efecto del ecoturismo sobre la estructura del … · a jessica herrera e isabela, por mostrarme...

62
EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, SANTA MARTA, COLOMBIA CHARLES ANDRÉS ZAPATA PRISCO Trabajo de grado para optar al título de Biólogo Universidad del Magdalena Facultad de Ciencias Básicas Programa de Biología Santa Marta Colombia 2016

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE DE ESCARABAJOS

COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) EN EL PARQUE

NACIONAL NATURAL TAYRONA, SANTA MARTA, COLOMBIA

CHARLES ANDRÉS ZAPATA PRISCO

Trabajo de grado para optar al título de Biólogo

Universidad del Magdalena

Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Biología

Santa Marta – Colombia

2016

Page 2: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

2

EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE DE ESCARABAJOS

COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) EN EL PARQUE

NACIONAL NATURAL TAYRONA, SANTA MARTA, COLOMBIA

CHARLES ANDRÉS ZAPATA PRISCO

Trabajo de grado para optar al título de Biólogo

Director

M.Sc. JORGE ARI NORIEGA A.

Universidad de Los Andes

Codirector

ELKING HERNANDEZ ROLONG

UAESPNN Tayrona

Universidad del Magdalena

Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Biología

Santa Marta – Colombia

2016

Page 3: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

3

Dedicado a todas las personas que me han enseñado como afrontar este largo camino llamado vida,

en especial a mis amigos por estar siempre ahí apoyándome en las buenas y en las malas,

aconsejándome, corrigiéndome, enseñándome y sobre todo haciendo las veces de hermanos

mayores -y hasta de padres-, a mis tres “Luzes”, a mis tres madres Aura (Q.E.P.D), Luz Nelly y Every,

quienes me enseñaron que el amor de madre nunca muere, nunca te abandona y siempre te perdona.

Page 4: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la oportunidad de vivir una bella vida a pesar de estar en modo hard desde el

principio.

A mi familia y en especial a Luz Nelly Zapata por siempre estar ahí y nunca darme la espalda.

Al profesor Agilio Bonnet (Q.E.P.D), desde antes de ingresar a la universidad esta dedicatoria ya

estaba escrita para usted en el libro de la vida, ya que con sus clases de química y biología en el

colegio me hizo conocer lo bello de la ciencia.

A Héctor, por su enorme amistad, paciencia, colaboración, solidaridad y consejos, sin su ayuda este

trabajo no se habría podido materializar, ¡GRACIAS POR TODO MI LLAVE!

A mi hermana Margarita que con sus esfuerzos económicos me ayudó en mi vida universitaria.

A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional

y darme fuerzas en los momentos de debilidad y por ayudarme a generar nuevas metas que alcanzar.

A mis amigos, Stephanie, Diana, Richard, Marlon, Wilson, Jaime, Anisbeth, Darling, Tania y Kevin por

su valiosa ayuda durante los devenires de la vida universitaria.

A mis amigos y compañeros de campo, Ricardo Martínez y José Rosario Hernández, al primero por

enseñarme que nunca me debo rendir, sobre todo en momentos críticos y al segundo por su valiosa

ayuda cuando siempre le necesité sin esperar nada a cambio.

A mis profesores preferidos, Germán Blanco quien con sus clases de histología vegetal me hizo

enamorar de mi amor platónico (la botánica), Eduino Carbonó por quien siento una gran admiración y

respeto y a Roberto Guerrero al cual siempre he admirado su gran sapiencia, algún día la vida le

recompensará su amor al arte (entomología).

A Diego Yepes y Jeisson Gutiérrez por ayudarme a darle las estocadas finales a este proyecto.

A mi director de tesis, Jorge Ari Noriega por su profunda paciencia, solidaridad y colaboración durante

el desarrollo de este trabajo.

A mi codirector Elkin Hernández por brindarme la oportunidad de realizar este proyecto en el área

protegida del Parque Nacional Natural Tayrona.

Al programa de biología por abrirme sus puertas y dejarme conocer el maravilloso mundo de la ciencia

de la vida.

Al laboratorio de biología y entomología por abrirme sus puertas y dejarme realizar mi trabajo.

Page 5: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

5

RESUMEN

Se evaluó el efecto del ecoturismo en una comunidad natural, mediante el uso de la subfamilia

Scarabaeinae en tres sitios con distinto grado de intervención por esta actividad (Zona intervenida -ZI-,

Zona de baja intervención -ZBI- y Zona no intervenida -ZNI-), durante dos épocas climáticas (lluvias y

seca). Se realizó un muestreo para cada época (noviembre de 2015 y marzo de 2016), con el objetivo

de conocer los efectos de esta práctica en el ensamblaje de escarabajos coprófagos presentes en el

bosque seco del Parque Nacional Natural Tayrona. Se instalaron trampas de caída cebadas con una

mezcla de excremento de humano y cerdo. Se registraron 3238 individuos pertenecientes a 15

especies, repartidas en nueve géneros. Se resalta la abundancia de Uroxys microcularis y Canthon

variabilis. Se evidencia homogeneidad en la estructura de escarabajos para las tres zonas estudiadas

y se encontraron diferencias significativas entre las abundancias de estas. El gremio de los

endocópridos estuvo ausente. La coprofauna reportada es típica de bosque seco, con presencia de

Malagoniella astyanax y Deltochilum guildingii. A través del índice βnes se pudo demostrar que el

ensamblaje y en especial la riqueza poseen un leve grado de anidamiento, lo cual insinúa que la

presión ejercida por el turismo tiene un efecto negativo.

Palabras clave: anidamiento ecológico, área protegida, bosque seco, disturbio intermedio, servicios

ecosistémicos.

Page 6: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

6

ABSTRACT

The effect of ecotourism in a natural community was evaluated through the use of the subfamily

Scarabaeinae in three sites with different grade intervention by this activity (Intervened zone – IZ -, Low

intervention zone – LIZ -, Non-intervention zone – NIZ -), during two climatic seasons (rainy and dry

season).A sampling was made for each climatic season in order to recognize which was the effect of the

tourism in an assembly of dung beetles inhabiting the dry forest of the Tayrona National Natural Park.

Pitfall tramps were bait with human-pig dung. 3238 individuals belonging to 15 species, distributed in nine

genera were registered. The abundance of Uroxys microcularis and Canthon variabilis stood out. There

were significant differences in the abundances of the three zones, being higher in the NIZ, followed by the

LIZ and finally IZ. In addition, the three zones maintain a homogeneous beetle structure. Endocoprid guild

was absent. The results showed that the dung fauna reported is common for dry forest, with the presence

of Malagoniella astyanax and Deltochilum guildingii. Through the βnes index, it was possible to show that

the assembly and especially the richness have a slight degree of nesting, which implies that the pressure

exerted by tourism has a negative effect.

Keywords: ecologyc nestedness, protected area, dry forest, intermediate disturbance, ecosystems

services.

Page 7: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

7

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................................................ 5

ABSTRACT ............................................................................................................................................................ 6

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 13

EL PAPEL COMO BIOINDICADORES Y LA IMPORTANCIA DE ESTUDIARLOS ............................................................. 13

GREMIOS DE RELOCALIZACIÓN ALIMENTICIA ......................................................................................................... 14

ESTUDIOS CON SCARABAEINAE ............................................................................................................................... 15

ECOTURISMO ........................................................................................................................................................... 15

GENERAL .................................................................................................................................................................. 17

ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................................. 17

METODOLOGÍA ................................................................................................................................................. 18

ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................................................... 18

FASE DE CAMPO ...................................................................................................................................................... 19

Muestreos ........................................................................................................................................................... 19

Ubicación de los transectos ................................................................................................................................. 19

Transectos ........................................................................................................................................................... 20

TÉCNICA DE CAPTURA ............................................................................................................................................. 23

Trampas de caída ................................................................................................................................................ 23

FASE DE LABORATORIO ........................................................................................................................................... 24

ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................................................................. 24

ÍNDICES DE DIVERSIDAD .......................................................................................................................................... 25

Índice de Shannon-Wiener .................................................................................................................................. 25

Índice de Simpson (λ) .......................................................................................................................................... 25

Equidad de Pielou ................................................................................................................................................ 26

DIVERSIDAD BETA .................................................................................................................................................... 26

TOMA DE DATOS DE PRECIPITACION ...................................................................................................................... 27

RESULTADOS ..................................................................................................................................................... 28

REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO .................................................................................................................... 28

COMPOSICIÓN RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ESPECIES ........................................................................................... 32

Gremios alimenticios ........................................................................................................................................... 32

Page 8: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

8

COMPOSICIÓN RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE SITIOS ......................................................................................... 34

ÍNDICES DE DIVERSIDAD ENTRE ZONAS ................................................................................................................... 37

ANÁLISIS ENTRE LAS ÉPOCAS CLIMÁTICAS ............................................................................................................. 37

Composición riqueza y abundancia de especies entre épocas climáticas ........................................................... 37

ÍNDICES DE DIVERSIDAD ENTRE ÉPOCAS ................................................................................................................. 40

DIVERSIDAD BETA .................................................................................................................................................... 40

DISCUSIÓN ........................................................................................................................................................ 41

COMPOSICIÓN Y RIQUEZA DE ESPECIES .................................................................................................................. 41

CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNAS ESPECIES ...................................................................................................... 41

RELOCALIZACIÓN DEL RECURSO ALIMENTICIO ....................................................................................................... 42

ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE Y EFECTO DEL TURISMO ....................................................................................... 42

ÍNDICES DE DIVERSIDAD .......................................................................................................................................... 43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 44

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 45

ANEXOS ............................................................................................................................................................. 55

Page 9: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Listado de las especies de la subfamilia Scarabaeinae (Coleoptera) y número de individuos por

época del año (lluvias y seca) presentes en tres zonas con diferente grado de intervención en el bosque

seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. Zona intervenida=ZI, zona baja intervención=ZBI

y zona no intervenida=ZNI. Gremio de Relocalización Alimenticio (GRA), Cavador: Cav, Rodador: Rod.

……………………………………………………………………………………………………………………… 33

Tabla 1. Índices de diversidad entre los transectos durante las dos épocas de muestreo en el bosque

seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. Zona intervenida (ZI), Zona de baja intervención

(ZBI) y Zona no intervenida (ZNI). …………………………………………………………………………….. 37

Tabla 2. Comparación de la diversidad beta (β) entre pares de zonas con distinto grado de intervención

por turismo a través del índice propuesto por Baselga (2010). Nótese que los valores son bajos < 1.

……………………………………………………………………………………………………………………… 40

Page 10: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Gremios de Relocalización Alimenticia de los escarabajos coprófagos de la subfamilia

Scarabaeinae. A- Rodadores o Telecópridos, B- Cavadores o Paracópridos y C- Residentes o

Endocópridos (Ilustración de Diego Yepes-R. 2016, modificado de Bertone et al. 2004). ........................ 14

Figura 2. Gráfico de las ensenadas, bahías y sitios importantes del PNN Tayrona. .................................. 19

Figura 3. Diseño del muestreo para el análisis de los atributos ecológicos del ensamblaje de escarabajos

coprófagos. (A) El camino de arriería corresponde a la zona intervenida -ZI-. (B) La zona de baja

intervención –ZBI- y (C) la zona no intervenida –ZNI-. ............................................................................... 20

Figura 4. Mapa de ubicación de los transectos dentro del área protegida del PNN Tayrona. ZI (zona

intervenida), ZBI (zona de baja intervención) y ZNI (zona no intervenida). ................................................ 21

Figura 5. Área de estudio (zona intervenida) que incluye los transectos #1 y #2 en el bosque seco tropical

del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. ................................................................................................. 22

Figura 6. Área de estudio (zona de baja intervención) que incluye los transectos #º3 y #º4 en el bosque

seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. ............................................................................ 22

Figura 7. Área de estudio (zona no intervenida) que incluye los transectos #º5 y #º6 en el bosque seco

tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. .................................................................................... 23

Figura 8. Trampa de caída o “pitfall” modificada, utilizada. ........................................................................ 24

Figura 9. Curvas de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) para las

dos épocas de muestreo (lluvias y seca) en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta,

Colombia...................................................................................................................................................... 28

Figura 10. Curvas de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) para la

Zona Intervenida durante las dos épocas de muestreo (lluvias y seca) en el bosque seco tropical del PNN

Tayrona, Santa Marta, Colombia. ............................................................................................................... 29

Figura 11. Curvas de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) para la

Zona de Baja Intervención durante las dos épocas de muestreo (lluvias y seca) en el bosque seco tropical

del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. ................................................................................................. 29

Figura 12. Curvas de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) para la

Zona No Intervenida durante las dos épocas de muestreo (lluvias y seca) en el bosque seco tropical del

PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. ....................................................................................................... 30

Figura 13. Curva de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) durante

la época de lluvias en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. ....................... 30

Figura 14. Curva de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) durante

la época seca en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. .............................. 31

Figura 15. Variación de la abundancia y la riqueza de escarabajos coprófagos entre los transectos con

distinto grado de intervención durante las dos épocas de muestreo en el bosque seco tropical del PNN

Tayrona, Santa Marta, Colombia. Zona intervenida=ZI, zona baja intervención=ZBI y zona no

intervenida=ZNI. .......................................................................................................................................... 34

Page 11: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

11

Figura 16. Diagrama de caja y bigotes de la riqueza de especies de escarabajos coprófagos entre los

transectos en la época de lluvias en el Bosque Seco Tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

..................................................................................................................................................................... 35

Figura 17. Diagrama de caja y bigotes de la riqueza de especies de los escarabajos coprófagos entre

transectos en la época seca en el Bosque Seco Tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia....... 35

Figura 18. Diagrama de caja de la abundancia de los escarabajos coprófagos entre transectos en la

época de lluvias en el Bosque Seco Tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. Nótese que la

abundancia fue mayor en la zona de baja intervención, después en la zona no intervenida y por último la

menor abundancia la presentó la zona intervenida. .................................................................................. 36

Figura 19. Diagrama de caja de la abundancia de los escarabajos coprófagos entre transectos en la

época seca en el Bosque Seco Tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. ................................ 36

Figura 20. Diagrama de caja de la riqueza de especies de escarabajos coprófagos en las dos épocas de

muestreo en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. ...................................... 38

Figura 21. Diagrama de caja de la abundancia de escarabajos coprófagos en las dos épocas de muestreo

en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. ...................................................... 38

Figura 22. Variación de la abundancia de escarabajos coprófagos y de la precipitación durante las dos

épocas de muestreo en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. .................... 39

Page 12: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

12

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Fotografía dorsal de Uroxys bonetti Pereira & Halffter, 1961 ...................................................... 55

Anexo 2. Fotografía dorsal de Uroxys deavilai Delgado & Kohlmann, 2007. ............................................. 55

Anexo 3. Fotografía dorsal de Uroxys microcularis Howden & Young, 1981. ............................................ 56

Anexo 4. Fotografía dorsal de Canthidium centrale Boucomont, 1928. ..................................................... 56

Anexo 5. Fotografía dorsal de Canthidium euchalceum Balthasar, 1939. .................................................. 57

Anexo 6. Fotografía dorsal de Dichotomius belus (Harold, 1880). ............................................................. 57

Anexo 7. Fotografía dorsal de Onthophagus hirculus Mannerhein, 1829. .................................................. 58

Anexo 8. Fotografía dorsal de Coprophanaeus corythus (Harold, 1863). .................................................. 58

Anexo 9. Fotografía lateral-dorsal de Phanaeus hermes Harold, 1868. ..................................................... 59

Anexo 10. Fotografía dorsal de Phanaeus prasinus Harold, 1868. ............................................................ 59

Anexo 11. Fotografía dorsal de Canthon variabilis Martínez, 1948. ........................................................... 60

Anexo 12. Fotografía dorsal de Canthon cyanellus LeConte,1859. ........................................................... 60

Anexo 13. Fotografía dorsal de Canthon juvencus (Harold, 1868). ............................................................ 61

Anexo 14. Fotografía dorsal de Deltochilum guildingii (Westwood, 1835). ................................................. 61

Anexo 15. Fotografía dorsal de Malagoniella astyanax (Olivier, 1789). ..................................................... 62

Page 13: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

13

INTRODUCCIÓN

Los artrópodos son los animales más diversos y abundantes en el planeta, éstos han invadido y

colonizado cualquier ambiente terrestre y acuático que exista. En ecosistemas terrestres por ejemplo, son

actores claves en procesos como polinización, dispersión de semillas, fertilización del suelo, control de

plagas, entre otros (Montés 2013). Es por ello que una pérdida o descenso de éstos puede traer

resultados adversos en cascada a lo largo de comunidades enteras (Coleman & Hendrix 2000). Dentro

de los artrópodos encontramos a los insectos, los cuales poseen algunas características difíciles de

cuantificar en otros grupos de animales (vertebrados por ejemplo) tales como: presencia/ausencia,

dispersión, densidad poblacional y éxito reproductivo, lo que les da una ventaja significativa al momento

de escogerlos como organismos bioindicadores (Brown 1991, Lindermayer et al. 2000).

Dentro de la clase insecta, el orden Coleoptera se caracteriza por ser el grupo más grande ya que cuenta

con alrededor de 200 familias y cerca de 390000 especies descritas (Bokac 2014), siendo las familias

Carabidae, Staphylinidae, Scarabaeidae, Buprestidae, Tenebrionidae, Cerambycidae, Chrysomelidae y

Curculionidae las que reúnen el mayor número de especies descritas (Manson et al. 2008).

Dentro de Scarabaeidae, la subfamilia Scarabaeinae, agrupa a los verdaderos escarabajos coprófagos o

estercoleros. Esta subfamilia se encuentra distribuida en todo el mundo, pero con una mayor diversidad

en las regiones tropicales, disminuyendo su presencia hacia las zonas templadas; no obstante, la

mayoría de las especies se limitan a zonas que superan los 250 mm anuales de precipitación y

temperaturas por encima de los 15ºC (Janzen 1983, Hanski & Cambefort 1991, Endres et al. 2005,

Nichols et al. 2008, Noriega et al. 2013). Los Scarabaeinae suman alrededor de 6.000 especies

distribuidos en 235 géneros (Noriega et al. 2013), conformando un gremio bien definido donde comparten

características morfológicas y ecológicas (Halffter 1991). En la región Neotropical existen más de 1.300

especies y 70 géneros (Medina et al. 2001). Actualmente en Colombia se han registrado

aproximadamente 305 especies y 36 géneros (Noriega com. Pers.), es decir, 21,76% de las especies y

50% de los géneros del Neotrópico.

EL PAPEL COMO BIOINDICADORES Y LA IMPORTANCIA DE ESTUDIARLOS

En términos generales los escarabajos coprófagos son un excelente taxón indicador para estudios de

diversidad, ya que son ecológicamente sensibles y están estrechamente relacionados con otros taxones

especialmente con los mamíferos al depender de sus excretas (Davis et al. 2001, Nichols et al. 2008).

Además, muestran altas tasas de recambio de especies a lo largo de gradientes de hábitats, lo que los

hace sensibles a los cambios ocurridos en estos (Davis et al. 1999, Spector & Ayzama 2003. Por estas

razones han sido ampliamente utilizados para medir los efectos de la actividad antrópica (Nichols et al.

2007). Debido a su alto grado de especificidad ecosistémica estos insectos se relacionan con el grado de

conservación de los ecosistemas boscosos; además, lo vulnerable que pueden llegar a ser las

poblaciones de este grupo de escarabajos a los cambios medioambientales, permiten considerarlos como

bioindicadores (Halffter & Edmonds 1982, Hanski & Cambefort 1991, Andresen 2003, Koller et al. 2007,

Noriega et al. 2007, Amézquita & Favila 2010). Adicionalmente, al alimentarse principalmente de los

nutrientes que componen el excremento de mamíferos y aves (Klein 1989) participan en el reciclaje de

nutrientes, la fertilidad y la aireación del suelo a través de la construcción de túneles (Nichols et al. 2008),

también aumentan la fase orgánica del suelo al excretar residuos metabólicos elevando así los niveles de

Comentado [RJGF1]: Estos son aspectos relevantes y muy bien conocidos, sin embargo deben presentarse citas o referencias que respalden esta información

Comentado [RJGF2]: Aunque esta idea es interesante, no hay conexión con lo que se viene tratando. Conectar para dar un mejor sentido a todo el párrafo

Comentado [RJGF3]: Rol? Esto es una palabra adoptada y adaptada de otro idioma, que debería eliminarse

Page 14: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

14

Fósforo (P) y Potasio (K), cruciales en la relación suelo-planta (Chamorro 2001); además, son

regeneradores de la vegetación a través de la dispersión secundaria de semillas (Andresen 2003) y

actúan como controladores biológicos de moscas, nematodos y parásitos (Giraldo et al. 2011). Así

mismo, el grupo de los estercoleros se les encuentra en distintos hábitats, en donde muchas especies se

han especializado en estratos altitudinales definidos, un recurso trófico, un tipo de suelo, entre otros

(Villareal et al. 2004). Son útiles al momento de la diagnosis de paisajes transformados ya que la

fragmentación y el aislamiento son factores determinantes en su distribución (Klein 1989, Andresen 2003,

Nichols et al. 2007). Por último, se pueden utilizar para examinar los efectos de las perturbaciones

antropogénicas en la funcionalidad ecosistémica en ambientes tropicales (Hanski & Cambefort 1991,

Halffter & Favila 1993, Favila & Halffter 1997, Medina et al. 2002, Spector 2006).

GREMIOS DE RELOCALIZACIÓN ALIMENTICIA

De acuerdo con Hanski & Cambefort (1991) cuando las heces son depositadas por el vertebrado los

escarabajos acuden a alimentarse directamente de este recurso y es allí donde se notan algunas

diferencias en cuanto al comportamiento de estos insectos al momento de alimentarse y nidificar, por

estas razones se les clasifica en tres principales grupos: 1) endocópridos o residentes: una vez que

encuentran la fuente de alimento, se alimentan y nidifican en el interior de ella, 2) paracópridos o

cavadores: forman túneles o galerías debajo del excremento para la nidificación y 3) telecópridos o

rodadores: forman bolas del recurso las cuales transportan a cierta distancia de la fuente original y luego

las entierran y sirven de alimento o sustrato para la nidificación (Figura 1).

Figura 1. Gremios de Relocalización Alimenticia de los escarabajos coprófagos de la subfamilia Scarabaeinae. A- Rodadores o Telecópridos, B- Cavadores o Paracópridos y C- Residentes o

Endocópridos (Ilustración de Diego Yepes-R. 2016, modificado de Bertone et al. 2004).

Comentado [RJGF4]: Esto se encuentra totalmente desligado en cuanto a redacción se refiere. Enlazar las ideas de manera correcta.

Comentado [RJGF5]: Sugiero ampliar esta información incluyendo antecedentes a diferentes escalas geográficas, de esta manera se podría apreciar cual es la tendencia de esos gremios; esa información ayudaría sustancialmente en la discusión de los resultados. No limitarse únicamente a la gráfica y definir en pocas líneas esta información tan importante.

Page 15: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

15

ESTUDIOS CON SCARABAEINAE

Diversos estudios alrededor del mundo se han ocupado de conocer más acerca de la biología e historia

natural de la subfamilia Scarabaeinae (Halffter & Matthews 1966, Howden & Young 1981, Halffter &

Edmonds 1982, Edwards & Aschenborn 1987, Cambefort 1991, Estrada et al. 1993, Hill 1996, Horgan

2001), acerca de su ecología (Hanski 1983, Lobo 1985, Hanski & Cambefort 1991, Halffter & favila 1993,

Davis & Scholtz 2001, Pardo-Locarno 2007, Castillo et al. 2011, Cultid et al. 2014) taxonomía y

descripción de la diversidad de especies (Medina & Lopera-Toro 2000, Edmonds & Zidek 2010, 2012,

Gatty et al. 2012, Noriega et al. 2013, Solís & Kohlmann 2013). Adicionalmente, este grupo se ha

utilizado para estudiar la diversidad a través de gradientes altitudinales en diferentes latitudes (Hanski &

Niemelä 1990, Lobo & Halffter 2000, Medina et al. 2002, Celi et al. 2004, Martínez et al. 2009). Otras

investigaciones han evaluado los servicios y funciones que cumplen los escarabajos estercoleros en los

ecosistemas (Bornemissza 1970, Nichols et al. 2007, 2008, 2009, Giraldo et al. 2011). Décadas atrás, los

esfuerzos se han concentrado en estudiar los escarabajos estercoleros en ecosistemas de bosques

primarios, secundarios, relictos de bosques secos, húmedos, montanos, galerías, etc. (Estrada & Coates-

Estrada 1991, 2002, Fuentes & Camero-Rubio 2006, Noriega et al. 2007, Solís et al. 2011); se han

realizado diagnosis del papel de estos insectos en áreas fragmentadas donde se practican distintos usos

de suelo como ganadería y agricultura (Escobar 1997, Amézquita et al. 1999, Andresen 2003, Horgan

2005, Koller et al. 2007, Vulinec et al. 2008, Amézquita & Favila 2010, Basto-Estrella 2012, Flota-

Bañuelos 2012, Noriega et al. 2012, León 2015). Por último, se han utilizado para medir el estado de

conservación en áreas protegidas (Escobar & Chacón 2000, Jankielsonhn et al. 2001, Pulido et al. 2003,

Orozco & Pérez 2008, Davis et al. 2012, Otavo et al. 2013).

ECOTURISMO

La dinámica de las perturbaciones y la fragmentación afectan de forma distinta a las diferentes especies,

ya que cada una de ellas posee habilidades y adaptaciones que les permiten localizar y explotar de

manera diferencial los remanentes de parches, reflejándose en la dinámica de las comunidades de

insectos en una escala temporal y espacial (Schowalter 1985). En este orden de ideas, quizá el turismo

no sea considerado como un importante elemento de perturbación, ya que puede llegar a ser visto como

una actividad controlada y dirigida, que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales

(Ceballos-Lascuráin 1996). Por otro lado, autores como Loon & Polakow (2001), definen el ecoturismo

sencillamente como: “un hotel situado en un área natural”. Sin embargo, para otros autores como

Ceballos-Lascuráin (1993) y Lira & Naranjo (2003), el ecoturismo busca aprovechar, estudiar y apreciar la

vida silvestre y los ambientes naturales no perturbados y con la ventaja de no ser una forma de uso

consuntivo y con bajo impacto, el cual promueve la conservación, con la intención de generar beneficios

socioeconómicos y beneficiar a las poblaciones locales. En contraste, algunos autores han demostrado

cómo la práctica del turismo se ha convertido en un agente de gran perturbación para los distintos

hábitats (marinos y terrestres) y para las especies que habitan en ellos; por ejemplo, macroinvertebrados,

mamíferos y aves (Lucrezi et al. 2009, Morrison 2012, Wolf et al. 2013, Cowling et al. 2014).

Comentado [RJGF6]: La lectura debe ser fluida, por lo tanto encontrar párrafos de tres líneas sueltos o dispersos dentro del texto, limita tal fluidez

Comentado [RJGF7]: Esto ya se mencionó arriba

Page 16: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

16

IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTE ESTUDIO

Actualmente se cuenta con pocos estudios que midan los efectos del turismo en comunidades naturales

(Piagram 1980, Touval 1993, Knight & Cole 1995, Ceballos-Lascuráin 1996), sobre todo aquellos donde

se utilice a los insectos como elementos de indicación de la relevancia de la perturbación (turismo) en un

área forestal determinada como por ejemplo el área protegida del PNN Tayrona, donde se carece de

trabajos de este tipo que ayuden a comprender los procesos ecológicos y los servicios ecosistémicos de

este grupo de insectos.

A nivel mundial son escasos los estudios realizados hasta el momento en los cuales se utilice el Orden

Coleoptera para medir los impactos de la práctica del turismo, para tal caso, cabe mencionar los trabajos

realizados por Arndt et al. (2005), Bohàc (2006), Comor et al. (2008), Irmler (2012) y Pablo-Cea (2014).

Para el caso de Colombia, desde hace aproximadamente 25 años se ha venido trabajando con los

escarabajos coprófagos para evaluar el impacto de la actividad humana sobre regiones de alta prioridad

para la conservación y el manejo de la diversidad biológica (Cultid et al. 2012). Sin embargo, no existen

trabajos que utilicen a los escarabajos coprófagos para cuantificar los impactos negativos de la influencia

del turismo.

Dentro del Parque Nacional Natural Tayrona (PNN Tayrona), el factor que mayor potencial de

transformación del paisaje puede tener es el turismo, ya que éste recibe cerca de 300.000 visitantes

anualmente, siendo el segundo Parque Nacional Natural más visitado del país (UAESPNN 2013). Los

principales efectos pueden estar relacionados con la erosión y compactación del suelo por pisoteo de

equinos (actividad de arriería), dispersión de fauna, generación de residuos sólidos y líquidos,

contaminación hídrica, daños sobre la cobertura vegetal, entre otras (UAESPNN 2005). Además, los

bosques secos tropicales han sido ampliamente afectados por procesos de deforestación antrópica (IAVH

1997, 1998). Esta es una de las razones principales por las cuales en el caribe colombiano la mayoría de

estudios están enfocados hacia este tipo de bosques (Escobar 1997, Jiménez-Ferbans et al. 2008,

Barraza et al. 2010, Martínez et al. 2010, Solís et al. 2011), sin embargo se carece de investigaciones

sobre este gremio dentro del área protegida del PNN Tayrona, el cual se cree que posee los relictos de

bosque seco mejor conservados del país (IAVH 1998). Por tales motivos es pertinente realizar estudios

de este tipo debido que es un área de significativa importancia para el país, que está sometida a múltiples

amenazas relacionadas con su ubicación geográfica cercana a núcleos urbanos y veredas de la región.

Así mismo, se constituye como un laboratorio abierto para la investigación, al mismo tiempo que es un

espacio propicio para especies endémicas a nivel local (0,48%) y para la región (0,19%), adicionalmente,

brinda refugio a cerca de 200 especies amenazadas de extinción (UAESPNN 2005).

Por lo anterior se hace necesario conocer: ¿Cuál es la influencia del turismo sobre la estructura del

ensamblaje de escarabajos coprófagos en el bosque seco tropical Parque Nacional Natural Tayrona.

Para esta investigación se escoge a este grupo de insectos por el amplio conocimiento sobre su biología,

historia natural y su distribución; además de su fácil colecta y cuantificación, protocolos de muestreo

estandarizados y su importancia como bioindicadores (Halffter & favila 1993, Barbero et al. 1999, Celi &

Dávalos 2002).

Comentado [RJGF8]: La influencia en qué sentido? Ser más claro

Comentado [RJGF9]: Actualmente, esto será cierto; han pasado casi 20 años

Comentado [RJGF10]: Sugiero eliminal “Cuál es la influencia del turismo…” por Influye el turismo en la estructura…

Comentado [RJGF11]: No está bien ubicar el problema aquí, sin antes contextualizarlo. Lo que está escrito arriba debe seguir en un hilo conductor hasta llegar a ese problema que se sugiere; tal como está escrito todo el párrafo es imposible comprender la idea

Page 17: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

17

OBJETIVOS

GENERAL

Evaluar la estructura del ensamblaje de escarabajos coprófagos en tres sitios con distintos grados de

intervención por turismo durante dos épocas climáticas para medir el impacto de la actividad ecoturística

en el PNN Tayrona.

ESPECÍFICOS

Conocer la composición de especies del ensamblaje de escarabajos coprófagos en tres zonas con

distintos grados intervención por turismo durante dos épocas climáticas en el PNN Tayrona, Santa Marta,

Colombia.

Estimar la riqueza y abundancia del ensamblaje de escarabajos coprófagos en tres zonas con distintos

grados intervención por turismo durante dos épocas climáticas en el PNN Tayrona, Santa Marta,

Colombia.

Identificar los gremios tróficos del ensamblaje de escarabajos coprófagos en tres zonas con distintos

grados intervención por turismo durante dos épocas climáticas en el PNN Tayrona, Santa Marta,

Colombia.

Evaluar cambios en los atributos del ensamblaje de escarabajos coprófagos en tres zonas con distintos

grados intervención por turismo durante dos épocas climáticas, en el PNN Tayrona.

Comentado [RJGF12]: OK

Page 18: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

18

METODOLOGÍA

ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se realizó en el PNN Tayrona, ubicado al norte del departamento del Magdalena y al nororiente

de la ciudad de Santa Marta, entre las coordenadas geográficas 11º 21’ - 11º 16’ norte y 73º 53’ - 74º 13’

occidente (Figura 2). El territorio del PNN Tayrona cuenta con una extensión terrestre de

aproximadamente 12.692 ha, con alturas de 0 a 900 msnm. El área está influenciada por los vientos

alisios del nororiente, siendo el factor predominante en la región. En los meses de diciembre a abril y julio

a agosto, soplan con fuerza, generando escases de lluvias y un ambiente seco; en contraste, cuando los

vientos disminuyen su intensidad aparecen las lluvias (UAESPNN 2005).

En la zona el régimen de precipitación es monomodal tetraestacional con un periodo marcado de

concentración de lluvias, de septiembre a noviembre y un periodo seco intenso que va de diciembre

hasta marzo (Serna et al. 2015), se habla de una época atípica denominada el “veranillo de San Juan”

que va de julio a agosto (UAESPNN 2005). Los vientos alisios influyen en el patrón de lluvias espacial y

temporalmente, cuya influencia se ve altamente marcada hacia el sector occidental del Parque, donde no

se superan los 1200 mm de precipitación anual, siendo los sectores de arrecifes y cañaveral al oriente,

los que reciben la mayor cantidad de precipitación (Rangel-Ch & Lowy-C 1985). La temperatura anual es

de 32,6ºC y la media mínima es de 23,3ºC y 22ºC para las cimas elevadas del parque (Cerro El Cielo,

Aguas Muertas, No se ve y San Lucas superando los 850 msnm) (Rangel-Ch & Lowy-C 1985, UAESPNN

2005).

La vegetación en general presenta rápidos cambios desde el extremo occidental hasta el oriental.

Carbonó et al. (1995) y UAESPNN (1998) señalan la existencia de variaciones en la vegetación presente

relacionadas con diferencias en las precipitaciones. Por lo tanto, se definen tres zonas de condiciones

ecológicas reconocibles: bosques y matorrales subxerófilos, bosques higrotropofíticos y bosques

subhigrófilos. Actualmente se conoce que la flora de la región está compuesta por 1381 especies

pertenecientes a 662 géneros y 189 familias vegetales existentes en jurisdicción del PNN Tayrona

(Lozano-Contreras 1986, Rangel-Churio & Lowy-C 1995, Carbonó et al. 2004, Carbonó-DelaHoz &

García-Q 2010).

La fauna presente en el PNN Tayrona registra cerca de 100 especies de mamíferos (Rangel-Churio &

Lowy-C 1985), donde sobresale la presencia de Didelphis marsupialis (zarigüeya), Caluromis lanatus

(zarigüeya lanuda), Alouatta seniculus (mono aullador), Aotus lemurinus (mico de noche), Cabassous

centralis (armadillo), Coendu prehenselis (puerco espín), Leo onca centralis (jaguar). En cuanto a las

aves, se registran 200 especies, destacándose Crax alberti (paujil), Penelope purpurascens (pava),

Ortalis garrula (guacharaca) y Sarcoramphus papa (rey golero).

Page 19: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

19

Figura 2. Gráfico de las ensenadas, bahías y sitios importantes del PNN Tayrona.

FASE DE CAMPO

Muestreos

El estudio se realizó en dos épocas del año. El primer muestreo en época de lluvias entre los primeros

días del mes de noviembre de 2015; el segundo muestreo en la época seca a inicios del mes de marzo

de 2016.

Ubicación de los transectos

Se definieron tres zonas según la variable grado de perturbación por presencia de turistas: A) zona de

alta perturbación (ZI), donde se presenta el mayor paso de turistas por el camino de arriería, B) zona de

baja perturbación (ZBI), donde no hay turismo pero si el paso de los guarda parques y C) zona control

(ZNI), donde ni turistas ni guarda parques transitan. En cada una de estas zonas se instalaron dos

transectos. Los dos primeros se ubicaron en la Zona Oriental del área protegida, en el bosque seco

tropical, específicamente en el costado derecho próximo al sendero que comunica a Cañaveral y

Arrecifes, conocido como el Cangrejal o el de los Arrieros. En dicha zona (zona intervenida) se ubicaron

los transectos # 1 y # 2; paralelo a estos y ubicados a 1000 m hacia dentro del bosque, se establecieron

los transectos # 3 y # 4 (zona de baja intervención). Por último, en la zona no intervenida se instalaron los

transectos # 5 y # 6, cercano a la quebrada Mason y separados por más de 2 km, de los dos primeros

transectos (Figura 3 y 4).

Page 20: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

20

Transectos

El diseño experimental para la captura de los escarabajos coprófagos consistió en la instalación de dos

transectos lineales de 300 m por cada sitio de muestreo (seis transectos): dos para el sitio de afectación

directa por la actividad de arriería (zona intervenida), dos más paralelos y alejados aproximadamente

1000 m de estos (zona de baja intervención) y dos transectos mas ubicados a 1000 m de distancia de los

anteriores en lo que se podría denominar zona no intervenida (Figuras 3 y 7).

Cada transecto instalado estaba conformado por seis trampas de caída “pitfall” separadas 50 metros

entre sí desde la trampa 1 hasta la 6, luego de esto se ubicó el segundo transecto separado 100 m, en

dicho transecto se instalaron desde la trampa 7 hasta la 12, las cuales tenían 50 metros de separación

entre sí. Este proceso se repitió para los tres sitios escogidos y durante las dos épocas para un total de

72 trampas de caída (Figura 3).

Figura 3. Diseño del muestreo para el análisis de los atributos ecológicos del ensamblaje de escarabajos coprófagos. (A) El camino de arriería corresponde a la zona intervenida -ZI-. (B) La zona de baja

intervención –ZBI- y (C) la zona no intervenida –ZNI-.

Page 21: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

21

Figura 4. Mapa de ubicación de los transectos dentro del área protegida del PNN Tayrona. ZI (zona

intervenida), ZBI (zona de baja intervención) y ZNI (zona no intervenida).

Comentado [RJGF13]: Por qué llamar las zonas con nombres diferentes a lo planteado arriba. Homogenizar

Page 22: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

22

Figura 5. Área de estudio (zona intervenida) que incluye los transectos #1 y #2 en el bosque seco tropical

del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Figura 6. Área de estudio (zona de baja intervención) que incluye los transectos #º3 y #º4 en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Comentado [RJGF14]: Cambiar por #

Page 23: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

23

Figura 7. Área de estudio (zona no intervenida) que incluye los transectos #º5 y #º6 en el bosque seco

tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

TÉCNICA DE CAPTURA

Trampas de caída

Para la captura de escarabajos coprófagos se utilizaron trampas de caída o “pitfall” (Figura 8). Las

trampas se construyeron a partir de la metodología propuesta por Noriega & Fagua (2009) con algunas

modificaciones: se utilizó un vaso plástico de 600 ml de 10 cm de diámetro y en la parte superior se

colocó un alambre en forma de L invertida de 40 cm de longitud y en el extremo del alambre se le adaptó

un recipiente multiperforado, donde se colocaron aproximadamente 30 gr de cebo, que en este caso

consistió en una mezcla de excremento de cerdo y humano, a una proporción 1:1. Las trampas se

enterraron a nivel del suelo y se adicionó agua con detergente al 10% y a un cuarto de su capacidad,

luego permanecieron durante 48 horas activas, transcurrido ese tiempo se recogieron y su contenido fue

separado y rotulado en bolsas plásticas con cierre hermético y fijado con alcohol al 70%.

Page 24: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

24

Figura 8. Trampa de caída o “pitfall” modificada, utilizada.

FASE DE LABORATORIO

Las muestras recolectadas fueron limpiadas, separadas y luego en laboratorio se organizaron mediante

morfoespecies, luego identificadas hasta el nivel de especie y por último se identificaron los gremios

tróficos; para esto se usaron diferentes claves taxonómicas y bibliografía en general (Medina & Lopera

2000, Solís & Kohlmann 2002, 2004, Vítolo 2000, 2004, González et al. 2009, Martínez et al. 2009,

Edmonds & Zidek 2010, Escobar 2010, Vaz-de-Mello et al. 2011, Edmonds & Zidek 2012, Sarmiento-

Garcés & Amat-García 2014, Noriega et al. 2016).

ANÁLISIS DE DATOS

Para determinar la composición de escarabajos coprófagos del bosque seco tropical del PNN Tayrona se

realizó un listado de las especies encontradas para cada época climática (lluvias y seca), luego se

construyeron curvas de acumulación de especies por cada sitio de muestreo, utilizando el programa

EstimateS v. 9.1 (Colwell 2013) y Excel Microsoft ®. La riqueza se asumió como el número de especies

por sitio y por época. A su vez, la abundancia está dada por el número de individuos de cada especie.

Con el fin de determinar qué tipo de pruebas se pueden utilizar para encontrar diferencias

estadísticamente significativas, se procedió a evaluar el cumplimiento de los supuestos de normalidad y

homogeneidad de varianzas (homocedasticidad); para lo cual se realizó un test de Shapiro-Wilk y una

prueba de Barlett.

Comentado [RJGF15]: Esto debe ir en el primer párrafo; aquí está totalmente desligado

Page 25: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

25

Para la comparación de la riqueza, entre los tres niveles de perturbación en cada época climática se

realizaron Modelos Lineales Generalizados (GLM) con regresiones lineales (r2) y pseudoregreciones (R2),

ademas de comparaciones múltiples entre medias y validación con un Test de contraste de Tukey

utilizando el paquete vegan (Oksanen et al. 2013) en el programa R v. 3.1.1 (R Development Core Team

2016). La estimación de la diversidad se hizo calculando el índice de Shannon-Wiener y de Simpson, la

Equitatividad se calculó mediante el índice de Pielou, todas ellas mediante el programa PAST v. 3.13

(Hammer et al. 2001).

REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO

Se construyeron curvas de acumulación de especies para el muestreo en general, para cada uno de las

zonas con distinto grado de intervención por turismo y para cada una de las épocas climáticas, utilizando

los datos observados, los singletons, doubletones y los estimadores (no paramétricos) de abundancia

Chao 1, Jacknife 1 y Bootstrap, utilizando con el programa EstimateS v. 9.1 (Colwell 2013). Los

estimadores utilizados son descritos por Villarreal et al. (2006). Para calcular la representatividad del

muestreo en general, se calculó el cociente entre las especies esperadas (estimadas mediante Chao1) y

las especies recolectadas; este resultado se multiplica por 100 para expresarlo a manera de porcentaje.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD

Índice de Shannon-Wiener

El índice de Shannon-Wiener (H'): se utiliza para medir la diversidad; asume que todas las especies están

representadas en las muestras y que todos los individuos fueron muestreados al azar. Puede adquirir

valores entre cero (0), cuando hay una sola especie y el logaritmo de S cuando todas las especies están

representadas por el mismo número de individuos. Puede verse fuertemente influenciado por las

especies más abundantes (Villarreal et al. 2004). Su fórmula es la siguiente:

𝐻′ = −∑𝑝𝑖𝑙𝑛𝑝𝑖 𝑦 ∑𝑝𝑖 = 1

Dónde: Pi: es la abundancia proporcional de la especie i respecto al total de individuos.

Índice de Simpson (λ)

Muestra la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra correspondan a la misma

especie. Se utilizará para conocer si la estructura del ensamblaje presenta diferencias en cada uno de las

zonas con distinto grado de intervención por turismo.

Su fórmula es la siguiente:

𝜆 = ∑ 𝑛2

𝑁2 = ∑𝑝𝑖

2

Comentado [RJGF16]: Si abajo hay una sección para esto, entonces porque mencionarlo aquí

Comentado [RJGF17]: Esta sub-sección debe mejorarse tanto en forma como en fondo

Comentado [RJGF18]: Por qué no para cada uno de los sitios, uniendo la información de las dos épocas. Esto es más importante pues la hipótesis, que no está escrita en el trabajo, debería ir dirigida hacia el efecto del turismo sobre los sitios (así lo indica el título y el objetivo general)

Comentado [RJGF19]: Es necesario una pequeña explicación para que el lector tenga una idea precisa al momento de leer los resultados. No dejar todo implícito

Comentado [RJGF20]: NO! La diversidad, es muy diferente el concepto. Revisar Magurran (2000)

Comentado [RJGF21]: Cuando pasa esto que valor adquiere? Indicar “el logaritmo de S” es una notación pero no es una valor real

Comentado [RJGF22]: Insertar fórmulas con el editor de fórmulas de Word ®

Page 26: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

26

Dónde: pi representa la abundancia proporcional de la especie i, lo cual implica obtener el número de

individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra (Villareal et al. 2004).

Esta fórmula es de fácil uso, sin embargo puede ocasionar sesgos. Este índice es fuertemente

influenciado por las especies más dominantes por lo que se recomienda utilizar la siguiente formula:

𝐷 = ∑ 𝑛𝑖2 − 𝑛𝑖 / 𝑁

2 −𝑁

Dónde:

Número de individuos en la i-esima especie

N= Número total de individuos en la muestra

Equidad de Pielou

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Varía entre

cero (0) y 1, este último indicaría una situación en la que todas las especies presentan la misma

abundancia (Villareal et al. 2004).

𝐽′ =𝐻′

𝐻𝑚𝑎𝑥′

Dónde:

𝐻𝑚𝑎𝑥′ = 𝑙𝑛 𝑆

H’ es el valor del índice de Shannon-Wiener.

DIVERSIDAD BETA

La diversidad beta mide el cambio en la composición de especies entre dos o más ensambles locales, es

un componente que se mide en unidades de diferenciación y no en número de especies (Moreno 2007),

determinarlo en el presente estudio es pertinente puesto que se quiere evaluar en que forma influye el

efecto turismo sobre la estructura del ensamblaje de escarabajos coprófagos en tres zonas de bosque

seco con distintos grados de perturbación por turismo; de esta manera se puede demostrar si existe o no

recambio, pérdida de especies o cualquier otro fenómeno ecológico.

En el presente estudio la estimación de dicho componente se estima a través del índice βnes propuesto

por Baselga (2010). Donde el recambio que se da por reemplazo de especies y el recambio que se da

por anidamiento o por pérdida de especies se adicionan; su fórmula es la siguiente:

Page 27: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

27

𝛽𝑠𝑜𝑟 = 𝛽𝑠𝑖𝑚 + 𝛽𝑛𝑒𝑠

= es el índice de similitud de Sorensen, con el cual se puede describir la diferenciación espacial y las

diferencias en riqueza de especies entre comunidades.

= es el índice de Simpson, con el cual se diferencia la composición de especies, describiendo la

variación sin la influencia de gradientes de riqueza.

= es el nivel de anidamiento de la comunidad al comparar entre comunidades.

TOMA DE DATOS DE PRECIPITACION

Mediante las mediciones arrojadas por una (sector de cañaveral) de las cinco estaciones meteorológicas

ubicadas en el área protegida del PNN Tayrona, se registraron los datos de precipitación durante el año

2015 y el presente año (2016), con el objetivo de hallar alguna relación entre los escarabajos estercoleros

y la cantidad de precipitaciones. Cada una de las estaciones es marca Davis Instruments, Modelo 6153

Wireless Vantage Pro 2, con Autoaspiración automática motorizada las 24 horas del día. Poseen una

consola de lectura con adaptador de energía CA o baterías Tipo C., sensores con colector de lluvia,

sensores de temperatura externa e interna, humedad interna y externa, anemómetro, dirección y

velocidad de viento, presión barométrica; y valores calculados como evapotranspiración, índice de calor,

Dew Point, entre otros parámetros.

A través de los datos de precipitación recolectados por dicha estación meteorológica se procedió a

realizar una tabla en Excel® y se compararon con los datos de abundancia de Scarabaeinae del presente

estudio, además de esto se recopiló información bibliográfica al respecto con el fin de explicar cualquier

relación existente entre el factor climático de precipitación y la abundancia de individuos de

Scarabaeinae.

Page 28: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

28

RESULTADOS

REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO

La curva de acumulación de especies para todo el estudio en general, permite afirmar que el muestreo

fue representativo (100%), es decir, que el número de trampas de caída instaladas fueron suficientes

para recolectar el total de las especies de Scarabaeinae esperadas (Figura 9). Así mismo, se realizaron

dichas curvas para uno de las zonas con distinto grado de intervención por turismo (Zona Intervenida,

Zona de Baja Intervención y Zona No intervenida; Figuras 10-12).

Figura 9. Curvas de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) para las dos épocas de muestreo (lluvias y seca) en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Comentado [RJGF23]: Deben mostrarse las curvas por sitio a lo largo del muestreo; esas son de suma importancia

Comentado [RJGF24]: Discrepo de esta afirmación

Page 29: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

29

Figura 10. Curvas de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) para la Zona Intervenida durante las dos épocas de muestreo (lluvias y seca) en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Figura 11. Curvas de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) para la Zona de Baja Intervención durante las dos épocas de muestreo (lluvias y seca) en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Page 30: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

30

Figura 12. Curvas de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) para la Zona No Intervenida durante las dos épocas de muestreo (lluvias y seca) en el bosque seco tropical del

PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Se logró evidenciar mediante curvas de acumulación de especies que el estudio fue eficiente para las dos

épocas, con un rango que osciló entre el 90% para la época seca (Figura 13) y el 100% para la época de

lluvias (Figura 14).

Figura 13. Curva de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) durante

la época de lluvias en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Comentado [RJGF25]: Se demostró? Cambiar la redacción

Page 31: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

31

Figura 14. Curva de acumulación de especies según las unidades de muestreo (Nº de trampas) durante

la época seca en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Page 32: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

32

COMPOSICIÓN RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ESPECIES

Se recolectaron 15 especies, distribuidas en nueve géneros y repartidas en cinco tribus (Tabla 1) de la

subfamilia Scarabaeinae en los muestreos realizados en dos épocas climáticas. Las tribus que

registraron el mayor número de géneros fueron Deltochilini (3), seguido de Coprini (2) y Phanaeini (2)

(Tabla 1). Los géneros con mayor número de especies fueron Canthon (3) y Uroxys (3), seguidos de

Canthidium (2) y Phanaeus (2) (Tabla 1). Por otra parte, la ejecución de este estudio puntual permitió la

recolección de 3238 individuos de Scarabaeinae en los muestreos realizados en dos épocas climáticas

(Tabla 1). La especie que más contribuyó a la abundancia en el estudio en general fue U. microcularis

(n=950, 29.34%), seguida de C. variabilis (n=937, 28.94%); en contraste M. astyanax (n=1, 0.03%) fue la

especie menos abundante durante los muestreos (Tabla 1).

Gremios alimenticios

El ensamblaje no presentó la estructura típica de los tres gremios de relocalización alimenticia, debido a

la ausencia del grupo de los endocópridos (residentes, al que pertenece el género Eurysternus). Dentro

de las 15 especies recolectadas, 10 pertenecen al gremio de los paracópridos (cavadores) y las cinco

restantes al gremio de los telecópridos (rodadores). Las especies telecópridas corresponden únicamente

a la tribu Deltochilini. Mientras que las especies paracópridas corresponden a las tribus Coprini,

Phanaeini y Ateuchini (Tabla 1). El gremio de los cavadores mantuvo una relación 2:1 con respecto a los

rodadores en cuanto a número de especies y en cuanto a la abundancia (Tabla 1).

Comentado [RJGF26]: Párrafos sueltos; se atomiza la información y eso elimina fluidez en la lectura. Esta parte debe ir junto a la composición y riqueza

Page 33: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

33

Tabla 3. Listado de las especies de la subfamilia Scarabaeinae (Coleoptera) y número de individuos por época del año (lluvias y seca) presentes en tres zonas con diferente grado de intervención en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. Zona intervenida=ZI, zona baja intervención=ZBI y zona no intervenida=ZNI. Gremio de Relocalización Alimenticio (GRA), Cavador: Cav, Rodador: Rod.

Tribu GRA Especie Lluvias Seca

ZI ZBI ZNI ZI ZBI ZNI

Ateuchini Cav Uroxys bonetti Pereira & Halffter, 1961 25 21 32 4 10 4

Ateuchini Cav Uroxys deavilai Delgado & Kohlmann, 2007 147 207 262 18 37 32

Ateuchini Cav Uroxys microcularis Howden & Young, 1981 208 263 398 11 40 30

Coprini Cav Canthidium centrale Boucomont, 1928 9 21 73 7 3 10

Coprini Cav Canthidium euchalceum Balthasar, 1939 4 44 0 0 15 0

Coprini Cav Dichotomius belus Harold, 1880 13 117 55 1 4 1

Onthopagini Cav Onthophagus hirculus Mannerhein, 1829 0 2 2 0 1 0

Phanaeini Cav Coprophanaeus corythus Harold, 1863 0 12 3 0 0 0

Phanaeini Cav Phanaeus hermes Harold, 1868 0 1 1 1 6 0

Phanaeini Cav Phanaeus prasinus Harold, 1868 1 6 3 1 9 2

Deltochilini Rod Canthon variabilis Martínez, 1948 1 1 2 0 0 0

Deltochilini Rod Canthon cyanellus Leconte,1859 10 15 39 14 20 11

Deltochilini Rod Canthon juvencus Harold, 1868 31 154 195 69 297 191

Deltochilini Rod Deltochilum guildingii Westwood, 1835 1 8 1 0 0 0

Deltochilini Rod Malagoniella astyanax Harold,1867 0 0 0 0 1 0

TOTAL 3238

Page 34: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

34

COMPOSICIÓN RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE SITIOS

Se recolectaron 15 especies entre los seis transectos, compartiendo todas estas a excepción de M.

astyanax la cual fue exclusiva para la zona de baja intervención, en el transecto #4 (ZBI). Por otro lado,

durante las dos épocas climáticas en la Zona de Baja Intervención (ZBI), la cantidad de especies

recolectadas fue siempre mayor en comparación con la Zona Intervenida (ZI) y la Zona No Intervenida

(ZNI), las cuales mantuvieron una riqueza muy similar (Figura 15).

Figura 15. Variación de la abundancia y la riqueza de escarabajos coprófagos entre los transectos con distinto grado de intervención durante las dos épocas de muestreo en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. Zona intervenida=ZI, zona baja intervención=ZBI y zona no intervenida=ZNI.

Al comparar la riqueza entre las tres zonas con distintos niveles de perturbación por turismo en la época

de lluvias (Intervenida=ZI, Baja Intervención=ZBI y No Intervenida=ZNI), no se encontraron diferencias

significativas para los pares de zonas: ZNI-ZI (GLM, R2=0.30; p=0.204, = 0.05,), tampoco para la ZBI-ZI

(GLM, R2=0.30; p=0.131, = 0.05), finalmente las ZBI-ZNI (GLM, R2=0.30; p=0.972, = 0.05) tampoco

presentaron diferencias significativas (Figura 16).

Por otra parte, para la riqueza en la época seca solo existieron diferencias significativas al comparar los

pares de zona: ZBI-ZI (GLM, R2=0.24; p=0.0169, = 0.05), mientras que para la ZNI-ZI (GLM, R2=0.24;

p=0.6508, = 0.05), no hubo diferencias significativas e igualmente para los pares ZBI-ZNI (GLM,

R2=0.24; p=0.1391, = 0.05, Figura 17)

Comentado [RJGF27]: Cuán mayor, cómo es la tendencia?

Comentado [RJGF28]: Por favor mejorar la redacción no se entiende: que se compara? La riqueza, cierto, entonces debe estar al inicio de la oración, es el sujeto

Page 35: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

35

Figura 16. Diagrama de caja y bigotes de la riqueza de especies de escarabajos coprófagos entre los

transectos en la época de lluvias en el Bosque Seco Tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Figura 17. Diagrama de caja y bigotes de la riqueza de especies de los escarabajos coprófagos entre

transectos en la época seca en el Bosque Seco Tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Abundancia en las zonas con distinto grado de intervención por turismo

Para las dos épocas climáticas el mayor número de individuos lo presentó la zona no intervenida

(n=1347, 42%), seguido de la zona de baja intervención (n=1315, 40%), por último la zona con menor

número de individuos fue la zona intervenida (n=576, 18%, Figura 18).

Page 36: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

36

Al comparar la abundancia entre las tres zonas con distintos niveles de perturbación por turismo (ZI,ZBI y

ZNI), en época de lluvias se encontraron diferencias significativas para los pares de zonas: ZNI-ZI (GLM,

R2=0.40; p=1e-05; α=0.001), así mismo para ZBI-ZI (GLM, R2=0.40; p=1e-05; α=0.001) y también para

los pares de zona ZBI-ZNI (GLM, R2=0.40; p=3.39e-05; α=0.001; Figura 18). De igual forma, para la

época seca se encontraron diferencias significativas para la abundancia en los pares de zona: ZNI-ZI

(GLM, R2=0.30; p=1e-09; α=0.001), también para ZBI-ZI (GLM, R2=0.30; p=1e-09; α=0.001) y lo mismo

ocurrió con ZBI-ZNI (GLM, R2=0.30; p=6.24e-09; α=0.001; Figura 19).

Figura 18. Diagrama de caja de la abundancia de los escarabajos coprófagos entre transectos en la

época de lluvias en el Bosque Seco Tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. Nótese que la

abundancia fue mayor en la zona de baja intervención, después en la zona no intervenida y por último la

menor abundancia la presentó la zona intervenida.

Figura 19. Diagrama de caja de la abundancia de los escarabajos coprófagos entre transectos en la

época seca en el Bosque Seco Tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Comentado [RJGF29]: Es fácil ver esta tendencia en la figura de abajo, pero es importante describir

Page 37: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

37

ÍNDICES DE DIVERSIDAD ENTRE ZONAS

Los valores calculados para el índice de Shannon y Simpson para cada sitio arrojaron valores muy

similares para las zonas intervenida y no intervenida, siendo ligeramente más alto en la zona de baja

intervención (Tabla 3). En cuanto a la equitatividad, se obtuvieron valores muy similares entre los

transectos, proporcionando información sobre la equidad con respecto a la abundancia y la riqueza.

Tabla 4. Índices de diversidad entre los transectos durante las dos épocas de muestreo en el bosque

seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia. Zona intervenida (ZI), Zona de baja intervención

(ZBI) y Zona no intervenida (ZNI).

ZI ZBI ZNI

Riqueza 12 15 13

Abundancia 576 1315 1347

Shannon (H) 1,59 1,812 1,642

Simpson (1-D) 0,7375 0,7825 0,7616

Equitatividad (J) 0,6398 0,6692 0,6402

ANÁLISIS ENTRE LAS ÉPOCAS CLIMÁTICAS

Composición riqueza y abundancia de especies entre épocas climáticas

En cuanto a la especificidad por época climática, se encontró que 11 de las 15 especies se hallaron en

las dos épocas, solo M. astyanax se encontró exclusivamente en época seca, en cambio C. cyanellus, C.

corythus y D. guildingii se hallaron únicamente en época de lluvias (Tabla 1). El mayor número de

especies se obtuvo en la época de lluvias con 14 registros, mientras que en la época seca se registraron

solo 12 especies (Tabla 1). Sin embargo, al hacer comparaciones entre las dos épocas para la riqueza,

no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05; Figura 20).

Comentado [RJGF30]: No hay necesidad de colocar título a todo, es fragmentar la información. Por ejemplo, esta información debería presentar en una sección de composición, riqueza y abundancia, en la cual deben presentarse estos atributos en un contexto general y luego si fuese necesario, especificar. Sin embargo, se debe tener cuidado con repetir la información; es innecesario.

Page 38: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

38

Figura 20. Diagrama de caja de la riqueza de especies de escarabajos coprófagos en las dos épocas de muestreo en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

La época con el mayor número de individuos fue el periodo de lluvias (n=2388) y el menor se registró en

la época seca (n=850). Al comparar entre las dos épocas para la abundancia, se hallaron diferencias

significativas entre los tres sitios con distinto grado de perturbación (P = 1e-05; Figura 21).

Figura 21. Diagrama de caja de la abundancia de escarabajos coprófagos en las dos épocas de muestreo en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Page 39: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

39

Las especies más abundantes en la época de lluvias fueron U. microcularis (n=869), seguida de U.

deavilai (n=616) y C. variabilis (n=380). En contraste, en la época seca las especies que presentaron

mayor número de individuos fueron C. variabilis (n=557), seguida de U. deavilai (n=87) y U. microcularis

(n=81; Tabla 1). Por otra parte, las especies menos abundantes durante todo el estudio (ambas épocas

climáticas) fueron O. hirculus (n=5), C. cyanellus (n=4) y M. astyanax (n=1; Tabla 1).

A pesar de que no se midió la intensidad entre la relación precipitación vs. abundancia de Scarabaeinae,

mediante los resultados obtenidos a través de los datos de precipitación de la estación meteorológica del

sector de cañaveral y con base en la bibliografía existente sobre este tema específico, se puede afirmar

que dicha relación se evidencia en este estudio puntual, ya que al haber una disminución de las lluvias

en el área de muestreo se observa un descenso en el número de individuos capturados mediante

trampas de caída (Figura 22).

Figura 22. Variación de la abundancia de escarabajos coprófagos y de la precipitación durante las dos épocas de muestreo en el bosque seco tropical del PNN Tayrona, Santa Marta, Colombia.

Comentado [RJGF31]: Como resultado deben presentarse datos; es decir, cuántas veces sobrepasa la anbundancia de U. microcularis a la especie menos abundante, etc. Esta estructura debería estar en la discusión.

Comentado [RJGF32]: Debería explorarse el aporte de las especies más abundantes a esa diferencia entre épocas. Se mantiene la abundancia de esas especies entre épocas, o varía suntancialmente?

Comentado [RJGF33]: Esto debe ser expuesto de otra manera. Mejorar la redacción

Page 40: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

40

ÍNDICES DE DIVERSIDAD ENTRE ÉPOCAS

A través de los resultados arrojados por los MLG, solamente el índice de Shannon muestra diferencias

significativas durante la época de lluvias entre los pares de zona ZNI-ZI (r2=0.36, P= 0.00265, α= 0.01) y

entre ZBI-ZI (r2=0.36, P= 0.00159, α= 0.01). Sin embargo, para la época seca no hubo diferencias

significativas para ninguno de los pares de zona (P>0.05). Para la equitatividad no se presentaron

diferencias significativas para ninguno de los pares de zona durante las dos épocas climáticas (P>0.05).

DIVERSIDAD BETA

De acuerdo con los resultados obtenidos a través del índice βnes el recambio de las tres zonas con

distinto grado de intervención obedece a un leve patrón anidamiento teniendo en cuenta los valores

arrojados por dicho índice (Tabla 4).

Tabla 5. Comparación de la diversidad beta (β) entre pares de zonas con distinto grado de intervención

por turismo a través del índice propuesto por Baselga (2010). Nótese que los valores son bajos < 1.

Época de lluvias Época seca

Reemplazo espacial (βsim) Reemplazo espacial (βsim)

Zona ZI ZNI Zona ZI ZNI

ZNI --- ZNI ---

ZBI 0.0909 --- ZBI --- ---

Anidamiento por pérdida (βnes) Anidamiento por pérdida (βnes)

Zona ZI ZNI Zona ZI ZNI

ZNI 0.1200 ZNI 0.1428

ZBI 0.0757 0.0370 ZBI 0.0588 0.2000

Recambio en la diversidad espacial β (βsor) Recambio en la diversidad espacial β (βsor)

Zona ZI ZNI Zona ZI ZNI

ZNI 0.1200 ZNI 0.1428

ZBI 0.1666 0.0370 ZBI 0.0588 0.2000

Comentado [RJGF34]: Da la impresión que lo verdaderamente importante son los índices que miden la diversidad y no esta cualidad del ensamblaje

Comentado [RJGF35]: Redactar de nuevo

Page 41: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

41

DISCUSIÓN

COMPOSICIÓN Y RIQUEZA DE ESPECIES

Las especies registradas en este estudio concuerdan con las especies de escarabajos coprófagos

propias de los bosques secos tropicales de la región norte de Colombia (Noriega et al. 2013, 2015;

Pizano & García 2014, González & Medina 2015). El número de especies registradas no se alejó de los

documentados por otros autores en la región. Sin embargo, los valores son bajos en comparación con lo

reportado por García-Quiñones & Ospino (2005) en un gradiente altitudinal en la Vertiente Noroccidental

de la Sierra Nevada de Santa Marta (VNSNSM), ya que corresponden al 51.7%; así mismo, al 57.7% del

estudio de Jiménez-Ferbans et al. (2008) en ambientes secos y perturbados de la región de Santa Marta

y al 26.3% de lo reportado por Noriega et al. (2007) para la provincia de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Por otra parte, el número de especies es semejante a lo reportado por Barraza et al. (2010) para el

bosque seco tropical de Bahía Concha, ya que corresponde al 68.2% y al 71.42% de lo reportado por

Castillo-Lechuga (2013) en una reserva de bosque seco tropical en la Reserva Natural Kalashé-Kalabia.

Por último, el presente estudio reporta dos especies más en comparación con las especies registradas

por Noriega et al. (2016) en una parcela permanente de bosque seco tropical en la Universidad del

Magdalena.

CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNAS ESPECIES

La marcada abundancia durante la época seca de C. variabilis concuerda con lo reportado por Noriega et

al. (2016), suceso que puede atribuirse al habito generalista que posee esta especie, lo cual le permite

explotar los pocos recursos existentes. Además de su estrategia reproductiva, su alta fecundidad y su

tamaño corporal son aspectos que pueden favorecer positivamente su abundancia (Hanski & Cambefort

1991).

Por otra parte, D. belus fue más abundante en la época de lluvias, sobre todo en la zona de baja

Intervención y la zona no intervenida, ratificando la dependencia de esta especie a los ambientes con

gradientes de humedad, similar a los resultados obtenidos por Bohórquez & Montoya-Lerma (2009)

quienes la asocian a áreas con cierto grado de conservación. Sin embargo, estos resultados difieren de

los hallados por Barraza et al. (2010) quienes relacionan esta especie con entornos más antropizados. Lo

anterior, quizá se otorgue al hecho que D. belus es una especie de amplio espectro de vuelo, lo que le

permite forrajear en diferentes ambientes (Solís et al. 2011).

Se puede considerar que la captura de C. corythus refleja cierto nivel de conservación del área de estudio

(Edmonds & Zidek 2010) y su recolección a través de coprocebo posiblemente se puede atribuir a una

respuesta opcional de los individuos de esta especie para suplir temporalmente la ausencia de su

principal fuente de alimento que es la carroña (Fuentes & Camero-Rubio 2006). En cuanto a las especies

del género Phanaeus, éstas generalmente habitan bosques secos, húmedos y lluviosos, en los primeros

pueden ser capaces de forrajear en zonas abiertas como pastizales (Hanski & Cambefort 1991).

Es importante resaltar la presencia de D. guildingii, suceso que refleja cierto grado de conservación del

área debido que esta especie ha sido asociada a ecosistemas de Bosque Seco Tropical en buen estado

de conservación y que ha sido propuesta en planes de monitoreo para este tipo de bosques en la región

Caribe (IAVH 2016). De igual manera el registro de M. astyanax, especie de la cual se tiene conocimiento

Comentado [RJGF36]: Teniendo en cuenta la falta de información en los resultados (presentación), la discusión está desenfocada ya que se limita sólo a hacer comparaciones y no a tratar de explicar los resultados obtenidos (tendencias). Coloco un punto a la revisión de esta sección porque deben mejorarse muchos aspectos anteriores

Page 42: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

42

de que es típica de bosque seco tropical (Noriega et al. 2016) y que se encuentra asociada a

ecosistemas poco antropizados (Padilla-Gil & Halffter 2007) podría indicar algún aspecto de la salud del

ecosistema; sin embargo, en el presente estudio solo se recolectó un individuo, hecho que se puede

atribuir a dos fenómenos (Noriega com. Pers.) 1) M. astyanax es una especie que habita bosques muy

secos (subxerofíticos) y el bosque seco del PNN Tayrona mantiene un gradiente de humedad que no lo

hace tan seco realmente y 2) M. astyanax se caracteriza por su baja abundancia durante la captura de

individuos de Scarabaeinae a través de los distintos estudios ya realizados.

Por el contrario la especie Digitonthophagus gazella aunque reportada para la región (García-Quiñones &

Ospino 2005, Noriega et al. 2007, Martínez et al. 2009) no se registró en el presente estudio, quizá esto

se debe a sus preferencias de hábitats abiertos y muy perturbados, suelos arenosos y con poca

cobertura vegetal (Bohle et al. 2009, Noriega et al. 2016), también se le asocia generalmente con el

estiércol de herbívoros en sistemas ganaderos (ganado bovino y equino) gracias a su capacidad de

procesar grandes cantidades de estiércol (Behling et al. 2010).

RELOCALIZACIÓN DEL RECURSO ALIMENTICIO

A partir de los dos gremios de relocalización del alimento reportados en este estudio (cavadores y

rodadores), se puede afirmar que en cuanto a la riqueza existe un mayor número de especies cavadoras

que rodadoras con una relación 2:1, similar a lo reportado por Barraza et al. (2010), Castillo-Lechuga

(2013) y Noriega et al. (2016), en bosques secos cercanos a la zona de estudio. Este fenómeno que

puede asignarse al hecho de que los cavadores tienen más fuerza para cavar en suelos duros,

característica que no poseen los rodadores o se deba simplemente a la oferta del recurso y a las

características de la zona de estudio que hacen que ser cavador sea más exitoso (Delgado 2012).

Por otra parte, la ausencia de especies endocópridas se puede explicar a través de dos mecanismos: 1)

la dominancia de especies cavadoras y rodadoras las cuales pueden estar creando un alto nivel de

competencia, especialmente si el recurso escasea y las oportunidades para anidar son bajas (Hanski &

Cambefort 1991) y 2) la técnica de captura empleada según Fuentes & Camero-Rubio (2006), Barraza et

al. (2010) y Martínez et al. (2010), no es la más adecuada para la captura de los individuos de este

gremio.

ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE Y EFECTO DEL TURISMO

La estructura del ensamblaje está levemente anidada (una contenida dentro de la otra), ya que al pasar

de la zona de baja intervención (ZBI) a la zona intervenida (ZI) y a la zona no intervenida (ZNI) se van

perdiendo algunas especies porque desaparecen y no porque se dé un fenómeno de reemplazo espacial

de unas por otras. La respuesta a los bajos valores que resultaron de la comparación entre pares de

zonas (Tabla 4), quizá se pueda atribuir al hecho que no existe mucha distancia entre el ensamblaje

fuente y el área receptora de especies (Calderón-Patrón et al. 2012). Además, el patrón de anidamiento

se repite de manera indistinta para las dos épocas, tanto en época de lluvias como en época seca,

generando un patrón atemporal que se acentúa en la época seca, ya que aumenta la pérdida de especies

desde la zona no intervenida hacia la zona intervenida, corroborándose un mayor anidamiento en la

estructura.

Por otro lado, la principal respuesta a la perturbación (ecoturismo) por parte del ensamblaje está

modelada por la abundancia (número de individuos) en cada una de las tres zonas, dicha respuesta va

cambiando sustancialmente al aumentar o disminuir la perturbación, siendo la Zona de Baja Intervención

Page 43: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

43

un punto óptimo en términos de abundancia y riqueza. Éste fenómeno, puede interpretarse mejor a

través de la teoría del disturbio intermedio propuesta por Connell (1978), en la cual postula que la

máxima diversidad de una comunidad se alcanza con niveles medios de disturbio, de esta manera, el

agente causante de mortalidad (disturbio) en niveles intermedios evita que las especies más competitivas

excluyan a las demás, en cambio si la intensidad del mismo fuera baja las especies más competitivas no

serían inhibidas y en caso de ser alta la intensidad, ninguna especie podría compensar las gran

mortalidad del disturbio (Sanchéz et al. 2003). Aunque en este caso cabe aclarar que el disturbio es

pequeño y no es comparable con un incendio forestal, tala indiscriminada, extracción desmedida de

madera, etc. sin embargo, la teoría se adapta al presente estudio.

En otras palabras, es a partir de la zona de baja intervención que la riqueza se empobrece (desaparición

de las especies más sensibles) hacia las otras dos zonas con distinto grado de intervención. El efecto no

es tan notorio en términos estadísticos para las tres zonas en cuanto a la riqueza ya que no existen

diferencias significativas (P>0.05); sin embargo, cuando se compara la abundancia en la zona de alta

intervención con respecto a las demás zonas si se nota una diferencia significativa (Figura 18), para este

caso quizá el efecto del ecoturismo no es muy fuerte como para reflejarse en la riqueza; no obstante, el

efecto de este disturbio se empieza a evidenciar claramente en la abundancia de Scarabaeinae, lo cual

indica que la perturbación tiene un efecto negativo, coincidiendo con lo reportado por otros autores (Klein

1989, Estrada et al. 1999, Noriega et al. 2007, Pablo-Cea 2014).

Por otra parte, el efecto del turismo que se esperaba fuera mucho mayor (afectando la estructura en

términos de riqueza) en la zona de alta intervención es compensado por el efecto de la arriería, el cual en

temporada baja y alta aporta alrededor de 52,8 y 67,4 toneladas de estiércol respectivamente (UAESPNN

2014), quizá esta sea la principal razón por la cual no se ve un descenso significativo de la riqueza; sin

embargo, si se notan diferencias significativas en cuanto a la abundancia de la zona intervenida en

comparación con el resto de zonas, fenómeno que se cree (opinión del autor) que puede atribuirse a la

ausencia de mamíferos locales cerca al camino de arriería, los cuales son ahuyentados por el paso de

turistas, situación que también es documentada por otros autores(Lira & Naranjo 2003, Pablo-Cea 2014).

En cuanto a la relación existente entre el factor climático de precipitaciones y la abundancia de

Scarabaeinae, es bien conocido el hecho que cuando ocurre un aumento en las precipitaciones se

pueden observar cambios en la actividad y ciclo de vida de los escarabajos estercoleros; dichos cambios

se ven reflejados en la riqueza y abundancia de los ensamblajes, presentando sus picos más altos en el

periodo de lluvias y descendiendo durante el periodo seco limitando sus actividades, esto se debe a que

durante la época seca el terreno se compacta y se endurece impidiendo la elaboración de galerías en el

suelo y adicionalmente el recurso se deseca más rápidamente (Halffter & Edmonds 1982, Janzen 1983,

Escobar 1997, Hanski & Cambefort 1991). Las diferencias halladas en el presente estudio coinciden con

lo reportado por Barraza et al. (2010) y Basto-Estrella (2012), donde se evidenció un leve aumento de la

abundancia de escarabajos coprófagos durante la época de lluvias en contraste con la época seca

(Figura 14).

ÍNDICES DE DIVERSIDAD

Los valores de los índices de diversidad en las tres zonas fueron muy similares sin embargo en la zona de baja intervención presentó valores ligeramente más altos en contraste con la demás zonas, esto quizá se debe a que la riqueza y la abundancia de especies en esta zona fue mayor. Ninguno de estos índices presentó diferencias significativas, excepto el índice de Shannon en la época de lluvias (P<0.05), evidenciando que las tres zonas mantienen una estructura de escarabajos homogénea.

Page 44: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este estudio contribuyó al conocimiento de la fauna de escarabajos coprófagos del bosque seco tropical

del área protegida del PNN Tayrona, convirtiéndose en una base para posteriores estudios en la misma

área de estudio y contribuyendo a los estudios de este tipo para el Caribe Colombiano. Se evidenció que

al pasar del bosque con baja perturbación al bosque con alta perturbación se van perdiendo algunas

especies porque desaparecen y no porque cambien unas por otras, como resultado de esto se

obteniéndose un proceso de empobrecimiento en la riqueza, que además se ve reflejado también en la

abundancia de Scarabaeinae en la zona de alta intervención por turismo. Es recomendable realizar

estudios de este tipo para conocer más en detalle el estado de conservación del PNN Tayrona y saber

cuál es el efecto que produce el turismo en la fauna de dicha área por medio del uso de la subfamilia

Scarabaeinae como indicador del grado de perturbación (perdida o recambio de especies, disminución o

aumento de las abundancias a medida que aumenta el grado de perturbación). Se recomienda utilizar la

misma metodología en campo ya que el número de trampas y la disposición de estas permitieron colectar

las especies esperadas para el área de estudio en general.

Comentado [RJGF37]: Se inicia la discusión exponiendo un párrafo de finalización. Mover esto

Comentado [RJGF38]: Mejorar la redacción

Page 45: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

45

BIBLIOGRAFÍA

Amézquita, S., Forsyth, A., Lopera, A. & Camacho, A. 1999. Comparación de la composición y riqueza de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en remanentes de bosque de la Orinoquia Colombiana. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 76: 113-126. Amézquita, S. & Favila, M.E. 2010. Removal rates of native and exotic dung by dung beetles (Scarabaeidae: Scarabaeinae) in a fragmented tropical rain forest. Community and Ecosystem. Ecology 39 (2): 328-336. Andresen, E. 2003. Effect of forest fragmentation on dung beetle communities and functional consequences for plant regeneration. Ecography 26 (special number) 2: 87-97. Arndt, E., Aydin, N. & Aydin, G. 2005. Tourism impairs tiger beetle (Cicindelidae) populations – a case study in a Mediterranean beach habitat. Journal of Insect Conservation 9: 201-206. Barbero, E., Palestrini, E. & Rolando, A. 1999. Dung beetle conservation: effects of habitat and resource selection (Coleoptera: Scarabaeoidea). Journal of Insect Conservation 3 (2): 75-84. Barraza, J., Montes, F., Martínez, N. & Deloya. C. 2010. Ensamblaje de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) del bosque tropical seco, Bahía Concha, Santa Marta (Colombia). Revista Colombiana de Entomología 36 (2): 285-291. Baselga, A. 2010. Partitioning the turnover and nestedness components of beta diversity. Global Ecology and Biogeography, 19: 134-143. Basto-Estrella, G., Rodriguez-Vivas, R., Delfin-Gonzalez, H. & Reyes-Novelo, E. 2012. Escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de ranchos ganaderos de Yucatán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 380-386.

Behling, C.H., Dos Santos, J.C. & Bianchin, I. 2010. The role of Digitonthophagus gazella on pasture

clearing and production as a result of burial of cattle dung. Pasturas tropicales 22(1): 14-18.

Bertone, M., Watson, W., Stringham, M., Green, J., Washburn, S., Poore, M., & Hucks, M. 2004. Dung

Beetles of Central and Eastern North Carolina Cattle Pastures. Current Biology, 23 (4) 298: 300.

Bohàc, J., Vladan, S., Matejka, K. & Stastny, J. 2006. The impact of tourism and landscape in the Sumava National Park and the Sumava Landscape Protected area on the epigeic beetle communities. Ekologica 25 (supplement 3): 41-52. Bohle, M.C., Damborski, M.P., Bar, M.E. & Ocampo, F. 2009. Registros y distribución de la especie afroasiática Digitonthophagus gazella (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 68(3-4): 373-376. Bohórquez, J.C. & Montoya-Lerma, J. 2009. Abundancia y preferencia trófica de dichotomius belus (Coleoptera: Scarabaeidae) en la reserva forestal de Colosó, Sucre. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 10 (1): 1-7. Bornemissza, G.F. 1970. Insectary Studies on the Control of Dung Breeding Flies by the Activity of the Dung Beetle, Onthophagus gazella f. (Coleoptera: Scarabaeinae). Australian Journal of Entomology 9 (1): 31–41. Brown, K. 1991. Conservation of neotropical environments: insects as indicators. 350-423 pp. En: Collins, N. & Thomas, J. (Eds). 1991. Conservation of insects and their habitats. Academic Press. London 450 p.

Page 46: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

46

Calderón-Patrón, J.M., Moreno, C. & Zuria, I. 2012. La diversidad beta: medio siglo de avances. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83: 879-891. Cambefort, Y. 1991. Biogeography and evolution. Cap 4, 51-69 p. En: Hanski, I. & Cambefort Y. (Eds). 1991. Dung Beetle Ecology. Princeton University Press, Princetone, New Jersey. Camero, E. 2010. Los escarabajos del género Eurysternus Dalman, 1824 (Coleóptera: Scarabaeidae) de Colombia. Boletín de la Sociedad Entomologica Aragonesa (SEA) 46: 147-179. Carbonó, E., Martínez, J. & Torrijos, P. 1995. Las Gramíneas (Poaceae) del Parque Nacional Natural Tayrona. Revista de Asociación Colombiana de Herbarios (ACH). 4: 19-28. Carbonó, E., P. Torrijos & J. Martinez. 2004. Clave Taxonómica Para Poaceae (Gramíneas) Del Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia. Revista Intropica 1: 13-27. Carbonó-DelaHoz, E. & García-Q., H. 2010. La vegetación terrestre en la ensenada de Neguanje, Parque Nacional Natural Tayrona (Magadalena, Colombia). Caldasia 32 (2): 235-256. Carroll, S.S. & Pearson, D.L. 1998. Spatial modeling of butterfly species richness using tiger beetles (Cicindelidae) as a bioindicator taxon. Ecological Applications 8 (2): 531-543. Castillo, R., Lara M. & Olivares, J. 2011. Diversidad preliminar de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae), atraídos por excremento humano en el Calvario, Meta. Conexión Agropecuaria 1 (1): 17-33. Castillo-Lechuga, S. 2013. Efecto de la perturbación en la tasa de remoción del excremento por parte de un ensamblaje de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un bosque seco tropical, Reserva Natural Kalashe-Kalabia, Santa Marta, Colombia. Tesis de pregrado. Universidad del Magdalena. Programa de Biología. Santa Marta, Colombia. Ceballos-Lascuráin, H. 1993. Ecotourism in Central America. Technical Report for World Trade Organization-United Nations Development Program. Ceballos-Lascuráin, H. 1996. Tourism, Ecoturism and Protected Areas. IUCN Protected Areas Programme. IV Congress on Nations Parks and Protected Areas. Consultado: 23 de julio de 2015. Disponible en línea: https://portals.iucn.org/library/efiles/html/tourism/cover.html Celi, J. & Dávalos, A. 2002. Manual de monitoreo: los escarabajos peloteros como indicadores de la calidad ambiental. EcoCiencia. Quito. 71 p. Celi, J., Terneus, E., Torres, J. & Ortega, M. 2004. Dung beetles (Coleoptera: Scarabaeinae) diversity in an altitudinal gradient in the Cutucú Range, Morona Santiago, Ecuadorian, Amazon. Lyonia 7 (2): 37-52. Chamorro, C. 2001. El suelo: maravilloso teatro de la vida. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 25 (97): 483-494. Coleman, C. & Hendrix, F. 2000. Invertebrates as Webmasters in Ecosystems. CABI Publishing, Wallingford. 161-184 p. Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9.1. (Software and User’s Guide). URL: purl.oclc.org/estimates. Comor, V., Orgeas, J., Ponel, P., Rolando, Ch. & Delettre, Y. 2008. Impact of anthropogenic disturbances on beetle communities of French Mediterranean coastal dunes. Biodiversity Conservation 17: 1837-1852.

Page 47: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

47

Cowling, M., Kirkwood, R., Boren, L.J. & Scarpaci, C. 2014. The effects of seal-swim activities on the New Zealand fur seal (Arctophoca australis forsteri) in the Bay of Plenty, New Zealand, and recommendations for a sustainable tourism industry. Marine Policy 45: 39-44. Cultid-Medina, C.A., Medina, A., Martínez, B., Escobar, A., Constantino, M. & Betancur, J. 2012. Escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) del eje cafetero: Guía para el estudio ecológico. WCS-Colombia, CENICAFÉ y Federación Nacional de Cafeteros. Villa María. Colombia. Cultid-Medina, C.A., Lobo, J.M., Medina, C.A., González, F.A., Escobar F. & Chacón, P. 2014. Completitud del inventario de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en la Ecorregión del Eje Cafetero, Colombia. Revista Colombiana de Entomología 40 (1): 111-119. Da Silva, P.M., Aguiar, C.A., Niemelä, J., Sousa, J.P. & Serrano, A.R. 2009. Corkoak woodlands as key-habitats for biodiversity conservation in Mediterranean landscapes: a case study using rove and ground beetles (Coleoptera: Staphylinidae, Carabidae). Biodiversity and conservation 18 (3): 605-619. Davies, K.F. & Margules, C.R. 1998. Effects of habitat fragmentation on carabid beetles: experimental evidence. Journal of Animal Ecology 67 (3): 460–471. Davis, A.L.V., Scholtz, C.H. & Chown, S.L. 1999. Species turnover, community boundaries and biogeographical composition of dung beetle assemblages across an altitudinal gradient in South Africa. Journal of Biogeography 26 (5): 1039–1055. Davis, A.L.V. & Scholtz, C.H. 2001. Historical vs. ecological factors influencing global patterns of scarabaeine dung beetle diversity. Diversity and Distributions 7: 161-174. Davis, A.L.V. 2000. Does reduced-impact logging help preserve biodiversity in tropical rainforests? A case study from Borneo using dung beetles as indicators. Environmental Entomology 29 (3): 467–475. Davis, A.J., Holloway, J.D., Huijbregts, H., Krikken, J., Kirk-Spriggs A. & Sutton, S. 2001. Dung beetles as indicators of change in the forests of northern Borneo. Journal of Applied Ecology 38: 593-616. Davis, A.J., Scholtz, C., Dooley, P., Bham, N. & Kryger, U. 2004. Scarabaeine dung beetles as indicators of biodiversity, habitat transformation and pest control chemicals in agro-ecosystems. South African Journal of Science 100 (9): 415-424. Davis, A.J., Scholtz, C. & Swemmer, A. 2012. Effects of land usage on dung beetle assemblage structure: Krugger National Park versus adjacent farmland in South Africa. Journal of Insect Conservation 16: 399-411. Delgado, P. 2012. Influencia del hábitat sobre el ensamblaje de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en bosques secos en el municipio de Chimichagua (Cesár). Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC. Edmonds, D. & Zidek, J. 2010. A taxonomic review of the genus Coprophanaeus Olsoufieff, 1924 (Coleoptera: Scarabaeidae). Insecta Mundi 129: 1-111. Edmonds, D. & Zidek, J. 2012. Taxonomy of Phanaeus revisited: Revised keys to and comments on species of the New World dung beetle genus Phanaeus MacLeay, 1819 (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: Phanaeini). Insecta Mundi 274: 1-108. Edwards, P. & Aschenborn, H. 1987. Patterns of nesting and dung burial in Onitis dung beetles: implications for pasture productivity and fly control. The journal of Applied Ecology 24 (3): 837-851.

Page 48: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

48

Endres, A.A., Medina M.I. & Creão-Duarte A.J. 2005. Considerações sobre Coprophanaeus ensifer (Germar) (Coleoptera: Scarabaeidae) em um remanescente de Mata Atlântica no estado da Paraíba, Brasil. Revista Brasileira de Entomologia 49 (3): 427-429. Escobar, A.F. 2010. Taxonomía y variación morfológica del complejo de especies del genero Uroxys (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero (SIRAP-EC), Colombia. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Santiago de Cali, Universidad del Valle, Colombia. Escobar, F. 1997. Estudio de la comunidad de coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) en un remanente de bosque seco al norte del Tolima, Colombia. Caldasia 19 (3): 419-430. Escobar, F. & Chacón, P. 2000. Distribución espacial y temporal en un gradiente de sucesión de la fauna de coleópteros coprófagos (Scarabaeinae, Aphodiinae) en un bosque tropical montano, Nariño-Colombia. Revista de Biología Tropical 48 (4): 961-975. Estrada, A. & Coates-Estrada, R. 1991. Howling monkeys (Alouatta palliata), dung beetles (Scarabaeidae) and seed dispersal: ecological interactions in the tropical rain forest of Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Journal of Tropical Ecology 7 (4):459–474. Estrada, A., Halffter, G., Coates-Estrada, R. & Merrit, D.A. 1993. Dung beetles atracted to mammalian hervibore (Alouatta palliata) and omnivore (Nasua narica) dung in the tropical rain forest of Los Tuxtlas, Mexico. Journal of Tropical Ecology 9: 45-54. Estrada, A., Anzures, A. & Coates-Estrada, R. 1999. Tropical rain forest fragmentation, Howler monkeys (Alouatta palliata), and dung beetles at Los Tuxtlas, Mexico. American Journal of Primatology, 48: 253-262. Estrada, A. & Coates-Estrada, R. 2002. Dung Beetles in continuous forest fragments and in an agricultural mosaic hábitat island at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation 11: 1903-1918. Favila, M.E. & Halffter, M. 1997. The use of indicator groups for measuring biodiversity as related to community structure and function. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 72: 1-25. Flota-Bañuelos, C., López-Collado, J., Vargas-Mendoza, M., Fajersson, P., González-Hernández, H. & Martínez-Morales, I. 2012. Efecto de la Ivermectina en la dinámica espacio-temporal de escarabajos estercoleros en Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 15: 227-239. Fuentes, P.V. & Camero-Rubio, E. 2006. Estudio de la fauna de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical de Colombia. Entomotropica 21 (3): 133-143. García, H. & Ospino, D. 2005. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un gradiente altitudinal de la Vertiente Noroccidental, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena, Santa Marta Magdalena, Colombia. Gatty, C.A., Grández, R. & Noriega, J.A. 2012. New country record for Tetramereia convexa (Harold, 1869) (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae). Insecta Mundi 270: 1–4. Genier, F. 2009. Le genre Eurysternus Dalman, 1824 (Scarabaeidae: Scarabaeinae: Oniticellini), Revisión Taxonomique Et Cles De Determination Illustrees (Pensoft Series Faunistica). Giraldo, C., Escobar, J., Chará D. & Calle, Z. 2011. The adoption of silvopastoral systems promotes the recovery of ecological processes regulated by dung beetles in the Colombian Andes. Insect Conservation and Diversity 4 (2): 115–122.

Page 49: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

49

González, A., Molano, F. & Medina, C. 2009. Los subgéneros Calhyboma, Hybomidium y Telhyboma (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: Deltochilum) en Colombia. Revista Colombiana de Entomología 35 (2): 253-274. González-Alvarado, A. & Medina, C. 2015. Listado de especies de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de bosque seco de Colombia. Biota Colombiana 16 (1):36-44. Halffter, G. & Matthews, E.G. 1966. The natural history of dung beetles of the subfamily Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae). Folia Entomologica Mexicana 12-14: 1-312. Halffter, G. & Edmonds, W.D. 1982. The nesting behavior of dung beetles Scarabaeinae). An ecological and evolutive approach. Instituto de Ecología, Mexico, D.F. Halffter, G. 1991. Historical and ecological factors determining the geographical distribution of beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) Folia Entomológica Mexicana 82: 195-238. Halffter, G. & Favila, M.E. 1993. The Scarabaeinae (Insecta: Coleoptera) an animal group for analyzing, inventorying and monitoring biodiversity in tropical rainforest and modified landscapes. Biology International 27: 15–21. Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica 4(1): 1-9. Hanski, I. 1983. Distributional ecology and abundance of dung and carrion-feeding beetles (Scarabaeidae) in tropical rain forests in Sarawak, Borneo. Acta Zoologica Fennica 167: 1-45. Hanski, I. & Niemelä, J. 1990. Elevational distributions of dungs and carrion beetles in northern Sulawesi. 145-152 p. En: Rain Forest Insects of Wallacea Knight, W.J., Holloway, J.D. (Eds). Royal Entomological Society, London. Hanski, I. & Cambefort Y. (Eds). 1991. Dung Beetle Ecology. Princeton University Press, New Jersey. Hernández-Rolong, E. 2011. Dinámica espacio-temporal del ensamblaje de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en el relleno sanitario clausurado de Veracruz, Santa Marta (Colombia). Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena, Santa Marta Magdalena, Colombia. Hill, C.J. 1996. Habitat specificity and food preferences of an assemblage of tropical Australian dung beetles. Journal of Tropical Ecology 12(4): 449-460. Horgan, F. 2001. Burial of bovine dung by coprophagous beetles (Coleoptera: Scarabaeidae) from horse and cow grazing sites in El Salvador. European Journal Soil Biology 37 (2): 103-111. Horgan, F. 2005. Effects of deforestation on diversity, biomass and function of dung beetles on the eastern slopes of the Peruvian Andes. Forest ecology and management 216 (1-3): 117-133. Howden, H.F. & Young, O.P. 1981. Panamenian Scarabaeinae: Taxonomy, distribution and habits (Coleoptera: Scarabaeidae). Contributions of the American Entomological Institute 18: 1-204. IAVH-Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 1997. Caracterización ecológica de cuatro remanentes de bosque seco de la región Caribe. Informe GEMA-03. IAVH-Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 1998. El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Informe GEMA, Programa de Inventario de la Biodiversidad, Instituto Alexander von Humboldt.

Page 50: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

50

IAVH-Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2016. Hito 7.3

Propuesta de Monitoreo. Programa de paisajes de conservación. Reporte del Convenio No. CLP-044-G-

LO-044.

Irmler, U. 2012. Effects of habitat and human activities on species richness and assemblages of Staphylinidae (Coleoptera) in the Baltic Sea coast. Psyche 12: 1-12. Jankielsohn, A., Scholtz, C. & Louw, S. 2001. Effect of habitat transformation on dung beetle assemblages - A Comparison Between a South African Nature Reserve and Neighboring Farms. Entomological Society of America 30: 474-483. Janzen, D.H. 1983. Seasonal change in abundance of large nocturnal dung beetles (Scarabaeidae) in a Costa Rican deciduous forest and adjacent horse pasture. Oikos 41 (2): 274–283. Jiménez-Ferbans, L., Mendinueta, W., García, H. & Amat, G. 2008. Notas sobre los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en ambientes secos de la región de Santa Marta, Colombia. Acta Biológica Colombiana 13 (2): 203-208. Klein, B. 1989. Effects of forest fragmentation on dung and carrion beetle communities in Central Amazonia. Ecology 70 (6): 1715–1725. Knight R.L. & Cole, D.N. 1995. Wildlife responses to recreationists. En: Knight R.L., & Gutzwiller, J. 1995. Wildlife and recreationists coexistence trough management and research. First edition. Island Press. Washintong D.C. Printed in United States of America. 371 p. Koivula, M.J. & Vermeulen, H.J. 2005. Highways and forest fragmentation effects on carabid beetles (Coleoptera, Carabidae). Landscape Ecology, 20 (8): 911-926. Koller, W., Gomes, A., Rodrigues, S.R. & Izique–Goiozo, P. 2007. Scarabaeidae e Aphodiidae coprófagos em pastagens cultivadas en area do cerrado sul–mato–grossense. Revista Brasileira de Zoociéncias 9 (1): 81–93. León, E. 2015. Diversidad de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) de un paisaje fragmentado de uso ganadero en el Magdalena Medio Antioqueño. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá DC. Lira, I. & Naranjo, E. 2003. Abundancia, preferencia de hábitat e impacto del ecoturismo sobre el puma y dos de sus presas en la reserva de la biosfera el triunfo, Chiapas México. Revista Mexicana de Mastozoología 7: 20-39. Lindermayer, D.B., Margules, C.R. & Botkin. D. B. 2000. Indicators of biodiversity for ecologically sustainable forest management. Conservation Biology 14 (4): 941-950. Lobo, M.J. 1985. Algunos datos y obeservaciones sobre la influencia del origen del excrement en la estructuta de las comunidades de Scarabaeioidea (Col.) coprófagos. Boletin de la Sociedad Portuguesa de Entomología 3(1): 45-55. Lobo, J. & Halffter, G. 2000. Biogeografical and ecological factors affecting the altitudinal variation of mountainous communities of coprophagus beetles (Coleoptera: Scarabaeoidea): A Comparative study. Annal of Entomology Society of America 93: 115-126. Loon, R. & Polakow, D. 2001. Ecotourism ventures: rags or riches?. Annals of Tourism Research 28 (4): 892-907.

Lozano-Conteras, G. 1986. Comparación florística del Parque Nacional Natural Tayrona, La Guajira y La

Macuira-Colombia y los Médanos de Coro-Venezuela. Mutisia 67:1-26.

Page 51: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

51

Lucrezi, S., Schlacher, T.A. & Robinson, W. 2009. Human disturbance as a cause of bias in ecological indicators for sandy beaches: Experimental evidence for the effects of human trampling on ghost crabs (Ocypode spp.). Ecological indicators 9: 913-921. McGeoch, M.A., Van Rensburg, B. & Botes, A. 2002. The verification and application of bioindicators: a case study of dung beetles in a savanna ecosystem. Journal of Applied Ecology 39 (4): 661–672. Manson, R.H., Hernández–Ortíz, V., Gallina S. & Mehltreter K. (Eds). 2008. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Instituto de Ecología A. C. (INECOL) e Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMAR-NAT), México, 348 p. Martínez, N.J., García, H., Pulido, L., Ospino D. & Narváez, J.C. 2009. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en la Vertiente Noroccidental, Sierra, Nevada de Santa Marta, Colombia. Neotropical Enthomology 38 (6): 708-715. Martínez, N., Cañas, L., Rangel, J., Blanco, O., Mendoza, J. & Cohen, S. 2010. Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la reserva natural Las Delicias (RND), Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Colombia. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 14 (4): 187-200. Medina, C. & Lopera-Toro, A. 2000. Clave ilustrada para la identificación de los géneros de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de Colombia. Caldasia 22 (2): 299-315. Medina, C.A., Lopera-Toro, A., Vitolo A. & Gill. B. 2001. Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia. Biota Colombiana 2 (2): 131-144. Medina, C.A., Escobar E. & Kattán, G. 2002. Diversity and Habitat use of Dung Beetles in a Restored Andean Landscape. Biotropica 34 (1): 181-187. Montés, F. 2013. El universo de los insectos. Mundi prensa. España. Moreno, C. 2007. Diversidad de especies a escala de paisaje: un ejemplo con ensamblajes de murciélagos neotropicales. En: Tópicos en Sistemática, Biogeografía, Ecología y Conservación de Mamíferos, Sanchéz-Rojas, G. and Rojas-Martínez, A. (eds), pp. 81-96, Universidad Nacional del Estado de Hidalgo, México. Morrison, C. 2012. Impacts of tourism on threatened species in the Pacific region: a review. Pacific Conservation Biology 18: 227–239. Nichols, E., Larsen, T., Spector, S., Davis, A.L., Escobar, F., Favila, M. & Vulinec, K. 2007. Global dung beetle response to tropical forest modification and fragmentation: A quantitative literature review and meta-analysis. Biological Conservation 137: 1–19. Nichols, E., Spector, S., Louzada, J., Larsen, T., Amézquita, S. & Favila, M. 2008. Ecological functions and ecosystem services provided by Scarabaeinae dung beetles. Biological conservation 141: 1461-1471. Nichols, E., Gardner, T., Peres, C. & Spector, S. 2009. Co-declining mammals and dung beetles: an impending ecological cascade. Oikos 118: 481-487. Noriega, J.A., Realpe, E. & Fagua, G. 2007. Diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en un bosque de galería con tres estados de alteración. Universitas Scientiarum (número especial 1) 12: 51-63. Noriega, J.A. & Fagua, G. 2009. Monitoreo de escarabajos coprófagos (Coleóptera: Scarabaeidae) en la región Neotropical. Primera edición. Editorial pontificia universidad Javeriana. En: Acosta A., Fagua, G. & Zapata, A. 2009. Técnicas de campo en ambientes tropicales: Manual para el monitoreo en ecosistemas

Page 52: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

52

acuáticos y artrópodos terrestres. Bogotá: Editorial pontificia Universidad Javeriana (Colección Libros de Investigación). Noriega, J.A., Palacio, J.M., Monroy-G, J.D. & Valencia, E. 2012. Estructura de un ensamblaje de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en tres sitios con diferente uso del suelo en Antioquia, Colombia. Actualidad Biológica 34 (96):43-54. Noriega, J.A., Solís, C., García, H., Murillo-Ramos, L., Rengifo, J.M. & Olarte, J. 2013. Sinopsis de los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) del Caribe Colombiano. Caldasia 35 (2): 465-477. Noriega, J.A., Barranco, W., Hernández, J., Hernández, E., Castillo, S., Monroy, D. & García, H. 2016. Estructura estacional del ensamblaje de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en una parcela permanente de Bosque Seco Tropical. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40 (154): 75-83. Oksanen, J., Blanchet, F.G., Kindt, R., Legendre, P., Minchin, P.R., O’Hara, R.B., Simpson, G.L., Solymos, P., Stevens, M.H.H. & Wagner, H. 2013. vegan: Community Ecology Package. R package version 2.0-7. Available at http://CRAN.R-project.org/package=vegan. Orozco, J. & Pérez, M. 2008. Escarabajos coprófagos (Coleoptera, Scarabaeoidea) del Parque Nacional Los Estoraques (Norte de Santander, Colombia). Revista Brasileira de Entomologia 52 (1): 36-40. Otavo, S., Parrado-Rosselli, A. & Noriega, J.A. 2013. Superfamilia Scarabaeoidea (Insecta: Coleoptera) como elemento bioindicador de perturbación antropogénica en un Parque Nacional Amazónico. Revista de Biología Tropical 61 (2): 735-752. Pablo-Cea, J.D. 2014. Comparación del ensamblaje de escarabajos necro-coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) en cuatro sitios con diferente grado de perturbación en el Parque Nacional El Imposible, Ahuachapán, El Salvador. Tesis de pregrado. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad de El Salvador. Padilla-Gil, N.D. & Halffter, G. 2007. Biogeography of the areas and Canthonini (Coleoptera: Scarabaeidae) of dry tropical forests in Mesoamerica and Colombia. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 23 (1): 73-108. Pardo-Locarno, L. 2007. Escarabajos coprófagos (Coleoptera-Scarabaeidae) de Lloró, Departamento del Chocó, Colombia. Boletín Científico. Centro de museos. Museo de Historia Natural 11: 377-388.

Pearson, D.L., & Cassola, F. 1992. World‐wide species richness patterns of tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae): indicator taxon for biodiversity and conservation studies. Conservation Biology 6 (3): 376-391. Piagram, J. 1980. Environmental implications of tourism development. Annals of Tourism Research 7 (4): 554–583. Pizano, C. & García, H. (Eds). 2014. El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.353 p. Pohl, G.R., Langor, D.W. & Spence, J.R. 2007. Rove beetles and ground beetles (Coleoptera: Staphylinidae, Carabidae) as indicators of harvest and regeneration practices in western Canadian foothills forests. Biological Conservation 137: 294-307. Pulido, L., Rivero, R., Gast, F. & Von Hildebrand, P. 2003. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) del Parque Nacional Natural “Serrania de Chiribiquete”, Caquetá, Colombia (Parte I). En: Escarabeidos de Latinoamérica: estado del conocimiento. Sociedad Entomológica Aragonesa SEA. 51-58 p.

Page 53: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

53

R Core Team. 2016. R: a language and environment for statistical computing. R foundation for statistical computing, Vienna, Austria. Available at http://www.R-project.org/ (consultado sept 2016). Rainio, J. & Niemelä, J. 2003. Ground beetles (Coleoptera: Carabidae) as bioindicators. Biodiversity & Conservation 12 (3): 487-506. Rangel-Ch., J.O. & Lowy-C, P. 1995. Parque Nacional Natural Tayrona. En: Rangel-Ch, O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Consultado el 09 de agosto de 2015. Disponible en línea:http://www.colombiadiversidadbiotica.com/Sitio_web/LIBROS_DEL_I_AL_IV/Entradas/2011/3/28_COLOMBIA_DIVERSIDAD_BIOTICA_I.html Sánchez, O., Vega, E., Peters, E. & Monroy-Vilchis, O. (Eds.) 2003. Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. Mexico, DF: S y G Editores S. A. de C.V. 315 pp. Sarmiento-Garcés, R. & Amat-García, G. 2014. Escarabajos del género Dichotomius Hope 1838 (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Monografía Nº 4. Panamericana impresores Ltda. Bogotá D.C.132 p. Serna, D.J., Tamariz-Turizo, C.E. & Gutiérrez, L.C. 2015. Distribución espacial y temporal de larvas de Trichoptera (Insecta) en el río Manzanares, Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Revista de Biología Tropical 63(2): 465-477. Schowalter, T.D. 1985. Adaptations of Insects to disturbance. En: Pickett S.T.A. & White, P.S. (Eds). The ecology of natural disturbance and patch dynamics. 235-252 p. Solís, A. & Kohlmann, B. 2002. The genus Canthon (Coleoptera: Scarabaeidae) in Costa Rica. Giornale Italiano di Entomologia 10 (50): 1-68. Solís, A. & Kohlmann, B. 2004. The genus Canthidium (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) in Costa Rica. Giornale Italiano di Entomologia 11: 1-73. Solís, C., Noriega, J.A. & Herrera, G. 2011. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) en tres bosques secos del Departamento del Atlántico-Colombia. Boletín el Museo de Entomología de la Universidad del Valle 12 (1): 33-41.

Solís, A. & Kohlmann, B. 2013. El género Uroxys (Coleoptera: Scarabaeidae) en Costa Rica. Giornale

Italiano di Entomologia 13(58): 289-340.

Spector, S. & Ayzama, S. 2003. Rapid turnover and edge effects in dung beetle assemblages (Scarabaeidae) at a Bolivian Neotropical Forest–Savanna Ecotone. Biotropica 35 (3): 394–404. Spector, S. 2006. Scarabaeine dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae): an invertebrate focal taxon for biodiversity research and conservation. The Coleopterists Bulletin. Monograph Number 5: 71-83. Touval, J. 1993. Ecotourism and its Role in the Conservation of El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. Tesis de Maestría, University of Maryland at College Park. Maryland. En: Lira, I. & Naranjo, E. 2003. Abundancia, preferencia de hábitat e impacto del ecoturismo sobre el puma y dos de sus presas en la reserva de la biosfera el triunfo, Chiapas Mexico. Revista Mexicana de Mastozoología. 7: 20-39. UAESPNN-Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales.1998. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C. 497 p.

Page 54: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

54

UAESPNN-Unidad Administrativa del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales. 2005. Plan de manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Tayrona. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dirección Territorial Caribe, Santa Marta, Magdalena, 283 p. UAESPNN-Unidad Administrativa del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales. 2013. Informe anual de visitantes de área protegidas nacionales con vocación ecoturística. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales. Ministerio de ambiente. Bogotá D.C. 12 p. UAESPNN-Unidad Administrativa del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales. 2014. Análisis de la arriería en el Parque Nacional Natural Tayrona. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Subdirección de Sostenibilidad y Negocios Ambientales. Ministerio de ambiente. Bogotá D.C. 23 p. Vaz-de-Mello F., Edmonds, W., Ocampo, F. & Schoolmeesters, P. 2011. A multilingual key to the genera and subgenera of the subfamily Scarabaeinae of the New World. Zootaxa 2854: 1-73. Villareal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F. & et al. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia, 236 p. Vítolo, A. 2000. Clave para la identificación de los géneros y especies de Phanaeinas (Coleoptera: Scarabaeidae: Coprinae: Phanaeini) de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales 24: 591-603. Vítolo, A. 2004. Escarabajos estercoleros de la tribu Phanaeini de Colombia (Coleoptera: Scarabaeoidea: Scarabaeidae). En: Fernández-C, F., Andrade, G. y Amat, G. (Eds.). Insectos de Colombia volumen tres, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia, 277-318 p. Vulinec, K., Pimentel, A., Carvalho-Jr, E. & Mellow, D. 2008. Dung beetles and long-term habitat fragmentation in alter do Chao, Amazonia, Brazil. Tropical Conservation Science 1 (2): 111-121. Wolf, I.D., Hagenloh, G. & Croft, D.B. 2013. Vegetation moderates impacts of tourism usage on bird communities along roads and hiking trails. Journal of Environmental management 129: 224-234.

Page 55: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

55

ANEXOS

Anexo 1. Fotografía dorsal de Uroxys bonetti Pereira & Halffter, 1961

Anexo 2. Fotografía dorsal de Uroxys deavilai Delgado & Kohlmann, 2007.

Page 56: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

56

Anexo 3. Fotografía dorsal de Uroxys microcularis Howden & Young, 1981.

Anexo 4. Fotografía dorsal de Canthidium centrale Boucomont, 1928.

Page 57: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

57

Anexo 5. Fotografía dorsal de Canthidium euchalceum Balthasar, 1939.

Anexo 6. Fotografía dorsal de Dichotomius belus (Harold, 1880).

Page 58: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

58

Anexo 7. Fotografía dorsal de Onthophagus hirculus Mannerhein, 1829.

Anexo 8. Fotografía dorsal de Coprophanaeus corythus (Harold, 1863).

Page 59: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

59

Anexo 9. Fotografía lateral-dorsal de Phanaeus hermes Harold, 1868.

Anexo 10. Fotografía dorsal de Phanaeus prasinus Harold, 1868.

Page 60: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

60

Anexo 11. Fotografía dorsal de Canthon variabilis Martínez, 1948.

Anexo 12. Fotografía dorsal de Canthon cyanellus LeConte,1859.

Page 61: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

61

Anexo 13. Fotografía dorsal de Canthon juvencus (Harold, 1868).

Anexo 14. Fotografía dorsal de Deltochilum guildingii (Westwood, 1835).

Page 62: EFECTO DEL ECOTURISMO SOBRE LA ESTRUCTURA DEL … · A Jessica Herrera e Isabela, por mostrarme otra cara de la vida, del amor, por su apoyo incondicional y darme fuerzas en los momentos

62

Anexo 15. Fotografía dorsal de Malagoniella astyanax (Olivier, 1789).