efecto de tres dosis de humus de lombriz provenientes de...

121
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGANICOS URBANOS EN EL CULTIVO DE ACELGA (Beta Vulgares) EN LA ZONA DE MALLASA ANGELA AMACHUY IRALA La Paz Bolivia 2013

Upload: phunghanh

Post on 21-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES

DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGANICOS URBANOS EN EL CULTIVO DE

ACELGA (Beta Vulgares) EN LA ZONA DE MALLASA

ANGELA AMACHUY IRALA

La Paz – Bolivia

2013

Page 2: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE

RESIDUOS SÓLIDOS ORGANICOS URBANOS EN EL CULTIVO DE ACELGA

(Veta Vulgares Var. Cicla l.) EN LA ZONA DE MALLASA

Tesis de Grado presentado como requisito

parcial para optar el Título de Licenciado en

Ingeniería Agronómica

Angela Amachuy Irala

Asesores:

Ing. Rene Calatayud Valdez …………………………………….

Ing. Alberto Pati Choque …………………………………….

Tribunal examinador:

Ing. Dr. Eduardo Chilón Camacho …………………………………….

Ing. M. Sc. Celia Maria Fernández Chávez …………………………………….

Ing. Roberto Miranda Casas …………………………………….

APROBADA

Presidente Tribunal Examinador: ……………………………………

Page 3: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

DEDICATORIA

El sincero agradecimiento a DIOS

padre celestial, a mi familia,

a mis hijos Carlita y Daniel

por el apoyo moral y poder

compartir su confianza y amor

incondicional, que me

incentivaron siempre.

Page 4: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de haberme formado como profesional en

la Universidad Mayor de San Andrés a través de un grupo de profesionales docentes de

la Facultad de Agronomía.

A la Empresa privada TERSA (Tratamiento Especializado de Residuos Sólidos y

Servicios Ambientales S.A.).

A mis asesores:

Ing. René Calatayud Valdez, de que a través de su experiencia profesional,

colaboración y apoyo moral que me brindo pudo hacerse efectiva la realización de la

presente investigación.

Al Ing. Alberto Pati Choque por la colaboración y sugerencias oportunas durante la

realización de la presente investigación.

Al comité de revisores: Ing. Eduardo Chilón Camacho, Ing. Celia Fernández Chávez,

Ing. Roberto Miranda Casas, por sus oportunas correcciones y observaciones que

permitieron enriquecer la presente investigación.

A mis compañeros y amigos de estudio: Ing. Lucy León, Ing. Carlos Quispe,

Ing. Edil Sucojayu, Ing. Fanny Barragán, Paulina Blanco.

Page 5: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

i

INDICE GENERAL

Pág.

Indice General .................................................................................................................. i

Indice de Tablas ............................................................................................................. vi

Indice de Graficos ......................................................................................................... viii

Indice de Imagenes ........................................................................................................ ix

Anexos ............................................................................................................................ x

RESUMEN ..................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xiii

CAPITULO I ................................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÒN ................................................................................................ 1

1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 2

1.2.1. Objetivos Generales ........................................................................................... 2

1.2.2. Objetivos y Específicos .................................................................................... 2

CAPITULO II ................................................................................................................... 3

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................... 3

2.1. Acelga ................................................................................................................ 3

2.1.1. Origen e Historia ................................................................................................ 3

2.1.2. Importancia del Cultivo de Acelga ...................................................................... 3

2.1.3. Posición Taxonómica ......................................................................................... 5

2.1.4. Descripción de la acelga ................................................................................... 5

2.1.5. Planta de la acelga ............................................................................................ 8

2.1.6. Sistema Radicular .............................................................................................. 8

2.1.7. Hoja de la acelga................................................................................................ 8

2.1.8. Flor ..................................................................................................................... 9

2.1.9. Fruto................................................................................................................... 9

Page 6: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

ii

2.2. Requerimientos Climáticos ................................................................................. 9

2.2.1. Radiación Solar .................................................................................................. 9

2.2.2. Temperatura ............................................................................................ ……..10

2.2.3. Humedad ......................................................................................................... 10

2.3. Requerimiento de suelo.................................................................................... 11

2.3.1. Principales deficiencias de minerales ............................................................... 12

2.3.2. Propiedades físicas del suelo ........................................................................... 13

2.3.2.1. Textura ............................................................................................................. 13

2.3.2.2. Capacidad retención de agua .......................................................................... 14

2.3.2.3. Porosidad ........................................................................................................ 14

2.3.2.4. Densidad aparente y densidad real ................................................................. 15

2.3.3. Propiedades químicas del suelo ...................................................................... 16

2.3.3.1. Capacidad de intercambio cationico (CIC) ...................................................... 16

2.3.3.2. Conductividad eléctrica (CE) ........................................................................... 16

2.3.3.3. Reacción del suelo (pH) .................................................................................. 16

2.4. Época de siembra ........................................................................................... 17

2.5. Densidad de siembra ...................................................................................... 18

2.6. Labores Culturales .......................................................................................... 18

2.6.1. Riego ............................................................................................................... 18

2.6.2. Escarda ........................................................................................................... 19

2.6.3. Control de malezas ......................................................................................... 19

2.6.4. Aporque .......................................................................................................... 19

2.6.5. Plagas y Enfermedades .................................................................................. 19

2.6.6. Cosecha .......................................................................................................... 20

2.7. Depredadores ................................................................................................. 20

2.7.1. Control ............................................................................................................ 20

2.8. Suelos fértiles .................................................................................................. 21

2.8.1. La actividad biológica del suelo ..................................................................... 21

2.9. LEY DEL MEDIO AMBIENTE: Ley 1333 Del 27 de Abril de 1992 ................ 24

2.9.1. Medio Ambiente .............................................................................................. 25

2.9.1.1. Contaminación Ambiental ................................................................................ 26

2.9.1.2. Contaminación del suelo ................................................................................ 26

2.9.2. Características de los residuos sólidos ............................................................ 27

Page 7: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

iii

2.9.3. Reciclaje de residuos sólidos orgánicos .......................................................... 28

2.9.4. Importancia del reciclaje para la sustentabilidad ambiental ............................. 29

2.9.5. Generación de residuos sólidos en La Paz y Bolivia ....................................... 30

2.10. Lombriz roja Californiana ................................................................................. 31

2.10.1. Humus de lombriz roja californiana ................................................................. 32

2.10.2. Análisis de humus de lombriz de varios países ............................................... 33

2.10.3. Importancia del humus de lombriz ................................................................... 35

2.10.4. Ventajas de humus de lombriz roja californiana .............................................. 36

2.10.5. Características del humus de lombriz roja californiana ................................... 37

2.10.6. Cualidades del humus de lombriz frente a los cultivos agrícolas ..................... 38

2.10.7. Principales efectos del humus de lombriz ...................................................... 38

CAPITULO III ................................................................................................................ 39

MATERIALES Y METODOS ......................................................................................... 39

3.1. Localización y Ubicación Geográfica. ............................................................ 39

3.2. Características climatologías de la zona de estudio ....................................... 41

3.2.1. Clima .............................................................................................................. 41

3.2.2. Radiación Solar .............................................................................................. 42

3.2.3. Temperatura ................................................................................................... 42

3.2.4. Suelo .............................................................................................................. 43

3.2.5. Humedad........................................................................................................ 45

3.2.6. Flora ............................................................................................................... 46

3.3. Materiales....................................................................................................... 46

3.3.1. Material vegetal .............................................................................................. 46

3.3.2. Insumos ......................................................................................................... 47

3.3.3. Materiales de Campo .................................................................................... 47

3.3.4. Materiales de Gabinete .................................................................................. 47

3.3.5. Materiales de Laboratorio ............................................................................... 47

3.4. Metodología ................................................................................................... 48

3.4.1. Variables experimentales ............................................................................... 48

3.4.1.1. Diseño Experimental ...................................................................................... 48

3.4.1.2. Tratamiento .................................................................................................... 49

Page 8: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

iv

3.4.1.3. Delimitación del Área de Cultivo ..................................................................... 49

3.4.1.4. Croquis del experimento ................................................................................. 50

3.4.2. Trabajo de Campo .......................................................................................... 51

3.4.2.1. Análisis físico químico de Suelos .................................................................. 51

3.4.2.2. Preparación del terreno ................................................................................. 51

3.4.2.3. Siembra y Aplicación de Humus .................................................................... 52

3.4.2.4. Labores Culturales ........................................................................................ 53

3.4.2.4.1. Riego ............................................................................................................ 53

3.4.2.4.2. Raleo ............................................................................................................ 53

3.4.2.4.3. Aporque........................................................................................................ 53

3.4.2.4.4. Control de plagas y enfermedades ............................................................... 53

3.4.2.4.5. Cosecha ...................................................................................................... 54

3.4.2.5. Variables de respuesta ............................................................................... 54

3.4.2.5.1. Variables fenológicas ................................................................................. 54

3.4.2.5.2. Variables Agronómicas ................................................................................ 55

3.4.2.5.3. Variables Económicas ................................................................................. 56

CAPITULO IV ................................................................................................................ 57

RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................................. 57

4.1. Variables Climáticas en campo abierto ........................................................ 57

4.1.1. Temperatura del ambiente durante la investigación ..................................... 57

4.1.2. Características físicas y químicas de los suelos ........................................... 58

4.2. Efecto del Humus de Lombriz sobre propiedades Fisicoquímicas del suelo . 59

4.2.1. Densidad Aparente y Porosidad del Suelo ................................................... 59

4.2.2. Ph, CE, CIC, Materia Orgánica, Nitrógeno, Potasio. ..................................... 62

4.3. Características Fenológicas y Agronómicas ................................................. 68

4.3.1. Días a la emergencia.................................................................................... 68

4.3.2. Porcentaje de germinación ........................................................................... 70

4.3.3. Altura de hoja ............................................................................................... 71

4.3.4. Altura del Pecíolo ......................................................................................... 73

4.3.5. Número de hojas .......................................................................................... 76

4.3.6. Rendimiento en peso de materia verde por tratamiento en kg/m2 ................ 77

Page 9: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

v

4.4. Análisis Económico ...................................................................................... 80

4.4.1. Costos Variables ........................................................................................... 80

4.4.2. Costo Fijo ..................................................................................................... 80

4.4.3. Costo de producción .................................................................................... 81

4.4.4. Beneficio neto .............................................................................................. 81

4.4.5. Relación Beneficio / Costo ........................................................................... 82

CAPITULO V ................................................................................................................ 83

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 83

CAPITULO VI ............................................................................................................... 85

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 85

CAPITULO VII .............................................................................................................. 86

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 86

ANEXOS ....................................................................................................................... 93

Page 10: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 .Cualidades nutritivas de la acelga…… .............................................................. 4

Tabla 2. Taxonomia de la acelga .................................................................................... 5

Tabla 3. Requerimiento de nutrientes del cultivo de acelga .......................................... 12

Tabla 4. Distribucion de diferente porosidad en suelo de tres clases texturales ............ 15

Tabla 5. Densidad aparente y porosidad ....................................................................... 15

Tabla 6. Numero de organismos por gramoen suelo agricola fertil ................................ 22

Tabla 7. Descripción de la basura / tiepo de descomposición ....................................... 27

Tabla 8. Por el tipo de basura ....................................................................................... 30

Tabla 9. Caracteristicas comparativas de lombriz comun / lombriz comercial ............... 32

Tabla 10. Analisis de humus de lombriz ........................................................................ 34

Tabla 11. Ventajas comparativas Compost / Humus de lombriz .................................... 37

Tabla 12. Caracteristicas del suelo ............................................................................... 45

Tabla 13. Niveles de humus de lombriz......................................................................... 49

Tabla 14. Distancia de siembra del cultivo de acelga .................................................... 52

Tabla 15. Clasificacion del suelo en estudio .................................................................. 57

Tabla 16. Propiedades quimicas del suelo en estudio ................................................... 58

Tabla 17. Propiedades fisicas del suelo con diferentes niveles de humus en cultivo de

acelga.. ......................................................................................................................... 58

Tabla 18. Resultados de analisis quimico del suelo ...................................................... 61

Tabla 19. Fechas de siembra y cosecha ....................................................................... 67

Tabla 20. Analisis de varianza para el numero de días a la emergencia ....................... 68

Tabla 21. Porcentaje de germinacion ............................................................................ 69

Tabla 22. Analisis de varianza para la altura de la hoja en cada cosecha ..................... 71

Tabla 23. Analisis de varianza medidas repetidas para la altura de hoja en los tres

niveles de humus .......................................................................................................... 71

Tabla 24. Analisis de varianza de altura de peciolo en las 3 cosechas de acelga ......... 73

Tabla 25. Analisis de varianza medidas repetititvas para la altura de peciolo en los tres

niveles de humus .......................................................................................................... 74

Tabla 26. Analisis de varianza de medidas repetidas para el numero de hojas en los

tratamientos .................................................................................................................. 76

Tabla 27. Analisis de varianza rend. en peso de materia verde cada cosecha .............. 77

Page 11: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

vii

Tabla 28. Analisis de varianza de medidas repetidas para el peso de materia verde en

los tres niveles de humus en las tres cosechas realizadas ........................................... 77

Tabla 29. Prueba DHS Tuckey rendimiento de materia verde 1era. cosecha ................ 79

Tabla 30. Costos variables e Bs / ha. ............................................................................ 80

Tabla 31. Costos fijos en Bs / ha ................................................................................... 81

Tabla 32. Costos de Produccion en Bs / ha. ................................................................. 81

Tabla 33. Beneficio neto en Bs / ha ............................................................................... 81

Page 12: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

viii

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 .Precipitacion fluvial en la ciudad de La Paz, segun año 2006. (Estacion

Laycakota en el centro de la ciudad de La Paz…… ...................................................... 41

Gráfico 2. Temperatura maxima , minima y promedio mensual 2007 ............................ 43

Gráfico 3. Humedad relativa maxima año 2007 ............................................................. 46

Gráfico 4. Croquis y distribucion de las parcelas ........................................................... 50

Gráfico 5. Variacion temperaturas minima/maxima del ambiente en la zona ................. 57

Gráfico 6. Comportamiento de la porosidad en los tratamientos ................................... 59

Gráfico 7. Densidad aparente ....................................................................................... 60

Gráfico 8. PH del suelo ................................................................................................. 62

Gráfico 9. Conductividad electrica del suelo .................................................................. 62

Gráfico 10. Capacidad intercambio de cationesl ........................................................... 63

Gráfico 11. Materia Organica ........................................................................................ 64

Gráfico 12. % de Nitrogeno ........................................................................................... 65

Gráfico 13. Potasio intercambiable. ............................................................................... 66

Gráfico 14. Promedio de días a la emergencia.............................................................. 69

Gráfico 15. Porcentajede germinacion .......................................................................... 70

Gráfico 16. Desarrollo de altura de hoja en los cuatro tratamientos .............................. 72

Gráfico 17. Altura de peciolo en los niveles de humus .................................................. 74

Gráfico 18. Altura de peciolo en las tres cosechas realizadas.. ..................................... 75

Gráfico 19. Peso en verde de los cuatro tratamientos aplicados ................................... 78

Gráfico 20. Peso en verde de las tres cosechas realizadas .......................................... 79

Gráfico 21. Relacion beneficio costo con respecto a niveles de fertilizacion ................. 82

Page 13: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

ix

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1 .Ex . Relleno Sanitario de Mallasa…… .......................................................... 39

Imagen 2. Mapa de la zona geografica de estudio ........................................................ 40

Imagen 3. Acelga de la variedad beta vulgaris .............................................................. 47

Imagen 4. Imagen de la parcela experimental ............................................................... 55

Page 14: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

x

ANEXOS

Anexo 1. Analisis de laboratorio antes de procedimiento…… ....................................... 93

Anexo 2. Calculo de dosis de abonamiento .................................................................. 94

Anexo 3. Imágenes del campo de cultivo de acelga ...................................................... 96

Anexo 4. Datos Senamhi temperaturas minimas ........................................................... 98

Anexo 5. Datos Senamhi temperaturas maximas .......................................................... 99

Anexo 6. Datos Senamhi precipitacion diaria (mm) ..................................................... 100

Anexo 7. Datos Senamhi resumen precipitacion y temperaturas min. max ................. 101

Anexo 8. Analisis de laboratorio despues de procedimiento ....................................... 102

Page 15: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

xi

RESUMEN

La agricultura orgánica tiene gran importancia social por la seguridad que ofrece a la

salud humana y al medio ambiente, esta influye sobre las propiedades físico-química y

biológica del suelo, como en el rendimiento de los cultivos.

La acelga, hortaliza con alto valor nutritivo, cuyas hojas son la parte comestible, fuente

de vitamina A y C además de Fe y otros minerales. El humus de lombriz considerado

abono orgánico, fino y biodinámico, aporta componentes nutritivos disponibles para la

planta, mejorando el suelo y su fertilidad. La investigación realizada pretende orientar

de alguna forma, estas prácticas por medio de la aplicación de humus de lombriz, en

condiciones de campo abierto en el cultivo de acelga.

La acelga es originaria de la región Mediterránea, perteneciente a la familia de las

Chenopodiaceas, planta bi-anual, de hojas onduladas y/o arrugadas comestibles,

peciolos de color crema, la planta contiene 91% de agua, hidratos de carbono y fibra,

planta bi-anual, tolera temperaturas entre 10º y 25ºC, se desarrolla bien en condiciones

de luz difusa, en humedad relativa entre el 30% al 70%, en todo tipo de terreno, de

naturaleza alcalina con PH entre 5,5 y 8, que no sean ácidos y posean drenaje

adecuado, recomendable sembrar a finales de julio para una recolección de noviembre

a diciembre previniendo la llegada de helada.

El reciclaje de residuos sólidos orgánicos realizados por la empresa Tersa, que

producen humus de lombriz, el cual es utilizado como abono, fertilizante y además de

una gran ayuda en la conservación del suelo, favoreciendo también en la aireación,

permeabilidad, retención de humedad, disminuye la compactación de los suelos,

mismos que son resistentes a la erosión hídrica.

El área donde se realizo el presente trabajo se ubico en predios del ex relleno sanitario

de la zona de Mallasa, situada a una altura aprox. de 3251 msnm dentro las

coordenadas geográficas 16º 34` 44, 98 “de latitud Sur 68º 04´43, 38” de longitud

oeste, a una distancia aprox. de 16 km de la ciudad de La Paz, el clima es benigno,

teniendo una temperatura media anual de 13.6 ºC, obteniendo una precipitación de 828

mm anuales, las características del suelo de textura franco, % 0.115 de nitrógeno, 60.5

mg/kg de fosforo disponible, 0.375 cmol/kg de potasio intercambiable.

Page 16: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

xii

Los materiales utilizados en el ensayo: semillas de acelga de la variedad Beta vulgaris,

humus de lombriz provenientes del criadero ex-relleno sanitario Mallasa, además de

herramientas manuales como ser picota, etc.

Para la determinación de resultados se utilizo el diseño experimental completamente al

azar (DCA). El factor de estudio nivel de humus de lombriz con 3 tratamientos

realizando medidas repetidas, en total 16 unidades experimentales, de 4 m2 de

superficie cada una, la preparación del suelo en forma manual desterronado y roturado

con profundidad de 20 cm, distancia entre surcos 30 cm. distancia entre pasillos 30

cm., nro. de 5 surcos, 5 unid. de planta por surco, 3 semillas por golpe, en total 25

unidades por tratamiento, la carga de humus se realizo al momento de colocar la

semilla de acuerdo a: T0 = 0 kg., T1 = 0,122 kg., T2 = 0,164 kg. T3= 0,205 kg.,

en forma localizada, efectuando el primer riego a surco inundado pasado dos días,

luego alternando día por medio, el aporque se realizo cuando la planta alcanzo una

altura de 15 a 20 cm, no se encontró ningún tipo de enfermedad ni plaga, se realizo 3

cosechas, a los 77, 110 y 151 días, tomando datos de las variables correspondientes.

Los resultados con relación al porcentaje de germinación dan: 87%, 92%, 86%, 93%

según T0, T1, T2, T3, y con respecto al rendimiento promedio de materia verde en las 3

cosechas realizadas : para T0 = 2.65 kg/m2; T1 = 3.82 kg/m2 ; T2 = 4.21 kg/m2 ; T3 =

4.22 kg/m2, se puede apreciar la relación con respecto a T0 el cual no recibió ninguna

dosis de humus de lombriz, por lo consiguiente la relación beneficio costo nos brinda lo

siguiente: T1=3,30 Bs ; T2=4,00 ; T3=4,50 ; de ganancia por cada 1,00 Bs invertido.

Page 17: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

xiii

ABSTRACT

Organic agriculture has great social significance for the security it provides to human

health and the environment; it influences the physic-chemical and biological soil and

yield of crops. Acelga, with highly nutritious vegetable, whose leaves are the edible,

source of vitamin A and C plus iron and other minerals. The considered vermicompost

organic fertilizer, fine and biodynamic, provides nutritional components available to the

plant, improving soil fertility. The research aims to guide somehow, these practices

through the application of vermicompost in open field conditions in growing acelga.

Acelga is native to the Mediterranean region, belonging to the family of

Chenopodiaceas, bi-annual plant, corrugated sheets and / or wrinkled edible petioles

cream, the plant contains 91% water, carbohydrates and fiber, the seeds are small,

enclosed in a small fruit brown which contains three to four seeds, plant bi-annual

tolerate low and high temperatures, the optimum is between 10 ° and 25 ° C, does well

in diffuse light conditions, in relative humidity between 30% to 70%, in all types of

terrain, alkaline in nature with pH between 5.5 and 8, which are not acidic and possess

adequate drainage, recommended planting in late July for harvest from November to

December anticipating the arrival of frost. The organic solid waste recycling Tersa

made by the company, which produce vermicompost, which is used as fertilizer,

fertilizer and also a great help in soil conservation, also favoring aeration, permeability,

moisture retention, reduces soil compaction, which themselves are resistant to water

erosion. The area where this study was conducted was located on land of former

landfill Mallasa area, situated at a height of approx. of 3251 m within the geographical

coordinates 16 º 34 `44, 98" South latitude 68 º 04'43, 38 "W, a distance approx. 16 km

from the city of La Paz, the climate is mild, with an average annual temperature of 13.6

º C, obtaining a precipitation of 828 mm per year, soil characteristics loam,% 0.115

nitrogen, 60.5 mg / kg of available phosphorus, 0.375 cmol / kg of exchangeable

potassium.

The materials used in the test: acelga seeds of Beta vulgaris variety, worm castings

from the hatchery Mallasa former landfill, as well as hand tools such as cherry,etc..

For the determination of the results was used completely randomized design (DCA).

The study factor vermicompost level with 3 treatments making repeated measurements,

a total of 16 experimental units of 4 m2 each, preparing the soil by hand with crumbling

Page 18: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

xiv

and plowing depth of 20 cm, distance between rows 30 cm. distance between aisles 30

cm., no. of 5 rows, 5 pcs. plant per hill, 3 seeds per hole, a total of 25 units per

treatment, the burden of humus was performed at the time of placing the seed

according to: T0 = 0 kg., T1 = 0,122 kg., T2 = 0.164 kg., T3 = 0.205 kg., In a localized,

making the first furrow irrigation flooded past two days, then alternating every other day,

hilling was done when the plant reaches a height of 15-20 cm, not found any disease or

plague, was performed three harvests, at 77, 110 and 151 days, taking data from the

corresponding variables. The results regarding the germination percentage given: 87%,

92%, 86%, 93% as T0, T1, T2, T3, and with respect to the average yield of green matter

in the 1st. harvest for T0 = 2,65 kg/m2; T1 = 3,82 kg/m2 T2 = 4,21 kg/m2, T3 = 4,22

kg/m2, you can see the relationship with respect to T0 which received no doses of

vermicompost, so therefore the cost benefit ratio gives us the following: T1=3,30 Bs ;

T2= 4,00 ; T3= 4,50 Bs ; for 1.00 Bs gain per invested.

Page 19: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

1

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, a nivel mundial, la agricultura orgánica viene adquiriendo gran

importancia social por la seguridad que ofrece a la salud humana y al medio ambiente,

donde la materia orgánica influye sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas

del suelo y sobre el rendimiento de los cultivos. Por otro lado, en las últimas décadas el

recurso suelo ha sido deteriorado por el abuso de explotación, envenenamiento por la

utilización de fertilizantes químicos y uso de plaguicidas, afectando la sostenibilidad del

recurso suelo, generando pobreza de los agricultores y finalmente el desequilibrio del

ecosistema.

En los valles y en el altiplano, las hortalizas son utilizadas en la alimentación diaria

debido, a su bajo costo y cualidades nutritivas que poseen. La acelga es una hortaliza

con un alto valor nutritivo, cuya parte comestible constituye las hojas, aunque también

puede consumirse los pecíolos, además de tener propiedades medicinales, son muy

requeridas y consumidas por la humanidad, es una excelente fuente de vitaminas A y

C, además de hierro y otros minerales.

El humus de lombriz es considerado un abono orgánico, fino y biodinámica que aporta

componentes nutritivos disponibles para la planta. La utilización de estos abonos

orgánicos producido por la de lombriz roja, sirve para evitar la erosión de suelos, mejora

la calidad del suelo y fertilidad.

En la actualidad en el relleno sanitario de Mallasa, se desarrolla un trabajo de

transformación y la materia orgánica en humus de lombriz, a partir de residuos sólidos

orgánicos, reciclados del matadero municipal y de mercados con el objetivo de mejorar

el manejo del recurso suelo.

Page 20: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

2

Muchos descomponedores de estos residuos sólidos orgánicos como, macro y micro

fauna, se encargan del ciclo de mantenimiento, de la fertilidad y vida del suelo.

En este contexto, la investigación realizada pretende orientar o superar de alguna forma

estas prácticas, por el medio de aplicación de humus de lombriz, en condiciones de

campo abierto en el cultivo de acelga, proporcionando de esta manera un rendimiento

adecuado en esta especie.

El efecto de dosis de humus de lombriz, tiene una alternativa de abonos orgánicos, la

finalidad es incentivar una productividad más diversificada, al minimizar el desgaste del

suelo y la obtención de hortalizas, que satisfagan las necesidades humanas.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivos Generales

Evaluar el efecto de tres dosis de humus de lombriz provenientes de residuos sólidos

orgánicos urbanos en el cultivo de acelga (Beta vulgaris) y los costos de producción en

la comunidad Mallasa - La Paz.

1.2.2. Objetivos y Específicos

Analizar el efecto del humus de lombriz sobre las variables agronómicas en las

tres cosechas realizadas.

Caracterizar las condiciones fisicoquímicas del suelo.

Evaluar las condiciones económicas del uso de diferentes dosis de humus de

lombriz en el cultivo de la acelga.

Page 21: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

3

CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Acelga

2.1.1. Origen e Historia

Los primeros informes indican que es originaria de la región del Mediterráneo y en las

islas Canarias Vavilov, (1951), citado por Von Boeck (2000).

Aristóteles menciona a la acelga ya en el siglo IV a de C.; además, una de las

hortalizas predilectas de los suizos. Fue introducida a los Estados Unidos en el año

1806 (Splittstoesser, 1984) y Von Boeck (2000).

Aguirre, (1983) informa que, es originaria de la región Mediterránea, haciendo una

relación botánica y morfológica indica que esta hortaliza tiene un pariente muy cercano

como es el Betabel.

2.1.2. Importancia del Cultivo de Acelga

Valadez, (1993) expresa que, la acelga es una hortaliza de hojas grandes, parte

comestible y la más consumida, aunque también pueden consumirse los pecíolos, se le

considera como una planta semiperenne y de rebrote. Posee un gran contenido de

vitaminas A y C.

Tapia, (1994) expone que, las hortalizas y legumbres tales como la acelga, se

constituyen en el complemento alimenticio básico de la población, la demanda de estos

productos permite al agricultor producir y comercializar dos o más cosechas por año

dependiendo de los rubros que explota.

Page 22: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

4

Aunque la mayoría de las acelgas se cultivan para el consumo de sus hojas, muchas

personas consideran que estas son también decorativas como plantas de jardín y

las utilizan para formar bordes, especialmente las variedades con hojas coloreadas.

Tabla 1. Cualidades nutritivas de la acelga.

Energía (Kcal.) 25

Proteína (gr.) 2.4

Agua (%) 91.1

Hidratos de Carbono (%) 2.5

Ceniza (gr.) 1.6

Calcio (mg) 88

Fósforo (mg) 39

Hierro (mg) 3.2

Sodio (mg) 147

Potasio (mg) 550

Vitamina A (UI) 6500

Tiamina (mg) 0.06

Riboflavina (mg) 0.17

Niacina (mg) 0.5

Acido Ascórbico (mg) 3-2

Fuente: Watt et al. (1975) citado por Flores (2007).

Page 23: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

5

2.1.3. Posición Taxonómica

Terranova, (1995) aseveran que, clasifica a la acelga como perteneciente a:

Tabla 2. Taxonomía de la Acelga.

Reino Vegetal

Clase Angiosperma

Sub clase Dicotelodoneae

Orden Caryophyllales

Familia Chenopodiacea

Genero Beta

Especie Vulgaris

Variedad botánica Var. Cicla L.

Nombre común Acelga

Fuente: Terranova, (1993)

2.1.4. Descripción de la acelga

La acelga es una verdura que pertenece a la familia de las Chenopodiáceas y cuyo

consumo está muy extendido en los países mediterráneos desde la antiguedad por sus

propiedades dietéticas y medicinales. Se cultiva con carácter anual, tanto al aire libre o

campo abierto como en invernadero.

La acelga es una variedad de la especie (Beta vulgaris), la cual incluye otras

variedades muy interesantes desde el punto de vista de plantas cultivadas como

(Beta vulgaris L) o remolacha, la cual se destina fundamentalmente al cultivo de la

raíz, o la variedad (Beta vulgaris Var. Altísima) o remolacha azucarera, que se

destina a la producción de azúcar.

Se cree que todas estas especies o variedades proceden de la especie (Beta

vulgares subsp. Marítima), una planta silvestre no comestible que se puede

Page 24: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

6

encontrar en las costas europeas, norte de África y en el oeste de Asia (Cáucaso y

Oriente Medio).

La acelga es una planta bi-anual que no forma parte comestible (hipocótilo) como la

remolacha azucarera o betabel (Beta vulgares L). Para que se presente floración

necesita pasar por un periodo de bajas temperaturas (vernalización).

Valadez, (1993) establece que, las hojas constituyen la parte comestible, pueden ser

onduladas y/o arrugadas, dependiendo del cultivar. Los pecíolos pueden ser de color

crema, la acelga contiene un 91% de agua, hidratos de carbono y fibra. Es

recomendable en dietas de control de peso al ser muy sacian te, nutritiva y con

poquísimas calorías. Después de la espinaca, es la verdura más apreciada para dietas

ya que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales.

Blanco, (1999) define que las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un

pequeño fruto, siendo por lo general de color café al que comúnmente se denomina

semilla (realmente es un fruto), el que contiene de tres a cuatro semillas. La

inflorescencia está compuesta por una larga panícula; las flores son sésiles y

hermafroditas, pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres, él cáliz es de color

verdoso y compuesto por cinco sépalos, cinco pétalos las cuales cubren las semillas

formando un pequeño fruto.

Flores, A. (2007) indica que, la acelga es una planta perenne de la familia de las

chenopodiáceas (algunas clasificaciones la incluyen en la familia de las amarantáceas).

Hojas grandes reunidas en la base en forma de roseta, de color verde oscuro brillante,

aunque existen variedades coloreadas. Los pecíolos de las hojas son gruesos y

ensanchados y se conocen con el nombre de pencas. La acelga es una planta bianual

que se cultiva como anual, dado que se recogen las hojas en el primer año de su vida,

cuando la planta destina sus energías a la producción de las hojas.

Page 25: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

7

Si se deja madurar, produce un tallo central en cuya parte superior se desarrollan las

flores, de entre 3 y 5 mm de diámetro, reunidas en una espiga terminal. Las flores son

muy poco destacadas ya que su color verde se confunde con el resto de la planta. Es

durante este segundo año cuando la planta deja de invertir recursos en las hojas que se

van secando y dedica sus energías a la producción de las flores, los frutos tienen forma

de nuececillas, y las raíces se ensanchan al acumular energías, si bien nunca alcanzan

el tamaño de las remolachas.

El mismo autor reporta que, existen muchas variedades de acelgas, clasificándose

principalmente por el tipo de hoja de acuerdo a que si esta es lisa o rizada y por el

tamaño y color de las pencas. Entre las principales variedades podríamos mencionar

las siguientes:

Variedades de hojas crespas:

- Ruibarbo: Pencas de color rojo oscuro, hojas verde brillante oscuro con envés rojizo.

- Amarilla de Lyon: Es la variedad de acelga más ampliamente cultivada. Esta

variedad produce hojas abundantes con las pencas de color blanco y las hojas verde

amarillentas.

- Bright yellow: Posee pencas de un amarillo brillante, muy destacadas en el jardín.

- Fordhook giant: Hojas verde claro y pencas amarillos verdosas, crece con rapidez y

se adapta a muchos climas.

- Gigante carmesí: Hojas verde oscuro brillante, de tallos color carmes, especialmente

valiosa para comer muy tiernas.

- Variedades de hojas lisas:

- Bressane: De hojas verdes y oscuras y pencas muy anchas.

- Carde Blanche: Variedad francesa con hojas verde oscuras y pencas blancas

Page 26: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

8

2.1.5. Planta de la acelga

Maroto, (1989) puntualiza que, la acelga es una planta bianual 0.45 – 0.50 de altura,

pertenece a la misma especie botánica que la remolacha pero de raíz menos

hinchada, de hojas muy grandes, con los pecíolos y nervadura central muy

desarrollada, limbos foliares gruesos enteros redondeados, algo escotados en la zona

media baja y en ocasiones recubierto hasta su incisión, color variable, entre claro

oscuro y oscuro según la variedad, en el segundo año emite el tálamo floral formado la

inflorescencia. Las semillas son pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al

que se denomina semilla el cual contiene de 3 a 4 lóculos.

2.1.6. Sistema Radicular

Según Chambi, J. (2005) alega que, la raíz de la acelga es bastante profunda fibrosa,

es levemente pivotante, de color crema y se encuentran muchos raicillas pilosas para

la absorción de agua y nutrientes del suelo. Las raíces ayudan a la planta a

mantenerse erguida sobre el suelo para el aporte y el desarrollo de las hojas.

2.1.7. Hoja de la acelga

Está conformada en la parte comestible de forma oval, tiene un pecíolo ancho y largo,

se prolonga en el limbo, los colores varían según las variedades, de verde oscuro y

verde claro, los pecíolos de color crema o blanco.

Los limbos de sus hojas se llaman pencas, tienen un pecíolo acostillado que se injerta

en el tallo, las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen

mayor cantidad de vitaminas y carotenos. Ambas partes, tallos y pencas, se consumen

cocidas.

La acelga es una planta herbácea bianual cultivada como anual, con hojas grandes, de

color verde brillante a amarillo claro. Los tallos (llamados pencas) son blancos,

amarillentos o incluso rojizos, según la variedad. En la agroindustria se emplean

exclusivamente variedades de hoja verde.

Page 27: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

9

La recolección de la acelga se puede realizar de dos formas: recolectando la planta

entera (pequeña 0,75 - 1,0kg), para mercado en fresco o grande 2,5 - 3,5kg para la

agroindustria o bien cortando las hojas a medida que éstas van alcanzando un tamaño

comercial, recolección usual en invernadero Hoyos et al., (2004).

Conservadas o congelado de acelga, por entero (penca y hoja) o por pencas y por hojas

(hojas pequeñas de acelga congeladas o en diferentes preparaciones junto con otras

especies vegetales).

2.1.8. Flor

Para que se pueda presentar la floración necesita pasar un periodo de temperaturas

bajas, en ese tiempo el vástago floral alcanza una altura de 1.2 metros.

La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y

hermafroditas pudiendo aparecer solas.

2.1.9. Fruto

Las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que

comúnmente se le llama semilla, que contiene de tres a cuatro semillas.

2.2. Requerimientos Climáticos

Valadez, (1993) informa que, la acelga es una hortaliza de clima frío, tolera

temperaturas muy bajas y altas. La temperatura óptima para su germinación está entre

10º -25ºC, y 4º – 5ºC, respectivamente, emite el vástago floral, recomendándose dejar

de cortar las hojas debido a que disminuye la calidad y tamaño.

2.2.1. Radiación Solar

Chambi, J. (2005) expone que, las necesidades de luz varían entre los cultivos. Algunos

necesitan luz directa para su óptimo desarrollo, en cambio otras se desarrollan bien

bajo condiciones de luz difusa como las hortalizas de hoja.

Page 28: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

10

De acuerdo a ZONISIG, (1998) puntualiza que, la evolución de la radiación neta y la

radiación solar global promedio anual son de 533 cal/cm2/día.

Serrano, (1979) sostienen que, la luminosidad interviene en la fotosíntesis y en el

fotoperiodismo, (influencia que tiene duración del día solar en la floración de los

vegetales), también el fototropismo, en el crecimiento de los tejidos, en floración y en la

maduración de los frutos.

2.2.2. Temperatura

Montes de Oca (1982) expone que, el clima de altiplano boliviano es frío debido a su

ubicación geográfica y a su elevación promedia 3580 m.s.n.m., ademas del factor agua,

las heladas constituyen en el altiplano la mayor limitante para la agricultura.

Serrano, (1979) señala que, la temperatura influye en las funciones vitales de los

vegetales, transpiración, respiración, crecimiento, floración, fructificación. Las

temperaturas máximas y mínimas que soportan la mayoría de los vegetales están

comprendidas entre 0 y 70 ºC, fuera de esto limites casi todos los vegetales mueren o

quedan en estado de vida latente.

2.2.3. Humedad

Alpi y Tognoni, (1987) propone que, la mayoría de las plantas se desarrollan bien

cuando la humedad relativa está entre 30 a 70%. Debajo del 30% las plantas se

marchitan y por encima del 70% la incidencia de enfermedades es alta.

Hartmann, (1990) y Von Boeck (2000) definen que, por lo general el aire del altiplano

es muy seco, aunque esto varia de norte a sur por la influencia del lago Titicaca en el

norte donde la precipitaciones alcanzan 550 mm/año.

Page 29: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

11

El mismo autor, indica que la humedad relativa óptima para este cultivo varía entre 60 y

70 por ciento. A pesar de que se prefiere un riego abundante, el terreno no se debe

encharcar pues esto podría ser responsable de la aparición de numerosas

enfermedades.

2.3. Requerimiento de suelo

Chambi, J. (2005) asevera que, la acelga se desarrolla en cualquier tipo de suelo

(arcilloso y arenoso), es sensible a la acidez del suelo, adaptándose perfectamente a

suelos alcalinos, teniendo el rango pH de 6.5 – 7.5 en cuanto a la salinidad, está

clasificada como altamente tolerante, con valores de 6400 – 7680 ppm.

Ferruzi, (1987) considera que, para todo cultivo, es aconsejable el uso de fertilizantes

orgánicos, en el caso del humus de lombriz con sus elementos de importancia como

son ácidos y flora bacteriana, señalando una dosis de 1,1 a 2,0 TN/ha para hortalizas

en general. Se obtiene buenos resultados por el valioso aporte de nitrógeno, que es

vital para cultivo de hortalizas de hoja.

Maroto, (1989), citado por Mendoza (2011) aconseja que, a este tipo de hortalizas

de hoja le conviene suelos de consistencia media, frescos y bien provistos de

materia orgánica, además de ser poco tolerante a la acidez del terreno.

Las acelgas se desarrollan bastante bien en todo tipo de terrenos con tal que sean

bastante fértiles, no sean ácidos y posean un drenaje adecuado. Los suelos

preferidos son los de naturaleza alcalina con PH que puede variar entre 5,5 y 8.

A la preparación del terreno es importante aportar abono orgánico en forma de estiércol.

La proporción adecuada sería de unos 2 a tres kilos por metro cuadrado. Este abono

debe mezclarse bien con la tierra e introducirse hasta una profundidad de 30 a 35cm.

Posteriormente las plantas más jóvenes podría necesitar un abonado extra de tanto en

tanto.

Page 30: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

12

Tabla 3. Requerimiento de nutrientes del cultivo de acelga.

Fuente: Valadez, (1993).

2.3.1. Principales deficiencias de minerales

Salvador Cid, (2010), citado por Vargas (2011) indica que, el nitrógeno fomenta el

crecimiento de la parte aérea de los vegetales (hojas, tallos). Es responsable del color

verde de las plantas y confiere resistencia a las plagas. Su proporción en el compost

varía en función del grado de madurez, de manera que el compost fresco es pobre en

nitrógeno, mientras que la concentración crece a medida que el compost madura la

proporción oscila entre el 1 y el 2 % en el compost de 5 ó 6 meses de maduración. La

forma química mayoritaria de absorción de nitrógeno por parte de las plantas son los

nitratos, que abundan en el compost maduro. En fresco, el nitrógeno predominante es

en forma de amonio (NH4+), menos tolerable o absorbible por la mayoría de vegetales.

En el caso de las leguminosas, silvestres o de cultivo, hay que considerar que pueden

asimilar el nitrógeno molecular (N2), ya que son capaces de captar directamente de la

atmósfera. Obviamente, la mayoría de fertilizantes de síntesis contienen altas

proporciones de nitrógeno en forma de nitratos.

El mismo autor señala que el fosforo es importante en la maduración de flores, semillas

y frutos. Interviene en la formación y desarrollo de las raíces y tiene un papel importante

en la resistencia a la sequía. Su proporción en el compost está entre el 0,8 y el 2,5 % en

forma de óxido de fósforo (P2O5), y varía en función del tipo de restos de las cuales

proviene el compost. Las plantas lo absorben en forma de fosfatos. Se puede

enriquecer el suelo o el compost con fósforo si se añade gallinaza, cenizas, huesos

molidos o roca fosfatada. Cabe aclarar, sin embargo, que el vermi-compost, sin

necesidad de enriquecerlo con fósforo, aporta las cantidades suficientes de este

Parte de la

planta Prod. T/ha N P K

Hoja y pecíolo 11.2 kg. / ha 44 kg. / ha 9.9 kg. / ha 58.24 kg. /ha

Page 31: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

13

elemento para equilibrar los suelos que son deficitarios. Los abonos sintéticos también

aportan fósforo al terreno en forma de fosfatos.

Salvador Cid, (2010), citado por Vargas (2011) puntualiza que, él potasio es decisivo

en el desarrollo de toda la planta, posibilita que las raíces y los tallos sean fuertes,

ademas de semillas, frutos y hojas, grandes. Proporciona resistencia a las plagas y

enfermedades, colabora en la circulación de los otros nutrientes alrededor de la planta y

regula las funciones vegetales. En el compost se encuentra en una proporción entre el

1 y 1,5 %, en forma de óxido de potasio (K2O). Se absorbe en forma elemental o

combinada (cloruro, fosfato, nitrato, etc.). El compost se puede enriquecer de potasio

con cenizas, estiércol y hojas de banana. Como en el caso del fósforo, el vermi-compost

obtenido con restos de cocina aporta el potasio suficiente para corregir los suelos

deficitarios en este nutriente. Los fertilizantes químicos suelen contener potasio en

forma de sales (nitratos, cloruros, fosfatos, etc.).

2.3.2. Propiedades físicas del suelo

Las propiedades físicas del suelo son aquellas relacionadas con su organización física.

Estas son:

2.3.2.1. Textura

La textura del suelo presenta la cualidad y tamaño de las partículas que contiene. Se

distinguen tres tipos de partículas generales: arcilla, limo y arena; cada cual brindando

características diferentes al suelo. La arcilla posee la cualidad de otorgar una alta

capacidad de retención de agua y elevada plasticidad, la retención de agua y la

plasticidad bajan con el limo, además de tener poca actividad química, si los suelos se

presentan con arena, la retención de agua es casi nula al igual que la actividad química

y la plasticidad, Gaete, (2001).

Page 32: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

14

El mismo autor, enuncia, que la combinación de los tres tipos de partículas determina

la textura de un suelo, existe una gran variedad de texturas las que dependen de ó las

partículas dominantes dentro de la combinación, medidas en porcentaje.

Según Sánchez (2007), la textura es una propiedad física primaria y guarda relación

con otras, como por ejemplo:

La permeabilidad

La capacidad de retención de agua

La porosidad

La aireación

La densidad real y aparente

Capacidad de intercambio catiónico

La estructura

2.3.2.2. Capacidad retención de agua

Según Sánchez (2007), es la máxima capacidad de retención de agua que el suelo

puede tener, es decir el agua que esta retenida a 1/3 de atm de tensión y que no está

sujeta a la acción de la gravedad. En términos prácticos, para un suelo franco seria la

capacidad de agua que tiene el suelo al segundo o tercer día después de un riego

pesado o una lluvia intensa.

2.3.2.3. Porosidad

Sánchez (2007), indica que la porosidad, no es otra cosa que espacios vacios (o poros)

con respecto del volumen total del suelo (volumen de sólidos + volumen de poros). A su

vez, la porosidad incluye macroporosidades (poros grandes donde se ubica el aire) y la

microporosidad (poros pequeños, que definen los capilares donde se retiene el agua).

Page 33: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

15

Tabla 4. Distribución de diferente porosidad en suelo de tres clases texturales

Suelo

Textura

Porosidad

(% total)

Microporosidad

%

Macroporosidad

%

Arenoso 37 3 34

Franco 50 27 23

Arcilloso 53 44 9

Fuente: Sánchez, (2007).

2.3.2.4. Densidad aparente y densidad real

La composición mineral es más o menos constante en la mayoría de los suelos, por

tanto se estima que la densidad real varía entre 2.6 y 2.7 gr/cc para todos suelos. En

tanto que la densidad aparente depende del grado de soltura o porosidad del suelo, es

un valor variable que depende además de la textura, el contenido de materia orgánica y

la estructura, Sánchez, (2007).

Así podemos asumir los valores promedios para cada grupo de suelo.

Tabla 5. Densidad aparente y porosidad

Clase textural Densidad aparente % Porosidad

Arenoso 1,6 - 1,8 30 – 35

Fco. Arenoso 1,4 - 1,3 35 – 40

Franco 1,3 - 1,4 40 – 45

Fco. Limoso 1,2 - 1,3 45 – 50

Arcilloso 1,0 - 1,2 50 – 60

Fuente: Sánchez, (2007).

Page 34: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

16

2.3.3. Propiedades químicas del suelo

2.3.3.1. Capacidad de intercambio cationico (CIC)

Según Orsag (2003), esta propiedad define la capacidad que tiene un suelo para

absorber o retener nutrientes (cationes y aniones) en forma intercambiable para las

plantas. Los suelos arcillosos y con alto contenido de la materia orgánica generalmente

tiene un mayor CIC que los suelos arenosos o limosos que son pobres en contenidos

de orgánicos.

2.3.3.2. Conductividad eléctrica (CE)

Orsag (2003), menciona que la presencia de sales en exceso en el suelo,

particularmente, perjudica el crecimiento de las plantas, por su incidencia directa sobre

el metabolismo de las mismas y por su efecto osmótico (aumento del potencial matricial

del suelo que afecta la disponibilidad de agua para las plantas).

2.3.3.3. Reacción del suelo (pH)

Es una propiedad que tiene influencia indirecta en los procesos químicos, disponibilidad

de nutrientes, procesos biológicos y actividad microbiana.

Las condiciones extremas de pH en el suelo (muy acido o muy alcalino) determinan

sobre una menor disponibilidad de la mayoría de los macronutrientes y algunos

micronutrientes para la mayor parte del cultivo y por consiguiente incide en una menor

producción. En este sentido los suelos más fértiles presentan reacciones cercanas al

valor neutro, Orsag, (2003).

Page 35: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

17

2.4. Época de siembra

Valadez, (1993) señala que, la acelga se puede sembrar en cualquier época del año,

sin embargo se recomienda realizar la siembra a fines de julio para poder obtener

mayor número de cosecha.

www.Infoagro.com, indica que, las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las

siguientes; zona fría, octubre- marzo, días a la madurez 50 – 60; zona cálida templada,

todo el año, días a la madurez 55- 65.

Valadez, (1996) puntualiza que, la acelga se puede sembrar en México en cualquier

época del año, sin embargo se recomienda realizar esta labor a fines de invierno

(febrero- marzo) para obtener mayor número de cortes.

El mismo autor menciona que la acelga inicia el cultivo con plantaciones de verano

(julio-agosto) para realizar recolecciones de noviembre a diciembre, antes de la llegada

de heladas fuertes, ya que incluso las heladas suaves pueden afectar levemente el

cultivo.

- Cosechas de verano: Si queremos obtener cosechas de verano tenemos que realizar

la siembra en los meses comprendidos entre la primavera y el verano (Entre los meses

de abril a julio), En este caso las podemos plantar directamente sobre el terreno, la

producción de estas plantas se producirá al cabo de unos setenta días después de su

plantación, las que se plantaron en el mes de abril ya podrán cosecharse sobre finales

de mayo o principios de junio.

- Cosechas de invierno: Si queremos tener producción de invierno, la siembra se

realizara más tarde (entre los meses de octubre y marzo), la produccion de estas

plantas comienzan al cabo de unos dos meses de estar plantadas.

Page 36: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

18

En climas cálidos pueden plantarse durante todo el año, tanto para cosechas de verano

como para cosechas de invierno.

En climas fríos se realiza la plantación entre principios de otoño y principios de

primavera.

Aunque las acelgas tardan aproximadamente entre 60 y 70 días a desarrollarse, se

pueden recoger bastante antes cuando las hojas hayan alcanzado los 12 o 13 cm. de

longitud. En este caso, aunque se consiga una producción menor, resultan

extremadamente tiernas y pueden ser utilizadas para comer en ensaladas.

2.5. Densidad de siembra

Valadez (1993), indica que, la siembra de la acelga se realiza exclusivamente, como

siembra directa sobre surcos, tomando en cuenta las distancias entre hileras, de 25 –

30 cm, pudiendo obtener un promedio de 86000 plantas por hectárea.

2.6. Labores Culturales

2.6.1. Riego

Flores (2007), expone que, la acelga muestra un comportamiento de desarrollo semi-

perenne, por lo tanto el riego se realiza con intervalos de 18 días.

Maroto (1989), citado por Mendoza (2011) puntualiza que, este proceso debe realizarse

frecuentemente debido a que las acelgas requieren una humedad constante en el suelo,

sobre todo cuando se trabajo en condiciones de invierno.

Cáceres, (1984) informa que, por ser un cultivo con gran masa foliar necesita una alta

humedad, por otro lado en época seca se darán los riegos necesarios para mantener la

humedad que el cultivo requiere. Para la buena calidad de las hortalizas se debe tener

en cuenta que estas no lleguen a deshidratarse durante las horas de calor, para evitar

que sus tejidos se vuelvan bastos.

Page 37: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

19

2.6.2. Escarda

Según Flores (2007), establece que, la escarda consiste en aflojar el suelo y tener un

buen control de malezas.

Valadez (1996), sostiene que, esta labor sea ligera efectuando solo lo necesario, esta

práctica consiste en aflojar el suelo y obtener un buen control de malezas. Una vez

hecha esta labor, se recomienda dejar pasar como mínimo 2 a 3 días.

2.6.3. Control de malezas

Palacios (1999) indica que, el número total de deshierbes es de dos a tres. Las

carpidas deben ser superficiales para no dañar las raíces, las cuales deben ser

realizadas a mano por lo general, se utiliza un cultivador para las labores entre surcos y

una pequeña azada para la iluminación de malezas en el surco. El control de malezas

se realiza a los quince días después de la siembra, posteriormente se realiza el

segundo deshierbe a la semana después.

2.6.4. Aporque

Según Valadez (1993), citado por Von Boeck (2000) puntualiza que, después de

realizar la escarda se efectúa la segunda aplicación de Nitrógeno e inmediatamente se

realiza el aporque con el fin de cubrir el fertilizante y dar apoyo a las plantas.

2.6.5. Plagas y Enfermedades

Valadez (1993), expresa que, en la acelga se presenta pocos problemas fitosanitarios,

es una hortaliza muy rustica, sembrada en pequeñas escalas, en insectos y plagas se

refiere a, las pulgas saltonas (Chaetocnema confinis), Poradilla (Diabroitica spp) el

cual es un fuerte problema en la primera etapa de la planta, ocasionalmente se

presenta algunos gusanos los cuales generan ataques poco severos.

Page 38: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

20

2.6.6. Cosecha

Orruel, J., (2006) menciona que, la acelga es una hortaliza de brote, por lo general la

longitud de la hojas es un indicador de la cosecha siendo el tiempo otro parámetro. El

tiempo transcurrido de la siembra al primer corte es de 60 – 70 días. Después se puede

cosechar en intervalos de 12 a 15 días, tomando el parámetro de longitud de las hojas

para el corte, es cuando la planta alcanza una altura 45 – 50 cm.

2.7. Depredadores

Bollo, (2001) indica que, todos los animales que viven sobre la tierra tienen enemigos

naturales, y la lombriz no es la excepción a esta ley de la naturaleza, la peor plaga es la

planaria (Bipalium Kiwinse) que vive en zonas tropicales y subtropicales.

2.7.1. Control

Bollo (2001), sostiene que, cuando nos referimos al control de plagas o depredadores,

nuestra meta inmediatamente relaciona este proceso, con la utilización de productos

químicos, pero el uso y la presencia de estos, se debe en la mayoría de los casos, a las

ineficiencias en el manejo de nuestro criadero, falta de higiene, exceso de riego,

problemas de compactación, los cuales pueden ser las causas en la mayoría de los

casos de nuestro dolor de cabeza.

El mismo autor, señala que, si no mantenemos limpios los pasillos de maleza y restos

de alimento, no solamente estamos evitando a las lombrices a salir, sino que además

estamos ofreciendo un medio propicio para que las hormigas proliferen en nuestro

proceso, en consecuencia podemos concluir que el 90% de nuestros problemas somos

nosotros.

Page 39: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

21

2.8. Suelos fértiles

Flores (2007), opina que, los suelos fértiles y 4 componentes: material mineral, material

orgánico (con abundancia de seres vivos y microscópicos), aire y agua, todos ligados

íntimamente entre sí, originando un medio ideal para el crecimiento de las plantas. De

estos componentes, la materia orgánica representa en líneas generales el menor

porcentaje, tanto como el peso en volumen, a pesar de ello la importancia de la materia

orgánica es muy grande y no solo mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra

sino el desarrollo de los cultivos, dentro de la materia orgánica de las tierras, el humus

representa el 85% a 90 % del total, por ello, hablar de materia orgánica de la tierra y de

la fracción húmica es casi equivalente.

González, (2006) indica que, el suelo es un recurso vital y en gran parte no renovable

que está sometido a una presión cada vez mayor. A nivel mundial la erosión es el

principal problema medioambiental que ocurre en la agricultura convencional, y por

consiguiente es el más importante que hay que afrontar para que se mantenga la

capacidad productiva de los suelos agrícolas.

2.8.1. La actividad biológica del suelo

Leconte (2009), enuncia que, en la actividad biológica del suelo el compost o humus es

un proceso microbiano constantemente cambiante producido por las actividades de una

sucesión de varios grupos de micro-organismos y algunos macro-organismos, cada uno

apropiado a determinadas condiciones y durante un tiempo determinado, constituye un

factor clave en la fertilidad del suelo.

UNIC-SCIENCE S. L., (2010), asevera que, estos microorganismos se parecen a los

fungí pero en realidad son unas bacterias filamentosas. En el compost, las lombrices

tienen una función importante en la degradación de las materias orgánicas complejas

como la celulosa, lignina, quitina y proteínas, algunas especies aparecen después la

fase termófila y otras durante la fase de enfriamiento. Son los seres vivos visibles tales

Page 40: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

22

como los pequeños mamíferos (roedores), lombrices, insectos, ácaros, etc. que

componen la fuente del suelo (100,000 por metro cuadrado).

Rey López (2010), expone que, el proceso microbiano brinda el olor característico a

tierra, especialmente importante en la formación del humus, son bacterias filamentosas,

carecen de núcleo, pero poseen filamentos multicelulares, como los hongos lo que los

hace muy similares. Sus encimas les permiten romper químicamente residuos ricos en

celulosa, lignina, quitina y proteínas, con frecuencia producen antibióticos que inhiben el

crecimiento bacteriano, poseen la forma alargada con filamentos que se extienden

como telas de araña grises, suelen aparecer al final del proceso de descomposición en

los primeros 10 - 15 cm. de la superficie del suelo.

De Silguy (1999) enuncia que, tienen una acción física fundamental, transportan

fragmentos orgánicos, los trocean, los trituran y los mezclan, favoreciendo así una

buena estructuración del suelo. Entre ellos las lombrices representan el 10% de la

biomasa total. Se puede encontrar hasta un millón por hectárea y más, lo que equivale

a la masa de dos bueyes que trabajan al suelo permanentemente, tienen un papel

particularmente valioso para la fertilidad de las tierras.

Tabla 6. Número de organismos por gramo en suelo agrícola fértil.

Fuente: (Burges, 1971 citado por Chilon, 1997)

Mis Canteros (2009), citado por Vargas (2011) opina que, al comenzar el proceso

predominan las bacterias mesofílicas que en general corresponden a las especies que

Bacterias

Recuento directo 2`500,000.000

Dilución en placa 15,000.000

Actinomiceto 700.000

Hongos 400.000

Algas 50.000

Protozoos 30.000

Page 41: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

23

se encuentran en la superficie del suelo, Pseudomonas, un grupo caracterizado por su

diversidad metabólica Bacillus, Thiubacillus y Enterobacter son algunos de los géneros

encontrados, bacterias celulolíticas del género Celullomonas también están presentes.

UNIC-SCIENCE S. L., (2010), citado por Vargas (2011) indica que, las bacterias son el

tipo de microorganismos más importante del compost: en un 80 a 90% de mil millones

presentes en un gramo de compost, utilizan una larga variedad de encimas para romper

químicamente las materias orgánicas. En la primera fase de compostaje, las bacterias

mesófilas predominan. Cuando la temperatura del compost sobrepasa los 40°C, las

bacterias termófilas toman ventaja, la diversidad de bacterias es ligeramente superior

cuando la temperatura está comprendida entre 50 a 55 °C, pero disminuye rápidamente

después 60 °C donde sólo las bacterias termófilas sobreviven.

a) Bacteria

Son organismos unicelulares de pequeño tamaño (0,1 a 1u) metabólicamente

diversas y versátiles, es decir que pueden utilizar diversos sustratos para su crecimiento

en condiciones aeróbicas o anaeróbicas.

b) Hongos

Pérez (2009), citado por Vargas (2011) alega que, bacterias, actinomicetos y los hongos

consumen los residuos directamente, conocidos como organismos de primer nivel en la

conformación del compost, estos son ayudados por organismos más grandes que son

los macro-organismos (gusanos). Son organismos heterótrofos que viven

saprofiticamente de desechos, así mismo asociados a parásitos o simbióticamente a

plantas o animales. Su estructura le permite la colonización extensiva del suelo, la

penetración de sustratos y la movilización en agua y solutos a través de sus hifas.

Page 42: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

24

c) Actinomiceto

Mis Canteros (2009), citado por Vargas (2011) enuncia que, los hongos filamentosos y

las levaduras, típicamente aeróbicos y saprofíticos (obtienen la energía de la materia

orgánica de las plantas y animales en descomposición), encuentran un hábitat ideal en

el compost, las especies fúngicas son numerosas tanto en las fases mesofílicas como

en la termofílicas, crecen como filamentos casi invisibles o como colonias blancas o gris

vellosas en la superficie del suelo.

d) Protozoarios

UNIC-SCIENCE S. L. (2010) manifiesta que, los protozoarios son unicelulares

eucariotas (tienen un verdadero núcleo celular contrariamente a las bacterias que no

poseen membrana nuclear), tienen una función menor en la descomposición de

materias orgánicas. El mismo autor expresa que, estos animales microscópicos

unicelulares (protozoos) o multicelulares (rotíferos) se encuentran en la película de agua

en el compost, se alimentan de materia orgánica, bacterias y hongos, su participación

en la descomposición del material es menor.

e) Macro organismos

Rey López (2010), citado por Vargas (2011) establece que, son organismos visibles

que consumen la materia orgánica directamente, tales como lombrices, moscas, ácaros

de fermentación, cochinillas, caracoles, limacos etc. son más activos en las etapas

finales del compost. Los ácaros, escarabajos, ciempiés, hormigas, larvas y moscas

también consumen residuos de materia orgánica directamente.

2.9. LEY DEL MEDIO AMBIENTE: Ley 1333 Del 27 de Abril de 1992

Esta Ley tiene los siguientes objetivos:

- Proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales.

Page 43: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

25

- Regular las acciones del hombre con relación a la naturaleza

- Promover el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la

población.

El Artículo 1 de la LEY MEDIO AMBIENTE define que: Desarrollo sostenible es el

proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin

poner en riesgo a la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras.

El Artículo 2 de la. LEY DEL MEDIO AMBIENTE indica que: “El Medio Ambiente y los

recursos Naturales constituyen patrimonio de la nación, su protección y

aprovechamiento se encuentran regidos por la Ley y son de orden publico.”

2.9.1. Medio Ambiente

Pañalillo (2009), enuncia que, el objetivo de la educación ambiental no es sólo

comprender los distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones

que se establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos

necesarios para afrontar los actuales problemas ambientales, acercándose a la idea de

un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y

futuras.

Jiménez (2010), propone que, la educación ambiental se realicé desde nuestros

hogares, para luego llegar a la población; en la actualidad no se cuenta con un plan

Nacional que impulse la educación ambiental hacia la población para sensibilizarla y

que se involucre a la solución del problema que ocasiona los residuos sólidos.

El mismo autor, asevera que, el medio ambiente es un compendio de valores naturales,

sociales y culturales de un lugar, que influyen en la vida material y psicológica del

hombre, incluye agua, aire, suelo y su interrelación, así como todas las relaciones entre

este elemento y cualquier otro organismo vivo.

Page 44: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

26

2.9.1.1. Contaminación Ambiental

Según Morales (2005), citado por Vargas (2011) alude que, los avances tecnológicos

han producido los medios para destrozar el equilibrio de la naturaleza, este conjunto

complicado de interacciones biológicas, físicas y químicas que forman la red de la vida.

Desde los inicios de la revolución industrial, las chimeneas han vomitado gases tóxicos

hacia la atmosfera, las fabricas, han echado desechos venenosos en los ríos, como

también en los suelos.

MMAA y el VMABCC (2009), aseveran que, la contaminación ambiental es la presencia

en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) en lugares, formas y

concentraciones tales que, sean o puedan ser, nocivos para la salud de la población o

perjudiciales para la vida vegetal o animal.

2.9.1.2. Contaminación del suelo

Vidaurre (2009), citado por Vargas (2011) indica que, el suelo es uno de los principales

receptores de la contaminación antropogénica, el cual es capaz de acumular una amplia

gama de sustancias transportado por el agua y la atmósfera. El suelo que está en

permanente peligro de ser contaminado por las acciones equivocadas de las personas

al explotar los recursos naturales, por los desechos mineros e industriales. El deterioro

del suelo también tiene que ver con las sustancias químicas dañinas provenientes de la

agricultura como es el caso de los diferentes fertilizantes y pesticidas, así mismo por el

agua de riego contaminada.

LIDEMA (2009), puntualiza que, los residuos sólidos son los sobrantes que se generan

cuando fabricamos, transformamos, producimos o consumimos materiales, estos ya no

pueden utilizarse en la actividad que los genero; pero en varios casos pueden volver a

aprovechase en otros procesos.

Page 45: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

27

Según el MMAA y el VMABCC, (2009) comunica que, son todos los materiales de

desecho que generamos a partir de nuestras actividades.

Tabla 7. Descripción de la basura / Tiempo de descomposición.

Papel 1 a 4 meses

Cáscara de fruta 3 meses

Filtro de cigarrillo 2 años

Chicle 5 años

Nylon por ejemplo, tela) 30 a 40 años

Latas de aluminio 10 a 100 años

Bolsas de plásticas 200 a 450 años

Pilas 100 a 5000 años

Botellas de plástico o vidrio Indeterminado

Fuente: Elaboración propia con datos de IPADE (2000).

2.9.2. Características de los residuos sólidos

LIDEMA (2007), clasifica los Residuos Sólidos en: orgánicos, inorgánicos y peligrosos.

Según SOPE (2009), citado por Vargas (2011) menciona que, los residuos sólidos se

clasifican: por su grado de descomposición, por su procedencia ver en tabla 7.

Según el MMAA y el VMABCC, (2009) señala que los Residuos Sólidos se clasifican en:

orgánicos e inorgánicos.

EMAP y SOPE (2009), citado por Vargas (2011) alude que, los que provienen del

desecho de cualquier ser vivo, se pudren y despiden mal olor, son biodegradables, una

vez descompuestos sirven para abonar o fertilizar los suelos agrícolas, el papel y

cartón, son materiales orgánicos por lo tanto biodegradables.

Page 46: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

28

IBNORCA - APNB 69017 (2009), comunica que, los residuos orgánicos son todos

aquellos que tienen su origen en los seres vivos, animales o vegetales. Incluye una gran

diversidad de residuos que se originan naturalmente durante el ciclo vital, como

consecuencia de las funciones fisiológicas de mantenimiento y perpetuación, o son

producto de la explotación de los recursos bióticos.

Según Ley 1333 del Medio Ambiente (1992) define que:

- Residuos agrícolas.- Residuos sólidos producidos como resultado de las

actividades agrícolas, que no sean utilizadas para fertilizar o mejorar la estructura

del suelo.

- Residuos sólidos urbanos.- Se concluye aquí todos los residuos que se generan

en la actividad domestica, comercial y servicio, así como los procedentes de la

limpieza de calles y parques, jardines.

- Restos de mataderos- Son los residuos generados en la matanza de animales

destinados al consumo humano. Se incluyen tanto mataderos municipales como

industriales.

2.9.3. Reciclaje de residuos sólidos orgánicos

La norma Boliviana NB 742 (1996) define que, él proceso que sufre un material o

producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el

mismo en que fue generado u otro diferente.

FUNDARE (2009), citado por Vargas (2011) informa que, él proceso donde materiales

de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser

utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.

Para la recolección de insumos de los residuos sólidos orgánicos, se realizo convenios

con el Gobierno Municipal de La Paz por medio del Sistema de Regularización

Municipal SIREMU y las vendedoras de los mercados de la zona sur de la ciudad de La

Paz.

Page 47: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

29

Los residuos sólidos orgánicos de mercados son aquellos que tienen origen en los

vegetales que se originan naturalmente durante un ciclo de vida. La recolección de

insumos de los Residuos Sólidos Orgánicos de mercados, empezó con la capacitación

y concientización sobre “Educación Ambiental y Residuos Sólidos”.

Los insumos de humus de lombriz y la tierra común son proporcionados por la Empresa

de Tratamiento Especializado de Residuos Sólidos y Servicios Ambientales (TERSA

S.A.).

Corazón Verde (2008), citado por Vargas (2011) define que, el compost era practicado

en la antigüedad, desde hace miles de años, los chinos recogieron y conformaron el

compost de materias, en los jardines de sus campos y de sus casas, incluyendo

materias fecales. En el Oriente Próximo, en las puertas de Jerusalén había lugares

dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y con los

otros se hacía compost, el descubrimiento, después de la primera Guerra Mundial, de

los abonos de síntesis, populariza su utilización en la agricultura.

En la actualidad se viene realizando la lombricultura en el ex. Relleno Sanitario de

Mallasa promovidos por SIREMU y la empresa privada TERSA, que se encuentra a

cargo del Ing. Alberto Pati. La transformación de residuos sólidos orgánicos urbanos de

diferentes orígenes, en un proceso de reciclaje que puede llevar a la producción de

compost y/o de humus de lombriz.

2.9.4. Importancia del reciclaje para la sustentabilidad ambiental

Muñoz (1999) exclama que, obviamente el reciclaje que incorpora los desechos a la

producción, disminuye el problema a encarar. El manejo técnico de relleno sanitario es

un proceso costoso el cual enfrenta un problema grave, en muchos municipios las

administraciones no consiguen terrenos aptos para este propósito y que obtengan el

permiso de las autoridades ambientales como consecuencia del estudio del impacto

ambiental.

Page 48: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

30

El mismo autor sostiene que, todos los seres vivos producen desechos, pero mientras

los procesos naturales tienen mecanismos que aseguran que lo que generan animales

y plantas se reincorporan a los ciclos naturales, los producidos por los seres humanos

son resultados de proceso “artificiales” de técnicas e invenciones humanas: o sea fruto

de una cultura y la naturaleza no está lista para incorporar al ciclo natural.

2.9.5. Generación de residuos sólidos en La Paz y Bolivia

Bolivia es una nación libre, independiente y soberana, fundada el 6 de agosto de 1825,

tiene una extensión de 1,1 millones de km cuadrados, equivalente a tres veces la

extensión de Alemania, y está ubicada en el Sudamérica.

INE (1997), citado por Pati (2002) puntualiza que, tiene una población aproximada de

7.7 millones. El país está estructurado política y administrativamente en 9

departamentos, 112 provincias, 311secciones de provincias y 1384 cantones.

Según IPADE (2000) alega que, el promedio de una tonelada de basura doméstica en

Bolivia contiene, lo siguiente:

Tabla 8. Por el tipo de basura.

Materia orgánica 58 %

Papel cartón 6 %

Otros 26%

Plástico 6%

Vidrio 2%

Metales 2%

TOTALES 100%

Fuente: Elaboración Propia con datos IPADE (2000).

La Paz, no escapa de esta realidad y es por ello ante su desarrollo y progreso paulatino,

así como el crecimiento de su población y como consecuencia mayor producción de

Page 49: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

31

basura, proliferan en la actualidad una serie de problemas como la contaminación del

medio ambiente, el suelo, el aire, el agua y por consiguiente la biodiversidad de la

fauna, flora y la salud humana.

Según los estudios realizados en el 2001 por la Empresa Municipal de Aseo (EMA) y

Asociación de. Entidades de aseo Municipales (ASEAM), la ciudad de La Paz generaba

530 Tn/día de residuos sólidos, de los cuales el 62 % que es 279 Tn/día corresponde a

la materia orgánica.

SABENPE (2009), citado por Vargas (2011) informa que, la generación de residuos

reciclables alcanza aproximadamente 300 Tn/día, de los cuales los residuos orgánicos

alcanzan un 42.99% lo que significa 128.97 Tn/día. Esta diferencia en estos ocho años

se debe a que algunas personas rescaten los residuos sólidos orgánicos de los

mercados para alimentar a sus animales.

2.10. Lombriz roja Californiana

Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.E.U.U. de

Norteamérica donde se descubrieron las propiedades para el ecosistema y donde se

instalaron los primeros criaderos.

Clasificación zoológica

- Reino: Animal

- Tipo: Anélido

- Clase: Oligoqueto

- Orden: Opistoporo

- Familia: Lombricida e

- Género: eisenia

- Especie: E foetida

Page 50: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

32

2.10.1. Humus de lombriz roja californiana

Flores (2007) enuncia que, se denomina humus de lombriz a las deyecciones de ésta,

esto es al estiércol de lombriz, se le ha dado este nombre por su semejanza con el

humus del suelo, el cual es proveniente de la descomposición de todos los residuos

orgánicos vegetales del suelo. Sin embargo existen algunas diferencias sustanciales

entre ambos tipos de humus.

Serrano (2010) informa que, humus de lombriz es el producto obtenido mediante el

proceso biológico de la descomposición de elementos orgánicos a través de la lombriz

roja de California. Este abono es denominado humus o vermicompost.

La fabricación de humus con ayuda de lombrices, se logra con la crianza intensiva de

lombrices en cautiverio, las lombrices son capaces de transformar los desechos

vegetales y animales en humus de gran valor agrícola, el mismo que es utilizado como

fertilizante comercial además de ayudar a la conservación de los suelos, Orsag,( 2003).

Tabla 9. Características comparativas de lombriz común / lombriz comercial.

CARACTERISTICAS LOMBRIZ COMUN

(Lombrices terrestres)

LOMBRIZ COMERCIAL

(Eisenia Foétida)

Ciclo de vida 4 años 16 años

Cópula cada 45 días cada 7 dias

Nro. de crias por cocon 2 a 4 (x=2) 2 a 20 (x=7)

Tamaño promedio 20 cm 8 a 10 cm

Cuerpo Flácido Fuerte

Temperaturas óptimas 10 - 12 ºC 20 ºC

Habitat Suelos arcillosos Compost

Habito de vida

Hacen galerías hasta 2 mts.

de profundidad. Son errantes

depositan sus deyecciones

en la superficie del suelo.

No emigran, viven en cautiverio,

depositan sus deyecciones en el

interior de las camas.

Fuente: CIPCA y Pineda (1994).

Page 51: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

33

García (1996), citado por Palacios (1999) Informa que, se llama humus de lombriz a la

materia orgánica degradada hasta el último estado de descomposición por efecto de

microorganismos. En consecuencia, se encuentra químicamente estabilizada como

coloide, el que regula la dinámica de la nutrición vegetal en el suelo. Esto puede ocurrir

en forma natural a través de los años o en un lapso de horas, tiempo que demora la

lombriz en “digerir” lo que come. El humus de lombriz además de ser un excelente

fertilizante, es un mejorador de las características físico-químicas del suelo, es de color

café oscuro a negruzco, granulado e inodoro.

Según Ocampo (1999) sostiene que, el humus de lombriz es el resultado de la

digestión de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) sustancia de color oscuro liviana

totalmente inodoro capaz de mantener la humedad durante un espacio de tiempo

prolongado, lo que proporciona a las plantas toda las sustancias nutritivas para su

desarrollo y máximo rendimiento; es un fertilizante orgánico asimilable por plantas que

puedan ser suministrado con la misma garantía, porque aún colocado en exceso no

ocasiona ningún daño ni a los más tiernos árboles que están brotando.

2.10.2. Análisis de humus de lombriz de varios países

Bollo (2001), citado por Pati (2002) indica que, el análisis de humus de lombriz en

varios laboratorios de Chile, España, etc. Arrojan los siguientes resultados (tabla 10)

que debemos considerar como promedios. El contenido de nutrientes en forma

asimilable por las plantas, que contiene el humus de lombriz, valiosa dependiendo de la

composición química de los residuos utilizados en su alimentación.

Page 52: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

34

Tabla 10. Análisis de humus de lombriz.

Elemento Unidad Rango

PH 6,8 - 7,2

Materia Organica (M.O.) % 30 – 50

CaC03 % 8 – 14

Cenizas % 27 – 67

Carbono orgánico % 8,7 - 38,8

Nitrogeno total % 1,5 - 3,35

Amonio NH4/N % 6,1 - 20,4

Nitrato N03/N % 79,6 – 97

N-N03 Ppm 2,18 - 16,93

Capacidad intercambio catiónico CIC meq/100 gr 150 – 300

Relación ácidos húmicos/fulvicos 1,43 - 2,06

P total Ppm 700 - 2.500

K total Ppm 4.400 - 7.700

Ca total % 2,8 - 8,7

Mg total % 0,2 - 0,5

Mn total Ppm 260 – 576

Cu total Ppm 85 – 490

Zn total Ppm 87 – 404

Capacidad retención de agua cm3 /kg seco 1.300 - 1.500

Actividad fito hormonal 1 mg/1 de CHS 0,01

Superficie específica Mas 2/g 700 – 800

Relacion C/N 9 -13

Flora microbiana Millones/s.s 20.000 - 50.000

Fuente: Bollo (2001).

Toro (1995), citado por Von Boeck (2000) informa que, el humus es un fertilizante

orgánico, asimilable por las plantas, con buenos porcentajes de nitrógeno, potasio y

carbono, una alta carga de flora bacteriana y encimas. El mismo autor menciona que,

con la utilización en los cultivos se ha podido apreciar algunos aspectos que han

predominado sobre otros, los cuales se enumeran:

Page 53: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

35

- Aumento del efecto germinativo en semillas

- Reducción en el tiempo emergencia.

- Mayor desarrollo radicular y vegetativo.

- Tiempo corto, hasta la floración.

- Plantas más robustas y resistentes a plagas.

- Mayor fructificación en cantidad y tamaño.

- Mayor vida útil comercial de la planta.

2.10.3. Importancia del humus de lombriz

Según Ocampo (1999), citado por Flores (2007) puntualiza que, enumerando por el

grado de importancia:

a) Gigantesco aporte de carga bacteriana (20.000 millones por de gramos de humus

seco), que ejerce un efecto enriquecedor para al suelo más que ningún otro abono

conocido.

b) Desencadena en el suelo una acción biodinámica, el cual mejora la estructura del

suelo, los torna permeable al agua, mantiene y libera los nutrientes para las plantas en

forma natural, equilibra mejor las características organolépticas de las plantas y ejerce

un beneficio en el control de los elementos patógenos (nematodos hongos y

bacterias).

c) El abono se puede aplicar en cualquier dosis incluso directamente sobre las raíces

sin ningún tipo de riesgos, con efectos que se mantienen actuando sobre el suelo

durante un periodo de cinco años.

Finalmente el humus de lombriz roja californiana, no solo entrega a la tierra, si no

devuelve su fertilidad inicial para el cultivo de hortalizas, frutas y flores, también a la

industria en los cultivos intensivos de soya, ademas de cultivos caseros en carpas

solares. Por otra parte indicar que hay tres factores en el humus:

Page 54: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

36

1) El pH es óptimo para cualquier cultivo y es obtenido en el mejor abono orgánico.

2) En la flora bacteriana, se comprobó que ningún fertilizante puede llegar a los niveles

de humus de lombriz, aunque se adicione fuertes porcentajes de compuestos

orgánicos, el contenidos de estas en el humus es de 20.000 millones de colonias

bacterianas por gramo de humus de lombriz.

3) El humus de lombriz posee dos elementos que son de mucha importancia para la

planta la acidez y la flora bacteriana. El humus es una sustancia neutra por tanto el

valor del humus de lombriz es óptimo: está muy cercano a los datos obtenidos sólo

en los mejores abonos orgánicos.

Ferruzi (1987) señala que, a partir de unos ensayos en los Estados Unidos, se ha

podido establecer que con el uso de este tipo de fertilizantes es posible aumentar

notablemente las producciones, con un evidente beneficio para el que utiliza.

2.10.4. Ventajas de humus de lombriz roja californiana

Guerra (1992) expone que, el humus de lombriz es uno de los abonos de mejor calidad

debido principalmente a su efecto, favoreciendo la aireación, permeabilidad retención

de humedad y disminuye la compactación de los suelos, además los agregados del

humus de lombriz son resistentes a la erosión hídrica.

Von Boeck, (2000) indica que, las deyecciones de lombrices activan el crecimiento de

las plantas, porque contienen microorganismos, minerales inorgánicos como nitratos,

fosfatos, carbonatos de potasio y materia orgánica en composición similar a terrenos

muy fértiles.

Page 55: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

37

2.10.5. Características del humus de lombriz roja californiana

Según Ocampo (1999), citado por Flores (2007) sostiene que, el humus de lombriz es el

resultado de la digestión de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) sustancia de color

oscuro liviana totalmente inodoro capaz de mantener la humedad durante un espacio

de tiempo prolongado, lo que proporciona a las plantas toda las sustancias nutritivas

para su desarrollo y máximo rendimiento; es un fertilizante orgánico asimilable. El

mismo autor afirma que el humus; contiene buenos porcentajes de N, P, K, C, y

enzimas, que continúan ayudando a desintegrar la materia orgánica después de haber

sido expulsado por las lombrices, contiene además hormonas de crecimiento de plantas

en buenas concentraciones de auxinas.

Tabla 11. Ventajas comparativas Compost / Humus de Lombriz.

No. COMPOST HUMUS DE LOMBRIZ

1.- Pocos centenares de millones de Dos billones de bacterias por gramo de

Bacterias, por gramo de compost. Humus

2.- Liberan nutrientes poco a poco, acción a Alto contenido de ácidos fúlvicos favorecen

largo plazo. la asimilación casi inmediata de nutrientes

Minerales, por la planta.

3.- Relación C/N 20:1 (compost estiércol) Relación C/N 10:1

4.- Abono orgánico de menor calidad Abono orgánico de alta calidad

5.- Poca producción de enzimas Permite producción de enzimas importantes

para la evolución de la materia orgánica

6.- Permite la mejora de la estructura del suelo Permite la mejora de la estructura del suelo

7.- Tiene un moderado efecto en las Tiene un alto efecto en las propiedades

propiedades biológicas biológicas del suelo (vivifica el suelo)

8.- No hay definición de agregados Los agregados de humus son resistentes

a la erosión.

Fuente. Elaboración propia con datos obtenidos por (Ferruzzi, 1987).

Bollo (2001) propone que, las cualidades y bondades de humus de lombriz, es

integrada en todos sus elementos tanto como físicos como químicos. Sin duda no existe

Page 56: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

38

nada sobre la tierra que lo iguale. Se ha tratado de copiar y producir algunos elementos

que lo constituyen, por ejemplo los ácidos húmicos, pero no se ha logrado en un

producto artificial igualar al humus en su efecto global.

2.10.6. Cualidades del humus de lombriz frente a los cultivos agrícolas

Martínez (1994) puntualiza que, el humus de lombriz tiene los siguientes efectos:

- Estimula la fertilidad del suelo

- Regenera la flora bacteriana del suelo

- Anticipa la flora

- Da coloración más vivaz

- Permite el riego menos frecuente

- Devuelve el vigor a las plantas dañadas

- Evita el Shock en el trasplante

2.10.7. Principales efectos del humus de lombriz

Ferruzi (1987) comunica que, la acción del humus de lombriz hace posible que los

suelos que contienen, presenten una mejor estructura, debido a que actúa como agente

entre las partículas del suelo, dando origen a estructuras granulares, que permiten:

- Mejorar el desarrollo radicular.

- Mejorar el intercambio gaseoso.

- Activar a los microorganismos.

- Aumentar la oxidación de la materia orgánica y por consiguiente, la

entrega de nutrientes, en forma químicas que las plantas pueden asimilar.

- Emplear en cualquier dosis sin quemar, ni dañar a la planta más delicada,

en razón que su PH es neutro.

Page 57: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

39

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. Localización y Ubicación Geográfica.

SIREMU - GMLP, (2004) Señalan que, el ex. Relleno Sanitario de Mallasa (RSM), está

ubicado al sur de la ciudad, en la localidad de Mallasa, perteneciente a la provincia

Murillo del Departamento de La Paz, forma parte de la unidad geológica que

corresponde al Parque Nacional de Mallasa, el cual fue declarado como Área Protegida

mediante D. S. No. 4309 de l06/02/1956 y Área Protegida de Manejo Integrado,

mediante Ley Nº 2305 del 20 de diciembre de 2001. Su operación se inicio en el año

1991, como consecuencia del deslizamiento ocurrido en el “botadero” de Sopocachi,

dicha situación motivó un cambio de gestión de los residuos sólidos en cuanto a la

disposición final.

Imagen 1. Ex. Relleno Sanitario de Mallasa

Fuente: Siremu, 2010

Page 58: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

40

El área de estudio donde se realizó el presente trabajo se ubicó en predios del ex

relleno sanitario de la zona de Mallasa dependiente de la Sub-Alcaldía de la misma,

situada a una altura aproximada 3251 m. s. n. m. en las coordenadas geográficas 16º

34` 44, 98 “de latitud Sur 68º 04´43, 38” de longitud Oeste, a una distancia aproximada

de 16 Km. desde (Plaza Murillo) Kilómetro 0, de la ciudad de La Paz.

Imagen 2. Mapa de la zona geográfica de estudio.

Fuente: Google Earth, (2011).

SIREMU - GMLP (2004) indican que, el ex-relleno sanitario se encuentra ubicado en el

extremo sureste de la zona de Mallasa. El objetivo de la creación del Parque de Mallasa

fue de dotar a la ciudad de La Paz de un área verde y espacio para campos deportivos.

Este aspecto está siendo implementado de manera gradual. La importancia biológica

del área radica en su flora nativa, ya que contiene aún relictos de vegetación natural del

bosque montano. La meseta posee una gran plantación de eucaliptos, que crecen sin

mayores problemas, aunque los suelos sean de bajo valor biológico. Es una de las

zonas más erosionadas de la formación geológica conocida como “Valle de la Luna”, y

tiene una altura media de 3200m.s.n.m, es además una de las áreas más intervenidas,

por la urbanización. Su administración ha sido conferida a Alcaldía Municipal de La Paz.

Page 59: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

41

Las operaciones del relleno fueron iniciadas por la Empresa Municipal de Aseo,

posteriormente mediante contrato por la empresa STARKO y desde 1997 por la

empresa Clima S.R.L., bajo la misma modalidad.

3.2. Características climatologías de la zona de estudio

3.2.1. Clima

SIREMU - GMLP, (2004) aluden que, no existen estaciones meteorológicas en la

localidad de Mallasa. Los datos más representativos corresponden a los diagramas

generados por el SENAMHI de la estación de Calacoto. Las regiones de Mallasa,

Mallasilla, Las Carreras y Valencia están dentro de esta caracterización climática.

De acuerdo a dichos datos, se observa un régimen más benigno que en el centro de la

ciudad de La Paz, las precipitaciones son más abundantes llegando a los 828 mm

anuales, Aunque de acuerdo al tipo de suelos el índice de aridez es más elevado, se

compensa con una mayor humedad. Los vientos predominantes provienen de las

masas gaseosas que suben por el río La Paz, cruzando los cordones montañosos.

Gráfico 1. Precipitación en la ciudad de La Paz, según zona año 2006.

(Estación Laykakota en el centro de la ciudad de La Paz).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENAMHI.

Page 60: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

42

3.2.2. Radiación Solar

Considerando la ubicación latitudinal se caracteriza como una zona tórrida ecuatorial,

con un alto grado de radiación, debido a la baja densidad de la troposfera la radiación

ultravioleta es elevada. Durante el invierno la atmósfera es muy seca y despejada,

durante el resto del año suele ser nublado o lluviosa. La altura en la ciudad de La Paz,

tiene influencia intensa sobre las características climáticas de sus zonas, precipitación,

temperatura y viento varían con respecto a esta circunstancia.

La humedad coadyuva a la formación de nubes lo que disminuye la radiación solar y

así mismo la formación del ozono en la troposfera, también es un factor de hidróxido

(OH), el cual es muy reactivo, reacciona con casi todos los compuestos reactivos y por

esto se llama el producto de limpieza de la atmósfera Stahlin (2000).

3.2.3. Temperatura

En la ciudad de La Paz la temperatura promedio mensual no tiene la tendencia a variar

mucho durante el año. En el año 2007 la temperatura máxima promedio mensual se

marco en el mes de enero con una temperatura de 15° C. La temperatura mínima

promedio mensual se encontró en el mes de julio con un valor de 10,4°C. La

temperatura promedio máxima y mínima promedio mensual entonces solo varía por

4,6°C aunque refleja a las estaciones de invierno y verano. La temperatura media anual

del año 2007 es de 13.6ºC, la temperatura máxima medida corresponde a 24.5ºC.

Page 61: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

43

Gráfico 2. Temperatura máxima, mínima y promedio mensual 2007.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

En verano el promedio de la temperatura es moderado, por las lluvias durante el día y

las nubes durante la noche. En invierno el aire se calienta durante el día debido a la

atmósfera mayormente despejada que permite el calentamiento por la irradiación del

sol. Durante la noche el aire se enfría por la pérdida de calor en el espacio. Este

fenómeno se puede observar en los valores máximos y mínimos más extremos en los

meses de mayo a julio.

3.2.4. Suelo

La importancia biológica del área radica en su flora nativa, ya que contiene aún relictos

de vegetación natural del bosque montano. La meseta posee una gran plantación de

eucaliptos, que crecen sin mayores problemas, aunque los suelos sean de bajo valor

biológico. Es una de las zonas más erosionadas de la formación geológica conocida

como “Valle de la Luna”, y tiene una altura media de 3200 m. s. n. m, es además una

de las áreas más intervenidas, por la urbanización. Su administración ha sido conferida

al G. A. M. L. P.

SIREMU - GAMLP (2004) Establecen que, para entender la geología del área de

emplazamiento, es necesario revisar los orígenes del valle de La Paz, a la cual

Page 62: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

44

pertenece. La cuenca endorreica del Altiplano se encuentra entre dos cadenas

montañosas que alcanzan en algunos de sus montañas hasta los 7000 m (Cordillera

Oriental y Occidental). La región de La Paz, está ubicada en el borde N.E. del altiplano

al pie de la cordillera Oriental, ofreciendo un perfil estratigráfico representativo de la

época Palio - Cuaternario.

Al observar la cuenca del valle de La Paz, se establece que durante el Cuaternario

reciente se produjo una disección muy amplia (500 m), la cual se encuentra en relación,

con una erosión regresiva desarrollada a partir de la cuenca amazónica. Un afluente del

río Bení cortó la cordillera Oriental y capturó una parte de la red hidrográfica del

altiplano. Los terrenos que afloran en La Paz y sus alrededores pueden ser repartidos

en tres grandes categorías.

a) Terrenos más o menos superficiales que corresponden a depósitos

contemporáneos con la erosión de la cuenca de La Paz o de cuencas próximas.

b) Formaciones sedimentarias, cuya deposición ha constituido el altiplano.

c) Terrenos más antiguos y más tectonizados, que constituyen el zócalo de las

áreas precedentes, del Paleozoico, Cretácico y del Terciario inferior.

SIREMU – GAMLP (2004) Enuncian que: “La formación de la meseta de Mallasa, se

encuentra flanqueada por dos ríos, el río Achocalla que discurre del valle del mismo

nombre y el río Choqueyapú. En el sector del relleno, la cota del río Choqueyapú es de

3077 m.s.n.m., mientras que al oeste, el cauce del río Achocalla se encuentra a una

altitud aproximada de 3190 m.s.n.m.

La meseta como tal, no presenta cuerpos de agua superficiales y no forma parte de

zonas de recarga de acuíferos. No existen estudios referentes a la real ubicación del

nivel freático, la misma que puede inferirse en función a la posición relativa de ambos

cauces. Aunque su existencia no ha sido determinada técnicamente, de existir esta, se

encontraría por debajo de la cota de 3190 y de acuerdo a la relativa pendiente entre

ambos cuerpos de agua, su orientación es de oeste a sudeste”.

Page 63: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

45

Según el informe de ensayo de suelos realizado en el área de estudio emanado por el

Instituto de Ecología UMSA, Laboratorio de Calidad Ambiental, arrojaron los siguientes

datos.

Tabla 12. Características del suelo.

Textura Franco

C. Orgánico (%) 0,665

pH 7,45

CE.(µS/cm) 913

Nitrógeno total (%) 0,115

Fosforo disponible (mg/kg) 60,5

Potasio intercambiable (cmolc/kg) 0,375

Fuente: Elaboración propia.

3.2.5. Humedad

El régimen de la precipitación es estacional. Se distinguen dos estaciones, la estación

húmeda que comienza en octubre o noviembre y termina en marzo o abril. Los meses

con el máximo en precipitación pluvial suelen ser enero y febrero. La estación seca

tiene lugar durante los meses restantes del año.

La humedad relativa puede variar mucho en un mismo día y está altamente relacionada

con la precipitación pluvial. La época con la humedad más alta durante el año se

encuentra entonces durante los meses lluviosos de diciembre a marzo, debido también

a la temperatura elevada de la época. En esta época entra más aire húmedo del norte

y noreste, proveniente del lago Titicaca que tiene una evaporación más elevada en

verano. La humedad promedio del año 2007 fue de 52,4%.

Page 64: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

46

Gráfico 3. Humedad relativa máxima año 2007.

(Estación Laykacota en el centro de la ciudad de La Paz)

Fuente. Elaboración propia en base a datos de SENAMHI.

3.2.6. Flora

Presenta una topografía ligeramente accidentada con pendientes regulares a fuertes,

esta zona presenta especies vegetales como: eucalipto (Eucaliptos globulus), acacia

(Acacia bracharis sp.), queñua (Polylepis incana), retama (Spartium junceum), ligustro

(Ligustrum sinensis), chilca (Bracharis sp.). Atriplex.

3.3. Materiales

3.3.1. Material vegetal

Para el ensayo se utilizó acelga de la variedad (beta vulgaris) con las siguientes

características.

Semillas de acelga var. (beta Vulgaris).

Porcentaje de germinación de 85 %.

Pureza variedad del 99%.

Precocidad del 90 – 120 %.

Page 65: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

47

Imagen 3. Acelga de la variedad beta vulgaris.

3.3.2. Insumos

Para llevar a cabo el ensayo se utilizó humus de lombriz californiana provenientes del

criadero ex–relleno sanitario de Mallasa. Por las características de ser un abono

orgánico y ecológico.

3.3.3. Materiales de Campo

Se utilizaron herramientas manuales: azadón, balanza, picotas, carretilla, cartel, cinta

métrica, chontilla, cuaderno, cuerdas, estacas coloreadas de madera, lápiz, letrero,

manguera, marbetes, regadera, vernier, cámara fotográfica digital, cuaderno de registro.

3.3.4. Materiales de Gabinete

Se llegó a utilizar, equipo de computadora y material de escritorio calculadora, cámara

fotográfica.

3.3.5. Materiales de Laboratorio

Se utilizó balanza digital, con precisión de 0.05g, pH metro.

Page 66: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

48

3.4. Metodología

Para determinar los objetivos específicos propuestos en la presente investigación, se

empleo un diseño experimental para la interpretación de las variables en estudio y una

metodología de campo.

3.4.1. Variables experimentales

Para la interpretación de las variables experimentales se ha recurrido a un modelo lineal

estadístico.

3.4.1.1. Diseño Experimental

El diseño experimental aplicado, según Calzada (1970), fue realizado con Diseño

Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos, y el siguiente modelo lineal

estadístico.

Donde:

Yij = U + ai + Eij

Yij = observación cualquiera

U = media general

ai = efecto del i- ésimo tratamiento (humus de lombriz)

Eij = error experimental

Se tuvo un factor en estudio, nivel de humus de lombriz con 3 tratamientos, donde cada

tratamiento se realizo con medidas repetidas, teniendo un total de 16 unidades

experimentales.

Page 67: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

49

3.4.1.2. Tratamiento

Los tratamientos evaluados en el presente trabajo de investigación fueron la aplicación

de 3 dosis de humus de lombriz. (Ver Anexos).

Tabla 13. Niveles de humus de lombriz.

Tratamiento Dosis (Kg/m2) Dosis (kg/Trat) Dosis (Kg/planta)

T0 0 (testigo) 0 (testigo) 0 (testigo)

T1 0,48 1,920 0,077

T2 0,60 2,400 0,096

T3 0,72 2,880 0,115

3.4.1.3. Delimitación del Área de Cultivo

La superficie con la que se contaba era de 100m2, la cual se dividió en 16 parcelas de

4m2 de superficie cada una. Para dividir las parcelas se utilizo un flexometro, estacas,

cordel y marbetes. El trazado de la parcela se efectuó sobre la superficie indicada en el

diseño, estableciendo a cada unidad experimental las medidas señaladas,

considerando el distanciamiento o la división entre tratamientos.

Page 68: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

50

3.4.1.4. Croquis del experimento

2.00m

2.00m

Gráfico 4. Croquis y distribución de las parcelas.

2.00 0.60 2.00 2.002.00 0.600.80

2.00

0.60

2.00

0.80

2.00

0.60

2.00

10.00

10.00

m m m m m m m

m

m

m

m

mm

m

m

m

Page 69: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

51

Características del experimento

Área total del experimento = 100m2

Numero de tratamientos = 3

Número de repeticiones = 4

Total número de unidades experimentales = 16

Área de la Unidad Experimental = 4 m2

3.4.2. Trabajo de Campo

Durante esta etapa se realizaron varias actividades las cuales se detallan a

continuación:

3.4.2.1. Análisis físico químico de Suelos

Para determinar las características físicas, químicas y biológicas del suelo se tomaron

muestras del área de trabajo, para esto se utilizo una picota y una pala, con las cuales

se tomaron muestras en zigzag alrededor del área de trabajo. Las muestras de suelo

que se tomaron fue de 1 kg por tratamiento, en total fueron en una cantidad aproximada

de 4kg de suelo por el área de 100m2 que representa el área del experimento, para

posteriormente llevarlos al laboratorio del IBTEN ubicado en Viacha. (Ver resultados en

anexos).

3.4.2.2. Preparación del terreno

Para la preparación del suelo se desterrono y roturado del suelo a una profundidad de

20cm., en forma manual con picota y rastrillo, con el objeto de lograr buenas

condiciones de mullido en el suelo, posteriormente realizamos el nivelado.

Page 70: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

52

3.4.2.3. Siembra y Aplicación de Humus

La incorporación del humus de lombriz se realizo en el momento de la siembra del

cultivo de la acelga, para que mantenga la viabilidad de la semilla.

En el tratamiento T0, no se aplico ningún tipo de materia orgánica, porque representa

como el testigo del experimento. T0 = 0 kg/ m2.

En el primer tratamiento T1 = 0,077kg de la dosis de humus de lombriz en forma

localizada.

En el segundo tratamiento T2 = 0,096 kg de la dosis de humus en forma de localizado

cada golpe de semilla de acelga.

En el tercer tratamiento T3 = 0,115 kg se hizo de la misma manera, el humus de

lombriz se aplico en forma localizado en cada golpe de semillas de acelga.

La siembra de asiento de la acelga se realizó en forma directa, dejando 3 semillas de

acelga por golpe, previamente la apertura de surcos, con el fin de garantizar el 90 - 95

% de emergencia o germinación, teniendo en cuenta que la germinación de la acelga es

del 85%.

Tabla 14. Distancia de Siembra del cultivo de acelga.

Nro. De semillas 3 por golpe

Distancia entre surcos 30cm

Distancia entre pasillos 30cm

Nro. De surcos 5 surcos

Nro. De plantas por surcos 5 unidades

Nro. De plantas por unidad experimental 25 unidades

Nro. De plantas totales 400 plantas

Page 71: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

53

3.4.2.4. Labores Culturales

3.4.2.4.1. Riego

Se efectuó el primer riego después de dos días de realizado el sembrado de las

semillas de acelga, para luego continuar con la misma labor alternando día por medio.

El riego se realizo por surco inundado, para garantizar una relativa humedad y por

consiguiente favorezca la pronta germinación.

3.4.2.4.2. Raleo

El raleo se realizó en forma manual, en cuando la planta obtuvo dos a tres hojas

verdaderas, este procedimiento se realizo para el mejoramiento del desarrollo de la

misma ya que favoreció en la incidencia de luz, espacio y humedad en el suelo.

3.4.2.4.3. Aporque

Esta labor se realizó cuando la planta alcanzó una altura de 15 a 20 cm., con ayuda de

una herramienta (chontilla). También indicamos que esta labor se realizo después de

cada cosecha realizada. El aporque lo realizamos acopiando la tierra a los costados de

la planta, mejorando el surco, la limpieza, ventilación, con el objetivo de mejorar la

humedad, el desarrollo de la planta, y el rendimiento del experimento.

3.4.2.4.4. Control de plagas y enfermedades

Durante el desarrollo del experimento no se presento ningún tipo de enfermedad ni

plagas.

Page 72: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

54

3.4.2.4.5. Cosecha

Se cosecharon en 3 oportunidades durante el desarrollo del experimento. La primera

cosecha se realizó aproximadamente a los 77 días después de la siembra, en el

intervalo de esta labor se realizaron las mediciones correspondientes de las variables

planteadas como ser, largo de hoja, ancho de hoja, altura de peciolo, numero de hojas,

peso de materia verde, en cada uno de los diferentes tratamientos del presente

experimento.

La segunda y tercera cosecha se realizó a los 110 y 151 días correspondientes,

tomando los datos de las variables correspondientes.

3.4.2.5. Variables de Respuesta

3.4.2.5.1. Variables fenológicas

Días a la emergencia.- Se registro a partir de los 9 días hasta los 18 cuando se tuvo un

82 % y 98% de emergencia en el cultivo de estudio. Para el registro se contaron las

plantas emergidas, posteriormente se procedió a realizar él raleo correspondiente

dejando una solo planta.

No. S.S.

%E = --------------- x 100

No. S.G.

%E = Emergencia

S.S. = Semillas Sembradas

S.G. = Semillas Germinadas

Page 73: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

55

3.4.2.5.2. Variables Agronómicas

Altura de hoja.- Para determinar esta variable, se tomo al azar 3 hojas por planta la

cual se midió desde el final del peciolo hasta el ápice de la hoja, con la ayuda de un

flexometro.

Numero de hoja por planta. Se contaron de total plantas un 90%de pasados 18 días

de la emergencia.

Altura de Peciolo.- Se procedió a medir considerando solo el peciolo de la hoja antes

de haber realizado la cosecha, se tomaron medidas desde la base de pecíolo hasta el

inicio de la hoja, con la ayuda de un flexometro.

Rendimiento de Materia Verde.- Para determinar el rendimiento de materia verde, se

peso las hojas cosechadas de cada tratamiento por m2, en una bolsa negra con

balanza comercial y se pudo determinar de esta manera los rendimientos del

experimento realizado.

Imagen 4. Imagen de la parcela experimental

Page 74: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

56

3.4.2.5.3. Variables Económicas

Segun CYMMYT (1988), citado por Gonzueta (2002), recomienda para conocer la

rentabilidad del cultivo es necesario una serie de procedimientos de análisis económico

empleado indicadores biodinámicas.

Segun IBTA-PROIMPA (1995), citado por Gonzueta (2002), define el costo total, como

la suma de los costos fijos (CF) y costos variables (CV).

Para el variable económica de la investigación se realizó una evaluación de costos de

producción y beneficio costo por cada tratamiento.

Calculo costos

CT = Costo Total CT = CF + CV

CF = Costos Fijos BB = Y * PP

CV = Costos Variables B/C = BB/ CT

BB = Beneficio Bruto

Y = Rendimiento ajustado

PP = Precio venta en campo

B/C = Beneficio Costo

BB = Beneficio Bruto (Bs)

CT = Costo Total

Page 75: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

57

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los resultados que a continuación se presentan, muestran los efectos de los factores

estudiados en la presente investigación, sobre el efecto de humus de lombriz

provenientes de residuos sólidos orgánicos urbanos, en el cultivo de acelga. Una vez

descrito los resultados de las variables de respuesta se realiza el análisis y discusión

con respecto a los resultados encontrados. Considerando las variables de estudio

descritas que sigue a continuación.

4.1. Variables Climáticas en campo abierto

4.1.1. Temperatura del ambiente durante la investigación

El cultivo de la acelga requiere para un desarrollo fisiológico adecuado, de temperaturas

óptimas que deben ser de 8 a 15 ºC, en un rango de temperaturas de máxima 24ºC y

mínima de 7ºC. Segun Walter Von Boeck, (2001).

Las temperaturas máximas y mínimas durante el experimento y de acuerdo a la

estación meteorológica de Achumani (estación más cercana a la zona de estudio),

señalaron que la temperatura máxima promedio fue de 20.6ºC, la cual fue favorable

para el cultivo de acelga, con relación a la temperatura mínima media fue de 6.4ºC, que

se registro en la tercera cosecha, lo cual afecto en una proporción mínima al desarrollo

de la planta. Es necesario mencionar que a una temperatura de 5ºC, la acelga no tiene

un desarrollo deseable ya que esta temperatura no ayuda al crecimiento de la misma.

(Grafico 5).

Page 76: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

58

Gráfico 5. Variación de temperaturas mínima y máxima del ambiente en la zona.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Tem

pera

tura

(ºC

)

Tº MÁX MEDIA (ºC) Tº MÍN MEDIA (ºC)

Fuente: Elaboración datos Senamhi.

4.1.2. Características físicas y químicas de los suelos

Los suelos en estudio arrojaron resultados en 51% de arena, 29% de limo y 20% de

arcilla con una clasificación textural franco

Tabla 15. Clasificación del suelo en estudio.

T e x t u r a Clase

Textural Dap (g/cc) P%

% Arena % Limo % Arcilla

51 29 20 Franco 1,4 58 Fuente: Datos Laboratorio.

Con relación a las propiedades químicas del suelo el pH con kCl (Cloruro de potasio)

estuvo en 7.3 y en agua 7.6, es necesario mencionar que el rango en el cual se

desarrolla la acelga es 6,5 y 7,5.Segun Valadez, (1993).

La Conductividad eléctrica (CE) fue de 817 uS/m, con problemas de sales. Según

Orsag, (2003), la presencia de sales en exceso en el suelo, particularmente 4dS/m ,

perjudica el crecimiento de las plantas, por su incidencia directa sobre el metabolismo

de las mismas y por su efecto osmótico.

La materia orgánica (MO) fue de 0.89%, esto nos indica que los suelos son pobres en

nutrientes. El contenido de nitrógeno total fue de 0.10%, quiere decir bajo, el fosforo

disponible 58 mg/kg, lo cual nos señala que no existe problemas de diferencia de este

nutriente, el calcio intercambiable fue de 3.4 cmol(+) kg-1 que nos indica que tiene buen

Page 77: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

59

contenido, el contenido de magnesio intercambiable fue de 1.4 cmol(+) kg-1, con

contenido medio y finalmente el sodio fue de 0.92 cmol(+) kg-1 con un contenido medio,

y que puede provocar problemas en la absorción de agua para la acelga.

Tabla 16. Propiedades químicas del suelo en estudio.

Cationes Intercambiables cmol(+) kg CIC

Cmol(+)kg-

CE

(uS/cm)

pH 1: 2,5

Ca++

.

Mg++

Na+ K+ H20 KCl

3.4 1.4 0.92 0.25 17.37 817 7.3 7.40

3.6 1.4 1.03 0.50 17.48 1009 7.6 7.62

4.2. Efecto del Humus de Lombriz sobre propiedades Fisicoquímicas del suelo

4.2.1. Densidad Aparente y Porosidad del Suelo

En la tabla 17, se observa que el tratamiento T3 (0,72kg/m2) presenta el mayor valor de

porosidad con 53,30%, seguido de los tratamientos T2 (0,60kg/m2) con 51.9%, el

tratamiento T1 (0,48kg/m2) con 49.3% y finalmente el tratamiento testigo sin aplicación

de humus de lombriz, presenta el valor más bajo de porosidad con 45.2%.

Tabla 17. Propiedades físicas del suelo con diferentes niveles de humus en el cultivo de acelga.

EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ SOBRE LAS

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

NIVELES DE HUMUS

DE LUMBRIZ POROSIDAD (%)

DENSIDAD

APARENTE(g/cc)

T0=0,0kg/m2 45,20 1,40

T1=0,48kg/m2 49,30 1,24

T2=0,60kg/m2 51,90 1,20

T3=0,72kg/m2 53,30 1,17

Fuente: Elaboración propia.

Page 78: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

60

Este incremento de la porosidad en los tratamientos con humus de lombriz respecto al

testigo, se explica por la descomposición paulatina de la materia orgánica llevada a

cabo por microorganismos, produciéndose reacciones bioquímicas y desprendimiento

de calor.

De acuerdo a la tabla 17, el tratamiento T3 con una densidad aparente 1.17g/cc y el

tratamiento T2 con una densidad de 1.20g/cc son estadísticamente iguales y superan a

los otros tratamientos, en tercer lugar se encuentra el tratamiento T1 con 1.24 g/cc,

superando al tratamiento T0, testigo que presenta una densidad aparente de 1.40g/cc.

Bellapart (1988), citado por Flores (2007) opina que, en nuestro caso en relación al

testigo los tratamientos T1 incrementa su porosidad en 9,1% y los tratamientos T2 en

5%, y el tratamiento T3 en 6%, lo cual manifiesta que a mayor dosis de humus de

lombriz, el valor de la porosidad se incrementa.

Palacios (1999) sostiene que, esta misma tendencia fue observada por los mismos

quienes encontraron que a mayor dosis de abono orgánico, ocurre la disminución de la

densidad aparente y un incremento de porosidad.

Gráfico 6. Comportamiento de la porosidad en los tratamientos.

Page 79: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

61

Chilón E. (1997) puntualiza que, la porosidad se incrementa gradualmente y la

densidad aparente disminuye con el tiempo en suelos franco arcillosos, cuando se

aplica materia orgánica al suelo, por la capacidad de esponjamiento que tiene el humus

aumentando así su porosidad y capacidad de retención de agua en el suelo. Los

valores de porosidad encontrados, están en los rangos apropiados para un suelo

agrícola.

La densidad aparente, correspondiente al tratamiento (T0) testigo con 1,4 g/cc, sin

aplicación de humus de lombriz, nos indica un valor alto y textura arcillosa; esta

densidad es semejante a los valores teóricos esperados para esta clase de textura

manifestándose una disminución a medida que se incrementa el contenido de materia

orgánica, en los tratamientos con aplicación de humus de lombriz, además del

incremento de porosidad.

Gráfico 7. Densidad Aparente.

Al respecto Ferruzi (1996) señala que, el humus genera un menor valor de densidad

aparente y una mejor estructura a los suelos arcillosos haciéndolos menos compactos

ya que se forma un puente con menos carga iónica entre moléculas de arcilla.

Page 80: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

62

4.2.2. Ph, CE, CIC, Materia Orgánica, Nitrógeno, Potasio.

El análisis químico del suelo se realizó en el cultivo de acelga de post cosecha,

principalmente para conocer la dinámica de la fertilidad del suelo. Los parámetros a

medir fueron: pH, Conductividad Eléctrica (CE), Capacidad de Intercambio Catiónico

(CIC), contenido de macro nutrientes disponibles para la asimilación de las plantas

Nitrógeno y Potasio, y el porcentaje de materia orgánica del suelo (MO).

Tabla 18. Resultados de análisis químico del suelo.

EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ SOBRE LAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL

SUELO

Niveles de

Humus de

lombriz

%

NITROGENO

MATERIA

ORGANICA

%

POTASIO

INTERCAMBIABLE

meq/100 g

PH de

agua

1.5

CONDUCTIVIDAD

ELECTRICA dS/m

1:5

C.I.C.

meq/100

g

T0=0,0kg/m2 0,115 1,4 0,375 7,45 0,0913 8,33

T1=0,48kg/m2 0,21 3,78 0,31 6,82 0,07 8,33

T2=0,60kg/m2 0,24 3,8 0,32 6,9 0,072 8,05

T3=0,72kg/m2 0,19 3,6 0,3 6,87 0,064 8,94

Fuente: IBTEN (2011).

a) Relación del suelo pH

La relación de pH en el suelo es modificado por la acción del abono aplicado al mismo y

por el agua de riego. Muestra una variación en el experimento, contando con un pH

ligeramente salino el cual no va afectar el normal desarrollo del cultivo puesto que el

cultivo de acelga soporta satisfactoriamente.

Chilon E, (1996), establece que en un suelo que se encuentra con un pH de 6,6 a 7,3

pertenece a una definición de suelo Neutro, por lo que consideramos el suelo del

experimento como un suelo neutro.

Page 81: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

63

Gráfico 8. PH del suelo.

b) Conductividad electrica (CE).

La conductividad eléctrica, grafico 9, nos permite apreciar el contenido de sales en el

suelo, en el inicio del experimento se registro una conductividad eléctrica mayor y en el

final relativamente menor, esta disminucion de la conductividad eléctrica fue provocado

por la aplicación de agua bajo riego en el experimento, tal que se disolvieron las sales,

provocando un lavado del mismo y favoreciendo a que exista un menor contenido de

sales en el suelo por lo tanto una menor conductividad eléctrica que favorecio al

desarrollo del cultivo.

Gráfico 9: Conductividad eléctrica del suelo.

Page 82: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

64

c) Capacidad intercambio cationes (CIC).

En cuanto a la capacidad de intercambio de cationes (CIC), después de toda la

cosecha, podemos observar en el tabla 19, que disminuyo en el tratamiento 2 y en el

tratamiento 3 se tuvo un incremento notable, esto tiene concordancia a las cantidades

de humus de lombriz aplicados respectivamente, esto puede ser que a medida que los

nutrientes fueron aprovechados también bajo el CIC, pero no en su totalidad porque aún

existió nutrientes en el suelo.

Gráfico 10. Capacidad intercambio cationes.

La capacidad de intercambio Cationico en el valor de 11.13/100g clasificando segun

Villarroel,(1999) mnciona que, con la incoporación de humus de lombrizse ha logrado

un mayor incremento.

d) Materia Orgánica (MO).

Chilon (1997) indica que, datos mayores a 20meq/100g son valores que pertenecen a

un rango alto de CIC, lo que nos indica que los tratamientos tienen una capacidad de

intercambio catiónico alto, todos los tratamientos tendrán fácilmente los nutrientes a

Page 83: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

65

disposición de las plantas. Al incorporar materia orgánica al suelo, va mejorar la CIC del

mismo, aumentando la disponibilidad de nutrientes en beneficio de las plantas.

Gráfico 11. Materia orgánica.

El contenido de materia orgánica es muy importante en los suelos ya que tendrá una

influencia benéfica sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y

sobre el rendimiento de los cultivos, (Chilón, 1997). Según el grafico 11, podemos

mencionar que existe un incremento de materia orgánica al final del experimento el cual

significa la mejora del suelo.

CESA (1982); FAO (1983); Chilon (1997); Suquilanda (1995) indican que, la materia

orgánica mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo pues mejoran

la estructura debido a la formación de agregados más estables, reduce la plasticidad y

cohesión de los suelos arcillosos, aumenta la capacidad de retención de agua, aumenta

considerablemente la capacidad de intercambio iónico, activa la disponibilidad de

nutrientes, regula el pH del suelo, aumenta la actividad microbiana, favorece la

asimilación de los nutrientes por su lenta liberación.

Al aplicar abono orgánico al suelo se está incrementando directamente la materia

orgánica del mismo, se observa en el grafico 11, que los niveles T2, T1 y T3 registran

porcentajes mayores de materia orgánica debido a que se les aplico mayor dosis de

Page 84: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

66

humus de lombriz lo que causo un incremento mayor en sistema radicular de las plantas

de acelga.

e) Nitrógeno

Vigliola (1992) alega que, el nitrógeno forma parte de todo el proceso de fotosíntesis,

cuando la planta absorbe en gran cantidad, desarrollará mejor las hojas y también

influye sobre el momento de la cosecha, acelerando la madurez comercial en las

hortalizas cuya parte comestible es la vegetativa.

Gráfico 12. % de Nitrógeno.

El porcentaje de nitrógeno del suelo como se muestra en el grafico 12, se ve un

incremento en T2, T1 y T3 debido a la aplicación de abono de lombriz, los niveles que

muestra el porcentaje de nitrógeno se elevo proporcionando al suelo un contenido

mayor de nitrógeno total. Al final del experimento los análisis de suelos muestran que

hubo una extracción de nitrógeno por la planta, el nivel T2 fue el que extrajo un

contenido mayor de nitrógeno.

Quino (1999) asevera que, con un porcentaje mayor al 0.2%, se está en niveles altos, el

suelo y el cultivo pueden verse favorecidos tanto en su estructura como en el

rendimiento respectivamente. También menciona que de 0.1 a 0.15 % de nitrógeno en

Page 85: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

67

el suelo, es considerado como un suelo con contenido medio, lo que se ve después de

la cosecha. (Chilón, 1997).

f) Potasio

En cuanto al potasio intercambiable fueron absorbidos o aprovechados por el cultivo de

manera significativa de acuerdo a las cantidades de humus de lombriz aplicado, a

mayor nivel de humus mayor fue la pérdida de nutrientes del suelo que son

aprovechados mediante la absorción del cultivo durante toda la fase de desarrollo

fisiológico. Vigliola (1992).

El mismo autor establece que: la deficiencia de potasio disminuye la calidad,

provocando una clorosis marginal, y en este caso lo que llegaría a perjudicar el

rendimiento de la planta, ya que la parte comestible es la hoja.

Gráfico 13. Potasio Intercambiable

.

El potasio presente el suelo se encuentra entre 0,375 el potasio intercambiable, se

inicio con la aplicación de abono de lombriz. Los niveles que extrajeron mayor potasio

fueron 0,35 y 0,3 como se muestra en el grafico 13, análisis de suelos presentan un

contenido menor de potasio al final del experimento ya que el cultivo de acelga extrae

potasio para su normal crecimiento, al respecto Palacios menciona que el contenido de

potasio, al final del ciclo del cultivo es menor, lo que corrobora con los datos obtenidos

para el cultivo de acelga.

Page 86: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

68

4.3. Características Fenológicas y Agronómicas

Los datos de la fecha de: siembra, cosecha y días de cosecha, fueron registrados en la

siguiente tabla 19.

Tabla 19. Fechas de siembra y cosecha.

Fechas Días a la cosecha desde la

siembra

Siembra 07/01/2011

1ra.Cosecha 25/03/2011 77

2da. Cosecha 27/04/2011 110

3ra. Cosecha 07/06/2011 151

Fuente: Elaboración propia.

Podemos mencionar que se realizaron tres cosechas en el presente trabajo, las

cosechas fueron realizadas tomando en cuenta factores fisiológicos: tamaño y color

adecuado de las hojas, el inicio de cambios de color a tono amarillo en los bordes de las

hojas. La primera cosecha se ha realizado a los 77 días desde la siembra, la segunda

cosecha a los 110 días y la última cosecha a los 151 días, después de la siembra.

Segun Von Boeck (2000), en la investigación que se realizo en cultivo de acelga (Var

Fordhook Gigant), en walipini bajo tres tratamiento en la localidad de Viacha Letanías,

en los meses de abril y agosto; el comportamiento de días a la emergencia fue similar al

nuestro trabajo. Sin embargo la primera cosecha realizo a los 75 días después de la

siembra, influencia de variedad, factor clima.

4.3.1. Días a la emergencia

De acuerdo a la tabla 20 y grafico 14, el tratamiento sin la aplicación de humus de

lombriz es el T0 = 0 y emergió dos días antes que los tratamientos con la aplicación de

humus de lombriz, emergiendo en promedio a los 11 días, después de la siembra. En

cambio los tratamientos con la aplicación de humus de lombriz, T1 = 0,48; T2 = 0,60 y

T3 = 0,72. Emergieron en similar tiempo, en promedio a los 13 días después de la

siembra. En el experimento realizado en campo abierto, donde indica que la

Page 87: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

69

emergencia de estos tratamientos en el rango de 9 a 13 días, en cual las semillas

demuestran que son más resistentes fisiológicamente a diversas enfermedades.

Tabla 20. Análisis de varianza para el número de días a la emergencia.

Fuente de

variación

Suma de

cuadrados

Grados

de

Libertad

Cuadrado

medio

F calc p – valor

Tratamiento 18,1875 3 6,0625 7,86 0,0036 **

Error 9,2500 12 0,7708

Total 27,4375 15

C.V. = 7,13 %

Fuente: Elaboración propia.

El periodo de emergencia se inicia en el momento de la siembra, el cual se prolongó por

un tiempo aproximado de once a trece días para presente caso, se estableció que el

porcentaje de emergencia llegó al 87% en el tratamiento T0 y en cambio T1 , T2, T3, al

92%, 86%, 93%, donde las condiciones de temperatura, humedad y el manejo para

todos fueron las mismas, al respecto Evans (1983) indica que, la emergencia está

influida por la temperatura, humedad y aspectos fisiológicos de la planta.

Gráfico 14. Promedio de días a la emergencia.

Fuente: Elaboración Propia com lós da tos obtenidos.

Page 88: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

70

4.3.2. Porcentaje de germinación

Se utilizo la siguiente fórmula:

Nº semillas germinadas * 100

% G = -----------------------------------------

Nº semillas totales

No se realizó el análisis de varianza debido a que no se tomó datos de muestreo por

cada unidad experimental, solamente un dato por unidad experimental.

Tabla 21. Porcentaje de germinación.

Tratamiento T0=0,0kg/m2 T1=0,48kg/m2 T2=0,60kg/m2 T3=0,72kg/m2

% Germinación 87 92 86 93

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 15. Porcentaje de germinación.

Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos.

De acuerdo a la tabla 22 y el grafico 15, el tratamiento sin la aplicación de humus de

lombriz tuvo un porcentaje de germinación de 87%, siendo el de menor porcentaje de

germinación; el tratamiento T1= 0,48kg/m2 de humus de lombriz tuvo 92% de

porcentaje de germinación, el tratamiento T2 = 0,60kg/m2 de humus de lombriz tuvo un

Page 89: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

71

porcentaje de germinación de 86%; por último el tratamiento T3 con la aplicación de

0,72kg/m2 de humus de lombriz tuvo el mejor porcentaje de germinación con 93%.

4.3.3. Altura de hoja

Los resultados que a continuación se presentan, muestran los efectos de los factores

estudiados en el presente trabajo de investigación sobre el comportamiento del cultivo

de la acelga a 3 dosis de humus de lombriz y 3 cosechas realizadas.

Se tomó en cuenta desde la base de la lámina de hoja hasta el ápice, con una regla

graduada en cm. Se muestran los efectos de los factores estudiados, sobre el

comportamiento de la dosis con humus de lombriz, el cual nos demuestran un efecto

favorable. Ver. Gráfico 16.

Tabla 22. Análisis de varianza para altura de la hoja en cada cosecha.

FV GL SC CM Fc Ft(5%) SC CM Fc Ft(5%) SC CM Fc Ft(5%)

Trat 3 121,70 40,6 2,68 3.49NS 47,65 15,9 0,61 3.49NS 15,69 5,23 0,89 3.49NS

Error 12 181,49 15,1 312,47 26 70,25 5,85

Total 15 303,19 360,12 85,94

CV (%) 16,40 CV (%) 19,92 CV (%) 11,29

Primera Cosecha Segunda cosecha Tercera Cosecha Tercera Cosecha

Fuente: Elaboración propia

Ns = No significativo

De acuerdo al análisis de varianza realizado, se pueden apreciar los resultados en la

tabla 22, que las diferencias entre tratamientos, en las tres cosechas, no son

significativas a una probabilidad de 5% (p<=0.05). Esto refleja que los niveles de

fertilización con humus de lombriz tuvieron un efecto favorable en la variable altura de

hoja del cultivo de acelga. Por otra parte, el coeficiente de variación en la primera

cosecha es de 16.4%, en la segunda cosecha es de 19.92% y en la tercera cosecha es

de 11.29%, lo que nos indica que la información es confiable.

Page 90: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

72

Tabla 23. Análisis de varianza medidas repetidas para la altura de hoja en los tres niveles de humus.

Fuente de Variación GL SC CM Fcalc Ftab

INTRASUJETOS

Cosecha 1 27,195 27,195 0,861 0,372NS

Cosecha*Trat 3 10,428 3,476 0,110 0,953 NS

Error (Cosecha) 12 378,831

INTERSUJETOS

Tratamiento (Niveles de humus) 3 31,764 10,588 0,384 0,767NS

Error 12 331,089 27,591

La tabla 23 confirma los resultados de no significancia entre los tratamientos (niveles de

humus), existe significancia entre las tres cosechas realizadas y no existe significancia

en la interacción de las cosechas de los tres tratamientos (niveles de humus).

Guerrero (1993), cita que el humus de lombriz mejora la estructura y la aireación,

permeabilidad, retención de humedad y reducción la compactación del suelo.

Gráfico 16. Promedio desarrollo de altura de hoja en los tres tratamientos.

Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos.

En el grafico 16, se observa los promedios de altura de hoja encontrados en el

presente, trabajo de investigación, de la primera, segunda, tercera y el promedio de las

tres cosechas, donde el tratamiento T0 sin la aplicación de humus de lombriz tuvo un

Page 91: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

73

promedio de 21.29cm siendo el de menor rendimiento en altura de hoja; el tratamiento

(T1) con 0,48kg/m2 de humus de lombriz desarrollo 21.72cm, el tratamiento (T2) con

0,60kg/m2 de humus de lombriz es el que se desarrolló con mayor altura 23,20cm; por

último el tratamiento (T3) con 0,72kg/m2 de humus de lombriz tuvo 22.88cm de altura de

Hoja

Avilés (1992) menciona que, el efecto de la temperatura es de fundamental importancia

los fenómenos de los vegetales son directamente influenciados por este factor.

4.3.4. Altura del Pecíolo

Los resultados que a continuación se presentan, muestran los efectos sobre la altura de

pecíolo en el presente trabajo a 3 niveles de fertilización de humus de lombriz y 3

cosechas realizadas.

Se procedió a medir con una regla graduada en centímetros, considerando solo el

pecíolo de la hoja, antes de realizado en cada cosecha, de los tratamientos para

obtener datos.

Tabla 24. Análisis de varianza de altura de pecíolo en las tres cosechas de acelga.

FV GL SC CM Fc Ft SC CM Fc Ft SC CM Fc Ft

Trat 3 71,41

23,8 18,69

3.49 5,25 1,75 0,57 3.49 NS 4,50 1,50 2,11 3.49NS

Error 12 15,29

1,27 36,50 3,04 8,50 0,71

Total 15 86,69 41,75 13,0

CV(%)

13,3 CV(%) 35,7 CV(%) 16,0

Primera Cosecha Segunda cosecha Tercera Cosecha

Tercera Cosecha

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al análisis de varianza realizado, mostrando resultados en la tabla 24, se

observa que las diferencias entre tratamientos, en la primera, segunda y tercera

cosecha, se encuentran datos no significativos a la probabilidad del 1% (p<=0.01),

Page 92: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

74

sobre la altura de pecíolo con la aplicación de 3 niveles de humus de lombriz

provenientes de desechos orgánicos del relleno sanitario de Mallasa. Al encontrar las

mínimas diferencias entre los tratamientos aplicados realizamos el análisis de la prueba

de Tuckey.

Tabla 25. Análisis de varianza de medidas repetidas para la altura de peciolo en los cuatro niveles de

humus.

Fuente SC GL CM F P>F

INTRASUJETOS

Cosecha 40,725 1 40,725 7,265 0,019*

Cosecha*Trat 6,216 3 2,072 0,370 0,776 NS

Error (Cosecha) 67,264 12 5,605

INTERSUJETOS

Tratamiento 8,786 3 2,929 0,718 0,560 NS

Error 48,959 12 4,080

Fuente: Elaboración propia.

Conforme el ANVA de medidas repetidas para las tres cosechas, se puede observar

que hubo efecto de las cosechas resultando la prueba significativa. No hubo interacción

de la cosecha con la altura del pecíolo. Los niveles de humus resultaron no

significativos.

Page 93: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

75

Gráfico 17. Promedio desarrollo altura pecíolo en los tres tratamientos.

Fuente: Elaboración propia con lós datos optenidos

Como la prueba resulto no significativa para las tres cosechas realizadas, se muestra a

continuación la prueba de comparación múltiple de medias de Duncan a un nivel de

significancia del 5%.

Segun Pineda (1994) menciona que, el húmus de lombriz un estiércol especial, más

biodinâmico, mayor número de componentes (enzimas,hormonas,vitaminas,población

microbiana. etc) estas cualidades hayan actuado sobre crescimiento de la hoja de

acelga.

Gráfico 18. Altura de pecíolo en las tres cosechas realizadas

Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos.

Page 94: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

76

Con respecto al grafico 18, que nos muestra los promedios de la altura de peciolo, los

cuales nos brindan, C1 con un mayor rendimiento con respecto a las cosechas C2 y C3,

estas variaciones se deben al cambio de estación y las bajas temperaturas. También

es posible que el estado fisiológico a partir de la primera cosecha haya cambiado

bajando los rendimientos de crecimiento de altura de pecíolo. Un factor hídrico influye

en el desarrollo vegetativo, cambios atmosféricos los cuales son tipificados como

factores adversos.

Al respecto Antesana (1992) señala que la longitud de pecíolo para hortalizas de hoja

en general es una respuesta genética y del medio ambiente.

4.3.5. Número de hojas

En los resultados de la tabla 26, se pueden apreciar que no existen diferencias

significativas en los tratamientos del experimento para las tres cosechas realizadas con

respecto al número de hojas.

Tabla 26. Análisis de varianza de medidas repetidas para el número de hojas en los tratamientos.

Fuente SC GL CM F calc P>F

INTRASUJETOS

Cosecha 3,781 1 3,781 0,398 0,540 NS

Cosecha*Trat 3,844 3 1,281 0,135 0,937 NS

Error (Cosecha) 113,875 12 9,490

INTERSUJETOS

Tratamiento 32,896 3 10,965 1,065 0,400 NS

Error 123,583 12 10,299

Fuente: elaboración propia

Por lo tanto el número de hojas es una variable independiente, que no es afectado por

la cantidad de humus que se disponga, y tampoco varia con las cosechas que se realiza

en el cultivo de la acelga.

Page 95: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

77

4.3.6. Rendimiento en peso de materia verde por tratamiento en kg/m2

El rendimiento se evaluó en cada unidad experimental, cosechando en un área de 1m2

posteriormente se peso las hojas verdes incluyendo el pecíolo del mismo.

A continuación se muestran los datos encontrados de la presente investigación con

respecto la variable rendimiento en peso de materia verde, y el análisis de los mismos.

Tabla 27. Análisis de varianza rendimiento en peso de materia verde en cada cosecha.

FV GL SC CM Fc Ft SC CM Fc Ft SC CM Fc Ft

CTrat 3 9,15 3,05 4,726 3.49 11,43 3,81 3,671 3.49 4,71 1,57 1,403 3.49NS

SCError 12 7,74 0,65 12,45 1,04 13,43 1,12

SCTotal 15 16,89 23,88 18,13

CV(%) 27,64 CV(%) 31,46 CV(%) 25,28

Primera Cosecha Segunda cosecha Tercera Cosecha Tercera Cosecha

Fuente: elaboración propia

Como se observa en tabla 27, el análisis de varianza para la variable de rendimiento en

materia verde, para las tres cosechas realizadas, en la primera y segunda cosecha,

estadísticamente encontramos diferencias significativas entre los tratamientos. En

cambio en la tercera cosecha no es significativo, a una probabilidad del 5% (P<=0.05).

Por lo que podemos indicar que la variación de temperatura fue preponderante en los

rendimientos de materia verde a partir de la segunda cosecha, lo cual incidió en el

desarrollo de la planta.

Page 96: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

78

Tabla 28. Análisis de varianza de medidas repetidas para el peso de materia verde de los tres niveles de

humus en las tres cosechas realizadas.

Fuente SC GL CM F P

INTRASUJETOS

Cosecha 20,241 1 20,241 10,112 0,008 **

Cosecha*Trat 4,051 3 1,350 0,675 0,584NS

Error (Cosecha) 24,020 12 2,002

INTERSUJETOS

Tratamiento 20,373 3 6,791 1,491 0,267 NS

Error 54,647 12 4,554

Fuente: elaboración propia

Realizando un análisis conjunto de los niveles de humus y las tres cosechas realizadas,

se puede ver que no existe, diferencias significativas entre los tratamientos, ni

interrelación entre las cosechas y el tratamiento.

Gráfico 19. Promedio peso materia verde en los tres tratamientos.

Fuente: Elaboración propia con los datos obtenidos en campo.

Como la prueba resulto no significativa para las cosechas en el rendimiento en masa de

materia verde en kg/m2, a continuación se presenta la respectiva prueba de

comparación múltiple de medias de Duncan a un nivel de significancia del 5%.

Walter Von Boeck (2000) encontró que los tratamientos se comportaron

estadísticamente, en forma similar, pero existe una diferencia en sus rendimientos de

Page 97: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

79

materia verde. El comportamiento del rendimiento de materia verde en peso en las

variedades, la que mejor respondió a los tratamientos fue la variedad Fordhook Giant

con un rendimiento de 17.061 kg/m2, le siguió la variedad C003 con un rendimiento de

15.972 kg/m2 de materia verde en acelga.

Gráfico 20. Peso en verde de las tres cosechas realizadas

Fuente: elaboración propia con los datos obtenidos en campo

Claramente se puede observar que en la primera cosecha se obtuvo el peso más bajo

en materia verde de Acelga, que resulto estadísticamente inferior a las dos cosechas

posteriores. Esto puede deberse a los nutrientes disponibles provenientes del humus

que fueron aprovechadas por el cultivo en las restantes cosechas.

Tabla 29. Prueba DHS Tukey rendimiento de materia verde 1era. Cosecha.

TRATAMIENTOS

Promedios de rendimiento en

peso (Kg/m2) de materia verde

T0 0,820 A

A B

AB

B

T1 2,250

T2 2,850

T3 3,200

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al análisis con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad encontramos una

clara diferencia entre los tratamientos T0 y T3, donde sin la aplicación de humus de

lombriz se obtiene el menor rendimiento de materia verde en peso 0,820 kg/m2 y por el

Page 98: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

80

otro lado el mayor rendimiento en peso de materia verde se tiene con la aplicación T3

se tiene promedio de 3.2 kg/m2 de materia verde.

4.4. Análisis Económico

El análisis económico se considera de mayor importancia para una mejor extensión

agrícola y tener claro los beneficios de rentabilidad.

4.4.1. Costos Variables

Se tomaron en cuenta los costos variables de la producción agrícola que incluye los

insumos y la mano de obra. La tabla 30, nos muestra los costos variables del Factor A

expresado en Bolivianos por hectárea. También se observa el valor del costo fijo en

bolivianos por hectárea.

Tabla 30. Costos variables en Bs/ha.

Fuente: Elaboración propia.

Perrin et al (1982) menciona que los costos varían de un tratamiento a otro, tomando en

cuenta también los insumos, mano de obra o variables utilizadas en cada tratamiento.

4.4.2. Costo Fijo

De acuerdo a los cálculos realizados se tiene:

Tabla 31. Costos fijos en Bs/ha.

Costo Fijo Bs.

Materiales de Trabajo 1000

Total 1000

Fuente: Elaboración Propia

Page 99: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

81

4.4.3. Costo de producción

Con los datos obtenidos realizamos los cálculos necesarios, resumen en la tabla 32.

Tabla 32. Costos de Producción en Bs/ha.

Factor A T0 (Bs) T1 (Bs) T2 (Bs) T3 (Bs)

Costos variables 6000 15600 18000 20400

Costos fijos 1000 1000 1000 1000

TOTAL 7000 16600 19000 21400

Fuente: Elaboración Propia.

4.4.4. Beneficio neto

Tabla 33. Beneficio neto en bs/ha.

Factor A T0 (Bs) T1 (Bs) T2 (Bs) T3 (Bs)

Beneficio bruto 16400 45000 57000 64000

Costo de producción 7000 16600 19000 21400

Beneficio neto 9400 28400 38000 42600

Beneficio/Costo 2,34 2,71 3,00 2,99

Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo a la tabla 33, el Beneficio bruto de cada uno de los tratamientos son

proporcionados de acuerdo a la tabla 29 el cual son los promedios por Kg/m2 de

materia verde, tomando como parámetro de venta a Bs. 2,00 por Kg., el mayor beneficio

neto que se alcanzo fue T3 con 7,2 tn/ha de humus de lombriz, que obtuvo un beneficio

neto de 42600 Bs/ha, seguido por T2 con 6 tn/ha de humus de lombriz, con un beneficio

de 38000 Bs/ha, mientras con T1 con 4,8 tn/ha de humus de lombriz, se obtuvo 28400

Bs/ha.

Perrin et al (1982), indica que el beneficio neto es el valor de todos los beneficios de la

producción que se percibirá, el costo total de producción.

Page 100: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

82

4.4.5. Relación Beneficio / Costo

La aplicación de humus de lombriz influye de acuerdo a la cantidad de aplicación, como

se observa en el grafico 21 y en la tabla 33, donde el T2 es el que tiene mejor B/C

llegando a un beneficio de 3,0 Bs por cada Boliviano invertido, le sigue T3 con 2,99 Bs

por cada Boliviano invertido, luego T1 con 2,71 Bs por cada Boliviano invertido y T0 que

genera un beneficio económico igual a 2,34 Bs por cada Boliviano invertido.

Grafico 21. Relación Beneficio Costo con respecto a los niveles de fertilización.

Fuente: Elaboración Propia.

Segun Von Boeck, (2000) confirmo en cultivo de acelga, en tres niveles de tratamiento

con humus de lombriz, en wlipini; el beneficio fue de 8.16 abono a razón de 1314kg/ha

de humus de lombriz.(nivel2), seguido el nivel 3 con un B/C de 7.92 y el cuarto nivel

7.19, y el nivel 1 con 5.89 resultados inferiores a lo siguiente trabajo que muestra. Este

comportamiento puede deberse probablemente a la variedad de la acelga o factor

climático.

Page 101: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

83

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Con relación a la altura de hoja, el tratamiento T0 (testigo) tuvo un promedio de

21.29cm siendo el de menor rendimiento; el tratamiento (T1) desarrollo 21.72cm,

el tratamiento (T2) 23.20cm; y T3) 22.88cm en altura de hoja. Obteniendo una no

significancia en esta variable. La no significancia está confirmado con la altura de

peciolo, donde resulto no significativo para los tratamientos en estudio.

En la variable longitud de pecíolo de la hoja, se registraron en promedio de las

tres cosechas realizadas y tomando los datos de los tratamientos efectuados con

la aplicación de humus de lombriz, los cuales nos mostraron que los tratamientos

T2 y T3 se comportaron de manera similar en promedio, y en el tratamiento T1

con una diferencia del 5% de probabilidad estadística, encontrando el tratamiento

T3, con la mayor longitud de pecíolo 11.53cm , también indicar que la menor

longitud de pecíolo se obtuvo en el T0 con la longitud de 4.50cm, ya que en esta

no se incorporó humus de lombriz.

La aplicación del humus de lombriz tuvo un efecto en los rendimientos de los

tratamientos T1, T2 y T3 con respecto al tratamiento T0 ( testigo), el tratamiento

T3 fue el que mejor se comporto agronómicamente alcanzando un rendimiento

promedio en las tres cosechas de 3,20 kg/m2 de materia verde al cual se aplico

una dosis de 0,60 kg/m2. . Le siguió el nivel T3 al cual se aplico una dosis de

abonamiento de humus de lombriz de 0,72 kg/m2, con lo cual se obtuvo un

rendimiento promedio de 3,20 kg/m2 . El nivel T1 obtuvo un rendimiento de 2,25

kg/m2, aplicando una dosis de humus de lombriz de 0,48 kg/m2 . El nivel T0 al

cual no se le aplico humus de lombriz alcanzo el menor de los rendimientos que

fue de 8,82 kg/m2 de materia verde. Concluimos que al aplicar humus de

lombriz al cultivo de acelga los rendimientos se incrementaron.

Page 102: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

84

Las características Fisico-Quimicos del suelo fueron mejoradas gracias a la

incorporación de humus de lombriz, el cual pudimos evidenciar con un aumento

en los rendimientos de aquellos tratamientos que se aplico el humus de lombriz.

Aplicando humus de lombriz al suelo, incrementamos el contenido de

macronutrientes N-P-K, por consiguiente los rendimientos en el suelo que

contenía humus de lombriz fueron mayores.

La incorporación del humus de lombriz favoreció al suelo brindando una mejora

en la densidad del suelo y generando mayor porosidad, para una mayor

retención de humedad en el suelo.

El rendimiento se evaluó en cada unidad experimental, la primera y segunda

cosecha, estadísticamente encontramos diferencias significativas entre los

tratamientos. Por lo que podemos indicar que el humus de lombriz aplicado, solo

logró dar efecto hasta la segunda cosecha, a partir de ahí, es posible que haya

insuficiencia de nutrientes el cual no le permita absorber con facilidad la planta.

Realizando un análisis conjunto de los niveles de humus y las tres cosechas

realizadas, se puede ver que no existe, diferencias significativas entre los

tratamientos, ni interrelación entre las cosechas y los tratamientos. Como la

prueba resulto no significativa para las cosechas.

La aplicación de humus de lombriz influye de acuerdo a la cantidad de

aplicación, el nivel T2 es el que tiene mejor B/C llegando a un beneficio de 3,0 Bs

por cada Boliviano invertido, le sigue el nivel T3 con 2,99 Bs por cada Boliviano

invertido y el nivel T1 con 2,71 Bs por cada Boliviano invertido y finalmente el

nivel T0 que generan un beneficio económicos igual a 2,34 Bs por cada

Boliviano.

Page 103: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

85

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

La aplicación de humus se debe realizar consecutivamente después de cada

cosecha y no como se realizó solamente al inicio del presente trabajo.

realizar investigaciones de épocas de producción para encontrar el mejor

periodo para el cultivo de acelga.

Se recomienda realizar trabajos similares en campos abiertos utilizando otras

variedades, aplicando humus lombriz.

Realizar estudio en otras zonas con dosis distintas a fin de diferenciar en cual de

esta se logra buenos resultados.

Fomentar la producción local de alimentos, adaptados a las características

socioeconómicas y condiciones naturales.

Reducir los costos y aumentar la eficiencia y la viabilidad económica de los

pequeños y medianos agricultores, fomentando así un sistema agrícola

potencialmente orgánico, resilente y diverso, de esa manera todos saldrían

favorecidos.

Page 104: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

86

CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

ALPI Y TOGNONI. 1987. cultivo en invernaderos. España. Mundi prensa. p. 253

AGUIRRE J. S., 1983. Horticultura. Edición Mundi prensa. Madrid, España. pp121 –

125.

AOPEB, 1998. Humus de lombriz. Cartilla Nº 5 Editado AOPEB – BOLIVIA. La Paz -

Bolivia. p. 14

AROS, J. J. 1992. Lombricultura. Asistencia Técnica SENCE – AGROCAP. Santiago –

Chile, pp. 32 - 44.

AVILEZ D. 992. Producción de hortalizas bajo diferentes condiciones micro-climáticas

en el Altiplano La Paz – Bolivia; pp. 49 – 69.

BOLLO, E., 2001. Lombricultura, una alternativa de Reciclaje segunda edición

quinto Ecuador. p. 56 - 57

BERNAT, C.; VICTORIA, J.; MARTINEZ, J. 1987. Invernaderos. Barcelona, España.

AEDOS. pp. 13 – 25.

CABRERA, I., 1988. La lombriz de tierra. Editorial Agropecuaria Sur srl . Montevideo

Uruguay 25 p.

CASERES, C.1985, 1984., Flores 2007.Producción de Hortalizas. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica.170 p.

Page 105: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

87

CALZADA, J. 1982. Método estadístico para la investigación. ED. Milagros. Lima, PE.

133 p.

CYMMYT, 1988. La formulación de Recomendaciones a partir de Dato Agronómicos:

Un manual metodológico de evaluación económico. 7ma. Reimpresión. D. F. México 1

- 35 pp.

CHAMBI, J.C. 2005. Efecto de humus de Lombriz en Cultivo de acelga, Bajo carpa

solar, Universidad Mayor de San Andrés La Paz – Bolivia. 10 p.

CHILON, E, 1997. Fertilidad de Suelos y Nutrición de plantas. Ediciones CIDAD. La

Paz – Bolivia. 75 p.

DE SILGUY, C., 1999 L a agricultura biológica. Editorial Acribía. S. A. Zaragoza

España 129 p.

EMISIÓN MEDIO AMBIENTE. S. L. 2010. Efecto de frecuencias de poda en dos

variedades de acelga, en ambientes protegido. Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Agronomía La Paz – Bolivia 20p.

EWRS, U. 1991. Metales and Their Compounds in The Environmente. Editorial

Manager Publishers New York, Ny (USA). 707 – 708. pp.

FERSINI, A., 1987. Horticultura Práctica. Diana México D. F. 527 p.

FERRUZI, C., 1987. Manual de Lombricultura. Editorial Mundi-Prensa. 1 E. D. Madrid,

Esp. 138 p.

FLORES, A., 2007. Efecto de Frecuencia de podas en dos variedades de acelga (Beta

vulgaris var cicla L.). En ambientes protegido. Tesis de Grado. La Paz Bolivia 100p.

Page 106: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

88

TANGARA, E. CH,. 2010 Efecto de fertilizantes orgánicos e Inorgánicos en las

propiedades físicas y Químicas del duelo sobre el cultivo de papa (solanum tuberosum

L.) Altiplano central de La Paz - Bolivia. 3 p.

GUERRA, G. 1992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias IICA. San

José, Costa Rica. pp. 3 – 7.

GUERRERO, G. A., 1993. El suelo los abonos y la fertilización de los cultivos.

Editorial Mundi - Prensa pp. 9 – 22- 44.

HARTMAN F. 1990. “Invernaderos y ambientes atemperados” ED. Offset Bolivia Ltda.

La Paz – Bolivia, pp. 9-30, 98.

IBTA Y PROIMPA, 1995. Revisión de métodos para el análisis económico en el cultivo

de papa. Editorial Graham Thiele. Cochabamba – Bolivia. 2 – 42 pp.

I.N.E., Instituto Nacional de Estadística. 1997. Caracterización de residuos sólidos

municipales. La Paz – Bolivia. 12 p.

IPADE, 2000. Instituto de Apoyo para el desarrollo y Cooperación Española. Medio

Ambiente y basura una relación peligrosa. Impreso en La Paz – Bolivia. p. 25 - 55.

IRELAND, M. 1979. Heavy metal binding properties of erathworm chloragosomes.

Acta biol. Acad. Sci. Hug. 29 -54 pp.

LAURA, J. 1999. Aplicación de abonos orgánicos en rotación de hortalizas y su efecto

en el suelo en la Micro cuenca de Achocalla. La Paz – Bolivia.

VARGAS, T. 2011. Aplicación de Diferentes Dosis de humus de lombriz para la

aceleración del proceso de la elaboración de Compóst. Apartir de residuos sólidos

Orgánicos, en el Ex. Relleno Sanitario de Mallasa, La Paz – Bolivia. 100 p.

Page 107: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

89

LEY No 1333, 1992. ley del medio ambiente. Reglamento Gestión de residuos

Sólidos. La Paz – Bolivia. 307 - 340 p.

LUNA. H., 1996. MANUAL MCGRAW – HILL DE RECICLAJE. Residuos de jardín.

Editorial MCGRAW – HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA. S.A. 16.1- 16. 21 p.

PALACIOS 1999. La Acelga Ed. Hemisferio su, Buenos Aires – Argentina. 3 -30 pp.

MAMANI B., 1997. Influencia de las características del suelo y la incorporación de la

materia orgánica en el comportamiento término de los Suka Kollu 976 – 100 pp.

MAROTO, J. V. 1990 Elementos de horticultura general. 1ª Edición, Editorial Mundi

Prensa. Madrid – España. 568 p.

MARTINEZ, 1984.Efecto de humus de lombriz en cultivo de acelga (Beta vulgaris Var.

L.) Bajo carpa solar UMSA. La Paz – Bolivia. 8 p.

MMAA, y el VMABCC. 2009. Aplicación de Diferentes Dosis de humus de lombriz

para la aceleración del proceso de la elaboración de compost. A partirde residuos

sólidos Orgánicos, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de agronomía Tesis de

Grado Ingeniero Agrónomo. La paz - Bolivia. 100 p.

MENDOZA M., N. 2011, Implementación de un sistema productivo en Lechuga Bajo la

Aplicación de Abonos orgánicos en ambientes atemperados en la granja el Surco

Calamarca – La Paz Bolivia. p 8.

MONTES DE OCA, I., 1982. Geografía y recursos naturales de Bolivia. La Paz. 574 p.

MUÑOZ, B. 1999. El Reciclaje un Optimo Manejo de Desechos Sólidos. Edición,

Universidad Industrial de Santander, Escuela Química Especializada en

Químicas Ambientales Bucaramarca – Colombia. 17-36 pp.

Page 108: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

90

OCAMPO, C. G., 1994, 1999. Proyecto de Factibilidad técnica económica para la

producción de Humus en el Altiplano de Bolivia. 50 p.

ORSAG, V., 1989. Factores limitantes del altiplano para la agricultura y

degradación de las propiedades físicas del suelo seminario agro- agro- ecológica.

Facultad de Agronomía. UMSA La Paz Bolivia. 13 p.

PALACIOS, N. I., 1999. Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en el cultivo de

la lechuga (Lactuca sativa) y en el suelo, bajo carpa solar (municipio de Achocalla,

Prov. Murillo Departamento de La Paz). Tesis de Grado. Universidad Mayor de San

Andrés. Facultad de Agronomía. La Paz Bolivia 113 pp.

PALAEO, A., 1998. Bioconversión de residuos sólidos urbanos (basura y lodo)

con lombrices de tierra (Eisenia foétida) tesis de MSc. En Ecología y

conservación.- Puno Perú, Universidad Nacional de San Andrés. 120 p.

PATI, A., Determinación de la calidad de humus de lombriz (Eisenia foétida)

Elaborado a partir de residuos sólidos orgánicos Urbanos de la ciudad de La Paz

Bolivia. 2002. 100 p.

PINEDA, R., 1994. Lombricultura. Humus de lombriz: preparación y uso. CIPCA-

PIURA: Perú.

PRIMAVESÍ. A., 1982. Manejo ecológico del suelo. Editorial el Ateneo. Buenos

Aires. Argentina. 499 p.

RAMIREZ, J. A., 1993. Serie Agropecuaria Cultivo de acelga. AUMM. Cochabamba,

Bolivia. 15 p.

Page 109: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

91

RICHARDS, 1954, Maas 1984., Flores, 2007. Tesis de Grado, efecto de frecuencias

de poda en dos variedades de acelga, en ambientes protegido. Universidad Mayor de

San Andrés Facultad de Agronomía La Paz – Bolivia 100p.

RUBIO, O., 1991. Agroquímicos problema nacional, políticas y alternativas. Seminario

- Taller. Algunas alternativas para el remplazo de agroquímicos en la agricultura

peruana. Edición IDMA. Lima Perú. 289 – 290 pp

SERRANO, Z., 1985. Prontuario del Horticultur. Murgis, El Ejido. Madrid, España.

10 – 16 pp.

DE SILGUY, C. La agricultura Biológica. Editorial Acribia. S. A. Zaragoza España. p

129.

SUQUILANDA, 1998. Fertilización orgánica. Editorial TECNIOFFSET. C. Quito.

Ecuador. 79 p.

TAPIA, J., 1994., Chambi 2005. Importancia del uso de abonos orgánicos en la

producción agrícola. Boletín informativo. Cochabamba, Bolivia.

TERRANOVA, D., 1995. Enciclopedia de Horticultura. Limusa. Madrid. España. 1º

Tomo. 406 - 407 pp.

TORO, R., 1995. Curso de Lombricultura. Manual de participante. Sica Sica. La Paz -

Bolivia.18 p.

VACHER, J., 1987. Los riesgos de helada en el altiplano Boliviano. ORSTOM –

SENAMHI. La Paz. Bolivia. 100 p.

VALADEZ, 1993., CHAMBI, 2005. Efecto de humus de lombriz en cultivo de acelga,

tesis de grado UMSA. La Paz – Bolivia. 9 – 11 p.

Page 110: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

92

VAVILOV, N. I., 1951. The origen, Variaron, Inmunity and breeding of cultivad plants.

Ronald Prees. New York. U.S.A. 366 p.

VICTORINO E B. 1994. Lombricultura práctica primera edición CIS-FAS UNSSAAC.

Cuzco – Perú. 29 p.

VIGLIOLA M., 1992. Manual de Horticultura. 1º impresión de la 2º edición

Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 33 – 41 - 171 pp.

VON BOECK W., 2000. Evaluación del comportamiento de dos variedades de Acelga

(Beta vulgaris L.) bajo de condición de Walipini. Tesis UMSA.

Page 111: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

93

Page 112: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

94

Anexo 1. Análisis de Laboratorio antes del procedimiento

Page 113: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

95

Anexo 2. Calculo de dosis de abonamiento

Calculo de dosis en función al nitrógeno del suelo:

N 0,00%

Dap. 1,4 g/cc

Prof. 0,20 m

Vol. 10 x 10 x 0,20

Vol. 20 m3.

Calculo del peso de capa arable:

M Dap. * Vol

M 1,4 tm/m3 * 20 m3

M 28 tm

Calculo del porcentaje de nitrógeno:

28000 Kg 100%

x 0,0014 % N

x 0,3920 Kg/N

1,5 % coef. Mineralizacion

0,58 Kg. N/ha/año

Para 6 meses

Nivel 0,293 Kg/N ciclo 6 meses

Page 114: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

96

Calculo de aporte de Nitrógeno del humus de lombriz:

N 4,80%

Humedad 55%

100 Kg Humus seco 4,8 Kg N

x 10 Kg N

x 208,33 Kg. humus seco aporta 10kg de N

Calculo de humus húmedo:

208,33 Kg. humus seco * 55 % 114,58 Kg humus

Donde:

208,33 + 114,58 322,92 Kg/humus húmedo aportan 10Kg de N

Calculo de dosis para cada tratamiento:

T0 sin abono

T1 0,293 - 60 = 59,707

T2 0,293 - 80 = 79,707

T3 0,293 - 100 = 99,707

322,92 Kg humus humedo ------------------------ 10Kg N

x ----------------------------- T

T1 1927,9 Kg humus húmedo

T2 2573,8 Kg humus húmedo

T3 3219,6 Kg humus húmedo

Page 115: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

97

Anexo 3. Imágenes del campo de cultivo de acelga

Page 116: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

98

Page 117: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

99

Anexo 4. Datos Senamhi temperaturas mínimas.

Page 118: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

100

Anexo 5. Datos Senamhi temperaturas máximas.

Page 119: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

101

Anexo 6. Datos Senamhi precipitación diaria (mm).

Page 120: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

102

Anexo 7. Datos Senamhi resumen de precipitación y temperaturas mínimas y

máximas.

Page 121: EFECTO DE TRES DOSIS DE HUMUS DE LOMBRIZ PROVENIENTES DE ...bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/4152/1/T... · A Dios y a la vida, por darme la oportunidad de

103

Anexo 8. Análisis de laboratorio después del procedimiento.