efecto de la aplicaciÓn de dos a … · si bien la precocidad de las plantas no varió entre los...

21
Nº 19 Marzo de 2016 PUBLICACIÓN TÉCNICA Orlando Angel Boragno Beatríz González de Las Heras Fernando Antonio Lapolla ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE MERCEDES Transferencia de Tecnología y Experimentación ISSN 0326-4505 e e m Director: Ing. Agr. Beatríz Alicia González Reg.Prop.Intelectual Nº 5244826 Propietario: Ministerio de Agroindustria - Estación Experimental de Mercedes Domicilio Legal: Calles 506 y 505 - (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes (Bs.As.) Domicilio de Impresión: Calles 506 y 505 - (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes (Bs.As.) E-mails: * [email protected] * [email protected] La información publicada podrá reproducirse libremente, parcial o totalmente, haciendo expresa mención de la fuente. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOS FERTILIZANTES CON CARACTERÍSTICAS DIFERENTES EN KIWI (Actinidia deliciosa) DESDE SU IMPLANTACIÓN

Upload: phungdan

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nº 19 Marzo de 2016

PU

BLIC

AC

IÓN

CN

ICA

Orlando Angel Boragno

Beatríz González de Las Heras

Fernando Antonio Lapolla

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE MERCEDES Transferencia de Tecnología y Experimentación

ISS

N 0

326

-45

05

e e m

Director: Ing. Agr. Beatríz Alicia González Reg.Prop.Intelectual Nº 5244826

Propietario: Ministerio de Agroindustria - Estación Experimental de Mercedes

Domicilio Legal: Calles 506 y 505 - (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes (Bs.As.)

Domicilio de Impresión: Calles 506 y 505 - (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes (Bs.As.)

E-mails: * [email protected] * [email protected]

La información publicada podrá reproducirse libremente, parcial o totalmente, haciendo expresa mención de la fuente.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOS

FERTILIZANTES CON CARACTERÍSTICAS

DIFERENTES EN KIWI (Actinidia deliciosa)

DESDE SU IMPLANTACIÓN

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOS FERTILIZANTES CON CARACTERÍSTICAS

DIFERENTES EN KIWI (Actinidia deliciosa) DESDE SU IMPLANTACIÓN

Orlando Angel Boragno * 1-3

Beatriz Alicia González de Las Heras * 2

Fernando Antonio Lapolla * 4

RESUMEN

En una plantación de kiwi situada dentro del predio de la Estación Experimental de

Mercedes, perteneciente al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, se evaluó

durante los primeros 4 años desde la implantación, el efecto de 2 fertilizantes: Basacote 6 meses y

Nitrofoska Azul, ambos compuestos por macro y micronutrientes, pero con gránulos de

características diferentes. Los tratamientos se cotejaron con un Testigo sin fertilizar. El diseño

estadístico utilizado es el de bloques completos al azar con ocho repeticiones. Las variables medidas

fueron: perímetro del tronco, crecimiento del tronco, peso de las ramas de poda y producción de

fruta. Si bien la precocidad de las plantas no varió entre los tratamientos, que comenzaron todos

ellos su producción a partir del tercer año de la plantación, el total de fruta, expresada en kilogramos

por planta, durante los primeros dos años, fue significativamente superior en el tratamiento con el

fertilizante Basacote. La suma del peso de ramas de la poda anual, durante el tercer y cuarto año

desde la plantación, presentó diferencia significativa a favor del fertilizante Nitrofoska. El

crecimiento del tronco durante los primeros cuatro años desde la plantación, mostró diferencias entre

los tratamientos y el testigo, si bien éstas no llegaron a ser estadísticamente significativas.

* - Ingenieros Agrónomos.

1 - Docente de la Universidad Nacional de Luján

2 -Directora de la Estación Experimental de Mercedes. Ministerio de Agroindustria. Provincia de Buenos Aires.

Calles 506 y 505 – (6608) Gowland, Pdo. de Mercedes, Prov. de Buenos Aires. Tel/fax: (02324) 424111/421525.

3 - Técnico de la misma

4 – Asesor privado

1

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

SUMMARY

In a plantation of kiwi located within the premises of the Experimental Station of

Mercedes under the Ministry of Agro Industry of the Province of Buenos Aires, was evaluated

during the first 4 years after implantation, the effect of 2 fertilizers: Basacote 6 months and

Nitrofoska Blue, both composed by macro and micronutrients, but their granules with different

characteristics. The treatments were compared with a control without fertilization. The experimental

design is randomized complete blocks with eight repetitions. The variables measured were:

perimeter of the trunk, trunk growth, weight of the branches of pruning and fruit production. While

prematurity or start production of plants, did not differ between treatments, which began all

production from the third year of planting, total fruit production in kilograms per plant during the

first two years of production was significantly higher in the treatment with fertilizer Basacote. The

combined weight of the annual pruning branches during the third and fourth years from planting,

presented significant difference in favor of fertilizer Nitrofoska. Trunk growth accumulated during

the first four years from planting, measured as the sum of the differences in the perimeter between a

campaign and the next, showed differences between treatments and the control, although these did

not become statistically significant.

INTRODUCCION

La Actinidia chinensis Planch, es una especie originaria de China, donde el consumo de sus

frutos se conoce desde tiempos ancestrales. En su hábitat natural crece como liana en bosques y

montañas, desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud, a lo largo del valle del Yang-Tse-

Kiang. Probablemente la especie fue introducida en Europa por el explorador Robert Fortune, en el

año 1845, después de un viaje a China cuando trabajaba para la Real Sociedad de Horticultura de

Londres. A principios del siglo XX, fue introduciéndose de forma progresiva en otros países

europeos. A la vez que llegaba a Europa también se estaba introduciendo la actinidia en otras áreas

muy distintas. A Estados Unidos, fue importada en el año 1904 por su Departamento de Agricultura.

2

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

Los primeros frutos se obtuvieron en 1910, en California, en la Estación de Introducción de Especies

Exóticas de Chico. También hacia 1906, McGregor introdujo algunas semillas procedentes de China

en Nueva Zelanda. Este hecho es importante, puesto que todas las variedades que se cultivan

actualmente derivan de aquellas plantas, gracias a los trabajos de selección que se realizaron en

aquel país. Los programas neozelandeses de selección dieron como resultado la obtención de frutos

de gran tamaño, como: Actinidia deliciosa (A. Chev.) C.F Liang y A.R. Ferguson, cv.Hayward), con

lo que empezó a surgir un cierto interés comercial por la especie. Existe otro grupo de países donde

la introducción del cultivo ha sido mucho más reciente: África del Sur, Brasil, Chile, España,

Holanda, Italia, Suiza y Argentina. Esto no significa que las producciones de estos nuevos países

sean poco significativas respecto a las de los países pioneros. La incorporación de este cultivo ocurre

a un ritmo muy considerable; así, Italia en muy pocos años ha conseguido situarse a la delantera

entre los países europeos, con producciones superiores a la de Francia y, en el Hemisferio Sur, Chile

es ya un importante país exportador que desarrolla una importante labor en el desarrollo de las

técnicas de manipulación industrial de los kiwis (2).

A nivel mundial existen aproximadamente 150.000 hectáreas implantadas, la mayoría de las

cuales se encuentran en el Hemisferio Norte, ya que en el Hemisferio Sur no hay más de 25.000

hectáreas (17). En la Argentina la superficie estimada dedicada a la producción de Kiwi no supera

las 2000 ha, y hay muy pocas regiones más allá de la provincia de Buenos Aires que se dediquen a

este cultivo. En la provincia de Buenos Aires, la producción se concentra en la zona del sudeste, en

el partido de General Pueyrredón, cuya producción representa casi el 50% de la producción

nacional, existiendo además un polo de producción en la ciudad de La Plata y en los partidos de

Baradero y Mercedes (19). Entre los frutales, la producción de kiwi es una de las de mayor

rentabilidad y potencial de crecimiento en Argentina, de acuerdo a un informe del INTA y si bien su

superficie se duplicó en los últimos diez años, cerca del 60 % de la fruta que se consume es

importada. Actualmente se estiman en esta provincia unas 800 ha de kiwi, de las cuales cerca del

50 % está en el sudeste, una zona con gran potencial por sus condiciones climáticas, cercanía al mar

y fácil acceso a los mercados. Si bien en la actualidad la producción apunta a abastecer al mercado

interno, internacionalmente hay una demanda insatisfecha muy importante, por lo que hay altas

posibilidades de crecimiento del área de producción para esta fruta (21).

3

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

Según un estudio en el Journal of the American College of Nutrition en el que se evaluó el

valor nutricional de 27 frutas diferentes, el kiwi resulto ser la fruta más completa. Una de las razones

que ha llevado al kiwi a lo más alto del podio nutricional es su riqueza en vitaminas C, E y A, y

trazas del grupo B, en potasio, calcio, magnesio y fibra, con solo trazas de proteínas, apenas grasas y

buenos carbohidratos. A sus propiedades nutritivas, se suma su inigualable y exótico sabor (23).

Ante este panorama, dada la relevancia del cultivo en la provincia, como así también la necesidad de

probar cultivos alternativos de carácter intensivo, que puedan transformar en rentables las pequeñas

parcelas de la zona es que la Estación Experimental de Mercedes, único centro experimental

dependiente del estado provincial que dedica sus trabajos desde sus orígenes a cultivos frutícolas de

carozo tradicionales en la zona, como lo son el durazno y la ciruela, decidió en el año 2010, con

mucho esfuerzo tanto por parte del personal como de su Asociación Cooperadora, implantar un

módulo experimental con el cultivo de kiwi. Se planteó como objetivo generar información sobre la

respuesta a la aplicación de fertilizantes en el crecimiento y desarrollo vegetativo y la relación

existente con la precocidad productiva de las plantas, determinando cual sería la forma de abonado

más conveniente y eficiente en la etapa de implantación para la zona.

La planta de kiwi concentra la mayor parte de sus raíces en los primeros 40-50 cm de suelo,

siendo limitado el volumen de suelo explorado, si se lo compara con otros frutales como por

ejemplo el duraznero. Tiende a colonizar más lentamente el suelo, exhibiendo un menor volumen de

suelo explorado expresado en m3 por planta durante los primeros tres años desde la implantación,

aunque esta exploración es mucho más eficiente, presentando una mayor densidad de raíces en

kilogramos por m3 (18 ).

4

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

Raíz normal

El sistema radicular del kiwi es altamente exigente en oxígeno, lo que motiva que se

desarrolle en las capas más superficiales del terreno, de ahí que la cantidad de agua suministrada

debe ser precisa para evitar encharcamientos con la consiguiente anoxia de las raíces (18).

5

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

Asfixia radicular (Ensayo EEM)

6

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

Reposición de plantas (Ensayo EEM)

La superficialidad del sistema radicular de la Actinidia, permite incorporar abonos, con el suelo

cubierto de hierbas cortas, sin ningún problema y los abundantes riegos que se efectúan

posteriormente facilitan su progresiva incorporación al mismo (2). En plantas jóvenes, durante los 2

ó 3 primeros años desde la plantación, es recomendable el abonado en primavera, en forma

localizada sobre las hileras, teniendo presente que durante este periodo, en el cual ocurre el máximo

crecimiento vegetativo, las plantas precisan elevadas cantidades de nitrógeno, favoreciendo la rápida

constitución de la estructura permanente (raíz, tronco y brazos o guías principales). Solamente un

pequeño porcentaje del nitrógeno aportado (5 al 6%), es capturado por el fruto. En plantas adultas no

es conveniente suministrar el nitrógeno después de diciembre, más precisamente hacia fines de

verano – inicio del otoño, cuando el crecimiento de la planta se ha frenado y donde se sabe que el

destino principal del nutriente es el fruto, con su comprobado efecto negativo al disminuir su vida

postcosecha, al favorecer el ablandamiento precoz del mismo, como también provocar una mayor

susceptibilidad a Botrytis y escaso sabor especialmente en el cv. Hayward. La cantidad requerida de

7

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

fósforo es muy baja, como en la mayoría de las frutas, siendo indispensable para un buen desarrollo

radical. El potasio es el elemento mineral que los frutales extraen del suelo en mayor cantidad,

siendo el mismo altamente requerido por la fruta y dependiente de la capacidad de absorción de las

raíces (18).

La raíz del kiwi es muy eficiente en absorber el nitrógeno disponible durante el otoño. Esta

absorción tardía de nitrógeno suele ocurrir cuando el crecimiento de la parte aérea se ha frenado, y

estaría relacionado con el aumento del flujo de carbohidratos al sistema radical. Se considera que la

competencia por recursos dentro de la planta es el principal factor que influye en el patrón estacional

de crecimiento radical. En el kiwi, la reserva de nitrógeno en raíces, juega un papel importante y

favorece la brotación aérea siguiente, dado que las raíces fibrosas del kiwi contienen más nutrientes

totales que cualquier otra parte perenne de la planta (1).

Las dosis anuales de fertilizantes que hay que suministrar, no pueden establecerse sin antes

relacionarlas con: el tipo de terreno (análisis químico y físico del mismo), la edad de la planta, el

tipo de plantación adoptado (mayor o menor densidad de plantas), el estado vegetativo y productivo

de las plantas y todos aquellos fenómenos de insolubilidad, oxidación y lavado a que están

sometidos los elementos minerales en el suelo (2).

MATERIALES Y MÉTODOS

En la parcela de la Estación Experimental de Mercedes se evaluó el efecto de 2 fertilizantes

comerciales de la firma COMPO: Basacote 6 meses y Nitrofoska Azul. Ambos son fertilizantes

granulados compuestos por macro y micronutrientes con la diferencia de poseer el gránulo de

Basacote una cubierta de cera elástica, que permite una liberación gradual de los nutrientes,

dependiendo el tiempo de entrega del grosor de la membrana, como de la temperatura y humedad

del suelo. Basacote 6 meses se aplicó al momento de plantar, en el hoyo de plantación a razón de 40

gramos por planta junto con el sustrato usado, que en este caso fue una mezcla de tierra, turba y per-

8

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

lita. Nitrofoska Azul se aplicó luego de la plantación, sobre el suelo, debido a su alta solubilidad y

en un radio de 20-30 cm a partir del tronco de la planta, previa carpida manual de la maleza y

posteior riego. Las dosis por planta y frecuencia de aplicación fueron de 15 gramos por planta, cada

15 días, totalizando unas 12 aplicaciones comenzando en el mes de octubre hasta marzo. Ambos

tratamientos se cotejaron con un Testigo sin fertilizar y en todos los casos se realizó una previa

inmersión de las raíces en una solución de agua con Fosetil Aluminio (Aliette). El suelo utilizado

que pertenece a un argiudol típico de la zona, fue analizado previa fertilización en sus principales

parámetros químicos y sus resultados son anexados, al final del presente trabajo. El riego aplicado

fue por microaspersión, con un caudal de 40 litros por hora. Las plantas de la variedad Hayward,

obtenidas por cultivo de meristemas (in vitro), fueron adquiridas en el vivero Dalpane vivai

Argentina SRL a raíz desnuda y con un calibre de 14mm. Se plantaron sobre camellones, en un

marco de plantación de 5 x 5 m, el sistema de conducción elegido fue el de T-bar.

La proporción entre plantas masculinas y femeninas es de 1:5, distribuyendo los

polinizadores intercalándolos entre las plantas hembras, respetando la distancia de plantación

establecida. El diseño estadístico utilizado es el de bloques completos al azar con ocho repeticiones.

Las variables analizadas, en un periodo de 4 años fueron: perímetro del tronco, crecimiento del

tronco, peso de las ramas de poda y producción de fruta.

9

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

Fosetil Aluminio (Aliette)

10

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

Basacote

Nitrofoska Azul

11

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El crecimiento del tronco durante los primeros cuatro años desde la plantación, de 2010 a

2014, medido como la diferencia entre el perímetro final y el perímetro inicial, mostro diferencias

entre los tratamientos y el testigo, si bien estas no llegaron a ser estadísticamente significativas

(Grafico 1).

12

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

La suma del peso de ramas de la poda anual, durante el tercer y cuarto año desde la

plantación, año 2013 y 2014, presentó diferencia significativa a favor del fertilizante Nitrofoska

(Grafico 2).

13

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

La producción total de fruta, expresada en kilogramos por planta, durante los primeros dos años de

producción, año 2013 y 2014, fue significativamente superior en el tratamiento con el fertilizante

Basacote (Grafico 3).

14

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

15

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

La precocidad o inicio en la producción de las plantas, no varió entre los tratamientos, que

comenzaron todos ellos su producción a partir del tercer año de la plantación.

El crecimiento vegetativo resultó claramente favorecido con la aplicación de Nitrofoska,

hecho que muy posiblemente se deba a que por la frecuencia de su aplicación, se suministró una

cantidad total de nutrientes mucho mayor durante la campaña que en el tratamiento con Basacote,

resultando en un mayor vigor de las plantas, que fue en detrimento de la producción de fruta.

La mayor producción de fruta, se midió en el tratamiento con Basacote, el cual coincidió con

un mejor balance vegetativo-productivo de la planta, logrando seguramente por sus características

propias de liberación o entrega gradual de los nutrientes, una nutrición más eficiente, equilibrada y

ajustada a los requerimientos de las plantas.

CONCLUSIONES

En las condiciones edafoclimáticas evaluadas, las plantas de kiwi respondieron positivamente a

ambos fertilizantes, resultando la opción con Basacote más conveniente por mejor relación costo-

beneficio, dado al mayor rendimiento en fruta logrado con una menor cantidad de producto y

aplicaciones requeridas. Este interesante comportamiento lo convierte en un abono amigable con el

medio ambiente, al minimizar perdidas de nutrientes por lavado y/o fijado al suelo, causa frecuente

de contaminación de napas freáticas y/o salinización del suelo.

BIBLIOGRAFÍA

(1) GODOY, C.; VIDELA, C. y VALLO, M. Fertilización del Kiwi (Actinidia deliciosa (A. Chev.)

C.F. Liang y A.R. Ferguson, cv. Hayward) durante la etapa de implantación en el sudeste

bonaerense (Argentina).Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo.

Tomo 44. Nº 1. 2012.

16

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

(2) MONTSERRAT BASCUÑANA CASASÙS. Cultivo de la actinidia -Kiwi-.Editorial Aedos,

S.A. Consejo de Ciento, 131, 08009 Barcelona -España-. Primera edición, 1989. ISBN 84-7003-

301-8.

(3) ZUCCHERELLI, GILBERTO Y GIUSEPPE. La actinidia (Kiwi). 224 pàgs. Segunda edición,

1987. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

(4) COVATTA F. Y BORSCAK J. D. El kiwi. Cultivo alternativo. 56 págs. Primera edición, 1988.

Editorial Hemisferio Sur S.A, Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-504-411-X

(5) RAFOLS M. Guía completa del cultivo del kiwi. Editorial De Vecchi. Barcelona. España. ISBN:

94-315-2503-7

(6) SUDZUKI FUSA. Cultivo de frutales menores. Pàgs 121 a 143. Quinta edición. Colección

Nueva Técnica. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile. ISBN 956-11-0487-2.

(7) SANSAVINI S. Frutticoltura alternativa con le specie. Actinidia. Págs. 1 a 63. Editorial

Edagricole. Primera edición, 1995. Bologna. Italia. ISBN 88-206-3595-X

(8) SMITH G. S., ASHER C. J. Y CLARK C. J. Kiwifruit Nutrition. Diagnosis of nutritional

disorders. 60 pags. Segunda edición, 1987. Ruakura Soil and Plant Research Station. Ministri of

Agriculture and Fisheries. Hamilton, New Zealand. ISBN 0-9597693-0-7. Publicación financiada

por las autoridades de NEW ZEALAND KIWIFRUIT.

(9) ARA C. M.; HERNANDEZ B. D.; RUBIO GARCIA J.C. y FUERTES M. C. Contenido

mineral en hoja de kiwi en función de diversos tratamientos de riego. Programa de Difusión y

Transferencia de Tecnología Agraria del Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias. Serie Técnica N°5/93.

(10) SANCHEZ, E. E. 2007.Nutricion mineral y fertilización de frutales de hoja caduca. En: Sozzi,

G. O. (ed.).

(11) Árboles frutales: ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Universidad de Buenos Aires, p.

396-434.

(12) Comité del kiwi. Febrero 2010. Manual de producción del kiwi chileno. Capítulo 15:

Fertilización eficiente kiwi en chile. Pág. 201-223.

http://www.mediafire.com/download/xw4yvhn2vynhow7/MANUAL_PRODUCCION.pdf

17

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

(13) Informe Frutihorticola. Mayo 2006.N° 251. Pág. 9. Uso de Basacote Plus en el hoyo de

plantación. Nutrición completa y equilibrada para uso en el hoyo de plantación de arándanos. http://

www.infofrut.com.ar

(14) Informe Frutihortícola. Noviembre 2008.N°281. Pag.13 El kiwi en la Argentina .Mercado

interno insatisfecho y demanda externa creciente. http:// www.infofrut.com.ar.

http://www.agroconsultoraplus.com/noticiaskiwi.htm

(15) Informe Frutihorticola. Noviembre 2009.N° 293. Pág. 17. II Seminario Internacional de kiwi.

Inversión y Comercialización.

http://infofrut.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=980:2seminariokiwi&catid

=85:otros-fruti

(16) Informe Frutihorticola. Noviembre 2012.N° 329.Pág.28. Eficiencia del Basacote Plus en lotes

de transplante de citrus. http:// www.infofrut.com.ar

(17) Revista Super Campo. Año XV-N°171. Diciembre de 2008. Argentina. Fruticultura. Kiwi

Pensar en verde: un fruto con grandes oportunidades, tanto para el mercado interno como el exterior.

Por Sandra Capocchi

(18) http://www.Presentacion_Fertilizacion_Kiwi_12_b. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad

Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Balcarce.

(19) Planean impulsar la producción de kiwi en Argentina.18 de junio de 2013. Argentina.

http://www.portalfruticola.com/2013/06/18/productores-planean-impulsar-produccion-del-kiwi-en-

argentina/?pais=otrospaises.

(20) Determinación de la dosis de nutrientes en kiwis en plena producción usando análisis químico

del suelo.

(21) El kiwi argentino tiene potencial - Mercado Frutihortícola. Junio 2015.

www.nuestroagro.com.ar/printedEditionNote.aspx?id=5969

(22) El kiwi Marplatense representa la mitad de la producción Argentina. 30 de mayo de 2013 .

http:// www.lacapitalmdp.com.

(23) http:// www.operaciobikini.es/el-kiwi-es-la-fruta-mas-completa-13-razones-para-comer-

18

Ministerio de Agroindustria. Prov. de Buenos Aires. Estación Experimental de Mercedes

Publicación Técnica Nº19. Marzo 2016. ISSN 0326-4505

ANEXO:

19

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE MERCEDES

Transferencia de Tecnología y Experimentación