eeennneeerrrgggíííaaasss...res ya cuentan con un prototipo instalado en una nave de la...

48
Los principios de actuación de NEG Micon han sido siempre el Conocimiento, la Fiabilidad y la Visión, alcanzando así nuestro concepto de Creación de valor. Y transformamos estos valores en una estrecha relación profesional con nuestros clientes en nuestro trabajo cotidiano. A lo largo de los años, esto nos ha ayudado a centrarnos en nuestros principales objetivos: mejorar el diálogo con los clientes, optimizar la tecnología de los aerogeneradores e incrementar la rentabilidad de la inversión en los proyectos eólicos. Creemos que nuestros productos y nuestra política comercial son las mejores garantías de un futuro sólido para nuestros clientes. www.neg-micon.com [Para un sólido futuro] Plan Eólico Valenciano: 5 elegidos, 12 excluidos y un mar de protestas La eólica y la solar se unen en el sistema Ciclops de Ecotécnia Claude Turmes, promotor de la Directiva de Energías Renovables Biomasa en el sector olivarero, solución a dos problemas Una empresa catalana patenta un nuevo modelo de central de oleaje Directorio de las empresas de ER en la Comunidad Valenciana r r e en no ov va ab b l l e es s r r e en no o v va a b bl l e es s Nª 4 Febrero 2002 3,01 euros (500 ptas) Nª 4 Febrero 2002 3,01 euros (500 ptas) La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias Llega la certificación energética de los edificios Llega la certificación energética de los edificios Llega la certificación energética de los edificios E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s www.energias-renovables.com www.energias-renovables.com

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Los principios de actuación de NEG Micon han sido siempre

    el Conocimiento, la Fiabilidad y la Visión, alcanzando así

    nuestro concepto de Creación de valor. Y transformamos

    estos valores en una estrecha relación profesional con

    nuestros clientes en nuestro trabajo cotidiano.

    A lo largo de los años, esto nos ha ayudado a centrarnos

    en nuestros principales objetivos: mejorar el diálogo con

    los clientes, optimizar la tecnología de los aerogeneradores

    e incrementar la rentabilidad de la inversión en los

    proyectos eólicos.

    Creemos que nuestros productos y nuestra política

    comercial son las mejores garantías de un futuro

    sólido para nuestros clientes. w w w . n e g - m i c o n . c o m

    [ P a r a u n s ó l i d o f u t u r o ]

    nn Plan Eólico Valenciano: 5 elegidos,12 excluidos y un mar de protestas

    nn La eólica y la solar se unen en elsistema Ciclops de Ecotécnia

    nn Claude Turmes, promotor de laDirectiva de Energías Renovables

    nn Biomasa en el sector olivarero,solución a dos problemas

    nn Una empresa catalana patenta unnuevo modelo de central de oleaje

    nn Directorio de las empresas de ER enla Comunidad Valenciana

    rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess NNªª 44 FFeebbrreerroo 2200002233,,0011 eeuurrooss ((550000 ppttaass)) NNªª 44 FFeebbrreerroo 2200002233,,0011 eeuurrooss ((550000 ppttaass))

    LLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

    nn Llega la certificaciónenergética

    de los edificios

    nn Llega la certificaciónenergética

    de los edificios

    nn Llega la certificaciónenergética

    de los edificios

    EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

  • Asociación de Productores de Energías Renovableswww.appa.es

    Por un nuevomodelo energético

    ppaarraa eell siglo XXI

  • EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassrreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 44 FFeebbrreerroo 2200002233,,0011 eeuurrooss ((550000 ppttaass..))NNúúmmeerroo 44 FFeebbrreerroo 2200002233,,0011 eeuurrooss ((550000 ppttaass..))

    ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

    LLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

    L a preadjudicación del Plan Eólico Valen-ciano ha causado un enorme revuelo. Alconcurso concurrían 17 grupos empresa-riales, pero la Generalitat sólo ha dado el vistobueno a cinco. El más beneficiado, EnergíasRenovables Mediterráneas, liderado por Iber-drola. Algunos de los excluidos están movien-do ficha para ver si se hacen hueco en el nego-cio, y muchos de ellos –en voz baja o alta,

    según los casos– hablan de chanchullo, ven-ganzas profesionales y tejemaneje político.También el PSV y Esquerra Unida piden expli-caciones. José Luis Ramírez, del grupo parla-mentario popular en las Cortes Valencianas,asegura que el proceso de selección ha sido"claro, riguroso y transparente” e invita a quiendiga lo contrario a que lo demuestre.

    Plan Eólico ValencianoPlan Eólico Valenciano

    Aerogeneradores de traslación Enerlim

    Claude Turmes,experto en ER

    E n esto del diseño industrial tambiénhay atrevidos que plantean cosas derompe y rasga. Como el aerogeneradorde Enerlim, un ingenio que no se parece ennada a lo que estamos acostumbrados. Estesistema eólico se monta sobre dos o más co-lumnas, colocadas en los vértices de un polí-gono, a las que se unen una serie de poleas-alternador que guían un anillo de cable deacero que las rodea. Las palas, que tampocotienen nada que ver con las habituales, vansujetas perpendicularmente a los cables.Cuando sopla el viento captan su energía, elcable se pone en marcha y las poleas-alter-nador entran en funcionamiento.

    EÓLICA

    ENTREVISTA

    E uroparlamentario por Los Verdes y vice-presidente del European Forum for Rene-wable Energy Sources (EUFORES),Claude Turmes conoce como pocos las energíasrenovables. Entre otras cosas, porque Turmes–forjado durante años en el movimiento ecolo-gista– trabajó con ahínco para sacar adelanteuna Directiva de promoción de las renovablesque es una realidad desde hace un año. Nos locuenta en primera persona.

    Pág 18Pág 26

    Pág 18

    nn Sistema Ciclops de Ecotècnia

    pág 19

    nn Atersa, 25 años denegocios con el sol

    pág 21

    nn Cómo obtenerelectricidad de las olas

    pág 35

    nn Sistema Ciclops de Ecotècnia

    pág 19

    nn Atersa, 25 años denegocios con el sol

    pág 21

    nn Cómo obtenerelectricidad de las olas

    pág 35

  • rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

    Un foro abierto a todosDIRECTORES:Luis Merino

    [email protected] Mosquera

    [email protected]

    COLABORADORES:Anthony Luke, Paloma Asensio,Roberto Anguita, J.A. Alfonso.

    CONSEJO ASESOR:Antonio Martínez, European Wind Energy Association.María Luisa Delgado, directora del Departamento de

    Energías Renovables del CIEMATManuel de Delás, secretario general de la Asociación

    Española de Productores de Energías Renovables (APPA)Juan Fraga, secretario general de European Forum for

    Renewable Energy Sources (EUFORES)Julio Rafels, secretario general de la Asociación Española

    de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)Ignacio Rosales de Fontcuberta, presidente de ASIF.

    Carlos Martínez Camarero, Dto. Medio Ambiente de CC.OO.Ladislao Martínez, Ecologistas en Acción

    José Luis García Ortega, responsable Campaña EnergíaLimpia. Greenpeace España.

    Isabel Monreal, directora general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).

    Antonio de Lara, presidente de la Asociación deFabricantes de Aerogeneradores Españoles (AFAE)

    FOTOGRAFÍA:Naturmedia

    DISEÑO ORIGINAL:Fernando de Miguel

    MAQUETACIÓN:Ignacio Docampo

    PRODUCCION:Juan Francisco Larramendi

    Redacción: C/Miguel Yuste, 26. 28037 MadridTeléfono: 91 327 79 50 Fax: 91 327 26 80

    CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

    DIRECCIÓN EN INTERNET:http://www.energias-renovables.com

    PUBLICIDAD

    Presidente: Julio Grande y AndrésDirector General: Carlos Rivas

    Jefe Publicidad Madrid: José Luis RicoCoordinadora: Pilar Torregrosa

    C/Miguel Yuste, 26. 28037 MadridTeléfono: 91 327 79 50 Fax: 91 327 27 92

    Delegación CataluñaJefe Publicidad Cataluña: José Luis Ceferino

    Travesera de Gracia, 62-2º-5ª. 08006- BarcelonaTeléfono: 93 241 44 67

    EDITA

    Presidente:Julio Grande Rodríguez

    Consejero-Delegado y Director General:Carlos González Galán

    Director Editorial:Vicente Robles

    Directora de Administración:Paloma Alvárez Ortega

    Director de Producción:Pedro de Lucas

    Director de Distribución:Alfonso Estalrrich Rodríguez

    Director de Marketing:Manuel Fernández Palencia

    Filmación e integración: PUNTO CUADRADOImpresión: C.G.A.

    DISTRIBUCIÓN

    España: Dispaña, S.L. S en C.Avda. General Perón , 27. 28020 Madrid

    Teléfono.: 91 417 95 30

    Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

    ENERGÍAS RENOVABLES se publica mediante un acuerdo de colaboración entre

    AMÉRICA IBÉRICA y HAYA COMUNICACIÓN

    Luis Merino

    Pepa Mosquera

    H ace unos días informábamos, a través del boletín electrónico de energias-renovables.com, de la creación de un nuevo espacio en la web: el foro. Co-mo esperábamos, desde el primer momento se ha ido llenando con vues-tros comentarios y opiniones, enriqueciendo, así, los contenidos de EnergíasRenovables. Ahora queremos repetir desde estas páginas la llamada a vuestra par-ticipación en este espacio.

    Confiamos en que los temas que ofrecemos este mes os inviten a ello. Nosgustaría, por ejemplo, conocer vuestro parecer sobre el Plan Eólico Valenciano(pág. 16); y también saber si estaríais dispuestos a pagar un poco más por vivir enun edificio energéticamente eficiente (pág. 37). Otro tema que quizá invite a la re-flexión es el modelo de turbinas eólicas desarrollado por Enerlim. En el caso dela energía solar, hemos prestado especial atención al sistema desarrollado por laempresa manchega Tade Solar para regar viñedos y olivares mediante módulosFV, y al Sistema Ciclops de Ecotècnia, que combina la solar y la eólica para pro-ducir electricidad de forma autónoma.

    También nos hacemos eco del trabajo de Ceflot, una firma catalana que hapuesto sus miras en el mar para captar la fuerza de las olas y convertirla en elec-tricidad, así como del próximo “arranque” de tres centrales de biomasa en Jaén,Ciudad Real y Córdoba que operan con orujillo. Por último, os presentamos a unnuevo miembro del Consejo Asesor de Energías Renovables: Antonio de Lara,presidente de la Asociación de Fabricantes de Aerogeneradores Españoles(AFAE). Desde aquí le damos la bienvenida.

    Hasta el mes que viene

  • EEnneerrggííaass

    Energías renovables • febrero 2002

    6

    panorama

    El IMSERSO utilizará energía solar térmica en sus centrosEl IMSERSO y el IDAE han firmado unAcuerdo Marco de Colaboración con laintención de estudiar la viabilidad de lainstalación de energía solar térmica, parala generación de agua caliente sanitaria

    E l acuerdo, sellado por el director gene-ral del Instituto de Migraciones y Ser-vicios Sociales (IMSERSO), AlbertoGalerón de Miguel, y la directora generaldel Instituto para la Diversificación y Aho-rro de la Energía (IDAE), Isabel MonrealPalomino, permitirá contribuir al ahorro deenergía procedente de fuentes convenciona-les y a la reducción de emisiones contami-nantes a la atmósfera.

    Los Centros de Recuperación de Minus-válidos Físicos (C.R.M.F.), Centros deAtención de Minusválidos Físicos(C.A.M.F.), Centros de Atención a Refugia-dos (C.A.R.), Centros de Estancia Temporalde Inmigrantes (C.E.T.I.) y Residencia de laTercera Edad de Melilla (R.T.E.), donde seatienden a beneficiarios de estancia perma-nente, con una media de 110 camas porCentro, serán los primeros donde se instalenlos paneles solares, de manera que cubran ,al menos, el 50% de las necesidades de aguacaliente sanitaria.

    Según el IDAE, existe un importante po-tencial solar térmico en estos edificios, esti-mándose que los paneles a instalar podríansumar los 2.700 metros cuadrados, lo queexigirá una inversión aproximada de1.142.000 Euros. A través de este Convenioel IDAE aportará asistencia técnica, análisisde viabilidad, supervisión de las obras e ins-talaciones, difusión de las actividades reali-zadas y resultados de las mismas.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.idae.es

    E l concentrador FV, que forma-ría parte de un proyectopionero en Europa, per-mitiría reducir en un tercio,aproximadamente, el costeque tienen los sistemas tradi-cionales de generación deenergía solar. Los investigado-res ya cuentan con un prototipoinstalado en una nave de la Univer-sidad Politécnica. Se trata de un equipode apariencia similar a los paneles de energíasolar, aunque más pequeños y más potente.

    El director del proyecto, Andrés Iborra,ha explicado que la diferencia entre el con-centrador solar FV y los tradicionales pane-les solares consiste en que, mientras estosdistribuyen las células fotovoltaicas a lo lar-go de toda la extensión del panel, el concen-trador las agrupa en una superficie más pe-queña. Esto permite la utilización de menoscélulas que en los paneles, lo que ya suponeun abaratamiento de la tecnología.

    Sin embargo, ese menor coste se ve anu-lado, de momento, por el alto coste de los

    materiales utilizados en la construc-ción del concentrador. Un pro-

    blema que los investigadoresesperan resolver gracias a lasubvención concedida por laUE. Cuando este objetivo secumpla, Iborra calcula que

    una instalación de este tipo enun domicilio podría suponer una

    inversión que rondaría los 6.000euros.

    El equipo pretende añadir al prototipo yaconstruido otros tres, cada uno de los cualessería capaz de generar una potencia de 5 kW–el consumo aproximado de dos hogares–, afin de comprobar su eficacia en distintascondiciones climáticas. Uno se instalará enCartagena, otro en Tarragona, y el tercero enSantander. Estas instalaciones se realizaránen colaboración con la empresa de Tarrago-na Enwesa Operaciones SA, que tambiénparticipa en el proyecto.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.upct.es

    Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena ha obtenidouna subvención de la Unión Europea de 750.000 euros (casi 125 millones depesetas) para desarrollar un concentrador solar fotovoltaico que permite abaratar eluso de la energía solar.

    Investigación para abaratar elcoste de la energía solar FV

    Umweltkontor construirá un parque eólico de 100 MW en ZaragozaLa empresa alemana Umweltkontor Renewable Energy AG firmó a finales de diciembrelos contratos para la financiación y construcción de un gran parque eólico en La Muela

    E l proyecto suma dos parques eólicos,La Carracha y Plana de Jarreta, con 66aerogeneradores cada uno, del modeloNM 48/55 de 750 kilovatios, fabricados porNEG Micon. La conclusión de las obras y lapuesta en funcionamiento del parque estáprevista para finales del año 2002. La inver-sión total del proyecto asciende a 106 millo-nes de euros.

    El desarrollo del proyecto, iniciado ya enel año 1997, corrió a cargo de NEG Micon yProject Development Fund (PDF). NEG Mi-con actúa también como contratista general

    y construirá el parque eólico "llave en ma-no". Como coinversor interviene la empresade generación de electricidad y comercioeléctrico TXU Europe Trading. Los parquesserán financiados por HypoVereinsbank yCaja Madrid.

    "Con este proyecto –señala el directortécnico Leo Noethlichs–Umweltkontor haconseguido una entrada fabulosa en el mer-cado español, que es de gran interés". Elequipo español de Umweltkontor está locali-zando otras ubicaciones para desarrollarnuevos proyectos.

  • renovables

    7Energías renovables • febrero 2002

    GENTEAntonio deLara CruzPresidente de la Asociación de Fabri-cantes de Aerogeneradores Españolesy nuevo miembro del Consejo Asesorde Energías Renovables

    panorama

    D esde este número, el Consejo Ase-sor de Energías Renovables cuentacon un miembro más. Se trata deAntonio de Lara, presidente de la Asociaciónde Fabricantes de Aerogeneradores Españo-les (AFAE), de la que podéis conocer algomás leyendo el artículo que el propio Anto-nio de Lara ha escrito en la página 15. Natu-ral de Córdoba, es licenciado en Ciencias Fí-sicas por la Universidad de Sevilla, dondefue profesor.

    Como suele decir él mismo, su trayecto-ria se ha curtido entre muchos megavatios.Fue director de Planificación y subdirectorgeneral de Desarrollo de la empresa Sevilla-na, S.A., y desde 1998 es director general yadministrador mancomunado de Made Tec-nologías Renovables. Ese mismo año asu-mió la presidencia de AFAE, relevando en elcargo al que fuera primer presidente de laAsociación, Enrique Fernández Mato, de laentonces Made Energías. AFAE afronta elfuturo dispuesta a consolidar el peso de Es-paña en el sector eólico mundial. En granmedida debido al buen trabajo realizado porlas empresas asociadas, cuyo número, porcierto, puede crecer en los próximos meses.!Bienvenido, Antonio¡

    El mes que viene saludaremos desdeaquí a María Luisa Delgado, Directora delDepartamento de Energías Renovables, delCIEMAT, que sustituye en el Consejo Ase-sor al que ha sido director del Ciemat en losúltimos años, Félix Ynduráin.

    La CNE pide que se eliminenlas ayudas a la energía eólica

    A las presiones que lospromotores eléctricosreciben desde hace tiempode la patronal eléctrica se hansumado en los últimos meses lasque llegan desde la ComisiónNacional de la Energía (CNE), elórgano regulador del sistemaeléctrico. Los argumentos son losya conocidos: la madurez de laenergía eólica es tal que deberíadejar de recibir ningún tipo deayudas en forma de primas sobre elprecio del kilovatio hora; por otraparte, los parques eólicos provocandesequilibrios en la red eléctrica, que estánafectando a la interconexión con Europa.

    En un informe de la CNE se argumentatambién que "los sobrecostes del sistemaprovocado por los desvíos energéticos de laentrada en la red de la producción eólica seimputan a los distribuidores. No tienesentido". De ahí que la CNE hayapromovido dos decretos para regular lascondiciones de acceso a la red eléctrica delos parques eólicos, y para obligar ainformar con antelación sobre lasprevisiones de producción de los parques.

    Según informaciones publicada en eldiario El País, los dos decretos fueronretirados a mediados de enero de laComisión Delegada de Subsecretariosdebido a la polémica que han suscitadodentro del Gobierno y en el sector de lasrenovables. El Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía(IDAE) y la Asociación de Promotores deEnergías Renovables (APPA), han venido adecir que el viento sopla cuando quiere, yque lo de las previsiones tiene mal arreglo.

    En cuanto a las distorsiones y el accesoa la red, Manuel de Delás, secretariogeneral de APPA, ha dicho que "hoy porhoy no se producen distorsiones en la redporque la energía eólica no representa nadamás que el 2% ¿Podrá haberlas? Quizá,pero eso es un problema administrativo. Loque habrá que modificar es cómo hacer

    recaer los desvíos sobre el sistema y nosobre los distribuidores, como ahora, quecompran en el mercado energía por excesoo por defecto con 30 horas de antelación'.

    Ecologistas en Acción también hacriticado las presiones contra la energíaeólica. Para la organización ecologista, estafuente de energía, además de tener unimpacto ambiental reducido, es el únicofreno efectivo contra el crecimientodesmesurado de las emisiones de gases deefecto invernadero del sistema energético,que han crecido muy por encima de loestablecido en los compromisos decumplimiento del protocolo de Kioto.Según Ladislao Martínez, portavoz de laorganización, "es ridículamente falso, yprueba el desconocimiento de la CNE delcampo en el que teóricamente debería sermáxima autoridad, que la energía eólicadisminuya la calidad de suministro, comolo demuestra el hecho de que los apagoneseléctricos –que no supo prevenir la CNE–se producen en lugares que no coincidencon los de producción eólica".

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    CNE: www.cne.es Ecologistas en AcciónTel: 91 531 27 39.www.ecologistasenaccion.org APPA: www.appa.e

    La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que los parques eólicos ya están encondiciones de competir en el libre mercado sin ningún tipo de ayudas, y que el vertidode su electricidad produce alteraciones en la red. Ecologistas en Acción ha calificado lasopiniones de desafortunadas y acusa al organismo de haberse vuelto el portavoz de lasgrandes compañías energéticas.

  • EEnneerrggííaass

    Energías renovables • febrero 2002

    8

    panorama

    Universidades españolas instalarán 220 kW deenergía fotovoltaica

    E l proyecto Universol, que cuenta conla participación de 29 institucioneseuropeas, está liderado por la Univer-sidad de Barcelona (UB) bajo la coordina-ción del profesor del departamento de Físi-ca Aplicada y óptica Antoni Lloret, con lacolaboración del Instituto Catalán de Ener-gía de la Generalitat. El proyecto comporta-rá la instalación de paneles fotovoltaicos en25 edificios universitarios o de carácter cul-tural de Gran Bretaña, Francia, Holanda yEspaña.

    Universol contempla la construcción demás de 15.000 metros cuadrados fotovoltai-cos distribuidos entre los diferentes edifi-cios, que producirán unos 800 MWh anua-les, lo que, según Lloret, evitará lasemisiones anuales de 320 toneladas de dió-

    xido de carbono al aire. Elcoste total del proyecto esde 5,9 millones de euros, delos cuales la Unión Europeaa través de la Dirección Ge-neral de Transportes yEnergía (DGTREN) aporta el 42%.

    La instalación de los módulos tendrálugar durante los próximos tres años y sellevará a cabo en paralelo a una campañade difusión de los resultados. En España,se instalarán en la facultad de Física de laUniversidad de Barcelona (50 kW), la Au-tónoma de Barcelona (50), la Rovira Virgi-li de Tarragona (20), la de Girona (15) y laUniversidad de las Islas Baleares (20).Además, Iberdrola (15) y los ayuntamien-tos de Santa Coloma de Gramenet (20),

    Badalona (10) y Artá, en Mallorca (20) co-locarán generadores solares en centroseducativos o culturales.

    En el proyecto participan, asimismo, lasuniversidades de Delft (Holanda), Cambrid-ge, Leicester y East Anglia (Gran Bretaña), ylas de Tarbes, Borgoña en Dijon o Bourg enBresse, así como la compañía eléctrica EDF(Francia).

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.ub.es

    Nueve instalaciones de producción de energía fotovoltaica seinstalarán en otros tantos centros universitarios y culturales españolesdentro del programa europeo Universol, con una potencia global de 220kW, que supone una producción de 264 MWh al año.

    Convenio entre la Diputación Foral de Gipuzkoay Cidetec para desarrollar pilas de combustibleMediante este convenio, la fundación Centro de Investigación Tecnológica en Electroquímica (Cidetec) desarrollaráinvestigaciones en nuevos materiales y componentes para pilas de combustible durante los próximos tres años.

    E l proyecto de Cidetec tiene unpresupuesto total de casi 3 millonesde euros, de los cuales la DiputaciónForal de Gipuzkoa aportará 600.000 a lolargo de los próximos 3 años. Entre losobjetivos que se persiguen con larealización de este proyecto figura lacreación de un grupo de trabajo deinvestigación y desarrollo en pilas decombustible, en general, y del tipo demembrana polimérica (PMFC), enparticular, abarcando todos los aspectosque una pila de combustible conlleva:desde los materiales activos elementaleshasta los dispositivos auxiliares y decontrol necesarios para su aplicación final.

    "Las pilas de combustible constituyenun conjunto de tecnologías llamadas adesempeñar un papel de destacadarelevancia tecnológica y comercial en los

    próximos años, en un abanico deaplicaciones que abarca desde la micro-(1W) hasta la macrogeneración (1 MW) deenergía eléctrica", afirma Cidetec en uncomunicado. "Este vasto campo deaplicación cubre conceptos de granvigencia actual –añade–, como lageneración distribuida o distribución activa(GD/DA), el vehículo eléctrico (VE) y,

    finalmente, en el extremo opuesto, laalimentación de aparatos electrónicosportátiles tales como teléfonos móviles,ordenadores portátiles, etc".

    En su comunicado, Cidetec tambiéndestaca los potenciales beneficiossocioeconómicos y medioambientalesderivados del uso de pilas de combustiblecomo fuentes de generación eléctrica. Entreotros, la mejora de la calidad sanitaria de laatmósfera urbana, además de la progresivareducción del nivel de ruido ocasionado porel tráfico urbano, y la apertura de nuevosmercados junto con la posibilidad para elcliente de escoger al proveedor eléctricomás conveniente en cada momento.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.cidetec.es

  • renovables

    Energías renovables • febrero 2002

    9

    panorama

    El aerogenerador V66 de1.650 kW, fabricado por la danesa Vestas y promovido por laempresa tarifeña Wind Ibérica, ha batido su propio récord de producción en el añorecién concluido, según informó el administrador único de la firma, José Illanes.

    A 31 de diciembre de 2001, la turbinade Vestas, una de las máquinas másgrandes instaladas hasta elmomento en España, había enviado a la rednacional de distribución eléctrica11.282.000 kWh, lo que supone unincremento notable respecto del añoanterior para satisfacción de la empresapropietaria de la máquina. Esa produccióneléctrica es suficiente como para abastecera 2.750 viviendas a lo largo del año.

    Illanes dijo que el mes que registró unamayor producción fue el de diciembre, con

    el atractivo añadido de que el precio delkilovatio se disparó debido a la fuertedemanda de esas fechas en que el sistemaeléctrico nacional quedó colapsado. En eseúltimo mes del año, la V66 produjo620.000 kWh, suficiente como paraabastecer a 151 viviendas durante un año.

    Durante ocho días de diciembre, elaerogenerador estuvo funcionando almáximo de su capacidad de producción, eincluso llegó a superar la potencia nominaldentro de los límites permitidos,registrándose puntas de hasta 1.780

    kilovatios.La V66 comenzó a funcionar el

    20 de noviembre de 1999 y supusouna inversión de 380 millones depesetas, de los que 80 fueron para lalínea de evacuación. En aquellosmomentos fue la máquina eólica máspotente de España en régimencomercial. Las próximas a instalarpor Wind Ibérica serán de 2.000 y2.500 kW de potencia, fabricadas,casi con seguridad, por Neg–Micon.

    (Por Idelfonso Sena. Europa Sur)

    Un aerogenerador de Vestas de laclase megavatio bate récord

    D e acuerdo con Joaquín Nieto,responsable de medioambiente deCC.OO.,la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sostenible de Johannesburgo(Río +10) de septiembre de 2002 sería unabuena ocasión para ratificar este acuerdointernacional que plantea medidas concretasen la lucha contra el cambio climático.Nieto también recuerda a Aznar que "laComisión Europea va a elaborar un sistemainterno de comercio de emisiones de CO2 yque el proceso de preparación de unaDirectiva a este efecto deberá iniciarse e

    impulsarse desde la Presidencia española".En la carta se pide la elaboración de

    una Estrategia Nacional del Clima queasegure el cumplimiento de loscompromisos adquiridos. "En este sentido–escribe Nieto– quiero manifestarle quenos preocupa tanto el hecho de que Españasea el país de la UE que más ha aumentadoen sus emisiones como el que no dispongade Estrategia ni Plan alguno".

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.ccoo.es

    CC.OO. pide a Aznar que la UE ratifiqueKioto durante la Presidencia españolaLa petición, planteada a través de una carta remitida en enero por el sindicato alpresidente, está secundada por WWF/Adena, Ecologistas en Acción y Greenpeace.

    Actualmente, Castilla y León cuentacon 360 MW de potencia eólica, quese convertirán en 553 cuando entrenen funcionamiento los 12 parques que seencuentran en fase de construcción. Laconsecuencia directa de esto es que seevitará la emisión a la atmósfera de1.424.670 Tm de CO2 y 8.764 de NOx. Porprovincias, Burgos es, de largo, la quemayor número de emisiones de CO2 evita,con 509.078 Tm. Según la Asociación dePromotores de Energía Eólica de CyL(APECYL), "la situación cobra másimportancia, si cabe, ya que España es elpaís que más ha aumentado sus emisiones, yno cuenta con Estrategia ni Plan alguno paratratar de evitarlo".

    APECYL destaca que estos datos permi-ten cuantificar el grado de beneficio medio-ambiental que supone la energía renovable.En este sentido, señala que la contribuciónde Castilla y León al total nacional de emi-siones de CO2 evitadas es de más del 20%, ydefiende el papael protagonista que ha juga-do la comunidad para lograr que Españaocupe el tercer puesto mundial en produc-ción de energía eólica.

    En cuanto a creación de empleo,APECYL señala que ntre las tareas de cons-trucción y mantenimiento, casi 2.000 perso-nas han sido empleadas en los distintos par-ques eólicos castellano–leoneses.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    Tel: [email protected]

    Beneficios de laenergía eólica enCastilla y LeónSegún datos de APECYL, la cantidad dedióxido de carbono que evitarán losparques eólicos castellano–leonesesasciende a 1.424.670 Tm.

  • Energías renovables • febrero 2002

    10

    EEnneerrggííaasspanorama

    E l consumo de energía está creciendo atal velocidad en la Unión Europea queel porcentaje de participación de lasrenovables se ha mantenido estático los dosúltimos años. Es más, de no tomarse medi-das para acelerar su peso en la cesta energé-tica podría incluso bajar en un futuro y ale-jarse del objetivo del 12% para el año 2010.Para evitarlo ha nacido el proyecto MITRE,que pretende poner en marcha mecanismosque tiren de las energías renovables. Formaparte del Programa Altener II y su lema es"Empleo sostenible: poner las renovables atrabajar".

    Entre los objetivos de MITRE destacael apoyo a los gobiernos, el sector privado,las administraciones locales y regionales ytodos los agentes que pueden aportar algopara cumplir los objetivos que la UE se hamarcado en torno a las renovables. Para ellose analizarán en profundidad las distintaslegislaciones y modelos que se han adopta-do en los diferentes países, así como los re-sultados obtenidos. Un debate que parececobrar fuerza a pesar de que el sector tienebastante claro qué mecanismos de apoyo aestas energías han resultado más eficientes.

    El proyecto está coordinado porESD–Energy for Sustainable Developmenty lo forman Ecotec, NTUA–RENES, Eufo-res y DITEC–Politecnico di Milano. Laprincipal tarea del Foro para las Fuentes deEnergía Renovables (Eufores) será diseñary desarrollar la estrategia de comunicaciónpara difundir en diferentes lenguas los re-sultados de MITRE.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.esd.co.uk www.eufores.org

    MITRE pone a trabajar a las energías renovables

    L a turbina tiene una potencia de 25 MW ycuando concluya la construcción de laplanta en el año 2005, con la entrada dedos turbinas más, se alcanzarán los 250MW de potencia, según declaraciones deVíctor Luzín, director de la central eléctrica,a la agencia Itar-Tass.

    La planta geotérmica de Mutnovsk,construida sobre el volcán del mismo nom-bre, supone un nuevo modelo perfeccionadode central térmica porque aprovecha lasaguas termales y las emanaciones gaseosasdel subsuelo. Las innovaciones tecnológicasincorporadas en la construcción de la plantapermiten utilizar los recursos térmicos delvolcán, altamente corrosivos por el azufre yotros minerales, explicó Luzín.

    Según el proyecto, la central térmicaproducirá el 25% de la energía eléctrica queconsume Kamchatka y permitirá reducir las

    tarifas de energía, las más altas del país. Apesar de ser rica en recursos naturales, la re-gión de Kamchatka no produce gas, carbón opetróleo y todos estos combustibles llegan ala región desde otras zonas del país. Pero encambio, en la Península de Kamchatka, so-bre los mares de Bering y de Ojotsk, existen68 volcanes activos alineados en un cordónde más de 700 kilómetros de largo, donde seconcentra el 12% de la actividad volcánicade todo el mundo.

    Rusia aprovechará la energía de unvolcán para producir electricidadIngenieros y constructores de la península de Kamchatka, en el Extremo Oriente ruso,han puesto en marcha la primera turbina de una central eléctrica térmica que trabajacon la energía de un volcán de la región.

    L a medida se aprobó el pasa-do diciembre dentro de laLey 24/2001, ( 27 de di-ciembre) de Medidas Fiscales,Administrativas y de Orden So-cial y prevé que las empresas deeste tipo que desarrollen inver-siones en bienes de activo mate-rial nuevos, destinados al aprovechamientode fuentes de energías renovables, tenganventajas fiscales.

    La citada Ley, impulsada desde el IDAE,define como tecnologías renovables afectas ala presente deducción las siguientes:

    a) Instalaciones que permitan el aprove-chamiento de la energía solar para su trans-formación en calor o electricidad.

    b) Instalaciones que permitan el aprove-

    chamiento, como combustible,de residuos sólidos urbanos o debiomasa procedente de residuosagrícolas o forestales; y cultivosenergéticos para su transforma-ción en calor o electricidad.

    c) Instalaciones para el trata-miento de residuos biodegrada-

    bles procedentes de explotaciones ganaderas,estaciones de depuración de aguas residuales,efluentes industriales o residuos sólidos urba-nos para su transformación en biogás.

    d) Instalaciones para el tratamiento deproductos agrícolas, forestales o aceites usa-dos.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.idae.es

    Deducciones fiscales para las PYMES que inviertan en renovablesTodas las empresas españolas catalogadas como de "reducida dimensión" por facturarmenos de 5 millones de euros anuales podrán obtener beneficios fiscales por inversiónen nuevas instalaciones de energías renovables.

  • Energías renovables • febrero 2002

    11

    renovables panorama

    A PPA señala que estos datos confir-man a España en una tercera posi-ción mundial en producción de estaenergía renovable, por detrás sólo de Alema-nia y Estados Unidos. Destaca, asimismo,que con esta potencia instalada de energía eó-lica y a un régimen de producción medio de2.400 horas anuales, se evitan la emisión a la

    atmósfera de 6.120.000 toneladas equivalen-tes de CO2, se sustituyen 760.000 ToneladasEquivalentes de Petróleo (TEP) y se propor-ciona la electricidad que pueden consumir1.700.000 familias.

    Sin embargo,APPA advierte sobre el des-censo en el crecimiento de la potencia eólicainstalada con respecto al pasado año, "lo que

    puede ser una primera señalde alarma sobre una desacele-ración en la implantación deesta tecnología en España".La Asociación reclama unmayor esfuerzo y compromi-so a las distintas administra-ciones para alcanzar los obje-tivos del Plan de Fomento–8.974 MW en el año 2010-con energía eólica.

    Por comunidades autó-nomas, Galicia sigue siendo

    líder, con una potencia eólica instalada de973,485 MW, es decir un 29,1% del total dela instalada en España. Le siguen Navarra,con 596,810 MW (17,9 %), Castilla LaMancha, con 499,26 MW (15%), Aragóncon 464,955 MW (13,9 %), Castilla y León,con 309,080 MW (9,3%), y a reseñar la Co-munidad de Madrid, con ningún MW eóli-co instalado. Las comunidades que más po-tencia instalaron en el 2001 fueron: Galicia,288,41 MW; Aragón, 255 MW; Castilla yLeón, 98,2 MW; y, Castilla la Mancha,81,02 MW.

    APPA recuerda que en España existe elcompromiso de alcanzar el 12% de contri-bución de las energías renovables al sistemaenergético para el año 2010, y que su con-secución es un imperativo legal. Añade quepese a que el acceso a la red está garantiza-do por la Ley del Sector Eléctrico 54/1997,"la realidad del día a día para la instalaciónde parques eólicos viene marcada por lasinfinitas trabas administrativas y los gravo-sos problemas por la falta de líneas de eva-cuación y la conexión a red gestionada porlas empresas distribuidoras".

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.appa.es

    La potencia eólica instalada en España a 31 de diciembre de 2001 ascendía a 3.337MW, según el censo realizado por la Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA. Esta cifra supone un aumento de 835 MW con respecto a la misma fecha de2000, que era de 2.502 MW de potencia instalada, lo que equivale a un 33,37 %.

    España se afianza como tercera potencia mundial eólica

    "S i nuestra visión del futuro es co-rrecta, y estamos seguros de quelo es, los vehículos como AU-TOnomy inventarán de nuevo el coche y laindustria entera de la automoción. Esta tec-nología podría transformar la manera deconducir un vehículo, ya que permitiríauna adaptación del coche a los nuevos mo-dos de vida a un precio económico", afir-maba el pasado 7 de enero el vicepresientede GM, Larryigen Burns, al presentar elvehículo.

    AUTOnomy combina la célula de com-bustible basada en el hidrógeno con siste-mas de control electrónico –tomados de laindustria aeronáutica– en la conducción,acelerado y frenado del vehículo, en lugardel tradicional control mecánico. La pila ylos sistemas van situados sobre un chasis enforma de monopatín, según explicó Burns,y la estructura permite múltiples carro-cerías, en función del uso que se le vaya adar el vehículo. Además, de acuerdo con losdiseñadores, el chasis del coche está prepa-

    rado para conectar tanto mandos comoenergía y calefacción de un modo rápido einfalible a los elementos rodantes, y durabastante más que el de un vehículo conven-cional. Todo ello hace que AUTOnomy seafácil de conducir, pese poco y que los clien-tes puedan "personaliazrlo", según GM. Yañade que el vehículo tendrá un precio ra-zonable.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    www.gm.com/cgi-bin/pr_index.pl

    General Motors diseña un revolucionario vehículobasado en el hidrógeno Se llama AUTOnomy y además de ser respetuoso con el medio ambiente, incorporaelementos de la tecnología aeronáutica para su conducción, acepta múltiplescarrocerías y tendrá un precio razonable. Todo ello según General Motors, que estáprobando las 24 patentes que desarrollan su invento.

  • Energías renovables • febrero 2002

    12

    La empresa vasca Enerlim lleva diezaños trabajando en el desarrollo denuevas tecnologías que puedan apor-tar algo a los aprovechamientos delviento para producir electricidad.

    Las mejoras tecnológicas en los aerogenera-dores comercializados actualmente estánorientadas a una optimización de sus compo-nentes y sistemas y al desarrollo de grandesmáquinas, en un intento de disminuir loscostes por kW instalado; pero cualquier au-mento del rendimiento necesita de grandesinversiones en investigación y en materialesciertamente sofisticados. Entre otras cosas,porque los tripalas de eje horizontal estánmuy cerca de su techo físico y tecnológico.

    Las máquinas de traslación para generarelectricidad a partir del viento no son un in-vento nuevo. Desde principios del siglo XXse han registrado numerosas patentes quedan fe de ello. Como el generador diseñadoen 1933 por Julius Madaras, por encargo dela New Jersey and Light Company (USA).Pero hasta la fecha ninguno de esos artilu-gios parece haber tenido éxito.

    Rentable con vientos flojosEn 1992 Mikel Robles, director técnico deI+D de Enerlim, inició una línea de investiga-ción, tomando como idea base la consecu-ción de un aerogenerador de bajo coste porm2 de superficie de captación y un rendi-miento comparable a los aerogeneradoresque actualmente están en el mercado. Preten-día que fuera rentable en emplazamientoscon vientos inferiores a los mínimos exigidospor los aerogeneradores de eje horizontal.Fruto de esta investigación es el desarrollode un aerogenerador de traslación, patentado,del que se han desarrollado varios prototiposde prueba de materiales y un primer prototi-po de 300–600 kW, que ha validado el cum-plimiento de los requisitos básicos antesmencionados. Este prototipo, denominado E1T 300, ha sido promovido por Ecoeólica yha contado con numerosos apoyos que per-mitieron su instalación en el año 2000 en elValle de Losa (Burgos); en julio de 2001 fueconectado a la red eléctrica.

    La máquina de Enerlim se monta sobredos o más columnas, colocadas en los vérti-ces de un polígono; las columnas llevan en laparte superior una serie de poleas–alternador

    eólica

    Aerogeneradores de traslación,la revolución eólica

    En esto del diseño industrial también hay atrevidos que plantean cosas de rompe yrasga. Como el aerogenerador de traslación de Enerlim, un ingenio que hace añicosla imagen de los clásicos tripalas y que trata de demostrar su valía en un mercadocada vez más competitivo.

  • Energías renovables • febrero 2002

    13

    que guían un anillo de cable de acero que lasrodea. Las palas, de planta rectangular, sintorsión y de perfil simétrico, van sujetas per-pendicularmente a los cables. Cuando soplael viento cede su energía a las palas que, a suvez, hacen mover el cable y, por tanto, girarlas poleas–alternador, generando con elloenergía eléctrica. La pala sigue en todo mo-mento la dirección del viento aparente, conun ángulo de desfase constante y sin necesi-dad de ningún mecanismo de cambio de pa-so. La limitación de potencia se realiza pormedio de un mecanismo simple de desorien-tación y de actuación autónoma en cada pala.

    Crece en horizontalLa extensión de la superficie de captación noestá ligada a la altura de las columnas ni a laenvergadura de las palas sino que puede cre-cer en horizontal y constar de varios niveles.La velocidad de la pala es entre 3 y 6 vecesinferior a la velocidad de funcionamiento depalas de igual envergadura en aerogenerado-res de eje horizontal y vertical. Dada un áreabarrida, la solidez (relación superficie pa-las/superficie barrida) y la velocidad de palapueden variarse fácilmente a fin de optimi-zar los rendimientos, lo que abre la posibili-dad de ubicar aerogeneradores en valles yutilizar máquinas de traslación agrupadas deforma que no existan huecos entre ellas, conlo que aumentaría considerablemente elaprovechamiento de la superficie ocupadapor el parque eólico.

    Todas las partes del aerogenerador detraslación de Enerlim son divisibles en mó-dulos para facilitar la fabricación, el trans-porte y el montaje; sus componentes puedenser fabricados en serie a gran escala y, debi-do al pequeño tamaño de las palas y a queadmite cualquier número, cada aerogenera-dor se puede adaptar a los vientos apropia-dos en una zona determinada.

    Una de las preguntas que surgen ense-guida al ver una estructura de estas caracte-rísticas es su impacto ambiental. El visual esnotable, no por la altura de la máquina sinopor su extensión en anchura. En cambio, "laposible afección a las aves es nula –según

    Enerlim–. La velocidad de las palas es de 40km/h, por lo que el ave ante la máquina cam-bia su trayectoria para no colisionar. Esto seha podido demostrar con la 1 T 300 que lle-va instalada dos años en un emplazamientoen el que habitan buitres, gorriones, estorni-nos, etc, y que es, además, coto de caza conpuestos de paso de paloma. En este tiempono se ha registrado ningún caso de muerte deaves".

    2002 será un año claveEn el ejercicio 2001 Enerlim y la empresaNecesa han firmado un acuerdo para que és-ta última realice la comercialización, fabri-cación y mantenimiento de las maquinas.Necesa esta manteniendo conversacionescon varios grupos empresariales para expor-tar la tecnología a otros países. De hecho, es-tán muy avanzadas las conversaciones condos empresas sudamericanas, para implantarla tecnología en Argentina, Chile y Brasil,por un lado, y México, por otro.

    El trabajo desarrollado en los últimos

    eólica

    nn Cálculo de Producción eléctrica anual (KWh)

    Emplazamiento tipo 4 m/s 4,5 m/s 5 m/s 6 m/s 7 m/s 8 m/s 9 m/s 10 m/sParámetro de Weibull K 1,38 1,39 1,47 1,57 1,75 1,92 2 2,25Aerogenerador E 1T-100 kW 148.588 185.210 220.620 293.660 367.605 440.813 503.507 572.498Aerogenerador E 1T-300 kW 369.391 463.853 554.574 746.470 941.993 1.140.601 1.318.608 1.512.767Aerogenerador E 1T-600 kW - - - - 1.139.381 1.431.336 1.739.767 2.060.107Aerogenerador E 2T-600 kW 738.782 927.706 927.706 1.492.940 1.883.986 2.281.202 2.637.216 3.025.534Aerogenerador E 2T-1,2 MW - - - - 2.278.762 2.862.672 3.479.534 4.120.214

    – En la tabla se analiza la producción de los Aerogeneradores Enerlim para emplazamientos tipo de unas determinadas velocidades y direcciones de viento.

    – Estos datos están calculados para: densidad del aire del 1,225. 85% de ganancia por tipo de distribución de Rosa de Vientos

    Este aerogenerador puedeaprovechar vientos develocidad media entre 4,5y 6 m/s, demasiado bajospara las turbinas clásicas

    Cualquier parecido entre un clásico tripala y el aerogenerador de traslaciónde Enerlim es pura coincidencia. Pero ambos son máquinas pensadas paraaprovechar la fuerza del viento. El tiempo demostrará si los diseñadores deeste ingenio, patentado en todo el mundo, tienen razón.

  • Energías renovables • febrero 2002

    14

    eólica

    años por Enerlim, Necesa y los Organis-mos y Empresas colaboradoras ha hechoposible el desarrollo de la definición de má-quinas de 100 kW, 300 kW, 600 kW y 1,2MW. Con la singularidad de que todosaquellos componentes pertenecientes alsistema captador como palas, sistema deanclaje pala/cable, limitador de potencia,polea–alternador, etc, son idénticos para to-das ellas y están completamente desarrolla-dos y probados. Para Iñaki Garayo, gerentede Enerlim, "la tecnología de nuestros aero-generadores de traslación revolucionará losaprovechamientos eólicos". Pero la revolu-ción sólo podrá hacerse si el aerogeneradorcomienza a instalarse y a producir kilova-tios. Y este año va a resultar clave en estesentido, ya que pueden cerrarse acuerdoscon promotores españoles para empezar afabricar e instalar en el ejercicio 2002 má-quinas por valor de 7 MW. La partida másgrande, 5 MW, se situaría cerca del empla-zamiento que ocupa el prototipo instaladoen el burgalés Valle de Losa. "Irán máqui-nas de distintas potencias –señala Garayo–y queremos que entre ellas esté la de 1,2MW". Ecoeólica será de nuevo la empresapromotora. "En Almería estamos acabandode hacer mediciones de viento y es casi se-guro que en el mes de mayo se empiece amontar una máquina de 600 kW", dice Ga-rayo. Por último, sigue pendiente el aeroge-nerador de 600 kW en el Baix Ebre, en Ta-rragona. El proyecto está promovido por elInstituto para la Diversificación y Ahorrode la Energía (IDAE), el Institut Català d’E-nergía (ICAEN), el Ente Vasco de Energía(EVE) y la empresa privada Eólica Terral.Juntos han constituido una empresa para talfin: el Parc Eólic Coll de la Teixeta, AIE.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    NecesaTel: 94 443 15 [email protected] www.necesa.com www.enerlim.com

    Es muy probable que esteaño se instalen los

    primeros aerogeneradoresde traslación en las

    provincias de Burgos yAlmería

    EnerlimLa velocidad lenta de las palas, 40 km/h, es un factor determinante paraevitar daños sobre las aves. En la máquina instalada en el burgalés Valle deLosa no se ha registrado ningún caso de mortandad. Debajo puede verse laestructura de las poleas.

    nn La flexibilidad de la máquina de Enerlim viene dada por:1. Modularidad: todas las partes de la máquina, columnas, poleas, palas, son divisibles en

    módulos para facilitar la fabricación, el transporte y el montaje.2. Fabricación a gran escala: a excepción de las columnas, todos los componentes del ae-

    rogenerador están pensados para su fabricación en grandes series.3. Adecuación a nuevos emplazamientos: debido a la utilización de palas de pequeño ta-

    maño y a que la máquina admite cualquier número de palas, se puede adaptar la relación soli-dez/velocidad de turbina que sea más conveniente para la optimización del aprovechamientode los vientos del lugar elegido.

    nn Uso de tecnología "blanda" por:1. Accesibilidad: la fabricación de la máquina no necesita de la concentración de gran can-

    tidad de medios y recursos económicos, técnicos, etc.2. Disponibilidad.: la construcción de la máquina no exige la utilización de materiales o

    técnicas que no sean de utilización normal en nuestro entorno industrial.

    nn Ventajas económicas

    1. Baja inversión para fabricación2. Bajos costes de la máquina: por la tecnología empleada, tipos de materiales y cantidad

    de estos, los costes a igualdad de energía generada son menores que los del tripala.3. Ampliación del mercado: lo dicho supone un precio por unidad de área barrida más ba-

    jo, con la posibilidad de rentabilizar una sola máquina. El mercado potencial se amplía a zo-nas de vientos medios anuales, comprendidos entre 4,5 y 6 m/s, con un carácter de exclusivi-dad en este sector del mercado.

    Por su configuración, el sistema no necesita de:– Grupo de multiplicación– Sistemas hidráulicos– Sistema de orientación– Sistemas de refrigeración– Control centralizado de paso de pala

    Al haberse eliminado estos sistemas, el aerogenerador Enerlim adquiere una mayor "se-guridad pasiva". Los Aerogeneradores de tecnología Enerlim pesan menos de la mitad que losde tecnología convencional de su misma potencia, por lo que el precio guarda esta misma re-lación. Y es el bajo precio lo que permite que esta tecnología amplíe los emplazamientos po-sibles para los aprovechamientos eólicos.

    nn Ventajas técnicas

  • Energías renovables • marzo 2001

    15

    L a Asociación de Fabricantes deAerogeneradores Españoles(AFAE), nació al amparo de la Ley19/1.977. Fue una iniciativa conjunta desus socios fundadores: DesarrollosEólicos, Ecotècnia, Gamesa Eólica yMade. La idea que agrupó a los sociosera la de constituir un órgano derepresentación y defensa de los interesescomunes, profesionales, económicos yempresariales de sus asociados, creandoun instrumento válido de participaciónante los órganos de decisión política,económica y social. El gran desarrolloque ha tenido la energía eólica en Españaha hecho que sus asociados hayan tenidoque atender a un fuerte crecimientoempresarial y tecnológico, que hapermitido situar a las empresasespañolas a la cabeza del rankingmundial.

    En los últimos cuatro años se hacreado en España una muy importanteindustria de fabricación deaerogeneradores que cubre desde elpropio aerogenerador hasta loscomponentes, desde palas ytorres a generadores ymultiplicadores. La grancompetencia existente y el consiguienteesfuerzo de mejora tecnológica y deprocesos, debe permitir la salida alexterior con garantías de éxitoempresarial.

    Dos son los retos, a mi manera dever, que tiene que afrontar el sector. Elprimero es conseguir que se hagarealidad el objetivo para la eólica delplan de Fomento de las EnergíasRenovables, que viene cumpliéndoseaño a año, teniendo que culminar los8.974 MW en 2.010. La Asociación tieneprevisto colaborar con los demás agentesimplicados en un tema fundamentalcomo es el de la aceptación social de losparques eólicos. Tenemos el

    convencimiento de que el aerogeneradorpuede aportar elementos estéticos alpaisaje y que su percepción requiere, porun lado, que esta preocupación exista enel diseño del parque eólico, pero además,que se estimule la sensibilidad de laspersonas hacia una energía que seproduce de manera natural poraprovechamiento del continuomovimiento de aire.

    El segundo gran reto que se nospresenta es el de lainternacionalización, donde laAsociación tratará deaprovechar todas las sinergiaspositivas para alcanzar algoque sería de gran interéspara España: ser demanera continuadalíder en un sectorde bienes deequipo.

    La incorporación de Antonio de Lara al Consejo Asesor de Energías Renovablesen calidad de presidente de la Asociación de Fabricantes de AerogeneradoresEspañoles (AFAE) nos parecía una excusa perfecta para conocerla mejor ysaber de sus retos de cara al futuro.

    Opinión

    Hay que afrontar los retos futuros

    n ANTONIO DE LARA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE AEROGENERADORES ESPAÑOLES

  • Energías renovables • febrero 2002

    16

    Al concurso, convocado el pasa-do mes de octubre con el obje-tivo de adjudicar la construc-ción de 1.700 MW de energíaeólica en 15 zonas previamen-

    te seleccionadas por la Administración valen-ciana, concurrían 17 consorcios empresaria-les, pero la Generalitat ha dado el visto buenosólo a cinco. Energías Renovables Mediterrá-neas (Renomar), liderado por Iberdrola, ha si-do el grupo más beneficiado en el reparto.Aliado con Energías Eólicas Europeas y otrossocios valencianos, ha obtenido 758 MW depotencia. Renomar se ha hecho, además, conlas zonas ubicadas en la provincia de Caste-llón, las más apetecidas para la instalación de

    parques dadas sus buenas condiciones deviento.

    El segundo grupo en potencia adjudicadaes Guadalaviar. Está encabezado por Elecnor-Necso y le acampañan Alabe y Enerfin, filia-les especializadas en desarrollo energéticodel grupo constructor Acciona. Se han adjudi-cado 608 MW repartidos en cinco zonas. Lasociedad implantará la tecnología de 2 MW,para lo cual ha suscrito un acuerdo con el fa-bricante alemán Enercon, que suministrarálas turbinas desde su planta de Valencia.

    Endesa, que acudió al concurso mediantela firma Proyectos Eólicos Valencianos, en laque participa como socio minoritario Sedesa(la constructora de la familia del director ge-

    neral de la Policía, Juan Cotino), ha obtenido500 MW repartidos en tres zonas. Made, filialde Endesa, será la encargada de construir losaerogeneradores.

    Por su parte, Nuevas Energías Valencia-nas, liderado por las empresas alemanas Ne-vag –a través de su filial Sersa, radicada enValencia– y Umweltkontor RE, se hace conuna zona y 120 MW de potencia. En este con-sorcio participan las empresas valencianasGrup Empresarial Cooperatiu e IndustriasOchoa, que tiene el compromiso de fabricaraerogeneradores. La zona restante, de 158MW, ha sido para la empresa alicantina Eóli-cas de Levante, participada por el grupo Elec-dey, especializado en parques eólicos.

    El malestar de los excluidosFuera del reparto han quedado 12 firmas.Grupos considerados en un principio favori-tos, como Urgeban, integrado por Gamesa,Dragados y Bancaja, se han quedado sin unsolo molino. El grupo Bancaja tampoco vióprosperar su otra alternativa, Eólica del MareNostrum, en la que estaba presente Hidrocan-tábrico. Otro tanto les ha ocurrido a UniónFenosa, que se presentó en solitario al no en-contrar ningún socio local; a Izar Manises,que concurría al plan con Covaersa y Euro-vento; y a Aciloe, participado por la Caja deAhorros del Mediterráneo (CAM).

    Algunas de estas sociedades están bus-cando alternativas para no quedarse fuera delnegocio. A la par, algunas de ellas anuncian lainterposición de recursos. Es el caso de Coa-versa, que optaba a las zonas 10 y 11 del ma-pa, y que no duda en expresar su malestar por lo ocurrido. En la misma línea se mani-fiesta Guillermo Briones, gerente de Terrano-va, empresa que optaba al reparto a través deEurovent. “¿Qué méritos se han considerado?Un arbitraje técnico e imparcial tendría seriasdudas en elegir entre los planes presentadospor el adjudicatario de la zona a la que nospresentábamos y el nuestro”, afirma Briones..“Todo el dinero que hemos invertido así co-mo los esfuerzos humanos y personales hanquedado absolutamente borrados de un plu-mazo por la mano de un político o políticosque confunden administrar con imponer odictar como en épocas anteriores. Si iban a

    eólica

    PLAN EÓLICO VALENCIANO

    Cinco elegidos, doce excluidosy un aluvión de protestasCinco grupos empresariales se repartirán el Plan Eólico Valenciano tras lapreadjudicación de proyectos realizada por el Gobierno de Zaplana a principios de enero.Los más beneficiados son los liderados por Iberdrola, Elecnor y Endesa, que se hanhecho con el 87% de los parques licitados por la Generalitat. Quienes han quedadofuera hablan de “intereses oscuros” en el proceso de selección.

  • adjudicar a dedo, ¿para qué nos han hechotrabajar?”.

    Otras fuentes consultadas por esta revista,que prefieren quedar en el anonimato, sonaún más críticas. “Hablar de preadjudicacio-nes es, de entrada, puro eufemismo. Es casiseguro que los cinco grupos beneficiados se-an los definitivos”, señalan. “Aquí lo que hahabido es mucho chanchullo, interferenciasde la fusión Iberdrola-EHN, venganzas profe-sionales y tejemaneje político”, añaden.

    Los sindicatos de Izar Manises temen,por su parte, por el futuro de su factoría trasquedar fuera del reparto, y acusan al conse-ller de Innovación, Fernando Castelló, deincumplir su compromiso de darles partici-pación en el proyecto. También los socialis-tas miran con recelo lo ocurrido. El portavozdel PSV, Joaquim Puig, acusa al Gobiernovalenciano de haber actuado "en función deintereses oscuros'' y ha pedido la compare-cencia del conseller de Innovación para queexplique los criterios seguidos para la adju-dicación del Plan. Al cierre de esta revista,los socialistas valencianos tampoco descar-taban reclamar la comparecencia del subse-cretario de Energía e Industria, Miguel Na-varro, ex responsable de Terra Mítica, "queal parecer han tenido alguna relación directaen cómo se ha desarrollado el proceso'', afir-man. Esquerra Unida, por su parte, teme que“el objetivo del Plan Eólico es adjudicar te-rritorios a empresas amigas”.

    “Padecemos una oposición anclada en elno permanente y la crítica frontal a todo loque apruebe el Gobierno” asegura, por su par-te, José Luis Ramírez, portavoz de Industriadel grupo parlamentario popular en las CortesValencianas. Ydevuelve la pelota al PSOE,asegurando que intenta boicotear la implanta-ción de energías renovables en la ComunidadValenciana. "En el colmo de la osadía, el se-ñor Puig llega incluso a poner nombres y ape-llidos en acusaciones difusas y vagas de lasque, según parece, no tiene la menor idea”,añade. Ramírez, que ha invitando a los socia-listas a "decir una sola razón que le lleve acuestionar el proceso de preadjudicación”,mantiene que éste ha sido "claro, riguroso ytransparente y se ha basado exclusivamente

  • en criterios de tipo energético, industrial ytecnológico”.

    Cluster de energías renovablesAprobado en julio de 2001, el Plan Eólico Va-lenciano recoge 15 zonas susceptibles de al-bergar parques eólicos, con un tope de 2.720aerogeneradores, que generarían una potencia en torno a los 1.700 MW. Con ello, se al-canzará una producción energética de más de5.000 Gwh anuales, equivalente al 15% delconsumo eléctrico regional en 2007, fechaprevisible de finalización del Plan.

    Los consejeros de Industria y de MedioAmbiente han garantizado que el Plan se hahecho manteniendo el máximo respeto al me-dio ambiente. Prueba de ello, afirmaron alpresentarlo, es que aunque el 28% del territo-rio valenciano es apto para albergar molinos,sólo se permite su instalación en el 17%, alhaber sido excluidos todas las zonas de valorecológico. Según las mismas fuentes, su eje-cución evitará la emisión de 3,2 millones detoneladas de CO2 anuales a la atmósfera y de50.000 toneladas de SO2. También reportaráun efecto depurador para la atmósfera equiva-lente al de 160 millones de árboles.

    La inversión total generada por el planserá de 1.983 millones de euros (330.000 mi-llones de pesetas), mientras que la inversiónindustrial y tecnológica superará los 180,3millones de euros (30.000 millones de pese-tas), lo que facilitará la creación de un "clus-ter" de energías renovables en la Comunidad,con una facturación próxima a los 300,5 mi-llones de euros (50.000 millones de pesetas)anuales a medio plazo. Se calcula, además,que durante la ejecución del Plan se creearán20.000 puestos de trabajo y, posteriormente,unos 4.000, entre directos e indirectos.

    Si el calendario previsto se cumple, lapuesta en marcha de los primeros parques seproducirá en abril o mayo de 2003.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    – www.gva.es/infociuda/index.html

    Energías renovables • febrero 2002

    18

    eólica

    nn El reparto

    Consorcios empresariales preseleccionadosnn Guadalaviar: sierras orientales de Castellón (Ayora-Caroig -norte y sur-, Sierra de Alfa-ro y Castalla-Onil).nn Energías Renovables Mediterráneas (RENOMAR): comarca de Els Ports-Maestrat (ElsPorts-Maestrat, Serranía y Requena-Utiel).nn Eólica de Levante : Serragrosa-Benicadell.nn Proyectos Eólicos Valencianos: sierras orientales de Castellón (Palancia y Ayora-Ca-roig).nn Nuevas Energías Valencianas (NEVAG): Serranía-Ademuz.

    Excluidos:Urgeban, Unión Fenosa Energías Especiales, Eurovento, Eólica Mare Nostrum, Eólica deNavarra, Sistemas de Energía Eólica, Covaersa, Aciloe, Molinos del Ebro, Energías Reno-vables del Cabriel, Utec-Thomsen Molinos de Viento de España y Xaloc Eólica

    Vista de Chovar, en la provincia de Castellón, población cercana a una de lasáreas que albergarán aerogeneradores. El Plan Eólico establece 12 zonas dela Comunidad Valenciana susceptibles de contar con instalaciones eólicas.

  • Energías renovables • febrero 2002

    19

    eólicasolar

    Ciclops, electrificación autónoma con fotovoltaica y eólica

    El Parc Central del Vallès es un pro-yecto promovido por los Ayunta-mientos de Barberà del Vallès ySabadell (Barcelona) como espa-cio para la cultura y el ocio. Tiene

    un apartado de divulgación medioambientalen el que se han llevado a cabo varias insta-laciones de demostración, entre ellas, unaplanta autónoma eólico–fotovoltaica de 10/5kW y una pérgola fotovoltaica de 20 kWp,conectadas a red. Ambas han sido desarrolla-das por el fabricante de aerogeneradoresEcotècnia, que también trabaja con sistemasrenovables "de bolsillo". El Vallès albergauna de las zonas de más alta industrializa-ción de Europa, situada entre los pulmonesverdes de la sierra de Collserola y el ParqueNatural de Sant Llorenç del Munt. El ParcCentral ocupa unos antiguos terrenos agríco-las, con una extensión de 20 hectáreas entrelos municipios de Barberá y Sabadell.

    La instalación del VallèsEn este área de divulgación medioambiental,se ha restaurado una antigua masía y se haconstruido un centro para albergar exposi-ciones y celebrar jornadas técnicas, confe-rencias y talleres didácticos sobre medio am-biente y energías renovables. Aquí se instalócon carácter demostrativo el primer Ciclops,"un innovador sistema integral para instala-ciones de generación eléctrica híbrida eóli-co–solar–diesel que pretende cambiar radi-calmente el grado de utilización de lasenergías renovables en zonas aisladas de lared", en palabras de Ermen Llobet, responsa-ble del Área de Sistemas Autónomos deEcotècnia.

    El Ciclops está compuesto por dos gene-radores, uno eólico y otro fotovoltaico, de 10y 5 kW respectivamente, y una salida deconsumo por medio de un convertidor trifá-sico de 10 kW. El conjunto dispone de unabatería de 60 kWh de capacidad a una ten-sión de 120 V. La red eléctrica, actuando co-mo simuladora de un hipotético grupo elec-trógeno, tiene la función de fuente energéticade apoyo. Según Jordi Serrano, técnico co-

    mercial del Área de Sistemas Autónomos deEcotècnia, "los equipos electrónicos de con-versión de la energía –cargadores y ondula-dor– y de control y gestión automatizada dela planta son el resultado de importantes es-

    fuerzos de innovación tecnológica". A pesarde la intención básicamente demostrativa, laplanta genera energía para abastecer una par-te significativa de los consumos del ParcCentral, hasta el punto que sólo un 15% de laelectricidad que necesita procede de la redeléctrica.

    Cualquier emplazamiento remoto, aleja-do de la red, es candidato a servirse de un Ci-clops: casas de turismo rural, granjas, cen-tros de naturaleza, centros de acogida deanimales domésticos, campings, etc.

    El fabricante de aerogeneradores Ecotècnia presentó hace unos meses este sistemaque combina la energía solar y la eólica, con potencias de entre 10 y 50 kW, aptopara consumos de hasta 100 kWh/día. Así es el Ciclops instalado en el Parc Centraldel Vallès, en Barcelona.

  • Energías renovables • febrero 2002

    20

    eólicasolar

    El aerogeneradorEl aerogenerador es un modelo Ecotècnia7/10 de 10 kW de potencia nominal, monta-do sobre una torre autoportante de 18 metrosde altura. Este aerogenerador, de tecnologíaamericana (Bergey WC), está especialmentediseñado para aplicaciones remotas gracias asu relativa simplicidad, robustez y escasomantenimiento. Consta de un rotor con trespalas de 3,5 metros, acoplado directamente aun generador de imanes permanentes (multi-polar). El generador, que produce energíaeléctrica a bajas revoluciones (entre 60 y 350rpm) permite evitar el uso de multiplicador,un elemento habitual de los grandes aeroge-neradores. El molino se orienta de cara alviento mediante una cola de orientación. Unavelocidad de viento de 3,4 m/s (12 km/h) essuficiente para iniciar la producción del aero-generador, que consigue la potencia máximacon un viento de 12 m/s (43 km/h). Si el vien-to aumenta aáun más el molino cuenta condos mecanismos de freno sencillos y segurospara evitar daños en la máquina.

    Los paneles fotovoltaicosEl campo generador fotovoltaico es de 5kWp y está montado sobre una estructura in-tegrada en la caseta que contiene las bateríay los equipos electrónicos, orientada a Sur ycon una inclinación de 30º. Tiene un grupode 60 módulos fotovoltaicos monocristali-nos modelo BP-585 (85 Wp) y ocupa unasuperficie de 37,5 m2. La energía generadapor los módulos se destina a la carga de lasbaterías, del tipo plomo-ácido (sulfúrico) es-tacionaria con placa tubular positiva, de laserie HOPzS de Hoppecke, extremadamenteresistente al empleo cíclico.

    El grupo de baterías –60 elementos de 2V y 500 Ah de capacidad a C10– alcanzanuna tensión nominal del conjunto de la ban-cada de 120 voltios, que corresponde a unaenergía total acumulada de 60 kWh. La bate-ría, con el consumo previsto en la instala-ción, da una autonomía de 2,5 días.

    En emplazamientos remotos se sueledisponer de un grupo electrógeno diesel co-

    mo fuente energética de apoyo que se utili-za cuando el consumo excede de la produc-ción de las fuentes renovables. Cuando sedetecta el déficit de energía el grupo se poneen marcha automáticamente hasta que serestablece un estado mínimo de carga de lasbaterías. Este aporte permite asegurar el su-ministro en todo momento, sin necesidad desobredimensionar y encarecer la instalación.En el Parc Central del Vallès el grupo elec-trógeno ha sido sustituido directamente porla red eléctrica. Cada una de las tres fuentesgeneradoras utilizan un cargador como in-terface de carga de las baterías y como con-trol y optimización de la propia fuente.Cuando la batería alcanza un estado cercanoa la plena carga, los cargadores reducen pro-gresivamente la intensidad de entrada de ca-da fuente para evitar sobrecargas.

    Electricidad de calidadEl ondulador o convertidor, transforma la co-rriente continua de la batería en corriente al-terna trifásica a una tensión estándar de220/380 V (50 Hz de frecuencia) y una ondasenoidal con una distorsión inferior al 5%. Laseñal se suministra con unas condiciones decalidad similares, y a menudo superiores, alas de la red eléctrica. La potencia nominal esde 10 kW, pero puede admitir puntas instan-táneas de consumo de hasta 17 kW. Tanto elondulador como los cargadores utilizan dis-positivos de electrónica de potencia (transis-tores de tipo IGBT y MOSFET) de alto ren-dimiento, controlados por microprocesadorde 32 bits de altas prestaciones.

    Según Jordi Serrano, "la planta incorporaun amplio conjunto de mecanismos para la

    protección de los equipos y de las personascontra fallos eléctricos de la planta o pertur-baciones producidas por descargas atmosfé-ricas (relámpagos), tan frecuentes en lugaresde montaña". La vida prevista de la planta esde 20 a 25 años para el aerogenerador, de 25a 30 para los módulos fotovoltaicos y de 8 a10 años para la batería.

    Desde 1990 Ecotècnia ha puesto en mar-cha más de un centenar de instalaciones au-tónomas fotovoltaicas e híbridas eólico–sola-res de electrificación rural de diferentestamaños, principalmente en el Pirineo y otraszonas rurales de España. También las ha ins-talado, en colaboración con diversas ONG,en países como Ghana, Sierra Leona, Benin,Mozambique, Mauritania y Uruguay. En lamayoría de los casos se ha dado servicioeléctrico a casas rurales, granjas, centros sa-nitarios y pequeñas poblaciones.

    "El mosaico de aparatos de diferentesfabricantes y tecnologías que requería hastaahora una instalación híbrida, está ahora in-tegrado en el Ciclops, un sistema expansiblee innovador para aprovechar cualquier com-binación de sol, viento y grupo electróge-no", asegura Ermen Llobet. La gama Ci-clops puede alcanzar los 100 kW.Actualmente se están llevando a cabo insta-laciones en el municipio de Tavertet (Barce-lona) y el núcleo rural de Argestues–Vallsd'Aguilar, en la provincia de Lleida.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

    EcotècniaC/ Amistad, 2308005 BarcelonaTel: 93 225 76 [email protected] www.ecotecnia.es

    nn Gráfica coste planta híbrida eólico–fotovoltaica–diesel según velocidad media de viento y la potencia fotovoltaica instalada

    nn Presupuestos estimativos

    La gráfica muestra el coste de la energía para una instalación híbrida triple, en función de la veloci-dad media anual del viento y de la potencia fotovoltaica instalada (en kWp), suponiendo la utiliza-ción de un aerogenerador de 10 kW, un cargador diesel de 10 kW pero sin incluir la inversión delcoste del grupo diesel. En ella puede observarse como los costes fotovoltaicos y eólicos se equilibranpara cierto valor de velocidad de viento cercano a 4,5 m/s.

    nn Los precios de las instalaciones Ci-clops dependen de su potencia instalada.Una opción posible,únicamente fotovol-taica,podría ser: un campo fotovoltaicode 4kWp, baterías de 520 Ah C 100 yondulador de 10 kW. Su precio sin IVAes de 54.000 euros.

    Si la instalación consta de un aeroge-nerador de 10 kW, un campo fotovoltaicode 5 kWp, baterías de 910 Ah C 100 y dosonduladores de 10 kW, el precio aproxi-mado sin IVA asciende a 107.000 euros.

  • “A tersa nació a raíz de un viajeque hice en 1978 aWashington, donde vi elprimer panel solar de mi vida. Lo sostenía,con cara de aburrido, un señor en un stand.Le pregunté qué era, me lo explicó ycomprendí de inmediato que aquello teníafuturo”, dice Fernando Monera, presidentede la firma. Tanto fue así, que Monera dejóla empresa en la que trabajaba y junto aEnrique Alcor fundó Elecsol, sociedad que,años más tarde, daría origen a Atersa.

    Elecsol comenzó distribuyendo enEuropa –territorio virgen por aquelentonces en tecnología solar– los panelesFV de la sociedad norteamericana ArcoSolar. “Mi idea inicial era aplicar la energíasolar al campo que conocía, lastelecomunicaciones, pero a los pocosmeses nos dimos cuenta de que en Españahabía un montón de viviendas, sobre todode Andalucía y Canarias, que carecían deelectricidad, así que desviamos el negociohacia la electrificación rural”, explicaMonera.

    Ahora bien, instalar paneles solares enla España de hace dos o tres décadas era

    bien diferente a hacerlo ahora. Por un ladoestaba el desconocimiento hacia estenovedoso sistema y, por otro, el precio delos paneles, bastante más caros que en laactualidad. A modo de referencia: en el año83, el vatio pico de panel costaba 12 euros(2.000 ptas.), mientras que hoy viene a salirpor poco más de 5 euros. Nada comparado,sin embargo, con lo que había que pagar sise quería llevar el tendido eléctrico hastauna zona alejada de la red. Así, aunque elcoste de generar electricidad con panelessolares era mayor al de la electricidadconvencional, instalar este sistema enlugares aislados resultaba bastante másbarato.

    Años clavesLa andadura de Monera y su equipo estállena de años clave. El primero de ellos es1983, cuando deciden fusionar Elecsol conAtesol, una empresa valenciana que operabaen el mismo campo, y así nace Atersa. “Eléxito que había conseguido Elecsolaconsejaba dar el paso. Ya estábamosvendiendo alrededor de 70 kW, equivalentesa unos 2.000 paneles, y el negocio iba en

    aumento, aunque siempre ligado a laelectrificación rural”, comenta el presidentede la compañía.

    Tres años más tarde, Atersa añade a susoficinas de Madrid y Valencia una nuevasede, en Córdoba, y crea, en Valencia, laprimera unidad de fabricación para eldesarrollo de los equipos electrónicosnecesarios en las instalaciones solares. Pocodespués, sella un acuerdo con la otra granempresa española que opera en el mercadosolar, Isofoton (de la que llegó a poseer el12%), para distribuir los paneles que la firmamalagueña fabrica con tecnología de ArcoSolar.

    1991 marca un nuevo hito: la creacióndel departamento internacional de Atersa. En1994 deciden, en lugar de seguir importandolos paneles, fabricarlos ellos mismos. “Nosplanteamos dos posibilidades. ComprarIsofoton o entrar en la industrialización delpanel por otro camino. Con Isofoton nollegamos a ningún acuerdo. Este se alcanzócon AstroPower, una compañía que habíanacido en la universidad de Delaware(EE.UU.) y que había desarrollado dostecnologías absolutamente novedosas en el

    Saltó a los titulares en septiembrepasado, cuando se confirmó que Atersa–Aplicaciones Técnicas de la Energía–pasaba a formar parte de la firmanorteamericana AstroPower, un gigantede la energía solar. Pero la empresaespañola no necesita de nadie que laavale. Veinticinco años de crecimientoininterrumpido, a lo largo de los cuales hallevado la solar FV a los rincones másalejados del mundo, son su mejor tarjetade presentación.

    Energías renovables • febrero 2002

    21

    Atersa, 25 años de negocios con el sol

    solarfotovoltaica

  • Energías renovables • febrero 2002

    22

    solarfotovoltaica

    campo de la energía solar: la fabricación decélulas solares de gran tamaño, por un lado,y por otro, la de células en procesocontinuo”, explica Monera.

    Más potencia por el mismo precioEsas dos tecnologías, que siguen siendo elsello de identidad de AstroPower, hanpermitido a la firma estadounidense abaratarconsiderablemente el coste de la fabricaciónde las células solares y ocupar, hoy en día, el5º puesto en el ranking mundial de laindustria solar. “AstroPower fabrica obleasde 6 pulgadas de entre 3,3-3,5 vatios depotencia, en lugar de las habituales de 4pulgadas, que dan una potencia de 1,5 vatios.Pero el coste de producción es el mismo, demanera que, por el mismo precio, multiplicapor 2,5 la potencia de cada célula”, explicaMonera.

    Conseguir que las células salgan ya delhorno listas para el tratamiento queposteriormente las convertirá en conductoreseléctricos es el otro gran logro de losinvestigadores norteamericanos. El procesoestándar, lento y caro de acuerdo conMonera, consiste en calentar el silicio base enunos hornos a 1.800ºC hasta obtener lingotesde 80 cm de alto por 125 cm de ancho, queluego hay que recuadrar y cortar para obtenercélulas de 300-400 micras de grosor.AstroPower, sin embargo, mediante sutecnología APex

    TM, obtiene “tiras” de silicio

    que salen del horno, de maneraininterrumpida, con un espesor de 400 micrasy una anchura de 60 cm. En otras palabras,con la forma de la oblea. De esta forma, todoel coste del crecimiento del lingote,recuadrado y corte de la célula se evita.

    “En1996 fabricamos unos 7.000 paneles(300 kW) y acaparamos casi la mitad delmercado español. En el 97 elevamos laproducción a 18.000 paneles, a 30.000 en el98, y hemos seguido creciendo hasta llegar alos 50.000 módulos, equivalentes a 6 MW,del 2001”, señala Monera.

    Vínculos definitivosEn 1998, Atersa decide entrar también en lafabricación de células a través de Astra Solar,radicada en Valencia y participada, al 50%,por la firma española y su habitualcompañero de viaje. Así las cosas, no es deextrañar que esta “pareja de hecho”terminara cerrando, en septiembre pasado,“votos” de mayor alcance.

    La ratificación del acuerdo por el queAtersa pasa a ser propiedad al 100% deAstroPower se produce un día aciago, el 11de septiembre. Pero aunque la fecha traiganegros recuerdos, Monera contempla conoptimismo el nuevo camino que abre laventa. “Durante 25 años, Atersa ha sido unaempresa privada, con un crecimiento anualpor encima del mercado, en especial en losúltimos cinco años”, destaca. “Esto nos llevó

    nn Tecnología de garantía

    nn Las células y paneles solares han idomejorado su rendimiento a lo largo de losúltimos años, pero la tecnología queemplea Atersa sigue siendo la misma que lade hace 25 años. Esto se debe, de acuerdocon el presidente de la compañía, a queninguna de las investigaciones realizadoshasta la fecha han contribuido a mejorarla.“Hace un par de décadas, la mayor potenciaque podía tener un panel era de 35 vatios,mientras que hoy estamos hablando depaneles de 150-200 vatios. Es decir, con elmismo tamaño de panel se obtiene cuatroveces más rendimiento”, explica FernandoMonera. “Pero la prueba de lo buena queera ya en sus inicios la tecnología es quelos módulos FV instalados hace 25 añossiguen en perfectas condiciones, lo que nosha permitido garantizar el funcionamientode nuestros paneles por ese mismo tiempo.Es decir, un mínimo de 25 años”.

    Atersa presume, además, de ser la únicacompañía que fabrica la gama completa deequipos necesarios para cualquier configu-ración de un sistema de electricidad solar.Desde paneles con células de silicio mono ymulticristalino, con tecnología APEX –queofrece en una amplia gama de potencias–hasta toda la electrónica específica para estetipo de aplicaciones

    Bajo estas líneas, el presidente de la compañía, Fernando Monera, en sudespacho de Madrid. Entre los proyectos desarrollados por Atersa en elmundo, destaca la electrificación mediante energía solar FV de 147 pueblosde Burkina Faso (África). Argentina, Marruecos, El Salvador y Mauritania sonotros países en los que la firma ha desarrollado proyectos. Dentro de España,Atersa participa actualmente en la que será la mayor central solar FV delmundo, con 13 MW de potencia y localizada en Murcia.

    “Para AstroPower, lacompra de Atersa suponehacerse con unacompañía de gran éxitoen el sector solar”

  • a plantearnos la incorporación de un socioinstitucional, que nos ayudara a lograr laconsolidación desde un punto de vista defuturo y nos facilitara nuevas relaciones paracoger parte de ese gran mercado que seavecina”.

    Dicho y hecho. Atersa, que en ningúncaso quería un socio financiero –nunca hatenido problemas de capital–, busca esecompañero en España, sobre todo entre lasempresas que operan en el sector eléctrico,pero la mejor propuesta le llega de su socionorteamericano. “Tras varias ofertas ycontraofertas, AstroPower nos planteaquedarse con el total de la compañía, y lohace con un planteamiento muy interesantepara nosotros: sustituir la pequeñaparticipación que tendríamos los socios deAtersa en la compañía después de laincorporación de AstroPower por unaparticipación directa en la firma americanamucho mayor. Aceptamos”, dice Monera,que personalmente y tras la operación,valorada en algo más de 24,24 millones deeuros (4.000 millones de pesetas,) se haconvertido en el segundo accionista privado(160.000 acciones) de la sociedadnorteamericana. El que más tiene, tras elpresidente de AstroPower.

    ¿Y qué supone para AstroPower lacompra? “Ha comprado una compañía que hatenido un gran éxito en el sector solar, ligadoa una cultura empresarial que AstroPower notiene el menor interés en cambiar. Por tanto,tampoco tiene intención de sustituir a laspersonas que han logrado ese éxito”, afirmaMonera. “Además, la adquisición permite aAstroPower hacerse con el 100% del negociode Atersa en Europa, Africa y Latinoamérica,seguir creciendo y multiplicarconsiderablemente sus ventas”.

    Monera avala con datos económicos la

    afirmación. En 1997, Atersa factura casi 6millones de euros (994 millones de pesetas);en 1998, más de 8 millones de euros (1.337millones de pesetas); 12,7 millones de eurosen 1999 (2.115 millones de pesetas); 15,268millones de euros en 2000 (2.542 millonesde pesetas); y más de 23 millones de euros en2001 (3.841 millones de pesetas).

    Presencia internacionalEl trabajo realizado por Atersa a lo largo deestos 25 años se puede ver en muchas partesdel mundo. Dentro de España, por citaralgunas de sus actuaciones, figuran lasprimeras viviendas de conexión a red(aunque no las primeras en cobrar), lainstalación del centro Suratlántico de Nuevas

    Tecnologías de Cádiz y el sistemafotovoltaico del Parque TecnológicoParcBIT de Palma de Mallorca; ambos conconexión a red. Ahora, Atersa está volcada delleno en la que será la mayor central solar FVdel mundo. La instalación, que se ubicará enMurcia y tardará algo más de dos años enconstruirse, contará con una potencia de 13MW –el consumo total de la Región es de400 MW–, equivalente a las necesidadeseléctricas de unas 2.500 viviendas.

    Fuera de España, uno de los proyectos deAtersa que más gusta a sus directivos es laelectrificación de 147 pueblos en BurkinaFaso. El Proyecto, que se inició en diciembrede 1998, llevó la electricidad a 125 pueblosdel país africano, y posteriormente a 22 más.“Este tipo de electrificaciones permite eldesarrollo de zonas rurales pobres, con losconsiguientes beneficios para la salud o laeducación de sus habitantes–, destacaMonera. “También ayuda a luchar contra ladeforestación y a reducir las emisionescontaminantes, al evitar que la poblacióntenga que seguir recurriendo a la madera y alqueroseno para cubrir sus necesidadesenergéticas”. Argentina, Marruecos, ElSalvador, Mauritania… son otros países“conectados” al sol por Atersa.

    MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

    www.atersa.comwww.astropower.com

    Energías renovables • febrero 2002

    23

    solarfotovoltaica

    Arriba, una imagen del Centro Suratlántico de Nuevas Tecnología de Cádiz. Ala derecha, “triángulo solar de ParcBit, en Mallorca. A la izquierda, viviendasen Pozuelo de Alracón (Madrid)

  • Energías renovables • febrero 2002

    24

    solartérmica

    Hace un par de años, cuandopreparábamos la Feria por laTierra –que tiene lugar en elbarcelonés Parc de laCiutadella, desde el año

    1996, para celebrar el Día de la Tierra–tuvimos conocimiento de que en la Indiaestaba la cocina solar mas grande del mundo:84 espejos parabólicos, capaces de cocinarcomida para 33.800 personas y hervir 3.000litros de agua al día.

    La ocasión de verla con mis propios ojosse presentó cuando la organización local deBrahma Kumaris en Barcelona, me invitó aparticipar en el Peace of Mind Retreat quedesde hace unos pocos años se realiza en laAcademy for a Better Worl , situada en GyanSarovar, en el estado de Rajastán. La BrahmaKumaris World Spiritual Universityadministra tres centros que pueden alojar a25.000 personas. Pues bien, BrahmaKumaris, tiene uno de los programas solaresmás ambiciosos que cualquier ONG puedadesarrollar.

    Todo empezó en 1992 cuando eldepartamento de energías renovables de lainstitución construyó una casa solar en elcentro Gyan Sarovar. En 1994 se inició unprograma de investigación y desarrollo sobrecocinas solares, con apoyo del gobiernoalemán. Ya en esa época cubrían conenergía solar las necesidades de aguacaliente sanitaria de la Academia.Además se habían instalado en la zona 60bombas accionadas con energía solarfotovoltaica (FV), de1 kW cada una.

    Un placer singularEn 1996 se instaló en Gyan Sarovar laprimera cocina solar con capacidad para1.000 comidas/día. Los concentradoresparabólicos se fabricaron en la India y tienenun superficie total de 190 m2. Producen 650kg de vapor/día, y son un bello ejemplo deluso de la energía solar para cocinar alimentos–de dieta vegetariana– a gran escala. Asípues, del 20 al 26 de octubre de 2001 tuve laoportunidad de comer, 3 veces al día,alimentos finamente cocinados en estacocina solar.

    Pero la historia continúa: entre 1997 y1998, los Brahma Kumaris instalaron uncentenar de bombas solares en sus centros. Yel extraordinario éxito de la cocina solar deGyan Sarovar les animó a realizar unproyecto mucho mayor, de forma que enenero de 1998 se empezó la construcción deuna grandiosa cocina solar capaz de hacercomida para 33.800 personas/día y hervir3.000 litros de agua para preparar té. Situadaen las terrazas de un edificio de tres plantas,consta de 84 espejos concentradoresparabólicos que generan directamente vaporen el foco de los mismos (3.500 kg devapor/día). La cocina ha estado funcionandode forma excelente desde que se inauguró el

    10 mayo de 1999.Además de todo esto, Brahma Kumaris

    ha instalado en el año 2000 tres centralessolares FV de 50 kW cada una, en susoficinas centrales de Mt. Abu, para alimentarlos sistemas informáticos, decomunicaciones y de emergencia. Y parapopularizar la energía solar ha abierto unatienda que vende todo tipo de productos,entre ellos las famosas linternas solares FV,de las cuales han vendido mas de 15.000.

    La administración de Brahma Kumaris,de la que se ocupan mayoritariamentemujeres, se dedica a la enseñanza de laespiritualidad (Rajyoga) y de los valoresmorales en la India y en más 80 países. LaBrahma Kumaris es un excelente ejemplo dedemostración de cómo se pueden combinarla paz en las relaciones entre los humanoscon la paz en las relaciones de los humanoscon la naturaleza. Cocinando con el Sol,evitan la emisión a la atmósfera de enormescantidades de CO2, pues siempre que el Solestá disponible, ahorran grandes cantidadesde gasóleo.

    Josep Puig i BoixMiembro del World Renewable Energy [email protected]

    Las cocinas solares másgrandes del mundo

    Fotos: Josep Puig

    Estos espejos permiten usar el solpara cocinar en la India. En la fotosuperior, la cocina solar en GyanSarovar, con 24 parábolas. La de laizquierda es la cocina más grande delmundo: está en Shantivan y tiene 84parábolas alineadas de dos en dos.En la imagen de la derecha, se señalael punto donde convergen dos hacesde rayos de los espejos alineados.

  • LA ENERGÍA SOLAR ES LA ÚNICA CONENLACE CÓSMICO DIRECTO

    … reducido para agua caliente sanitaria; pleno para edificación y propulsión bio-energéticas. Antes de elegir casa y coche, por lo tanto, conviene a todos conocermejor las posibilidades de alcanzar a la vez “seguridad y bienestar cósmicos” mediantealguna conexión con el continuo físico del espacio-tiempo, a precios competitivos. (1)

    (Pag. Web: asensa.org y e-mail: [email protected])

    VELAMEN SOLAR: DESTINO, EL COSMOS PRÓXIMOPrevisto el lanzamiento del compuesto por 625 m2 de material aluminizado, a modo degran espejo reflectante visible desde la tierra cada 100 minutos - desde finales de 2001- será la mejor demostración de la potencia y la belleza de la energía solar. Y no solopara propulsar mañana naves a Marte, sino porque la micro-presión/temperatura de lospuros rayos del sol - a modo de viento - viene a ser la mejor evidencia de hasta dondepuede llegar esta energética en cometidos menos difíciles, aquí y ahora. (2)

    (1) Las soluciones prácticas más avanzadas son: los edificios de doble piel y seis fachadas y losbiocarburantes/potenciadores, respectivamente.

    (2) Cumplidos los trámites en espera de la nueva normativa para ser plenamente operativa en el2002, los promotores de FUNCASOL (cuyo “rodaje” puede verse en el epígrafe de la pág. Web.Arriba citada), se han considerado obligados a difundir esta excepcional pieza de un granprograma educativo (ver en la web. Planetarysociety.org) que coincide en lo esencial con supropio cometido de comunicación social.

  • Energ�