eett estructura liceo politecnico lota

13
AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 1 de 10 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMPLIACIÓN LICEO POLITÉCNICO A-46. LOTA ESTRUCTURA 1.- Generalidades. 1.1.- Alcance. Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a los requisitos y disposiciones generales que deben cumplir los materiales y métodos de trabajo que se utilizarán para la ejecución de las obras de construcción de la obra denominada Ampliación Liceo Politécnico A-46, de la comuna de Lota. 1.2.- Normas Aplicables. NCh 148 : Cemento. Terminología, Clasificación y Especificaciones Generales. NCh 163 : Áridos para morteros y hormigones. NCh 169 : Ladrillos cerámicos, Clasificación y requisitos. NCh 170 : Hormigón. Requisitos generales. NCh 211 : Acero. Barras con resaltes para hormigón armado. NCh 427 : Especificaciones para el Cálculo de Estructuras de Acero para Edificios. NCh 429 : Hormigón Armado I. NCh 430 : Hormigón Armado II. Nch 432 : Cálculo de la acción del Viento sobre las Construcciones. NCh 433 : Cálculo Antisísmico de Edificios. NCh 1198 : Madera, Construcciones en madera. Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Upload: ariel-inostroza

Post on 24-Apr-2015

23 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

eett

TRANSCRIPT

Page 1: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 1 de 10

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

AMPLIACIÓN LICEO POLITÉCNICO A-46. LOTA

ESTRUCTURA

1.- Generalidades.

1.1.- Alcance.

Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a los requisitos y

disposiciones generales que deben cumplir los materiales y métodos de trabajo que se utilizarán para la

ejecución de las obras de construcción de la obra denominada Ampliación Liceo Politécnico A-46, de

la comuna de Lota.

1.2.- Normas Aplicables.

NCh 148 : Cemento. Terminología, Clasificación y Especificaciones Generales.

NCh 163 : Áridos para morteros y hormigones.

NCh 169 : Ladrillos cerámicos, Clasificación y requisitos.

NCh 170 : Hormigón. Requisitos generales.

NCh 211 : Acero. Barras con resaltes para hormigón armado.

NCh 427 : Especificaciones para el Cálculo de Estructuras de Acero para Edificios.

NCh 429 : Hormigón Armado I.

NCh 430 : Hormigón Armado II.

Nch 432 : Cálculo de la acción del Viento sobre las Construcciones.

NCh 433 : Cálculo Antisísmico de Edificios.

NCh 1198 : Madera, Construcciones en madera.

NCh 1537 : Diseño estructural de edificios. Cargas permanentes y sobrecarga de uso.

ACI 318-83 : American Concrete Institute. Reglamento de las construcciones de Hormigón

Armado.

2.- Mejoramiento de Suelo.

Se deberá efectuar un mejoramiento de suelo bajo los ciemientos proyectados,

el cual consitirá en un relleno de dos tipos de material:

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 2: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 2 de 10

I.- Bajo las fundaciones deberá colocarse un material estabilizado de espesor igual a 20 cm. bajo las

siguientes características:

a) Dicha capa deberá compactarse hasta lograr un 95% del próctor modificado.

b) El estabilizado a utilizarse no deberá contener restos orgánicos y su índice de plasticidad no

podrá ser superior a 6%.

c) El tamaño máximo de la grava deberá ser de 1 1/2”.

d) La I.T.O. deberá aprobar el material estabilizado y solicitará a un laboratorio de mecánica de

suelos el control del proceso de compactación, tomando como mínimo 4 densidades.

II.- Bajo el estabilizado señalado anteriormente deberá colocarse un relleno granular de arena de

espesor indicados en los planos respectivos, el que deberá cumplir con las siguientes condiciones:

a) El relleno granular (arena del tipo Bío Bío), deberá compactarse en capas de un espesor

suelto no mayor a 30 cm., hasta lograr un 80% de la Densidad Relativa.

b) La arena a utilizarse no deberá contener restos orgánicos y su índice de plasticidad no podrá

ser superior a 6%.

c) La cantidad de finos que tenga este materialno podrá ser superior a 10% (procentaje de

material que pasa por la malla ASTM Nº 200).

d) La I.T.O. deberá aprobar el material y solicitará a un laboratorio de mecánica de suelos el

control del proceso de compactación de todas las capas, tomando como mínimo 3

densidades por capa.

Cabe destacar que, si en el proceso de excavación se encuentra agua producto

del nivel freático, el Contratista deberá adoptar las medidas de agotamiento respectivas – en este caso

con punteras - para que el sello de excavación pueda ser compactado hasta el grado especificado, y

poder posterirmente efectuar el mejoramiento indicado.

3.- Fundaciones.

Como fundaciones se han especificado elementos corridos y aislados, de

dimensiones indicadas en el plano de detalles correspondiente. Como condiciones primordiales, se

deberán cumplir las siguientes:

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 3: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 3 de 10

- Todas las fundaciones irán sobre emplantillado de hormigón pobre del espesor indicado en el

plano de detalle.

- El sello de excavación, sobre el cual se hará el mejoramiento de suelos deberá quedar

absolutamente horizontal y con un grado de compactación de por lo menor a un 95 % del próctor

modificado, el cual podrá lograrse mediante un proceso mecánico.

- El sello de excavación, deberá estar limpio, libre de elementos orgánicos, raíces o de cualquier

impuresa extraña al suelo existente.

Todos los controles deberán ser ejecutados y certificados por un Laboratorio

Oficial de Mecánica de Suelos, recomendándose un número mínimo de muestreo equivalente a 5

ensayes.

Respecto a las excavaciones, ellas se deberán hacer considerando el

entibamiento adecuado en aquellos casos en donde ella se haga al lado de construcciones existentes.

En estos casos, el contratista deberá proponer un método adecuado de protección a la I.T.O.

4.- Moldaje.

Esta partida considera la provisión, confección y colocación de todos los

moldajes, alzaprimas, andamios, carreras, y en general, todas las faenas necesarias para la

construcción de los encofrados, que servirán para moldear el hormigón de acuerdo a los lineamientos y

geometría especificados en los planos.

Serán de pino de 1” de espesor. Deberán quedar perfectamente aplomados y

nivelados para resistir las cargas de construcción. Interiormente serán tratados con agentes

desmoldantes que aseguren el fácil retiro de los moldes sin deterioro, y que no incorporen coloración al

hormigón.

Antes de proceder al vaciado del hormigón, la Inspección verificará medidas y

niveles, aprobando o rechazando la partida.

Como alambre de amarra de usará el Nº14.

5.- Hormigón.

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 4: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 4 de 10

La calidad del hormigón a utilizar en la totalidad de la obra, excepto radieres,

será grado H20 (Norma NCh 170 of. 85), con una resistencia especificada de 200 Kg./cm2, con un nivel

de confianza del 95%. En radieres se usará hormigón de dosificación 170 Kg-c/m3.

Las dosificaciones usadas deberán ser aprobadas por la Inspección Técnica

correspondiente o el proyectista, las cuales deberán ser elaboradas por un Laboratorio Oficial de

Hormigones. Se recomienda un ensayo de resistencia, de mínimo, una muestra de tres probetas

tomadas de acuerdo a las normas correspondientes por cada 30 m3 de hormigón elaborado.

Del mismo modo se deberá controlar la consistencia del hormigón en el lugar de

colocación mediante cono de Abrams por cada 30 m3. El descenso de cono no debe exceder los 5 cm.,

con una tolerancia de 2 cm. En caso contrario el hormigón será rechazado.

El hormigón debe ser fabricado en betonera, y al momento de su colocación

debe ser vibrado. Se debe tomar las medidas necesarias para minimizar los efectos de la retracción por

fraguado del hormigón.

Será responsabilidad de la Empresa Constructora cumplir con los requisitos de

resistencia exigidos en estas especificaciones. Para la colocación del hormigón, especialmente en el

caso de fundaciones, se deberá vaciar cualquier acumulación de agua que existiera hasta que el

hormigón haya fraguado en forma permanente.

Para evitar la segregación del hormigón en cualquier parte de la obra, este debe

ser colocado lo más cerca posible de su posición definitiva. En todo caso no debe ser colocado con una

caída libre mayor a 2.50 mts.

En general, la colocación del hormigón se hará en épocas en que la temperatura

varíe entre 5ºC y 30ºC. Cualquiera sea el método de curado que se utilice, este deberá impedir que el

hormigón pierda agua por evaporación durante un mínimo de 7 días.

En las zonas de contacto del hormigón con el terreno, se utilizará emplantillado,

en el caso de fundaciones, y capa de polietileno negro de aproximadamente 0.4 mm., en radieres.

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 5: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 5 de 10

En caso que algún hormigón resultase dañado durante el proceso de

construcción, deberá ser repuesto por la Empresa Constructora, mediante algún procedimiento aprobado

por la Inspección técnica correspondiente, previa aceptación conforme del Ingeniero Calculista.

En cuanto a la resistencia y/o dosificación que el hormigón deberá tener en los

distintos elementos estructurales, ésta deberá ser la siguiente:

Emplantillado 100 Kg-c/m3 (H-5)

Fundaciones 170 Kg-c/m3 (H-10)con 20% B. D.

Sobrecimientos H-20

Pilares, losas, vigas y cadenas H-20

En cuanto al radier, éste deberá tener 10 cm. de espesor y su dosificación será

de 170 Kg-c/m3 (H-10). Bajo éste deberá haber una capa de grava de 12 cm. de espesor, T.M. 1 1/2”,

compactada mecánicamente, la cual deberá estar libre de elementos finos y/o orgánicos. Sobre esta

capa, y previo al hormigonado, se deberá colocar una capa de polietileno negro de 0,4 mm. de espesor.

6.- Hormigón Armado:

Se considera en Hormigón Armado, las vigas, pilares, cadenas, losas y

sobrecimientos que conforman la estructura. Su dosificación y/o resistencia está especificada en los

planos de diseño y/o memoria de cálculo.

7.- Albañilería de Ladrillos:

En general se contempla en todos los muros exteriores e interiores, Albañilería

confinada de ladrillo fiscal de espesor = 15 cm. (20 cm. terminado). colocado en soga o de cabeza según

plano de estructuras. Se aceptará un ladrillo distinto previa consulta al Ingeniero Calculista.

8.- Techumbre:

8.1.- Techumbre de Madera:

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 6: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 6 de 10

Parte de la estructura de techumbre fue proyectada en parte en madera de Pino

Impregnado. Dicha madera deberá estar en estado seco y su clasificación no podrá ser inferior a

GRADO G1, de acuerdo con la clasificación propuesta por el Instituto Forestal (INFOR).

Respecto a defectos cabe señalar:

- No se acepta pudrición ni mancha azul.

- Desviación máxima de las fibras c/r al eje longitudinal, 1 en 12.

- No se permite canto muerto.

- No se admiten grietas ni rajaduras.

- Rayos de resina de un ancho no mayor a 3 mm. y de un largo no mayor al ancho de la pieza.

- La acanaladura no será superior a 0,8 mm. para piezas de 90 mm. de ancho y 1,6 mm. para

piezas de 140 mm. de ancho.

- La arqueadura no será superior a 25 mm. en 3 m. de largo.

- La encorvadura no deberá ser superior a 12 mm. en 3 m. de longitud.

- Nudos vivos y sueltos o agujeros y racimos de nudos se medirán según el área que ocupen en

la sección transversal de la pieza.

La razón entre esta sección y la sección de la pieza no excederá de 25%.

El ancho máximo medido en la cara de la pieza para un nudo cilíndrico paralelo a

los cantos será de 22 mm. para una cara de 4” nominales y de 35 mm. para una cara de 6” nominales.

8.2.- Techumbre en Estructura Metálica:

La estructura de superior fue proyectada con perfiles de Estructura Metálica, los

que deberán ser del tipo A 37-24 ES.

El suministro de este tipo de material deberá ser de calidad certificada, no

aceptándose perfiles usados. En lo que se refiere a sus uniones, ellas deberán ser soldadas o

apernadas, según se muestra en los detalles respectivos. En caso de ser soldadura, ella deberá ser del

tipo E 60 XX, con un filete mínimo de 3 mm.

Todos los perfiles deberán ser tratados cuidadosamente con por lo menos dos

manos de pintura antioxidante.

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 7: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 7 de 10

Para la techumbre se debe respetar obligatoriamente los apoyos y la forma de

ejecución de la uniones, que se detallan en los planos de Techumbre, de lo contrario, la Empresa

Constructora será responsable por los daños que se causen por el incumplimiento de esta

especificación. Cualquier modificación parcial o total de la estructura de techumbre, debe ser

consultada y aprobada por la Inspección técnica o por el Ingeniero Calculista.

9.- Materiales:

9.1.- Cemento:

Se utilizará cemento Siderúrgico Bío Bío, el que deberá cumplir con las

prescripciones de las Normas NCh 148 y NCh 161.

9.2.- Áridos:

Los áridos para hormigones (arena, gravilla y grava), deberán cumplir con las

prescripciones de la Norma NCh 163. Serán partículas duras, durables, libres de arcilla, basuras,

materias orgánicas, sales o cualquier material deleznable.

El tamaño máximo del agregado grueso que se utilizará en hormigón armado de

vigas, pilares y losas no será mayor a 1/10 de la menor dimensión de la sección del elemento. Debe

evitarse el empleo de áridos con exceso de partículas planas o alargadas (lajeadas). En cuanto al bolón

desplazador a colocar en fundaciones éste deberá ser de TM 3”.

El acopio del material se hará sobre terreno natural limpio, sin pasto, tierra

vegetal o materias orgánicas; colocar sobre el suelo una capa compactada del mismo material o un

radier de hormigón pobre. De preferencia se recomienda ubicar el acopio cerca de la betonera. El

almacenamiento de materiales distintos se deberá hacer en lugares separados, de tal forma de que se

evite que se mezclen.

9.3.- Agua:

El agua que se utilice en la confección de hormigones será potable, limpia,

exenta de grasas y aceites, libre de ácidos, álcalis y materias orgánicas (raíces, vegetales, etc.).

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 8: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 8 de 10

9.4.- Armaduras:

Las barras de acero de refuerzo del hormigón serán con resaltes, calidad A 63-

42H y deberán cumplir con los requerimientos de las Normas NCh 204 y NCh 211.

Las armaduras deberán estar limpias de polvo, aceite, grasa u óxido. Todas las

barras serán dobladas y cortadas en frío.

Las armaduras se colocarán dentro del moldaje de modo que no se muevan

durante el proceso de hormigonado. Para ello se consulta la colocación de espaciadores.

No se aceptará acero reestirado.

Los empalmes se harán según la longitud y posición indicadas en los planos. En

todo caso, la longitud de empalme y anclaje deberá cumplir con la Norma ACI 318, no pudiendo ser ésta

inferior a 40 cm. La materialización del empalme se hará poniendo las barras en contacto y

amarrándolas con alambre a lo largo del empalme.

Los recubrimientos serán de 2,5 cm. en la estructura gruesa (vigas, cadenas,

pilares, muros, etc.); 1.5 cm. en losas; y 5 cm. en las fundaciones (en caso de estar especificadas).

9.5.- Aditivos:

Los aditivos que se proponga usar en las obras, deberán ser aprobados por la

Inspección Técnica correspondiente o el Ingeniero calculista. En todo caso serán de marca y proveedor

conocido. Serán aplicados de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

9.6.- Ladrillos:

Se usará ladrillo tipo fiscal de 30x15x7 cm., los que deberán cumplir con todo lo

dispuesto en la Norma NCh 169.

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 9: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 9 de 10

Al momento de ser colocados deberán estar limpios, libres de grietas y otros

defectos superficiales. Deben tener la suficiente humedad para permitir que el mortero de junta

mantenga su plasticidad el tiempo suficiente, para que el ladrillo sea nivelado y aplomado,

inmediatamente después de colocado para no dañar la adherencia. La succión del ladrillo no debe ser

superior a 0.1 gr./cm2/min.

Los ladrillos se colocarán de soga, en hiladas sucesivas traslapadas, formando

un escantillón que no será mayor de 2 cm. Cuando sea necesario cortar un ladrillo, el corte se hará

preferentemente con sierra y se tendrá precaución de no dañar la unidad.

El ladrillo se colocará cuando el mortero aún esté fresco y plástico, y de esta

forma lograr una buena adherencia. Una vez colocado, el ladrillo se debe presionar hacia abajo y

adelante sobre el mortero, para producir una junta compacta. Deberá emboquillarse antes de estucar.

El mortero de junta será de cemento y arena en preparación 1:3 (dosificación en

volumen). La resistencia a la compresión debe ser 80 Kg./cm2 a los 28 días. Los materiales deberán

ser mezclados hasta lograr una mezcla homogénea (mínimo 3 minutos de mezcla mecánica).

El mortero de junta horizontal y vertical se colocará en todo lo ancho del muro, y

debe ser de espesor constante.

Los áridos a usar en el mortero deben cumplir con la Norma NCh 163, excepto

en la granulometría, que debe satisfacer la siguiente especificación:

Tamiz en mm. % que pasa

5.0 100

2.5 95 a 100

1.25 70 a 100

0.63 40 a 75

0.315 10 a 35

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción

Page 10: Eett Estructura Liceo Politecnico Lota

AUSTRALIS CONSULTORES ASOCIADOS Pág. 10 de 10

0.16 2 a 15

Los ladrillos se regarán después de colocados durante 7 días, de modo que

siempre se encuentren mojados. En todo caso deben conservarse húmedo dentro del primer mes

después de construidos.

Se aceptará el uso de algún otro tipo de ladrillo como alternativa, previa consulta

al Ingeniero Calculista.

CHRISTIAN CASTILLO RÍOS

INGENIERO CIVIL

Concepción, Mayo del 2001.-

Tucapel Nº 735, Of 22 Fono: 91 05 64 Concepción