efecto del uso de lisofosfolÍpidos sobre la ganancia …

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA DE PESO EN LA ETAPA DE ENGORDE DE PATOS MUSCOVY (Cairina moschata domestica L.). TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO ZOOTECNISTA AUTOR : Br. MARÍA ESTEFANI SANTISTEBAN CAPURRO ASESOR : Dr. PABLO JAVIER MORACHIMO BORREGO TRUJILLO PERU 2017 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DE AGROPECUARIAS

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA

GANANCIA DE PESO EN LA ETAPA DE ENGORDE DE

PATOS MUSCOVY (Cairina moschata domestica L.).

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO ZOOTECNISTA

AUTOR : Br. MARÍA ESTEFANI SANTISTEBAN CAPURRO

ASESOR : Dr. PABLO JAVIER MORACHIMO BORREGO

TRUJILLO – PERU

2017

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 2: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

ii

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 3: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

iii

DEDICATORIA

A Dios que colmó mi vida de tranquilidad, mucho juicio y logros, gracias a él por

permitirme avanzar y salir victoriosa de cada obstáculo presentado a lo largo de mi

carrera.

A tí padre querido, Ing. Miguel Santisteban, por tus enseñanzas y tu sabiduría tan

grande, por mostrarme la belleza de la naturaleza y el campo, por ser mi ejemplo y mi

orgullo desde muy pequeña, por ser la clase de ingeniero que quiero ser.

A tí madre adorada, Norma Capurro, por ser mi protectora, la que me inspira cada día a

salir adelante y ser mejor persona, por tu amor y cariño incondicional, tus sabios

consejos, por tu magnífico apoyo, tu nobleza es admirable mamá.

A mi hermana, Elena Tomadakis, por tu preocupación a pesar de la distancia, por tu

apoyo durante toda mi vida universitaria, por empujarme a ser la mejor, a marcar la

diferencia. Por enseñarme con tus actos que las buenas acciones, el esfuerzo y la

dedicación siempre son recompensados, por creer en mí, gracias hermanita.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 4: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

iv

AGRADECIMIENTO

Al Ing. MARTÍN ORBEGOSO REYES: Gerente Regional de Nutrición y Salud

Animal de la empresa MONTANA. Por su magnífica ayuda en la ejecución de este

proyecto. Gracias por la consideración y por haberme facilitado las herramientas

necesarias para lograr el éxito de este estudio. Es un privilegio contar con el apoyo de

tan exitoso e impecable Ingeniero Zootecnista.

Al Ing. VALENTINO ARNAIZ PERALES: Gerente Técnico Regional -

Monogástricos de la empresa MONTANA. Por haberme permitido concretar la presente

investigación, por la información brindada y por compartir conmigo su experiencia, su

vasto conocimiento en Nutrición y Alimentación Animal y su gran nivel académico.

Al Ing. CÉSAR HONORIO JAVES: Gerente de la empresa NUTRIBIO. Por haberme

apoyado con su experiencia como nutricionista y catedrático a realizar la presente

investigación, por sus consejos y sus ánimos, por mostrarme desde mis inicios, lo

interesante de la Zootecnia, gracias por su amistad.

A la Fam. PAREDES POLO: Propietarios de la Agropecuaria Chicama S.A. Por

ayudarme y facilitar el camino en la ejecución de este proyecto, por su gran aprecio y

consideración.

A MI ASESOR, Dr. PABLO JAVIER MORACHIMO BORREGO: Por desplegar

toda su experiencia profesional para la elaboración y realización de esta tesis.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 5: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

v

RESUMEN

La investigación se desarrolló en la Agropecuaria Chicama S.A., provincia de Ascope

departamento La Libertad, el objetivo fue determinar el efecto del uso del

Lisofosfolípidos en la ganancia de peso en la etapa de engorde de patos Muscovy

(Cairina moschata domestica L.).

Se utilizaron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones de 25 patos como unidad

experimental, los cuales fueron distribuidos completamente al azar: dieta base sin

lisofosfolípidos (DB), dieta con 500g/t de Lisofosfolípidos (DB500), dieta con 750g/t de

Lisofosfolípidos (DB750) y dieta con 1000g/t de Lisofosfolípidos (DB1000), cada

tratamiento fue mezclado semanalmente de acuerdo al consumo promedio de alimento

de los animales. Se realizó un análisis bromatológico del alimento para asegurar los

valores nutricionales según la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales. La

diferencia significativa del uso de lisofosfolípidos sobre la ganancia de peso se

determinó estadísticamente mediante el análisis de varianza (ANOVA), correspondiente

al Diseño Completamente al Azar (DCA) así como la Prueba de Tukey al 5% de

significancia, obteniéndose que el tratamiento DB1000 tuvo el mejor resultado con una

ganancia de peso de 1403 g, seguido por el tratamiento DB750 que obtuvo 1350 g, el

tratamiento DB500 con 1317 g, y el tratamiento DB fue de 1304 g. Se concluye que los

lisofosfolípidos tuvieron un efecto positivo sobre la ganancia de peso de patos Muscovy

en los tratamientos DB1000 y DB750, hallándose también una ligera ganancia de peso

en el tratamiento DB500 comparado con el tratamiento DB.

Palabras claves: Ganancia de peso, etapa de engorde, lisofosfolípidos, patos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 6: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

vi

ABSTRACT

The research concentrated on assessing the effectiveness of weight gaining on Muscovy

ducks (Cairina moschata) by the use of Lysophospholipids in their Fattening Stage. The

research was conducted at the department of La Libertad, in the province of Ascope at a

facility owned and operated by Agropecuaria Chicama S.A, who donated the duck

specimens for this research.

The experimental research consisted of three different treatment methodologies using

varying dosages of Lysophospholipids, plus one control group, a total of four study groups.

Each group consisted of repeating the treatment methodology four times, each with a set of

(25) ducks. In summary, I used (100) ducks per study group, (400) ducks total in the

research study. Ducks were distributed and assigned to each experimental group by random

selection. The study consisted of diet groups. Control Group Diet is the Base diet (DB)

without the use of Lysophospholipids. Diet consisted of 500g/t of Lysophospholipids

(DB500), diet consisted of 750g/t of Lysophospholipids (DB750), diet consisted of 1000g/t

of Lysophospholipids (DB1000). Each of the four diets was mixed on a weekly basis in

accordance with the average amount of food that the Muscovy ducks consume on a weekly

basis. I used a bromatological analysis in accordance with the Association of Official

Analytical Chemists to test each batch of DB mix. The correlation between weight gain and

consumption of Lysophospholipids was determined statistically by Analysis of Variance

(ANOVA), corresponding to the Completely Randomized Design (DCA) and the Tukey

method at 5% of significance. The study concluded the most weight gain was recognized in

the DB1000 study group. Consequently, lysophospholipids had a positive impact on weight

gain of Muscovy ducks in the doses described above. It should be noted that there was

minimal increase in weight in DB500 compared to the control diet (DB).

Keywords: Weight gaining, fattening stage, lysophospholipids, ducks.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 7: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

vii

INDICE GENERAL

Páginas

JURADO DICTAMINADOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN .................................................................................................................. v

ABSTRACT ............................................................................................................... vi

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

CAPITULO II: MATERIALES Y METODOS ....................................................... 15

CAPITULO III: RESULTADOS ............................................................................. 21

CAPITULO IV: DISCUSIÓN .................................................................................. 24

CAPITULO V: CONCLUSIONES .......................................................................... 26

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES ............................................................... 27

CAPITULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................ 28

CAPITULO VIII: ANEXOS..................................................................................... 33

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 8: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

viii

INDICE DE TABLAS Páginas

Tabla 1. Resultados del Analisis Bromatologico de Alimentos……………………..20

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la ganancia de peso en la etapa de engorde de

patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos. ........................................................... 21

Tabla 3. Prueba de homogeneidad de Varianzas de la ganancia de peso en la etapa

de engorde de patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos .................................... 22

Tabla 4. Análisis de Varianza de la ganancia de peso en la etapa de engorde de

patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos ............................................................ 22

Tabla 5. Comparaciones múltiples de Tukey de la ganancia de peso en la etapa de

engorde de patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos ......................................... 23

Tabla 6. Subconjuntos homogéneos de la ganancia de peso en la etapa de engorde

de patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos ....................................................... 23

Tabla 7. Dietas de engorde de patos Muscovy según cada tratamiento .................. 33

Tabla 8.Resultados del Análisis de Alimentos y Valor Nutricional…………….....34

Tabla 9. Promedio de peso del pato Muscovy al inicio de la investigación, según

cada repetición……………………………………………………………….……......34

Tabla 10. Promedio de peso del pato Muscovy semanal, según cada

repetición……………………………………………………………………………...35

Tabla 11. Promedio de peso del pato Muscovy al final de la investigación, según

cada repetición……………………………………………………………………....35

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 9: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

ix

INDICE DE FIGURAS Páginas

Figura 1 Mapa de ubicación de la Agropecuaria Chicama S.A. ............................. 15

Figura 2 Medias de la ganancia de peso en la etapa de engorde de patos Muscovy

con el uso de lisofosfolípidos………………………………………………………….21

Figura 3 Galpón designado para el desarrollo de la investigación. ......................... 36

Figura 4 Preparación de materiales para la construcción de corrales dentro del

galpón. ....................................................................................................................... 36

Figura 5 Construcción de corrales para cada tratamiento. ..................................... 37

Figura 6 Separación de las repeticiones. ................................................................. 37

Figura 7 Instalación de Comederos para cada grupo experimental. ...................... 38

Figura 8 Sexaje. ......................................................................................................... 38

Figura 9 Características morfológicas del pato macho............................................ 39

Figura 10 Características morfológicas de las hembras. ......................................... 39

Figura 11 Pesaje inicial de los patos Muscovy. ........................................................ 40

Figura 12 Pesaje final de los patos Muscovy. ........................................................... 40

Figura 13 Disposición de los animales despúes del sexaje correspondiente,

utilizando solo machos para la investigación. .......................................................... 41

Figura 14 Ingredientes a usar en el mezclado. ......................................................... 42

Figura 15 Mezcla de ingredientes previo a ingresarlo a la mezcladora. ................ 42

Figura 16 Inclusión de micronutrientes y lisofosfolípidos.. ..................................... 43

Figura 17 Envasado de la mezcla para cada tratamiento. ....................................... 43

Figura 18 Muestras de cada tratamiento herméticamente selladas. ...................... 44

Figura 19 Muestra en la estufa para analizar la digestibilidad. .............................. 44

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 10: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el Perú existen pocos trabajos sobre eficacia de aditivos como los fosfolípidos en

patos Muscovy siendo esta especie muy importante además de rentable y según lo

expuesto, los lisofosfolípidos, son de elección por su eficacia, pues la mejora de su

digestibilidad que tiene una relación directa con el coste económico, es por esto y con la

finalidad de obtener información sobre la eficacia de los lisofosfolípidos que se planteó

la presente investigación teniendo como objetivo determinar el efecto del uso de

lisofosfolípidos sobre la ganancia de peso en la etapa de engorde de patos Muscovy.

La producción mundial de aves se ha multiplicado por tres y la de carne de pato por

cuatro en veinte años (FAO, 2004). En el Perú la avicultura es una de las actividades

más importantes; genera el 2.5 % del PBI nacional y constituye el 70% de la proteína de

origen animal consumida por la población. La actividad avícola ha experimentado un

explosivo crecimiento y desarrollo en las últimas décadas como consecuencia del

avance tecnológico en busca de mejorar la productividad (APA, 2011; MINAG, 2011).

Existen diferentes variedades de patos, todos ellos han sido domesticados desde hace

miles de años y con el tiempo se han producido razas para la producción de carne o

huevo. De igual forma el pato es apreciado por la producción de plumas y en algunos

lugares es un medio de control biológico de plagas como hormigas, moscas y grillos

(Blay, 1991).

La carne de los patos presenta múltiples cualidades, por ejemplo, su contenido proteico,

similar a la carne de pollo, se considera de mayor calidad y sabor, el huevo de pato tiene

un alto valor nutritivo. Además de sus características nutricionales, el pato es un ave

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 11: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

2

rústica, resistente y adaptable a todo tipo de sistemas de crianza y condiciones

ambientales, lo que le da ventaja sobre otras especies de aves (FAO, 2009).

El pato criollo (Cairina moschata) forma parte de la biodiversidad del Perú en cuanto al

aporte de alimentos, es considerado como una parte importante de la producción

nacional. Esta especie por su gran velocidad de crecimiento, por los pesos finales a los

que puede llegar y por su facilidad de conversión, es una actividad productiva de

relevancia comercial (Aviléz y Camiruaga, 2006).

En muchas regiones del Perú la cría de patos es considerada una actividad con

perspectivas. Las ventajas se tornan obvias cuando se reconoce el producto de la carne

de estas aves. Así mismo la cría intensiva de patos se ha incrementado en diversas

regiones del Perú porque, sabemos que el pato es uno de los animales domésticos de

muchas cualidades, de fácil preparación y sabroso para la alimentación humana

(Proyectos Peruanos, 2011).

Los patos domésticos tienen gran relevancia como fuente alimenticia en lugares como

Asia y Europa, donde hay gran demanda de la carne y del huevo de pato. A nivel

mundial el país con mayor inventario de patos y el mayor productor de carne de pato es

China y en Europa, Francia es el principal productor y consumidor de esta carne (Pérez,

2003).

La producción de carne de pato se ha incrementado desde la década de 1980, los

principales países productores de carne son China, Francia, Malasia, Tailandia, Vietnam

y Estados Unidos (Pérez, 2003). La crianza de patos, es una actividad pecuaria que

podría compatibilizarse con las producciones tradicionales, o convertirse en un rubro

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 12: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

3

principal. Como otros sistemas de producción avícola, llamados alternativos o no

tradicionales, la explotación del pato puede ser una opción válida de producción avícola

tradicional (pollos y ponedoras), además de esto, estas especies por su gran velocidad de

crecimiento, por los pesos finales a los que puede llegar y por su facilidad de

conversión, podría convertirse en una actividad productiva de relevancia comercial en el

país (Aviléz, 2006).

El sistema digestivo de los patos, es anatómica y funcionalmente diferente al de otras

especies animales. La carencia de un sistema de trituración de los alimentos, como los

dientes de los mamíferos, lo suple la molleja (estómago muscular). Otra diferencia

importante, es el pequeño tamaño del pro-ventrículo o estómago verdadero de las aves.

Los ciegos de las aves están muy poco desarrollados, tienen unos ciegos particularmente

grandes y funcionales. El pato, presenta una particularidad anatómica del aparato

digestivo, la ausencia de buche realmente diferenciado y al igual que otras aves

domésticas, posee un intestino grueso muy corto, por lo que el tránsito digestivo es

rápido, y la actividad de la flora intestinal reducida. Así, los alimentos sufren pocas

modificaciones antes de ser atacados por las enzimas y la flora microbiana. El tiempo

que permanecen bajo su acción no es suficiente para que se produzca un ataque

enzimático intenso. De ello podemos deducir que se deberán utilizar alimentos con un

bajo contenido en fibra bruta y ricos en principios nutritivos digestibles (Aviléz, 2006).

Los patos tienen necesidades muy particulares de sales minerales, entre las que se

encuentran los macro y micro minerales. Entre los primeros destacan el Ca, P, Mn, Mg,

K, Na y Cl. Los segundos, normalmente se entregan mediante núcleos o suplementos

minerales específicos, para diferentes tipos de aves y estados productivos. De la misma

forma, los requerimientos vitamínicos se entregan por medio de suplementos o núcleos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 13: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

4

vitamínicos, los que, en general, son ligeramente inferiores a los de los pollos. A los

patos se les debe dar una ración alimenticia balanceada, la que debe tener disponible

durante todas las horas del día. Generalmente, se les dan raciones que contienen todos

los ingredientes mezclados: granos, productos proteicos, grasas, suplementos minerales

y vitamínicos, estimulantes de crecimiento, etc (Aviléz, 2006).

La calidad de la alimentación, la cantidad de alimento consumido y la tasa de

crecimiento corporal, son sumamente importantes para la determinación del índice de

producción en carne. Los patos son animales que ajustan muy bien el consumo de

alimento a sus necesidades energéticas, pudiendo oscilar entre 2.400 y 3.200 Kcal. /Kg

de EM., sin que existan modificaciones en el peso al sacrificio. Los factores que

influyen en el consumo están relacionados con el alimento, por un lado, y por otro, los

relacionados con el medio. A diferencia del hombre y ciertos mamíferos que utilizan el

sentido del gusto, para regular la ingestión de alimento, las aves lo hacen

fundamentalmente por el tenor energético de la dieta. (Aviléz et al., 2012).

Las siguientes son las principales características productivas de la raza Muscovy, en

cuanto al plumaje suele ser blanco para ambos sexos. Las edades de sacrificio

recomendado son de 88 días en machos y 70 días para hembras. El peso vivo al

sacrificio es de 5 kg en machos y 2.7 kg en hembras. En lo que se refiere al índice de

conversión alimenticia (kg Alimento/kg de peso vivo) es 2.8 kg para ambos sexos. El

porcentaje de fertilidad es de 92-93% y en hembras del 90%. La madurez sexual para

ambos es de 28 semanas (Grimaud Fréres Selection, 2001).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 14: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

5

En la etapa de engorde, que va desde la octava semana hasta la doceava en los machos y

hasta la décima u onceava en las hembras, la densidad en esta etapa es de tres patos por

metro cuadrado (Proyectos Peruanos, 2011).

En cuanto a la alimentación en la etapa de inicio, el consumo de alimentos en los

machos es de 0,87 kg y en las hembras es 0,85 kg, la ración que sugieren tiene la

siguiente composición de ingredientes como lo son Maíz 60,0%, afrecho 10,8%, aceite

de soya 1,5%, harina de pescado Premium 5,0%, torta de soya 21,0%, carbonato de

calcio 1,0%, sal 0,25%, premix engorde 0,25%, zinc bacitracina 0,05%, funsiban

0,05%, metionina 0,10% (Morfín, 2012).

La alimentación en la etapa de crecimiento consta en que el consumo de los machos es

de 5,70 kg y el de las hembras de 3,24 kg, en base a raciones hechas con Maíz 60,0%,

torta de soya 14,2%, afrecho 20,9%, harina de pescado Premium 3,6%, carbonato de

calcio 0,9%, Sal 0,1%, premix engorde 0,1%, Cloruro de colina 0,5%, DL-Metionina

0,9%, Promotor 0,06%. Bajo el concepto de suministrar el alimento de 2 a 3 veces al día

(Morfín, 2012).

En la etapa de engorde o acabado el consumo de alimento en los machos en esta etapa

es de 8.30 kg y el de las hembras de 4,17 kg, tomando en cuenta el maíz 62,68%, torta

de soya 10,50, afrecho 22%, harina de pescado Premium 3,6%, carbonato de calcio

0,85%, sal 0,1%, premix engorde 0,1%, cloruro de colina 0,06, DL –metionina 0.05%,

Promotor 0,06%. Tomando en cuenta el consumo de alimento en las tres etapas, los

machos acumulan un consumo total de 14,87 kg y las hembras a 8,26 kg; el peso de los

machos esta entre 3,9 a 4,5 kg y el de las hembras entre 2,2 a 2,5 kg. El consumo de

agua es de 5 L por kg de alimento (Morfín, 2012).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 15: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

6

Tanto el pato Pekín como el Muscovy tienen buena respuesta a un amplio rango de

valores energéticos de las dietas y es posible modificar la concentración de energía en

función de los costos, pues la capacidad de crecimiento compensatorio es superior para

el pato que, para los pollos o pavos, de forma que, si hay un lento crecimiento al inicio

del ciclo productivo, se pueden recuperar a partir de la tercera o cuarta semana de edad

(Lázaro et al., 2004).

Los alimentos granulados para patos contienen de 2.800-3100 kcal EM/kg, se ha

observado que los alimentos en harina con menos de 2.600 kcal EM/kg reducen el

consumo voluntario y afectan negativamente su crecimiento (Lázaro et al., 2004).

Otra ventaja del pato es que, a comparación del pollo, que con dietas concentradas

tiende a sobre-consumir alimento, el pato ajusta su consumo de alimento, de forma que

mantiene constante su ingesta de energía (Lázaro et al., 2004).

Los lisofosfolípidos son aditivos que aumentan el valor nutricional de la dieta. Los

lisofosfolípidos actúan mediante distintos mecanismos mejorando la digestibilidad de

los nutrientes: surfactan las grasas, aumentan la permeabilidad intestinal y forman

pequeñas micelas de nutrientes, más fácilmente absorbibles. Para su producción se usa

extracto purificado de lecitina y se modifica mediante acción enzimática de la

fosfolipasa A2 (Avinews, 2014).

La fórmula exacta por la cual la permeabilidad repercute en la fluidez de las membranas

es compleja, pero puede explicarse simplificadamente a nivel macromolecular: Una

membrana en equilibrio contiene una serie de agujeros o poros, entendidos como

espacios en los que falta un fosfolípido en la estructura. A veces se observan agregados

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 16: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

7

de estos vacíos de forma que hay una distribución estadística de tamaños de poro en la

membrana. Cuando se introducen lisofosfolípidos en la membrana, la distribución de los

vacíos se afecta de forma que se incrementa el número y tamaño de los poros. Mediante

el mecanismo de transporte pasivo, los nutrientes de elevado peso molecular pueden

cruzar la membrana. Si se añaden lisofosfolípidos a la dieta, esto supone que el perfil de

absorción intestinal se altera mediante una disminución del freno al transporte pasivo. Si

no añadimos más lisofosfolípidos la actividad de la aciltransferasa devolverá las

lisomoléculas a su forma diacil y la célula volverá al equilibrio (Avinews, 2014).

Los fosfolípidos son degradados mediante fosfolipasas específicas, éstas se sintetizan en

el páncreas también en forma de zimógeno, siendo activadas como las lipasas por

proteólisis mediada por tripsina y de igual modo que ellas, requieren la presencia de

sales biliares e iones de calcio para su actividad (Garrido, 2001).

Las sales biliares emulsionan los tricialglicéridos (TG) y ésteres de los ácidos grasos de

cadena larga, haciéndolos accesibles a la acción hidrofílica de las lipasas esterasas

intestinales, este proceso de emulsión es posible gracias a la naturaleza anfipática de las

sales biliares. Las micelas son transportadas desde el lumen del intestino delgado hasta

las microvellosidades de las células epiteliales del mismo, donde estos ácidos grasos se

disocian de las micelas y se difunden a través de la membrana hasta el citoplasma

celular. Las sales biliares son reabsorbidas en el ileón y trasportadas vía vena

mensentérica superior a la porta y de esta al hígado, donde entran de nuevo a formar

parte de la bilis esto es circulación enterohepática (Garrido, 2001).

La digestibilidad de los nutrientes de la ración es siempre uno de los objetivos a mejorar

para disminuir el coste energético de la ración y así aprovechar al máximo los recursos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 17: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

8

alimentarios aportados en la ración con un coste económico y medioambiental inferior,

y con mayor interés en la digestibilidad de las grasas, pues la mejora de su

digestibilidad tiene una relación muy directa con el coste económico de la ración.

La grasa se compone principalmente de triglicéridos. El problema de la digestión de las

grasas es que tiene lugar en un ambiente acuoso, cuando éstas no son solubles en agua.

La grasa es emulsificada por el efecto detergente de las sales biliares, e hidrolizada por

lipasas en ácidos grasos y monoacil y diacilglicéridos (Avinews, 2014).

El transporte de los monoacil y los diacilglicéridos se realiza mediante micelas. De aquí

que se requieran biosurfactantes como fosfolípidos, lecitinas y lisolecitinas, estas

últimas también conocidas como lisofosfolípidos. El problema de la digestión de las

grasas es que tiene lugar en un ambiente acuoso, cuando éstas no son solubles en agua.

Fosfolípidos, lecitinas y lisolecitinas tienen un efecto surfactante: son capaces de

solubilizar lípidos en una emulsión acuosa (Avinews, 2014).

Desde los 1990s el uso de lisolecitinas en nutrición animal ha ganado adeptos entre la

comunidad científica. Aunque muchos expertos aceptan los beneficios de su uso, el

mecanismo por el cual estas mejoran los rendimientos productivos del animal son a

menudo poco comprendidos (Avinews, 2014).

Los fosfolípidos, incluidas las lisolecitinas, se encuentran de forma ubicua en la

naturaleza, en tanto forman parte esencial de la estructura celular, concretamente de sus

membranas. Una clase de fosfolípidos: Los lisofosfolípidos, son de interés en la

nutrición animal ya que éstos son más hidrofílicos que otros fosfolípidos y forman

espontáneamente micelas con sales biliares, ácidos grasos y monoglicéridos. Estas

micelas son pequeñas y muy estables en consecuencia los lisofosfolípidos ayudan a la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 18: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

9

absorción de nutrientes después de la digestión. Una mezcla comercial de

lisofosfolípidos ha sido estudiada en varias especies animales y muestran los beneficios

y la mejora en la utilización de nutrientes (Schwarzer and Adams, 1996).

La membrana plasmática es el elemento fundamental arquitectónico de la célula, pues

separa lo vivo de lo inerte. Sin embargo, esta separación está lejos de ser absoluta, pues

la membrana debe permitir la entrada de nutrientes a la par que la salida de metabolitos.

La habilidad de fosfolípidos y lisofosfolípidos para disponerse de forma que este

intercambio sea posible, se debe a su estructura molecular única. Los fosfolípidos

comunes presentan una cabeza polar y dos cadenas de ácido graso hidrofóbicas. En el

caso de los lisofosfolípidos sólo se observa una cadena de ácido graso. Las cabezas

polares pueden ser una colina, una etanolamina, una serina o un inositol. Además, para

mayor diversidad las cadenas de ácido graso presentan longitudes variables y distintos

grados de saturación, por lo que hay toda una serie de parámetros que pueden alterar las

propiedades físicas y bioquímicas de estos compuestos. Pequeños cambios en las

moléculas pueden alterar radicalmente su funcionalidad, como ocurre con las

lisolecitinas, también conocidas como lisolípidos o lisofosfolípidos (Storey, 1986).

Sin embargo, los fosfolípidos no sólo forman bicapas lipídicas de membranas celulares,

sino que también pueden formar micelas o liposomas de forma espontánea, cápsulas

microscópicas para el transporte de sustancias. Ésta característica también depende de la

forma y carga de estas moléculas, y afecta la forma en que mezclas complejas de

fosfolípidos son capaces de ordenarse de forma altamente organizada a nivel

macroscópico. Un tercer atributo de los fosfolípidos es su efecto surfactante, su

capacidad para solubilizar lípidos en una emulsión acuosa. Cada una de estas

propiedades puede usarse para afectar positivamente la nutrición y sanidad animal, si se

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 19: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

10

usan correctamente según principios científicos. Aunque los lisofosfolípidos suponen

sólo un pequeño porcentaje (<1%) del total de lípidos de las membranas celulares, estos

juegan un papel fundamental. Una de sus características es que se comportan como

moduladores de la fluidez de las membranas, y es a través de esta capacidad que pueden

modificar la permeabilidad de las mismas. Cuando una membrana corriente (en

equilibrio) entra en contacto con un exceso de lisolípidos, estos lípidos exógenos son

integrados rápidamente en la bicapa. La membrana pasa a ser más fluida y en

consecuencia más permeable. La fórmula exacta por la cual la permeabilidad repercute

en la fluidez de las membranas es muy compleja, pero esta puede explicarse

simplificadamente a nivel macromolecular: Una membrana en equilibrio contiene una

serie de agujeros o poros, entendidos como espacios en los que falta un fosfolípido en la

membrana (Schwarzer and Adams, 1996).

A veces se observan agregados de estos vacíos de forma que hay una distribución

estadística de tamaños de poro en la membrana. Cuando se introducen lisofosfolípidos

en la membrana, la distribución de los vacíos se afecta de forma que se incrementa el

número y tamaño de los poros. Mediante el mecanismo de transporte pasivo, los

nutrientes de elevado peso molecular pueden cruzar la membrana. Si se añaden

lisofosfolípidos a la dieta, esto supone que el perfil de absorción intestinal se altera

mediante una disminución del freno al transporte pasivo. Si no añadimos más

lisofosfolípidos la actividad de la aciltransferasa devolverá las lisomoléculas a su forma

diacil y la célula volverá al equilibrio. Una segunda característica del uso de

lisofosfolípidos en la ración viene de su capacidad para formar liposomas. Los

fosfolípidos corrientes tienden a formar micelas, pero estas son grandes y de difícil

absorción intestinal. Por el contrario, los lisofosfolípidos forman pequeños liposomas

muy compactos, que se absorben más fácilmente. Esto se explica porque las vesículas

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 20: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

11

pequeñas se funden más fácilmente con las membranas que forman parte de la pared del

tracto gastrointestinal. Finalmente está la cuestión de su capacidad surfactante. Otra vez,

debido a su tamaño, forma y carga los lisofosfolípidos son mejores emulsificantes de

aceite en agua que los fosfolípidos corrientes (Morfín, 2012).

“Lipidol” es una nueva fuente de alta concentración en lisofosfolípidos que mejora el

valor nutricional del alimento para ahorrar en su formulación, además de tener

aplicación en todas las especies de aves y cerdos, animales de compañía y acuacultura.

Con una composición de lisofosfatidilcolina (3,15%), lisofosfatidiletanolamina (1,78%),

lisofosfatidilinositol (0,84%), ácido lisofosfatídico (0,84%), glicolípidos (1,55%),

esteroles (1,0%), Otros lípidos (18,0%) y silicato de magnesio (50%) (Agrinews, 2014).

Los trabajos de investigación con aditivos como los lisofosfolípidos en patos Muscovy

aún son deficientes por lo cual se citan aditivos similares, además existen estudios

realizados utilizando lisofosfolípidos en aves como pollos y gallinas que pueden servir

como referente a la presente investigación; como en el siguiente, donde se llevó a cabo

un estudio cuyo objetivo de fue estudiar el efecto de diferentes niveles de emulsificador

en la performance de crecimiento, calidad de carne y metabolismo de lípidos en patos

Muscovy. 540 patos Muscovy fueron distribuidos al azar en 3 tratamientos, cada uno de

los cuales tenían 6 repeticiones de 30 patos por grupo experimental los cuales tuvieron

una dieta control de 200,400 mg kg-1 de emulsificador respectivamente. El experimento

duró 42 d. Los resultados mostraron que la dieta base suplementada con 400 mg kg-1 de

emulsificador tuvo menor conversión alimenticia en el periodo inicial e incrementó en

el día 42 el peso vivo. Los patos alimentados con niveles de 200 mg-kg-1 de

emulsificador mostraron menor peso vivo pero mayor musculo en el pecho comparado

con la dieta control. En conclusión, la suplementación de 400 mg kg-1 de emulsificador

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 21: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

12

(lisofosfolípidos) incrementó la performance de crecimiento en los patos Muscovy. La

suplementación de 200 mg-kg-1 de lisofosfolípidos puede incrementar la calidad de

músculo en pecho (Chen, 2012)

Un experimento llevó a cabo evaluar la performance productiva, digestibilidad de

nutrientes y la calidad de carcasa en pollos Broiler con dietas suplementadas con un

emulsificante basado en lisofosfolípidos preparados con una conversión enzimática de

lecitina de soya. 1755 pollos Broiler de 1 d de edad fueron designados al azar divididos

en 3 grupos experimentales con 9 repeticiones cada uno: el grupo control alimentado

con harina de soya, 2 grupos con una dieta suplementada con una constante (1kg/t) o

variable (1-1.5 kg/t) de emulsificante. Al final del estudio (42 d), las aves que recibieron

el emulsificador tuvieron una significancia (p<0.05) menor en conversión alimenticia

comparado con la dieta control. La ganancia de peso y la ganancia de peso diaria fueron

levemente influenciadas por la suplementación con lisofosfolípidos, Los resultados

obtenidos en este estudio sugieren que el uso de este emulsificador basado en

fosfolípidos mejora la eficiencia alimenticia (Zampiga, 2016).

Diversas pruebas experimentales realizadas con lisofosfolípidos en especies de aves

como los pollos Broiler, en la Universidad de Dankook (Corea del Sur) en 2010 y 2011,

mostraron una mejora lineal de la ganancia de peso y del índice de conversión cuando

se aplicó lisofosfolípidos a las dietas a 0,5 y 1 kg/tonelada de pienso. Igualmente se

pudo compensar una bajada de Energía Metabolizable (EM) de 100 kcal en las dietas

permitiendo un ahorro sustancial en la formulación. En otra prueba realizada en la

Universidad Federal de Lavras (Brasil) en 2011, el uso de lisofosfolípidos a 1kg/ton en

dietas de pollos Broiler permitió compensar una bajada de hasta 150 kcal de EM en las

fórmulas sin que ningún parámetro productivo se viera afectado frente a una dieta

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 22: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

13

Control Positivo. El efecto positivo de lisofosfolípidos aplicados a dietas de gallinas

ponedoras se pudo observar en una prueba experimental llevada a cabo en la

Universidad de Sungkyunkwan (Corea del Sur) en 2010. Las gallinas que recibieron la

dieta de suplementada con lisofosfolípidos a 1kg/tonelada de pienso y con 100 kcal

menos de EM frente a un control positivo, produjeron huevos con mejor clasificación de

tamaño comercial. Igualmente se observó una mejora significativa de las

digestibilidades de materia orgánica, proteína, energía, grasa y aminoácidos. Las

digestibilidades de lisina, metionina y treonina también se vieron mejoras

significativamente (Avinews, 2014).

En el siguiente estudio en donde los patos criollos y de Pekín pueden usar 10% de EPB

de manera eficiente sin presentar efectos adversos en crecimiento y eficiencia

alimentaria. En Malasia, tradicionalmente se usa aceite crudo de palma en una

concentración del 5% en dietas par a cerdos y aves como fuente de vitamina s A y D y

para reducir la sequedad de las raciones. Otros subproductos de palma de aceite

disponibles localmente están dirigidos a aumentar el contenido de energía y mejorar la

digestibilidad de los nutrientes. En el mercado se consiguen varios tipos de grasas

protegidas, incluyendo grasas tratadas con formaldehído, jabones cálcicos, sales de

calcio y destilados de ácidos grasos de palma. Algunos de estos productos se basa n en

palma de aceite y pueden ser usados como ingredientes en concentrados para animales,

la formulación de raciones (Gottenbos, 1995).

Existen estudios sobre la digestibilidad de las grasas en los patos Muscovy, se encuentra

que, la digestibilidad de la grasa en dietas constituidas por un 60% de una dieta

comercial (que incluía 5% de grasa) y un 40% de cilindro de arroz (16,8% de grasa) y

cuyo nivel final de grasa analizado fue de 10,5%. Estos autores observaron que la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 23: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

14

digestibilidad de la grasa aumentó en ambas especies, pero los valores fueron siempre

más altos en patos que en pollos de la misma edad. Así, de 3 a 7 d de edad, la

digestibilidad de la grasa fue del 27 y 70% y de 17 a 21 d del 64 y 94% en pollos y

patos, respectivamente (Martin, 1998).

En cuanto a diversos niveles de energía en la dieta de patos estudios indican que los

patos utilizan eficientemente dietas con hasta 10% de aceite de maíz o hasta un 4% de

otros aceites y grasas animales de peor calidad. Estos autores probaron dietas prácticas

isoenergéticas con niveles crecientes de aceite de maíz (0, 2, 4, 6, 8 y 10%), utilizando

salvado para ajustar la energía de las dietas. No observaron diferencias en cuanto al

peso vivo a 49 d, pero tanto el consumo de pienso como la conversión alimenticia

disminuyeron linealmente a medida que aumentó el nivel de aceite en la dieta. En un

segundo experimento compararon dietas isoenergéticas, sin grasa o añadiendo un 4% de

aceite de maíz, aceite de cacahuete, mezcla de aceites vegetales, manteca o sebo. No

detectaron diferencia alguna en el peso vivo de los patos a lo largo del experimento. La

única diferencia observada fue que los patos alimentados con sebo comieron menos que

los patos del resto de los de tratamientos. Estos resultados indican que los patos utilizan

bien los aceites vegetales y que las grasas animales también pueden utilizarse incluso

durante las primeras semanas de vida (Storey, 1986).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 24: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

15

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

El estudio se desarrolló en la Agropecuaria Chicama S.A. ubicada en el Distrito de

Chicama, Provincia de Ascope, departamento de La Libertad, durante los meses de

Agosto y Setiembre del 2016. Geográficamente la provincia de Ascope está situada

entre los 7°42’50” de latitud sur y 79°06’27” en la parte oeste, se encuentra al noreste

de la ciudad de Trujillo a unos 59 km. su ubicación natural es la región costa o chala y

abarca la margen izquierda de la cuenca baja del río Chicama, posee una altitud

promedio de 234 msnm (MINCETUR, 2016).

Fig. 1. Mapa de ubicación de la Agropecuaria Chicama S.A.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 25: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

16

La temperatura promedio varia de 18°C a 23°C, con una humedad promedio de 75%,

presencia de lluvias muy escasas y en forma de lloviznas, excepto durante los meses de

enero a abril donde se presentan eventualmente lluvias fuertes, pero de corta duración

en épocas en las que se manifiesta el fenómeno del niño (MINCETUR, 2016).

Se utilizaron 400 patos con 2 meses de edad entrando a etapa de engorde. Las unidades

experimentales fueron identificadas y seleccionando los animales según criterios de

inclusión y exclusión tales como:

Criterios de inclusión:

Aves Machos a iniciar etapa de engorde.

Sin presencia de enfermedades visibles.

Peso promedio de 3.2 kg.

Criterio de exclusión:

Aves Hembras.

Presencia de enfermedades visibles.

Menor o mayor peso vivo de 3.2 kg.

Para la aplicación de los cuatro tratamientos se formaron cuatro repeticiones,

distribuyéndose en corrales al azar de 25 patos, de esta manera, 100 patos por

tratamiento. A todos los animales se les dio el mismo manejo, diferente alimentación y

mismas condiciones ambientales durante el periodo de evaluación.

Para la toma de datos el experimento se hizo en trabajo de campo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 26: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

17

a. Trabajo de campo: Construcción de corrales, sexaje, pesaje inicial, semanal y

final, mezclado de alimentos y alimentación de acuerdo a los tratamientos. Para la

toma de datos, se utilizó una Balanza Alexander Mobba de 30 kg, una vez por

semana de cada repetición.

a.1. Instalación de Corrales.

Se instalaron 16 corrales de 4m x 2m; divididos con malla en un galpón

(anexo 4, fig. 3), utilizando una superficie total de 140 m2 del área del

galpón. Se ordenaron todos los materiales de acuerdo a las necesidades

(anexo 4, fig. 4). Se procedió a la construcción de los corrales separados por

mallas (anexo 4, fig. 5), sobre el piso de cada corral se colocó pajilla de arroz,

por cada tratamiento y sus 4 respectivas repeticiones (anexo 4, fig. 6).

También se le colocó un comedero y un bebedero a cada unidad experimental

(anexo 4, fig. 7).

a.2. Sexaje

Para determinar el sexo en estos patos de 2 meses, solo se utilizó la

observación (anexo 4, fig. 8), pues las características morfológicas son

bastante notorias en esta etapa. Se aprecian las plumas de la cola del macho

curveadas hacia adelante, mientras que en la hembra se ven diferentes. El

macho (anexo 4, fig. 9) presenta mayor tamaño corporal, así como que tienen

la cabeza más grande y el cuello más ancho que las hembras (anexo 4, fig.

10), también el pico suele ser más ancho.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 27: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

18

a.3. Pesaje inicial y final

Después del sexaje, y la disposición al azar de los animales en sus corrales, se

procedió al pesaje inicial (anexo 4, fig. 11) siguiendo algunos parámetros para

garantizar el peso exacto. El crecimiento y desarrollo del lote se evalúan

mediante el pesaje de muestras representativas de aves y la comparación de

los pesos obtenidos con los objetivos de peso corporal por edad.

Todos los sistemas de medición necesitan ser calibrados, y se deben utilizar

pesos estándares para verificar que las básculas estén funcionando con buena

precisión. La calibración se realizó al principio y al final de cada pesaje de

muestras. Después del pesaje se distribuyeron los grupos completamente al

azar (anexo 4, fig. 12).

Cualquier tipo de báscula puede ser válido, pero se debe utilizar siempre la

misma báscula para obtener mediciones confiables de un lote individual, en

este estudio se utilizó una Balanza Alexander Mobba de 30 kg.

Para este procedimiento, la persona a cargo de las aves debe tener una actitud

calmada durante el trabajo y contar con la capacitación adecuada que

considere el bienestar de las aves en todo momento.

Se realizó el mismo procedimiento para los pesos finales.

a.4. Mezclado de alimentos y alimentación de acuerdo a los tratamientos: El

mezclado de alimento se hace semanalmente, contando con 175 kg de

alimento por tratamiento por semana, incluyendo 5.42 kg de micronutrientes

y lisofosfolípidos. Se usó un total de 700 kg de alimento por tratamiento,

incluyendo 21.7 kg de micronutrientes y lisofosfolípidos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 28: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

19

Paso 1: El primer elemento a usar es el maíz molido. (anexo 5, fig. 14).

Paso 2: Se agregan líquidos, en este caso aceite crudo de soya, mezclar.

Paso 3: Se utilizan todos los productos fibrosos, agregar torta de soya, harina

integral de soya (solo en la dieta base), afrecho. Mezclar (anexo 5, fig. 15).

Paso 4: Agregar Fosfolípidos, junto a los demás micronutrientes como el

carbonato de calcio, bicarbonato de sodio, sal, complejos vitamínicos, según la

dieta empleada (anexo 5, fig. 16).

Paso 5: Mezclar todos los ingredientes por espacio de 15 minutos en la

mezcladora horizontal, luego se procede a envasar (anexo 5, fig. 17).

b. Análisis de Laboratorio

b.1. Análisis Bromatológico del alimento por tratamiento experimental: Las

muestras de alimento por cada uno de los tratamientos (DB, DB500, DB750 y

DB1000) se analizaron en el Laboratorio de Nutrición y Alimentación Animal de

la Facultad de Zootecnia y Veterinaria de la Universidad Privada Antenor Orrego,

trabajando sobre 1 kg de alimento por muestra utilizando un análisis proximal

según la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 29: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

20

Tabla 1. Resultados del Análisis Bromatológico de Alimentos.

Valor Nutritivo DB

Materia Seca 88.5109

Energía Metab. Aves 3.130.0000

Proteina Cruda 19.3800

Grasa Cruda 7.1417

Fibra Cruda 3.1000

Calcio 0.8500

Fósforo Disponible

Sodio

Cloro

Potasio

Balance Electrolítico

Arginina dig. Aves

Lisina dig. Aves

Metionina dig. Aves

Met y Cis dig. Aves

Treonina dig. Aves

Triptófano dig. Aves

Valina dig. Aves

0.4200

0.1800

0.2073

0.8788

245.1994

1.2121

0.9584

0.5271

0.8044

0.6709

0.2074

0.8249

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 30: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

21

CAPITULO III

RESULTADOS

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la ganancia de peso en la Etapa de Engorde de

patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos.

Tratamientos N Media Desviación

estándar

Error

estándar

IC 95% Mín. Máx.

Li Ls

DB 100 1,304 0,069 0,007 1,290 1,317 1,20 1,45

DB500 100 1,317 0,074 0,007 1,302 1,331 1,20 1,45

DB750 100 1,350 0,076 0,008 1,335 1,365 1,20 1,60

DB1000 100 1,403 0,070 0,007 1,389 1,417 1,20 1,60

Nota: Li: Límite inferior; Ls: Límite superior

Fig. 2. Medias de la ganancia de peso en la etapa de engorde de patos Muscovy con el

uso de lisofosfolípidos.

En la figura 2, se aprecia una ganancia media de 1.304 kg con la dieta básica DB, 1.317

kg con la dieta básica DB500, de 1.350 kg con la dieta básica DB750 y de 1.403 kg con

la dieta básica DB1000 en el peso en la etapa de engorde de patos Muscovy con el uso

de lisofosfolípidos.

1.304

1.317

1.350

1.403

1.24

1.26

1.28

1.30

1.32

1.34

1.36

1.38

1.40

1.42

DB DB500 DB750 DB1000

Gan

an

cia d

e p

eso e

n K

g.

Tratamientos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 31: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

22

Tabla 3. Prueba de homogeneidad de varianzas de pesos iniciales en la etapa de

engorde de patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos.

Estadístico de Levene gl1 gl2 p

1,039 3 396 ,375

Los resultados de la tabla 3 muestran evidencia de una igualdad estadística en las

varianzas de pesos iniciales en la etapa de engorde de patos Muscovy con el uso de

lisofosfolípidos.

Tabla 4. Análisis de varianza de la ganancia de peso en la etapa de engorde de

patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos.

Fuente de variación SC gl MC F p

Entre grupos ,591 3 ,197 37,50 ,000**

Dentro de grupos 2,081 396 ,005

Total 2,672 399

**p<.01

En la tabla 4, se demuestra la presencia de una diferencia altamente significativa (p<.01)

en la ganancia de peso en la etapa de engorde de patos Muscovy con el uso de

lisofosfolípidos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 32: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

23

Tabla 5. Comparaciones múltiples de Tukey de la ganancia de peso en la etapa de

engorde de patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos.

Tratamiento (I) Tratamiento (J) Diferencia de

medias (I-J)

Error

estándar p

DB

DB500 -,013 ,0103 ,584

DB750 -,047 ,0103 ,000**

DB1000 -,100 ,0103 ,000**

DB500

DB ,013 ,0103 ,584

DB750 -,034 ,0103 ,006**

DB1000 -,087 ,0103 ,000**

DB750

DB ,047 ,0103 ,000**

DB500 ,034 ,0103 ,006**

DB1000 -,053 ,0103 ,000**

DB1000

DB ,100 ,0103 ,000**

DB500 ,087 ,0103 ,000**

DB750 ,053 ,0103 ,000**

**p<.01

En la tabla 5, se muestran las comparaciones múltiples de Tukey, donde se evidencia

una diferencia altamente significativa (p<.01) entre la ganancia en peso debido a los

tratamientos DB con DB750 y DB1000, asimismo en la ganancia en peso entre los

tratamientos BD500 con DB750 y DB1000 y una diferencia no significativa (p≥.05)

entre la ganancia en peso con los tratamientos DB y DB500 en patos Muscovy con el

uso de lisofosfolípidos.

Tabla 6. Subconjuntos homogéneos de la ganancia de peso en la etapa de engorde

de patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos.

Tratamiento N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2 3

DB 100 1,304

DB500 100 1,317

DB750 100

1,350

DB1000 100

1,403

p ,584 1,000 1,000

En la tabla 6, se muestran los tres subconjuntos homogéneos formados debido a la

igualdad entre la ganancia en peso con los tratamientos DB y DB500 con las medias

más bajas, el tratamiento DB7500 y con DB1000 con la media más alta.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 33: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

24

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

Los lisofosfolípidos actúan como mejoradores de la absorción nutricional, es una

molécula con una cabeza apolar (hidrofóbico) y una larga cola polar (hidrofílica). Es

activo en un carrier mineral que es el silicato de calcio. Tiene un efecto en emulsión, así

como de abrir los canales proteicos de transporte activo. Los Lisofosfolípidos modifican

la estructura de la membrana celular, así incrementa la producción de poros en la

membrana, forma micelas muy pequeñas. Acelera la absorción y asimilación de

nutrientes y energía. Genera un ahorro económico para el productor bajando el costo del

alimento. Mejora el desempeño productivo del animal. Los Lisofosfolípidos también

aumentan la calidad del pellet, con menos finos y menor superficie de colonización para

microbios (Schwarzer and Adams, 1996).

En Perú existe deficiente información sobre el uso de lisofosfolípidos como aditivos de

última generación en patos Muscovy, para mejorar la digestibilidad de nutrientes y por

reducir el coste económico, siendo necesario desarrollar investigaciones que

contribuyan a dar mayor información dentro de este esquema.

En la presente investigación se determinó la ganancia de peso en la etapa de engorde de

patos Muscovy tal como se detalla; la ganancia de peso después de las cuatro semanas

en los cuatro tratamientos: DB1000, DB750, DB500 y DB fueron de 1403 g, 1350 g,

1317 g, 1304 g respectivamente, en el tratamiento DB1000 los animales presentaron

mayor ganancia de peso con el tratamiento de lisofosfolípidos on top, los niveles son

mayores a los usados por Chen et, al. (2012) quien encontró que la suplementación de

400 mg kg-1 de emulsificador (lisofosfolípidos) incrementó la performance de

crecimiento en los patos Muscovy. La suplementación de 200 mg-kg-1 de

lisofosfolípidos puede incrementar la calidad de músculo en pecho.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 34: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

25

Las aves suplementadas con Lisofosfolípidos a niveles de 1000 kg/t presentaron

diferencia significativa con las de la dieta control, los resultados fueron mayores que los

de Zampiga et, al. (2016) quien sostuvo que pollos Broiler que recibieron el

emulsificador tuvieron una significancia (p<0.05) menor en conversión alimenticia

comparado con la dieta control. La ganancia de peso y la ganancia de peso diaria fueron

levemente influenciadas por la suplementación con lisofosfolípidos, Los resultados

obtenidos en este estudio sugieren que el uso de este emulsificador basado en

fosfolípidos mejora la eficiencia alimenticia. Se demostró una mejora en la ganancia de

peso en las aves suplementadas con 750 g/t y 1000 g/t de lisofosfolípidos, resultados

similares se hallaron en la Universidad de Dankook de Corea del Sur (2011), donde

pollos Broiler mostraron una mejora lineal de la ganancia de peso y del índice de

conversión cuando se aplicó lisofosfolípidos a las dietas a 0,5 y 1 kg/tonelada de pienso.

El efecto del uso de lisofosfolípidos en la ración de engorde de Patos Muscovy viene de

su capacidad para formar liposomas. Los fosfolípidos corrientes tienden a formar

micelas, pero estas son grandes y de difícil absorción intestinal. Por el contrario, los

lisofosfolípidos forman pequeños liposomas muy compactos, que se absorben más

fácilmente. Esto se explica porque las vesículas pequeñas se funden más fácilmente con

las membranas que forman parte de la pared del tracto gastrointestinal.

Finalmente está la cuestión de su capacidad surfactante, otra vez, debido a su tamaño,

forma y carga los lisofosfolípidos son mejores emulsificantes de aceite en agua que los

fosfolípidos corrientes. Los lisofosfolípidos permiten alterar la permeabilidad de las

membranas celulares a nivel intestinal, haciendo más eficaz la absorción de micro y

macronutrientes en estos animales, resultando en una mejora sustancial de la

digestibilidad de la energía, proteína y aminoácidos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 35: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

26

CAPITULO V

CONCLUSIONES

El uso de lisofosfolípidos a dosis de 1000g/t obtuvo la mayor ganancia de peso durante

la fase de engorde con 1403 g.

Se evidencia una diferencia altamente significativa (p<.01) entre la ganancia en peso

debido a los tratamientos DB con DB750 y DB1000., asimismo en la ganancia en peso

entre los tratamientos BD500 con DB750 y DB1000.

Se encuentra una diferencia no significativa (p≥.05) entre la ganancia en peso con los

tratamientos DB y DB500 en patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos.

Se obtuvo una igualdad estadística en las varianzas de las ganancias de peso en la etapa

de engorde de patos Muscovy con el uso de lisofosfolípidos.

Se hallaron subconjuntos homogéneos formados debido a la igualdad entre la ganancia

en peso con los tratamientos DB y DB500 con las medias más bajas, el tratamiento

DB7500 y con DB1000 con la media más alta.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 36: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

27

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

En base a los resultados se debe considerar la notable diferencia en cuanto a ganancia de

peso entre la dieta base, proporcionada por la Agropecuaria Chicama y los tratamientos,

teniendo en cuenta que el uso de aditivos de última generación como los lisofosfolípidos

añadidos a la dieta en niveles de 1000 g/t tuvo un efecto bastante positivo en la ganancia

de peso y conversión alimenticia de los patos Muscovy.

Los patos Muscovy deberían recibir una dieta, con macronutrientes y micronutrientes de

calidad para mejorar la digestibilidad de nutrientes ya que están directamente

relacionados con el costo de ración y la prosperidad económica del productor.

La Política de una empresa debe ser la de realizar con cierta frecuencia análisis

bromatológico de alimento para determinar la calidad de insumos adquiridos, así como

controlar, mediante el valor nutricional, el balance alimenticio adecuado por cada etapa.

Realizar más investigaciones de emulsificantes de alta calidad en la alimentación de

patos Muscovy en la zona, región y país.

Para reducir el riesgo de no lograr una buena conversión alimenticia y el peso adecuado

al finalizar la etapa de engorde y así los impactos económicos que podrían generarse se

debe investigar sobre los últimos productos en el mercado y comprobar su calidad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 37: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

28

CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ADAMS, R. 2000. The effect of dietary lysine levels on performance and meat yields

pf White Pekin Ducks. EE.UU.

ASOCIACIÓN PERUANA DE AVICULTURA. 2011. Crianza del Pato Criollo.

Perú. Disponible en: http://www.apavic.com/html/sections/acerca/acerca.as. Consultado

el 12 de Julio de 2016.

AVILEZ, J. 2006. Manual de Crianza de Patos. Fundación para la Innovación Agraria

(FIA). Corp. Chile [artículo en línea] Disponible en:

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/07_10_31_manual.pdf

[Citado 22 junio 2016].

AVILÉZ J., CAMIRAGUA M. 2006. Manual de crianza de patos. Primera Edición.

Córdova, España.

AVILEZ, J; CAMIRUAGA M; JANS A; URIBE E. 2012. Nutrición y alimentación

de patos. Boletín técnico Purina.

AVINEWS.2014. Digestibilidad de las Grasas: Lisofosfolípidos. Brasil. Disponible en:

http://avicultura.info/empresas/apsa-specialities/. Consultado el 1 de Julio de 2016.

BARRANTES, J. 2014. Efecto de la suplementación de nucleótidos purificados en

dietas de pre inicio e inicio sobre los índices productivos del pato Muscovy Cairina

moschata L. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional

de Trujillo. Trujillo, Perú.

BASF. 2003. Productos para la nutrición animal. Información técnica. Basf

Corporation. Mount Olive, New Jersey. EE.UU.

BLAY, M.1991. Cría rentable de patos y gansos. Manual práctico. España.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 38: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

29

CHOCT, A. 2006. Enzymes for the feed industry: past, present and future. World’s

Poultry. Sci. J. 62: 5-15.

COUNCIL OF AGRICULTURE IN TAIWAN. 1996. Manual of Nutrient

Requirements of Ducks. I-LAN Branch Institute, Livestock Research Institute. Taiwan.

FAO. 2009. Resultados de la base de datos FAOSTAT. Disponible en:

http://faostat.fao.org/site/569/default.aspx#ancor. Consultado el 1 de Julio de 2016.

FAO. 2011. Quality assurance for animal feed analysis laboratorios. FAO Animal

Production and Health. http://www.fao.org/site/354/default.aspx#ancor. Consultado el 1

de Agosto de 2016.

FOOD AND AGRICULTURAL ORGANIZATION, 2003. Calculation of the energy

content of food Energy-Methods of analysis and conversión factors. Report of a

technical workshop.

GABRIEL I, LESSIRE M, MALLET S, GUILLOT JF. 2006. Microflora of the

digestive tract: critical factors and consequences for poultry. World’s Poultry Science

Journal 62: 499-511.

GARRIDO, A. 2001. Bioquímica Metabólica. Editorial Tevas. Granada, España.

HEINZ J. 2000. Nutrición de aves. Departamento Nutricional. Zaragoza, España.

Herrman, T. 2001. Sampling: Procedures for Feed. Kansas State University. MF-2036.

8p.

HUBBARD CLASSICS. 2007. 2008. BROILER GENETICS POTENTIAL. [En

Linea]. Disponible en: www.breeders.com. Consultado mayo, 2013.

INDDA. 2001. Manipulación Higiénica de los alimentos: Buenas prácticas de

Manufactura. Sistema HACCP. Curso de Capacitación dictado del 10 al 14 de

Setiembre del 2001. Perú.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 39: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

30

KASS, M. 1990. Muestreo y Análisis Químico. En Nutrición de Rumiantes. Guía

Metodológica de Investigación. IICA-ALPA. Imprenta y Litografía Ámbar S.A. Costa

Rica.

LÁZARO R, VICENTE B, CAPDEVILLA J. 2004. Nutrición y alimentación de

avicultura complementaria: Patos. En: XX Curso de especialización FEDNA.

Barcelona, España.

LÁZARO, R. 2005. Nutrición y Alimentación de Avicultura Complementaria: Patos.

Departamento de Producción Animal, Universidad Politécnica de Madrid. [Artículo en

línea] Disponible en: http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/04CAP_13.pdf. [Citado 5

Oct 2009].

LESSON S. 2008. Predictions for commercial poultry nutrition. J. Appl. Poult. Res. 17:

315-322.

MAKKAR, H. 2007. Plant secondary metabolites; methods in molecular biology. New

York. Springer, pp:393.

MARTIN, E., FARREL D. 1998. Poultry Science. First Edition. EE.UU.

MCDOWELL, L. 2000. Vitamins in Animal and Human Nutrition. (2ª Ed). Iowa, State

University Press. Iowa, EE.UU.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2011. Ministerio de Agricultura. Disponible en:

http://www.minag.gob.pe/pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-crianzay-

produccion.html. Consultado el 1 de Julio de 2016.

MORFÍN L. 2008. Proyecto para explotación de carne de pato. Facultad de Estudios

Superiores Cuautitlán (FESC) de la UNAM. México.

MOZDZIAK P. 2004. Avicultura Profesional. Segunda Edición. España.

NRC. 1994. Nutrient Requirements of Poultry: National Research Council. National

Academic Press. Washington D.C. EE.UU.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 40: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

31

PERIS S., PÉREZ L. 2001. Alternativas al uso de antibióticos como promotores de

Crecimiento en avicultura. En: XVII Congreso Latinoamericano de Avicultura.

Guatemala.

NARVAIZA, I. 2008. El pato criollo (Cairina moschata). FODECI. Puerto Ayacucho.

Venezuela.

OKAFOR, I. 2014. Proximate analysis and antinutrient composition of Poultry Feed

containing two replacement level of Mucuna puriens for soy bean meal. University of

Nigeria. Nigeria.

PETRONE V. 2012. Memorias de la quinta reunión anual de la asociación de

especialistas en ciencias avícolas del centro de México AC. Disponible en:

http://www.aecacem.mx/memorias2012.pdf. Consultado el 10 de Julio de 2016.

PROYECTOS PERUANOS. 2011. Crianza de patos criollos. Perú. Disponible en:

http://www.proyectosperuanos.com/patos_criollos_muscovy.html. Consultado el 10 de

Julio de 2016.

RAVINDRAN, V. 2010. Aditivos en la alimentación animal: presente y futuro. XXVI

Curso Internacional FEDNA. Madrid, España. Disponible en

http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/invernada_promotores_creci

miento/44-10CAP_I.pdf.

SCOTT M., DEANW. 1991. Nutrition and management of ducks. Cornell

University.NY, EE.UU.

STOREY M., MAURER A. 1986. Poultry Science. Primera Edición. EE.UU.

SUBCOMMITTEE ON POULTRY NUTRITION. 1994. Nutrient Requirements of

Poultry: Ninth revised edition. Washington. EE.UU.

TIMMLER R., BONSA., JEROCH H. 2000. XXI World’s Poultry Congress, Annual

Meeting of the Poultry Science Association. Montreal, Canadá.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 41: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

32

TORRES C., ZARAZAGA M. 2002. Antibióticos como promotores del crecimiento

en animales. ¿Vamos por el buen camino? Gaceta Sanitaria. España.

PEREZ, G. 2003. Estudios de Prefactibilidad para la importación y comercialización

de pato a mercados detallistas en Tegucigalpa, Honduras. Disponible en:

https://www.yumpu.com/es/document/view/50882424/estudio-de-factibilidad-para-la-

importacian-y-zamorano/37. Consultado el 10 de Julio de 2016.

VERDONK JMAJ, SHIM SB, VAN LEEUWEN P, VERSTEGEN MWA. 2005.

Application of inulin-type fructans in animal feed and pet food. British Journal of

Nutrition 93 (Suppl. 1): S125-S138.

WILLEY, J. 1995. Basic animal nutrition and feeding. University of Hawaii.

YUE-PING, C. 2012. Efectos de un emulsificante en la performance de crecimiento,

calidad de carne y metabolismo de lípidos en patos Muscovy. College of Animal and

technology, Nanjing Agricultural University. Jiangsu. China.

ZAMPIGA M. 2016. Efecto de la suplementación con lisofosfolípidos en la

performance productiva, digestibilidad de nutrientes y calidad de carcasa en pollos

Broiler. Universidad de Bologna. Italia

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 42: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

33

CAPITULO VIII

ANEXOS

ANEXO 1

Tabla 7. Dietas de engorde de Patos según cada tratamiento.

Insumos

Tratamientos

DB DB500 DB750 DB1000

Maiz molido 58.500 59.800 59.800 59.800

Torta de soya 25.900 30.500 30.500 30.500

Afrecho 2.500 4.200 4.200 4.200

Harina Integral de soya 7.000

Aceite Crudo de Soya 3.000 2.400 2.400 2.400

Carbonato de calcio 1.100 1.155 1.155 1.155

Sal veterinaria sin yodo 0.257 0.274 0.274 0.267

Bicarbonato de sodio 0.200 0.200 0.200 0.200

DL –Metionina 0.251 0.251 0.251 0.251

L-Treonina 0.023 0.024 0.024 0.024

Proapak 0.100 0.100 0.100 0.100

Phosbic 0.865 0.797 0.797 0.797

Axtra Phy 0.005 0.005 0.005 0.005

Mmis 0.150 0.150 0.150 0.150

BMD, 11% 0.100 0.100 1.100 1.100

Robavio advance tflex 0.050 0.050 0.050 0.100

Lisofosfolípidos 0.05 0.075 0.1

100.000 100.007 100.007 100.000

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 43: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

34

ANEXO 2

Tabla 8. Resultados del Análisis de Alimentos.

Nutrientes Porcentaje

Materia Seca 85,50

Proteína Cruda 19,07

Extracto Etéreo 7,14

Extracto Libre de Nitrógeno 67,26

Fibra Cruda 3,10

Ceniza 3,43

Tabla 9. Promedio de peso de pato al inicio de la investigación, según cada

repetición.

Variable

Tratamientos

DB DB500 DB750 DB1000

Peso del pato

al inicio (kg)

3.196 3.197 3.198 3.199

3.201 3.201 3.196 3.197

3.198 3.199 3.197 3.196

3.197 3.202 3.198 3.197

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 44: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

35

Tabla 10. Promedio de peso del Pato Muscovy semanal, según cada repetición.

Tratamiento

Variable

Semana 09

Ganancia Peso(g)

Semana 10

Ganancia Peso(g)

Semana 11

Ganancia Peso(g)

Semana 12

Ganancia Peso(g)

DB1000 494 815 1125.50 1403.00

DB750 441 736 1048.50 1350.00

DB500 423 755 1040.50 1316.50

DB 403 701 1003.50 1303.50

ANEXO 3

Tabla 11. Promedio de peso del Pato Muscovy al final de la investigación, según

cada repetición.

Variable

Tratamientos

DB DB500 DB750 DB1000

Peso Final (kg)

4.51 4.51 4.58 4.61

4.51 4.52 4.53 4.62

4.5 4.52 4.51 4.62

4.49 4.52 4.57 4.56

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 45: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

36

ANEXO 4

Fig. 3. Galpón designado para el desarrollo de la investigación.

Fig. 4. Preparación de materiales para la construcción de corrales dentro del galpón.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 46: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

37

Fig. 5. Construcción de corrales para cada tratamiento.

Fig. 6. Separación de las repeticiones.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 47: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

38

Fig. 7. Instalación de Comederos para cada grupo experimental.

Fig. 8. Sexaje.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 48: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

39

Fig. 9. Características morfológicas del pato macho.

Fig. 10. Características morfológicas de las hembras.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 49: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

40

Fig. 11. Pesaje inicial de los patos Muscovy.

Fig. 12. Pesaje final de los patos Muscovy.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 50: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

41

Fig 13. Disposición de los animales despúes del sexaje correspondiente, utilizando solo

machos para la investigación.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 51: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

42

ANEXO 5

Fig 14. Ingredientes a usar en el mezclado.

Fig 15. Mezcla de ingredientes previo a ingresarlo a la mezcladora.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 52: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

43

Fig 16. Inclusión de micronutrientes y lisofosfolípidos..

Fig. 17. Envasado de la mezcla para cada tratamiento.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

Page 53: EFECTO DEL USO DE LISOFOSFOLÍPIDOS SOBRE LA GANANCIA …

44

ANEXO 6

Fig. 18. Muestras de cada tratamiento herméticamente selladas.

Fig. 19. Muestra en la estufa para analizar la digestibilidad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S