efectos de la subducciÓn de la placa de cocos bajo la placa norteamericana en la zona del pacÍfico...

Upload: ileana-vanessa-lopez-mendoza

Post on 07-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EFECTOS DE LA SUBDUCCIÓN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LAPLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACÍFICO DE MÉXICO.

TRANSCRIPT

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 1

    I. INTRODUCCIN

    Las zonas de subduccin son zonas donde una placa se introduce debajo de

    otra denominndose bordes destructivos o convergentes, lo que provoca una

    gran actividad ssmica o volcnica.

    Hablar de sismos es hablar de un tema de gran inters para la sociedad, sobre

    todo si nos enfocamos en nuestro pas, pues como sabemos no contamos con

    sistemas de deteccin de terremotos o tsunamis que permitan preparar un

    protocolo de prevencin o prdidas materiales, o al menos saber los efectos

    que causan ciertos sismos cuando son sucesivos y que es lo que est

    provocando esta liberacin de energa de manera precisa. Es por ello que

    buscamos ciertas respuestas a esta problemtica por medio de este proyecto.

    Para lograr nuestros objetivos, realizaremos una recopilacin a fondo, de

    registros ssmicos, topogrficos y materiales del municipio al que nos hemos

    enfocado, pues nuestro objeto de estudio es el la ciudad de Pinotepa Nacional,

    Oaxaca uno de los municipios ms activos en cuando a sismos, debido a que

    se encuentra en una zona de alta sismicidad, es decir, en un lmite de

    convergencia que provocan la placa de Cocos que subduce a la placa

    Norteamericana, situada en la zona del Ocano Pacifico de nuestro pas.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 2

    II. JUSTIFICACIN

    En estos ltimos aos, se han presentado una gran cantidad de sismos entre

    los estados de Jalisco a Chiapas, lo que nos lleva a querer investigar a que se

    deben estas liberaciones de energa, enfocndonos en el municipio Pinotepa

    Nacional, Oaxaca pues este se ubica en la zona ssmica del Pacfico la ms

    activa del mundo en volcanes, tsunamis y sismos, siendo este municipio el

    ms activo entre los estados que pertenecen a esta zona.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 3

    III. OBJETIVO GENERAL

    Determinar por medio de investigaciones la causa de la alta sismicidad en la

    ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca, que se encuentra en la zona del

    Ocano Pacfico, para que esta informacin sea utilizada en la prevencin de

    futuros desastres.

    IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Estudiar y analizar algunas investigaciones sobre los sismos en el municipio

    de Pinotepa Nacional, Oaxaca.

    Observar en el municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca los efectos producidos

    por la subduccin de la placa de Cocos bajo la placa Norteamericana.

    Realizar una recopilacin de muestras y fotografas de los efectos generados

    en las rocas y en algunas estructuras del municipio Pinotepa Nacional,

    Oaxaca; debido a la subduccin.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 4

    V. PROBLEMA A RESOLVER

    Identificar el fenmeno que provoca la alta sismicidad en la ciudad de Pinotepa

    Nacional, Oaxaca, que se encuentra en la zona del Ocano Pacfico. Ubicado

    justo en una falla que provocan la placa de Cocos bajo la placa

    Norteamericana.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 5

    1. MARCO TEORICO

    1.1 Placa tectnica

    Placa tectnica se le llama a las estructuras que constituyen la corteza

    terrestre; esta placa flota sobre la astensfera. El grosor vara entre los 15 y

    los 200 km, siendo ms gruesa en los continentes que en el fondo marino.

    Las placas ms importantes son: Pacfico, Norte Americana, Euroasitica,

    India, Africana y Antrtida. A estas ltimas hay que aadir las placas menores

    de Nazca, Cocos, Filipinas, Caribe, Arbiga.

    El movimiento de las placas crea tres tipos de lmites tectnicos: lmites

    convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, lmites divergentes,

    donde se separan, y lmites transformantes, donde las placas se mueven de

    lado en relacin unas con otras.

    Los lmites convergentes tambin tienen lugar cuando una placa ocenica se

    hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subduccin. Cuando la

    placa superior se eleva, tambin se forman sistemas montaosos, provocando

    una liberacin de energa, es decir, sismos de magnitudes. Adems, la placa

    inferior se derrite y a menudo sale a travs de erupciones volcnicas.

    1.2 Cinturn de Fuego del Pacfico

    El Cinturn de Fuego del Pacfico (o Anillo de Fuego del Pacfico), tambin

    conocido como Cinturn Circumpacfico, est situado en las costas del ocano

    Pacfico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subduccin

    ms importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad ssmica y

    volcnica en las zonas que abarca.

    Incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Per, Ecuador, Colombia, Panam, Costa

    Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Mxico, Estados Unidos,

    Canad, luego dobla a la altura de las islas Aleutianas y baja por las costas e

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 6

    islas de Rusia, Japn, Taiwn, Filipinas, Indonesia, Papa Nueva Guinea y

    Nueva Zelanda.

    El lecho del ocano Pacfico reposa sobre varias placas tectnicas, las cuales

    estn en permanente friccin y por ende, acumulan tensin. Cuando esa

    tensin se libera, origina terremotos en los pases del cinturn. Adems, la

    zona concentra actividad volcnica constante. En esta zona las placas de la

    corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centmetros por ao) y a

    la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

    El Cinturn de Fuego se extiende sobre 40 000 km (25 000 millas) y tiene la

    forma de una herradura. Tiene 452 volcanes y concentra ms del 75 % de los

    volcanes activos e inactivos del mundo. Alrededor del 90 % de los terremotos

    del mundo y el 80 % de los terremotos ms grandes del mundo se producen a

    lo largo del Cinturn de Fuego. La segunda regin ms ssmica (5-6 % de los

    terremotos y el 17 % de terremotos ms grandes del mundo) es el cinturn

    alpino, el cual se extiende desde Java a Sumatra a travs del Himalaya, el

    Imagen No. 1. Cinturn de Fuego del Pacfico. (Wikipedia, 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 7

    Mediterrneo hasta el Atlntico. El cinturn de la dorsal Mesoatlntica es la

    tercera regin ms ssmica.

    1.3 Sismos

    Sismo: es el movimiento brusco del terreno producido en la litosfera como

    consecuencia de la liberacin de energa en el interior de la Tierra o a la

    tectnica de placas. Esta energa se transmite a la superficie en forma de

    ondas ssmicas que se propagan en todas las direcciones. El punto en que se

    origina se llama foco o hipocentro; el epicentro es el punto de la superficie

    terrestre ms prximo al foco del terremoto.

    Los sismos se originan en zonas donde la concentracin de fuerzas generadas

    por los lmites de las placas tectnicas da lugar a movimientos de

    reorganizacin en el interior y en la superficie de la Tierra, para volver a

    alcanzar el equilibrio mecnico. Es por esto que los sismos de origen tectnico

    estn ntimamente asociados con la formacin de fallas geolgicas.

    Una de las principales causas de los sismos es la deformacin de las rocas

    contiguas a una falla activa, que liberan su energa potencial acumulada y

    producen grandes temblores.

    Existen zonas que tienen una mayor tendencia a sufrir sismos. Se tratan de

    aquellas regiones donde la concentracin de fuerzas generada por los lmites

    de las placas tectnicas hace que los movimientos de reajuste sean ms

    frecuentes, tanto en el interior de la Corteza Terrestre como en la superficie de

    la Tierra.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 8

    1.4 Escala de Richter

    La escala Richter es la escala utilizada para evaluar y comparar la intensidad

    de los sismos. Esta escala mide la energa del terremoto en el hipocentro o

    foco y sigue una escala de intensidades que aumenta exponencialmente de

    un valor al siguiente. Esta escala est comprendida entre el grado 1 12. A

    partir del grado cuatro se consideran terremotos, pequeos, que se suelen

    grabar en el sismgrafo pero que no se perciben y muy raramente han

    producido daos. Una magnitud cuatro no es el doble de dos, sino que 100

    veces mayor.

    1.5 Sismicidad en Mxico

    Nuestro pas est integrado a una gran zona generadora de sismos, y que

    seguramente stos han ocurrido durante millones de aos. Los epicentros de

    la mayor parte de los terremotos de gran magnitud (mayores de 7, por

    ejemplo), que ocasionan grandes daos, se ubican en la costa del Pacfico, a

    lo largo de Jalisco, Colima, Michoacn, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Sin

    embargo, tambin han ocurrido grandes sismos en el centro y el sur de

    Veracruz y Puebla, norte y centro de Oaxaca y Chiapas, Estado de Mxico y

    la pennsula de Baja California, especialmente en la zona fronteriza con los

    Estados Unidos.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 9

    Imagen No. 2. Epicentros de sismos con magnitudes mayores o iguales a 4.5, localizadas en la Repblica Mexicana entre 1964 y 1995. Los puntos claros representan sismos superficiales (profundidades menores a 50 Km), mientras que los puntos obscuros representan sismos con profundidades mayores a 50 Km. (Servicio Sismolgico Nacional, UNAM).

    Imagen No. 3. Las flechas indican el movimiento relativo de las principales placas tectnicas asociadas al continente americano. (Servicio Sismolgico Nacional, UNAM).

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 10

    La secuencia de sismos recorre el litoral mexicano del Pacfico alternando

    algunos estados de la costa: Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Guatemala, Guerrero,

    Michoacn de Ocampo y Colima. El ordenamiento de las entidades muestra

    que la subduccin se realiza lentamente y con dificultad, liberando grandes

    cantidades de energa en los puntos con mayor friccin. La localizacin de los

    primeros cuatro sismos permite imaginar el adentramiento de la placa de

    Cocos.

    1.5.1 Zonas Ssmicas en Mxico.

    Las zonas ssmicas de Mxico se clasifican en funcin de la cantidad de

    sismos que se presentan. Debido a la intensa de actividad entre las placas

    tectnicas ubicadas en el lado oeste del pas, la zona de mayor actividad

    ssmica se encuentra en los estados de la costa del Pacfico. Gracias a los

    registros ssmicos de las redes de deteccin instaladas en territorio mexicano,

    se puede ver una intensa actividad ssmica que se concentra principalmente

    entre Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacn y Jalisco, as como en la parte

    norte de la pennsula de Baja California, en la regin de Mexicali.

    Mxico representa 4.8 por ciento de la sismicidad mundial, en los recientes 11

    aos se han registrado alrededor de 7 mil movimientos telricos, un promedio

    de dos por da, seal el investigador del Departamento de Sismologa del

    Instituto de Geofsica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    (UNAM), Vctor Manuel Cruz Atienza, en la conferencian "Los sismos, una

    amenaza cotidiana", en la inauguracin de la XLVII Semana de la Ingeniera.

    La Repblica Mexicana se dividi en cuatro zonas ssmicas, utilizndose los

    catlogos de sismos del pas desde inicios de siglo.

    La zona A es una zona donde no se tienen registros histricos de sismos, no

    se han reportado sismos en los ltimos 80 aos.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 11

    Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan

    frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones.

    La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos histricos,

    donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente.

    La alta sismicidad en el pas, es debido principalmente a la interaccin entre

    las placas de Norteamrica, la de Cocos, la del Pacfico, la de Rivera y la del

    Caribe, as como a fallas locales que corren a lo largo de varios estados

    aunque estas ltimas menos peligrosas. La Placa Norteamericana se separa

    de la del Pacfico pero roza con la del Caribe y choca contra las de Rivera y

    Cocos, de aqu la incidencia de sismos.

    Imagen No. 4. Regiones Ssmicas de Mxico (Servicio

    Sismolgico Nacional, Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 12

    1.5.2 Anlisis geogrfico y estadstico de la sismicidad

    La mayora de los sismos iguales o mayores a 4.5 grados Richter localizados

    en la Repblica Mexicana entre 1964 y 199516 se ubican en la superficie de

    contacto entre las placas tectnicas Norteamericana y de Cocos, zona de

    subduccin y, geolgicamente, de alta peligrosidad ssmica; no obstante, se

    observan algunos eventos en el centro del pas como resultado de

    movimientos intraplaca que afectan directamente a esta zona. De los 181

    registros con que cuenta la base del SSN de sismos mayores a 6.4 grados

    Richter, ms de 75% se localizan en las costas de los estados de Jalisco,

    Michoacn de Ocampo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, as como en las costas

    de Guatemala. Las entidades que registraron el mayor nmero en el periodo

    de observacin son Guerrero y Oaxaca, pues 57% de los eventos ocurridos

    en la costa mexicana del Pacfico presentaron epicentros en dichas regiones.

    La distribucin de las magnitudes est concentrada entre 6.5 y 7 grados

    Richter; se han presentado ocho sismos con magnitudes mayores a 7.7

    grados, los cuales se ubican a lo largo de la costa, y sus ocurrencias se

    relacionan con el acomodamiento de la placa de Cocos por debajo de la

    Norteamericana. La ubicacin espacial y temporal (ver mapa 2) de estos

    sismos, permite establecer un patrn de movimiento. Esta peculiar secuencia

    de eventos inici en 1902, con energa liberada en Amatenango del Valle,

    municipio de Chiapas; transcurrieron 29 aos para que se registrara otro sismo

    de gran magnitud, en esa ocasin con epicentro en el estado de Oaxaca, en

    la regin de los Valles Centrales, entre los distritos de Ocotln y Zimatln.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 13

    1.6 Sismicidad en Oaxaca

    Oaxaca es uno de los estados con mayor sismicidad en la Repblica

    Mexicana, registra aproximadamente el 25% de los sismos del pas. El origen

    de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes

    placas tectnicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de

    Norteamrica. La interaccin entre estas dos placas tiene lugar en la costa del

    Pacfico desde Chiapas hasta Jalisco.

    El estado de Oaxaca est dividido en las siguientes unidades tectnicas:

    A. Cuenca sedimentaria de Tlaxiaco

    B. Cuenca de Tehuantepec

    C. Batolito de Chiapas

    D. Cuenca de Papaloapam

    E. Cuencas Terciarias

    F. Pennsula de Oaxaca

    G. Sierra Madre del Sur

    Imagen No. 5. Mapa tectnico del estado de Oaxaca (UNAM, Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 14

    En las unidades tectnicas se localizan fallas, que son discontinuidades

    formadas a partir de fracturas en rocas superficiales de la Tierra, ocasionadas

    cuando las fuerzas tectnicas rebasan la resistencia de las rocas. En Oaxaca

    los terrenos Maya, Cuicateco, Zapoteco, Mixteco y Chatino, estn definidos

    por las fallas de mayor consideracin en el estado las cuales son:

    Cabalgadura de Vista Hermosa, limita parte de los terrenos Maya y Cuicateco.

    La falla Oaxaca, limita a los terrenos de Cuicateco y Zapoteco. Se extiende

    desde los lmites con el estado de Puebla hasta la parte norte de la Ciudad de

    Oaxaca, es de tipo normal, de la misma forma que las siguientes:

    Falla de Tamazulapan, su extensin abarca desde la parte norte del estado

    hasta la falla Juchatengo.

    Falla Juchatengo, se extiende desde los lmites con el estado de Guerrero

    hasta la falla Chacalapa.

    Falla Chacalapa, continuacin de la falla Juchatengo, extendindose hasta la

    regin del Istmo de Tehuantepec.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 15

    1.6.1 Historia Ssmica

    El tamao de un sismo es funcin de la regin que sufre resquebrajamiento,

    entre mayor sea el rea que se rompe por la accin de las fuerzas tectnicas,

    mayor es el tamao del temblor. Dado que el rea mxima de contacto entre

    placas se encuentra en las zonas de subduccin, es aqu donde se originan

    los sismos ms fuertes.

    Los eventos ssmicos con mayor impacto que se han registrado en Mxico,

    han tenido su origen a lo largo de la costa del Pacfico, en la zona de

    subduccin de la placa de Cocos y de Rivera bajo la placa Norteamericana.

    En esta zona el ngulo de buzamiento de la placa de Cocos es

    aproximadamente de 140, la velocidad relativa con respecto a la de

    Norteamrica es de 6.4 cm/ao y su zona de contacto se encuentra a 16 km

    de profundidad a lo largo de una franja de 80 km. El estado de Oaxaca se

    Imagen No. 6. Fallas en el estado de Oaxaca (UNAM, Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 16

    ubica en una zona de alta sismicidad para Mxico, donde la actividad ssmica

    se clasifica en tres diferentes tipos:

    a) Actividad ssmica superficial. Es generada en la zona de subduccin de

    las placas citadas previamente, en una franja aproximada de 80 km a todo lo

    largo de la costa, en donde la velocidad de penetracin de la placa de Cocos

    es de 7.8 cm por ao. Los eventos generados tienen un mecanismo focal de

    falla inversa, epicentro en la costa y su profundidad promedio es de 16 km.

    Algunos de los sismos ms importantes que han ocurrido son Huatulco 1965

    (M=7.8), Pinotepa 1968 (M=7.4), Pochutla 1978 (M=7.8), Ometepec 1982

    (M=7), Ometepec 1995 (M=7), Puerto Escondido 1999 (M= 7.4).

    b) Actividad ssmica intermedia. Es debida a un proceso gravitacional

    asociado con la ruptura de la placa de Cocos con epicentros al sur de la ciudad

    de Oaxaca y que genera eventos a profundidades entre 25 y 40 km. Estos

    sismos han alcanzado magnitudes considerables como los del 15 de enero de

    1931 (M=7.8) y del 30 de septiembre de 1999 (M=7.5).

    c) Actividad ssmica profunda. Es ocasionada por un proceso gravitacional

    conocido como mecanismo de falla normal, tienen lugar en la placa

    subducente con epicentros en el interior del continente al norte de la ciudad de

    Oaxaca y a una profundidad de 65 a 115 km. Algunos de los eventos ocurridos

    en esta zona son: 10 de febrero de 1928 (M=6.7), 26 de julio de 1937 (M=7.3),

    11 de octubre de 1945 (M=6.5), 25 de mayo de 1959 (M=6.8), 28 de agosto de

    1973 (M=7.3), 24 de octubre de 1980 (M=7.1) y 15 de junio de 1999 (M=7).

    El estado de Oaxaca a su vez se ha dividido en ocho zonas ssmicas:

    1) Zona Mixteca Media, en esta zona los temblores afectan a los estados de

    Guerrero y Oaxaca, sintindose con menor intensidad en la costa y Huajuapan

    de Len, el valle central de Oaxaca y las zonas de Tlapa y Chilapa en

    Guerrero. En algunos casos presentan intensidades ms fuertes al oeste de la

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 17

    zona como se observ durante el sismo de 1894 que caus graves daos en

    la ciudad de Oaxaca, Silacayoapan e Ixapantepec. En otras ocasiones se han

    generado intensidades ms fuertes al este, por ejemplo el temblor de 1854

    (M=7.7) que afect principalmente la Mixteca, Caada y Valle en especial las

    poblaciones de Jamiltepec, Juquila, Huaxolotitln, Amatenango, Tlaxiaco y

    Juxtlahuaca, tambin fue sentido en la ciudad de Mxico.

    2) Zona Huajuapan, los temblores de esta zona afectan primordialmente el

    sur del estado de Puebla, el noroeste del estado de Oaxaca y el noreste del

    estado de Guerrero. Esta zona se caracteriza porque en relacin con el

    epicentro la intensidad es ms fuerte en la direccin sur que en la direccin

    norte. Dentro de esta zona se destacan dos temblores el del 19 de julio de

    1882 sentido en gran parte del pas y el sismo del 24 de octubre de 1980 (M=7)

    debido a un mecanismo de falla normal y con una profundidad de 65 km, se

    sinti en las ciudades de Oaxaca, Huajuapan de Len, Tamazulapan e

    Ixtlahuaca.

    3) Zona Norte y Caada, se caracteriza porque los sismos en relacin con su

    epicentro son ms intensos hacia el norte que hacia el sur, afectando

    principalmente las ciudades de Tehuacn, Orizaba, Crdoba, Veracruz y

    Puebla. Esta zona es la ms extensa y bordea el Eje Volcnico Mexicano,

    como ejemplos se pueden citar 1928 (M=7.7), 1937 (M=7.6), 1945 (M=6.5) y

    1973 (M=6.8), todos ellos tuvieron un mecanismo de falla normal y

    profundidades que oscilaron entre los 82 y 95 km.

    4) Zona Istmo, es un rea comprendida dentro del estado de Oaxaca y

    limitada al este por el Istmo de Tehuantepec y al oeste por las zonas 5, 6 y 7.

    Existen tan slo cinco eventos reportados en los ltimos 200 aos, dentro de

    los que destaca el del 27 de agosto de 1911 (M=6.7) que fue sentido en el

    Istmo y alcanz el grado VI en la escala de intensidades de Mercalli

    Modificada.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 18

    5) Zona Mixe, los temblores de esta zona han causado destruccin importante

    en la ciudad de Oaxaca y el rea Mixe. Un evento caracterstico de esta es el

    del 17 de abril de 1928 (M=7.7), que present un mecanismo de falla normal,

    una profundidad de 115 km y fue sentido en la ciudad de Oaxaca causando

    graves daos en Villa Alta, Oaxaca.

    6) Zona Valle, los sismos en esta zona han producido daos en la ciudad de

    Oaxaca y en la parte sur del Valle de Oaxaca. El temblor del 15 de enero de

    1931 (M=7.8) ocurri en esta zona, present un mecanismo focal de falla

    normal y una profundidad de 25 km, caus grandes daos en todo el valle y el

    poblado de Mihuatln result gravemente daado.

    7) Zona Puerto Escondido-Huatulco, los sismos generados en esta zona

    han afectado localidades de Puerto Escondido, Pochutla, Puerto Angel,

    Huatulco y Loxicha. Un temblor caracterstico de esta zona fue el del 10 de

    marzo de 1727 que dej a la ciudad de Oaxaca en ruinas, ocho das despus

    ocurri otro reportado como ms fuerte que el anterior. Posteriormente con el

    evento de 1870 (M=7.9) Miahuatln y Pochutla quedaron en ruinas, se

    formaron grandes grietas en los campos y hubo derrumbes en los cerros

    reportndose adems un fuerte calentamiento del suelo, este sismo fue

    sentido muy fuerte en Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Con relacin al sismo del

    22 de marzo de 1928 (M=7.7) se reportaron ruidos subterrneos en

    Tehuantepec e invasiones del mar en Puerto ngel. Por otra parte, el 17 de

    junio del mismo ao se present un sismo (M=8) que produjo un tsunami

    ocasionando fuertes daos en Chacahua, Huatulco, Pochutla y Puerto ngel.

    8) Zona Pinotepa Nacional-Jamiltepec, las reas ms afectadas por

    temblores son: Chacahua, Jamiltepec, Pinotepa Nacional y Ometepec. En esta

    zona es importante mencionar el temblor de San Sixto (28 de marzo 1787) que

    por los reportes de daos y el rea afectada se infiere que tuvo una magnitud

    superior a 8. Siendo el ms grande de todos los sucedidos en la regin en los

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 19

    ltimos 400 aos, este gran terremoto fue seguido de 141 aos de ausencia

    de sismicidad de gran magnitud en la zona.

    30 sismos representativos de las ocho zonas ssmicas del estado de Oaxaca,

    esta recopilacin incluye eventos desde 1727 hasta 2008 cuya M 6 .5. Los

    parmetros que la integran son: fecha, hora, zona ssmica, intensidad,

    magnitud y coordenadas epicentrales. La intensidad es la correspondiente a

    la escala de Mercalli Modificada.

    Imagen No. 7. Zonas ssmicas en el estado de Oaxaca (UNAM, Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 20

    Tabla No. 1. Sismos representativos Oaxaca (UNAM, Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 21

    Tabla No. 2. Sismos fuertes en Oaxaca 1800-2010. (CENAPRED, Febrero 2015)

    Tabla No. 3. Municipios con epicentros de sismos fuertes 1800-2010. (CENAPRED,

    Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 22

    Tabla No. 4. Tiempos de recurrencia de temblores fuertes. (CENAPRED, Febrero

    2015)

    Grafica No. 1. Sismos registrados entre 1998 y 2010. (Instituto Sismolgico Nacional, Febrero

    2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 23

    1.5.2 Periodo de recuperacin de los grandes sismos producidos en la

    zona de subduccin del ocano Pacfico.

    En la costa del Pacfico hay un fenmeno de subduccin que explica por qu

    ocurren los grandes temblores que afectan a Mxico. Dado que en la costa del

    Pacfico hay algunas regiones que se han roto con cierta periodicidad, es de

    esperarse que en otras que no se han roto puedan ocurrir temblores, siempre

    y cuando se pruebe que se est acumulando energa. Se estima que los

    grandes sismos de magnitud superior a 7 en la escala de Richter han ocurrido

    con una periodicidad de 30 a 75 aos

    Desde entonces no ha habido ningn gran temblor en esa zona y el proceso

    de la tectnica de placas continua. En esta parte de la costa del Pacfico la

    placa de Cocos no est entrando bajo la placa continental asismicamente y,

    por lo tanto, se ha estado acumulando energa durante 75 aos. Ahora, si se

    compara esta cifra con la periodicidad de los grandes sismos en las regiones

    de Jalisco, Michoacn y Oaxaca (de 30 a 75 aos), el dato es para

    preocuparse. De la energa acumulada en la costa de Guerrero es probable

    que ocurra un gran sismo. Existe un hueco muy grande que va desde el

    sureste de Petatln hasta casi Pinotepa Nacional. Si esta regin se rompe en

    un slo movimiento telrico, ste puede tener una magnitud superior a 8 en la

    escala de Richter, aunque tambin pueden ocurrir una serie de sismos de

    menor magnitud. Hasta ahora no hay forma de afirmar cul de estas dos

    ltimas posibilidades puede suceder, cabe mencionar que los temblores de

    1907 a 1911 fueron menores que 7.9.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 24

    Imagen No. 8. reas de ruptura de algunos sismos, a lo largo de la costa del Pacfico. (UNAM,

    Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 25

    1.6 Sismicidad en Pinotepa Nacional, Oaxaca.

    El municipio de Pinotepa Nacional, ubicado en la regin costa del estado de

    Oaxaca, en las coordenadas 98 03 longitud oeste, 16 20 latitud norte y a

    una altura de 200 msnm. (Wikipedia, 2015). Su distancia aproximada a la

    capital del estado es de 397 km. ha sido sinnimo de sismos y temblores desde

    hace ya varias dcadas. Mxico se encuentra en una regin de alta sismicidad

    y Pinotepa Nacional est ubicado justo en una falla que provocan las placas

    de "Cocos" y de "Rivera", que se extienden en el Ocano Pacfico.

    El da 20 de Marzo de 2012 el Servicio Sismolgico Nacional report un sismo

    con magnitud 7.4 localizado en Pinotepa Nacional, Oaxaca. El sismo, ocurrido

    a las 12:02 horas, fue sentido en gran parte de la zona centro de la Repblica

    Mexicana. Las coordenadas del epicentro son 16.42 latitud N y -98.36 longitud

    W y la profundidad es de 15 km

    Imagen No. 9. Ubicacin de Pinotepa Nacional, Oaxaca. (Servicio Sismolgico

    Nacional, Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 26

    Imagen No. 2. ltimos sismos

    (Servicio Sismolgico Nacional, Febrero 2015)

    Imagen No. 10. Epicentro del Sismo del da 20 de marzo de 2012

    (Servicio Sismolgico Nacional, Febrero 2015)

    Imagen No. 11. Registros del sismo del 2012 en la estacin

    sismolgica de Banda Ancha de Pinotepa Nacional, Oaxaca

    (PNIGl, Febrero 2015)

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 27

    2. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES

    REALIZADAS

    El trabajo se realiz utilizando los mtodos de Investigacin documental,

    segn el Instituto Tecnolgico Superior de Escrcega, Campeche, (2013).

    1. SE DEFINI EL TEMA A INVESTIGAR.

    2. SE RECOPIL LA INFORMACIN.

    Para la recopilacin de la informacin se consider lo siguiente:

    1. Recopilacin de conocimientos propios con respecto al tema de

    estudio.

    2. Conocimientos de otras fuentes: se investig en algunas pginas

    tales como el sismolgico nacional, noticias o algunos registros

    sobre los sismos que ocurrieron en el municipio en los ltimos 10

    aos.

    3. SE PROCES LA INFORMACIN, QUE CONSISTI EN LA

    REVISIN EXHAUSTIVA DE LA INFORMACIN RECOPILADA.

    Anlisis minucioso de cada elemento de la informacin que se

    obtuvo, para esto se hizo uso de tcnicas como: tabulacin,

    resumen, ensayo, graficacin, as como tambin muestras y

    fotografas que corroboraron la informacin obtenida.

    4. SE REDACT EL INFORME DE LA INVESTIGACIN.

    Cuando se lleg a esta fase, fueron importante los datos relativos a

    la estructura del informe de investigacin.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 28

    3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN DE LA SUBDUCCIN

    DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA

    NORTEAMERICANA Y SUS EFECTOS

    3.1 SUBDUCCIN HORIZONTAL Y TRUNCAMIENTO DE LA PLACA DE COCOS POR DEBAJO DE MXICO

    Los datos de Mxico en la banda a lo largo de la red ssmica centrada en la

    ciudad de Mxico. Indican que la placa de Cocos que subduce debajo de

    Mxico central es horizontal y tectnicamente bajo la base de la corteza para

    una distancia de 250 km de la trinchera. La placa se sumerge en el manto

    cerca Pinotepa Nacional, Oaxaca; pero se trunca a una profundidad de 500

    km, probablemente debido a un desgarro de reproduccin o de multiplicacin

    ESTE-OESTE en la placa de Cocos. A diferencia de la subduccin de la placa

    superficial en Per y Chile, hay vulcanismo activo a lo largo del cinturn

    volcnico de Mxico que se encuentra mucho ms al interior que en las

    regiones a ambos lados donde la inmersin de subduccin no es horizontal.

    3.2 EL TERREMOTO DE OAXACA, DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 1999: UN EVENTO DE FALLA NORMAL EN LA SUBDUCCION DE LA PLACA DE COCOS

    Los dos grandes terremotos que se produjeron en Mxico en 1999 eventos del

    tipo de falla normal, provocados por la subduccin de la placa de cocos. Sin

    embargo, hay una diferencia significativa en sus ubicaciones con respecto a la

    costa y, por consiguiente, con respecto a la interfaz de la placa de

    acoplamiento. El 15 de junio de 1999 el sismo en Tehuacn fue ubicado a unos

    200 km tierra adentro desde la costa y en este sentido fue un acontecimiento

    tpico en la losa de la placa subducida. El terremoto de Oaxaca del 30 de

    septiembre de 1999, por otro lado, se produjo casi por debajo de la costa, no

    es el primero en su historia; dos acontecimientos recientes, tienen

    caractersticas similares. En algunos aspectos el sismo de 1999 es similar al

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 29

    terremoto del 15 de enero de 1931 en Oaxaca por efectos de la subduccin

    fue un gran terremoto (M = 7.8), que caus gran destruccin en el estado,

    especialmente en la ciudad de Pinotepa Nacial.

    3.3 EL TERREMOTO EN OAXACA, EN 1931: EVENTO DE LA FALLA NORMAL EN LA SUBDUCCION DE LA PLACA DE COCOS El gran terremoto en la ciudad de Oaxaca, Mxico, el 15 de Enero de 1931,

    muestra que es un terremoto que golpeo de este-oeste. La falta de evidencia

    del fallamiento de superficie cerca de la fuente y la profundidad focal de ~ 40

    km, sugieren que el terremoto ocurri dentro de la placa subducida. Sin

    embargo el evento se produjo ms abajo de la pendiente de subduccin (a

    unos 150km debajo de la trinchera). Aqu podemos especular que los grandes,

    aunque infrecuentes, los terremotos como el de 1931 en Oaxaca puede tener

    un papel en el desacoplamiento en profundidad de la placa subducida de la

    parte superior de la placa y quizs de la placa norteamericana. Estos tipos de

    terremotos, sus perodos de recurrencia son desconocidos, y por lo tanto,

    constituyen un muy alto riesgo ssmico a centros demogrficos de Mxico.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 30

    4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Basado en el anlisis de los datos de Mxico sobre sismos, las causas y

    efectos de estos en el estado de Oaxaca, principalmente la ciudad de Pinotepa

    Nacional, se puede deducir que hace ms de 50 aos hemos vivido en una

    regin de alta sismicidad pues uno de los indicadores y causantes de estas

    liberaciones de energa se debe a que la costa mexicana se encuentra en el

    denominado cinturn de fuego.

    Tomando en cuenta otras investigaciones, se puede concluir que la ciudad de

    Pinotepa Nacional, es muy alta en sismos debido a que efectivamente la

    liberacin de energa provocada por la subduccin de la placa de Cocos bajo

    la placa Norteamericana es continua.

    Otro punto que cabe recalcar es la ocurrencia de sismos eventuales mayores

    a 7 en la escala de Richter, pues desde la Ciudad de Mxico hasta Oaxaca

    existe una falla normal, lo cual junto con el movimiento que produce la

    subduccin provoca fuertes temblores, considerndose en este punto

    terremotos.

    Sabiendo esta informacin es bueno considerar que la sismicidad es un

    proceso propio de la dinmica de nuestro planeta, presente desde pocas

    remotas, es por ello que debemos seguir estudindolos y preparndonos mejor

    para convivir con ellos.

    Frecuentemente, los efectos destructivos son consecuencia ms que del

    tamao del temblor, al escaso conocimiento de la sismicidad en reas

    especficas y de la falta de preparacin de la sociedad.

    El desarrollo constante de la cultura de proteccin civil tendr como resultado

    una sociedad orientada, responsable en un sentido amplio y, en consecuencia,

    menos vulnerable. El efecto destructivo de los sismos se debe ms a la

    ignorancia y falta de preparacin que a la fuerza propia de la naturaleza.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 31

    5. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

    Anlisis geogrfico y estadstico de la sismicidad en Mxico, debido a la

    subduccin de la placa de Cocos bajo la placa Norteamericana.

    Comprensin de los procesos para la recopilacin de datos en cuanto al motivo

    de los sismos.

    Comprensin y redaccin de textos en ingles con base a sismos, y subduccin

    en Mxico.

    Interpretacin de grficas, tablas y mapas, de las zonas de alta sismicidad de

    Mxico y cantidad de sismos por da y ao.

    Reconocimiento de las regiones en las que se divide Mxico de acuerdo a su

    sismicidad.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 32

    BIBLIOGRAFA

    Agu publications. (2008). Horizontal subduction and truncation of the Cocos

    Plate beneath central Mxico. Recuperado de

    http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2008GL035127/full.

    Definicion.DE, (2008). Definicin de sismo. Recuperado de

    http://definicion.de/sismo/.

    Ecured (2015). Escala Richter. Recuperado de

    http://www.ecured.cu/index.php/Escala_de_Richter.

    Geoscienceworld. (2015). The Oaxaca Earthquake of 30 September 1999 (Mw

    = 7.5): A Normal-faulting Event in the Subducted Cocos Plate.

    Recuperado de http://srl.geoscienceworld.org/content/71/1/67.short.

    Instituto Tecnolgico Superior de Escrcega, (2013). Gua para realizar una

    investigacin documental. Recuperado de

    http://itsescarcega.edu.mx/cinformacion/wp-

    content/uploads/2013/10/Gu%C3 % Ada-para-realizar-una-

    investigaci%C3%B3n-documental.pdf.

    Tonda, J. (2015). Mxico: zona de alta sismicidad. Recuperado de:

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/ICyT/8612/singh.htm

    Lago, G. (2014). Por qu tiembla tanto en Pinotepa Nacional? Recuperado

    de http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/estados/200670/-porque-

    tiembla-tanto-en-pinotepa-nacional.

    Mariscal, A. (2012). Mxico, pas con alta sismicidad por interaccin de 5

    placas tectnicas. Recuperado de

    http://mexico.cnn.com/nacional/2012/11/15/mexico-pais-con-alta-

    sismicidad-por-interaccion-de-5-placas-tectonicas.

  • EFECTOS DE LA SUBDUCCIN DE LA PLACA DE COCOS BAJO LA PLACA NORTEAMERICANA EN LA ZONA DEL PACFICO DE MXICO. INGENIERIA EN GEOCIENCIAS

    ITECH 33

    Milenio Digital. (2014). Actividad ssmica un riesgo para Mxico: Geofsica de

    la UNAM. Milenio Edo. De Mxico. Recuperado de

    http://www.milenio.com/region/Actividad-sismica-Mexico-Geofisica-

    UNAM_0_293971075.html.

    S. K. Singh, S. Gerardo. (2015)The Oaxaca, Mexico, earthquake of 1931:

    lithospheric normal faulting in the subducted Cocos plate. Recuperado de

    http://www.nature.com/nature/journal/v317/n6032/abs/317056a0.html

    Servicio Geolgico Mexicano, E. (2014). Sismologa de Mxico. Recuperado

    de http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/es/riesgos/sismos/sismologia-

    de-mexico.

    Servicio Sismolgico Nacional (2015). Regiones Ssmicas en Mxico.

    Recuperado de

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/website/jsp/region_sismica_mx.jsp.

    Servicio Sismolgico Nacional. (2015). ltimos Sismos. Recuperado de

    http://www2.ssn.unam.mx:8080/ultimos.html.

    Sevilla, M.L., E. (2013). Zonas Ssmicas en Mxico. Recuperado de

    http://sismos.gob.mx/en/sismos/Zonas_Sismicas_en_Mexico.

    Sociedad Mexicana de Ingeniera Ssmica (2015). Sismos en Mxico.

    Recuperado de http://www.smis.org.mx/htm/sm5.htm.

    Wikipedia, (2015). Cinturn de fuego del pacfico. Recuperado de:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cintur%C3%B3n_de_Fuego_del_Pac%C3

    %ADfico.

    Wikipedia. (2015). Pinotepa Nacional. Recuperado de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pinotepa_Nacional.