a esta actividad es de carácter

inverso. La magnitud de este efecto tiende a incrementarse conforme aumenta el nivel

educativo. Así, mientras la educación secundaria de primera etapa no muestra efectos

significativos respecto a la categoría de referencia, la educación secundaria de segunda etapa y

la FP de grado superior reducen la cuantía esperada del tiempo dedicado a ver televisión en un

19,9% y un 21,6%, respectivamente. El efecto asociado a la educación universitaria es aún más

intenso, situándose en el 45,5%.

Además de los coeficientes asociados al nivel educativo, los correspondientes a las

variables de control reflejan otros elementos de interés. El número de horas de trabajo muestra

una relación inversa con la dedicación de tiempo a actividades como Televisión, Libros,

Deporte y Cultura. La dedicación de tiempo por parte de las mujeres a Televisión, Deporte y

Prensa es menor, al contrario que a Libros. Los ingresos se relacionan positivamente con el

tiempo dedicado a actividades como Deporte, Prensa y Libros, lo cual reflejaría los efectos de

tipo monetario. La edad y la nacionalidad también muestran una relación significativa con el

tiempo dedicado a varias de las actividades. Finalmente, destaca la influencia tanto del trimestre

como del día de la semana en el empleo de tiempo en las actividades objeto de análisis.

17

Page 18: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

Tabla 3. Resultados de las estimaciones MCO sobre el tiempo empleado en las actividades

analizadas.

CULTURA DEPORTE JUEGOS PRENSA LIBROS TELEV.

Constante 0,535** 0,483* 0,602*** -0,033 -0,050 3,387*** Var. de control

HORASTRAB -0,002* -0,004** -0,001 -0,001 -0,005*** -0,022*** EDAD -0,024** 0,006 -0,026*** -0,012 0,001 0,051** EDAD^2 0,000** -0,000 0,000*** 0,000*** 0,000 -0,000 MUJER 0,015 -0,228*** -0,028 -0,154*** 0,221*** -0,322*** NACEXTUE -0,122*** -0,120 -0,052 -0,125** -0,143** -0,145

NACEXTNOUE -0,056 -0,246*** -0,085** 0,026 -0,102** -0,125 ING<601 -0,051 -0,114** -0,025 -0,088** -0,032 -0,399*** ING1201-1600 0,015 -0,008 0,012 0,009 0,094** -0,173** ING1601-2000 0,091* 0,175** -0,003 0,037 0,090 -0,111 ING2001-2500 -0,068 0,107 0,062 0,269*** 0,214** -0,156 ING>2500 0,103 0,409*** 0,007 0,146 0,185** -0,416*** TRIM2 -0,049 0,000 -0,091*** -0,041 -0,007 0,024 TRIM3 -0,022 0,323*** 0,042 0,042 0,059 -0,241*** TRIM4 -0,020 -0,042 -0,039 -0,027 0,025 0,072 VIERNES 0,051** 0,046 0,033 0,054 -0,013 0,034 SÁBADO 0,162*** -0,038 0,121*** 0,135*** -0,019 0,083 DOMINGO 0,148*** 0,021 0,139*** 0,309*** 0,071 0,545*** Nivel educativo

ESTSEC1 0,032 0,012 0,050 0,108** 0,100** -0,030 ESTSEC2 0,055* 0,130** 0,020 0,200*** 0,146*** -0,199*

ESTFPSUP 0,038 0,119 0,016 0,144** 0,218*** -0,216* ESTUNIV 0,177*** 0,264*** -0,007 0,320*** 0,369*** -0,455*** N 6.918 6.918 6.918 6.918 6.918 6.918 F 3,65 10,29 3,21 14,15 11,56 12,71 PROB>F 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Significatividad: *>90%, **>95%, ***>99%

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2011).

A continuación, se detallan los resultados del modelo en dos partes. La tabla 4 muestra

los efectos marginales obtenidos de las estimaciones probit, que reflejan el incremento esperado

en la probabilidad de realizar cada una de las actividades asociado al nivel educativo y a las

variables de control. A continuación, la tabla 5 recoge las semielasticidades de los efectos

ligados al nivel educativo, que reflejan dicho incremento expresado en términos porcentuales.

Tras ello, la tabla 6 muestra los efectos del nivel educativo sobre el tiempo dedicado a cada una

de las actividades por parte de los individuos que las realizan.

Cultura. La educación universitaria incrementa sustancialmente la probabilidad de

realizar esta actividad. La semielasticidad muestra cómo, en concreto, la educación universitaria

incrementa la probabilidad de realizar esta actividad en un 138,4% en relación a la categoría de

referencia (estudios primarios y sin estudios completos). De los restantes niveles educativos,

únicamente la educación secundaria de segunda etapa muestra una relación positiva

18

Page 19: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

significativa con la probabilidad de realizar esta actividad, aunque de magnitud más modesta.

Para los demás niveles educativos, el efecto no es significativo. Por otro lado, una vez se

consideran sólo los individuos que realizan la actividad, el nivel educativo no muestra, en líneas

generales, efectos significativos sobre el tiempo dedicado a la misma (salvo la mayor dedicación

por parte de los individuos con FP de grado superior).

Deporte. Salvo para la educación secundaria de primera etapa, un mayor nivel educativo

se relaciona con una mayor probabilidad de realizar esta actividad. En particular, en relación a

la categoría de referencia, la probabilidad de practicar deporte se incrementa en un 47,8% y un

38,3%, respectivamente, para los individuos con educación secundaria de segunda etapa y con

FP de grado superior; mientras, para la educación universitaria, el incremento esperado es del

70,8%. Una vez se consideran sólo los individuos que realizan la actividad, el nivel educativo

no tiene efectos significativos sobre el tiempo dedicado a ella.

Juegos. En este caso, el nivel educativo no muestra efectos significativos sobre la

probabilidad de realizar esta actividad, lo cual refleja el contraste con las restantes actividades

objeto de análisis. El nivel educativo no tiene tampoco efectos significativos sobre el tiempo

dedicado a la actividad por parte de aquellos individuos que la realizan.

Prensa. El nivel educativo se relaciona positivamente con la probabilidad de realizar esta

actividad. Además, la magnitud del efecto, en líneas generales, se incrementa conforme aumenta

el nivel educativo: respecto a la categoría de referencia, la probabilidad de realizar la actividad

se incrementa un 44,7% para la educación secundaria de primera etapa; un 85% para la

educación secundaria; un 61,7% para la FP de grado superior; y un 125,5% para la educación

universitaria. Considerando exclusivamente los individuos que realizan esta actividad, el tiempo

dedicado a ella es menor para los niveles de educación secundaria de primera etapa y educación

universitaria, mientras que el resto de efectos no son significativos.

Libros. Como en el caso anterior, el nivel educativo muestra un efecto positivo y de

magnitud creciente sobre la probabilidad de realizar esa actividad. Así, en relación a la categoría

de referencia, la probabilidad de lectura de libros se incrementa un 44,6% para la educación

secundaria de primera etapa, un 67,9% para la educación secundaria de segunda etapa, un

95,1% para la FP de grado superior y un 134,9% para la educación universitaria. Una vez los

individuos deciden realizar la actividad, el nivel educativo no tiene efectos significativos sobre

el tiempo dedicado a ella.

Televisión. En este caso, la educación universitaria muestra una relación negativa con la

probabilidad de realizar la actividad. Para dicho nivel educativo, la probabilidad de realizar la

actividad se reduce un 8,7% respecto a la categoría de referencia. El resto de niveles educativos

no muestra una relación significativa con la probabilidad de ver la televisión. Por otro lado, para

19

Page 20: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

los individuos que realizan esta actividad, el nivel educativo se relaciona inversamente con el

tiempo dedicado a la misma: así, respecto a la categoría de referencia, el tiempo dedicado a ver

la televisión por los individuos que lo hacen es un 9,4% inferior si cuentan con educación

secundaria de segunda etapa, un 12,8% menor en el caso de FP de grado superior y un 18,6%

para la educación universitaria.

Tabla 4. Efectos marginales obtenidos de las estimaciones probit sobre la probabilidad de

realizar las actividades analizadas.

CULTURA DEPORTE JUEGOS PRENSA LIBROS TELEV.

Var. de control

HORASTRAB -0,001* -0,001** -0,000 -0,000 -0,001*** -0,004*** EDAD -0,004** 0,001 -0,005*** 0,009*** 0,004 0,010** EDAD^2 0,000*** -0,000 0,000*** -0,000 -0,000 -0,000 MUJER 0,002 -0,050*** -0,006 -0,035*** 0,056*** -0,041*** NACEXTUE -0,036* -0,039 -0,011 -0,060** -0,041* -0,043

NACEXTNOUE -0,019* -0,072*** -0,036** 0,001 -0,039** -0,045* ING<601 -0,013 -0,046** -0,012 -0,051*** -0,002 -0,079*** ING1201-1600 0,003 0,002 -0,001 0,001 0,019* -0,039** ING1601-2000 0,017** 0,032** -0,001 0,006 0,016 -0,011 ING2001-2500 -0,015 0,027 0,009 0,034** 0,037** -0,006 ING>2500 0,016 0,077*** 0,003 0,013 0,043*** -0,070** TRIM2 -0,010 -0,002 -0,023*** -0,008 0,001 0,016 TRIM3 -0,003 0,061*** 0,008 0,011 0,011 -0,037** TRIM4 -0,002 -0,011 -0,006 -0,004 0,009 0,021 VIERNES 0,017** 0,004 0,010 0,021* -0,002 -0,002 SÁBADO 0,037*** -0,021* 0,026*** 0,040*** -0,009 -0,032** DOMINGO 0,036*** -0,003 0,029*** 0,073*** 0,014 0,054*** Nivel educativo

ESTSEC1 0,011 0,011 0,013 0,031** 0,032** 0,000 ESTSEC2 0,016* 0,042*** 0,007 0,059*** 0,048*** -0,026

ESTFPSUP 0,012 0,034** 0,004 0,043** 0,068*** -0,025 ESTUNIV 0,037*** 0,062*** 0,001 0,087*** 0,096*** -0,067*** N 6.918 6.918 6.918 6.918 6.918 6.918 F 106,03 230,66 87,97 310,88 248,87 148,46 PROB>F 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Significatividad: *>90%, **>95%, ***>99%

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2011).

20

Page 21: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

Tabla 5. Efectos del nivel educativo sobre el incremento porcentual en la probabilidad de

realizar las actividades analizadas, a partir de las estimaciones probit.

CULTURA DEPORTE JUEGOS PRENSA LIBROS TELEV.

Nivel educativo

ESTSEC1 0,413 0,129 0,444 0,447** 0,446* 0,000 ESTSEC2 0,618* 0,478*** 0,253 0,850*** 0,679*** -0,035

ESTFPSUP 0,448 0,383* 0,151 0,617** 0,951*** -0,033 ESTUNIV 1,384*** 0,708*** 0,049 1,255*** 1,349*** -0,087***

Significatividad: *>90%, **>95%, ***>99%

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2011).

Tabla 6. Resultados de las estimaciones MCO sobre el tiempo empleado en las actividades

analizadas por aquéllos que las realizan.

CULTURA DEPORTE JUEGOS PRENSA LIBROS TELEV.

Constante 5,674*** 4,442*** 3,716*** 4,455*** 4,594*** 4,592*** Var. de control

HORASTRAB 0,005 -0,009** 0,003 0,004 -0,005 -0,005*** EDAD -0,070*** 0,022 0,015 -0,046 -0,031* 0,002 EDAD^2 0,001*** -0,000 -0,000 0,000 0,000* 0,000 MUJER -0,043 -0,192*** -0,108 -0,183*** 0,012 -0,156*** NACEXTUE 0,354** 0,484*** 0,368 0,079 -0,577*** 0,076

NACEXTNOUE 0,193 -0,217 0,793** 0,139 0,135 0,126*** ING<601 -0,100 -0,184 0,538** 0,123 -0,059 -0,012 ING1201-1600 -0,110 -0,094 -0,220 0,091 0,178* 0,008 ING1601-2000 -0,112 -0,073 0,077 -0,017 0,062 -0,067 ING2001-2500 -0,009 -0,157 0,091 0,049 0,082 -0,158*** ING>2500 -0,136 -0,269** -0,374 -0,008 -0,212 -0,100 TRIM2 -0,048 0,050 -0,112 -0,076 0,002 -0,057 TRIM3 -0,123 0,066 0,011 0,026 0,159* -0,077** TRIM4 -0,142 -0,081 -0,186 -0,086 -0,138* -0,017 VIERNES 0,340** 0,062 0,020 -0,007 -0,056 0,059* SÁBADO 0,457*** 0,362*** 0,581*** 0,081 0,001 0,312*** DOMINGO 0,296** 0,300*** 0,673*** 0,237*** 0,170** 0,389*** Nivel educativo

ESTSEC1 -0,049 -0,152 -0,089 -0,243* -0,039 -0,030 ESTSEC2 0,087 -0,182 -0,152 -0,181 -0,060 -0,094**

ESTFPSUP 0,393* 0,025 -0,118 -0,090 0,125 -0,128** ESTUNIV 0,117 -0,079 -0,207 -0,226* -0,132 -0,186*** N 194 691 215 668 621 5.503 F 2,21 4,55 3,18 3,10 3,16 17,63 PROB>F 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Significatividad: *>90%, **>95%, ***>99%

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2011).

Para completar el análisis empírico, la tabla 7 recoge los resultados de las estimaciones de

los efectos del nivel educativo y de las variables de control sobre el número de las actividades

objeto de análisis realizadas en el día. Como se observa, el nivel educativo incide de manera

positiva y significativa sobre el número de actividades realizadas. Además, el efecto es mayor

21

Page 22: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

conforme aumenta el nivel educativo considerado. En cuanto a las variables de control, un

mayor nivel de ingresos afecta también positivamente al número de actividades realizadas

(efecto de tipo monetario), mientras que el número de horas de trabajo, el sexo femenino y la

nacionalidad extranjera lo hacen negativamente. El día de la semana incide también

significativamente en la variable dependiente en cuestión.

Tabla 7. Resultados de las estimaciones mediante un probit ordenado sobre el número de

actividades analizadas realizadas en el día.

N OPCIONES

Var. de control HORASTRAB -0,013*** EDAD 0,005 EDAD^2 0,000 MUJER -0,123*** NACEXTUE -0,310***

NACEXTNOUE -0,281*** ING<601 -0,299*** ING1201-1600 -0,035 ING1601-2000 0,116* ING2001-2500 0,223*** ING>2500 0,180* TRIM2 -0,029 TRIM3 0,083 TRIM4 0,010 VIERNES 0,054 SÁBADO 0,040 DOMINGO 0,308*** Nivel educativo ESTSEC1 0,121**

ESTSEC2 0,173*** ESTFPSUP 0,153** ESTUNIV 0,315*** N 6.918 F 0,000 PROB>F 369,03

Significatividad: *>90%, **>95%, ***>99%

Fuente: elaboración propia a partir de INE (2011).

5. Conclusiones

Los efectos no monetarios de la educación, pese a su heterogeneidad y las particulares

dificultades para su detección y su medición en relación a los efectos monetarios, resultan un

elemento esencial para realizar una evaluación completa de los rendimientos de la educación y

para un diseño adecuado de las políticas educativas. El presente trabajo ha analizado los efectos

no monetarios de la educación en España desde una perspectiva novedosa, como es el empleo

22

Page 23: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

del tiempo en una serie de actividades de ocio, asociadas a distintas actitudes de los individuos y

a distintos efectos de su realización sobre los mismos y sobre el conjunto de la sociedad.

Como respuesta a la primera hipótesis planteada, se ha detectado que el nivel educativo

influye sensiblemente en el tiempo empleado en determinadas actividades de ocio. Se trata, por

tanto, de relevantes efectos no monetarios de la educación, que cabe incorporar a la evaluación

del rendimiento educativo y al diseño de las políticas educativas. Además, buena parte de estos

efectos muestra una magnitud muy intensa, incluso superior a los efectos de tipo monetario. No

obstante, se observan grandes diferencias en función del tipo de actividad y del nivel educativo

en cuestión.

En lo que respecta a la segunda hipótesis planteada, se ha comprobado cómo, en términos

generales y en consonancia con los resultados esperados a partir de la literatura, un mayor nivel

educativo se relaciona con una mayor propensión a dedicar más tiempo a las actividades que

ofrecen mayores efectos positivos sobre los individuos que las realizan y para el conjunto de la

sociedad, en forma de externalidades positivas: las actividades culturales, la práctica de deporte,

la lectura de prensa y la lectura de libros. Por el contrario, estos efectos no se observan para

otras actividades de ocio sin estas repercusiones positivas, como la práctica de juegos, mientras

que para ver la televisión los efectos detectados son de sentido contrario.

En particular, los resultados obtenidos reflejan cómo el nivel educativo se relaciona

negativamente con el tiempo empleado en ver la televisión, la actividad que tiende a copar una

mayor dedicación de tiempo de entre las que han sido objeto de análisis. Por el contrario, a

medida que aumenta el nivel educativo, tiende a incrementarse la probabilidad de realización y

el tiempo dedicado a las restantes actividades analizadas (salvo los juegos): la cultura, el

deporte, la prensa y los libros. De esta forma, como respuesta a la tercera hipótesis planteada, la

evidencia obtenida se encuentra en consonancia con el concepto de “omnivoracidad cultural”

enunciado por Warde y Gayo-Cal (2009), de acuerdo con el cual un mayor nivel educativo no

necesariamente incrementa el tiempo de ocio, pero sí el abanico de opciones de los individuos

para emplearlo.

Finalmente, en relación a la cuarta de las hipótesis, los efectos no monetarios de la

educación muestran pautas de distribución complejas, en lugar de pautas unidireccionales, como

podría esperarse a priori. En particular, dentro de las actividades que ofrecen mayores

externalidades positivas, un mayor nivel educativo muestra un efecto positivo sobre la

dedicación de tiempo tanto a la lectura de libros como de prensa, cuya magnitud se incrementa

conforme aumenta también el nivel educativo. Mientras, en lo que respecta a las actividades

culturales y a las actividades deportivas, los efectos positivos sobre la dedicación de tiempo a

ellas fundamentalmente se limitan a la educación universitaria, mientras que otros niveles

23

Page 24: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

educativos no muestran efectos significativos. Se detecta, en resumen, que la adquisición de un

nivel educativo superior no está automáticamente asociada a la aparición de los efectos no

monetarios de la educación en el empleo del tiempo detectados en el análisis. Esta evidencia no

contradice necesariamente la visión neoclásica, que centra su explicación de los efectos no

monetarios de la educación en el incremento de la eficiencia en el consumo; no obstante, sí

sugiere que, en consonancia con Escardíbul y Calero (2006), la aproximación institucionalista

puede resultar de interés para contribuir a explicar la naturaleza de los efectos no monetarios de

la educación. En esta aproximación, la atención se centra en el papel de la educación en la

determinación del entorno social y de este, a su vez, en la configuración de las decisiones de

consumo y el estilo de vida. Esta segunda explicación, no obstante, llevaría a cuestionar que los

efectos no monetarios de la educación, en este caso relativos al empleo del tiempo, resulten

siempre y de manera unívoca beneficiosos para el individuo en cuestión y para el conjunto de la

sociedad.

Los resultados obtenidos en este trabajo contribuyen a poner de relieve la importancia de

incorporar a la evaluación del rendimiento educativo y al diseño de las políticas educativas los

efectos no monetarios de la educación, más allá de los efectos de tipo monetario. En este

sentido, la perspectiva del empleo del tiempo, además de resultar innovadora para el análisis de

esta materia, se ha demostrado de gran interés para contribuir a una visión más completa del

rendimiento de la educación. De esta forma, se pone de manifiesto que el diseño de las políticas

educativas ha de incorporar también los efectos no monetarios de la educación sobre el empleo

del tiempo y, en particular, su capacidad para potenciar la dedicación de tiempo a actividades

con un mayor potencial para generar externalidades positivas. Los efectos observados en este

trabajo constituyen una motivación adicional para políticas educativas que favorezcan la

adquisición de un mayor nivel educativo por parte de los individuos, en especial la educación

universitaria, que muestra los efectos más intensos sobre el empleo del tiempo. La no

consideración de estos efectos, por el contrario, llevaría a infraestimar los beneficios de la

educación y, de esta forma, también de las políticas aplicadas para favorecer su adquisición. La

profundización del análisis de los efectos no monetarios de la educación en el empleo del

tiempo ofrece líneas interesantes de continuidad, como son las orientadas a analizar el empleo

del tiempo en actividades como la atención a los hijos y sus efectos en la transmisión

intergeneracional del nivel educativo, las actividades con mayores beneficios potenciales sobre

la salud u otro tipo de efectos externos positivos y los efectos no monetarios de la educación

sobre las decisiones relativas al empleo y al transporte.

24

Page 25: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

6. Bibliografía

Albert, C. y Davia, M. A. (2004): “Salud, salarios y educación”, Hacienda Pública Española,

169, 11-34.

Barceinas, F.; Oliver, F.; Raymond, J. L. y Roig, J. L. (2000): “Los rendimientos de la

educación y la inserción laboral en España”, Papeles de Economía Española, 86, 128-148.

Bils, M. y Klenow, P. (2000): “Does Schooling Cause Growth?”, American Economic Review,

90 (5), 1160-1183.

Bratti, M. y Miranda, A. (2009): “Non-Pecuniary Returns to Higher Education: The Effect on

Smoking Intensity in the UK”, Health Economics, 19 (8), 906-920.

Calero, J. y Escardíbul, J. O. (2007): “Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los

centros públicos y privados medido en PISA-2003”, Hacienda Pública Española, 183, 33-66.

Calero, J.; Gil-Izquierdo, M. y Fernández-Gutiérrez, M. (2011): Los costes del abandono

escolar prematuro. Una aproximación a las pérdidas monetarias y no monetarias causadas por

el abandono prematuro en España. Madrid: Centro de Investigación y Documentación

Educativa (CIDE), Ministerio de Educación.

Calero, J.; Quiroga, Á.; Escardíbul, J. O.; Waisgrais, S. y Mediavilla, M. (2008): Sociedad

desigual, ¿educación desigual? Sobre las desigualdades en el sistema educativo español.

Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Cameron, A. C. y Trivedi, P. K. (2009): Microeconometrics Using Stata. College Station: Stata

Press.

Caparrós, A. (2014): Effects of parents’ education on children’s time use in Spain, presentado

en las XXII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, Valencia.

Checchi, D. (1997): “Education and Intergenerational Mobility in Occupations: A Comparative

Study”, American Journal of Economics and Sociology, 56, 331-351.

Clifton, J.; Díaz-Fuentes, D. y Fernández-Gutiérrez, M. (2014): “The impact of Socio-Economic

Background on Satisfaction: Evidence for policy-makers”, Journal of Regulatory Economics,

46 (2), 183-206.

Choi, Á. (2010): “Crecimiento y desigualdad en la República de Corea en la década de 1990”,

Revista de Economía Mundial, 25, 27-53.

25

Page 26: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

Escardíbul, J. O. (2002): Beneficios no monetarios de la educación sobre el consumo. Un

estudio aplicado al caso español. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona.

Escardíbul, J. O. y Calero, J. (2006): “Educación, estilo de vida y salud: un estudio aplicado al

caso español”, Revista de Educación (Madrid), 339, 541-562.

Fabra, M. E. y Camisón, C. (2009): “Direct and indirect effects of education on job satisfaction:

A structural equation model for the Spanish case”, Economics of Education Review, 28, 600-

610.

Feinstein, L.; Sabates, R.; Anderson, T. M.; Sorhaindo, A. y Hammond, C. (2006): “What are

the effects of education on health?”, en Desjardins, R. y Schuller, T. (ed.): Measuring the effect

of education on health and civic engagement. Paris: Organization for Economic Cooperation

and Development, 171-310.

Fernández-Gutiérrez, M. y Calero, J. (2011): “Los efectos no monetarios de la educación.

Análisis a partir del consumo de los hogares”, Revista de educación (Madrid), 355, 419-442.

Fernández-Gutiérrez, M. y Calero, J. (2014): “Los costes no monetarios del abandono educativo

prematuro: una estimación en términos de años de buena salud”, Educación XX1, 17 (2), 241-

263.

García-Mora, M. B. (2004): Efectos de la educación sobre los determinantes de la satisfacción

laboral en España. Un análisis de los beneficios monetarios y no monetarios en el mercado de

trabajo mediante modelos logit ordenados. Tesis doctoral, Universitat de Valencia.

George, M.; Graham, C. y Lennard, L. (2011): Too many hurdles: information and advice

barriers in the energy market. Leicester: Centre for Consumers and Essential Services.

Greenwood, D. T. (1997): “New developments in the intergenerational impact of education”,

International Journal of Educational Research, 27, 503-511.

Groot, W. y Maasen Van den Brink, H. (2005): “The health effects of education”, Economics of

Education Review, 26, 186-200.

Grossman, M. y Kaestner, R. (1997): “Effects of Education on Health”, en Behrman, J. R. y

Stacey, N. (ed.): The social benefits of education. Ann Arbor: Michigan University Press, 69-

124.

Gutiérrez-Domènech, M. (2010): “Parental employment and time with children in Spain”,

Review of Economics of the Household, 8, 371-391.

Haveman, R. H. y Wolfe, B. L. (1984): “Schooling and economic well–being: The role of

nonmarket effects”, The Journal of Human Resources, 19, 377-407

26

Page 27: Efectos no monetarios de la educación en España: análisis ... · la evaluación de los efectos no monetarios de la educación se ha basado fundamentalmente en el análisis de las

Huang, J.; Maasen Van Den Brink, H. y Groot, W. (2008): “A meta-analysis of the effect of

education on social capital”, Economics of Education Review, 28, 454-464.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2011): Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010.

Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

Kenkel, D. S. (1991): “Health Behavior, Health Knowledge, and Schooling”, Journal of

Political Economy, 99, 287-305.

Mañas, E. y Gabaldón, P. (2001): “Los servicios culturales desde la perspectiva del gasto

familiar”, Información Comercial Española, 792, 61-78.

Miech, R. A. y Shanahan, M. J. (2000): “Socioeconomic Status and Depression over the Life

Course”, Journal of Health and Social Behavior, 41, 162-176.

Oreopoulos, P. y Salvanes, K. G. (2011): “Priceless: The Nonpecuniary Benefits of Schooling”,

Journal of Economic Perspectives, 25 (1), 159-184.

Park, K. H. (1996): “Educational Expansion and Educational Inequality on Income

Distribution”, Economics of Education Review, 15, 51-58.

Raymond, J. L.; Roig, J. L. y Gómez, L. (2009): “Rendimientos de la educación en España y

movilidad intergeneracional”, Papeles de Economía Española, 119, 188-205.

Rosenzweig, M. R. y Schultz T. P. (1989): “Schooling, Information and Nonmarket

Productivity: Contraceptive Use and Its Effectiveness”. International Economic Review, 30 (2),

457-477.

Urbanos, R. (2000): “Desigualdades sociales en salud y efectividad potencial de las políticas

públicas: un estudio aplicado con datos españoles”, Hacienda Pública Española, 154, 217-238.

Vila, L. E. (2003): “Los beneficios no monetarios de la educación”, Revista de Educación

(Madrid), 331, 309-324.

Warde, A. y Gayo-Cal, M. (2009): “The anatomy of cultural omnivorousness: The case of the

United Kingdom”, Poetics, 37, 119-145.

Wolfe, B. L. y Zuvekas, S. (1997): “Nonmarket outcomes of schooling”, International Journal

of Educational Research, 27, 491-501

Worsley, A. y Skrzypiec, G. (1998): “Environmental attitudes of senior secondary school

students in South Australia”, Global Environmental Change, 8, 209-225.

27