efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

49
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Biología Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas 2021 Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la descomposición de la hojarasca de tres especies de palma descomposición de la hojarasca de tres especies de palma Arecaceae en la Orinoquía colombiana Arecaceae en la Orinoquía colombiana Luisa Fernanda Rojas Rincón Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia Citación recomendada Citación recomendada Rojas Rincón, L. F. (2021). Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la descomposición de la hojarasca de tres especies de palma Arecaceae en la Orinoquía colombiana. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/115 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Biología by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Biología Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas

2021

Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

descomposición de la hojarasca de tres especies de palma descomposición de la hojarasca de tres especies de palma

Arecaceae en la Orinoquía colombiana Arecaceae en la Orinoquía colombiana

Luisa Fernanda Rojas Rincón Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia

Citación recomendada Citación recomendada Rojas Rincón, L. F. (2021). Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la descomposición de la hojarasca de tres especies de palma Arecaceae en la Orinoquía colombiana. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/115

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Biología by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

1

EFECTO DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS SOBRE LA

DESCOMPOSICIÓN DE LA HOJARASCA DE TRES ESPECIES DE PALMA

(ARECACEAE) EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA

LUISA FERNANDA ROJAS RINCÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE BIÓLOGA

TUTORA

MARÍA ISABEL CASTRO REBOLLEDO, Ph.D.

COTUTORA

LUCIA CRISTINA LOZANO ARDILA, Ph.D.

Universidad de La Salle

Departamento de Ciencias Básicas

Bogotá D.C., Colombia

Junio 2021

Page 3: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

2

AGRADECIMIENTOS:

En primer lugar, quisiera manifestar mis agradecimientos y profunda admiración hacia mi

familia Elsy, David y Jerson a quienes dedico este trabajo; ya que sin su constante apoyo,

paciencia y consejos no habría sido posible el desarrollo y culminación de esta investigación.

Muchas gracias por el esfuerzo titánico que ha representado para ustedes traerme hasta este

punto en mi proceso profesional y personal.

En segundo lugar, deseo expresar mi altísima gratitud hacia las profesoras Lucia Lozano y

María Isabel Castro por su paciencia, sabiduría y constante colaboración desde el inicio de

este proyecto y la carrera de Biología en general, junto con el trabajo de otros profesores que

han fortalecido mis capacidades y acompañado mi proceso de formación a lo largo de mi

vida; enseñándome cada uno de ellos y ellas el tipo de profesional que se puede llegar a ser

al superar los límites personales y las dificultades profesionales que implica hacer ciencia en

un país como Colombia; comprometiéndose verdaderamente con el camino de la enseñanza

y el progreso de la humanidad.

Finalmente, agradezco especialmente la extensa colaboración que me brindo la Universidad

de la Salle en las sedes de Bogotá y Utopía; junto con el trabajo del hermano Pedro Galvis,

el director general del campus Utopía y mis amigos del programa de ingeniería agronómica,

particularmente, Luis Miguel Cortes y John Cojo Holguin que me acompañaron y facilitaron

el trabajo en campo. A todos ellos muchas gracias.

Page 4: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

3

“Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre

los hombros de gigantes”

Isaac Newton

"Llorar, sí; pero llorar de pie, trabajando; vale más sembrar

una cosecha que llorar por lo que se perdió ”

Alejandro Casona

Page 5: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

4

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. 5

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... 6

RESUMEN .................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8

2. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 12

2.1 Pregunta de investigación .................................................................................. 12

2.2 Hipótesis ............................................................................................................ 12

2.3 Objetivo general ................................................................................................ 12

2.4 Objetivos específicos ......................................................................................... 12

3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 13

3.1 Área de estudio ................................................................................................... 13

3.2 Colecta de la hojarasca y experimento de descomposición ............................... 14

3.3 Procesamiento de las muestras en el laboratorio ................................................ 16

3.4 Identificación de macroinvertebrados ................................................................ 16

3.5 Determinación de la calidad nutricional de la hojarasca ................................... 16

4. RESULTADOS ...................................................................................................... 18

4.1 Características del hábitat .................................................................................. 18

4.2 Descomposición de la hojarasca ........................................................................ 18

4.3 Características de la hojarasca .......................................................................... 21

4.4 Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos ................................................... 24

5. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 33

6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 36

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 37

Page 6: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio y cartografía del municipio de Yopal,

departamento del Casanare en la Orinoquia colombiana, resaltando en rojo la ubicación del

área de estudio en la Hacienda Matepantano………………………………………………………………………. 13

Figura 2. Cambio anual en el promedio de precipitación y temperatura para el municipio de

Yopal, departamento del Casanare en Colombia ………………………………………………...……………. 14

Figura 3. Bolsa de malla plástica utilizada durante el experimento de descomposición de

hojas de palma ………...…………………...…………………...…………………...…………………...……………………..... 15

Figura 4. Promedio de masa remanente de hojarasca de las especie Mauritia flexuosa, Elaeis

guineensis y Attalea butyraceae……………………………………………………………………….……………….. 20

Figura 5. Contenidos nutricionales y fibras totales de las hojas de Mauritia flexuosa, Elaeis

guineensis y Attalea butyracea usadas en el experimento de descomposición ……………….…24

Figura 6. Macroinvertebrados acuaticos encontrados en los paquetes de hojarasca (M)

Hygrophila, genero Biomphalaria (N)Sphaeriidae, genero Pisidium (O)Polycentropodidae

(P)Thiaridae, genero Melanoides (Q) Elmidae (R) Tubificidae (S) Coenagrionidae, genero

Argia……………………………………………………………………………………………………………………………...…… 25

Figura 7. Comparación familias de macroinvertebrados acuáticos con una contribución en

la abundancia relativa superior al 1 % en Attalea butyraceae, especie Mauritia flexuosa,

Elaeis

guineensis………………………………………………………….………………..…………………….………………………… 26

Figura 8.Larvas de Chironomidae(G-H) Endotribelos(I-,J) Larsia (K-L)Dicrotendipes ...27

Figura 9. Comparación de los géneros de macroinvertebrados acuáticos con una

contribución en la abundancia relativa superior al 1% en las palmeras Attalea butyraceae,

Mauritia flexuosa, Elaeis guineensis…………………………………………………………………………….…… 28

Figura 10. Larvas de Chironomidae: (A-B) Cricotopus;(C-D) Polypedilum morfotipo 1

(E-F); Polypedilum morfotipo 2 …………………………………………………………………………..………….… 29

Figura 11. Porcentajes de participación en la comunidad de los macroinvertebrados

acuáticos categorizados de acuerdo con su grupo funcional alimenticio en la hojarasca de

Attalea butyracea, Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis……………………………………………..……32

Page 7: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de parámetros fisicoquímicos e hidrológicos de las zonas de muestreo en

el arroyo Güio……………………………………………………………………….………………………………………….. 18

Tabla 2. ANOVA bidireccional de los parámetros fisicoquímicos del agua del arroyo Güio

Tabla 3. ANOVA-RM bidireccional del modelo simple de exponencial negativo de

desintegración de descomposición de hojarasca de Attalea butyracea, Mauritia

flexuosayElaeisguineensis……………….…………………………..…………..…………..……………………………...19

Tabla 4. ANOVA-RM bidireccional elaborado con los porcentajes de masa seca remanente

de los paquetes de hojarasca de Attalea butyracea, Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis

durante los 72 días de muestreo en el arroyo Güio………..………………………..………..……………...…19

Tabla 5. Tasas de descomposición de la especie nativa Mauritia flexuosa, la especie exótica

Elaeis guineensis y la especie control Attalea butyracea durante los 72 días de muestreo en

el arroyo Güio………………………………………………………………………………………………….….……….….…. 21

Tabla 6. ANOVA bidireccional de los parámetros bromatológicos completos de las hojas de

Attalea butyracea, Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis…………………………………….………… 21

Tabla 7. Química inicial de la hojarasca de las especies de palma Attalea butyracea, Mauritia

flexuosa y Elaeis guineensis…………………………………………………………………………..……………….… 22

Tabla 8.ANOVA bidireccional elaborado con 7 parámetros bromatológicos seleccionados

para la evaluación de la calidad nutricional de las hojas de Mauritia flexuosa, Elaeis

guineensis y Attalea butyracea. (carbono/nitrógeno, lignina/nitrógeno, contenido total de

fibra de la hojarasca (LCH), relación lignocelulosa (HLQ), análisis de fibra detergente acida

(FDA) y análisis de fibra en detergente Neutra (FDN)…………..……………………………………….… 23

Tabla 9. ANOVA bidireccional de las abundancias relativas de macroinvertebrados …….. 30

Tabla 10. Composición, la abundancia relativa y grupo funcional de macroinvertebrados

acuáticos encontrados en la hojarasca de las especies Attalea butyracea ,Mauritia flexuosa y

Elaeis guineensis en el arroyo Güio del municipio de Yopal ……………………………………………30

Tabla 11. Índices de biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos asociados con las

especies Attalea butyracea ,Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis……………………………….… 32

Tabla 12. Índice de similitud de Jaccard……………………………………………….………………………… 33

Page 8: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

7

RESUMEN

Los bosques de galería presentan beneficios para las cuencas de bajo orden de la Orinoquia

colombiana, uno de estos es el aporte de materia orgánica principalmente en forma de

hojarasca la cual constituye una fuente importante de energía y refugio para los

macroinvertebrados acuáticos. Sin embargo, los cambios en la vegetación nativa ocasionada

por el incremento en la producción de palma de aceite en la región podrían traducirse en

cambios en la dinámica de los nutrientes y de la biota acuática. El objetivo de este trabajo

fue evaluar la colonización de los macroinvertebrados acuáticos en el sustrato y su

contribución en el proceso de descomposición de la hojarasca de tres especies de la familia

Arecaceae (Mauritia flexuosa, Elaeis guineensis, Attalea butyracea). Para ello, se diseñó y

aplico la metodología de paquetes de hojarasca, con el fin de determinar la pérdida de masa

foliar y el ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos asociados desde la riqueza y la

abundancia junto con el grupo funcional alimenticio después de 3,7,14,21,25,35 y 72 días de

muestreo. La hojarasca de Attalea butyracea presentó un porcentaje de masa remanente final

diferente a las registradas en las otras dos especies del estudio, pero no se encontraron

diferencias significativas entre la biomasa de hojas de M. flexuosa y E. guineensis. Se

colectaron en el estudio un total de 1652 macroinvertebrados acuáticos; siendo predominante

los organismos de las familias Thiaridae, Planorbidae en Attalea butyracea y en Elaeis

guineensis, junto con Thiaridae y Chironomidae en Mauritia flexuosa. Los principales grupos

funcionales alimenticios fueron colectores- recolectores y raspadores en todas las especies

de palma evaluadas. Los resultados de la investigación sugieren el uso de las hojas de palmas

como un lugar desarrollo y refugio para los macroinvertebrados acuáticos más que como un

recurso importante en la dietas de estos organismos; lo que es congruente con investigaciones

anteriores desarrolladas en Elaeis guineensis que evidencian una baja participación de los

macroinvertebrados en el proceso de descomposición de su hojarasca y atribuyendo

principalmente la actividad microbial como un factor determinante para el desglose de las

hojas de esta palma. Con base en lo anterior, la vegetación aportada por la familia Arecaceae

representada en este estudio por las especies Mauritia flexuosa, Elaeis guineensis, Attalea

butyracea pueden ser consideradas como un recurso importante en la protección de la biota

acuática y microbiota del lugar, fundamentales para la conservación de las redes tróficas; lo

cual añadido a su papel en los procesos ecológicos al ser un componente paisajístico decisivo

en los bosques de galería de la Orinoquia colombiana señala la importancia de su

conservación dentro de estas zonas de transición para disminuir el impacto de la conversión

del uso del suelo sobre los procesos en los arroyos tropicales, dada su relación con las franjas

boscosas adyacentes.

Palabras claves: Descomposición de hojarasca, familia Arecaceae, calidad nutricional de la

hojarasca ,insectos acuáticos.

Page 9: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

8

INTRODUCCIÓN

La palma de aceite africana (Elaeis guineensis Jacq.) es uno de los cultivos oleaginosos más

importante para la economía mundial debido al papel que tiene su aceite en la fabricación de

productos cosméticos, comestibles, farmacéuticos, oleoquimicos y combustibles de origen

vegetal (Khatun et al.,2017). Sin embargo, su creciente demanda anual ha motivado la

migración de las plantaciones hacia zonas tropicales y su posterior expansión en ecosistemas

críticos de países como Malasia e Indonesia que han reportado una simplificación física,

química y biológica del hábitat de los lugares donde se han establecido los cultivos de palma

(Pirker et al.,2016). Así, por ejemplo, entre las consecuencias negativas que se han reportado

entorno a la producción global de la palma de aceite se nombran: 1) la degradación de los

suelos en términos del contenido de elementos como, el carbono y el nitrógeno (Guillaume

et al., 2016); 2) modificación del microclima, las características hidrológicas y las

contribuciones de materia orgánica, debido a la homogenización de la vegetación en las zonas

adyacentes a las corrientes tropicales (Chellaiah & Yule, 2018; Foster et al., 2011; Meijide

et al., 2018),y 3) la disminución de la riqueza de especies en diferentes grupos animales

conforme aumenta su distancia con los ecosistemas naturales y se aproxima a los

monocultivo de palma de palma africana (Foster et al., 2011; Gallmetzer & Schulze, 2015;

López-Ricaurte et al.,2017; Pardo et al.,2018; Tamaris-Turizo, López-Arévalo, & Rodríguez,

2017).

En Colombia, la producción de la palma de aceite en diversos departamentos ha posicionado

al país como el principal productor de esta especie en Sudamérica y el cuarto a nivel mundial

(Nair, 2010); el mayor número de sus plantaciones están ubicadas en la zona oriental del país,

donde a causa de sus condiciones edafoclimáticas se ha reconocido el potencial de la región

para la expansión de la industria de la palma de aceite en paisajes comúnmente vulnerables

a la producción agrícola como, por ejemplo, los pastizales, las sabanas y bosques primarios

(Andrade et al., 2007; Castiblanco, Etter, & Aide, 2013; CONPES 3477, 2007; CONPES

3797, 2014); lo que sumado al desarrollo que han experimentado en las últimas décadas otras

actividades representativas de la Orinoquia colombiana, tales como la ganadería extensiva o

la extracción de hidrocarburos, podrían traducirse en efectos potencialmente negativos sobre

los recursos hídricos que abastecen la región al modificar las condiciones ambientales, la

geomorfología de los arroyos y la estructura vegetal nativa de las zonas ribereñas (Andrade

et al., 2007; Carriazo, Labarta, & Escobedo, 2020; CONPES 3797, 2014; Correa - Ayram et

al., 2020; Machado-Allison, 2016).

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y el Fondo

Mundial para la Naturaleza (WFF), entre los años 2001 y 2005 la conversión de los bosques

de galería, los cuerpos de agua y las sabanas del piedemonte debido a la expansión del cultivo

de la palma de aceite fue de 3.626 hectáreas de las 2´121.189 hectáreas de bosques estimadas

para la Orinoquia (CONPES 4021, 2020; Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo

territorial et al., 2008); alcanzando las 68.600 hectáreas dedicadas al cultivo de la palma de

Page 10: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

9

aceite africana entre los años de 2002 y 2008 en la zona oriental del país y, en consecuencia,

representando el 39.1% del área total dedicada a su cultivo a escala nacional (Castiblanco et

al., 2013). Por lo cual, la protección de los bosques ribereños ha sido un tema critico en la

mitigación de los efectos potencialmente negativos de la producción agrícola y los continuos

cambios de las condiciones ambientales encontrados a lo largo del gradiente longitudinal al

participar en la regulación de números aspectos físicos, químicos y biológicos de los sistemas

dulceacuícolas debido a la vegetación nativa ribereña (Cabrera-Amaya & Rivera-Diaz, 2016;

Fajardo et al., 2017; Maracahipes-Santos et al., 2020; Pielech, 2021; Rugenski, Minshall, &

Hauer, 2017).

En los arroyos tropicales, la hojarasca proveniente de la vegetación nativa adyacente es uno

de los aportes más destacados dentro del grupo heterogéneo de residuos orgánicos vegetales

que ingresan en la corriente (Wantzen et al., 2008); razón por la cual, el seguimiento del

proceso de descomposición del material alóctono se ha posicionado como un método integral

para la evaluación de la estructura y la función de estos sistemas dulceacuícolas frente a los

continuos cambios en el uso de suelo adyacente (Benfield, Fritz, & Tiegs, 2017; Boulton &

Boon, 1991; Lidman et al., 2017; Rincón et al., 2017; Silva-Junior et al., 2014; Wantzen et

al., 2008). Sin embargo, una vez en el agua, el proceso de descomposición de la hojarasca es

el resultado de la interacción entre diversos factores bióticos y abióticos que transforman este

material vegetal en formas más simples que permiten el flujo de energía hacia niveles tróficos

superiores y el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas (Boyero et al., 2016; Ferreira &

Guérold, 2017).

Los macroinvertebrados ocupan, entre otras comunidades presentes en el medio acuático, un

papel central en la descomposición de la hojarasca mediante su participación directa o

indirecta en el proceso (Graça, 2001; Wallace & Webster, 1996). Así lo señalan distintos

autores que destacan la importancia de las variables locales como el flujo hidráulico y la

química del agua (Bo et al., 2014; Ferreira et al., 2016; Theodoropoulos et al., 2017), las

características del sustrato o sedimentación (Murphy, Sear, & Arnold, 2017), la actividad

microbiana previa (Ardón & Pringle, 2008; Bani et al., 2018; Santonja, Pellan, & Piscart,

2018), la temperatura del agua (Rivers-Moore et al., 2018; Scrine et al., 2017), la cantidad o

calidad de la materia orgánica que ingresa en la corriente(Casas et al., 2013; Chellaiah &

Yule, 2018; König, Hepp, & Santos, 2014; LeRoy& Marks, 2006) y los pH alcalinos

(Dangles et al., 2004) en la variabilidad espaciotemporal de las tasas de degradación de la

hojarasca y el ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos que representan uno de los grupos

más diversos y abundantes de los sistemas dulceacuícolas donde se encuentran la mayor parte

de su ciclo de vida (Araújo et al., 2015; Chellaiah & Yule, 2018a; König et al., 2014; Li, Ng,

& Dudgeon, 2009; Libório & Tanaka, 2016; Linares, Callisto, & Marques, 2018; López-Rojo

et al., 2018; Marks, 2019; Moretti, Gonçalves, & Callisto, 2007). No obstante, las amplias

extensiones de bosques deforestados, a causa de la expansión de las actividades antrópicas y

a los cambios en los patrones climáticos e hidrológicos previstos para los ecosistemas

dulceacuícolas, los cuales podrían alterar las condiciones ambientales, la dinámica de las

Page 11: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

10

comunidades, los ciclos biogeoquímicos junto con las contribuciones de materia orgánica

(Durance & Ormerod, 2007; Etter et al.,2006; Jiménez - Cisneros et al., 2014; López-Rojo

et al., 2018; Magrin et al., 2014; Monroy et al., 2017).

La familia Arecaceae está compuesta por aproximadamente 190 géneros y 2400 especies con

220 especies registradas en Colombia donde sus estructuras vegetales son utilizadas como

fuente de refugio o en la elaboración de numerosos productos alimenticios, medicinales,

artesanales, oleaginosos y de construcción (Balslev et al., 2017; Bernal & Galeano, 2006;

Cabrera-Amaya & Rivera-Diaz, 2016; Correa & Stevenson, 2010; Fajardo et al., 2017;

Simpson, 2010; Veneklaas et al., 2005); siendo en la Orinoquia colombiana Attalea

butyracea, Bactris major, Desmoncus orthacanthos, Euterpe precatoria, Mauritia flexuosa,

Roystonea oleracea y Syagrus sancona especies hiperdominantes y abundantes de la familia

Arecaceae en los bosques ribereños (Bosques de galería, bosques de vega y los morichales)

(Cabrera-Amaya & Rivera-Diaz, 2016).

Las palmas Attalea butyracea y Mauritia flexuosa (la palma de vino y la palma de moriche,

respectivamente) son especies nativas de amplia distribución en América del sur y dos

componentes paisajísticos importantes de los bosques ribereños a lo largo de las cuencas del

Amazonas y el Orinoco donde al contrario de su alta relevancia social y económica, presentan

considerables brechas de conocimiento multi e interdisciplinario sobre su papel ecológico

(Cabrera-Amaya & Rivera-Diaz, 2016; Rull & Montoya, 2014; Smith, 2015a, 2015b); siendo

comúnmente resaltada la fijación de importantes contenidos de carbono(Bhomia & Lent,

2018; San-José et al., 2009), la regulación hídrica (Endress, Horn, & Gilmore, 2013; Sander

et al., 2018; Virapongse et al., 2017), la protección de especies dentro de sus estructuras

vegetales y el consumo de sus frutos como recurso alimenticio de alta calidad nutricional

para las aves, los mamíferos, los peces, los primates y las comunidades locales son atributos

históricamente investigados en ambas poblaciones (Acevedo & Zamora, 2016; Garcia -

Garcia & Santos-Moreno, 2014; Mesa-C & Galeano, 2013; Montaña, Layman, & Taphorn,

2008; Olivares & Galeano, 2013; Pacheco, 2005; Pereira Freire et al., 2016; Salcedo-Rivera

et al., 1988).

Dentro de los usos particulares de las hojas de Attalea butyracea y Mauritia flexuosa resaltan

su importancia para las comunidades locales y la vida silvestre como material de construcción

o materia prima para la elaboración de manualidades (Castellanos, Buitrago, & Aranguren,

2017; Smith, 2015a, 2015b), lugar de reproducción o refugio con un hábitat con condiciones

microclimaticas estables en la corona para Rhodnius prolixuso en sus hojas Uroderma

bilobatum, Phrynus barbadensi, entre otros organismos (Calderón et al., 2020; Garcia-

Garcia& Santos-Moreno, 2014; Salcedo-Rivera et al., 1988) y fuente de diversos compuestos

como catequinas, compuestos fenólicos, esteroides, saponinas, seis tipos de flavonoides,

entre otras sustancias en las hojas de Mauritia flexuosa consideradas de alto interés para la

fabricación de diversos productos antimicrobianos, farmacéuticos y alimenticios (Koolen et

al., 2013; Royo et al., 2019; Torcato de Oliveira et al., 2016); sumado a otras propiedades

Page 12: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

11

químicas encontradas en otras especies de la familia Arecaceae como, por ejemplo, la palma

Elaeis guineensis son utilizados en la elaboración de productos antioxidantes y anti

hiperglucémicos (Jaffri et al., 2011; Varatharajan et al., 2013) lo que sugiere infravaloración

de estas estructuras vegetales tanto fuera como adentro de los ecosistemas.

En este escenario, el estudio del proceso de descomposición entre especies nativas y exóticas

ha sido una estrategia empleada en el seguimiento de la efectividad de planes de reforestación

y la evaluación de los efectos de la conversión en el uso de tierras en arroyos tropicales donde

las redes tróficas dependen del material alóctono que ingresa a la corriente debido a limitada

producción primaria autóctona por baja incidencia de luz solar sobre los cuerpos de agua

(Boyero et al., 2016; Ferreira et al., 2016).

No obstante, el comportamiento del proceso de descomposición de la hojarasca entre especies

nativas y exóticas todavía no se presenta un patrón claro sobre si el origen de la material

orgánico vegetal es un factor decisivo o si las condiciones ambientales y la calidad nutricional

de la hoja influyen de forma más efectiva en la descomposición o la preferencia de los

organismos acuáticos por la hojarasca (Bo et al., 2014; Casas et al., 2013; Ferreira et al.,

2017; Kuglerová et al. , 2017; Raposeiro et al., 2014; Swan & County, 2016), lo que podría

dificultar la comprensión de los impactos sobre la estructura y el funcionamiento de los

ecosistemas naturales generados por la conversión de los bosques ribereños de la Orinoquia

colombiana por sistemas agropastoriles, en especial considerando el importante papel que

desempeña la familia Arecaceae en estas zonas de transición.

Page 13: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

12

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Existen diferencias en la tasa de descomposición y la colonización de macroinvertebrados

acuáticos entre las especies de las palmas Mauritia flexuosa y Attalea butyracea (nativas) en

comparación con Elaeis guineensis (exótica)?

HIPÓTESIS

H1: La descomposición de la hojarasca de las especies nativas (Mauritia flexuosa y

Attalea butyracea) será mayor que la especie exótica (Elaeis guineensis).

H2 : La colonización por parte de los macroinvertebrados acuáticos será mayor en las especies

nativas (Mauritia flexuosa y Attalea butyracea), en comparación con la especie exótica

(Elaeis guineensis).

H3: La calidad de la hojarasca será mayor en las especies nativas (Mauritia flexuosa y

Attalea butyracea), en comparación con la especie exótica (Elaeis guineensis).

OBJETIVOS

General

Evaluar la colonización de macroinvertebrados acuáticos en el proceso de descomposición

de la hojarasca de Mauritia flexuosa, Elaeis guineensis y Attalea butyracea.

Específicos

1. Determinar las tasas de descomposición de hojarasca de las especies Mauritia

flexuosa, Attalea butyracea y Elaeis guineensis.

2. Comparar el ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos colonizadores de los

paquetes de hojarasca de Mauritia flexuosa, Attalea butyracea y Elaeis guineensis.

3. Relacionar la composición química de las hojas de Attalea butyracea, Mauritia

flexuosa, Elaeis guineensis con la descomposición de la hojarasca.

Page 14: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

13

METODOLOGÍA

Área de estudio

El muestreo se desarrolló entre los meses de marzo a junio del 2019, en el bosque de galería

ubicado en la Hacienda Matepantano a 12 kilómetros del zona urbana, con coordenadas

geográficas de 5° 19′ 31″ latitud norte y 72° 17′ 48″ longitud oeste, en el municipio de Yopal,

Casanare, Colombia (Figura 1) con una elevación de 256 msnm y temperatura media anual

de 18-36 º C (Castro & Sosa, 2017).

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio y cartografía de municipio de Yopal,

departamento del Casanare en la Orinoquia colombiana, resaltando en rojo la ubicación de la

zona de estudio de la Hacienda Matepantano.

Los registros de precipitación y precipitación para el municipio de Yopal se tomaron con

base a los datos suministrados por la estación del IDEAM del aeropuerto El Alcaraván entre

los años 2005-2019 (Figura 2);siendo la precipitación media anual de 2.300 mm; con una

humedad relativa general del 87 %. El ciclo hidrológico presenta una característica unimodal

con una estación lluviosa comprendida entre los meses de abril a noviembre y una estación

seca de diciembre a marzo (Panadero & Montaña, 2019).

Page 15: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

14

Figura 2. Cambio anual en el promedio de la precipitación y temperatura para el municipio

de Yopal, departamento del Casanare en Colombia (IDEAM, 2005-2019).

La caracterización del arroyo Güio fue medida sobre los paquetes de hojarasca momentos

antes de ser recolectados de forma aleatoria en cada uno de los tramos; siendo los parámetros

morfológicos del arroyo establecidos con un tubo PVC marcado cada cm para obtener la

profundidad del agua, una cinta métrica para la determinación del ancho del arroyo Güio y

un anemómetro digital MIniAir20 para el caudal (m3/s). Al momento de realizar la colecta

de las bolsas de malla plástica de hojarasca se determinaron los parámetros fisicoquímicos

del agua con un multimedidor digital portátil HQ30D para el oxígeno disuelto (ppm) y la

temperatura (º C),un medidor pH digital KETOTEK (KT-3 portable) para el pH del agua, un

medidor TDS & EC digital KETOTEK (KT-1 portable) para los sólidos disueltos totales

(ppm) y la conductividad eléctrica (µS/cm).

Colecta de la hojarasca y experimento de descomposición

Las especies de palma consideradas para esta investigación fueron seleccionadas a partir de

su abundancia a lo largo del arroyo Güio y los bosques de galería en general para la región,

estando la familia Arecaceae ampliamente representada por las palmeras Mauritia flexuosa y

Attalea butyracea (especies consideradas como nativa y control, respectivamente) y la palma

Elaeis guineensis la cual acorde con su rápida expansión en la región fue seleccionada como

la especie exótica para los propósitos del estudio. Con respecto a la colecta de la hojarasca,

el material vegetal fue extraído en campo de palmas en etapa juvenil y posteriormente

transportado en sacos de polipropileno hasta el laboratorio donde la hojarasca fue secada en

el horno por 7 días a 35 º C. Para la elaboración de cada bolsa de malla plástica (20 x 15 cm

Page 16: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

15

y con un tamaño del poro de 0.5 cm (Figura 3) se colocaron aproximadamente 10 gramos de

hojarasca seca de una sola especie de palma por cada paquete de malla. Se prepararon los

paquetes para que hubiera 3 repeticiones por cada especie de palma y por tiempo de muestreo,

para ser dispuestas después a lo largo del arroyo Güio.

Figura 3. Bolsa de malla plástica utilizada durante el experimento de descomposición de

hojas de palma

Se establecieron dos tramos en el arroyo Güio de aproximadamente 100 metros cada uno de

ellos y separado entre sí por un kilómetro aproximadamente; siendo ubicado el tramo uno en

la zona con menos intervención antrópica debido a su mayor distancia con la zona destinada

para la actividad agropecuaria de la hacienda Matepantano y el tramo dos como la zona con

mayor intervención humana. El tramo 2 se encuentra aguas arriba que tramo 1. Las bolsas de

malla plástica se instalaron de forma aleatoria a lo largo de los dos tramos establecidos

previamente y retiradas después de 3, 7, 14, 21, 25, 28, 35 y 72 días después de su inmersión

en el agua, siendo estas muestras transportadas de forma individual en bolsas herméticas con

Page 17: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

16

su respectiva etiqueta de colecta y organizadas en una nevera de icopor para ser transportadas

al laboratorio hasta su procesamiento.

Procesamiento de las muestras en el laboratorio

Las muestras fueron lavadas cuidadosamente sobre un tamiz (180 µm) para eliminar el

material no deseado de material orgánico de interés compuesto de: 1) la hojarasca y 2) los

macroinvertebrados acuáticos. Cada muestra de hojarasca fue empaquetada en bolsas de

papel para su posterior secado al horno (7 días a 35 º C) y pesaje posterior con una balanza

analítica obtenido la biomasa remanente por cada muestra.

Identificación de macroinvertebrados acuáticos

Los paquetes de hojarasca se procesaron a partir de la metodología propuesta por Elosegi &

Sabater en el 2009. Los macroinvertebrados asociados con cada especie de palma se

conservaron en frascos plásticos con etanol al 90 %; posteriormente, los organismos fueron

separados e identificados a través del uso de las claves taxonómicas de Domınguez &

Fernández, 2009, Thorp & Covich, 2001 y Moluscos de Colombia de (Linares, Lasso, Vera-

Ardilla, & Morales-Betancourt, 2018). La clasificación de los macroinvertebrados acuáticos

fue realizada de acuerdo con su Grupo Trófico Funcional primario (GTF) fue realizado con

base en la clasificación propuesta por (Morante & Garc, 2012; Tomanova, Goitia, & Helesˇ,

2006)los organismos se clasificaron en los grupos (P)Predadores, (CG) Colector- Recolector,

(S) Raspadores, (F) Filtradores.

Determinación de la calidad nutricional de la hojarasca de Mauritia flexuosa, Elaeis

guineensis y Attalea butyracea

El análisis bromatológico de la hojarasca para cada una de las especies fue desarrollado en

el laboratorio comercial externo Dr. Calderón ubicado en Bogotá, Colombia. La calidad de

la hojarasca fue estimada mediante el análisis bromatológico de forrajes en base seca Van

Soest, en el cual se determinaron:

• El contenido de minerales:

1) Porcentaje (%) de fosforo, potasio, calcio, nitrógeno, magnesio, azufre y sodio

2) Partes por millón (ppm) de sodio, hierro, manganeso, cobre, zinc y boro

• Carbohidratos estructurales:

1) Análisis de fibra detergente acida (FDA): determina el contenido de celulosa,

lignina y sílice, puede ser tomado como un parámetro bromatológico predictivo

de las posibilidades que tiene algún tipo de forraje de ser digerible; siendo una

relación inversamente proporcional entre un alto porcentaje de FDA con su

digestión( Spirito et al., 2014; Vaieretti et al., 2005; Van Soest, 1963).

Page 18: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

17

2) Análisis de fibra en detergente Neutra (FDN):determina principalmente el

contenido de celulosa hemicelulosa, lignina y sílice de la pared celular; es un

parámetro predictivo de las posibilidades que tiene un forraje de ser consumido

al expresar los carbohidratos estructurales menos digestibles con una relación

inversamente proporcional entre el contenido de FDN y el consumo animal

(Spirito et al., 2014; Vaieretti et al., 2005; Van Soest, 1963).

• Análisis proximal:

Se determino el porcentaje de materia orgánica digerible, cenizas, sílice, proteína

bruta, humedad y los carbohidratos no estructurales (Van Soest, 1963).

• Índices nutricionales:

1) El contenido de fibra total de la hojarasca(LCH): lignina + celulosa +

hemicelulosa (Furey et al., 2014).

2) Relación lignocelulosa (HLQ): (celulosa+ hemicelulosa) / contenido total de fibra

(LCH) (Furey et al., 2014).

Análisis de datos

Las tasas de descomposición se estimaron por medio del modelo simple exponencial negativo

Wt = Wo. e-kt

, donde Wt es la biomasa foliar final, Wo es biomasa foliar inicial, t es el día de

muestreo, k es la tasa de descomposición de acuerdo con lo estimado por Boulton &Boon,

(1991); Chellaiah & Yule (2018). Después de comprobarse los supuestos de normalidad con

la prueba de Shapiro-Wilk, el análisis de los datos bromatológicos, abundancia relativa de

macroinvertebrados y los parámetros fisicoquímicos del arroyo fueron analizados con la

prueba no paramétrica de ANOVA bidireccional (p -valor: ≤ 0.05); para el análisis de los

porcentajes de hojarasca seca remanente y las tasas de descomposición se utilizó ANOVA

RM bidireccional (F (grados de libertad en el numerador(DFn), grados de libertad en el denominador (DFd)), valor de p:

≤ 0.05).

Para probar la diferencia entre tratamientos se utilizó el análisis de la masa remanente seca

como variable dependiente en cada periodo de recolección de los paquetes de hojarasca,

siendo las diferencias encontradas sometidas a la prueba posterior de comparación múltiple

Tukey (P ≤ 0.05).

Los procedimientos estadísticos se realizaron con GraphPadPrism versión 9 para Windows,

GraphPad Software, La Jolla California USA,(www.graphpad.com). El comportamiento de

las comunidades de macroinvertebrados acuáticos (diversidad alfa) fue analizado con el

software PAST (estadística paleontológica para la educación y análisis de datos) a través de

los índices de diversidad de Simpson D’(Dominancia) y Shannon H’(riqueza), la abundancia

relativa y similaridad entre los ensamblajes (distancia de Jaccard), las diferencias entre los

índices de diversidad fueron analizados con una prueba t pareada (α: 0.05).

Page 19: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

18

RESULTADOS

Características del hábitat:

El arroyo Güio puede ser descrito con aguas de un pH neutro con una baja incidencia de luz

solar debido a la cobertura vegetal adyacente, presenta una temperatura del agua superior a

los 25 º C. De manera particular, el tramo dos al estar ubicado aguas arriba tuvo la mayor

concentración de oxígeno disuelto en el agua, pH y caudal. El tramo uno se caracterizó por

poseer la temperatura del agua más alta como posiblemente una consecuencia de la mayor

incidencia de la luz que se presentó en este tramo; a su vez, el tramo uno obtuvo la mayor

cantidad de partículas orgánicas e inorgánicas disueltas en el agua y la mejor conductividad

eléctrica (Tabla 1).

Tabla 1. Resumen de parámetros fisicoquímicos de los tramos de muestreo en el arroyo

Güio.

No se encontraron diferencias significativas en los parámetros fisicoquímicos evaluados en

los dos tramos del arroyo Güio ( p- valor ≤ 0.05) (Tabla 2).

Tabla 2. ANOVA bidireccional de los parámetros fisicoquímicos del agua del arroyo Güio.

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Cuadrados

medios Relación F Valor de P

Parámetro 158742 9 17638 1.378 0.3202

Tramo 14244 1 14244 1.113 0.3189

Residuo 115163 9 12796

Descomposición de la hojarasca

El análisis de varianza ANOVA señaló diferencias en las tasas de descomposición; siendo

afectadas significativamente por los días (RM-ANOVA; F(1.042,3.125) = 20.53, p-valor =

0.0183) y las especies (RM-ANOVA; F (2,3)= 10.79, p-valor: 0.0426). Así mismo, se encontró

Parámetro

Tramo 1

Media± SE

Tramo 2

Media± SE

Oxígeno Disuelto (ppm) 5.15 ± 0.73 6.62 ± 0.73

Temperatura (°C) 26.6 ± 0.35 25.9 ± 0.35

pH 7.78 ± 0.02 7.83 ± 0.02

Solidos totales disueltos (ppm) 105 ± 4.28 96.44 ± 4.28

Conductividad eléctrica (µS/cm) 195.6 ± 8.5 178.6 ± 8.5

Luz (lx) 2.11± 0.05 2 ± 0.05

Caudal (m3/s) 0.10 ± 0.13 0.37 ± 0.13

Page 20: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

19

una interacción no significativa entre los factores (RM-ANOVA; F(14,21) = 1.412; p-valor =

0.2310) (Tabla 3).

Tabla 3. ANOVA- RM bidireccional del modelo simple de exponencial negativo de

desintegración de descomposición de hojarasca de Mauritia flexuosa, Elaeis guineensis y

Attalea butyracea durante los 72 días de muestreo en el arroyo Güio.

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Cuadrados

medios

Relación

F

Valor de

P

Días x especies 0.0005721 14 0.00004086 1.412 0.2310

Días 0.004159 7 0.0005942 20.53 0.0183

Especies 0.002169 2 0.001084 10.79 0.0426

Tramo 0.0003014 3 0.0001005 3.470 0.0344

Residuo 0.0006079 21 2.895 e -00.5

Por otro lado, la prueba ANOVA indicó diferencias significativas en el porcentaje de masa

seca remanente de hojarasca, que se vio afectado significativamente por los días (RM-

ANOVA; F(8,24) = 4.80; p-valor = < 0.0001), las especies (RM-ANOVA; F(2,3) = 429.3; p-

valor = 0.0002) pero no por los tramos (RM-ANOVA; F(3,24) = 0.9641; p-valor = 0.4258); a

su vez, la interacción entre los días y las especies fue significativa (RM-ANOVA; F(16,24) =

14.80; p-valor = < 0.0001) (Tabla 4).

Tabla 4. ANOVA- RM bidireccional elaborado con los porcentajes de masa seca remanente

de los paquetes de hojarasca de Mauritia flexuosa, Elaeis guineensis y Attalea butyracea

durante los 72 días de muestreo en el arroyo Güio.

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Cuadrados

medios

Relación

F

Valor

de P

Días x especies 522.7 16 32.67 14.80 < 0.0001

Días 12185 8 1523 690.2 < 0.0001

Especies 2095 2 1047 492.3 0.0002

Tramo 6.383 3 2.128 0.9641 0.4258

Residuo 52.97 24 2.207

La descomposición de la hojarasca de M. flexuosa y E. guineensis registro una rápida pérdida

de biomasa vegetal durante los primeros 12 días del experimento, mientras que la

descomposición fue más lenta en las hojas de A. butyracea durante los días mencionados.

Para los días posteriores, la descomposición de las hojas de las especies M. flexuosa y E.

guineensis continúo siendo más activa a lo largo del del experimento en comparación con las

de A. butyracea (62. 44%); incluso se presentó una pérdida de biomasa vegetal cercana

durante todo el estudio entre M. flexuosa y E. guineensis con un desglose de hojas superior

Page 21: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

20

al 50% en ambas especies para el último día de muestreo con 45.81% y 47.02%,

respectivamente (Figura 4).

Figura 4. Promedio de masa remanente de hojarascade la especie nativa Mauritia flexuosa,

la especie exótica Elaeis guineensis y la especie control Attalea butyracea durante los 72 días

de muestreo en el arroyo Güio.

En términos generales, a partir del día 14 se presentaron diferencias significativas entre los

porcentajes de masa seca remanente de Attalea butyracea y las otras dos especies evaluadas;

registrando para el día 72 un cambio en estas diferencias entre especies al no ser consideradas

como significantes entre ellas según el valor de p ajustado obtenido con la prueba de

comparaciones múltiples de Tukey (Mauritia flexuosa vs. Elaeis guineensis = 0.5608;

Attalea butyracea vs. Mauritia flexuosa = 0.0775; Attalea butyracea vs. Elaeis guineensis=

0.1243).

En este orden de ideas, para el último día de muestreo (día 72), Mauritia flexuosa y

Attalea butyracea presentaron la tasa de descomposición de hojarasca más rápida en el tramo

uno, con la menor perturbación antropogénica debido en parte a su mayor distancia de las

zonas destinas a la actividad agropecuaria de la hacienda Matepantano ( K = 0.0106 y 0.0061,

respectivamente) y para Elaeis guineensis su tasa de descomposición de la hoja más ágil fue

observada en el tramo dos que cuenta con una menor distancia a la zona designada para la

actividad ganadera de la hacienda ( K = 0.0104) (Tabla 5).

Page 22: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

21

Tabla 5. Tasas de descomposición de la especie nativa Mauritia flexuosa (Mf), la especie

exótica Elaeis guineensis (Eg) y la especie control Attalea butyracea (Ab) durante los 72 días

de muestreo en el arroyo Güio.

Características de la hojarasca:

El análisis bromatológico de los contenidos nutricionales de las hojas no revelo diferencias

significativas entre las especies (F(2,38) = 0.7747, p-valor = 0.4680), pero si significativamente

diferente en los parámetros bromatológicos evaluados (F(19,38) = 9.488, p-valor = <0.0001) ;

mostrando un contenido de manganeso significativamente diferente en Attalea butyracea con

respecto a las otras dos especies de palma del estudio (Tabla 6).

Tabla 6. ANOVA bidireccional de los parámetros bromatológicos completos de las hojas de

de Mauritia flexuosa, Elaeis guineensis y Attalea butyracea.

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Cuadrados

medios

Relación

F

Valor

de P

Parámetros 299088 19 15741 9.488 < 0.0001

Especies 2571 2 1285 0.7747 0.4680

Residuo 63046 38 1659

Es de resaltar que los mayores porcentajes de elementos como el nitrógeno, el fosforo, el

potasio, el azufre, el magnesio, el cobre, el zinc y el boro fueron encontrados en la especie

M. flexuosa seguido de la especie E. guineensis, siendo los contenidos más bajos de estos

minerales encontrados en A. butyracea. Para el caso particular de la hojarasca de Elaeis

guineensis solo presento el mayor contenido de minerales en tres elementos: el magnesio, el

Coeficientes de descomposición

Tramo Especie Día 3 Día 7 Día 14 Día 21 Día 25 Día 28 Día 35 Día 72

1 Mf 0.0414 0.0353 0.0347 0.0239 0.0211 0.0202 0.0179 0.0106

Eg 0.0678 0.0588 0.0435 0.0272 0.0238 0.0214 0.0183 0.0106

Ab 0.0235 0.0187 0.0130 0.0117 0.0114 0.0106 0.0105 0.0061

2

Mf 0.0412 0.0335 0.0315 0.0245 0.0219 0.0203 0.0184 0.0111

Eg 0.0375 0.0331 0.0297 0.0256 0.0246 0.0226 0.0191 0.0104

Ab 0.0275 0.0179 0.0160 0.0132 0.0114 0.0107 0.0106 0.0072

Page 23: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

22

sodio y el calcio. El análisis de fibra detergente acida (FDA) y neutra (FDN) mostro el mayor

porcentaje de contenido en Attalea butyracea y el menor en M. flexuosa (Tabla 7).

Tabla 7. Química inicial de la hojarasca de las especies de palma Mauritia flexuosa, Elaeis

guineensis y Attalea butyracea

La relación entre elementos como el carbono/nitrógeno, lignina/nitrógeno; fibras vegetales:

contenido total de fibra de la hojarasca (LCH) y relación lignocelulosa (HLQ); carbohidratos

estructurales: (análisis de fibra detergente acida (FDA) y el análisis de fibra en detergente

Neutra (FDN) revelaron diferencias entre las especies de palma (p-valor = 0.0063) (Tabla 8).

Tipo de análisis Categoría Elaeis

guineensis

Mauritia

flexuosa

Attalea

butyracea

Minerales

Cenizas 9.01 7.64 8.58

N (%) 2.13 2.85 2.03

P (%) 0.2 0.31 0.18

K (%) 1.16 1.45 1.11

S (%) 0.16 0.26 0.13

Mg (%) 0.68 0.23 0.52

Ca (%) 1 0.45 0.5

TDN (%) 51.37 54.73 42.43

Na (ppm) 184 180 148

Fe (ppm) 225 177 236

Mn (ppm) 312 a 361 a 34 b

Cu (ppm) 9 12 6

Zn (ppm) 24 29 22

B (ppm) 33 36 30

Fibras

FDN (%) 76.06 68.35 85.90

FDA (%) 52.10 47.30 64.86

FDK (%) 26.21 21.72 29.38

Análisis proximal

Celulosa (%) 25.15 19.79 27.21

Lignina (%) 20.22 19.65 30.07

Hemicelulosa (%) 19.33 16.07 16.93

Carbohidratos (%) 11.10 17.66 3.06

Proteína bruta (%) 13.31 17.81 12.69

Sílice (%) 1.06 1.93 2.17

Contenido de fibra total Índice LCH 58.77 61.44 77.07

Relación lignocelulosa Índice LHQ 0.66 0.67 0.6

Page 24: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

23

Tabla 8. ANOVA bidireccional elaborado con 7 parámetros bromatológicos seleccionados

para la evaluación de la calidad nutricional de las hojas de Mauritia flexuosa, Elaeis

guineensis y Attalea butyracea. (carbono/nitrógeno, lignina/nitrógeno, contenido total de

fibra de la hojarasca (LCH), relación lignocelulosa (HLQ), análisis de fibra detergente acida

(FDA) y análisis de fibra en detergente Neutra (FDN).

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Cuadrados

medios

Relación

F

Valor

de P

Especies 336.7 2 168.3 8.775 0.0063

Parámetros 17360 5 3473 181.0 < 0.0001

Residuo 191.9 10 19.19

En la secuencia de los gráficos se observa, la producción de hojarasca con baja calidad del

forraje según sus altos contenidos de fibras totales crudas en su pared celular (FDA: celulosa,

lignina y minerales insolubles (sílice principalmente) y FDN: hemicelulosa, celulosa y

lignina para A. butyracea seguido de la especie E. guineensis y finalmente en M. flexuosa.

Sumado a lo anterior, se encontró un mejor balance de nutrientes expresado en una menor

cantidad de carbono con relación al nitrógeno y lignina: nitrógeno en Mauritia flexuosa

seguido de E. guineensis y A. butyracea (Figura 5).

Page 25: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

24

Figura 5. Contenidos nutricionales y fibras totales de las hojas de Mauritia flexuosa (Mf)

Elaeis guineensis (Eg) y Attalea butyracea (Ab) usadas en el experimento de

descomposición; siendo A) (C:N) relación carbono y nitrógeno, B) (C:P) relación carbono:

fosforo C) (N:P) relación nitrógeno: fosforo D) (L:N) relación lignina y nitrógeno E) (LCH):

contenido total de fibra compuesto de lignina + celulosa + hemicelulosa, F) (HLQ):

(celulosa+ hemicelulosa) / contenido total de fibra (LCH), G) (FDN%): fibra en detergente

Neutra y H) (FDA%) fibra detergente acida.

Ensamblaje de macroinvertebrados acuáticos:

En total se encontraron 1.652 especímenes de macroinvertebrados acuáticos agrupados en 12

órdenes, 19 familias, 21 géneros y 22 morfotipos (Figura 6).

Page 26: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

25

Figura 6. Macroinvertebrados acuaticos encontrados en los paquetes de hojarasca (M)

Hygrophila, genero Biomphalaria (N) Sphaeriidae, genero Pisidium (O)Polycentropodidae

(P)Thiaridae, genero Melanoides (Q) Elmidae (R) Tubificidae (S) Coenagrionidae, genero

Argia

Page 27: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

26

La familia Thiaridae fue la más abundante en el ensamblaje de Attalea butyracea. ocupando

más del 60 % de la abundancia relativa total; el ensamblaje de Mauritia flexuosa en orden

decreciente según su contribución en el porcentaje de abundancia relativa total puede ser

descrito como Chironomidae > Thiaridae > Tubificidae > Planorbidae > taxa Arachnida. En

el caso de Elaeis guineensis, las familias más representativas en orden decreciente a su

importancia para el ensamblaje fueron la familias Thiaridae > Chironomidae > Planorbidae

> Tubificidae (Figura 7).

Figura 7. Comparación taxones de macroinvertebrados acuáticos con una contribución en la

abundancia relativa superior al 1 % en las especies de palma Attalea butyracea, Mauritia

flexuosa y Elaeis guineensis

La familia Chironomidae se encontró representada principalmente por los géneros

Polypedilum y Larsia en Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis, mientras que la abundancia

del género Polypedilum fue muy baja y no se registraron organismos de Larsia en la especie

de palma de Attalea butyracea (Figura 8 y 9).

Page 28: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

27

Figura 8. Larvas de Chironomidae:(A-B) Cricotopus;(C-D) Polypedilummorfotipo 1(E-F);

Polypedilum morfotipo 2

Page 29: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

28

Figura 9. Larvas de Chironomidae (G-H) Endotribelos (I-J) Larsia (K-L) Dicrotendipes

Page 30: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

29

De manera particular, los géneros Melanoides y Biomphalaria fueron dominantes en todas

las especies de palmas evaluadas mostrando un aporte de 71.31% en Attalea butyracea,

50.37% en Elaeis guineensis y 36.01% en Mauritia flexuosa de la abundancia relativa al

unirse solamente las contribuciones de los géneros Melanoides y Biomphalaria (Figura 10).

Figura 10. Comparación de los géneros de macroinvertebrados acuáticos con un

contribución a la abundancia relativa superior al 1 % en las palmeras Attalea butyracea,

Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis.

Se encontró una disminución en el número de individuos asociados con la palma Elaeis

guineensis con un total de 413 individuos; siendo los géneros más abundantes para esta

especie de palma, considerada exótica, los géneros Melanoides (42.62%), Biomphalaria

(7.75%), Dicrotendipes (6.78 %) junto con los taxa Annelida (6.05 %) y Plathelminthes (5.57

%). Para el caso de Mauritia flexuosa se registró el mayor número de organismos con (636

individuos) correspondientes a los géneros Melanoides (27.36%), Cricotopus (9.59 %),

Endotribelos (8.81 %), Biomphalaria (8.65 %) y los taxa Annelida (9.59 %) y Arachnida

(7.86 %). En el caso de la especie denominada control Attalea butyracea se encontró un total

de 603 individuos de los géneros Melanoides (63.52 % ), Biomphalaria (7.79 %), Stenophysa

(5.64 % ) y el taxa Annelida (6.47 %) (Tabla 9 y 10).

Page 31: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

30

Tabla 9. ANOVA bidireccional de las abundancias relativas de los macroinvertebrados

acuáticos

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Cuadrados

medios

Relación

F

Valor

de P

macroinvertebrados 5531 24 230.5 13.29 < 0.0001

Especies de palma 0.00003 2 1.600 e-005 9.224 e-007 >0.9999

Residuo 832.6 48 17.35

Tabla 10. Composición, la abundancia relativa (%) y grupo funcional alimenticio (GFA) de

macroinvertebrados acuáticos encontrados en la hojarasca de las especies Attalea butyracea

(Ab), Mauritia flexuosa (Mf) y Elaeis guineensis (Eg) en el arroyos Güio del municipio de

Yopal, Casanare; siendo identificado el grupo funcional alimenticio como (P)

Predadores,(CG) Colector- Recolector, (F) Filtrador, (S) Raspador.

Orden Familia Género Ab Mf Eg GFA

Diptera

Ceratopogonidae Bezzia sp. 1 0.50 0.63 0.48 P

Tipulidae Tipula sp 1 0.50 0.16 0 P

Chironomidae

Polypedilum sp 1 0.83 6.60 5.81 CG

Larsia sp 1 3.65 2.67 3.87 CG

Endotribelos

sp 1

0.83 8.81 3.63 CG

Dicrotendipes

sp 1

0.50 5.66 6.78 CG

Cricotopus sp 1 0.33 9.59 3.63 CG

Psychodidae Psychoda sp 1 0 0.47 0.48 CG

Coleoptera

Elmidae Hexacylloepus

sp.1

1.49 1.10 1.94 CG

Elmidae Hexacylloepus

sp 2

0.50 0.63 0 CG

Ephemeroptera

Caenidae Caenis sp. 1 0.50 0.16 0 CG

Leptophlebiidae Farrodes sp.1 0.66 0.16 0.48 CG

Hydroptilidae Neotrichia sp.1 0 0.47 0.24 S

Page 32: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

31

Trichoptera Hydroptilidae Metrichia sp.1 0 0.47 0.73 S

Polycentropodidae Polycentropus

sp.1

0.17 0 0 P

Hemíptera Veliidae Rhagovelia sp.1 0.17 0 0 P

Odonata Coenagrionidae Argia sp.1 0.33 0.16 0.48 P

Neotaenioglossa Thiaridae Melanoides sp.1 63.5 27.3 42.6 S

Hygrophila

Physidae Stenophysa sp.1 5.64 3.14 5.57 S

Planorbidae Gundlachia sp.1 2.16 0.47 0.24 S

Planorbidae Biomphalaria

sp.1

7.79 8.65 7.75 S

Veneroida Sphaeriidae Pisidium sp.1 1.49 1.73 1.21 F

Haplotaxida Tubificidae 6.47 9.59 6.05 CG

Trombidiformes 0.33 7.86 2.42 CG

Plathelminthes 1.66 3.46 5.57 CG

Se presentó una variación importante con respecto a los grupos funcionales alimenticios

registrados para Attalea butyracea dada la prevalencia casi en su totalidad de los raspadores

asociados con esta especie de palma. Los grupos colectores-recolectores y raspadores

presentaron su mayor abundancia en Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis. Finalmente, el

porcentaje de los grupos alimenticios de filtradores y predadores sumados representaron

menos de 5% de la proporción total, en todas las especies de palma evaluadas, lo que señala

poca participación de estos grupos en la comunidad de macroinvertebrados acuáticos

asociados con Attalea butyracea, Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis (Figura 11).

Page 33: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

32

Figura 11. Porcentajes de participación en la comunidad de los macroinvertebrados

acuáticos categorizados de acuerdo con su grupo funcional alimenticio presente en la

hojarasca de Attalea butyracea, Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis.

Enfoques adicionales como el análisis de la riqueza de taxones y dominancia expresados con

los índices de Simpson y Shannon-Weaver respectivamente, mostrando una diferencia

significativa en la diversidad en la composición de macroinvertebrados acuáticos (p-valor =

0.0171, df = 2 , t = 7.548), siendo la mayor diversidad según el índice de equidad de especies

de Shannon-Weaver obtenido en Mauritia flexuosa (H’= 2.419) y Elaeis guineensis (H’=

2.156); con la menor diversidad asociada a la especie Attalea butyracea (H’= 1.546).

En cuanto al índice de Simpson, los resultados señalan la presencia de un taxon dominante

principalmente en Attalea butyracea, Elaeis guineensis y Mauritia flexuosa (Tabla 11).

Tabla 11. Índices de biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos asociados con las

especies Attalea butyracea, Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis

Con base en el índice de similaridad de Jaccard se encontró el valor más alto en términos de

especies compartidas entre M. flexuosa (especie nativa) y E. guineensis (especie exótica) y

en contraste las de menor similitud Attalea butyracea y Elaeis guineensis (Tabla 12).

A. butyracea M. flexuosa E. guineensis

Numero de taxones 22 23 20

Número de individuos 603 636 413

Simpson 1-D 0.58 0.87 0.79

Shannon H’ 1.55 2.42 2.16

Page 34: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

33

Tabla 12. Coeficiente de similitud según el Índice de Jaccard

A. butyracea M. flexuosa E. guineensis

A. butyracea 1 0.808 0.692

M. flexuosa 0.808 1 0.875

E. guineensis 0.692 0.875 1

DISCUSIÓN

La deforestación ocasionada por el desarrollo de diversas actividades antropogénicas a escala

global y local ha generado importantes alteraciones en los sistemas dulceacuícolas debido al

cambio en el uso del suelo adyacente (Iñiguez-Armijos et al., 2014), el cual presenta a través

de su vegetación nativa una influencia decisiva en diversos procesos indispensables para la

conservación de las cuencas hidrológicas (Seena, Carvalho, Cássio, & Pascoal, 2017). Es de

resaltar que la agroindustria de la palma de aceite ha sido propuesta como una de las

actividades más devastadoras para los ecosistemas acuáticos y los bosques ribereños debido

al cambio que ocasiona en las propiedades fisicoquímicas y la dinámica de las comunidades

debido a su rápida expansión en los ecosistemas tropicales (Qaim et al., 2020) lo que ha

llevado a proponer planes de conservación enfocados en la delimitación de zonas ribereñas

mínimas con una alta proporción de vegetación nativa contigua a las cuencas de bajo orden

como alternativa para disminuir los efectos negativos del cambio en el uso del suelo por el

cultivo de la palma de aceite sobre los sistemas dulceacuícolas y sus procesos ecológicos sin

comprometer la producción de la palma de aceite de manera significativa (Chellaiah & Yule,

2018b). Sin embargo, la variabilidad de las respuestas de los ecosistemas junto con la de sus

organismos asociados a la palma de aceite muestra un complejo mosaico de organización

biológica con el fin de aprovechar el nuevo recurso forestal pero, no por la mayoría de los

organismos lo que resalta la importancia de continuar la evaluación de la colonización por

macroinvertebrados acuáticos en la hojarasca de una especie exótica como lo es Elaeis

guineensis frente a dos especies nativas de palmas decisivas en la flora de los bosques

ribereños de la Orinoquia colombiana (Ferreira et al., 2016).

Contrario a la hipótesis original del presente estudio sobre la descomposición de la hojarasca,

la palma de aceite Elaeis guineensis mostró una degradación del material orgánico similar

una de las especies nativas del estudio; siendo la especie Mauritia flexuosa la más cercana a

Elaeis guineensis en términos de su tasa de descomposición y porcentaje de masa perdida a

los 72 días del experimento (Figura 3), sugiriendo una consistencia de los resultados

obtenidos en las especies Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis comparados con estudios

previos que señalan la actividad enzimática microbiana y la acción física del agua para la

lixiviación de compuestos solubles tales como, azucares, ácidos grasos, proteínas y minerales

inorgánicos como una razón para la rápida perdida de biomasa inicial que tienen las hojas a

partir de su ingreso al agua (Abelho, 2001); siendo las hojas con menor contenido de fibras

Page 35: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

34

en la pared celular (lignina, celulosa, hemicelulosa y baja relación entre elementos como

carbono/nitrógeno de preferencia para los microorganismos (hifomicetos acuáticos y

bacterias) y macroinvertebrados posicionando la calidad de la hoja y no su origen (vegetación

nativa o exótica) como un factor determinante en la descomposición de la hoja en el agua

(Graça & Cressa, 2010; König et al., 2014; LeRoy& Marks, 2006; Raposeiro et al., 2014).

Bajo esta perspectiva, Chellaiah& Yule (2018) señalan la dureza de la hoja en la especie

Elaeis guineensis como un factor obstaculizate para el aprovechamiento de la alta calidad

nutricional que ofrece las hojas de la palma de aceite al ser significativamente superior su

dureza que en Macaranga tanarius, lo que podría explicarla lenta descomposición de la hoja

de la palma de aceite frente a la especie nativa M. tanarius (5 veces más rápido) al momento

de concluir el experimento en el día 30; atribuyendo a su vez este comportamiento en la

descomposición de la hoja a las implicaciones que tiene la dureza de la hoja en la actividad

microbiana de la cual depende gran parte del procesamiento de este tipo de material orgánico

en el área de estudio con una baja participación de los macroinvertebrados acuáticos en la

fragmentación de este tipo de material orgánico al encontrarse principalmente sus bolsas de

hojarasca dominadas por el grupo funcional alimenticio de colectores-recolectores y una

participación muy escasa de trituradores, lo que propone un uso alternativo de las hojas de la

palma de aceite como fuente de refugio y, no como recurso alimenticio recurrente (Chellaiah

& Yule, 2018a, 2018b). Los resultados de Chellaiah & Yule (2018) son considerados

parcialmente congruentes con los resultados obtenidos en esta investigación al destacarse en

primer lugar los raspadores y luego los colectores-recolectores (Figura 5).

Las consecuencias potencialmente negativas de la expansión de las plantaciones de la palma

de aceite sobre diversos ecosistemas apoya nuestros resultados de una disminución sustancial

en la diversidad asociada con la palma de aceite africana; mostrando una menor similitud en

las especies de macroinvertebrados compartidas con Attalea butyracea (Tabla 10 y Tabla 12)

;correspondiendo estos efectos negativos con los reportados sobre diferentes grupos de

macroinvertebrados terrestres o acuáticos conforme se incrementa su proximidad con los

monocultivos; siendo estas investigaciones enfáticas en la importancia de la conservación de

la diversidad florística dentro de los cultivos de palma de aceite para amortiguar los cambios

en el hábitat, conservar la integridad de los procesos ecológicos y mejorar la conectividad

entre especies (Chellaiah & Yule, 2018a), a tal punto que el mantenimiento de los cultivos

alternos como el cacao y el bambú han sido propuestos como alternativas positivas dentro

del manejo de las plantaciones de palma de aceite para preservar la biodiversidad de diversos

grupos terrestres como, por ejemplo, Hymenoptera, Orthoptera, Coleoptera y Araneae junto

con una mejora sustancial en la presencia de grupos funcional alimenticio de predadores y

descomponedores al elegir una alternativa de cultivo múltiple en simultaneo con la palma de

aceite africana (Ashraf et al., 2018).

Al comparar las comunidades de macroinvertebrados terrestres en un bosque secundario y

plantaciones de palma en Malasia se evidencio la prevalencia de taxones como Oligochaeta,

Page 36: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

35

Gastropoda y Turbellaria en el aporte de más del 80% de la biomasa total; encontrando

principalmente estos taxones en la capa de 0-10 cm de los montones de hojarasca de Elaeis

guineensis de 5 años de siembra para Oligochaeta y 18 años para Turbellaria o Gastropoda.

A su vez, el aumento en la ocurrencia de taxones con alta tolerancia a la perturbación en

plantaciones de palma como sustitutos de otros grupos involucrados en la descomposición

de hojarasca en el bosque secundario no afecto de manera significativa este proceso (Wong

et al., 2016). Al comparar los resultados de Wong en el 2016 con los obtenidos para Elaeis

guineensis se observa una concordancia con respecto a la relevancia que presento la clase

Gastropoda con más del 50 % de la contribución al porcentaje total de abundancia relativa.

En cuanto a los efectos de la expansión de la palma de aceite en sistemas dulceacuícolas, la

diversidad taxonómica y funcional evaluada en tres grupos de macroinvertebrados acuáticos

(Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera) mostro un dominio del orden Ephemeroptera en

corrientes tropicales de Brasil rodeadas por las plantaciones de palma de aceite (Andrade et

al., 2017) pero, en Malasia los órdenes Díptera, Oligochaeta y Ephemeroptera fueron los más

representativos en los cuerpos de agua adyacentes a las plantaciones de palma de aceite;

siendo este comportamiento de los macroinvertebrados acuáticos atribuido a los cambios en

parámetros fisicoquímicos y morfológicos derivados del cambio en el uso del suelo por las

plantaciones de la palma de aceite como el incremento en el pH y los sedimentos (Chellaiah

& Yule, 2018a).

La prevalencia de los grupos colectores- recolectores y raspadores asociados con E.

guineensis sugiere la utilización de sus hojas por los macroinvertebrados acuáticos como

lugar de alimentación de la biopelícula bacterianas y el material orgánico particulado fino

(MOPF); sin embargo, algunos estudios efectuados en ríos tropicales han sugerido la

posibilidad de producirse una sustitución del grupo de fragmentadores por raspadores y

recolectores de encontrarse en la situación de bajas proporciones iniciales de fragmentadores

(Rodríguez-barrios, Ospina - tórres, & Turizo - correa, 2011).

Así, por ejemplo, con base en los resultados obtenidos con respecto a la descomposición de

la hojarasca se presenta una variación en las características foliares, posiblemente explicado

a través de la reabsorción de compuestos solubles que realizan las plantas para completar sus

requerimientos nutricionales cuando estas se encuentran ubicadas cerca de las cuencas de

bajo orden y los suelos con un bajo contenido de materia orgánica disponible (Benfield, Fritz,

& Tiegs, 2017; CONPES 3797, 2014); convirtiendo paradójicamente a Mauritia flexuosa en

una especie con mejor calidad nutricional en su hojarasca y Attalea butyracea es la menos

eficiente de las tres especies evaluadas debido a la resistencia foliar (figura 4) que le confiere

compuestos como la lignina o los metabolitos secundarios que dificultan la actividad

enzimática inicial de los microorganismos como en el caso de M. flexuosa (Koolen et al.,

2013; Oliveira, Siqueira, & Nunes, 2013; Ortiz, 2009; Pereira Freire et al., 2016; Torcato de

Oliveira et al., 2016).

Page 37: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

36

Con base en esta información, se destaca el papel de la compleja estructura vegetal de los

bosques ribereños entre las cuales se encuentra la familia Arecaceae para la conservación de

los sistemas dulceacuícolas más allá de su contribución en las redes tróficas la cual según

señalan nuestros resultados presenta una asociación diferente entre los microorganismos y

macroinvertebrados acuáticos según la especie vegetal de estudio (Chellaiah & Yule, 2018a,

2018b).

En adición, la variación en el tamaño de la franja boscosa, la composición florística, la

topografía y el clima de los bosques ribereños desde la cabecera hasta la desembocadura

ejercen un fuerte influencia sobre la organización de los macroinvertebrados acuáticos al

controlar los parámetros fisicoquímicos de los arroyos tales como el pH, el oxígeno disuelto,

la temperatura, entre otras condiciones susceptibles a cambios constantes causados por las

actividades antropogénicas desarrolladas en los bosques ribereños y que podrían traducirse

en la homogenización de los ensamblajes de invertebrados al darle prioridad a grupos con

alta tolerancia a la perturbación (Castro, Dolédec, & Callisto, 2018; Ferreira, Koricheva,

Pozo, et al.,2016; Mercer, Mercer, &Sayok, 2014; Rugenski et al., 2017)como el gasterópodo

introducido de agua dulce Melanoides tuberculata según lo demuestra nuestros resultados

con su alta asociación con A. butyracea y E. guineensis (Figura 6). Estos resultado son

congruente con registros a escala global y regional sobre su plasticidad en la dieta al presentar

un alto grado de éxito en la utilización de los recursos alimenticios disponibles dentro del

hábitat haciéndola una especie poco selectiva, inclusive siendo el alto dominio de Melanoides

tuberculata utilizado como controladores de otras especies como Biomphalaria spp que

según esta investigación se posiciono como el segundo genero más representativo en las tres

especies de palma (Figura 6) (Linares et al, 2018; Peso, Pérez, & Vogler, 2011; Raw, et al,

2016).

CONCLUSIONES:

Los resultados del estudio sugieren que la colonización de macroinvertebrados acuáticos en

las hojas de Attalea butyracea, Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis se encuentra dominadas

especialmente por las familias Thiaridae y Planorbidae; en segundo lugar por la familia

Chironomidae pero solo en los ensamblajes de Mauritia flexuosa y Elaeis guineensis ya que

en Attalea butyracea la clase Gastropoda fue la más abundante con más del 60 % (familia

Thiaridae + familia Planorbidae). Por otro lado, la participación de otros ordenes tales como

Coleóptera, Ephemeroptera, Trichoptera, entre otros fue reducida dentro de los ensamblajes

de las tres especies de palma. A nivel de especies Melanoides tuberculata demostró un

amplio dominio dentro de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos para A. butyracea,

E. guineensis y Mauritia flexuosa.

La presencia de los grupos de colectores- recolectores y raspadores predominantes en todas

las especies de palma, en contraste con la baja ocurrencia de grupos de predadores y

Page 38: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

37

filtradores, sugiriendo la utilización de las hojas como un recurso para la ingestión de materia

orgánica particulada y presente en la superficie de la hoja; sin embargo, debido al lento

proceso de fragmentación del material en comparación con otras especies de plantas se

propone una utilización diferente de este material como lugar de refugio y no de alimentación

por parte de los macroinvertebrados acuáticos.

De manera particular, la calidad nutricional de la hojarasca disponible se plantea como un

factor decisivo en el desglose del material y no la procedencia del material (plantas nativas

vs. exótica) ya que según los atributos particulares de cada especie evaluada como, por

ejemplo, contenidos totales de fibras de la pared celular como lignina o celulosa es posible

explicar la prevalencia de algunos grupos funcionales y la rápida descomposición de la

hojarasca en las primeras etapas de su ingreso a la corriente; lo que dentro del contexto de la

conversión de los bosques ribereños podría ofrecer una nueva perspectiva sobre esta

problemática y sus posibles planes de manejo de estas franjas boscosas frente a la expansión

de diversas actividades antropogénicas al enfocar la atención del reemplazo de especies

nativas no en la especie invasora sino en si esta nueva especie presenta una baja calidad de

la hojarasca que en comparación de las especies nativas preexistentes o si esta representa un

cambio drástico en los parámetros fisicoquímicos particulares de los arroyos tropicales.

BIBLIOGRAFÍA :Asociación Americana de Psicología ( APA 6 edición)

Abelho, M. (2001). From Litterfall to Breakdown in Streams : A Review, 656–680.

https://doi.org/10.1100/tsw.2001.103

Acevedo, J., & Zamora, J. (2016). Papel de los mamiferos en los procesos de dispersion y

depradación de semillas de Mauritia flexuosa ( Arecaceae ) en la Amazonía

colombiana. Revista de Biologia Tropical, 64(March), 5–15.

https://doi.org/10.15517/rbt.v64i1.18157

Andrade, A.-L., Schlemmer, L., Loureiro, N., Shimano, Y., Justino, A., Luciano, F., … Juen,

L. (2017). Influence of oil palm monoculture on the taxonomic and functional

composition of aquatic insect communities in eastern Brazilian Amazonia. Ecological

Indicators, 82(November 2016), 478–483.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.07.006

Andrade, Castro, L., Durán, A., Rodriguez, M., Rudas, G., Uribe, E., & Wills, E. (2007). La

mejor Orinoquía que podemos construir : elementos para la sostenibilidad ambiental

del desarrollo. Universidad de Los Andes y Corporinoquía.

Araújo, E., Carvalho, C., Oliveira, A. De, Souza, R., & Gonc, J. F. (2015). Limnologica

Small leaf breakdown in a Savannah headwater stream, 51, 131–138.

https://doi.org/10.1016/j.limno.2014.10.005

Ardón, M., & Pringle, C. M. (2008). Do secondary compounds inhibit microbial- and insect-

mediated leaf breakdown in a tropical rainforest stream , Costa Rica ?, 311–323.

Page 39: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

38

https://doi.org/10.1007/s00442-007-0913-x

Ashraf, M., Zulkifli, R., Sanusi, R., Tohiran, K. A., Terhem, R., Moslim, R., … Azhar, B.

(2018). Alley-cropping system can boost arthropod biodiversity and ecosystem

functions in oil palm plantations. Agriculture, Ecosystems & Environment,

260(November 2017), 19–26. https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.03.017

Balslev, H., Copete, J., Pedersen, D., Bernal, R., Duque, Á., Berrio, J. C., & Sanchéz, M.

(2017). Palm Diversity and Abundance in the Colombian Amazon. In Forest

structure, function and dynamics in Western Amazonia (pp. 101–123).

Bani, A., Pioli, S., Ventura, M., Panzacchi, P., Borruso, L., Tognetti, R., … Brusetti, L.

(2018). The role of microbial community in the decomposition of leaf litter and

deadwood. Applied Soil Ecology, 126(January), 75–84.

https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2018.02.017

Benfield, E. F., Fritz, K. M., & Tiegs, S. D. (2017). Leaf-Litter Breakdown. In Methods in

Stream Ecology (pp. 71–82). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-

813047-6.00005-X

Bernal, R., & Galeano, G. (2006). Endangerment of Colombian palms (Arecaceae): Change

over 18 years. Botanical Journal of the Linnean Society, 151(1), 151–163.

https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2006.00530.x

Bhomia, R. K., & Lent, J. Van. (2018). Impacts of Mauritia flexuosa degradation on the

carbon stocks of freshwater peatlands in the Pastaza-Marañón river basin of the

Peruvian Amazon.

Bo, T., Cammarata, M., López-rodríguez, M. J., Figueroa, M. T. De, Baltieri, M., Varese, P.,

& Fenoglio, S. (2014). The influence of water quality and macroinvertebrate

colonization on the breakdown process of native and exotic leaf types in sub- alpine

stream. Journal of Freshwater Ecology, 29(2), 159–169.

https://doi.org/10.1080/02705060.2013.879538

Boulton, A., & Boon, P. (1991). A review of methodology used to measure leaf litter

decomposition in lotic environments: time to turn over an old leaf? Marine and

Freshwater Research, 42(1981), 1. https://doi.org/10.1071/MF9910001

Boyero, L., Pearson, R. G., Hui, C., Gessner, M. O., Pérez, J., Alexandrou, M. A., … Yule,

C. M. (2016). Biotic and abiotic variables influencing plant litter breakdown in

streams: a global study. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences,

283(1829), 20152664. https://doi.org/10.1098/rspb.2015.2664

Cabrera-Amaya, D., & Rivera-Diaz, O. (2016). Floristic composition and structure of

riparian forests of the lower basin of Pauto River , Casanare , Colombia. Caldasia,

38(1), 53–85.

Calderón, J. M., Erazo, D., Kieran, T. J., Gottdenker, N. L., León, C., Cordovez, J., …

González, C. (2020). How microclimatic variables and blood meal sources influence

Rhodnius prolixus abundance and Trypanosoma cruzi infection in Attalea butyracea

and Elaeis guineensis palms ? Acta Tropica, 212(May), 105674.

Page 40: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

39

https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2020.105674

Carriazo, F., Labarta, R., & Escobedo, F. J. (2020). Incentivizing sustainable rangeland

practices and policies in Colombia’s Orinoco region. Land Use Policy, 95(June),

104203. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2019.104203

Casas, J. J., Larrañaga, A., Menéndez, M., Pozo, J., Basaguren, A., Martínez, A., …

Valenzuela, J. L. (2013). Leaf litter decomposition of native and introduced tree

species of contrasting quality in headwater streams : How does the regional setting

matter ? Science of the Total Environment, The, 458–460, 197–208.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2013.04.004

Castellanos, L. M., Buitrago, A. T., & Aranguren, C. I. (2017). Management of Mauritia

flexuosa L.f. for the handicraft production in Orinoco high plains, Colombia.

Colombia Forestal, 20(201), 85–101.

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a07

Castiblanco, C., Etter, A., & Aide, T. M. (2013). Oil palm plantations in Colombia: A model

of future expansion. Environmental Science and Policy, 27, 172–183.

https://doi.org/10.1016/j.envsci.2013.01.003

Castro, D. M. P. de, Dolédec, S., & Callisto, M. (2018). Land cover disturbance homogenizes

aquatic insect functional structure in neotropical savanna streams. Ecological

Indicators, 84(April 2017), 573–582. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.09.030

Castro, G., & Sosa, M. (2017). Descripción de datos climatológicos para el periodo 2012-

2015 en Yopal(Casanare,Colombia). Revista Medica Veterinaria, 35, 73–81.

Chellaiah, D., & Yule, C. M. (2018a). Riparian buffers mitigate impacts of oil palm

plantations on aquatic macroinvertebrate community structure in tropical streams of

Borneo. Ecological Indicators, 95(July 2017), 53–62.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.07.025

Chellaiah, D., & Yule, C. M. (2018b). Effect of riparian management on stream morphometry

and water quality in oil palm plantations in Borneo. Limnologica, 69(November

2017), 72–80. https://doi.org/10.1016/j.limno.2017.11.007

Chellaiah, D., & Yule, C. M. (2018c). Litter decomposition is driven by microbes and is more

influenced by litter quality than environmental conditions in oil palm streams with

different riparian types. Aquatic Sciences, 80(4), 0. https://doi.org/10.1007/s00027-

018-0595-y

CONPES 3477. (2007). Estrategia para el desarrollo competitivo del sector palmero

colombiano.

CONPES 3797. (2014). Politica para el desarrollo integral de la Orinoquìa: Antillanura- fase

I.

CONPES 4021. (2020). Politica Nacional para el control de la deforestacion y la gestion

sostenible de los bosques.

Correa-Ayram, C., Etter, A., Díaz-Timoté, J., Rodríguez Buriticá, S., Ramírez, W., & Corzo,

Page 41: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

40

G. (2020). Spatiotemporal evaluation of the human footprint in Colombia: Four

decades of anthropic impact in highly biodiverse ecosystems. Ecological Indicators,

117(June), 106630. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.106630

Correa, D. F., & Stevenson, P. R. (2010). Structure and diversity of riparian forests in a

seasonal savanna of the Llanos Orientales Colombianos (Tomo Grande Reserva,

Vichada). Orinoquia, 14(sup (1)), 31–48.

Dangles, O., Gessner, M. O., Guerold, F., & Chauvet, E. (2004). Impacts of stream

acidification on litter breakdown : implications for assessing ecosystem functioning.

Journal of Applied Ecology, 41, 365–378.

Domınguez, E., & Fernández, H. R. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos.

Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.

Durance, I., & Ormerod, S. J. (2007). Climate change effects on upland stream

macroinvertebrates over a 25-year period. Global Change Biology, 13(5), 942–957.

https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2007.01340.x

Elosegi, A., & Sabater, S. (2009). Conceptos y técnicas en ecología fluvial Presentación :

https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Endress, B. A., Horn, C. M., & Gilmore, M. P. (2013). Mauritia flexuosa palm swamps:

Composition, structure and implications for conservation and management. Forest

Ecology and Management, 302, 346–353.

https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.03.051

Etter, A., Mcalpine, C., Wilson, K., Phinn, S., & Possingham, H. (2006). Regional patterns

of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and

Environment, 114, 369–386. https://doi.org/10.1016/j.agee.2005.11.013

Fajardo, A., Veneklaas, E. J., Obregon, S., & Beaulieu, N. (2017). Los Bosques de Galería:

guìa para su apreciaciòn y su conservacion. In Centro Internacional de Agricultura

Tropical. CIAT.

Ferreira, V., Faustino, H., Raposeiro, P. M., & Gonçalves, V. (2017). Replacement of native

forests by conifer plantations affects fungal decomposer community structure but not

litter decomposition in Atlantic island streams. Forest Ecology and Management, 389,

323–330. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2017.01.004

Ferreira, V., & Guérold, F. (2017). Leaf litter decomposition as a bioassessment tool of

acidification effects in streams: Evidence from a field study and meta-analysis.

Ecological Indicators, 79(April), 382–390.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.04.044

Ferreira, V., Koricheva, J., Duarte, S., Niyogi, D. K., & Guérold, F. (2016). Effects of

anthropogenic heavy metal contamination on litter decomposition in streams A

metaanalysis. Environmental Pollution, 210, 261–270.

https://doi.org/10.1016/j.envpol.2015.12.060

Ferreira, V., Koricheva, J., Pozo, J., & Graça, M. A. S. (2016). A meta-analysis on the effects

of changes in the composition of native forests on litter decomposition in streams.

Page 42: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

41

Forest Ecology and Management, 364, 27–38.

https://doi.org/10.1016/j.foreco.2016.01.002

Foster, W. A., Snaddon, J. L., Turner, E. C., Fayle, T. M., Cockerill, T. D., Ellwood, F., …

Yusah, K. M. (2011). Establishing the evidence base for maintaining biodiversity and

ecosystem function in the oil palm landscapes of South East Asia. Philosophical

Transactions of the Royal Society B, 366, 3277–3291.

https://doi.org/10.1098/rstb.2011.0041

Furey, C., Tecco, P. A., Perez-harguindeguy, N., Giorgis, M. A., & Grossi, M. (2014). The

importance of native and exotic plant identity and dominance on decomposition

patterns in mountain woodlands of central Argentina. Acta Oecologica, 54, 13–20.

https://doi.org/10.1016/j.actao.2012.12.005

Gallmetzer, N., & Schulze, C. H. (2015). Impact of oil palm agriculture on understory

amphibians and reptiles: A Mesoamerican perspective. Global Ecology and

Conservation, 4, 95–109. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2015.05.008

Garcia-Garcia, J. ., & Santos-Moreno, A. Uso de la palma Attalea Butyracea como tienda de

percha por el murcielago Urodema bilobatum en Oaxaca,Mexico, 30 Acta zoologica

Mexicana 434–438 (2014).

Graça, M. A. S. (2001). The role of invertebrates on leaf litter decomposition in streamsa

review. International Review of Hydrobiology, 86(4–5), 383–393.

https://doi.org/10.1002/1522-2632(200107)86:4/5<383::AID-IROH383>3.0.CO;2-

D

Graça, M. A. S., & Cressa, C. (2010). Leaf Quality of Some Tropical and Temperate Tree

Species as Food Resource for Stream Shredders. International Review of

Hydrobiology, 95(1), 27--41. https://doi.org/10.1002/iroh.200911173

Guillaume, T., Holtkamp, A. M., Damris, M., Brümmer, B., & Kuzyakov, Y. (2016). Soil

degradation in oil palm and rubber plantations under land resource scarcity.

Agriculture, Ecosystems and Environment, 232, 110–118.

https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.07.002

Hammer Ø., Harper D., Ryan P. (2001) PAST : Estadistica paleontologica para la educacion

y analisis de datos. Palaeontologia Electronica 4(1):9 pp.

Iñiguez-Armijos, C., Leiva, A., Frede, H. G., Hampel, H., & Breuer, L. (2014). Deforestation

and benthic indicators: How much vegetation cover is needed to sustain healthy

Andean streams? PLoS ONE, 9(8), 1–10.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0105869

Jaffri, J. M., Mohamed, S., Natasya, I., Mustapha, N. M., Manap, Y. A., & Rohimi, N. (2011).

Effects of catechin-rich oil palm leaf extract on normal and hypertensive rats ’ kidney

and liver. Food Chemistry, 128(2), 433–441.

https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2011.03.050

Jiménez-Cisneros, B. ., Oki, T., Arnell, E. ., Benito, G., Cogley, J. G., Döll, P., … Mwakalila,

S. . (2014). Freshwater Resources. In Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and

Page 43: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

42

Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects (pp. 229–269).

Khatun, R., Reza, M. I. H., Moniruzzaman, M., & Yaakob, Z. (2017). Sustainable oil palm

industry: The possibilities. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 76(August

2016), 608–619. https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.03.077

König, R., Hepp, L. U., & Santos, S. (2014). Colonisation of low- and high-quality detritus

by benthic macroinvertebrates during leaf breakdown in a subtropical stream.

Limnologica, 45, 61–68. https://doi.org/10.1016/j.limno.2013.11.001

Koolen, H. H. F., da Silva, F. M. A., Gozzo, F. C., de Souza, A. Q. L., & de Souza, A. D. L.

(2013). Antioxidant, antimicrobial activities and characterization of phenolic

compounds from buriti (Mauritia flexuosa L. f.) by UPLC-ESI-MS/MS. Food

Research International, 51(2), 467–473.

https://doi.org/10.1016/j.foodres.2013.01.039

Kuglerová, L., García, L., Pardo, I., Mottiar, Y., & Richardson, J. S. (2017). Does leaf litter

from invasive plants contribute the same support of a stream ecosystem function as

native vegetation? Ecosphere, 8(4). https://doi.org/10.1002/ecs2.1779

LeRoy, C. J., & Marks, J. C. (2006). Litter quality, stream characteristics and litter diversity

influence decomposition rates and macroinvertebrates. Freshwater Biology, 51(4),

605–617. https://doi.org/10.1111/j.1365-2427.2006.01512.x

Li, A. O. Y., Ng, L. C. Y., & Dudgeon, D. (2009). Effects of leaf toughness and nitrogen

content on litter breakdown and macroinvertebrates in a tropical stream. Aquatic

Sciences, 71(1), 80–93. https://doi.org/10.1007/s00027-008-8117-y

Libório, R. A., & Tanaka, M. O. (2016). Does environmental disturbance also influence

within-stream beta diversity of macroinvertebrate assemblages in tropical streams ?

Studies on Neotropical Fauna and Environment, 51(3), 206–214.

https://doi.org/10.1080/01650521.2016.1237801

Lidman, J., Jonsson, M., Burrows, R. M., Bundschuh, M., & Sponseller, R. A. (2017).

Composition of riparian litter input regulates organic matter decomposition:

Implications for headwater stream functioning in a managed forest landscape.

Ecology and Evolution, 7(4), 1068–1077. https://doi.org/10.1002/ece3.2726

Linares, E., Lasso, C. A., Vera-Ardilla, M. L., & Morales-Betancourt, M. A. (2018). +XVII.

moluscos dulceacuícolas de Colombia.

Linares, M. S., Callisto, M., & Marques, J. C. (2018). Compliance of secondary production

and eco-exergy as indicators of benthic macroinvertebrates assemblages’ response to

canopy cover conditions in Neotropical headwater streams. Science of the Total

Environment, 613–614, 1543–1550. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.08.282

López-Ricaurte, L., Edwards, D., Romero-Rodríguez, N., & Gilroy, J. (2017). Impacts of oil

palm expansion on avian biodiversity in a Neotropical natural savanna. Biological

Conservation, 213(February), 225–233. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.07.009

López-Rojo, N., Martínez, A., Pérez, J., Basaguren, A., Pozo, J., & Boyero, L. (2018). Leaf

traits drive plant diversity effects on litter decomposition and FPOM production in

Page 44: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

43

streams. PLoS ONE, 13(5), 1–16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0198243

Machado-Allison, A. (2016). The conservation of aquatic ecosystems of the Orinoco River

basin. Journal of Fish Biology, 89(1), 172–173. https://doi.org/10.1111/jfb.12867

Magrin, G. O., Marengo, J. A., Boulanger, J.-P., Buckeridge, M. ., Castellanos, E., Poveda,

D., … Vicuña, S. (2014). Central and South America. In Climate Change 2014:

Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B:Regional Aspect (pp. 1499–1566).

Maracahipes-Santos, L., Silvério, D. V., Macedo, M. N., Maracahipes, L., Jankowski, K. J.,

Paolucci, L. N., … Brando, P. M. (2020). Agricultural land-use change alters the

structure and diversity of Amazon riparian forests. Biological Conservation,

252(February). https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108862

Marks, J. C. (2019). Revisiting the Fates of Dead Leaves That Fall into Streams. The Annual

Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 50, 1–22.

Meijide, A., Badu, C. S., Moyano, F., Tiralla, N., Gunawan, D., & Knohl, A. (2018). Impact

of forest conversion to oil palm and rubber plantations on microclimate and the role

of the 2015 ENSO event. Agricultural and Forest Meteorology, 252(October 2017),

208–219. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2018.01.013

Mercer, E. V., Mercer, T. G., & Sayok, A. K. (2014). Effects of forest conversions to oil

palm plantations on freshwater macroinvertebrates: a case study from Sarawak,

Malaysia. Journal of Land Use Science, 9(3), 260–277.

https://doi.org/10.1080/1747423X.2013.786149

Mesa-C, L. I., & Galeano, G. (2013). Uso y manejo de las palmas (Arecaceae) por los

Piapoco del norte de la Amazonia colombiana. Acta Botanica Venezuelica, 36(1), 15–

38.

Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo territorial, Palacios-Lozano, M. ., Camacho,

A., Cammaert, C., Rincon, S., Guzman, L., … Franco, C. (2008). Evaluacion

ambiental estrategica de politicas, planes y programas de biocombustibles en

Colombia, con enfasis en Biodiversidad.

Monroy, S., Martínez, A., López-Rojo, N., Pérez-Calpe, A. V., Basaguren, A., & Pozo, J.

(2017). Structural and functional recovery of macroinvertebrate communities and leaf

litter decomposition after a marked drought: Does vegetation type matter? Science of

the Total Environment, 599–600, 1241–1250.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.05.093

Montaña, C. G., Layman, C. A., & Taphorn, D. C. (2008). Comparison of fish assemblages

in two littoral habitats in a Neotropical morichal stream in Venezuela Comparison of

fish assemblages in two littoral habitats in a Neotropical morichal stream in

Venezuela, (April 2014). https://doi.org/10.1590/S1679-62252008000400005

Morante, T., & Garc, L. (2012). Macroinvertebrate biomass estimates in Cantabrian streams

and relationship with brown trout ( Salmo trutta ) populations on and Ana Rallo.

Limnetica, 31(1), 85–94.

Moretti, M., Gonçalves, J. F., & Callisto, M. (2007). Leaf breakdown in two tropical streams:

Page 45: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

44

Differences between single and mixed species packs. Limnologica, 37(3), 250–258.

https://doi.org/10.1016/j.limno.2007.01.003

Murphy, J. F., Sear, D. A., & Arnold, A. (2017). Can macroinvertebrate biological traits

indicate fine ‐ grained sediment conditions in streams ?, (February), 1–12.

https://doi.org/10.1002/rra.3194

Nair, K. P. P. (2010). Oil Palm (Elaeis guineensis Jacquin). In The Agronomy and Economy

of Important Tree Crops of the Developing World (pp. 209–236).

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384677-8.00007-2

Olivares, I., & Galeano, G. (2013). Leaf and inflorescence production of the wine palm

(Attalea butyracea) in the dry Magdalena river valley, Colombia. Caldasia, 35(1), 37–

48.

Oliveira, D. M. De, Siqueira, E. P., & Nunes, Y. R. F. (2013). Flavonoids from leaves of

Mauritia flexuosa. Revista Brasileira de Farmacognosia - BrazilianJournal of

Pharmacognosy, 23(4), 614–620. https://doi.org/10.1590/S0102-

695X2013005000061

Pacheco, L. (2005). Nutritional and ecological aspects of buriti or aguaje ( Mauritia flexuosa

Linnaeus filius ): A carotene-rich palm fruit from Latin America. Ecology of Food

and Nutrition, 44, 345–358. https://doi.org/10.1080/03670240500253369

Panadero, A. N., & Montaña, V. (2019). Performance of Tithonia diversifolia under tropical

humid forest conditions. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 30(2),

721–732.

Pardo, L. E., Campbell, M. J., Edwards, W., Clements, G. R., & Laurance, W. F. (2018).

Terrestrial mammal responses to oil palm dominated landscapes in Colombia. PLoS

ONE, 13(5), 1–22. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197539

Pereira Freire, J. A., Barros, K. B. N. T., Lima, L. K. F., Martins, J. M., Araújo, Y. de C., da

Silva Oliveira, G. L., … Ferreira, P. M. P. (2016). Phytochemistry Profile, Nutritional

Properties and Pharmacological Activities of Mauritia flexuosa. Journal of Food

Science, 81(11), R2611–R2622. https://doi.org/10.1111/1750-3841.13529

Peso, J. G., Pérez, D. C., & Vogler, R. E. (2011). Limnologica The invasive snail Melanoides

tuberculata in Argentina and Paraguay. Limnologica, 41(4), 281–284.

https://doi.org/10.1016/j.limno.2010.12.001

Pielech, R. (2021). Forest Ecology and Management Plant species richness in riparian

forests : Comparison to other forest ecosystems , longitudinal patterns , role of rare

species and topographic factors. Forest Ecology and Management, 496(April),

119400. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2021.119400

Pirker, J., Mosnier, A., Kraxner, F., Havlík, P., & Obersteiner, M. (2016). What are the limits

to oil palm expansion ? Global Environmental Change, 40, 73–81.

https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2016.06.007

Qaim, M., Sibhatu, K. T., Siregar, H., & Grass, I. (2020). Environmental, economic, and

social consequences of the oil palm boom. Annual Review of Resource Economics,

Page 46: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

45

12, 321–344. https://doi.org/10.1146/annurev-resource-110119-024922

Raposeiro, P. M., Martins, G. M., Moniz, I., Cunha, A., Costa, A. C., & Gonçalves, V. (2014).

Leaf litter decomposition in remote oceanic islands: The role of macroinvertebrates

vs. microbial decomposition of native vs. exotic plant species. Limnologica, 45, 80–

87. https://doi.org/10.1016/j.limno.2013.10.006

Raw, J. L., Perissinotto, R., Miranda, N. A. F., & Peer, N. (2016). Limnologica Diet of

Melanoides tuberculata ( Müller , 1774 ) from subtropical coastal lakes : Evidence

from stable isotope ( ð 13 C and ð 15 N ) analyses. Limnologica, 59, 116–123.

https://doi.org/10.1016/j.limno.2016.05.004

Rincón, J., Merchán, D., Sparer, A., Rojas, D., & Zarate, E. (2017). La descomposición de la

hojarasca como herramienta para evaluar la integridad funcional de ríos altoandinos

del sur del Ecuador. Revista de Biologia Tropical, 65(1), 321–334.

https://doi.org/10.15517/rbt.v65i1.23233

Rivers-Moore, N. A., Dallas, H. F., Moor, F. C. De, & Barendse, J. (2018). Relationships of

water temperature and aquatic macroinvertebrate community structure with non-

native riparian plant densities in the southern Cape , South Africa. African Journal of

Aquatic Science 2018, 43(3), 215–227.

https://doi.org/10.2989/16085914.2018.1491385

Rodríguez-barrios, J., Ospina-tórres, R., & Turizo-correa, R. (2011). Grupos funcionales

alimentarios de macroinvertebrados acuáticos en el río Gaira , Colombia. Revista

Biologia Tropical, 59(December), 1537–1552.

Royo, V. D. A., Rocha, J. A., Santos, K. T., Ferreira, J., Freitas, L., Almeida, C. A., …

Oliveira, D. A. De. (2019). Comparative Studies Between Mauritia flexuosa and

Mauritiella armata, 11(1), 32–36.

Rugenski, A. T., Minshall, G. W., & Hauer, F. R. (2017). Riparian Processes and Interactions.

In Methods in Stream Ecology (pp. 83–111). Elsevier Inc.

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813047-6.00006-1

Rull, V., & Montoya, E. (2014). Mauritia flexuosa palm swamp communities: Natural or

human-made? A palynological study of the Gran Sabana region (northern South

America) within a neotropical context. Quaternary Science Reviews, 99, 17–33.

https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2014.06.007

Salcedo-Rivera, G. A., Herazo-Vitola, F., Cruz, J. F., & Sierra-Serrano Oscar. (1988). Fauna

associated with the Wine Palm Attalea butyracea (Mutis ex L.f.) Wess.Boer (1988)

(Arecales: Arecaceae) in an agroecosystem of Galeras, Sucre, Colombia. Biota

Colombiana, 19, 39–48. https://doi.org/10.21068/c2018.v19n01a03

San-José, J., Montes, R., Mazorra, M. A., Ruiz, E. A., & Matute, N. (2009). Patterns and

carbon accumulation in the inland water-land palm ecotone (morichal) across the

Orinoco lowlands, South America. Plant Ecology, 206(2), 361–374.

https://doi.org/10.1007/s11258-009-9648-6

Sander, N. L., Carolina, F. P., Silva, J. Da, Arruda, J. C., Pulido, M. T., Barelli, M. A. A., …

Page 47: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

46

Cibrián-jaramillo, A. (2018). Rivers shape population genetic structure in Mauritia

flexuosa ( Arecaceae ), (April), 1–10. https://doi.org/10.1002/ece3.4142

Santonja, M., Pellan, L., & Piscart, C. (2018). Macroinvertebrate identity mediates the effects

of litter quality and microbial conditioning on leaf litter recycling in temperate

streams. Ecology and Evolution, (August 2017), 1–12.

https://doi.org/10.1002/ece3.3790

Scrine, J., Jochum, M., Ólafsson, J. S., & O’Gorman, E. J. (2017). Interactive effects of

temperature and habitat complexity on freshwater communities. Ecology and

Evolution, 7(22), 9333–9346. https://doi.org/10.1002/ece3.3412

Seena, S., Carvalho, F., Cássio, F., & Pascoal, C. (2017). Does the developmental stage and

composition of riparian forest stand affect ecosystem functioning in streams? Science

of the Total Environment, 609, 1500–1511.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.07.252

Silva-Junior, E. F., Moulton, T. P., Boëchat, I. G., & Gücker, B. (2014). Leaf decomposition

and ecosystem metabolism as functional indicators of land use impacts on tropical

streams. Ecological Indicators, 36, 195–204.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.07.027

Simpson, M. G. (2010). Evolution of Flowering Plants. Plant Systematics, 163–180.

https://doi.org/10.1016/b978-0-12-374380-0.50006-3

Smith, N. (2015a). Attalea butyracea. In Palms and People in the Amazon (pp. 83–89).

https://doi.org/10.1007/978-3-319-05509-1

Smith, N. (2015b). Mauritia flexuosa. In Palms and People in the Amazon (pp. 341–381).

https://doi.org/10.1007/978-3-319-05509-1

Spirito, F., Yahdjian, L., Tognetti, P. M., & Chaneton, E. J. (2014). Acta Oecologica Soil

ecosystem function under native and exotic plant assemblages as alternative states of

successional grasslands. Acta Oecologica, 54, 4–12.

https://doi.org/10.1016/j.actao.2012.10.004

Swan, C. M., & County, B. (2016). The role of native riparian tree species in decomposition

of invasive tree of heaven ( Ailanthus altissima ) leaf litter in an urban stream.

Ecoscience, 6860(March 2008). https://doi.org/10.2980/1195-6860(2008)15

Tamaris-Turizo, D. P., López-Arévalo, H. F., & Rodríguez, N. R. (2017). Efecto de la

estructura del cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis (Arecaceae) sobre la

diversidad de aves en un paisaje de la Orinoquía Colombiana. Revista de Biologia

Tropical, 65(4), 1569–1581. https://doi.org/10.15517/rbt.v65i4.26735

Theodoropoulos, C., Vourka, A., Stamou, A., Rutschmann, P., & Skoulikidis, N. (2017).

Response of freshwater macroinvertebrates to rainfall-induced high flows: A

hydroecological approach. Ecological Indicators, 73, 432–442.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.10.011

Thorp, J. H., & Covich, A. P. (2001). Introduction to freshwater invertebrates. Ecology and

Classification of North American Freshwater Invertebrates (Second Edi).

Page 48: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

47

ACADEMIC PRESS. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-690647-9.50002-8

Tomanova, S., Goitia, E., & Helesˇ, J. (2006). Trophic levels and functional feeding groups

of macroinvertebrates in neotropical streams, 251–264.

https://doi.org/10.1007/s10750-005-1255-5

Torcato de Oliveira, A. I., Mahmoud, T. S., Nascimento, G. N. L. D., Silva, J. F. M. Da,

Pimenta, R. S., & Morais, P. B. De. (2016).Chemical Composition and Antimicrobial

Potential of Palm Leaf extracts from Babaçu ( Attalea speciosa ), Buriti ( Mauritia

flexuosa ), and Macaúba ( Acrocomia aculeata ). The Scientific World Journal, 2016,

1–5. https://doi.org/10.1155/2016/9734181

Vaieretti, M. ., Harguindeguy, N., Gurvich, D. E., Cingolani, A. ., & M., C. (2005).

Decomposition Dynamics and Physico-chemical Leaf Quality of Abundant Species

in a Montane Woodland in Central Argentina Decomposition dynamics and physico-

chemical leaf quality of abundant species in a montane woodland in central

Argentina. Plant and Soil, 278(May), 223–234. https://doi.org/10.1007/s11104-005-

8432-1

Van Soest, P. . (1963). Use of Detergents in the Analysis of Fibrous Feeds II : A Rapid

Method for the Determination of Fiber and Lignin. Journal of the Association of

Official Agricultural Chemimists, 46, 829–835.

Varatharajan, R., Zubaid, M., Sattar, A., Chung, I., & Abdulla, M. A. (2013). Antioxidant

and pro-oxidant effects of oil palm (Elaeis guineensis) leaves extract in experimental

diabetic nephropathy : a duration-dependent outcome, 1–13.

Veneklaas, E. J., Fajardo, A., Obregon, S., & Lozano, J. (2005). Gallery forest types and their

environmental correlates in a Colombian savanna landscape Gallery forest types and

their environmental correlates in a Colombian savanna landscape, (April).

https://doi.org/10.1111/j.0906-7590.2005.03934.x

Virapongse, A., Endress, B. A., Gilmore, M. P., Horn, C., & Romulo, C. (2017). Ecology,

livelihoods, and management of the Mauritia flexuosa palm in South America. Global

Ecology and Conservation, 10, 70–92. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2016.12.005

Wallace, J. B., & Webster, J. R. (1996). The role of macroinvertebrates in stream ecosystem

function. Annual Review of Entomology, 41(131), 115–139.

Wantzen, K. M., Yule, C. M., Mathooko, J. M., & Pringle, C. M. (2008). Organic matter

processing in tropical streams. In Tropical Stream Ecology (pp. 43–64).

https://doi.org/10.1016/B978-012088449-0.50005-4

Wong, M. K., Tsukamoto, J., Yusuyin, Y., Tanaka, S., Iwasaki, K., & Tan, N. P. (2016).

Comparison of soil macro-invertebrate communities in Malaysian oil palm

plantations with secondary forest from the viewpoint of litter decomposition. Forest

Ecology and Management, 381, 63–73. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2016.09.011

Page 49: Efecto de los macroinvertebrados acuáticos sobre la

48