efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre los humedales del delta del paraná
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Presentación hecha por Rubén D. Quintana de la Fundación Humedales e Instituto de Invesetigación e Ingeniería Ambiental, UNSAM-CONICET. La presentación fue dada en una conferencia irganizada por la Embajda el 31 de marzo en la que se debatió acerca de cuestiones relacionadas con el agua en el mundo y el impacto de los humedales en la agricultura.TRANSCRIPT

Efectos de los cambios en el uso de la tierra
sobre los humedales del Delta del Paraná
Rubén D. Quintana
Fundación Humedales e Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental,
UNSAM – CONICET

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
01
Los Humedales y el Agua
El agua es un factor crítico en los humedales, tanto en su estructura como en su
funcionamiento

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
02
Los cambios en el uso de la tierra en el contexto regional
El estado de los humedales de la Argentina

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
03
Los cambios en el uso de la tierra en el contexto regional
Los cambios en el modelo agrícolo-ganadero

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
04
Los cambios en el uso de la tierra en el contexto regional
Los cambios en el modelo agrícolo-ganadero
Fuente: Aizen et al. (2009). Expansión
de la soja y diversidad de la agricultura
argentina
Desplazamiento de la ganadería hacia áreas
marginales para la agricultura como los humedales

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
05
Los cambios en el uso de la tierra en el contexto regional
El avance e intensifiación de la agricultura en la Región Pampeana
Fuente: Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: Marcos conceptuales para su análisis.
Paruelo,et al. (2006). Agrociencia, X: 41-67

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
06
Los cambios en el uso de la tierra en el contexto regional
Aumento de la carga ganadera en los humedales del Delta del Paraná
Región del Delta del Paraná
• Incremento significativo del N° de
cabezas: 160.000 (1997) a 1.500.000
(2007); datos extraoficiales indican un
incremento aún mayor.
• Incremento propiciado por un período
de aguas bajas.
Imagen de la región durante la seca del 2008

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
07
Los cambios en el uso de la tierra en el contexto regional
Incremento de la ganaderìa en el Delta
• Evidencias de sobrepastoreo y
erosión de suelos
• En algunas zonas se pasó de un
sistema estacional de “ganadería de
islas” a uno de tipo permanente y de
alta carga.

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
08
Los cambios en el uso de la tierra en el contexto regional
Efectos de las prácticas asociadas: el uso del fuego
• En el año 2008 se quemaron
aproximadamente 280.000 ha (16% de
la superficie del Delta) (Kandus 2008,
Casillo 2009).
• Esta superficie quemada fue
principalmente de juncales (Kandus
2008)

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
09
La visión del progreso en los humedales
Endicamientos
Rellenos
Canalizaciones y
zanjeos
dragados
El cambio de dominio de humedal a ecosistema terrestre o acuático lleva a la
perdida de los servicios que presta el humedal

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
10
La visión del progreso en los humedales
Según Pengue (2004), “pampeanizar”
significa trasladar todo el paquete
tecnológico usado en la región
pampeana para la agricultura y la
ganadería hacia otras zonas del país
bajo el supuesto de que todos los
ecosistemas se comportan de la misma
forma y que los resultados obtenidos
van a ser idénticos
La “pampeanización del Delta”
Campo ganadero en las islas del Bajo Delta pertenecientes
al Municipio de San Fernando, Pcia. de Buenos Aires.

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
11
Escenarios actuales
Incipientes intentos de agricultura intensiva
Forestación Ganadería Urbanizaciones

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
12
Escenarios actuales
Uso Actual Hectáreas Total endicado (%)
agrícola 27.301 11,29
forestal 88.481 36,60
ganadero 33.803 13,98
mixto 6.910 2,86
urbano 22.542 9,33
sin datos 62.694 25,94
El total acumulado al año 2013 mostró
una superficie de 241.731 ha
endicadas (14% de la sup. del Delta)
y 5.181 Km de terraplenes.
Superficie de endicamientos cerrados
de acuerdo a su uso actual
actualizados al año 2013 (Fuente:
Minotti y Kandus, 2013).

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
13
Escenarios actuales

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
14
¿Cómo afectan estos cambios?

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
15
¿Qué se pierde con los cambios?
Fuente: Zedler, 2003
• Costanza et al. (1997)
estimaron que, junto
con los sistemas
costeros, los
humedales
involucran el 40% del
total de servicios que
se estima proveen
los ecosistemas del
planeta.
• Sin embargo
usualmente cuesta
reconocerlos porque
en su mayoría son
servicios públicos

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
16
Bienes y servicios ecosistémicos del Delta
Amortiguación de inundaciones
Filtro agua
Forraje para producción
ganadera
CO2
Almacenaje de
carbono en el
suelo anegado
Biodiversidad
Desaceleración de
flujos
Amortiguación oleaje
Protección de la costa
Oferta de material para
construcción
Biomasa / Productividad
Desaceleración
de flujos de agua
Captura de
nutrientes y
contaminantes
Captura de
carbono en
biomasa
La provisión de bienes y servicios depende de las propiedades naturales del humedal,
que no se repiten en los ecosistemas vecinos

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
17
Amortiguación de inundaciones
Excedentes de agua de las crecientes de las distintas cuencas componentes: caudales de 17.000 m3/s en condiciones ordinarias; el triple en crecientes
extraordinarias (60.000 m³/s en 1982/84).
Su capacidad para amortiguar inundaciones es un servicio ecológico clave paraevitar que las grandes ciudades y centros industriales ubicados a lo largo de lasmárgenes del Paraná se vean afectados por la fuerza de semejante volumen deagua.
Imágenes Terra-MODIS. 2008: seca y 2010 inundaciónInundación de 2010 (mayo)

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
18
Amortiguación de inundaciones
En algunas condiciones extremas, el volumen de agua dentro del humedal corresponde al volumen total de agua que pasa
por el Paraná durante tres días completos

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
19
Amortiguación de inundaciones
Cobertura vegetal herbácea alta, densa y continua ( 96% sup.)
La posición topográfica y el tamaño y forma de sus humedales
Tallos y hojas flexibles minimiza la presión del agua sobre la planta Gran densidad de individuos reduce el flujo de agua dentro del humedal.
Se retarda la descarga de
agua dulce al mar
El Delta se encuentra en una posición mucho más baja que las regiones circundantes.
Las mareas y sudestadas del Rio de la Plata han formado una suerte de tapón en el frente deltaico, dejando una amplia zona deprimida central.

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
20
Un caso paradigmático: El río Mississippi y su delta
El Mississippi representa
un ejemplo de un río mal
manejado con efectos
acumulativos y sinérgicos
muchos de ellos
IRREVERSIBLES o de alto
costo de restauración

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
21
Un caso paradigmático: El río Mississippi y su delta
Dado sus similitudes con
el Paraná representa un
espejo donde poder mirar
posibles escenarios para
este río

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
22
Un caso paradigmático: El río Mississippi y su delta
• 37 Represamientos
• 3700km de costas terraplenadas
• 90.000 ha de valle rellenadas

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
23
Una larga historia de transformaciones
1934 – Dinamica natural
1935- Terraplenes
1946 Rellenado
1977- Cultivos
Hoy

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
24
Restore the Mississippi River Delta
Por miles de años los sedimentos acarreados por el río Mississippi fueron el
sostén de su delta y de los humedales costeros de Louisiana. Hoy tanto los
terraplenes como otras estructuras hechas por el hombre han llevado a la
interrupción de estos procesos. http://www.mississippiriverdelta.org/restore-
the-delta/overview/#sthash.FMCw6vgU.dpuf
Los humedales y cursos de agua del delta contribuyen en decenas de billones
de dólares a la economía nacional cada año y son el sostén de millones de
puestos de trabajo. El continuo colapso del delta podría desestabilizar el
sistema económico a través de toda la nación.
http://www.mississippiriverdelta.org/america-needs-the-delta/america-needs-
the-delta/#sthash.D2Qlttgq.dpu
La reintroducción del agua dulce y los sedimentos al sistema costero y la
restauración natural de los flujos de agua es crítica en la reconexión del río
Mississippi con su delta. http://www.mississippiriverdelta.org/restore-the-
delta/overview/#sthash.FMCw6vgU.dpuf

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
25
(485.600 ha)

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
26
El delta del Mississippi desaparece a una tasa muy elevada
Cada hora una superficie de humedales equivalente a una
cancha de fútbol se convierte en agua abierta
Infraestructura de gas y petróleo
Endicamientos y represas
Subsidencia de suelos
Aumento del nivel del mar
Huracanes
Derrames de petróleo
Especies invasoras

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
27
En el Delta del Paraná los efectos de una acción se transmiten a las
áreas vecinas
Por lo que se debería evaluar el problema de los impactos
acumulativos
Un endicamiento (para una
urbanización, para forestar o para
cultivar) posiblemente no altere el
funcionamiento de los humedales
del Delta. ¿Pero qué pasa si se
hicieran 100 o 1000?
Las EIA pierden significado si no se
contemplan en un contexto regional

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
28
Impactos acumulativos
Canalizaciones: drenaje del humedal y exportación de materia orgánica y nutrientes
Endicamientos: pérdida de capacidad de amortiguación de inundaciones

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
29
Impactos acumulativos
Cambios en las coberturas y su efecto sobre las comunidades de aves (Fuente: Sica, 2013)
Pastizales
Bajos
Bosque de espinillo
Bosque ribereño
Forestación de álamo
Forestación de sauce
Suelo desnudo
Agua
Cultivo
2011Modificado de
Kandus et al., 1999

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
30
Impactos acumulativos
Cambios en las coberturas y su efecto sobre las comunidades de aves (Fuente: Sica, 2013)
1997-1999 2011
Nº de especies 140 119
2011
Se hallaron 16 sp. no
detectadas, previamente (típicas
de ambientes terrestres)
No se detectaron 42 especies de
las cuales 24 eran acuáticas o
de pastizales húmedos
No se registraron Xanthopsar
flavus y Xolmis dominicanus, 2
especies observadas en los 90 y
amenazadas de extinción
Xanthopsar flavus
Xolmis dominicanus

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
31
A modo de reflexión
Se suele escuchar: “El problema del Delta son las inundaciones”
…pero el delta existe por las inundaciones y sus bienes y servicios
ecosistémicos dependen de dichas inundaciones,
…el volumen de agua dulce que trae el Paraná y que el Delta acumula es un
bien natural en un mundo donde el agua dulce cada vez es más escasa,
…y contener el agua que luego pueda ser usada por las poblaciones
cercanas es uno de los servicios primordiales del delta.

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
32
A modo de reflexión
La mayor parte de los servicios ecosistémicos (Como la amortiguación de
inundaciones, protección frente a tormentas, depuración de aguas, regulación
climática, etc.) son muy costosos a la hora de remediarlos

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
33
Tres escenarios para el Delta del Río Paraná
Preservación completa del
sistema
Diversidad de los usos en
consonancia con la oferta
ambiental y la preservación del
humedal.
Transformación del sistema
compatible con los modos de
producción en sistemas
terrestres
• Valoración de las funciones del humedal.
• No contempla el uso actual.
• No inclusivo socialmente
• No es realista desde su gestión
• Desaparición del humedal
• No hay valoración de los bienes y servicios
• Modelo tecnológico con alta demanda energética.
• No inclusivo socialmente.
• No incorpora la heterogeneidad ni las tendencias de cambio
ambiental.
• No es sustentable a largo plazo: Compulsivo y responde a los
mercados
Valoración de las funciones del humedal
Desarrollo tecnológico apropiado a las características de
los humedales.
Inclusivo socialmente.
Baja demanda energética.
Planificación territorial, gestión gubernamental efectiva

R. Quintana - Conferencia “Humedales, agua y agricultura”
Buenos Aires, 31 de marzo de 2014.
34
Desde los proyectos de la Fundación Humedales se ha avanzado en:
Generar información de base sobre diferentes aspectos ambientales de la
región (e.g., mapa de endicamientos y urbanizaciones, caracterización de
zonas ganaderas, análisis de los efectos de los endicamientos, valoración
económica de los bienes y servicios ecosistémicos, etc.).
Capacitar y generar recomendaciones para la aplicación de prácticas
ambientalmente sustentables en las actividades productivas del Delta (e.g.,
gestión ambiental de la ganadería de Islas).
Aportar a la presentación del Proyecto de Ley sobre Presupuestos Mínimos
de Humedales, que actualmente cuenta con media sanción por parte de la
Cámara de Senadores de la Nación.
Participar en el Plan de Manejo del sector de islas del Municipio de Tigre.
Participar en el Inventario de Humedales de la Cuenca Paraná-Paraguay
con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

¡Muchas Gracias!