efecto antioxidante y hepatoprotector de cynara scolymus l copiar 2

7
EFECTO HEPATOPROTECTOR DE Cynara scolymus L. “ALACACHOFA” EN Rattus rattus CON INTOXICACIÓN HEPÁTICA INDUCIDA POR PARACETAMOL. 1. Antecedentes El hígado es uno de los órganos más afectados por reacciones de oxidación debido a la importancia que tiene el metabolismo en el origen de los radicales libres, entre otras cosas, provocan una reducción de la fluidez de la membrana, la cual es esencial para preservar la función celular (Halliwell & Gutteridge, 1989). Proteger al hígado de los efectos nocivos de hepatotoxinas o contrarrestar las alteraciones en los mecanismos de defensa antirradicalarios, es de suma importancia y los agentes que son capaces de hacerlo son llamados hepatoprotectores. Si se recurre a la Fitoterapia, como alternativa terapéutica, encontraremos a los flavonoides, los cuales ocupan un lugar cimero en nuestros tiempos, por sus reconocidas propiedades antioxidantes y su uso como hepatoprotectores (Closa & et al, 1997). El paracetamol ha sido utilizado en diversos estudios, habiéndose mostrado en ratas y ratones que tiene la propiedad de inducir lipoperoxidación y daño irreversible en el hepatocito, probablemente causados por radicales libres (Martín-Sanz y Cascales en Cascales M y col., 1990). Los radicales libres de oxígeno son compuestos químicos caracterizados por poseer uno o más electrones desapareados. Algunos de ellos son extremadamente reactivos, como el radical hidroxilo (•OH), otros menos reactivos como el radical superóxido (•O2) y el peróxido

Upload: cristianmorancarrasco

Post on 06-Feb-2016

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efecto Antioxidante y Hepatoprotector de Cynara Scolymus l Copiar 2

EFECTO HEPATOPROTECTOR DE Cynara scolymus L. “ALACACHOFA” EN Rattus rattus CON INTOXICACIÓN HEPÁTICA INDUCIDA POR PARACETAMOL.

1. Antecedentes

El hígado es uno de los órganos más afectados por reacciones de oxidación debido a la importancia que tiene el metabolismo en el origen de los radicales libres, entre otras cosas, provocan una reducción de la fluidez de la membrana, la cual es esencial para preservar la función celular (Halliwell & Gutteridge, 1989).Proteger al hígado de los efectos nocivos de hepatotoxinas o contrarrestar las alteraciones en los mecanismos de defensa antirradicalarios, es de suma importancia y los agentes que son capaces de hacerlo son llamados hepatoprotectores. Si se recurre a la Fitoterapia, como alternativa terapéutica, encontraremos a los flavonoides, los cuales ocupan un lugar cimero en nuestros tiempos, por sus reconocidas propiedades antioxidantes y su uso como hepatoprotectores (Closa & et al, 1997).

El paracetamol ha sido utilizado en diversos estudios, habiéndose mostrado en ratas y ratones que tiene la propiedad de inducir lipoperoxidación y daño irreversible en el hepatocito, probablemente causados por radicales libres (Martín-Sanz y Cascales en Cascales M y col., 1990).

Los radicales libres de oxígeno son compuestos químicos caracterizados por poseer uno o más electrones desapareados. Algunos de ellos son extremadamente reactivos, como el radical hidroxilo (•OH), otros menos reactivos como el radical superóxido (•O2) y el peróxido de hidrógeno (H2O2), que por definición no es considerado un radical libre de oxígeno, pero es potencialmente capaz de generar fácilmente •OH. Los radicales libres pueden formarse intracelularmente en los peroxisomas, en la cadena transportadora de electrones, durante la fagocitosis, la autooxidación o como consecuencia de la interacción de metales de transición, como el hierro o cobre con ascorbato o peróxido de hidrógeno (Yu, 1994; Troncoso, 1996).

Ciertos compuestos químicos ingeridos en la dieta, diversas sustancias tóxicas (humo del cigarrillo), radiaciones electromagnéticas, ozono y algunos medicamentos (paracetamol) pueden ejercer su acción nociva en el organismo a través de la generación de radicales libres, los que pueden dañar carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y, como consecuencia de ello, dañar seriamente las membranas celulares (Yu, 1994; Cheeseman & Slater, 1993; Troncoso, 1996).

Page 2: Efecto Antioxidante y Hepatoprotector de Cynara Scolymus l Copiar 2

Es así que la naturaleza ofrece una gran oportunidad para el descubrimiento de nuevos compuestos naturales con actividad antioxidante, los cuales pueden hallarse en la Cynara scolymus L. (alcachofa), planta alimenticia cultivada que crece en climas templados, perteneciente al género de las Cynara y a la familia Asteraceae. Se nombra como alcachofa, tanto la parte de la planta entera, como la inflorescencia en capítulo, cabeza floral comestible. (Arango, 2006; Villar y Villavicencio, 2001).

Cynara scolymus L. “alcachofa” presenta compuestos químicos como: flavonoides, aceites esenciales; fitoesteroles, saponinas, alcoloides triterpénicos (taraxasterol), taninos, azúcar, inulina, mucílago, pectina, vitamina A, B2 y C, elementos minerales: potasio, fósforo, yodo, hierro, calcio, magnesio y azufre (Cavero y col., 1997; Agapito y Sung, 2004).

Las hojas se utilizan para el tratamiento de afecciones hepáticas, ictericia, indigestión, hipertensión, cistitis, reumatismo (Arango, 2006). La inflorescencia es usada como antianémico, antirraquítico, antirreumático, tónico digestivo, aperitivo, dolor de estómago, náuseas, meteorismo, usada también para el tratamiento de litiasis biliar y desordenes hepáticos (Arango, 2006; Ara, 2004).

2. Justificación

Ante la creciente oposición al uso de antioxidantes sintéticos en la industria, las investigaciones se han encaminado a buscar productos naturales que presenten actividades antioxidantes similares o mayores y que puedan en poco tiempo sustituirlos. El uso de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha venido utilizando desde tiempo inmemorial. Éstas tienen la mayoría de los antioxidantes, principalmente polifenoles y flavonoides, los cuales poseen gran actividad antioxidante. Se eligió a Cynara scolymus L. (alcachofa) por información científica publicada sobre sus compuestos activos antioxidantes y hepatoprotector.

3. Problema

¿Presentara efecto hepatoprotector el extracto hidroalcohólico de Cynara scolymus L. a concentraciones de 300 y 600 ml/kg en ratas con intoxicación inducida por paracetamol?

4. Hipótesis

El extracto hidroalcohólico de Cynara scolymus L. a concentraciones de 300 y 600 mL/Kg si presenta efecto hepatoprotector en ratas con intoxicación inducida por paracetamol.

Page 3: Efecto Antioxidante y Hepatoprotector de Cynara Scolymus l Copiar 2

5. Objetivos

Determinar el efecto hepatoprotector el extracto hidroalcohólico de Cynara scolymus L en ratas con intoxicación inducida por paracetamol.

6. Metodología

Colecta de muestras

Las hojas de alcachofa serán adquiridas en el distrito de Viru region Trujillo- La libertad. Un ejemplar de la planta será identificado mediante la técnica de ACG y depositado en el Herbarium Truxillensis (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo.

Pulverizado de hojas

Posteriormente se procederá a la limpieza de las hojas hasta que estuvieran totalmente libres de sustancias extrañas. Luego éstas serán secadas en la estufa a 50 ºC hasta peso constante. Seguidamente se someteran a un proceso de molienda empleando un molino. El material pulverizado se pasará por los tamices Nº 2, 1,2, 0,7 y 0,3. La muestra de trabajo será la correspondiente al tamiz Nº 0,7. La droga tamizada fue almacenada y protegida en un frasco ámbar de boca ancha.

Preparación de los extracto hidroalcohólico

Se pesarán 200g de las hojas previamente pulverizadas y tamizadas, luego serán sometidas a maceración en una solución hidroalcohólica (30:70) por 6 días luego se filtrara con papel filtro Watman N°4. El líquido filtrado será eliminado todo el solvente por pervaporación. El producto seco obtenido será utilizado para el presente trabajo experimental.

Administración de tratamientos

Se realizará un estudio tipo analítico, transversal, prospectivo y cuasi-experimental. Se utilizara 20 ratas albinas Wistar machos adultas, distribuidas de una manera aleatoria en tres grupos de 5 animales cada uno. Se colocará las ratas en jaulas individuales, en un ambiente de temperatura constante, con ciclos alternados de 12 h de luz y 12 h de oscuridad. Una semana antes de iniciar propiamente el experimento, las ratas solo recibirán una dieta de purina y agua a libre disposición. Posteriormente, todos los grupos seguirán recibiendo la misma dieta y agua, además de los respectivos tratamientos. Se administrará los tratamientos por vía oral diariamente, durante 5 días, y estarán constituidos por paracetamol (administrado en una dosis de 200 mg/kg de peso corporal) para inducir la intoxicación hepática y, al mismo tiempo, por un hepatoprotector natural a dosis de 300 y 600 mg/Kg.

Diseño experimental

Page 4: Efecto Antioxidante y Hepatoprotector de Cynara Scolymus l Copiar 2

Grupo control negativo: Tratamiento suero fisiológico salino; Grupo control positivo: Tratamiento paracetamol 200mg/kg; Grupo experimental: a) paracetamol + extracto 300 mg/Kg y b) paracetamol 200mg/Kg + extracto 600 mg/kg.

Determinación antioxidante y hepatoprotector

Los animales serán sacrificados por decapitación. Posteriormente, se separa el hígado, el que será perfundido con una solución isotónica de Krebs helado para eliminar la sangre y así disminuir la capacidad oxidativa y se medirá los radicales libres mediante la técnica del ácido tiobarbitúrico (TBARS) según Ney K, Colley K y Pizzo S.

Para el estudio histopatológico hepático, se realizará la histología correspondiente con el método de corte CCPDMA según Mohs.

Análisis estadístico

Los valores de la capacidad antioxidante serán sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) de un factor en el programa estadístico R, utilizando un nivel de significancia del 95% (p<0,05).

7. Referencias bibliográficas

Agapito F, Sung E. 2004. Fitomedicina 1100 Plantas Medicinales II. Lima. Perú: Editorial Isabel. p.305

Ara R. 2004. Cien plantas medicinales escogidas. 4ta edición. Madrid, España: Editorial EDAF S.A. p. 45.

Arango M. 2006. Plantas Medicinales: Botánica de interés médico. Colombia: Editorial Artes Gráficas Tizán. P.56-57.

Cavero R, Marco R, López M. y Echeverría L. 1997. Composición química de la alcachofa de Tudela a lo largo de su desarrollo. Pub. Bio. Uni. Nav.10 (1): 67-77. Cheeseman K, Slater T. 1993. An introduction to free radicals in medicine. Brit Med Bull. 49:481-93.

Closa D, Torres M, Hotter G, Bioque G, León OS, Gelpí E, et al. 1997. Prostanoids and free radicals in CL4C- induced hepatotoxity in rats: effect of astilbin. Prostaglandins, Leukot, essential Fatty Acids. 56(4):331-4.

Halliwell B, Gutteridge JMC. 1989. Free radicals in biology and medicine. Oxford; Clarendon Press. 1-152.

Martín-Sanz P, Cascales M. Metabolismo de fármacos en hígado y sus alteraciones. En: Cascales M y col. 1990. Hepatología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Troncoso L. 1996. Efecto del ascorbato sobre la ruptura de los puentes disulfuro. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Nutrición. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Page 5: Efecto Antioxidante y Hepatoprotector de Cynara Scolymus l Copiar 2

Villar M, Villavicencio O. 2001. Manual de fitoterapia. 2da. Edición. Lima, Perú: OPS/OMS. p.363.

Yu BP. 1994. Cellular defenses against damage from reactive oxygen species. Physiologycal Reviews. 74(1):139-62.