efectos de los rayos ultravioletas

10
M+C 2011 EFECTOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS Efectos del sol y los rayos ultravioletas sobre la Piel Maribel Manosalvas Camacho REVISTA DIGITAL PRIMERA EDICIÓN

Upload: telecomunicacion-y-multimedia-utpl

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

2011 Efectos del sol y los rayos ultravioletas sobre la Piel Maribel Manosalvas Camacho REVISTA DIGITAL PRIMERA EDICIÓN 2 2 Radiación solar 3

TRANSCRIPT

M+C

2011

EFECTOS DE LOS RAYOS

ULTRAVIOLETAS Efectos del sol y los rayos ultravioletas

sobre la Piel

Maribel Manosalvas Camacho

R E V I S T A D I G I T A L P R I M E R A E D I C I Ó N

2

INDICE 1 Introducción ................................................................................. 3

2 Radiación solar .............................................................................. 3

2.1 Radiación solar que llega a la superficie terrestre .................................. 4

2.2 Distintos factores modifican el tipo y la intensidad de la radiación solar ....... 5

2.3 Tipo de superficie ........................................................................ 5

3 Efectos biológicos del sol sobre la piel. ................................................. 7

3.1 Acción antirraquítica: el sol (UVB) es indispensable para la síntesis de la

vitamina D en la epidermis. .................................................................. 7

3.2 Acción calórica: debida a la acción de los rayos infrarrojos. ................... 7

3.3 Pigmentación inmediata: Es el bronceado de la primera tarde, ligera

coloración adquirida al principio de la exposición, especialmente visible a la

sombra y que sólo dura algunas horas. ..................................................... 7

3.4 EFECTOS RETARDADOS ................................................................ 7

3.4.1 Eritema solar: .................................................................... 7

3.4.2 Engrosamiento del estrato corneo ............................................. 8

3.4.3 Bronceado (o pigmentación retardada) ....................................... 8

4 EFECTOS A LARGO PLAZO .................................................................. 8

4.1 Envejecimiento actínico. ............................................................. 9

4.2 Cánceres cutáneos .................................................................... 9

4.2.1 Epiteliomas. Directamente asociados a la acumulación de la exposición

solar recibida desde el primer día de vida. ............................................. 9

4.2.2 Melanomas malignos. Iniciados por exposiciones de vacaciones , de

corta duración pero muy intensas. ....................................................... 9

5 BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................. 10

3

EFECTOS DEL SOL Y LOS RAYOS

ULTRAVIOLETAS SOBRE

LA PIEL.

1 Introducción

Desde la prehistoria se ha venerado al sol como una divinidad,

expresando con ello que sin él la vida no sería posible. Aunque su acción

directa sobre el reino animal es relativamente limitada, una parte del

espectro solar, los rayos ultravioleta (UV), juegan un papel muy

importante en los vegetales dotados de clorofila para que puedan

sintetizar los glúcidos; y con la fotosíntesis vegetal abastecer el substrato

alimenticio y de oxígeno al ecosistema terrestre. Los rayos UV son

básicos en la formación de la protectora capa de ozono (ozonosfera), que

es un importantísimo filtro de las radiaciones que nos llegan del espacio.

2 Radiación solar

El sol nos envía una radiación compleja formada por un conjunto infinito

de radiaciones electromagnéticas, con constituyen el espectro solar.

Estas radiaciones están constituidas por ondas de partículas elementales

cargadas de energía, los fotones. Los fotones vibran y se desplazan

siguiendo una onda.

La luz solar no es una radiación simple, está compuesta de distintos tipos

de radiaciones electromagnéticas, que se pueden dividir en tres grandes

grupos: ultravioleta, luz visible e infrarrojos, y además: ondas de radio,

rayos x, rayos gamma y radiación cósmica.

La luz visible viene definida por unas longitudes de ondas intermedias

(760-400 nanómetros), y en función de éstas distinguimos los diferentes

colores. La luz visible, constituye el 49% de las radiaciones que

conforman el espectro solar. Fuera del espectro visible, la radiación

infrarroja representa el 50% de la radiación que nos llega del sol. Con

una longitud de onda menor que la luz visible están los rayos

ultravioletas, que son los que al interaccionar con la melanina producen

el bronceado. Éstos solo representan el 1% del espectro solar (este

4

porcentaje está cambiando por la alteración de la capa de ozono,

pudiendo llegar al (9%).

Los rayos ultravioletas se subdividen en tres zonas:

Los UVC (de una longitud de onda entre 200 y280 nm).

Los UVB (de una longitud de onda entre 280 y 320 nm).

Los UVA (de una longitud de onda entre 320 y 380 nm).

2.1 Radiación solar que llega a la superficie terrestre

LA ATMÓSFERA: terrestre selecciona las radiaciones que nos

llegan. La capa de ozono atmosférica retiene los UVC y los UVB

de longitud de onda corta que destruirían la vida terrestre.

EL OZONO: El ozono es un gas cuya molécula está constituida

por 3 átomos de oxígeno (O3) a diferencia del oxígeno que lo

constituye 2 (O2).

El ozono se produce a partir del oxígeno al ser excitado, por

ejemplo, por una descarga eléctrica. Así, en el aire del

ferrocarril metropolitano se encuentra un poco de ozono, de ahí

su olor característico (ozein, en griego, significa “que exhala

olor”).

En la atmósfera se produce por acción de la radiación

ultravioleta solar, que es capaz de romper moléculas de

oxígeno liberando átomos de este elemento.

En una segunda etapa, el oxígeno atómico (O) reacciona con el

oxígeno molecular (O2) para formar Ozono.

O2 +O O3

El ozono forma una cúpula gaseosa que envuelve la Tierra a

muchos Kilómetros, en las capas altas de la atmósfera. La

concentración máxima se sitúa a unos 25 Km de altitud.

La capa de Ozono sufre variaciones cíclicas. No se trata de una

tapadera, sino de una nube inmensa que se extiende, se

concentra o se diluye.

5

Pero, a partir de 1970, se ha constatado que este velo protector

frente a las radiaciones mortíferas del sol ha sido destruido en

ciertas regiones del globo. Ello es motivo de preocupación, es

especial para la piel humana.

2.2 Distintos factores modifican el tipo y la intensidad de la

radiación solar

Las estaciones

En el hemisferio norte, los rayos solares son más intensos en el

mes de Julio.

La altitud

La cantidad de radiaciones UV aumenta un 4% cada 300m.

Esto explica que en las alturas la cantidad de UVB sea más

importante, que a nivel del mar. Por el contrario, en el mar

Muerto, situado a 400m por debajo del nivel del mar, la

radiación UVB está prácticamente ausente.

Altura del sol

En verano, en el mediodía solar, es decir; cuando el sol está en

su cenit, la cantidad de rayos UV recibida es máxima. En

efecto, los rayos recorren el espacio más corto desde el Sol.

Por el contrario, antes de las 11 de la mañana y a partir de las 2

de la tarde, los rayos solares descienden oblicuamente y sólo

nos alcanza entre el 30 y el 50% de la energía solar emitida.

2.3 Tipo de superficie

La reflexión de los rayos es muy distinta según el tipo de

superficie sobre la que incidan:

Una superficie provista de vegetación absorbe el 90% de la

radiación.

Sobre una superficie limpia la reflexión es muy importante.

La más temible de todas las superficies es la de color

blanco: una pared blanca y, sobre todo, la nieve,

que refleja el 80% de los rayos solares.

6

El agua refleja sólo un 5% de la radiación y la arena, un

20%. Por ello, las sombrillas no protegen totalmente de los

rayos solares a quienes se cobijan debajo de ellas.

2.4 Las condiciones atmosféricas locales

El vapor de agua en suspensión y las nubes absorben una parte

de la radiación infrarroja.

Las nubes de gran altitud transmiten los UV tanto como el cielo

despejado.

Factores de penetración de las radiaciones en la piel.

La piel es una barrera de protección del cuerpo, pero a pesar de

ello puede ser atravesada por determinadas radiaciones. La

transmisión de las diferentes longitudes de onda depende de:

El grosor epidérmico regional.

El grado de hidratación.

La concentración de los cromóferos como la melanina,

proteínas, carotenos etc.

El número y la disposición espacial de los melanocitos y los

vasos sanguíneos.

En los individuos de piel clara, entre el 85 y el 90% de la radiación de

entre 290-315 nm es absorbida or la epidermis y solo entre el 5-15%

puede penetrar a través de la epidermis para llegar a la dermis. En

individuos de piel oscura, aproximadamente entre el 90-95% de la

misma radiación es absorbida por la epidermis. Aunque esto varía según

zonas geográficas y las estaciones. Normalmente el cuerpo es más

sensible a la radiación solar invernal, intentando, de esta manera, suplir

la disminución de la radiación solar invernal.

7

3 Efectos biológicos del sol sobre la piel.

Las manifestaciones cutáneas asociadas a la exposición solar se

clasifican en función del momento de aparición después de la

exposición:

Efectos inmediatos.

Efectos retardados.

Efectos a largo plazo.

Habría que añadir los efectos accidentales.

EFECTOS INMEDITOS

3.1 Acción antirraquítica: el sol (UVB) es indispensable para la

síntesis de la vitamina D en la epidermis.

3.2 Acción calórica: debida a la acción de los rayos infrarrojos.

3.3 Pigmentación inmediata: Es el bronceado de la primera tarde,

ligera coloración adquirida al principio de la exposición,

especialmente visible a la sombra y que sólo dura algunas horas.

Los responsables son los UVA y la luz visible.

Esta pigmentación transitoria no es protectora. Se debe a la oxidación de

la melanina presente en los melanocitos en estado parcialmente reducido

y a la dispersión de los melanosomas en los queratinocitos.

3.4 EFECTOS RETARDADOS

3.4.1 Eritema solar:

Los causados por los UVB.

Los causados por los UVA pueden originar eritema, pero a

dosis 1000 veces superiores a las necesarias para los UVB.

8

La intensidad del eritema solar, el tiempo de irradiación necesario para

provocarlo y el momento de aparición de sus manifestaciones varían

para cada individuo.

Se pueden distinguir varios grados: eritema pálido (primer grado), rojo

intenso (segundo grado) y doloroso (tercer grado). El cuarto grado

produce ampollas (flictenas) y, eventualmente, manifestaciones

generales (fiebre, dolor de cabeza, etc.)

El tiempo de exposición es, a menudo, corto: 20 min de exposición al

mediodía, en verano, pueden producirlo.

Momentos de aparición: entre 2 y 6 horas después de la exposición. La

intensidad máxima se produce entre 12 y 24 horas después.

3.4.2 Engrosamiento del estrato corneo

Los rayos ultravioletas provocan hiperqueratosis.

Este aumento de la masa mística permite eliminar el 70% de los UVB

incidentes y aumenta la protección. Se inicia a partir de las 24h.

Posteriores a la exposición y el retorno al estado anterior se produce

entre los 30 y 60 días.

3.4.3 Bronceado (o pigmentación retardada)

El bronceado es, ante todo, un mecanismo de autodefensa de la piel

frente a la agresión solar: cuanto más y mejor pigmentada, más se

protege la piel contra los efectos nefastos del sol producidos por los

mismos rayos UV.

Depende esencialmente de los UVB. Produce un bronceado cobrizo

debido a la acumulación de eumelanina en la piel.

Se inicia alrededor de 2 días después del comienzo de la exposición.

Este retraso corresponde al tiempo que necesitan los melanocitos,

estimulados por los UVB para sintetizar un depósito suplementario de

melanina que se distribuirá a los queratinocitos vecinos. La igmentación

retardada alcanza el máximo al cabo de unos 20 días y desaparece

progresivamente a partir de entonces, si no se produce una nueva

exposición.

4 EFECTOS A LARGO PLAZO

Son siempre nefastos

9

4.1 Envejecimiento actínico.

Las manifestaciones del envejecimiento actínico son distintas de las del

envejecimiento fisiológico. Se observas alteraciones específicas en las

regiones expuestas crónicamente al sol, es decir, en las regiones

corporales “descubiertas”. La elastosis solar es el indicador más

evidente.

La radiación causal es la UVA, que es capaz de penetrar más en la piel y,

por tanto, de producir alteraciones más profundas que la UVB. Sin

embargo, se piensa que el envejecimiento actínico no se debe sólo a los

UVA, sino que en él intervienen otras radiaciones.

4.2 Cánceres cutáneos

A finales del siglo XX, su incidencia está aumentando de una manera

alarmante en todo el mundo.

Se distinguen dos tipos de cánceres.

4.2.1 Epiteliomas. Directamente asociados a la acumulación de la exposición

solar recibida desde el primer día de vida.

4.2.2 Melanomas malignos. Iniciados por exposiciones de vacaciones , de corta

duración pero muy intensas.

10

5 BIBLIOGRAFÍA.

Quiroga y Guillot. Cosmética Dermatológica Práctica. Ed. El Ateneo

Domingo Soriano. Collell Pérez. Corral Baqués. Electroestética

Profesional Aplicada. Ed. Sorisa.

López Miedes J. Luis. Electroestética aplicada a Estética Integral.

Ed. VIDEOCINCO.

Mourelle Mosqueira , Mª Lourdes. Diagnóstico y Protocolo aplicados

a la Estética Integral. Ed. VIDEOCINCO

G. Peyrefitte. Dermocosmética y Estética. Nº 1: Biología de la Piel

Editorial: Masson

__________________________________________________________