eeb edomex baja

Upload: sistemasbak

Post on 12-Oct-2015

199 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • La diversidad biolgica del Estado de Mxico

    estudio de estado

    Gerardo Ceballos, Rurik List, Gloria Garduo, Rubn Lpez Cano, Mara Jos Muozcano Quintanar,

    Enrique Collado y Jaime Eivin San Romncompiladores

    La d

    iversid

    ad

    bio

    lg

    ica d

    el E

    stad

    o d

    e M

    xico

    estud

    io d

    e estad

    o

    biblioteca mexiquense del bicentenario

    COLECCIN MAYOREstado de Mxico: Patrimonio de un Pueblo

  • La diversidad biolgica del Estado de Mxico

    estudio de estado

  • La diversidad biolgica del Estado de Mxico

    estudio de estado

  • Revisin tcnica textos y listados: Vernica Aguilar Sierra, Andrea Cruz Angn, Cecilia Fernndez Pumar, Ana Isabel Gonzlez Martnez, Diana Hernndez Robles, Patricia Koleff Osorio, Ariadna Ivonne Marin Snchez, Juan Manuel Martnez Vargas, Daniela Melgarejo, Eduardo Morales Guillaumn, Elizabeth Moreno Gutirrez, Susana Ocegueda Cruz, Oswaldo Oliveros, Roco Villaln Caldern, Marcia Tambutti.

    Coordinacin: Gerardo Ceballos, Rurik List, Gloria Garduo, Hesiquio Bentez Daz, Andrea Cruz Angn, Jaime Eivin San Romn MontielDiseo y formacin: Rosalba Becerra Fotos: portada Rurik List, contraportada Gerardo Ceballos pginas 2-3, 4-5, 6-7, 8-9, 28-29, 528-529 Rurik List 74-75, 276-277 Gerardo Ceballos

    AgradecimientosEl desarrollo de la presente obra es el resultado de un largo proceso iniciado con el Taller para la Instrumentacin del Estudio Sobre la Biodiversidad del Estado de Mxico, celebrada el 27 de agosto del 2004, en el que participaron acadmicos, servidores pblicos, indgenas y representantes de organizaciones no gubernamentales. Desde entonces y en distintas etapas de este estudio se ha contado con el esfuerzo y colaboracin de muchas personas, a quienes agradecemos su apoyo desinteresado y ofrecemos disculpas si hemos olvidado mencionar a alguien.Abigail Aguilar Contreras, Adriana Lizbeth Alcntara Galindo, Alberto Bernal Gonzlez (otom), Alberto Gelacio Bernab Valerio (otom), Alejo Beltrn Lpez (otom), Alfredo Bueno Hernndez, Alma Abreu Aguirre, Amadeo Barba lvarez, Anglica Elaine Gonzlez Schaff, Antonio Meja Torres (matlazinca), Arlette Lpez Trujillo, Arnulfo Gmez Barrn (tlahuica), Balbina Vzquez, Brbara Susana Luna Rosales, Bartolom Hernndez Acevedo (otom), Beatriz Rodrguez Labajos, Celestino Rea Nery (tlahuica), Crisanto Maya (Mazahua), Cristina Chvez Meja, Daniel Espinosa Organista, Dennis Adriana Monterrubio Pasapera, Diana Escobedo Lpez, Dolores Hurtado Bocanegra, Eduardo Javier Benavides Garduo, Eliseo Cantellano De Rosas, Elizabeth Gil Antonio, Esther Nava Monroy, Etain Deyanira Varona Granel, Eva Irais Bobadilla Mucio, Felipe Elizalde Linares (nhuatl), Fidel Martnez Jimnez (mazahua), Fidel Pascual Martnez l (mazahua), Fidencio Enrquez Robles, Francisco Escobedo M., Gloria Luz Portales Betancourt, Guillermo Linarte Martnez (otom), Gustavo Jess Ortega Chvez, Hiplito Arriaga Pate (otom), Irina Belm Reyes Rojas, Jaime Eivin San Romn Montiel, Jaime Ramrez Rivas, Jaime Serrato Prez, Jenny Gabriela Padilla Carrillo, Jess Chvez Ponce, Joaquina Martnez Prez (otom), Jos Antonio Lpez Sandoval, Jos Carbajal Snchez, Jos Lus De La Pea Franco, Jos Ordez Mercado (otom), Jos Surez Medina, Jose Vera Monroy, Josefina Barajas Morales, Juan Bernal Gmez, Juan Carlos Velasco Alvarado, Juan Manuel Ciudad Almodvar, Judith Villavicencio M., Lus Anacleto Luna (otom), Lucy Adriana lvarez Medina, Magdalena Azamar Oviedo, Magadalena Garca Bermdez (otom), Mara de Jess Snchez Coln, Mara de las Mercedes Luna Reyes, Mara de Lourdes Prez Castaeda, Mara Edith Lpez Villafranco, Mara Guadalupe Gutirrez Martnez, Mara Magdalena Ordez Resndiz, Mara Patricia Jacquez Ros, Maricela Arteaga Meja, Mario Mndez Vaquera, Mayela del Carmen Cant Rodrguez, Mercedes Luna, Miriam del Carmen Pichardo, Norma Laura Garca Saldvar, Olivia Gonzlez Campero, Omar Maldonado, Pablo Jaime Crdenas Ramos, Pablo Pascual Nez (mazahua), Pedro Marn Milln (otom), Pedro Saldivar Iglesias, Rafael Gonzlez Franco, Rafael Jess Padilla (matlazinca), Ramn Cruz Altamirano, Raymundo Montoya Ayala, Ricardo Valds Garduo, Ricardo Valenzuela Garza, Roberto Brito Navarrete, Roberto Guerrero Gona, Roberto Moreno Coln, Rodrigo Fernndez Borja, Roberto Lpez Miranda (nhuatl), Rodrigo Rivera Pelcastro, Rolando Bentez Snchez, Salvador Jara Daz, Samantha Pramo, Selene Ramrez Varela, Sergio Chzaro Olvera, Sergio Gerardo Stanford Camargo, Silvia Aguilar Rodrguez, Susana Luna Rosales, Susana Valle Hernndez, Tila Mara Prez Ortiz, Tizoc Altamirano lvarez, Vicente Gmez Ciriaco (tahuica).

  • ContenidoCartas de presentaCin 13

    parte i. introduCCin

    La estrategia estatal sobre Biodiversidad del estado 31de Mxico y el Convenio sobre diversidad Biolgica

    Jaime Eivin San Romn, Mayela Del Carmen Cant Ramrez, Gloria Garduo Solorzano, Hesiquio Bentez Daz, Andrea Cruz Angn, Rodrigo Fernndez Borja y Agustn de la Rosa Segura

    La biodiversidad en el mundo y en Mxico 39Gloria Portales Betancourt, Jaime Eivin San Romn, Hesiquio Bentez Daz, Andrea Cruz-Angn, Rodrigo Fernndez Borja

    Medio fsico biolgico y social 49Rubn Lpez Cano, Gelacio Becerril Zepeda, Constantino Bentez, Sergio Cuevas Solrzano.

    diversidad cultural: pueblos indgenas, 63situacin actual y perspectivas

    Andrs Latap Escalante

    parte ii. diversidad de espeCies

    diversidad bacteriana 77Ma. Dolores Hurtado Bocanegra

    diversidad de protozoos 83Elvia M. Gallegos Neyra, Ma. del Rosario Snchez Rodrguez, Arturo Caldern Vega y Alfonso Lugo Vzquez

    Helmintos parsitos de peces 89Guillermo Salgado Maldonado

    escarabajos (Coleoptera: staphylinidae, silphidae, 97 scarabaeidae y trogidae)Esteban Jimnez-Snchez, Guadalupe Labrador Chvez, Ernesto Lpez Contreras, Jos Luis Navarrete-Heredia y Jorge Padilla Ramrez

  • 18

    Lepidpteros 103Marcela P. Ibarra-Gonzlez y Sergio G. Stanford-Camargo

    Mariposas arctiidae 109Fernando Hernndez-Baz

    diversidad de rotferos 113S. S. S. Sarma, Carmen Serrana Soto y S. Nandini

    peces 119Claudia Coln y Gerardo Ceballos

    anfibios y reptiles 125Xchitl Aguilar y Gustavo Casas Andreu

    aves 131Atahualpa Eduardo De Sucre-Medrano, Patricia Ramrez-Bastida,Hctor Gmez de Silva y Selene Ramrez Varela

    Mamferos 145Cuauhtmoc Chvez, Gerardo Ceballos, Rurik List, Irma Salazar y Leticia A. Espinosa vila

    algas 153Gloria Garduo Solrzano, Ma. Guadalupe Oliva Martnez y Martha Ortega

    Lquenes 163Arcelia Pliego-Avendao y Rosario Vzquez-Bravo

    Helechos y plantas afines 167J. Daniel Tejero-Dez

    Conferas 177Mara Cecilia del Carmen Nieto de Pascual Pola

    encinos 187Silvia Romero Rangel y Ezequiel Carlos Rojas Zenteno

    Leguminosas 195Oswaldo Tllez Valds

  • 19

    Bromelaceas 199Maria Elena Huidobro Salas y Ernesto Aguirre Len

    orqudeas 203Ernesto Aguirre Len

    Gramneas 209Patricia Dvila

    Cucurbitceas 213Rafael Lira Saade

    Cactceas 219Jernimo P. Reyes Santiago

    plantas acuticas 229Antonio Lot y Carmen Zepeda

    Macromicetos 243Irene Frutis-Molina y Ricardo Valenzuela.

    Hongos 251Gastn Guzmn, Rosario Medel y Florencia Ramrez-Guilln

    Flora 261Gloria Garduo Solrzano, Rubn Lpez Cano, Dennis Adriana Monterrubio Pasapera y Agustn de la Rosa Segura

    parte iii. usos de La Biodiversidad y ConservaCin

    Los hongos comestibles cultivados a escala comercial 279D. Martnez-Carrera, P. Morales, M. Sobal, M. Bonilla y W. Martnez

    Flora til 287Ma. Edith Lpez Villafranco, Patricia Jcquez Ros, Abigail Aguilar Contreras

    Floricultura 291Juan Carlos Snchez Meza y Vctor Francisco Pacheco Salazar

    etnoentomologa 299E. Miriam Aldasoro Maya

  • 20

    acuacultura 305Omar ngeles Lpez, Mario Alfredo Fernndez Araiza, Luis Hctor Hernndez Hernndez, Teresa Ramrez Prez y Enrique Meja Hernndez

    Historia del sector forestal 319Jorge Rescala Prez

    el sector forestal en la actualidad 331Enrique Collado y Jaime Serrato Prez

    anatoma de maderas: especies de un bosque mesfilo 335de montaa

    Silvia Aguilar Rodrguez y Josefina Barajas Morales

    reas naturales protegidas 339Rurik List, Mara Jos Muozcano Quintanar y Jos Luis de la Pea

    parte iv

    Bibliografa 353

    apndices 387

    Lista de autores 523

  • L a posibilidad de heredar a las futuras generaciones una sociedad en armona con la naturaleza, depender del esfuerzo y la planeacin responsable que los mexiquenses de hoy, imprimamos a nuestros programas de desarrollo.

    El aprovechamiento racional y sostenible de nuestra diversidad biolgica, nos permite disfrutar de una gran cantidad de bienes y servicios ambientales, y evita que en un futuro nuestros hijos y nietos sean privados de los mismos.

    Por ello, las polticas pblicas del Gobierno del Estado de Mxico se apoyan en la premisa de la sustentabilidad. Su objetivo es frenar el desequilibrio ecolgico y proteger la vasta biodiversidad de nuestra tierra, de nuestro espacio comn, para brindarle un mayor bienestar a los mexiquenses del presente y el maana.

    Para cuidar nuestra riqueza natural, es imperativo contar con informacin actualizada de todos nuestros recursos biolgicos, as como definir los instrumentos de poltica ambiental y desarrollo sostenible de todas las dependencias de gobierno. Es decir, saber dnde y cmo se encuentra nuestro patrimonio natural, para proceder a su cuidado y preservacin.

    El resultado de este trabajo es la obra que ahora tiene en sus manos, y que representa un esfuerzo conjunto de destacados especialistas. Se trata de una publicacin que motivar el inters y el conocimiento de los lectores acerca de nuestra riqueza natural, al tiempo en que servir de base para la elaboracin de una amplia gama de polticas pblicas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los mexiquenses.

    Enrique Pea Nieto

  • E l Estado de Mxico por su situacin geogrfica, variado relieve y diversidad de reas climticas es una entidad con gran biodiversidad. Los registros establecen que dentro del Estado existen al menos 3,524 especies de plantas y 125 especies de mamferos y 490 de aves, lo que es solo un ejemplo de la magnitud de la riqueza biolgica con que cuenta el Estado.

    La Diversidad Biolgica del Estado de Mxico: Estudio de Estado, representa el trabajo coordinado de distintos grupos de investigacin, cuya importante labor ofrece una herramienta invaluable para definir polticas publicas encaminadas a la proteccin y conservacin de la biodiversidad en el Estado de Mxico.

    La prdida de la diversidad biolgica es uno de los grandes problemas que enfrentamos. Sin embrago, el estudio de las condiciones locales, como trata esta obra, representa una valiosa contribucin al conocimiento de la biodiversidad nacional y mundial, que ser de gran utilidad como referencia en la implementacin de las acciones derivadas del Programa Estatal de Proteccin a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.

    Este documento que presenta el Gobierno del Estado de Mxico en colaboracin con el Herbario del IMSS, la UNAM (a travs de la FES-Iztacala, Facultad de Ciencias, Instituto de Biologa, Instituto de Ecologa y la Escuela Nacional de Antropologa e Historia); la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); la UAEM (Facultad de Ciencias y Facultad de Qumica); el Colegio de Postgraduados; la Universidad de Guadalajara (Centro de Estudios de Zoologa); la Protectora de Bosques del Estado de Mxico; la Comisin Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf ); el Instituto Politecnico Nacional (Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas) y la Universidad de Seattle, Washinton, USA, se constituye como el ejercicio de partida para la proteccin de la biodiversidad de un modo integral.

    Guillermo Velasco Rodrguez

  • E l libro La Biodiversidad en el Estado de Mxico: Estudio de Estado representa un slido avance para la difusin del conocimiento sobre la diversidad biolgica y su importancia para el desarrollo sostenible del Estado de Mxico.

    Esta obra es un eslabn para la elaboracin e instrumentacin de la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad, que tiene como objetivo fundamental conservar y usar integralmente el patrimonio natural, incluyendo los servicios ambientales que presta en beneficio de los mexiquenses. Asimismo, contribuye al cumplimiento de las actividades de instrumentacin de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad del Pas, como parte de los compromisos adquiridos por Mxico ante el Convenio sobre Diversidad Biolgica (CBD).

    Para la Conabio ha sido un placer cola borar con el Gobierno del Estado de Mxico, a travs de la Secretara de Medio Ambiente del Estado, as como con investigadores de instituciones acadmicas, de investigacin, organizaciones no gubernamentales y dependencias de gobierno que, bajo la coordinacin de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-Iztacala) y el Instituto de Ecologa de la Universidad Autnoma de Mxico (UNAM) garantizaron la extraordinaria calidad de la obra, que ahora estar a disposicin de todos los mexiquenses.

    Agradecemos el compromiso y dedicacin de todos los participantes y los felicitamos por la cristalizacin de su esfuerzo en este magnfico libro. Asimismo, los invitamos a continuar trabajando para la elaboracin e implementacin de la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad del Estado de Mxico.

    Esta publicacin ser, sin duda, un referente obligado con informacin actual y seria sobre el estado de la biodiversidad en el Estado de Mxico que las autoridades, campesinos, ganaderos, obreros, acadmicos, comunidades locales, grupos indgenas y la sociedad en general, podrn consultar para tomar decisiones informadas en beneficio del desarrollo integral de nuestra sociedad.

    Al inicio dije que este esfuerzo simboliza un primer eslabn, porque considero que el Estudio es una fotografa instantnea de la biodiversidad, como un punto en un dinmico proceso de cambio y modificacin de los ecosistemas del Estado de Mxico. Por tal motivo, el conocimiento generado dista de estar completo y debe irse incrementando. La existencia de instituciones locales como la FES-Iztacala y la UNAM aseguran la continuidad de los esfuerzos en ampliar el conocimiento de la biodiversidad, as como mantener y registrar los cambios que sta experimenta. Solo as este instrumento mantendr e incrementar su gran utilidad al gobierno y la sociedad del Estado de Mxico.

    Jos Sarukhn Kermez

  • Parte I introduccin

  • 31

    ESTRATEGIA ESTATAL Y PROGRAMA DE PROTECCIN A LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MXICO Y EL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA

    Jaime eivin San Romn, mayela del CaRmen Cant RamRez, GloRia GaRduo SoloRzano, HeSiquio Bentez daz, andRea CRuz anGn, RodRiGo FeRnndez BoRJa y aGuStn de la RoSa SeGuRa

    Antecedentes

    Una preocupacin por el equilibrio entre la vida y el ambiente se ha venido manifestan-do a partir de los aos 1950. En los aos sesenta, esta preocupacin slo se observ en occidente. En los pases comunistas, la destruccin incalculable de medio ambiente en nombre de la industrializacin continu sin freno. Por otra parte, en los pases en desarrollo las preocupaciones ambientales fueron vistas como lujos occidentales.

    En 1972 se llev a cabo la Conferencia Internacional sobre el Medio Humano, en Estocolmo, Suecia. Gracias a esta reunin se logr que los temas ambientales tuvieran un lugar en la agenda pblica de las polticas mundiales. En esta reunin surgi la inicia-tiva para crear el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

    Veinte aos despus, el 5 de junio de 1992, se celebr la Conferencia de las Na-ciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Ro de Janeiro, Brasil, conocida tambin como la Cumbre de Ro o Cumbre de la Tierra. En esta cumbre se re-conoce que los seres humanos tienen derecho a una vida sana y productiva en armona con la naturaleza. En esta conferencia se puso de manifiesto que los problemas ambien-tales existentes tienen soluciones a corto, mediano y largo plazo, siempre y cuando los pases asuman el compromiso de reorientar el desarrollo. En la Cumbre de Ro fueron aprobados por 178 gobiernos diversos documentos, los cuales son:

    Declaracin de Ro sobre medio ambiente y desa-rrollo: se definen los de-rechos y deberes de los Estados.

    Programa 21: este es un plan de accin que tie-ne como finalidad metas ambientales y de desarro-llo en el siglo XXI.

    Declaracin de principios sobre los bosques.

    Convenciones sobre el cambio climtico, la di-versidad biolgica y la desertificacin.

    Algunos cuerpos de agua que proveen servicios ambientales a la poblacin mexiquense. Foto: Rurik List

  • 32 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    En mayo de 1992 fue aprobado el documento marco del Convenio sobre Diversidad Biolgica (CBD, por sus siglas en ingls) en la Conferencia de Nairobi. El CBD qued abierto para su firma en la Cumbre de Ro y entr en vigor 18 meses despus, el 29 de diciembre de 1993, con la ratificacin de 43 pases. Este Convenio, fue el primer acuer-do mundial integral sobre la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, y como consecuencia es el marco internacional de referencia para muchas acciones nacionales.

    Es importante destacar que por primera vez se incorporan en un Convenio temas tales como el acceso a los recursos genticos, la reparticin justa de los beneficios de-rivados de la utilizacin del material gentico y el acceso a tecnologas, incluida la bio-tecnologa.

    En este Convenio se reconoce que existe una distribucin natural desigual de la diversidad biolgica en el mundo, sin embargo el acceso a su aprovechamiento en muchas ocasiones est en manos de los pases desarrollados, sin que exista la suficiente capacidad financiera y tcnica de los pases poseedores de ella para su propio beneficio, para invertir en su conservacin. Para compensar esto se propone contar con medidas adicionales, no slo financieras, por parte de los pases industrializados del norte, ade-ms se plantea la necesidad de contar con mayor colaboracin entre los pases desarro-llados y aqullos en vas de progreso. Los tres objetivos del CBD son los siguientes:

    1. La conservacin de la diversidad biolgica,2. El uso sostenible de todos sus componentes, y3. El reparto justo y equitativo de los beneficios del uso de los recursos genticos.

    El Convenio sobre la Diversidad Biolgica se sustenta en el principio internacional sobre el derecho soberano de los Estados para explotar sus propios recursos. Por otra parte se reconoce la importancia de que las Naciones firmantes formulen estudios sobre la biodiversidad por pas, para preparar las estrategias y planes de accin nacionales. El PNUMA estableci un equipo de trabajo consultivo que gener directrices para la formu-lacin de los estudios, las cuales fueron publicadas en octubre de 1993 y sirven como apoyo, ms no son normas o instrucciones inflexibles.

    En las directrices se considera que los estudios y posteriormente las estrategias y planes de accin nacional son la columna vertebral de la aplicacin del Convenio en los diferentes pases, y se proponen cuatro etapas principales para su elaboracin y segui-miento: 1) la formulacin de un diagnstico que contenga el estado y distribucin de los recursos biticos, la determinacin de las amenazas que enfrentan, los principales benficos que generan y las capacidades nacionales para abordar la problemtica; 2) el establecimiento de prioridades estratgicas y la preparacin de planes nacionales con la participacin colegiada de los sectores de la sociedad, vinculando esta fase con los re-sultados arrojados por el diagnstico; 3) adoptar medidas para implementar los planes nacionales y las diversas disposiciones establecidas en los artculos 6 a 14 del CBD; y 4) evaluar la eficacia de las medidas adoptadas usando como punto de partida el estudio de pas y comparar los logros con las metas estratgicas diseadas para determinar el progreso nacional en la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad.

    En 1998 la Conabio public el libro La diversidad biolgica de Mxico: estudio de pas, dos aos despus se concluy el proceso de formulacin de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de Mxico y finalmente en el ao 2002 se dio a conocer el Programa Estratgico para Conservar los Ecosistemas y su Biodiversidad que est considerado como el plan de accin nacional.

  • 33e s t r at e g i a e s tata L y p r o g r a M a s o b r e b i o d i v e r s i da d d e L e s ta d o d e M x i c o y e L cbd

    Aunque no es requisito de los pases signatarios del Convenio el actualizar sus es-tudios diagnstico, en 2006 se public Capital Natural y Bienestar Social, resumen ejecutivo del Segundo Estudio de Pas (2EP), que tiene como propsito el ser la fuente ms completa de informacin (primaria, compilada, descriptiva, sintetizada, analizada y actualizada) sobre el estado (tendencias, respuestas y escenarios futuros) del conoci-miento de la diversidad biolgica de Mxico, su conservacin y prdida, su uso susten-table y su relacin con el bienestar humano.

    el cBd ms de diez Aos despus

    Con el Convenio se han obtenido logros importantes, por ejemplo, se ha conseguido incorporar el enfoque de la diversidad biolgica en la toma de decisiones internacio-nales. Este progreso se ha alcanzado gracias a que el Convenio es un mandato muy amplio, casi universal con base cientfica y mecanismos de apoyo poltico y financie-ro internacional para proyectos nacionales. Otro logro importante es que por primera vez se ha congregado a sectores con intereses muy distintos en torno a la diversidad biolgica mundial. Sin embargo, aunque se reconocen los esfuerzos, la concrecin de una agenda de trabajo conjunta por parte de la comunidad internacional es nula y ello contribuye a que el objetivo central del Convenio no se haya alcanzado.

    Muchos actores estn decepcionados por la lentitud de los progresos durante el decenio de 1990. El trabajo para tratar los problemas de la biodiversidad se ha visto em-paado por un entorno de crisis econmicas, dficit presupuestario, y conflictos locales y regionales. El crecimiento econmico sin salvaguardas ambientales adecuados sigue siendo la regla, ms que la excepcin.

    Formular una evaluacin (estudio)

    Recopilacin de informacin sobre: Recursos biticos

    Demografa Valores de los recursos

    Identificacin de las lagunas de informacinDeterminacin de las principales amenazas y oportunidades

    Establecimiento de prioridades

    Determinacin de las metasActividades necesarias

    Anlisis de repercusiones y beneficiosEstimacin de las necesidades de recursos

    Evaluar

    Eficacia de las medidas

    Adoptar medidas

    Actividades para:

    La conservacin La utilizacin sostenible

    Contexto en el que el proceso de preparacin de los Estudios de Pas (y Estados) contribuye a la aplicacin del Convenio de Diversidad Biolgica (Modificado de Prescott, et al., 2000).

  • 34 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    Los fracasos fueron reconocidos en la Cumbre de Ro + 10; como consecuencia se acord que las partes habran de revertir esta tendencia para el ao 2010. Una de las causas que hacen imposible el cumplimiento de los objetivos de CBD, es la falta de medidas por parte de los Estados miembros para dar seguimiento a la implementacin de las estrategias nacionales y a los planes de accin. Mxico no es la excepcin, el pas carece de una agenda coordinada entre los diferentes sectores y rdenes de gobierno para implementar la estrategia y plan de accin nacional.

    Atender a la creciente demanda de recursos biolgicos. Aume ntar nuestra capacidad para documentar y comprender la diversidad biolgica,

    su valor y las amenazas que penden sobre ella. Adquirir los conocimientos y la experiencia adecuados para la planificacin de la di-

    versidad biolgica. Mejorar las polticas, la legislacin, las directrices y las medidas fiscales para reglamen-

    tar la utilizacin de la diversidad biolgica. Adoptar incentivos para promover formas de utilizacin ms sostenibles de la diver-

    sidad biolgica. Fomentar normas y prcticas comerciales que promuevan la utilizacin sostenible de

    la diversidad biolgica. Fortalecer la coordinacin dentro y entre los gobiernos y las partes interesadas. Obtener suficientes recursos financieros para la conservacin y la utilizacin sosteni-

    ble, tanto de fuentes nacionales como internacionales. Utilizar nuevas tecnologas. Obtener el apoyo poltico para los cambios necesarios que aseguren la conservacin y

    utilizacin sostenible de la diversidad biolgica. Mejorar la educacin y la conciencia pblica acerca del valor de la diversidad biolgica.

    Es difcil comunicar a los polticos y al pblico en general los conceptos que inspiran el CBD. A ms de un decenio que el Convenio reconociera la falta de infor-macin y de conocimientos sobre la di-versidad biolgica, sta sigue siendo una nocin que pocas personas comprenden. En la esfera pblica del pas hay un escaso debate sobre cmo integrar la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica en el desarrollo econmico. Durante estos aos se han desarrollado las siguientes lneas te-mticas y temas transversales, en el marco del CBD (Cuadro 1).

    Para la mayora de los programas te-mticos (Cuadro 2), la dinmica de traba-jo contempla llevar a cabo evaluaciones y anlisis de las tendencias a nivel global, que despus deriven en recomendaciones para su implementacin a largo plazo.

    Cuadro 1. Temas transversales

    Acceso a recursos genticos y reparto de beneficios

    Especies exticas

    Conocimiento tradicional

    Diversidad biolgica y turismo

    Cambio climtico y diversidad biolgica

    Incentivos

    Enfoque ecosistmico

    Estrategia global para la conservacin de plantas

    Metas 2010

    Iniciativa Global Taxonmica

    Responsabilidad y reparacin

    Indicadores

    reas protegidas

    Educacin pblica y conciencia

    Evaluacin de impactos

    Uso sostenible de la biodiversidad

    Transferencia de tecnologa y cooperacin

  • 35e s t r at e g i a e s tata L y p r o g r a M a s o b r e b i o d i v e r s i da d d e L e s ta d o d e M x i c o y e L cbd

    lA estrAtegiA nAcionAl soBre BiodiversidAd de mxico

    La Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de Mxico ENBM (Conabio, 2000), pre-senta el conjunto de lneas estratgicas y acciones identificadas con el propsito de dar cumplimiento a los objetivos y compromisos establecidos en el CBD, adaptados a la realidad nacional. La publicacin del documento de la Estrategia fue un logro dados los principios sobre los que gir todo su proceso de formulacin, ya que tuvo una co-bertura nacional, con un enfoque participativo, intersectorial, abierto, democrtico e interdisciplinario; en el que se favoreci la reflexin inmediata y colectiva para que fuera estimulante.

    No obstante, el verdadero reto para la sociedad es implementar las acciones con-tenidas en este documento de poltica pblica, es decir, que los diferentes sectores sociales desarrollen y ejecuten propuestas concretas de conservacin y uso sustentable de la biodiversidad en el marco de la estrategia.

    lAs estrAtegiAs estAtAles de BiodiversidAd

    Para poder alcanzar y adaptar los objetivos planteados en el CBD y llevar a cabo las acciones de la Estrategia Nacional desde una perspectiva federalista, la Conabio ha ini-ciado un proceso en varias entidades del pas con la participacin de gobiernos estatales y representantes de los diversos sectores de la sociedad con la finalidad de desarrollar las Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB).

    En el Estado de Mxico, al igual que en otras entidades del pas, diversos sectores se han organizado para iniciar la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad del Estado de Mxico bajo la visin compartida de elaborar una herramienta de planificacin que establezca las acciones y recursos que la Entidad necesita para conservar y utilizar de manera sustentable la diversidad biolgica.

    El 27 de agosto del 2003 por convo-catoria de la entonces Secretara de Eco-loga (actualmente Secretara del Medio Ambiente del Estado de Mxico) y la Co-nabio, se llev a cabo un taller para la ins-trumentacin del estudio de la diversidad biolgica en la Entidad. Durante el taller se reunieron 144 expertos (provenientes de instituciones como la UNAM y la UAEM, entre otras) quienes se organizaron en grupos de trabajo temticos para compilar y generar la informacin pertinente para elaborar el estudio. En el Cuadro 3 se re-sumen los resultados del nmero de espe-cies y gneros registrados hasta el 2005, para cada grupo se anotan los crditos correspondientes. El nmero de especies conocidas para el estado es muy dinmico y cambia conforme se avanza en la gene-racin del conocimiento, y sobretodo en su socializacin, por lo tanto an faltan muchos grupos por incluirse.

    Cuadro 2. Programas temticos basados en un enfoque por ecosistemas

    Costero y Marino Montaas

    Bosques Islas

    Aguas Interiores Zonas ridas y subhmedas

    Agrobiodiversidad

    Pesca en la Cinega de Almoloya del Ro. Foto: Rurik List

  • 36 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    El presente estudio diagnstico sobre la biodiversidad del Estado de Mxico ser el marco para establecer las metas y prioridades de conservacin y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del estado.

    A lo largo de los captulos se abordan aspectos fsicos, biolgicos, ecolgicos, am-bientales, sociales y polticos que estn directamente relacionados con la conservacin de la riqueza natural a escala estatal. Asimismo, en el texto se resalta el valor ambiental, cultural, econmico y social de la diversidad biolgica. La descripcin incluye la evalua-cin de elementos tales como:

    Grado de conocimiento en los niveles de especies y de ecosistemas; Procesos y formas de uso de los recursos biolgicos; Elementos relacionados con su conservacin; Capacidad institucional para la conservacin y el uso sustentable; y Evaluacin de prioridades para la conservacin.

    Cuadro 3. Nmero de especies de diferentes grupos taxonmicos reportadas en el Estado de Mxico

    Nmero de Nmero de

    Grupo taxonmico especies gneros Autores

    Algas 668 209 Garduo, Oliva y Ortega

    Hongos 729 236 Frutis y Valenzuela

    Lquenes 48 23 Pliego-Avendao y Vzquez

    Pteridofitas 252 64 Tejero Diez

    Conferas 21 5 Nieto y Pascual

    Encinos 23 1 Romero y Rojas

    Gramneas 405 106 Dvila Aranda

    Orqudeas 181 59 Aguirre Len

    Cucurbitceas 30 11 Lira Saade

    Cactceas 55 19 Reyes Santiago

    Plantas acuticas 42 24 Lot y Zepeda

    Leguminosas 416 58 Tllez Valds

    Bromeliceas 52 6 Huidobro y Aguirre Len

    Sinpsis de flora 2 045 710 Garduo et al.

    Protozoos 133 67 Gallegos Neira et al.

    Rotferos 195 58 Sarma, Serrania y Nandini

    Peces 25 18 Coln, Mendez y Ceballos

    Helmintos 20 18 Salgado-Maldonado

    Insectos* 204 79 Jimnez et al.

    Lepidpteros 561 310 Ibarra y Stanford

    Arctiidae 123 60 Hernndez Baz

    Anfibios 51 14 Aguilar y Casas

    Reptiles 93 41 Aguilar y Casas

    Aves 495 274 De Sucre, Ramrez Bastida,

    Gmez de Silva y Ramrez Valera

    Mamferos 118 73 Ceballos et al.

    Flora til 594 359 Lpez Villafranco et al.

    * Slo incluye a los colepteros.

  • 37e s t r at e g i a e s tata L y p r o g r a M a s o b r e b i o d i v e r s i da d d e L e s ta d o d e M x i c o y e L cbd

    El estudio considera la informacin, las recomendaciones y los puntos de vista de expertos de diversas instituciones y personas que estn relacionadas con la investiga-cin, el manejo y conservacin de la biodiversidad.

    El siguiente paso ser la convocatoria a la sociedad en su conjunto para que parti-cipe en talleres de consulta para formular la estrategia estatal. Uno de los logros que se espera con el presente documento es el debate en torno a informacin objetiva y clara del estado que guardan los recursos biticos, por ello habr de distribuirse ampliamente para que la sociedad conozca su contenido.

    progrAmA de proteccin A lA BiodiversidAd y desArrollo sosteniBle en el estAdo de mxico

    Con el Programa se busca poner en marcha de forma duradera y continua, un proceso de colaboracin intersectorial para la planificacin, el seguimiento y el control de las acciones en favor de la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad y el desarrollo en el Estado de Mxi-co. Asimismo, se busca sensibi-lizar y promover la reflexin, la participacin y el acuerdo de los diferentes sectores de la entidad entorno a la sustentabilidad.

    Para la elaboracin del el Programa de Proteccin a la Bio-diversidad y Desarrollo Sostenible del Estado de Mxico, se lleva a cabo en tres grandes fases (Figura 2). La primera fase fue la realiza-cin del Taller de consulta par-ticipativa para la integracin de los elementos para desarrollar el Programa de Biodiversidad de la entidad. sta se logr a travs de una consulta multisectorial de las distintas regiones de la entidad para generar propuestas de ac-ciones que permitan mejorar la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad mexiquense.

    La segunda fase (Figura 2), se definen las lneas estratgicas y elementos transversales, en base a los resultados del taller de con-sulta participativa; el Estudio de Estado de la Biodiversidad de la entidad; la Estrategia Nacional de Biodiversidad; entre otras. Con base en estas fuentes de informa-cin se identifican los objetivos y

    Arriba, mariposa monarca; abajo, Nevado de Toluca desde las Cinegas de Lerma. Fotos: Rurik List

  • 38 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    acciones prioritarias para cada lnea estratgica, as como las ac-tividades de los elementos transversales.

    La tercera fase esta diseada para la consolidacin y valida-cin de las lneas estratgicas, sus objetivos y acciones priorita-rias, as como de los elementos transversales y sus actividades (Figura 2).

    Con el desarrollo del Programa se pretende iniciar una ac-tiva participacin y colaboracin de las diversas organizaciones que tiene que ver con el quehacer conservacionista de nuestro estado, as como de promover los apoyos e interacciones de to-dos los sectores para su cabal consecucin. En este Programa se propone involucrar por una parte a las autoridades (federa-les, estatales y municipales), para que sean ellos sus principales promotores pero ms importante an es lograr la participacin y compromiso de los diversos sectores del Estado; para la formu-lacin, establecimiento y aplicacin de los postulados y acciones que se deriven del Programa Estatal de Proteccin a la Biodiversi-dad y Desarrollo Sostenible.

    Segunda fase

    Definicin de las lneas estratgicas, rubros, metas y acciones,

    as como los elementos transversales

    Trabajo de gabinete

    Resultados de los Talleres

    Estudio de Estado de Biodiversidad

    Estrategia Nacional de

    Biodiversidad

    Identificacin de las lneas estratgicas, rubros, metas y acciones, as como los elementos

    transversales

    Elaboracin del Primer Borrador del Programa

    Tercera fase

    Consolidacin y validacin del Programa y elaboracin del documento final

    Definicin de la visin, lneas estratgicas, rubros, metas, acciones prioritarias y elementos

    transversales

    Segundo Borrador del Programa

    Observaciones y/comentarios

    Tercer borrador del Programa

    Consolidacin del Programa

    Documento final Del programa estatal De bioDiversiDaD

    Primera fase

    Taller de consulta participativa

    Integracin del grupo de trabajo

    Reunin para la definicin de la ruta crtica para la elaboracin del Programa

    Taller interno Secretara del Medio Ambiente

    Preparacin metodolgica

    y logstica del TallerConvocatoria

    Taller de Consulta Participativa

    Propuesta de acciones estratgicas para mejorar la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad en el Estado de Mxico

    Figura 2. Ruta crtica para la elaboracin del Programa de Proteccin a la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en el Estado de Mxico

    Agricultura en el Nevado de Toluca.Foto: Rurik List

  • 39

    La biodiversidad en eL mundo y en mxico

    Gloria Portales Betancourt, Jaime eivin san romn, Hesiquio Bentez Daz, anDrea cruz anGn, roDriGo FernnDez BorJa

    ConCepto y tipos de biodiversidad

    La palabra biodiversidad es una contraccin de la expresin diversidad biolgica. El concepto ha variado a lo largo del tiempo y, sobre todo, cambia dependiendo del en-foque analtico. Walter G. Rosen fue el primero que acu el trmino en 1986 (Sarkar, 2002), sin embargo, hasta 1988 Edward. O. Wilson lo populariz en su libro Biodiver-sidad (1988).

    El Convenio sobre Diversidad Biolgica (CBD, 1992) define la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos y los complejos ecolgi-cos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

    En el anlisis de la biodiversidad se debe de considerar la variabilidad de los organis-mos vivos desde el nivel gentico desde las variaciones genticas dentro de las mismas especies, hasta los niveles de hbitat y ecosistemas pasando por gneros, familias, poblaciones y comunidades (Levin, 1996). Se describen tres niveles fundamentales: 1) diversidad de ecosistemas, 2) diversidad de especies y 3) diversidad gentica (Noss, 1990). En la definicin de biodiversidad es muy importante reconocer tres atributos principales que determinan y constituyen la diversidad biolgica de un rea: 1) compo-sicin, que se refiere a la identificacin de los elementos dentro de los diferentes niveles de la organizacin biolgica, 2) estructura, que se refiere a cmo tales elementos estn fsicamente organizados, y 3) funcin, esto es, los procesos ecolgicos a travs de los cuales interactan la composicin y la estructura (Groves, 2003).

    DiversiDaD De ecosistemasLa primera definicin de ecosiste-ma fue propuesta por Tansley en 1935; como un complejo integra-tivo y holstico que combina los organismos vivos y el ambiente fsico dentro del mismo. Recien-temente, otros autores lo han definido como cualquier sistema relativamente homogneo desde los puntos de vista fsico, qumico y biolgico, donde poblaciones de especies se agrupan en comu-nidades interactuando entre s y con el ambiente abitico (Karr, 1994; Pidwirny, 2000). El CBD (1992) en su Artculo 2 define

    Especies de helechos arborescentes y epfitos en un bosque de niebla, Chiapas.Foto: Gerardo Ceballos / Banco de Imgenes Conabio

  • 40 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    ecosistema como un complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactan como una unidad funcional.

    La diversidad de los ecosistemas abarca la variedad de biomas, paisajes ecolgicos, ecosistemas, hbitat y nichos, junto con los procesos ecolgicos que los sustenta, mis-mos que las comunidades biticas han adquirido mediante su evolucin en respuesta al ambiente fsico (Flint, 1991; Mc Nelly et al., 1990; Wilson, 1988 citados por Challenger, 1998).

    Al igual que el concepto de biodiversidad, los ecosiste-mas como categora analtica y objeto de estudio de la eco-loga se definen y clasifican utilizando diferentes criterios. En Mxico se han realizado varios esfuerzos para clasificar los ecosistemas del territorio. A pesar de su variedad, la mayora de las propuestas, basadas primariamente en el criterio ecolgico de la distribucin de tipos de vegetacin y tipos de ecosistemas, coinciden en un nivel muy general en sus divisiones an cuando se utilizan criterios de diferen-te ndole (Cordero y Morales, 1998).

    DiversiDaD De especiesLa diversidad de las especies se refiere a la variedad de los organismos vivos del pla-neta, que en la actualidad se calcula entre 5 y 50 millones de especies (aun cuando el nmero descrito de modo formal es menor a 1.5 millones) (Flint, 1991; Mc Nelly et al., 1990; Wilson, 1988 citados por Challenger, 1998). Aunque la diversidad de especies es clave para medir la biodiversidad ya que, por ejemplo, la riqueza de un rea puede estar determinada por el nmero y la distribucin de especies, es comn equipararla con la diversidad biolgica, dejando a un lado tanto la diversidad gentica, como la de los ecosistemas (Challenger, 1998; Flint, 1991; Starr y Taggart, 1978; Wilson 1988).

    Las diferencias dentro de una especie o entre especies son producto de las estrate-gias de adaptacin de los distintos organismos que han evolucionado y que se han ido acumulando a lo largo del tiempo como respuestas a presiones de seleccin tanto fsi-cas como biticas (Challenger 1998; Flint, 1991; Starr y Taggart 1978; Wilson 1988).

    DiversiDaD genticaLa diversidad gentica es la cantidad total de informacin y variacin gentica que existe dentro de cada especie (Flint, 1991; Mc Nelly et al., 1990; Wilson 1988 citados por Challenger, 1998). Estas diferencias heredables constituyen la materia prima sobre la que actan las fuerzas evolutivas y moldean la complejidad de los seres vivos. El en-riquecimiento gentico de una especie se da a travs de los eventos reproductivos. Es importante conservar la diversidad gentica para poder mantener el potencial evolutivo de la diversidad biolgica. La variabilidad gentica se manifiesta a nivel de individuos (por ejemplo en variedades o razas), entre especies y en cualquier otro taxn que se considere. Esta informacin gentica por supuesto tambin determina las diferentes funciones. Es el factor determinante de la variabilidad de especies lo que influye direc-tamente en la composicin y heterogeneidad de las comunidades biolgicas.

    Dos especies del mismo gnero: Opuntia rastrera (primer plano) y Opuntia microdasys (segundo plano) en la Reserva de la Biosfera Mapim.Foto: Gloria L. Portales-

    Betancourt

  • 41L a b i o d i v e r s i da d e n e L M u n d o y e n M x i c o

    MxiCo, un pas Megadiverso

    La biodiversidad no se distribuye de manera uniforme en el planeta, en general las regiones tropicales albergan elevadas concentraciones de especies. Mittermeier (1988) propuso el trmino de pases megadiversos refirindose en un principio slo a cuatro pases. Ms adelante el concepto se ampli a 12 pases y despus a 17, los cuales alber-gan aproximadamente 70% de las especies conocidas en el planeta. Estos son: Mxi-co, Australia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, EUA, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Madagascar, Per, Papua-Nueva Guinea, Sudfrica y Venezuela (Mittermeier et al., 1997).

    Como se puede observar en el Cuadro 1, Mxico ocupa uno de los primeros cinco lugares en el mundo por su grado de riqueza de especies y en particular por su nmero de endemismos. Se puede decir que en nuestro pas encontramos al menos el 10% de la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch,1992). Ser un pas megadi-verso implica la responsabilidad de garantizar la permanencia de estas especies y de su hbitat.

    Mxico posee esta gran riqueza de recursos naturales gracias a varios factores como son, por un lado, su situacin geogrfica, ya que est rodeado por los ocanos Pacfico y Atlntico, al mismo tiempo que est dividido por el Trpico de Cncer en dos porcio-nes casi del mismo tamao y se ubica en dos de las principales regiones biogeogrficas del planeta, la Neo-rtica (caracterstica de Norte Amrica) y la Neo-tropical (caracters-tica de Centro Amrica y Sudamrica), lo que da lugar a una franja de transicin entre zonas de clima rido y zonas de clima hmedo (Challenger, 1998). Por otro lado, debido a su accidentada topografa con una variedad de altitudes que van desde el nivel del mar hasta montaas de ms de 5 500 msnm y la presencia de grandes cinturones de vientos y regmenes trmicos de las corrientes marinas permiten variaciones climticas que en conjunto representan a casi todos los grupos y subgrupos de climas posibles en distancias de pocos kilmetros (Conabio, 1998).

    Estos factores ambientales han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que promueven una gran variedad de hbitats y de formas de vida (Sarukhn, et al., 1996) y le confieren a Mxico ser un pas de elevada diversidad biolgica (Sarukhn y Garca, 2003).

    Cuadro 1. Pases con megadiversidad de especies de varios grupos representativos de la biotaMamferos Aves Anfibios Reptiles Mariposas Angiospermas

    Indonesia 519 Colombia 1,721 Brasil 516 Mxico 717 Indonesia 121 Brasil 55,000

    Mxico 449 Per 1,701 Colombia 407 Australia 597 China (99-104) Colombia 45,000

    Brasil 428 Brasil 1,622 Ecuador 358 Indonesia 529 India 77 China 30,000

    Per 410 Indonesia 1,519 Mxico 285 Brasil 467 Brasil 74 Mxico 26,000

    China 410 Ecuador 1,447 Indonesia 270 India 453 Birmania 68 Australia 25,000

    RDC* 409 Venezuela 1,275 China 265 Colombia 383 Ecuador 64 Sudfrica 21,000

    Colombia 359 Bolivia 1,250 Per 251 Ecuador 365 Colombia 59 Indonesia 20,000

    India 350 India 1,200 RDC 216 Per 297 Per 58/59 Venezuela 20,000

    Uganda 311 Malasia 1,200 EUA 205 Malasia 294 Malasia 54/56 Per 200,000

    Tanzania 310 China 1,195 Venezuela 197 Tailandia 282 Mxico 52 Ex URSS 20,000

    Australia 197 Papua y NG 282

    *RDC: Repblica Democrtica del Congo (antes Zaire). NG: Nueva Guinea.Fuentes: Ceballos, 1995; Flores Villela, 1993; MCNelly et al., 1990; Mittermeier y Mittermeier, 1992, cuadros 1 y 2).*RDC: Repblica Democrtica del Congo (antes Zaire).Fuentes: Ceballos, 1995; Flores Villela, 1993; MCNelly et al., 1990; Mittermeier y Mittermeier, 1992, cuadros 1 y 2).

  • 42 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    Con relacin a los sistemas marinos, Mxico es el pas megadiverso del hemisferio occidental de mayor riqueza biolgica, es superado slo por pases asiticos como In-donesia, Australia y posiblemente Papua Nueva Guinea (Mittermeier et al., 1997). Los extensos litorales en los ocanos Pacfico y Atlntico, el Golfo de Mxico, el Caribe y el Golfo de California presentan gran cantidad de endemismos.

    iMportanCia de la biodiversidad

    Desde una perspectiva amplia, Toledo (1997) menciona que la importancia de la bio-diversidad comprende principalmente tres dimensiones: la biolgica, la econmica y la cultural. Con relacin a la primera, se sabe que cada componente de los diferentes niveles de organizacin biolgica es un reservorio de informacin evolutiva irremplaza-ble que puede ser objeto de investigacin. En segundo lugar, desde un contexto eco-nmico, la diversidad biolgica es imprescindible en la suministro de bienes esenciales para la sociedad, ejemplos de tal valor econmico son las variedades de especies vege-tales y animales domesticadas, las especies silvestres de utilidad medicinal o alimenti-cia, las materias primas de uso industrial (resinas, maderas, fibras, celulosa, etc.), o los compuestos activos para la industria farmacutica (anticoagulantes, antivenenos, anti-conceptivos, antibiticos, etc.) entre muchos otros. Por ltimo, desde una perspectiva cultural, la biodiversidad es fuente de inspiracin para creencias, subjetividades, mitos y cosmovisiones. Sin duda, las diferentes poblaciones del pas han logrado abstraer e interiorizar su entorno de maneras muy especficas dados los cambiantes ecosistemas que se presentan.

    BioDiversiDaD y DiversiDaD culturalNuestro pas es muy rico en recursos tanto naturales como culturales. En 1995, el Insti-tuto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI) encontr aproximadamente 6.7 millones de mexicanos que hablan, adems del espaol, alguna lengua indgena, existiendo en la actualidad 62 idiomas indgenas de los cuales derivan 100 dialectos ms. La riqueza de la cultura indgena es un patrimonio que Mxico aporta a la humani-dad, algunos ejemplos de este gran aporte son los siguientes:

    Construcciones prehis-pnicas

    Escritura Formas de organizacin

    social Diversidad lingstica Artesanas, literatura,

    msica y danza Medicina tradicional Astronoma y la ciencia

    Adems, Mxico per-tenece al grupo de pases reconocidos como centros

    Encinar cercano a Zacualitipn, Hidalgo, en la Sierra Gorda.Fotos: Gloria L. Portales-

    Betancourt

  • 43L a b i o d i v e r s i da d e n e L M u n d o y e n M x i c o

    de origen y domesticacin de varias especies, lo cual indica el uso que los pueblos indgenas han hecho de la biodiversidad desde tiempos precolombinos. Mxico ha aportado 5 000 especies de plantas tiles (tanto silvestres como cultivadas) as como 3 000 especies de plantas medicinales. Muchas de estas especies domesticadas son hoy en da de amplio consumo en todo el mundo e incluyen maz, jitomate, ca-labazas, chile, algodn, chocolate, frijoles y aguacate, entre muchos otros (Challenger, 1998). Para Mxico, como pas megadiverso, este aspecto es de especial inters ya que resulta necesario realizar mayo-res esfuerzos de conservacin de las variedades de estas especies as como de sus parientes silvestres.

    En Mesoamrica se han desarrollado desde hace miles de aos formas de cultivo que aprovechan el potencial del suelo y sus nu-trientes a partir de policultivos. Tambin sobresale el conocimiento sobre herbolaria de manera tradicional. La diversidad en la aprecia-cin y conocimiento del paisaje ha encontrado una relacin estrecha con las distintas expresiones que los pueblos indgenas adquirieron a travs del conocimiento milenario. Las habilidades y tcnicas de di-versos pueblos indgenas proporcionan informacin valiosa al mundo y constituyen un modelo til para crear polticas de conservacin de la biodiversidad y desarrollo sustentable, adems, el rescatar el cono-cimiento que las comunidades indgenas y locales tienen del entorno es esencial para el cumplimiento de convenios como el CBD.

    uso De la BioDiversiDaDLa biodiversidad ha sido desde el inicio de la humanidad fuente de los satisfactores esenciales para la supervivencia del hombre, genera bienes y servicios fundamentales para el funcionamiento del planeta y por lo tanto para la sociedad.

    El Convenio sobre Diversidad Biolgica (Secretara del CDB, 2002) reconoce un n-mero importante de bienes y servicios que otorga la biodiversidad y que pueden ser resumidos en el Cuadro 2, en donde se clasifican de acuerdo al tipo de servicio que proporcionan.

    En la medida en que la biodiversidad se aproveche de manera sustentable, sta representar una ga-ranta del mantenimiento de estos servicios y, por lo tanto, del funcionamiento de los ecosistemas y la pre-servacin de las especies que la componen. Sin em-bargo, el uso desmedido e inadecuado de los recursos naturales a lo largo de la historia de la humanidad

    Cuadro 2. Servicios y beneficios que prestan los ecosistemas

    Servicios de provision

    Alimentos

    Agua dulce

    Madera y fibras

    Combustibles

    Servicios de regulacin

    Del clima

    Control de erosin

    Regulacin de polinizadores

    Servicios de soporte

    Reciclado de nutrientes

    Formacin del suelo

    Productividad primaria

    Servicios culturales

    Estticos

    Espirituales

    Recreativos

    Educativos

    Modificado de Conabio, 2006

    Matorral xerfilo en la Reserva de la Biosfera Mapim, Durango.Fotos: Gloria L. Portales-

    Betancourt

  • 44 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    ha ocasionado no slo la disminucin de los mismos, sino un enorme desequilibrio eco-lgico. Este deterioro del ambiente se refleja en los diferentes problemas que enfrenta actualmente la humanidad como contaminacin del aire y del agua ocasionada, entre otras muchas causas, por los desechos industriales y las emisiones de los automviles.

    valoracin De la BioDiversiDaDExisten muchos argumentos que justifican la conservacin de la vida silvestre, como el papel de las plantas y los animales dentro del ambiente en cuanto a la regulacin y equi-librio de los ecosistemas; su valor cientfico como elemento fundamental en el estudio y comprensin de los procesos naturales; la importancia econmica de las especies como un recurso para la humanidad; el papel que desempean en la cultura o simplemente por el derecho a existir que tiene cualquier especie independientemente de que sean tiles o no para el humano (Flor y Lucas, 1998; Levin, 1996). Noss y Cooperrider (1994, citado por Groves, 2003) han resumido los valores de la biodiversidad en cuatro grupos principales: a) valores de utilidad directa; b) valores de utilidad indirecta, c) valores est-ticos y recreativos y d) valores intrnsecos, espirituales y ticos.

    Los valores econmicos de la biodiversidad pueden dividirse en valores de uso y de no uso. Los primeros incluyen valores de uso directo, de uso indirecto y opcionales, es-tos ltimos se refieren a la eleccin del disfrute futuro de los beneficios que se obtienen de la biodiversidad. En el segundo grupo, los de no uso, est el valor de existencia que es el valor intrnseco dado a la diversidad biolgica. Por otro lado, los planteamientos de su valor econmico son muy relevantes si se considera que el 80% de la poblacin mundial tiene como principal fuente de protenas el consumo directo de los recursos biticos.

    Algunas de las interrogantes sobre la valoracin de la diversidad biolgica se plan-tearon en el Primer Estudio de Pas (Conabio, 1998):

    Qu especies, hbitat o ecosistemas deben ser privilegiados para su conservacin productiva?

    Cmo conciliar los puntos de vista de las diferentes sociedades y culturas? Cmo lograr el equilibrio entre el inters privado y los costos sociales asociados a su

    consumo o degradacin? Cmo distribuir los costos generados por polticas de conservacin?

    Responder estas preguntas puede orientar la toma de decisiones para la creacin de reas naturales protegidas, el fomento a mercados verdes, la creacin de mercados para el pago de servicios de los ecosistemas as como de muchos otros esquemas de conservacin que puedan representar una oportunidad para el desarrollo. Estos esque-mas tendrn el beneficio de mitigar la pobreza y disminuir la presin ejercida sobre la biodiversidad en contraste con los aprovechamientos sin planificacin.

  • 45L a b i o d i v e r s i da d e n e L M u n d o y e n M x i c o

    aMenazas a la biodiversidad

    La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), en su Lista Roja de Especies Amenazadas (2000), incluye aproximadamente 3 500 especies de vertebrados, 2 000 de invertebrados y 5 600 de plantas a lo largo de todo el mundo, todas ellas en grave peligro de desaparecer (Groves et al., 2003). Para el caso de Mxico el nmero to-tal de especies descritas o que cuentan con un nombre cientfico es de aproximadamen-te 64 878. El nmero total se basa en la suma de especies por grupo taxonmico para las que existen datos publicados. Sin embargo, las estimaciones sobre el nmero total de especies que se esperara encontrar asciende a un total de 212 932 especies (Cona-bio, 1998). Considerando que an existen muchas zonas geogrficas del pas que an no han sido estudiadas a profundidad se estima que este nmero podra ser mayor.

    La extincin implica que una especie, debido a la falta de condiciones adecuadas para sobrevivir, desaparezca por completo de nuestro planeta, perdindose de esta ma-nera su informacin gentica. Como parte de un proceso natural, la extincin ocurre al mismo tiempo que se estn formando nuevas especies, sin embargo, debido al impacto de las actividades humanas, el proceso de la extincin se ha acelerado bruscamente, sin permitir que se formen nuevas especies al mismo ritmo.

    El conjunto de presiones sobre la biodiversidad ha ocasionado lo que se conoce como la crisis de la biodiversidad, es decir, la prdida cualitativa y cuantitativa de espe-cies, y el descenso en la diversificacin de genes en los ecosistemas (Espinosa y Lloren-te, 1996). Se calcula que, hasta el momento, Mxico ha perdido alrededor de 95% de sus bosques tropicales y ms de la mitad de sus bosques templados. Las causas de esta prdida han variado histricamente, sin embargo, es posible afirmar que la causa prin-cipal de prdida de biodiversidad ha sido la deforestacin con diversos fines (ganadero, agrcola, industrial, etc.), es decir, la destruccin y la fragmentacin de hbitat.

    Las principales amenazas para la biodiversidad pueden dividirse en dos categoras: las naturales y las que resultan del impacto sobre los ecosistemas provocado por las actividades humanas. Las amenazas natura-les radican principalmente en alteraciones climticas, catstro-fes naturales como lluvias torrenciales, erupciones volcnicas, e incendios entre otros.

    Por otro lado, la prdida de cobertura forestal, la sobreex-plotacin y la contaminacin de los ecosistemas son factores directos de prdida de biodiversidad por actividades humanas, mientras que existen causas que indirectamente influyen en la prdida de biodiversidad, como son, el crecimiento de las poblaciones humanas, los patrones y niveles de consumo no sustentables y la falta de planeacin y polticas pblicas err-neas, entre otros (Challenger, 1998; Conabio, 2006; Groves, 2003).

    La deforestacin es una de las principales amenazas que enfrentan los ecosistemas, sta provoca la fragmentacin de hbitats o incluso su eliminacin total, lo que conduce a la pr-dida de especies y de variacin gentica, al deterioro general de los suelos, as como al detrimento de fuentes importantes de recursos bsicos (como lea y de otros productos forestales) para los habitantes de comunidades rurales (Ochoa, 2000). En Mxico, una de las principales causas de la deforestacin es la

    Deslaves ocasionados en las montaas de Mxico por el Huracn Paulina en 1997.

    Foto: Hesiquio Bentez / Banco de Imgenes Conabio

  • 46 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    conversin de grandes extensiones de bosques a pastizales para ganado.La degradacin de los suelos es una gran amenaza para los recursos biticos. La

    prdida de vegetacin ocasiona la erosin del suelo. La prdida excesiva del suelo oca-siona a su vez la disminucin de la capacidad para absorber agua y nutrientes, dando lugar a un ecosistema degradado. Dentro de algunas causas del deterioro del suelo se encuentran la deforestacin en pendientes pronunciadas y suelos frgiles y en el arado excesivo por agricultura tecnificada. Se calcula que aproximadamente el 64% del total de la superficie del territorio nacional (1.25 millones de km2) presenta degradacin de los suelos en diferentes niveles (Semarnat, 2001).

    La sobreexplotacin consiste en extraer un nmero de individuos de una poblacin a una tasa mayor a la capacidad de restituirlos. El conjunto de estas amenazas pueden resultar en una extincin de numerosas especies que no ser evidente hasta dentro de muchas generaciones, por lo que se ha acuado el trmino de deuda de la extincin (Groves, 2003).

    Se tiene registrado que en los ltimos 500 aos la actividad humana ha causa-do la extincin en el medio silvestre de 816 especies, aproximadamente 11 046 estn amenazadas y enfrentan un alto riesgo de extincin en el futuro cercano (25% de los mamferos y 11% de las aves estn amenazados). En casi todo los casos, la prdida de biodiversidad es resultado de la actividad humana, adems se estima que se ha perdido cerca de 60% de las selvas hmedas tropicales del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1997). Teniendo en cuenta que slo se ha evaluado una pequea proporcin de estos grupos, el porcentaje de especies amenazadas podra ser mucho mayor.

    Bosque de pino-encino afectado por la quema de pastos en la zona de San Dionicio, Municipio de Jiquipilas.

    Foto: Conanp Regin Frontera Sur, Banco de Imgenes Conabio

  • 47L a b i o d i v e r s i da d e n e L M u n d o y e n M x i c o

    MeCanisMos para Conservar la biodiversidad

    Existen diversas estrategias para conservar la diversidad biolgica, entre las cuales se en-cuentran la conservacin ex situ que consiste en preservar especies fuera de su ambien-te natural (jardines botnicos, bancos de germoplasma, etc.), resguardando el acervo gentico. Esta estrategia de conservacin es muy importante, por ejemplo, los jardines botnicos tienen un papel conservacionista, cientfico y cultural, ya que adems de funcionar como museo en el que se mantienen colecciones de las plantas, sirven como lugar de esparcimiento para el pblico y son centros de investigacin botnica.

    Otra estrategia es la conservacin in situ, la cual se refiere a la conservacin de las especies en el lugar donde habitan originalmente, por medio del establecimiento de reas Naturales Protegidas (ANP) (www.conanp.gob.mx/) permitiendo el cuidado de diferentes ecosistemas. Su principal objetivo es mantener la biodiversidad, y tiene entre otras funciones, la realizacin de investigaciones de diferente ndole y de inventarios de flora y fauna, la elaboracin de programas de manejo as como actividades de educa-cin ambiental y de vigilancia permanente. La Comisin de Parques y reas Naturales de la UICN reconoce aproximadamente 10 000 reas protegidas alrededor del mundo (Gastn y Spicer, 1998). En Mxico existe una extensa variedad de ANP que se clasifican en parques nacionales, reservas de la biosfera, monumentos naturales, reas de pro-teccin de flora y fauna, reas de proteccin de recursos naturales y otras categoras. Ambos modelos de conservacin habrn de ser desarrollados considerando todos los atributos de la biodiversidad, orientando siempre, por supuesto, la valoracin y uso sustentable de los bienes y servicios que sta preste a la sociedad.

    Los modelos de conservacin in situ que no contemplan a los habitantes de las zonas han demostrado ser limitados en su efectividad y, en muchas ocasiones, fuente de conflictos sociales. En particular en los pases megadiversos las zonas con mayor riqueza biolgica generalmente coinciden con aquellas que son ricas en comunidades locales y grupos indgenas, que presentan condiciones de pobreza y carecen de servicios bsicos como salud, agua potable, electricidad, comunicaciones, entre otros. Este pro-blema se agudiza cuando hay desplazamientos humanos hacia zonas con alto grado de biodiversidad, ejercindose as una presin adicional a la zona en donde se establecen. Esto repercute en la capacidad de recuperacin de un ecosistema, alterando los ciclos biolgicos del mismo.

    Bosque de conferas (Abies religiosa y Pinus hartwegii) a 3 550 msnm en el Volcn Iztaccihuatl, Estado de Mxico.

    Foto: Jorge Neyra Juregui / Banco de Imgenes Conabio

  • 49

    El mEdio fsico, biolgico y social

    Rubn Lpez Cano, GeLaCio beCeRRiL zepeda, Constantino bentez y seRGio Cuevas soLRzano

    La ubicacin del Estado de Mxico es determinante en la definicin de su biodiversi-dad. La historia geolgica, relieve, topografa y rgimen climtico tan heterogneos le confieren cualidades especiales para el desarrollo de una amplia biodiversidad en un territorio que apenas representa el 1% de la superficie nacional.

    Su integracin dentro de la provincia de los Lagos y Volcanes del Anhuac, le ha permitido contar con amplios contrastes en la elevacin de su territorio, desde las zonas cercanas a 300 msnm, donde se desarrolla la selva baja caducifolia, hasta un conjunto de grandes planicies ubicadas a 2 250 y 2 600 msnm, correspondientes a la cuenca de Mxi-co y Cuenca del Ro Lerma, respectivamente, donde es predominante la vegetacin de bosques templados, matorrales espinosos, humedales y pastizales de altura, entre otros.

    Todos estos elementos han sido determinantes en la generacin de importantes ciclos naturales y servicios ambientales que son base para el desarrollo social y econ-mico del propio estado y de la gran zona metropolitana del Valle de Mxico, que en conjunto aportan poco ms del 30% del producto interno bruto del pas (PIB). Sin embargo, el desarrollo socioecon-mico no ha sido socialmente justo y ha implicado un enorme deterioro de los recursos naturales, por lo que es impos-tergable un gran acuerdo nacional que permita redefinir una poltica de desa-rrollo social equitativa y respetuosa de la conservacin ambiental.

    El mEdio fisico

    El Estado de Mxico se localiza en la par-te ms alta de la Altiplanicie Mexicana, entre los 1822 - 2017 latitud norte y 9836 - 10037 longitud oeste. Al norte limita con los estados de Hidalgo y Quertaro; al sur con Morelos, Guerrero y Distrito Federal; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Mi-choacn. Su superficie es de 2 249 995 ha, que representan apenas el 1% de la superficie nacional (GEM, 1999); posee 125 municipios, con una poblacin de 14 007 495 habitantes, equivalente al 13.6% del nacional (INEGI, 2006a).

    Su territorio est caracterizado por la presencia de regiones montaosas,

    Cascada de Nanchititla.Foto: RurikList

  • 50 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    abruptos y escarpados valles intermontanos, lomeros y llanuras, con una diferencia altitudinal que va desde los 300 metros sobre el nivel del mar (msnm) en lmites con el estado de Guerrero, hasta ms de 5 500 msnm en la cima del volcn Popocatpetl. En su territorio se ubican tres de las cinco montaas ms altas del pas: los volcanes Po-pocatpetl, Iztacchuatl (5 220 msnm) y Xinantcatl o Nevado de Toluca (4 680 msnm); aunque tambin destacan el Cerro del Mirador con 4 120 msnm, el Telapn con 4 060 msnm, Cerro Atlamasha con 3 980 msnm y Cerro Jocotitln con 3 910 msnm. Fisiogr-ficamente el 75.5% de la superficie estatal corresponde a la provincia del Eje Neovolc-nico Transversal, y el 24.5% restante a la Sierra Madre del Sur (INEGI, 1987a).

    Geolgicamente, el territorio mexiquense tiene antiguas rocas metamrficas cre-tcicas de la era mesozoica (15%), rocas gneas terciarias y cuaternarias de edad cenozoica (67%) y sedimentarias de eda-des diversas, tanto cretcica como ceno-zoica (9%), as como suelos cuaternarios (9%) (INEGI, 1987a).

    La Comisin Nacional del Agua di-vide la superficie del estado en cuatro cuencas hidrogrficas: Balsas (37%), Va-lle de Mxico (30%), Lerma (24%) y Gol-fo Norte (9%). stas abastecen de agua a poco ms de 23 millones de habitantes del centro del pas, casi la cuarta parte de la poblacin nacional, lo que ha provo-cado un empobrecimiento del recurso h-drico en el estado, particularmente el del acufero (GEM, 2005a).

    En el aspecto hidrolgico debe sea-larse que la actividad geolgica del cuater-nario dio lugar a la creacin de dos gran-des zonas de humedales, una en el Valle de Toluca (cinegas del Ro Lerma) con al menos 30 000 ha; y la otra en el Valle de Mxico, donde existan casi 100 000 ha de cuerpos lacustres como los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Chalco y Xochimilco. Sin embargo, las intensas obras de desage practicadas desde la poca colonial hasta inicios del siglo XX, dieron lugar a que actualmente queden menos de 11 000 ha de zona lacustre en la cuenca del Valle de Mxico en territorio mexiquense, y menos de 5 000 ha en la cuenca del Lerma. La desecacin tambin se ha visto favorecida por la extraccin de agua del acufero y por la deforestacin de las cuencas alimentadoras de agua de dichos humedales (GEM, 2005b).

    ignea extrusivaclasticas teclclsticas volcnicasintrusivas felsicasintrusivas ktigintrusivas maficas

    Geologa

    intrusivas maficasintrusivas ultramafvolcnicas terciariassedimentariasvolcanosedimentariocuerpos de agua

    Cuencas hidrogrficas

    RH-12. Cuenca del Ro Lerma RH-18. Cuenca del Ro BalsasRH-26. Cuenca del Ro Pnuco

  • 51e L M e d i o f s i c o , b i o L g i c o y s o c i a L

    Dada la ubicacin geogrfica y los con-trastes en las diferentes regiones naturales del estado, los tipos de clima presentes son: clido subhmedo a semiclido subhmedo en la cuenca del Balsas (20.8% del territo-rio estatal); templado subhmedo en la ma-yor parte de la cuenca de Lerma y Valle de Mxico (61.7%); semiseco templado (5.7%); semifro hmedo (11.6%); y fro propio de los grandes picos de la entidad (0.2%) (INEGI, 1987b).

    El rgimen de temperatura media anual (TMA) es variado conforme a la altitud, pre-dominando los 13 C en el rea de clima templado, temperaturas mayores a 20C en el rea de la cuenca del Balsas y slo en los grandes picos como en el Nevado de Toluca la TMA es de 3.7 C. El rgimen de lluvias es sumamente contrastante, va de 539.1 mm/ao en la zona de Acolman, pasando por el promedio de la gran zona templada de 734.1 mm/ao, hasta los 1 219 mm/ao en la zona de las altas montaas. (INEGI, 1987c).

    La variedad de tipos de suelo en el esta-do es amplia, asciende a 11 tipos, concen-trndose casi el 70% de la superficie estatal en cuatro tipos: feozem, andosoles, regoso-les y vertisoles (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Principales tipos de suelo en el Estado de Mxico

    Tipo de suelo (%)

    Feozem calcrico 24.61

    Andosol hmico 22.71

    Regosol dstrico 12.83

    Vertisol plico 9.81

    Cambisol crmico 7.71

    Luvisol crmico 7.41

    Planosol mlico 4.23

    Zona urbana 2.63

    Rendzina 2.12

    Litosol 1.95

    Acrisol rtico 1.92

    Solonchak glyico 1.41

    Cuerpo de agua 0.66

    GEM, 1992

    Vegetacin y uso del suelo

    bosque (608 175 ha)agrcola (1 155 600 ha)pastizal (290 925 ha)selva baja caducifolia (112 275 ha)matorral (9 450 ha)otros (73 575 ha)

    Suelos

    ACH-ACUANCMFLD-FLEGLMHSLPK-LPQ

    LVPHPLRGSCHVRD-VRECuerpos de agua

    Climas

    frosemifrotempladosemiclidoclidoseco

  • 52 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    El mEdio biolgico

    Vegetacin y uso de sueloMs de la mitad de la superficie del estado se dedica a la agricultura, dominando am-pliamente el cultivo del maz y posteriormente el de frjol, cebada, avena y papa; con casi un 13% se ubican a los pastizales y alrededor del 27% est ocupado por bosques de tipo templado como bosques de conferas (pino, oyamel y junpero, entre otros), bosque mesfilo de montaa, bosque de encino, as como sus respectivas asociaciones. An se reconoce cerca de 5% de superficie ocupada con selva baja caducifolia propia de la cuenca del Balsas y 0.5% de matorral propio de los lmites con los estados de Hidalgo y Quertaro (Cuadro 2).

    El mEdio social

    PoblacinEl reciente conteo de poblacin de 2005 confirm que el Estado de Mxico, con 14 007 495 habitantes, es la entidad federativa ms poblada del pas, seguida por el Distrito Federal y Veracruz. El 48.8% de la poblacin son varones y el 51.2% son mu-jeres; asimismo, la poblacin se distribuye en un 29.6% menores de 14 aos de edad, un 59.61% con edades de 15 a 59 aos, 6.4% para poblacin mayor de 60 aos, y un 4.4% no especificado. Estos datos indican que el sector de la tercera edad empieza a manifestarse marcadamente y que ha disminuido la proporcin de la poblacin infantil (INEGI, 2006a).

    La distribucin de la poblacin se concentra en un 86% en localidades urbanas y el 14% en las reas rurales, las cuales se definen como aqullas que tienen menos

    Uso y Superficie (ha) Ejemplo Porcentaje (%)

    Agricultura (1 155 600) Zea mays (maz) Phaseolus vulgaris (frjol), Hordeum

    sativum (cebada), Avena sativa (avena), Solanum

    tuberosum (papa)

    51.36

    Bosque (608 175) Abies religiosa (oyamel), Pinus montezumae (ocote

    blanco), P. teocote (pino chino), Quercus rugosa

    (encino quebracho), Q. laurina (encino laurelillo)

    27.03

    Pastizales (290 925) Bouteloua gracilis (navajita), Aristida divaricada

    (zacate), Buchloe dactyloides (zacate chino),

    Muhlenbergia rigida (zacatn)

    12.93

    Selva baja caducifolia

    (112 275)

    Acacia cymbispina (huizache), Ipomoea wolcottiana

    (cazahuate), Bursera copallifera (copal), Eysenhardtia

    polystachya (palo dulce), Haematoxylon brasiletto (palo

    de Brasil)

    4.99

    Matorral (9 450) Opuntia streptacantha (nopal), Mimosa biuncifera (ua

    de gato), Jartropha dioica (sangre de Drago), Acacia

    farnesiana (huizache), Opuntia tomentosa (nopal)

    0.42

    Otros (73 575) Zona urbana, cuerpos de agua 3.27

    Total 2 250 000 ha 100

    INEGI, 2006b

    Cuadro 2. Vegetacin y Uso de suelo del Estado de Mxico

  • 53e L M e d i o f s i c o , b i o L g i c o y s o c i a L

    de 2 500 personas por localidad. Tan slo 10 de 125 municipios de la enti-dad aportan poco ms del 53% de la poblacin total: Ecatepec (1.68 millones de habitantes), Nezahualcyotl (1.14), Naucalpan (821 442), Toluca (747 512), Tlalnepantla (683 808), Chimalhuacn (525 389), Cuautitln Izcalli (498 021), Tultitln (472 867), Atizapn de Zara-goza (472 526) e Ixtapaluca (429 033), donde actualmente se registran ms de 11 millones de habitantes. De stos, to-dos excepto Toluca, forman parte del la Zona Metropolitana del Valle de Mxico (INEGI, 2006a).

    La entidad cuenta con 4 793 locali-dades. De stas 91% se califican como rurales, donde reside el 14% de la po-blacin total; aqullas localidades de 2 500 a 100 000 habitantes son 417 con el 25% de la poblacin total. Las localidades de 100 000 a 1 000 000 de habitantes suman 18 con el 21% de la poblacin total, finalmente slo existen dos localidades con ms de 1 000 000 de habitantes y representa el 34% de la poblacin estatal, quedando un 6% indefinido (INEGI, 2006a).

    salud y morbilidadLas principales causas de muerte registradas en la entidad (2004) fueron: diabetes me-llitus (14.6%), enfermedades cardiacas (37%), tumores malignos (11%), enfermedades hepticas (14%); y accidentes (10%). (INEGI, 2006d). Para el ao de 2005, el registro de enfermedades en instituciones pblicas del sector salud fue en un 70% por infecciones respiratorias agudas, un 12% por infecciones intestinales, otro 8% por infecciones de las vas urinarias y el 10% restante por causas diversas como lceras y gastritis, amibia-sis, hipertensin arterial y diabetes, entre otras (INEGI, 2006e).

    En relacin al acceso a servicios de salud, de los poco ms de 14 millones de ha-bitantes de la entidad, el 88.4% goza de algn tipo de servicio, el 11.6% no tiene acceso a este vital servicio. De la poblacin que cuenta con acceso a servicio mdico, el 69.5% corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 10% tiene acceso al Instituto de Servicio y Seguridad Social para los trabajadores del Estado (ISSSTE), y el 20.5% restante corresponde a una diversa gama de instituciones como la Sedena, Pe-mex, Seguro Popular y otras como el Instituto de Seguridad Social del Estado de Mxico y Municipios (ISSEMYM) (GEM, 2007b).

    Arriba, Molino de Flores; abajo, la cinega de Atarasquillo se est perdiendo debido al crecimiento de la agricultura y el desarrollo urbano.Fotos: Rurik List

  • 54 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    educacinCon respecto al ndice de la poblacin mayor de seis aos que sabe leer y escribir, para el ao 2005 y sobre un levantamiento de 11 737 169 habitantes, el 94% de ellos decla-r que sabe leer y escribir, un 5.7% que no sabe y 0.3% no especific. En el caso de los que declararon leer y escribir, predominan ligeramente las mujeres sobre los hombres, con un 50.89% y 49.11% respectivamente (INEGI, 2006f).

    En cuanto al grado de escolaridad de la poblacin mayor de cinco aos de edad, de los 12 014 536 habitantes encuestados en 2005, un 4.6% report no contar con estudios, un 3.6% cursaba el nivel de preescolar; un 35% cursaba los diferentes niveles de la educacin primaria; un 27% cursaba estudios de educacin media bsica (secun-daria); casi un 27% declar contar con educacin postbsica (mayor a la secundaria), un 0.16% declar tener estudios tcnicos comerciales con primaria terminada y un 2.3% no especific.

    En cuanto a la eficiencia de la educacin superior, en el ao 2005, de 250 839 estu-diantes de licenciatura y postgrado inscritos, se tuvo un 16.23% de alumnos egresados y apenas un 8.5% de alumnos titulados (INEGI, 2006g).

    emPleoConsiderando que en Mxico, la edad mnima oficial para desarrollar un empleo es a partir de los 14 aos, en el ao de 2005 este segmento de la poblacin en la entidad era de 10 805 887 personas; de las cuales 5 903 175 personas (54.63%) constituan la poblacin econmicamente activa, y de sta, el 95% estuvo ocupada y slo el 5% es-tuvo desocupada (INEGI, 2006h).

    El mEdio Economico

    El Estado de Mxico aporta poco ms del 10% de la riqueza nacional. En el ao de 2004, el producto interno bruto nacional (PIB) fue de $1 570 126 305 000.00 mientras que el de la entidad fue de $162 122 754 000.00. Para el mismo ao, el Estado de Mxi-co aport el 5.3% del PIB nacional en el sector primario integrado por los subsectores agropecuario, silvicultura y pesca; con el 3.5% en la actividad minera; con el 15.65% en la industria manufacturera; 6.73% en el caso de la industria de la construccin; en el ramo de actividad de servicios la aportacin de la electricidad y gas fue de 3.92%. En lo referente al sector terciario de comercio y servicios diversos como transporte, financie-ros, bancarios, entre otros, la aportacin fue del 40.97% (INEGI, 2006i).

    Para el ao de 2006, se dio un incremento notable en el ingreso nacional y en el del Estado de Mxico, mantenindose la proporcin de aportacin al PIB cercano al 10%, como se observa en la Cuadro 3.

    tenencia de la tierraSe cuenta con 1 037 ejidos que abarcan una superficie de 897 491.080 ha, en tanto que las comunidades agrarias suman 196 ncleos con una superficie de 374 301 ha. En sntesis la propiedad social de la tierra en el Estado de Mxico es de 1 271 792 ha y se encuentran casi equitativamente en la cuenca del Balsas y de Lerma, y en menor medida en la cuenca del Alto Pnuco (INEGI, 2006j).

    De las 1 209 propiedades sociales identificadas que representan el 98% del total, en el 96.8% de los casos se practica algn tipo de actividad agrcola; en el 58.7% se desarrolla algn tipo de actividad ganadera, predominantemente extensiva; en el

  • 55e L M e d i o f s i c o , b i o L g i c o y s o c i a L

    20.3% se realizan actividades de tipo forestal y en el 18.8% se realiza la recoleccin de diversos productos forestales. Los municipios donde se concentra la prctica forestal son Temascaltepec, San Felipe del Progreso, Valle de Bravo y Amanalco, tres de ellos pertenecientes a la cuenca del Balsas y slo San Felipe del Progreso, a la cuenca del Lerma (INEGI, 2006k).

    agriculturaDadas las caractersticas fisiogrficas y climticas de la entidad, se tiene una variedad de suelos que soportan una amplia variedad y calidad de cultivos.

    Durante el ao 2005, se sembra-ron 892 914 hectreas y se cosech el 92.28% de lo sembrado, con un valor de produccin de $10 233 140 620 y con un ndice promedio del valor de pro-duccin/cosecha de $12 418/ha cose-chada. El rea agrcola sembrada ocup el 39.68% de la superficie estatal, utili-zndose 11 cultivos cclicos, ms cultivos perennes, ornamentales (floricultura), pastos y praderas. El cultivo dominante fue el maz de grano con el 60% de la superficie agrcola sembrada (Cuadro 4) (INEGI, 2006l).

    En cuanto a disponibilidad de agua para esta actividad, slo el 18% de la su-perficie sembrada posee riego y el 82% es de temporal; el maz ocupa poco ms

    Cuadro 3. Producto Interno Bruto Nacional y del Estado de Mxico para el ao de 2006(Millones de pesos a precios corrientes)

    Categoras Nacional Estado de Mxico %

    PIB (MDP a precios corrientes) 9 155 490 911 959 9.96

    1. Agropecuario, silvicultura y pesca 318 157 17 439 5.48

    2. Minera 128 938 4 475 3.47

    3. Industria manufacturera 1 482 269 231 888 15.64

    4. Construccin 469 344 31 616 6.74

    5. Electricidad, gas y agua 116 784 4 568 3.91

    6. Comercio, restaurantes y hoteles 1 740 599 179 500 10.31

    7. Transporte, almacenaje y comunicaciones 865 058 81 916 9.47

    8. Servicios Financieros, seguros, actividad

    inmobiliaria y de alquiler 1 063 885 103 847 9.78

    9. Servicios comunales, sociales y personales 2 137 337 172 936 8.1

    10. Cargo por servicios bancarios imputados. a/ -101 621 -10 998 10.82

    11. Impuesto a los productos netos de subsidios 937 736 94 771 10.11

    a/ Con el propsito de no distorsionar las cuentas de produccin del resto de los sectores, el monto de los servicios bancarios imputados se trata como una venta de una actividad ficticia, cuyo valor de produccin resulta nulo, puesto que su consumo intermedio estara integrado por el monto de dicha venta y un valor agregado negativo equivalente. Fuente: GEM, 2007a.

    Cultivos de maz a orillas de la presa Villa Victoria.Foto: Rurik List

  • 56 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    del 11% del total de la superficie sembrada y el 64% de la superficie con riego. El cultivo de perennes en la entidad apenas representa el 14.6% y de stos, el riego slo abarca el 14% del total de superficie dedicada a este tipo de cultivo.

    A fin de incrementar el valor de la produccin agrcola, en 2006 se tomaron me-didas para impulsar la reconversin de cultivos de maz hacia avena, cebada, canola, hortalizas, flores, frutales y forrajes, as como hacia maces mejorados y de color en 15 000 ha; se apoy a 28 000 productores para la adquisicin de fertilizantes a aplicar-se en 120 000 ha y a 12 800 productores ms para aplicacin de semilla mejorada en 64 400 ha, con una inversin de 80.4 MDP. Adicionalmente durante 2005 y 2006 se entregaron 755 tractores e implementos agrcolas para mecanizar 245 000 ha agrcolas, de las 300 000 altamente rentables, con una inversin adicional de 161.7 MDP (Seda-gro, 2006).

    Cuadro 4. Superficies sembrada y cosechada, volumen y valor de la produccin agrcola por tipo de cultivo y principales cultivos (ao agrcola 2005)

    Tipo cultivo Sup. sembrada Sup. cosechada Volumen Valor

    (hectreas) (hectreas) (toneladas) (miles de pesos)

    Total 892 914.00 824 001.55 NA 10 233 140.62

    I. Cultivos cclicos 762 521.95 695 222.93 NA 6 533 879.39

    Maz grano a/ 541 608.20 479 054.68 1 211 436.01 2 051 320.79

    Crisantemo (gruesa) a/ 2 339.00 2 339.00 8 731 240.00 981 473.36

    Papa a/ 5 955.20 5 945.20 159 089.95 777 891.75

    Maz forrajero 31 216.00 30 352.00 1 389 319.35 387 653.19

    Avena forrajera en verde 55 937.00 55 720.00 930 566.19 369 513.69

    Tomate verde 4 165.50 4 165.50 57 555.40 317 111.24

    Tomate Rojo (jitomate) a/ 937.00 937.00 39 707.60 212 640.82

    Zanahoria a/ 2 705.00 2 693.00 72 415.94 159 606.21

    Gladiolo (gruesa) 817.00 817.00 906 165.00 137 430.88

    Chcharo 6 842.50 6 840.50 31 887.83 129 131.00

    Resto de cultivos cclicos 109 999.55 106 359.05 NA 1 010 106.46

    II. Cultivos perennes b/ 130 392.05 128 778.62 c/ NA 3 699 261.23

    Pastos y praderas en verde 89 456.80 89 446.80 2 966 055.68 976 942.71

    Rosa (gruesa) 427.00 427.00 3 563 027.00 632 705.01

    Tuna 15 688.00 15 420.00 162 906.51 435 034.02

    Clavel (gruesa) 755.00 755.00 5 468 000.00 341 080.00

    Alfalfa verde 12 108.50 12 108.50 940 341.70 251 693.96

    Resto de cultivos perennes 11 956.75 10 621.32 NA 1 061 805.53

    Nota. Desde el punto de vista estadstico, el ao agrcola es el periodo que resulta de la adicin del ciclo otoo-invierno con el ciclo primavera-verano, y el de los cultivos perennes. Conviene precisar que los ciclos agrcolas reciben el nombre de la estacin del ao en que se realizan las respectivas siembras, se desarrollan las plantas y se ejecutan las diversas labores de cultivo.Por lo que respecta al ao agrcola 2005, al ciclo otoo-invierno 2004/05 le correspondi una poca de siembra que abarc los meses de octubre de 2004, a febrero del ao 2005, y una poca de cosecha que se extendi aproximadamente desde el mes de enero del ao 2005, hasta septiembre de ese mismo ao.De igual manera, el ciclo primavera-verano 2005/05 abarc una poca de siembra que comprendi los meses de marzo a septiembre del ao 2005, y de cosechas desde julio del ao 2005 hasta aproximadamente el mes de marzo del 2006.La cosecha de los cultivos perennes en el ao 2005, tambin qued contabilizada en el ao agrcola de referencia.a/ Comprende todas las variedades.b/ Se refiere a superficie plantada que comprende: superficie plantada en el ao agrcola de referencia, la plantada en desarrollo y la plantada en produccin.c/ Se refiere nicamente a la superficie plantada en produccin.Fuente: INEGI, 2006l.

  • 57e L M e d i o f s i c o , b i o L g i c o y s o c i a L

    A travs del Instituto de Investigacin y Capacitacin Agropecuaria, Acucola y Forestal del Estado de Mxico (ICAMEX), en 2006 se liber y registr ante el Servicio Na-cional de Inspeccin y Certificacin de Se-millas (SNICS de la Sagarpa) la variedad de trigo Tollocan con un rendimiento de seis toneladas por hectrea; as como los hbri-dos de maz para valles altos HIT-9 y HID-15 con rendimientos de ocho toneladas/ha. Asimismo, ICAMEX puso en marcha el Cen-tro de Desarrollo Lombrcola del Estado de Mxico (Cedelo) en el Rancho Arroyo en Almoloya de Jurez, Mx. con el propsito de generar biofertilizantes que favorezcan el entorno ambiental (Sedagro, 2006).

    Produccin ganadera y aVcolaEn 2005 se registraron 2 182 786 cabezas de ganado distribuidos en 44% de ovinos, 29.3% de bovinos, 19.5% de porcinos y un 7.1% de caprinos. Asimismo, existan 16 666 102 aves, divididas en un 95.7% de gallinceas (gallinas, gallos, pollos), tanto para la produccin de carne como de huevo, y 4.3% de guajolotes.

    El valor de la produccin ganadera, al 31 de diciembre de 2005, fue de $7 660 165 840 donde el ganado bovino representa el 67.8%, el ganado ovino el 13.2%; el ganado porcino el 8.9%, el 6.5% la produccin de gallinceas, el 1.9% el ganado caprino y, finalmente el 1.6% la produccin de guajolotes (INEGI, 2006m; Cuadro 5). El Distrito de Desarrollo Rural que contiene una produccin ganadera ms equilibrada, es el de Zumpango (INEGI, 2006n).

    Otros productos derivados de la actividad ganadera son la leche, lana y huevo. En la entidad se producen anualmente 471 516 200 lt de leche con un ingreso (2005) de $1 924 298 000; en cuanto a lana sucia, la produccin es de 623 toneladas lo que re-present un ingreso de $3 516 800; y finalmente la produccin de huevo es de 28 555 toneladas anuales con un ingreso de $237 483 700 (INEGI, 2006p).

    Cuadro 5. Produccin ganadera y avcola por Distrito de Desarrollo Rural (al 31 de diciembre de 2005 (nmero de cabezas)

    Distrito de Desarrollo Rural (DDR) Bovino Porcino Ovino Caprino Aves

    Gallinceas Guajolotes

    Toluca 67 550 102 497 201 339 8 090 1 043 167 51 860

    Zumpango 102 445 60 206 132 200 22 460 6 127 275 93 572

    Texcoco 58 934 96 766 102 522 17 263 3 433 361 27 888

    Tejupilco 122 954 28 718 13 515 41 697 184 681 24 982

    Atlacomulco 77 932 29 752 251 171 7 737 653 945 391 025

    Coatepec Harinas 79 851 49 780 49 320 39 075 532 485 20 365

    Valle de Bravo 94 188 21 842 134 030 14 118 389 212 51 580

    Jilotepec 36 056 36 878 76 638 5 262 3 590 744 49 960

    Total 639 910 426 439 960 735 155 702 15 954 870 711 232

    Cultivos inundados por desbordamiento del Ro Lerma.Foto: Rurik List

  • 58 L a d i v e r s i da d b i o L g i ca d e L e s ta d o d e M x i c o

    aPiculturaLa actividad apcola es significativa, existen 39 982 colmenas o apiarios, el 71% de ellas se ubican en Tejupilco (27%), Coatepec Harinas (25.8%) y Texcoco (18%); el valor comercial de stas es de $37 982 900, concentrndose tambin en los tres distritos ya citados el 71% de ste. Anualmente se producen 1 116 toneladas de miel, con un valor de $30 370 400, ms un producto secundario que es la cera en grea con 29.7 tonela-das y un valor de $1 489 500 (INEGI, 2006q; INEGI, 2006r).

    sanidad agroPecuariaEn 2006 se realizaron 18 campaas de sanidad vegetal y animal, para reducir las prdidas ocasionadas por plagas y enfermedades y mejorar las oportunidades de mercado. Se cuenta con 22 puntos de control de 24 horas para prevenir ingreso o diseminacin de pla-gas y enfermedades en animales, vegetales, productos y subproductos (Sedagro, 2006).

    mineraEn la entidad existen 87 municipios que registran oficialmente algn tipo de actividad minera correspondiente a minerales no metlicos, cuyo valor de produccin para 2005 fue de 1 226 millones de pesos (MDP); los 10 productos ms explotados son: arena (53%), grava (26%), caliza (7%), cantera (5%), tezontle (5%), arci-lla comn (1.3%), tepojal (1.15%), tepetate (1%), travertino (0.07%) y calcita (0.05%). Los 10 municipios ms relevantes concentran casi 80% del total del valor de la produccin, stos son