eeat

117

Upload: joaquim-ruiz-bosch

Post on 22-Jun-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eeat
Page 2: Eeat
Page 3: Eeat

3

Prólogo

La preocupación comunitaria por la mejora de las condiciones de trabajo, la salud y la seguridad de lostrabajadores está presente en todas las acciones políticas como componente social y económico. El progresoeconómico y el social deben ir unidos.

El objetivo de la política que ha aplicado la Comisión en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo durantelos últimos treinta años ha sido reducir al máximo tanto los accidentes laborales como las enfermedadesprofesionales.

Esta acción comunitaria en relación con la salud y la seguridad en el trabajo se ha llevado a cabo con arreglo alartículo 137 (antiguo artículo 118 A) del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. El Consejo ha adoptado entorno a quince directivas, que los Estados miembros han incorporado en su mayoría a la legislación nacional.

Pero la elaboración de un amplio corpus legislativo y su transposición al Derecho nacional de los Estados miembrosconstituyen las herramientas y no el objetivo de la Comisión. El objetivo final es la reducción de los accidentes detrabajo y de las enfermedades profesionales. Se trata de evitar el sufrimiento de los trabajadores y de sus familias, losproblemas relacionados con la calidad del trabajo, con la reinserción social y las repercusiones económicas inducidasque se manifiestan en la toda sociedad.

Por esa razón, con el fin de supervisar la eficacia de las medidas existentes, tanto de orden legislativo como deotro tipo, la Directiva marco establece que las empresas elaboren una lista de los accidentes de trabajo que hayancausado al trabajador una incapacidad laboral superior a tres días.

Sobre esta base, en 1990 se emprendió la labor de armonización a escala europea de los criterios y la metodologíaque deberá aplicarse para el registro de los datos sobre los accidentes de trabajo. La presente publicación,resultado de esta exhaustiva labor llevada a cabo en colaboración con los Estados miembros, es la metodologíafinal de las Estadísticas europeas de accidentes de trabajo, que incluye las herramientas armonizadas paraanalizar las causas y circunstancias de los accidentes laborales (recopilación de datos, nomenclaturas, normas decodificación). Los resultados permitirán mejorar el seguimiento de la aplicación de las directivas y, en su caso, suadaptación a las nuevas necesidades y la instauración de nuevas políticas a escala comunitaria.

La presente publicación se dirige especialmente a las instituciones nacionales encargadas del registro ytratamiento de los datos de accidentes de trabajo, como los institutos de estadística, los seguros y mutualidades ylos departamentos de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. De manera general, será útil a lostécnicos y expertos del sector y a las empresas.

DG Empleo y Asuntos Sociales Eurostat

J.R. Biosca De Sagastuy M. SkaliotisJefe de Unidad D-5 Jefe de Unidad E-3«Salud, seguridad e higiene «Educación, sanidad yen el trabajo» otros sectores sociales»

Page 4: Eeat

4

Prefacio

El proyecto de armonización de las Estadísticas europeas de accidentes de trabajo (EEAT) comenzó en 1990 bajola coordinación conjunta de la Unidad E3 de Eurostat y la Unidad D/5 de la Dirección General de Empleo y AsuntosSociales (DG EMPL) con objeto de redactar una metodología para la recopilación de datos comparables en laUnión Europea.

Esta labor tiene por objetivo la armonización de los criterios y métodos que se deben aplicar cuando se registrenlos datos sobre accidentes laborales. Esta metodología se desarrolló en distintas fases como una técnica mejoradaque permite supervisar la aplicación de las medidas adoptadas con arreglo al artículo 137 (ex-artículo 118 A) delTratado con el fin de promover la mejora del entorno laboral y de proteger la seguridad y la salud de lostrabajadores.

La Directiva marco 89/391/CEE(1) relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y dela salud de los trabajadores en el trabajo, estableció, en efecto, en las letras c) y d) del artículo 9, la obligación paralos empresarios de elaborar una lista de accidentes de trabajo que impliquen para el trabajador una incapacidadlaboral superior a tres días, así como la obligación, de conformidad con las legislaciones o con las prácticasnacionales, de elaborar informes sobre los accidentes de trabajo de los que hayan sido víctimas sus trabajadores.

En el mismo contexto, conviene también destacar que el Consejo, en sus Resoluciones de 21 de diciembre de

1987(2) y de 27 de marzo de 1995(3), pidió específicamente a la Comisión que le presentara propuestas para laarmonización de las estadísticas de accidentes de trabajo, y ulteriormente invitó a la Comisión a esforzarse enllevar a buen fin los trabajos en curso sobre este ámbito. El programa relativo a la seguridad, higiene y salud en ellugar de trabajo (1996-2000) prevé también la continuación de la aplicación del proyecto EEAT. Por último, esteproyecto forma parte del programa marco para acciones prioritarias en el ámbito de la información estadística

1993-1997(4). Del mismo modo, la Decisión del Consejo, de 22 de diciembre de 1998, relativa al programa

estadístico comunitario 1998-2002(5), que define los principales ámbitos y objetivos de las estadísticas de laComunidad Europea, prevé el establecimiento de series coherentes de datos a nivel europeo que permitancontrolar la salud y la seguridad en el trabajo y la eficacia de la normativa de este ámbito.

Las Fases I y II del proyecto EEAT se aplican respectivamente desde 1993(6) y 1996. La Comisión (DG EMPL yEUROSTAT) comenzó a desarrollarlas en 1990, en colaboración con los Estados miembros. El Grupo de TrabajoEEAT se creó con el fin de realizar el seguimiento del trabajo y proporcionar recomendaciones a la ComisiónEuropea a la hora de desarrollar este ámbito de las estadísticas. También se creó un grupo operativo compuestopor expertos nacionales para asesorar técnicamente en la elaboración de una metodología que tenga en cuenta,en la medida de lo posible, los procedimientos y metodologías de declaración vigentes actualmente en los diversosEstados miembros.

La Fase I incluye variables destinadas a la definición de la actividad económica del empresario, profesión, edad ysexo de la víctima, naturaleza de la lesión y parte del cuerpo lesionada, así como la localización geográfica, fecha yhora del accidente, mientras que la Fase II complementa esta primera información con datos sobre el tamaño de laempresa, nacionalidad y situación profesional de la víctima, así como las consecuencias del accidente: número dedías perdidos, incapacidad permanente o muertes subsiguientes al accidente.

Todas estas variables ofrecen una información que permite definir las características de la empresa, de la víctima, dela lesión y sus consecuencias, así como fechar y localizar el accidente. No obstante, a fin de fomentar una políticaeuropea más activa para la prevención de accidentes de trabajo, la Fase III de las EEAT cubre otras variables ynomenclaturas armonizadas sobre las causas y circunstancias(7) de los accidentes laborales que ayudarán aesclarecer la situación y las condiciones en el momento del accidente. Los resultados de tales análisis proporcionaráninformación útil para orientar de modo oportuno las nuevas políticas de prevención que hayan de desarrollarse.

(1) 89/391/CEE, DO L 183 de 29.6.1989.

(2) 88/C 28/01, DO C 28 de 3.2.1988.

(3) 95/C 168/01, DO C 168 de 4.7.1995.

(4) 93/464/CEE, DO L 219 de 28.8.1993.

(5) 99/126/CE, DO L 42 de 16.2.1999.

(6) Año de referencia = datos recogidos relativos a los accidentes de ese año.

(7) Basadas en un proyecto de sistema europeo de codificación de las causas y circunstancias de accidentes de trabajopropuesto por un grupo de Estados miembros (DWES de Dinamarca, HVBG de Alemania, CNAMTS de Francia e INAILde Italia) coordinado por EUROGIP (Francia), validado previamente mediante una muestra de más de 6 000 accidentesreales en diversos Estados miembros (Bélgica, España, Luxemburgo, Portugal, Finlandia, Suecia y el Reino Unido).

Page 5: Eeat

5

El primer año de referencia para la Fase III del proyecto es 2001(6).

Hay que tener en cuenta que el proyecto EEAT fue reconocido a escala internacional por la Resolución de la OIT

sobre «Estadísticas de lesiones profesionales ocasionadas por accidentes del trabajo»(8), que recoge gran partede la metodología EEAT de la Comisión Europea. En particular, la Fase III constituye a la vez el principiometodológico y el primer intento de aplicación de la información complementaria sobre las circunstancias delaccidente cuyo desarrollo prevé la Resolución. La Fase III garantizará la armonización de los datos sobre estetema procedentes de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros países que quieran utilizar estesistema. Es al mismo tiempo un instrumento suficientemente afín a los sistemas nacionales ya operativos, total oparcialmente, en algunos países como para garantizar una aplicación óptima en las instituciones nacionales quegeneran los datos (seguridad social, seguros, inspección de trabajo) que incluso, llegado el caso, pueden utilizarlas propias empresas.

La presente publicación ofrece los resultados del trabajo en la metodología de las tres fases de EEAT que desde1990 llevan a cabo los servicios de la Comisión junto con expertos de las instituciones pertinentes (institutosnacionales de estadística, ministerios o departamentos de trabajo y asuntos sociales, institutos de la seguridadsocial) en el ámbito de Salud y seguridad en el trabajo en los Estados miembros. El resultado se ha concretado enun conjunto completo de variables con sus nomenclaturas, notas explicativas y guías de codificación.

Durante la preparación de este sistema, los diseñadores se guiaron permanentemente por el objetivo de crear unaherramienta de recogida de información que sea útil para la prevención de los accidentes laborales en toda Europay que garantice al mismo tiempo una compatibilidad máxima con los sistemas estadísticos existentes en losEstados miembros. Por consiguiente, se prestó gran atención a estos sistemas, así como a las propuestas quepresentaron al proyecto todos los interlocutores. El objetivo general consistía en elaborar una metodologíasuficientemente detallada como para que fuera eficaz, evitando al mismo tiempo, tanto globalmente como paracada variable, una excesiva complejidad, con el fin de facilitar la aplicación de este nuevo sistema estadístico. Aesta preferencia por la simplicidad hay que añadir un afán de apertura y adaptabilidad en el tiempo. Estascaracterísticas del sistema permiten su perfeccionamiento por la adición de nuevos dígitos en los Estadosmiembros, la introducción progresiva del método en las instituciones nacionales respectivas y, cuando proceda, labúsqueda de información complementaria sobre las causas y circunstancias de los accidentes laborales,respetando al mismo tiempo la estructura general del proyecto.

Asimismo, cabe recordar que las actividades de la Comisión relativas a las estadísticas sobre los accidentes detrabajo están vinculadas con la encuesta de población activa (EPA) comunitaria. En concreto, la población dereferencia de las EEAT sobre la que se calculan las tasas de incidencia de los accidentes laborales, se basa en losdatos de la EPA. Además, para conseguir una visión más amplia de la situación, se incluyó un módulo ad hocsobre salud y seguridad en el trabajo en la EPA de 1999 [Reglamento (CE) nº 1571/98 de la Comisión, de 20 dejulio de 1998(9)]. El análisis de los resultados de este módulo aportará valor añadido a la información ya recogidapor las EEAT: accidentes con una baja de menos de 4 días, análisis cruzado con información sobre el mercadolaboral, características de los puestos de trabajo o formación.

La nueva Fase III sobre causas y circunstancias se pone en marcha progresivamente en los Estados miembros apartir de 2001, de acuerdo con programas nacionales de aplicación que tienen en cuenta las adaptacionesnecesarias de los sistemas de declaración y codificación de accidentes de trabajo. En 2003 se esperan losprimeros resultados en un conjunto inicial de Estados miembros sobre los datos del año de referencia(6) 2001.

DG EMPL D-5 y EUROSTAT E-3Marzo 2001

© Comisión Europea 2001

Doc. ESTAT/E3/HSW/2001/1130

(8) Adoptada por la Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Ginebra, 6-15 de octubre de 1998.(9) Reglamento (CE) nº 1571/98 de la Comisión, de 20 de julio de 1998, sobre las modalidades de aplicación del

Reglamento (CE) nº 577/98 del Consejo relativo a la organización de una encuesta muestral sobre la población activa enla Comunidad, DO L 205 de 22.7.1998.

Page 6: Eeat

6

Información adicional:

Didier DupréEurostat E3 - Edificio Bech D2/723 Tel.: (352) 4301-35034; Fax: (352) [email protected] FuenteDG Empleo y Asuntos Sociales D5 - Edificio Jean Monnet C3/79 Tel.: (352) 4301-32739; Fax: (352) [email protected]

Sitio de Eurostat en Internet:http://europa.eu.int/comm/eurostat/Sitio de la DG Empleo y Asuntos Sociales sobre salud y seguridad en el trabajo:http://europa.eu.int/comm/employment_social/h&s/index_en.htm

Page 7: Eeat

7

Índice

PRÓLOGO...................................................................................................................................3

PREFACIO...................................................................................................................................4

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO EEAT......................................................11Antecedentes del proyecto EEAT........................................................................................................................... 11Objetivos del proyecto EEAT .................................................................................................................................. 11

CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES..............................................................................12Pormenores sobre la definición de accidente de trabajo ................................................................................ .... 12

Accidentes de circulación (tráfico) y otros accidentes en un medio de transporte ................................................ 12Accidentes ocurridos fuera de la empresa .............................................................................................................. 13Miembros del público ............................................................................................................................................. 13Accidentes derivados de causas estrictamente naturales..................................................................................... 14

Accidente de trabajo con más de 3 días de baja.......................................................................................... ......... 14Accidentes de trabajo mortales .................................................................................................... .......................... 14

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................................15Introducción general al sistema ................................................................................................... .......................... 15Variable ..................................................................................................................................................................... 16

Número de caso..................................................................................................................................................... 17Actividad económica del empresario ..................................................................................................................... 17Profesión de la víctima........................................................................................................................................... 17Edad de la víctima ................................................................................................................................................. 17Sexo de la víctima.................................................................................................................................................. 17Tipo de lesión......................................................................................................................................................... 17Parte del cuerpo afectada...................................................................................................................................... 17Situación geográfica del accidente ........................................................................................................................ 17Fecha del accidente............................................................................................................................................... 17Hora del accidente ................................................................................................................................................. 18Dimensiones de la empresa .................................................................................................................................. 18Nacionalidad de la víctima ..................................................................................................................................... 18Situación profesional de la víctima ........................................................................................................................ 18Días perdidos......................................................................................................................................................... 18Definición de unidad local de una empresa........................................................................................................... 19Puesto de trabajo................................................................................................................................................... 19Tipo de lugar .......................................................................................................................................................... 19Tipo de trabajo ....................................................................................................................................................... 19Actividad física específica...................................................................................................................................... 20Agente material de la Actividad física específica................................................................................................... 20Desviación ............................................................................................................................................................. 20Agente material de la Desviación .......................................................................................................................... 20Contacto - Tipo de lesión ....................................................................................................................................... 20Agente material del Contacto - Tipo de lesión ....................................................................................................... 20Ponderación........................................................................................................................................................... 20

INDICADORES Y MÉTODOS DE NORMALIZACIÓN DE LOS DATOS ...................................21Tasas de incidencia .............................................................................................................. ................................... 21Factores de corrección y métodos de normalización .................................................................................... ...... 21

Corrección.............................................................................................................................................................. 21Normalización ........................................................................................................................................................ 21

Page 8: Eeat

8

RECOPILACIÓN DE DATOS Y ARMONIZACIÓN ....................................................................23Procedimientos de declaración en los Estados miembros ................................................................................ . 23

Sistemas basados en compañías de seguros y sistemas no basados en compañías de seguros....................... 23Evaluación de los procedimientos nacionales de declaración............................................................................... 23

Recopilación de datos EEAT armonizados ............................................................................................. .............. 24Definición de accidente de trabajo................................................................................................. ........................ 24

Accidentes no mortales.......................................................................................................................................... 24Accidentes mortales............................................................................................................................................... 25

Grupos cubiertos por los sistemas nacionales de declaración.......................................................................... 2 5Cobertura de trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares................................................................ 25Sectores................................................................................................................................................................. 26Cobertura de accidentes fuera de los locales de la empresa (incluidos los accidentes de circulación) ............... 27

Niveles de declaración de los Estados miembros....................................................................................... ......... 27

POBLACIÓN DE REFERENCIA (BASADA EN LA EPA)..........................................................28Año de referencia ..................................................................................................................................................... 28Establecimiento de filtros ....................................................................................................... ................................ 28Población de referencia estimada para 1998 .......................................................................................... .............. 28

EVOLUCIÓN FUTURA ..............................................................................................................29Mejora de la calidad de los datos .................................................................................................... ....................... 29

Cobertura ............................................................................................................................................................... 29Niveles de declaración........................................................................................................................................... 29Inclusión/exclusión de tipos específicos de accidentes......................................................................................... 30

Desarrollo de nuevos indicadores .................................................................................................. ....................... 30

APÉNDICE A: APLICACIÓN DE LA FASE III DE EEAT A PARTIR DEL AÑO DEREFERENCIA 2001 ...................................................................................................................31Elección de las variables......................................................................................................... ................................ 31

Variables sobre las causas y las circunstancias.................................................................................................... 31Variables prioritarias .............................................................................................................................................. 32Opción intermedia.................................................................................................................................................. 32Variable opcional suplementaria Puesto de trabajo............................................................................................... 32Consideración de la totalidad de las 9 variables.................................................................................................... 32Precisiones relativas a la variable Desviación y su Agente material ..................................................................... 33

Mejoras opcionales de las variables de las Fases I y II.................................................................................. ...... 33Actividad económica del empresario ..................................................................................................................... 33Situación profesional.............................................................................................................................................. 34

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT ..............35Clasificaciones ......................................................................................................................................................... 35

Número de caso..................................................................................................................................................... 35Actividad económica del empresario ..................................................................................................................... 35Ocupación de la víctima......................................................................................................................................... 37Edad de la víctima ................................................................................................................................................. 38Sexo de la víctima.................................................................................................................................................. 38Tipo de lesión......................................................................................................................................................... 39Parte del cuerpo afectada...................................................................................................................................... 40Situación geográfica del accidente ........................................................................................................................ 41Fecha del accidente............................................................................................................................................... 46Hora del accidente ................................................................................................................................................. 46Dimensiones de la empresa .................................................................................................................................. 46Nacionalidad de la víctima ..................................................................................................................................... 47Situación profesional de la víctima ........................................................................................................................ 47Días perdidos......................................................................................................................................................... 48

Clasificación de las causas y circunstancias........................................................................................ ................ 49Puesto de trabajo................................................................................................................................................... 49

Page 9: Eeat

9

Tipo de lugar .......................................................................................................................................................... 49Tipo de trabajo ....................................................................................................................................................... 50Actividad física específica...................................................................................................................................... 51Desviación ............................................................................................................................................................. 52Contacto - Tipo de lesión ....................................................................................................................................... 54Agente material...................................................................................................................................................... 55

Formatos agregados.............................................................................................................. .................................. 62

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN .....................................................63Tipo de lesión ................................................................................................................... ........................................ 63Comentarios generales relativos a las variables sobre las causas y circunstancias....................................... 67

Organización de las variables ................................................................................................................................ 67Precisiones sobre la utilización del código 00 ó 99................................................................................................ 67Desarrollo específico sobre el Agente material ..................................................................................................... 68

Puesto de trabajo ..................................................................................................................................................... 68Tipo de lugar.................................................................................................................... ......................................... 68

Recordatorio de la definición ................................................................................................................................. 68Desarrollo............................................................................................................................................................... 68010-019 Zonas industriales.................................................................................................................................... 69020-029 Obras, construcción, canteras, minas a cielo abierto.............................................................................. 69030-039 Lugares agrícolas, de cría de animales, de piscicultura, zona forestal ................................................... 69040-049 Lugares de actividad terciaria, oficinas, áreas de ocio, varios ................................................................ 69050-059 Centros sanitarios.................................................................................................................................... 69060-069 Lugares públicos...................................................................................................................................... 69070-079 Domicilio .................................................................................................................................................. 69080-089 Lugares de actividades deportivas .......................................................................................................... 70Lugares con condiciones excepcionales - 090-099 en el aire, elevados - con excepción de las obras - 100-109subterráneos - con excepción de las obras - 110-119 en el agua - con excepción de las obras.......................... 70120-129 En medio hiperbárico - excluidas las obras............................................................................................. 70Comentarios generales.......................................................................................................................................... 70

Tipo de trabajo .................................................................................................................. ....................................... 71Recordatorio de la definición ................................................................................................................................. 71Desarrollo............................................................................................................................................................... 7110-19 Producción, transformación, tratamiento, almacenamiento - de todo tipo .................................................. 7120-29 Movimiento de tierras, construcción, mantenimiento, demolición ............................................................... 7130-39 Labores de tipo agrícola, forestal, hortícola, piscícola, con animales vivos ................................................ 7240-49 Actividades de servicios a empresas o a personas y trabajos intelectuales ............................................... 7250-59 Trabajos relacionados con las tareas codificadas en el 10, 20, 30 y 40 ..................................................... 7260-69 Circulación, actividades deportivas o artísticas ........................................................................................... 72

Actividad física específica....................................................................................................................................... 72Recordatorio de la definición ................................................................................................................................. 72Desarrollo............................................................................................................................................................... 73Distinción entre herramienta y máquina - máquina fija y máquina móvil............................................................... 7310-19 Operaciones con máquinas......................................................................................................................... 7320-29 Trabajos con herramientas manuales ......................................................................................................... 7330-39 Conducir/estar a bordo de un medio de transporte - equipo de carga ........................................................ 7440-49 Manipulación de objetos .............................................................................................................................. 7450-59 Transporte manual ...................................................................................................................................... 7560-69 Movimiento .................................................................................................................................................. 7570 Estar presente................................................................................................................................................... 76

Desviación ................................................................................................................................................................ 76Recordatorio de la definición ................................................................................................................................. 76Desarrollo............................................................................................................................................................... 7610-19 Desviación por problema eléctrico, explosión, fuego .................................................................................. 7620-29 Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, derrame, vaporización, emanación............................... 7730-39 Rotura, fractura, estallido, resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material ...................................... 7740-49 Pérdida (total o parcial) de control de máquinas, medios de transporte - equipo de carga, herramientamanual, objeto, animal........................................................................................................................................... 7750-59 Resbalón o tropezón - con caída, caída de personas ................................................................................. 78Nota preliminar para la utilización de los códigos 60-69 y 70-79........................................................................... 78

Page 10: Eeat

10

60-69 Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico (por lo general provoca una lesión externa) ............................. 7870-79 Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico (por lo general provoca una lesióninterna)................................................................................................................................................................... 7980-89 Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia ........................................................................ 80

Contacto - Tipo de lesión .......................................................................................................... .............................. 80Recordatorio de la definición ................................................................................................................................. 80Desarrollo............................................................................................................................................................... 8010-19 Contacto con corriente eléctrica, temperaturas o sustancias peligrosas .................................................... 8020-29 Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto ...................................................................................... 8131-39 Aplastamiento en movimiento vertical u horizontal sobre o contra un objeto inmóvil (la víctima está enmovimiento) ........................................................................................................................................................... 8140-49 Choque con un objeto en movimiento, colisión con .................................................................................... 8150-59 Contacto con Agente material cortante, punzante, duro o rugoso .............................................................. 8260-69 Quedar atrapado, ser aplastado, etc. .......................................................................................................... 8270-79 Esfuerzo físico del cuerpo, esfuerzo psíquico ............................................................................................. 8380-89 Mordeduras, patadas, etc. de animales o personas.................................................................................... 83

Agente material ........................................................................................................................................................ 83Recordatorio de la definición ................................................................................................................................. 83Desarrollo............................................................................................................................................................... 83Descripción de los grupos en el nivel de una posición .......................................................................................... 83Codificación detallada opcional ............................................................................................................................. 84

Ejemplos de codificación de las causas y circunstancias ............................................................................... ... 85

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES..................................91Actividad económica del empresario (NACE) .......................................................................................... ............. 91Agente material ...................................................................................................................................................... 107

APÉNDICE E: PONDERACIÓN ..............................................................................................201

APÉNDICE F: METODOLOGÍA DE LOS ACCIDENTES IN ITINERE ....................................204Introducción................................................................................................................... ......................................... 204Metodología .................................................................................................................... ........................................ 204

Definiciones ......................................................................................................................................................... 204Variables .............................................................................................................................................................. 204

Cuestionario de evaluación ....................................................................................................... ........................... 204

APÉNDICE G: REFERENCIAS ...............................................................................................205

APÉNDICE H: PROVEEDORES NACIONALES DE DATOS SOBRE EEAT .........................206

Page 11: Eeat

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO EEAT

11

Antecedentes y objetivos del proyecto EEAT

Antecedentes del proyecto EEAT

En la Directiva marco sobre salud y seguridad en el trabajo(10) se solicitaba a la Comisión que procediera a laarmonización de los datos relativos a los accidentes de trabajo, especificando que «…el empresario deberáelaborar una lista de los accidentes de trabajo que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior atres días de trabajo» y que deberá «redactar informes, destinados a las autoridades competentes y de conformidadcon las legislaciones y/o los usos nacionales sobre los accidentes laborales de que son víctimas sus trabajadores».

Sobre esta base, se puso en marcha en 1990 el proyecto EEAT, destinado a armonizar los datos relativos a losaccidentes de trabajo para todos los accidentes que causan una baja laboral superior a tres días. Eurostat y laDG Empleo y Asuntos Sociales publicaron en 1992 la «Metodología para la armonización de las estadísticaseuropeas de accidentes de trabajo» (11). El proyecto EEAT ha sido una parte integrante del programa marco deacciones prioritarias en el ámbito de la información estadística entre 1993 y 1997(12).

Por otro lado, en la Resolución 95/C 168/01 del Consejo(13) se solicita a la Comisión que se esfuerce «por llevar abuen término los trabajos, actualmente en curso, en materia de armonización de las estadísticas de accidenteslaborales...». El programa relativo a seguridad, higiene y salud en el trabajo (1996-2000) prevé también lacontinuación de la aplicación de este proyecto.

Además, el Programa Estadístico Comunitario 1998-2002, que define los principales ámbitos y objetivos de lasestadísticas comunitarias, prevé el establecimiento de series coherentes de datos a nivel europeo con el fin deproporcionar los medios para realizar el seguimiento de la salud y la seguridad en el trabajo y garantizar la eficaciade la legislación en este ámbito(14).

Objetivos del proyecto EEAT

El objetivo del proyecto EEAT es «recoger datos comparables de toda la Unión Europea sobre accidentes laborales yelaborar una base de datos». Para seguir las tendencias de la salud y seguridad en el trabajo en la Unión Europea yfomentar la prevención de accidentes tanto a nivel comunitario como de cada Estado miembro es necesario disponer dedatos comparables sobre los accidentes de trabajo.

Los objetivos son proporcionar datos sobre grupos y sectores de alto riesgo, así como indicadores sobre las causasy los costes socioeconómicos de los accidentes de trabajo. Deberán elaborarse series coherentes de datos paraproporcionar los medios de realizar el seguimiento de la salud y la seguridad en el trabajo y garantizar la eficacia dela legislación en este ámbito.

Asimismo, otro objetivo del proyecto EEAT es desarrollar una metodología que sea, en la medida de lo posible,comparable con otras estadísticas internacionales y participar en la coordinación de dichos trabajos. Lametodología EEAT se ajusta a la Resolución de la OIT de 1998 sobre «Estadísticas de lesiones profesionalesocasionadas por accidentes del trabajo»(15).

(10) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejorade la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, DO L 183 de 29.6.1989. En lo sucesivo, Directiva marco(sobre salud y seguridad en el trabajo).

(11) Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, tema 3 serie E, ISBN 92-826-4100-7, número de catálogoCA-74-92-257-EN-C.

(12) Decisión 93/464/CEE del Consejo, de 22 de julio de 1993, relativa al programa marco para las acciones prioritarias en elámbito de la información estadística 1993-1997, DO L 219 de 28.8.1993.

(13) DO C 168 de 4.7.1995, p. 1-2.(14) Decisión 99/126/CE del Consejo, de 22 de diciembre de 1998, relativa al programa estadístico comunitario 1998-2002,

DO L 42 de 16.2.1999.(15) Adoptada por la Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Ginebra, 6-15 de octubre de 1998.

Page 12: Eeat

CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES

12

Conceptos básicos y definiciones

Los datos correspondientes a las Fases I, II y III de las EEAT se han recogido, respectivamente, los años dereferencia 1993, 1996 y de 2001 en adelante. El periodo de referencia se define como el año de notificación delaccidente. En los datos de las EEAT se incluyen todos los casos de accidentes laborales que causan una baja demás de tres días naturales(16). En la práctica, esto significa que un accidente laboral se incluye en las EEAT si lapersona no puede trabajar durante más de tres días, aunque en estos días se incluyan sábados, domingos u otrosdías en los que la persona normalmente no trabaje.

Los accidentes de trabajo se definen como «un suceso concreto durante el trabajo que produce una lesión física omental». Esta definición incluye casos de envenenamiento agudo y actos voluntarios de otras personas, así comoaccidentes durante el trabajo pero fuera de las instalaciones de la empresa, incluso los causados por terceros.Excluye heridas autoinfligidas deliberadamente, accidentes durante el trayecto de ida o vuelta del trabajo(accidentes in itinere, véase el apéndice F), accidentes con causa exclusivamente médica y enfermedadesprofesionales (17). «Durante el trabajo» significa mientras se está dedicado a una actividad profesional o durante eltiempo pasado en el trabajo, lo que incluye los accidentes de circulación durante el trabajo.

La definición de «accidente mortal» es la siguiente: un accidente que produce la muerte de la víctima en el añosiguiente al día del accidente.

Pormenores sobre la definición de accidente de trabajo

Inclusiones

La definición anterior de accidente de trabajo incluye los siguientes tipos de accidentes (resumen en el cuadro 1).

Accidentes de circulación (tráfico) y otros accidentes en un medio de transporte

Los accidentes de circulación durante el trabajo se incluyen en la metodología EEAT. Se trata de los accidentes quesufren no sólo las personas cuya actividad profesional se ejerce principalmente en la vía pública, por ejemplo,conductores de autobuses o de camiones, sino también aquellas cuya actividad implica desplazamientos frecuentes uocasionales.

Entre estas actividades profesionales cabe citar las reparaciones, las actividades comerciales u otros serviciosprestados en los locales de un cliente, así como, por ejemplo, un accidente de circulación de un ejecutivo en eltrayecto entre su oficina y el lugar de una reunión. Este accidente seguiría considerándose accidente de trabajo y debeincluirse en la metodología EEAT, con independencia de que tal lugar pertenezca a la empresa o al cliente, a otraempresa o a otra institución. Entre los accidentes de circulación descritos anteriormente se incluyen también lasincidencias que tienen lugar en aparcamientos y en las vías interiores de los locales de la empresa.

La expresión «mientras se está dedicado a una actividad profesional o durante el tiempo pasado en el trabajo»tiene por consiguiente un sentido que debe entenderse de forma amplia. De ahí que deban también incluirse losdemás tipos de accidentes en la vía pública, tales como los resbalones en la calzada y las caídas en escaleras, eincluso las agresiones, cuando la presencia en la vía pública se debe a un desplazamiento por motivos laborales.

De igual forma también deben considerarse accidentes de trabajo los accidentes a bordo de un medio de transporte(metro, tranvía, tren, barco, avión, etc.) o en los lugares de llegada o partida (estación, puerto, aeropuerto, etc.)siempre que se produzcan durante el trabajo.

Cabe señalar que los accidentes in itinere, es decir los que se producen en el itinerario de ida y de vuelta al trabajo, nose incluyen en la metodología EEAT(18).

(16) La Directiva marco (artículo 9) habla de días laborables. No obstante, se ha decidido que para la metodología EEAT seseguirá la práctica más común de los Estados miembros, que es utilizar días naturales para calcular el número de díasde ausencia del trabajo.

(17) La Comisión ha elaborado las Estadísticas europeas sobre enfermedades profesionales (EEEP, Fase I)aplicadas desde el año de referencia 2001 en adelante (véase la sección Evolución futura).

(18) No obstante, se ha elaborado una recopilación adicional de datos sobre accidentes in itinere aplicando la mismametodología que en el proyecto EEAT. Las especificaciones de esta recopilación, que por ahora afecta únicamente aocho Estados miembros, se recogen en el apéndice F.

Page 13: Eeat

CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES

13

Accidentes ocurridos fuera de la empresa

Los accidentes de trabajo ocurridos en los locales de una empresa diferente de la que emplea a la víctima tambiéntienen que considerarse accidentes de trabajo. Puede tratarse por ejemplo de accidentes en el lugar de reunión, odurante una visita de trabajo fuera de la empresa, que sucedan durante el trabajo de la víctima. Pueden citarse comoejemplos los siguientes: accidentes durante una reunión o una visita de trabajo fuera de la empresa; accidentes en elmomento de la entrega o la recepción de mercancías en las instalaciones de un cliente (empresa o particular), alefectuar reparaciones o trabajos de mantenimiento en una fábrica o en el domicilio de un particular; al trabajar comodesplazado en otra empresa o durante un trabajo en el domicilio; accidentes causados por otras actividades laboralesno relacionadas con las actividades habituales de las víctimas, etc.

En resumen, en la metodología EEAT hay que considerar todos los accidentes correspondientes a todos los riesgos aque se expone el trabajador por su trabajo o con motivo de él. Esto se refiere tanto a los riesgos específicos a que seexpone en su empresa como a los riesgos externos a los cuales puede estar expuesto con motivo de su trabajo (víapública, medio de transporte, riesgos causados por un tercero), incluso si su patrono no puede intervenir para preveniro reducir estos riesgos fuera de sus propios locales.

Cuadro 1- Tipos de accidente incluidos/excluidos de la metodología EEAT

Tipos de accidente Incluidos

SÍ/NO

Definición: «Un suceso concreto durante el trabajo que produce una lesión física o mental».

«Durante el trabajo» significa «mientras se está dedicado a una actividad profesional o durante eltiempo pasado en el trabajo».

Envenenamiento agudo SÍ

Actos voluntarios de otras persona SÍ

Accidentes en la vía pública o en un medio de transporte durante un desplazamiento por motivoslaborales:

Accidentes de circulación durante el trabajo (vías públicas, aparcamientos, vías de circulacióninteriores en los locales de la empresa).

Otros accidentes (resbalones, caídas, agresiones, etc.) en la vía pública (calzada, escaleras,etc.) o en los puntos de partida y llegada (estación, puerto, aeropuerto, etc.) de un medio detransporte durante un desplazamiento efectuado durante el trabajo.

Accidentes a bordo de un medio de transporte usado durante el trabajo (metro, tranvía, tren,barco, avión, etc.).

Accidentes ocurridos durante el trabajo en los locales de una empresa diferente de la que emplea ala víctima o en los de un particular.

Heridas autoinfligidas deliberadamente. NO

Accidentes durante el trayecto de ida o vuelta del trabajo (accidentes in itinere, véase apéndice F). NO

Accidentes durante el trabajo con causa exclusivamente médica y enfermedades profesionales. NO

Miembro del público, sin actividad profesional. NO

Exclusiones

Los siguientes tipos de accidentes no están cubiertos por la definición mencionada anteriormente de accidente detrabajo (resumen en el cuadro 1).

Miembros del público

Los accidentes ocurridos a miembros del público no se incluyen en la metodología EEAT. Aunque tal accidente sedeba a una actividad laboral dentro de una empresa, no deberá considerarse accidente de trabajo en el marco de lametodología EEAT. Se incluyen los accidentes sufridos por trabajadores fuera de sus actividades profesionales, porejemplo, en una tienda, una dependencia de la administración pública, un banco, una empresa de seguros, unaestación, una oficina de telecomunicaciones, un hospital, una oficina postal, un puerto, un aeropuerto, etc. Losmiembros de las familias de trabajadores o patronos que, estando en la empresa, sufren un accidente se consideranmiembros del público y no deben incluirse en la metodología EEAT. También se aplica a los niños en la guardería dela empresa, por ejemplo.

Page 14: Eeat

CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES

14

Accidentes derivados de causas estrictamente naturales

Las lesiones derivadas de causas estrictamente naturales también se excluyen de la metodología EEAT. Se trata, porejemplo, de los accidentes cardiacos y cerebrales o de cualquier otro trastorno de salud repentino que se hayanproducido durante el trabajo, pero que no tengan a priori ninguna relación con la actividad profesional de la víctima.

No obstante, debe excluirse el accidente sólo en el caso de que no se identifique ningún otro elemento causalrelacionado con el trabajo. Por ejemplo, si un albañil se desmaya (causa médica) y se cae de un andamio (partedel accidente más específicamente profesional), el accidente deberá incluirse en la metodología EEAT. Aunque lacaída no se habría producido sin el desmayo, las consecuencias son mucho más graves por el hecho deencontrarse sobre un andamio, coyuntura puramente profesional.

Accidente de trabajo con más de 3 días de baja

La Directiva marco utilizaba el concepto «ausencia del trabajo de más de 3 días laborables».

No obstante, dado que un gran número de Estados miembros no puede diferenciar entre días laborables y días nolaborables, por estar estos últimos reglamentados en días naturales, en las EEAT se ha optado por el concepto de«3 días naturales», o más simplemente «3 días».

El concepto de «más» de 3 días de baja laboral se ha aplicado de la siguiente manera en la metodología EEAT(resumen en el cuadro 2):

Sólo se tendrán en cuenta los días de trabajo completos de baja laboral de la víctima, sin incluir el día delaccidente. Así, «más de 3 días» quiere decir «como mínimo 4 días», lo que implica que sólo deberán incluirse losaccidentes en los que el trabajo no se reanuda antes del quinto día después del día del accidente o posteriormente.

En consecuencia, el «número de días perdidos» será 4 días si la vuelta al trabajo se produce el quinto día siguienteal día del accidente, 5 días si la vuelta al trabajo se produce el sexto día siguiente al día del accidente, etc.

Cuadro 2 - Concepto de «accidentes de trabajo con más de 3 días de baja» y de número de «días perdidos»contabilizados en la metodología EEAT

Vuelta al trabajo: el mismo día delaccidente

del primer al cuartodía después del

accidente

el quinto día despuésdel accidente

el sexto día despuésdel accidente / o

después

Accidente incluidoen EEAT

NO NO SÍ SÍ

Número de díasperdidos

no incluido no incluido 4 5 / o más

Accidentes de trabajo mortales

La definición adoptada en el proyecto EEAT es la siguiente: «los accidentes de trabajo que producen la muerte dela víctima en el año siguiente al día del accidente». En la práctica, la mayoría de los Estados miembros transmite elnúmero de accidentes de trabajo mortales que incluye en sus estadísticas nacionales.

De hecho, la mayoría de las muertes accidentales ocurre o en el mismo momento del accidente o pocos días osemanas después.

Page 15: Eeat

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

15

Caracterización de las variables

Introducción general al sistema

Para registrar un accidente se necesitan tres tipos de datos básicos:

• Datos que indiquen el lugar donde se ha producido el accidente y que permitan identificar a la víctima:

Se trata de la actividad económica del empresario, la profesión, la categoría profesional, el sexo, la edad y lanacionalidad de la víctima, la situación geográfica y las dimensiones de la unidad local de la empresa, la fechay la hora, el tipo de lugar, el puesto de trabajo y el tipo de trabajo.

• Datos que indiquen cómo se ha producido el accidente, las circunstancias en que se ha producido y la formaen que se han producido las lesiones:

Se trata del suceso dividido en tres secuencias que se describen a continuación: la actividad física específica,la desviación, el contacto - tipo de lesión y sus agentes materiales asociados.

• Datos sobre el tipo y la gravedad de las lesiones y las consecuencias de los accidentes:

Se trata de la parte del cuerpo lesionada y del número de días perdidos.

EMPRESA- actividad económica

- dimensiones de la empresa- situación geográfica, fecha y hora

EXPOSICIÓN ORGANIZACIÓN

CONDICIONES DE TRABAJO- tipo de lugar

TRABAJADOR PUESTO DE TRABAJO- profesión - tipo de trabajo- edad y sexo - puesto de trabajo- nacionalidad- categoría profesional

FORMA EN QUE SE HA PRODUCIDO EL SUCESO- actividad física específica y agente material asociado

- desviación y Agente material asociado- contacto - tipo de lesión y Agente material asociado.

VÍCTIMA- tipo de lesión

- parte del cuerpo lesionada- días perdidos

El objetivo de la metodología presentada en la presente publicación es ofrecer una descripción detallada de lascaracterísticas de la víctima, su empresa y su lesión, así como desglosar la secuencia de acontecimientos quedesembocaron en el accidente a efectos de elaborar una política europea de prevención.

Las variables recogidas en la metodología EEAT se detallan en el cuadro 3. Más adelante se incluye una definiciónde cada una de las variables. Las clasificaciones y formatos correspondientes se especifican en el apéndice B. Lasvariables de causa junto con directrices para su uso y ejemplos destinados a ayudar a los codificadores se incluyenen el apéndice C (también se incluyen orientaciones sobre el tipo de lesión).

Page 16: Eeat

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

16

Variable

Cuadro 3 - Estructura de los registros para los datos de las EEAT

Número de caracteres

Datos de la fase III

Variable

Mínimoobligatorio

Opcional ( 1)adicional

Total ( 1)

Datos de las fasesI y II

Número de caso 11 11 11

Actividad económica del empresario 2 2 4 2

Profesión de la víctima 2 2 2

Edad de la víctima 2 2 2

Sexo de la víctima 1 1 1

Tipo de lesión 3 3 3

Parte del cuerpo afectada 2 2 2

Situación geográfica 5 5 5

Fecha del accidente 8 8 8

Hora del accidente 2 2 2

Dimensiones de la empresa 1 1 1

Nacionalidad 1 1 1

Situación profesional 1 2 3 1

Días perdidos 3 3 3

Puesto de trabajo 0 1 1

Tipo de lugar (2) 3 ó 0 (2) 0 ó 3 (2) 3

Tipo de trabajo (2) 2 ó 0 (2) 0 ó 2 (2) 2

Actividad física específica (2) 2 ó 0 (2) 0 ó 2 (2) 2

Agente material de la Actividad físicaespecífica - 2 posiciones ( = 4caracteres)

0 4 4

Desviación 2 2

Agente material de la Desviación - 2posiciones ( = 4 caracteres) (3)

4 ó 0 (3) 0 ó 4 (3) 4

Contacto - Tipo de lesión 2 2

Agente material del Contacto - Tipo delesión - 2 posiciones ( = 4 caracteres) (3)

4 ó 0 (3) 0 ó 4 (3) 4

Ponderación (4) 9 (3,6) (4) 9

Número total de caracteres (5) 63 ó 64 (2) (5) 18 ó 17 (2) 81 (5) 44

(1) Cuando no se utilizan la posición o posiciones opcionales para una variable, deberá indicarse el valor «0», «00», «000» ó«00.00», según la variable, como código o parte de código correspondiente.

(2) Se codificará de manera obligatoria por lo menos 1 de las 3 variables «Tipo de lugar», «Tipo de trabajo» o «Actividad físicaespecífica» (según se trate del «Tipo de lugar» con 3 dígitos o de una de las otras 2 variables de 2 dígitos; el número total decaracteres efectivamente utilizados varía, por tanto, en 1). Las 2 variables restantes no escogidas para la parte obligatoria sonopcionales.

(3) Se codificará de manera obligatoria como mínimo 1 de las 2 variables «Agente material de la Desviación» o «Agentematerial del Contacto - Tipo de lesión». La variable restante no escogida para la parte obligatoria es opcional.

(4) La ponderación tiene 9 caracteres, de ellos 3 en la parte entera y 6 en las posiciones decimales.

(5) Cuando se utilice solamente el mínimo de 4 variables prioritarias, de las cuales una tenga 1 posición (teniendoobligatoriamente las demás 2 posiciones), el número total mínimo de caracteres deberá ser de «63 ó 64». No obstante, elfichero de datos siempre deberá tener una longitud de registro de 81 dígitos, incluidas todas las variables.

Page 17: Eeat

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

17

Número de caso

El número de caso siempre será único para identificar cada uno de los registros individuales enviados a Eurostat ypara garantizar que cada registro representa un caso independiente de accidente de trabajo y evitar duplicaciones.El número de caso es también necesario para dar respuesta a las consultas que impliquen la búsqueda ycorrección de un único registro durante el análisis de los datos; solamente se utiliza internamente y no se incluiráen ninguna forma de difusión de datos realizada por Eurostat. Cada Estado miembro determinará el formato delnúmero de caso, pero evitará la identificación de las personas afectadas. Además, el número elegido llevará comoprefijo los 4 dígitos del año en que se notificó el accidente a las autoridades. Obsérvese que el año de notificación,que es también el período de referencia de los datos de las EEAT, no es necesariamente el mismo año delaccidente. Por esta razón, los cuatro primeros dígitos del número de caso representan el año de referencia de losdatos recopilados.

Actividad económica del empresario

El término «actividad económica del empresario» significa la actividad «económica» principal de la unidad local dela empresa de la víctima. La actividad principal se define en este caso como el tipo de actividad más importante encuanto a mayor número de asalariados. La unidad local de una empresa significa la ubicación geográfica de unnegocio, práctica profesional, explotación agrícola, industria, entidad pública, etc. (véase más abajo). Se clasificaen una versión detallada (nivel de 4 dígitos) de la NACE Rev. 1. No obstante, se acepta el valor «0» en la cuartaposición o el valor «00» en la tercera y cuarta posiciones cuando solamente se conozca el código a nivel de 3 o 2dígitos.

Profesión de la víctima

La profesión de la víctima en el momento del accidente se clasifica según una versión corta (nivel de 2 dígitos) dela CIUO-88 (COM).

Edad de la víctima

La edad vendrá representada por la edad de la víctima en la fecha del accidente. Los valores inferiores a 10 seintroducirán precedidos de un cero (7 años = 07).

Sexo de la víctima

El sexo es una simple variable de categoría.

Tipo de lesión

La variable «tipo de lesión» describe las consecuencias físicas para la víctima, por ejemplo, fractura ósea, heridas,etc. Se utilizará la versión de 3 dígitos de la clasificación de las EEAT para «tipo de lesión» con vistas a codificar lainformación sobre esta variable. La actual clasificación es una nueva que empezó a utilizarse a partir de las EEATde 1997, de conformidad con la recomendación de la OIT mencionada anteriormente.

Parte del cuerpo afectada

Esta variable describe la parte lesionada del cuerpo. Deberá usarse la actual versión de 2 dígitos de la clasificaciónde «parte del cuerpo afectada», introducida a partir del año de referencia 1995. En general, se ajusta a larecomendación de la OIT mencionada anteriormente. La clasificación sólo permite una opción, es decir, sólo sepuede escoger un código para describir la parte o partes afectadas. En los casos de lesiones en varias partes delcuerpo deberá escogerse la más grave; la amputación, por ejemplo, precederá a la fractura ósea, que a su vezprecederá a la heridas, etc. En otros casos deberá utilizarse un código de múltiples partes del cuerpo en el nivelcorrespondiente de clasificación, por ejemplo, fractura de mano y de pie. En los casos en que haya quedadoafectada una gran parte del cuerpo, por ejemplo, lesiones causadas por quemaduras o escaldaduras, tambiéndeberá utilizarse el código correspondiente a múltiples partes.

Situación geográfica del accidente

La variable «situación geográfica» es el lugar geográfico donde ocurrió el accidente. Obsérvese que deberá usarseel nivel de la clasificación NUTS especificado en el apéndice B (versión NUTS 1995, incluida la revisión de 1998).Esta clasificación describe el país en cuestión y sus regiones.

Fecha del accidente

Esta variable indica la fecha en que se produjo el accidente. Es una variable numérica que se define de la manerasiguiente: año, mes y día (aaaammdd).

Page 18: Eeat

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

18

Hora del accidente

Esta variable describe la hora del día en que ocurrió el accidente. Es una variable numérica que describe horasenteras (hh), por ejemplo, las 2 p.m. corresponde a 14, y abarca el tiempo comprendido entre las 14:00 y las 14:59.

Dimensiones de la empresa

La dimensión de la empresa se define en este caso por el número de asalariados (equivalentes a tiempo completo,véase la definición junto con la clasificación en el apéndice B) que trabajan en la unidad local de la empresa de lavíctima. Para una especificación de la unidad local, véase el punto correspondiente más abajo.

Nacionalidad de la víctima

Esta variable se define como el país de ciudadanía. Si una persona posee más de una nacionalidad, semencionará la nacionalidad del país en el que la persona haya notificado el accidente. Se utiliza un formatoagregado para esta variable.

Situación profesional de la víctima

Esta variable se refiere al estado profesional de la víctima, por ejemplo asalariado, trabajador por cuenta propia,trabajador familiar, etc. En el caso de los asalariados (primer dígito = 3) se precisará en el segundo dígito, cuandose conozca, si se trata de un puesto de trabajo permanente (contrato de duración ilimitada) o no (temporal deduración limitada) y, en el tercer dígito, si se realiza a tiempo completo o a tiempo parcial. La información que faltapuede dejarse en blanco («000»), así como los valores parciales para la información de los dígitos segundo otercero (300, 301, 302, 310 y 320).

El concepto de estabilidad del empleo que deberá tenerse en cuenta es el que aplica la encuesta de poblaciónactiva (epígrafe 45, «Grado de estabilidad del empleo»):

«En la mayor parte de los Estados miembros, la gran mayoría de los puestos de trabajo se basa en contratos detrabajo escritos, mientras que en algunos países estos contratos se reservan para casos especiales (p.ej.: en el sectorpúblico, a los aprendices y otras personas que siguen oficialmente una formación dentro de la empresa). Teniendo encuenta estos diferentes marcos institucionales, se han introducido los conceptos de «empleo temporal» y de «contratode trabajo de duración limitada» (al igual que «trabajo permanente» o «contrato de trabajo de duración ilimitada») paradescribir situaciones que, en marcos institucionales diferentes, pueden considerarse análogas.

Un puesto de trabajo puede considerarse temporal si la empresa y el empleado han convenido que el fin de larelación laboral quede determinado por condiciones objetivas tales como la expiración de cierto plazo, la realizaciónde un trabajo determinado o la reincorporación de un empleado al que se había reemplazado temporalmente. En elcaso de un contrato de trabajo de duración limitada, las condiciones correspondientes para su terminación semencionan generalmente en el mismo. Es preciso incluir en esta categoría a los temporeros, las personascontratadas por una agencia de empleo por cuenta de un tercero para la ejecución de «una misión de trabajo» y laspersonas con contratos específicos de formación.

Si no existen criterios objetivos para la terminación de un puesto de trabajo o contrato de trabajo, éstos deben serconsiderados respectivamente permanentes o de duración ilimitada.»

Para el concepto de tiempo completo/parcial, por analogía con los elementos indicativos de la encuesta de poblaciónactiva (EPA - epígrafe 44 «Distinción entre tiempo completo/parcial») y del Panel Comunitario de los Hogares (ECHP),se puede escoger un límite puramente indicativo de 30 horas por semana (6 horas por 5 días ó 7,5 horas por 4 días,por ejemplo) como frontera entre tiempo parcial y tiempo completo. No obstante, ese límite sigue siendo flexible yaque hay profesiones específicas, como los docentes, que pueden tener puestos a tiempo completo con un número dehoras de clase ampliamente inferior y, a la inversa, profesiones artesanales o comerciales que pueden tener horasmuy por encima de la media. Cuando la información procede de la declaración de accidente, se recopilará de hecho lapercepción de «tiempo completo» y «tiempo parcial» propia de la empresa.

Días perdidos

La variable «días perdidos» significa el número de días naturales en los que la víctima no puede trabajar a causade un accidente de trabajo. El número se expresará mediante un formato de 3 dígitos. Cuando sólo se puedafacilitar esta información utilizando clases de días perdidos, se utilizarán seis clases con los códigos A01 a A06. Noobstante, se considerará que el número de días perdidos está en consonancia con la metodología EEAT, es decir,sólo deberán incluirse los caso de accidentes de trabajo que den lugar a una ausencia superior a tres díasnaturales completos. Deberán utilizarse códigos específicos para definir la incapacidad permanente (997) y losaccidentes mortales (998). En ese caso, los días perdidos antes del reconocimiento de la incapacidad permanenteo del fallecimiento no se tomarán en consideración.

Page 19: Eeat

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

19

Definición de unidad local de una empresa

Esta definición es útil para las variables «Actividad económica del empresario» y «Dimensiones de la empresa». Siel concepto de «unidad local de la empresa» que se define no es aplicable directamente en un país, deberásustituirse por la definición nacional.

La «unidad local» considerada es un lugar identificado geográficamente en el que se realiza la actividad principal oen el que puede decirse que ésta tiene su base. Si una persona trabaja en lugares diversos (transportes,construcción, mantenimiento, vigilancia y trabajo con desplazamiento) o en su domicilio, se considera unidad localel lugar desde el que recibe instrucciones o en el que se organiza el trabajo.

Normalmente, se trata de un edificio entero, de parte de un edificio o, como mucho, de un grupo autónomo deedificios. La unidad local de la empresa es, pues, el grupo de asalariados del establecimiento que está situadogeográficamente en la misma sede.

Un lugar identificado geográficamente debe entenderse en sentido estricto: dos unidades de una misma empresaque tienen sedes diferentes (aunque estas unidades locales se encuentren muy próximas entre sí) debenconsiderarse dos unidades locales. Sin embargo, una sola unidad local puede extenderse por varias zonasadministrativas adyacentes. Además, los límites de la unidad vienen determinados por los límites del terreno, loque significa, por ejemplo, que las vías públicas que la atraviesan no interrumpen la continuidad de los límites.

Puesto de trabajo

Esta variable define la naturaleza habitual u ocasional del lugar/puesto de trabajo ocupado por la víctima en elmomento del accidente. No tiene en cuenta el carácter permanente o no del empleo (véase la variable «Situaciónprofesional» más arriba).

El concepto de «puesto de trabajo habitual» se debe entender en sentido restrictivo, siempre dentro delestablecimiento de la unidad local habitual de trabajo: puesto de trabajo fijo en un taller, tienda, oficina, y, más engeneral, dentro del establecimiento de la unidad local del empresario.

El concepto de «puesto de trabajo ocasional» se utiliza en sentido amplio y engloba a la vez:

• Actividades con un puesto de trabajo «móvil» (camionero, trabajador de la construcción, instalador, reparador,policía, agente de seguridad, personal de mantenimiento de vías públicas, etc.).

• Situaciones ocasionales para personas habitualmente en puesto fijo:� desplazamiento ocasional por cuenta del empresario;� intervenciones específicas por cuenta del empresario fuera de la unidad local habitual, en los locales de un

cliente o dentro del establecimiento de otra empresa (reunión, viaje de trabajo, visita comercial, instalación oreparación, etc.);

� destino temporal en puesto fijo distinto o una unidad local distinta de la habitual, incluidos los puestos detrabajo ocupados durante varios días o semanas, pero que no van a constituir el lugar de trabajo de destinodefinitivo (trabajo como interino, destino temporal por parte de empresas que actúan en otra empresa,acción de mantenimiento intenso en los locales de un cliente, teletrabajo, etc.).

Tipo de lugar

Se trata de un sustantivo.Se refiere al tipo de lugar, de emplazamiento o de espacio de trabajo donde se hallaba o trabajaba la víctimainmediatamente antes de producirse el accidente.Se trata del lugar de trabajo, del entorno general o del local de trabajo donde se ha producido el accidente.

Tipo de trabajo

Se trata de un sustantivo (pero es una acción que también podría expresarse con un verbo).Se refiere a la naturaleza principal del trabajo o de la tarea (actividad general) que realizaba la víctima en elmomento de producirse el accidente.Se trata de la actividad general que realizaba la víctima en el momento de producirse el accidente. No se trata ni dela profesión de la víctima ni tampoco de la Actividad física específica concreta que ésta realizaba en el momentomismo de producirse el accidente. Corresponde a una descripción del tipo de trabajo (la tarea, en sentido amplio)que la víctima estaba efectuando durante un determinado período de tiempo hasta el momento mismo deproducirse el accidente.

Page 20: Eeat

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

20

Actividad física específica

Se trata de un verbo (aunque los códigos de un dígito se expresan con el sustantivo genérico de dichas acciones).Se refiere a la actividad realizada o ejecutada por la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente.Se trata de la Actividad física específica concreta en el momento mismo de producirse el accidente. Es precisodeterminar con exactitud lo que estaba haciendo la víctima en el momento mismo de producirse el accidente.Cubre únicamente un período corto.

Agente material de la Actividad física específica

Se trata de un sustantivo.Se refiere al principal Agente material asociado o ligado a la Actividad física específica de la víctimainmediatamente antes de producirse el accidente.El Agente material asociado con la Actividad física específica describe la herramienta, el objeto o el instrumentoutilizado por la víctima en el momento de producirse el accidente. El Agente puede haber intervenido o no en elaccidente. No obstante, si hubiera varios Agentes materiales de la Actividad física específica, deberá registrarse elque tenga una mayor relación con el accidente o la lesión.

Desviación

Se trata de un sustantivo (pero es una acción que también podría expresarse con un verbo).Se refiere al último suceso que se desvía de lo que se considera normal y provoca el accidente.Se trata de la descripción de aquello que se ha desarrollado anormalmente, es decir, la desviación del procesonormal de ejecución del trabajo. La Desviación es el suceso que origina el accidente. Si hubiera varios sucesosconsecutivos, se registrará la última (la que se haya producido más cerca, en el tiempo, del contacto que haproducido la lesión).

Agente material de la Desviación

Se trata de un sustantivo.Se refiere al principal Agente material asociado o ligado al suceso que provoca la desviación.El Agente material asociado a la Desviación describe la herramienta, el objeto o el instrumento ligado a lo que seha producido de forma anormal. Si hubiera varios Agentes materiales asociados a la (última) Desviación, seregistrará el último (el que se halle más cerca, en el tiempo, del contacto que ha producido la lesión).

Contacto - Tipo de lesión

Se trata de un sustantivo (pero es una acción que también podría expresarse con un verbo). También puededenominarse: Tipo de lesión.Se refiere al contacto que ha producido la lesión a la víctima.Describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada (físicamente o choque psicológico) por el Agentematerial que ha provocado dicha lesión. Si hubiera varios Contactos - Tipos de lesión, se registrará el que produzcala lesión más grave.

Agente material del Contacto - Tipo de lesión

Se trata de un sustantivo.Se refiere al principal Agente material asociado o ligado al contacto que ha producido la lesión.El Agente material asociado al Contacto - Tipo de lesión describe físicamente la herramienta, el objeto o elinstrumento con el cual estuvo en contacto la víctima, o la modalidad psicológica de la lesión. Si varios Agentesmateriales hubieran producido la lesión, se registrará el Agente material ligado a la lesión más grave.

Ponderación

En la Fase III se aplicará un procedimiento de ponderación para resolver la situación de los Estados miembros quecodifican las variables de la Fase III de EEAT solamente para una muestra nacional de accidentes de trabajo. Estamisma variable se podría utilizar también para indicar el nivel de declaración. El procedimiento de ponderación sedefinirá en el transcurso del año 2001 en colaboración con los Estados miembros (véase el apéndice E).

Page 21: Eeat

INDICADORES Y MÉTODOS DE NORMALIZACIÓN DE LOS DATOS

21

Indicadores y métodos de normalización de los datos

Tasas de incidencia

La metodología EEAT considera dos tipos principales de indicadores de accidentes de trabajo: el número deaccidentes y las tasas de incidencia. Obviamente, la cifra de accidentes debe relacionarse con la población dereferencia de las personas ocupadas (personas expuestas al riesgo de accidente laboral), con el fin de establecerlas tasas de incidencia (frecuencia). Las cifras se facilitan principalmente para las actividades económicas quetodos los Estados miembros incluyen en los datos de EEAT («ramas comunes», véase el cuadro 7 «Ramascubiertas por los sistemas nacionales de declaración» y la sección «Población de referencia (basada en la EPA)»más adelante).

La tasa de incidencia se define como el número de accidentes laborales por 100 000 personas ocupadas. Puedecalcularse para Europa, un Estado miembro o cualquier subpoblación de acuerdo con una o varias de las variablesmencionadas anteriormente que caracterizan la víctima del accidente (actividad económica, edad, etc.). Puedeestablecerse para todos los accidentes o desgloses según una o más variables de las que caracterizan losaccidentes (parte del cuerpo afectada, etc.). En el caso de los accidentes mortales y de los accidentes con más detres días de baja se calculan tasas de incidencia por separado.

Por otro lado, para los accidentes mortales a nivel europeo se calcula una tasa de incidencia adicional que excluyelos accidentes de circulación, con el fin de proporcionar tasas de incidencia comparables en todos los Estadosmiembros. Ello se debe al hecho de que los accidentes de circulación durante el trabajo no se registran comoaccidentes laborales en algunos Estados miembros. Los accidentes de circulación mortales representan unaproporción importante del número de accidentes mortales. Por este motivo, las comparaciones de las tasas deincidencia nacionales de los accidentes mortales introducirían un desvío importante sin este ajuste de las tasas.Ello se aplica también a los accidentes en cualquier medio de transporte durante un desplazamiento durante eltrabajo, que también se excluyen de esta tasa adaptada de accidentes mortales.

Cabe señalar que esta tasa de incidencia adaptada se utiliza únicamente para el desglose por Estado miembro.

La fórmula tipo es la siguiente:

Número de accidentes (mortales o no)Tasa de incidencia = ------------------------------------------------------------------------------------- X 100 000

Número de personas ocupadas en la población estudiada

Factores de corrección y métodos de normalización

Corrección

En el caso de los Estados miembros en los que los accidentes laborales con más de 3 días de baja se notificansólo parcialmente, los niveles de declaración se estiman principalmente desglosando las ramas de actividadeconómica de dichos Estados miembros. Sobre la base de estos niveles de declaración, Eurostat corrige los datospresentados en relación con los accidentes y obtiene una estimación del número de accidentes laboralesacaecidos.

Normalización

Es algo demostrado que la frecuencia de los accidentes laborales es muy superior en algunas actividades que enotras. Por este motivo, la estructura industrial de un país influirá en la frecuencia total de accidentes laborales, enfunción de la proporción de los sectores de alto riesgo. Por ejemplo, aunque la frecuencia de accidentes laboralesen cada sector sea la misma en dos Estados miembros, aquel país con una proporción más elevada detrabajadores en sectores de alto riesgo como la agricultura, la construcción o los transportes tendrá una tasa deincidencia nacional total más elevada.

Para corregir este efecto, se calcula un número «normalizado» de accidentes laborales por 100 000 personasocupadas por Estado miembro, dando a cada sector el mismo peso a nivel nacional que en toda la Unión Europea(tasa de incidencia «normalizada»). Este método de normalización se utiliza en las actuales publicaciones de EEATsobre accidentes de trabajo.

Page 22: Eeat

INDICADORES Y MÉTODOS DE NORMALIZACIÓN DE LOS DATOS

22

Está previsto mejorar este método de normalización en el futuro. En función de la fiabilidad y cobertura de lainformación facilitada por los Estados miembros, podrían introducirse las siguientes mejoras:

— normalización de la estructura industrial por sector (subsección o división NACE) y no únicamente porramas agregadas NACE (sección); de hecho, el peso relativo de los sectores dentro de las principalesramas también varía de un país a otro, mientras que los niveles de riesgo varían de forma distinta entrelos sectores;

— normalización según el tiempo de trabajo y, por consiguiente, el tiempo de exposición al riesgo (tiempoparcial, contratos de corta duración, duración legal del trabajo, etc.), que varía de un país a otro;

— posiblemente, normalización según la edad y el sexo.

Page 23: Eeat

RECOPILACIÓN DE DATOS Y ARMONIZACIÓN

23

Recopilación de datos y armonización

Procedimientos de declaración en los Estados miembros

Sistemas basados en compañías de seguros y sistemas no basados en compañías de seguros

Eurostat recibe los datos relativos a las EEAT de los registros nacionales de los Estados miembros o de otrosorganismos nacionales responsables de la recopilación de datos sobre accidentes de trabajo. Estos datos se basanen los incidentes y en las fuentes administrativas de los Estados miembros. En comparación con las encuestas, lasperspectivas de armonización de los datos relativos a las EEAT dependen por tanto de los procedimientosoperativos de declaración, de la posibilidad de modificarlos o de adaptar estos datos a los conceptos yespecificaciones EEAT.

Principalmente, pueden distinguirse dos tipos de procedimientos de declaración en los Estados miembros de laUnión Europea. Los sistemas basados en seguros, que pueden encontrarse en 10 Estados miembros, disponen deprocedimientos de notificación basados principalmente en la declaración de los accidentes a la entidadaseguradora, pública o privada según el caso. Por otro lado, los procedimientos de declaración de los demásEstados miembros (Dinamarca, Irlanda, los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido) se basan sobre todo en laobligación legal del empresario de notificar los accidentes a las autoridades nacionales pertinentes, a menudo elServicio Nacional de Inspección de Trabajo. Noruega, que también proporciona datos a Eurostat, pertenece a esteúltimo grupo. Suiza, cuyo sistema está basado en seguros, prevé el envío de datos EEAT en un futuro.

En los sistemas de seguros, el suministro o reembolso de las prestaciones de asistencia y el pago de lasprestaciones en metálico (indemnizaciones diarias, pagos, etc.) derivados de los accidentes de trabajo dependende su declaración a la entidad aseguradora pública o privada. Además, en algunos de estos países, lasprestaciones pagadas en el marco de la legislación de seguros de accidentes de trabajo son superiores a las quese pagan en el caso de accidentes no laborales. De esta forma, existe un incentivo económico para que elempresario y el trabajador declaren los accidentes de trabajo. Debido a estos diversos factores, los niveles dedeclaración de accidentes de trabajo son en general muy elevados en estos sistemas y se estima que se acercanal 100 %.

Los demás Estados miembros y Noruega tienen en general un sistema de «cobertura» universal de la seguridadsocial. En tal sistema, las prestaciones que recibe la víctima de un accidente de trabajo no dependen de unadeclaración previa del accidente, excepto en el caso de prestaciones específicas pagadas por accidentes másgraves (rentas por incapacidad permanente, etc.). En consecuencia, el incentivo económico para notificar losaccidentes laborales no es muy fuerte. Sin embargo, el empresario tiene la obligación legal de notificar losaccidentes de trabajo. En la práctica, solamente una parte de estos accidentes se declaran y los sistemas basadosen la responsabilidad de los empresarios de notificar los accidentes de trabajo a las autoridades tienen solamenteun nivel de declaración que oscila entre el 30 y el 50 por ciento, por término medio, en el conjunto de sectoreseconómicos (véase el cuadro 9).

Evaluación de los procedimientos nacionales de declaración

La evaluación inicial de las fuentes de información constituye un requisito previo para una correcta interpretaciónde los datos recibidos de los diversos Estados miembros. En particular, es importante tener en cuenta lasdiferencias de los procedimientos nacionales de declaración mencionados anteriormente. Mediante un cuestionariode evaluación se lleva a cabo un análisis detallado de los mismos. Las respuestas nacionales al cuestionario seentregan a Eurostat junto con los datos anuales de las EEAT.

Los principales temas cubiertos por el cuestionario de evaluación son los siguientes:— definición de accidente de trabajo— cobertura de los grupos— niveles de declaración

La definición de accidente de trabajo, en particular las categorías de accidentes mortales y no mortales declarados,puede variar ligeramente de un país a otro (cuadros 4 y 5). Por ejemplo, para algunos procedimientos dedeclaración, un accidente mortal se registra únicamente como tal si la víctima fallece dentro de un plazodeterminado tras el accidente. En algunos Estados miembros se incluyen todos los accidentes no mortales, conindependencia de si la víctima estaba de baja o no.

Asimismo, el cuestionario pregunta si algunos tipos de accidentes se incluyen o no en los datos presentados, porejemplo, los accidentes de circulación (cuadro 8) o los accidentes de los miembros del público.

Page 24: Eeat

RECOPILACIÓN DE DATOS Y ARMONIZACIÓN

24

Otra parte del cuestionario se refiere a los grupos cubiertos por los datos nacionales (por situación profesional,actividad económica y grupos profesionales). Esta información es muy importante para elaborar una población dereferencia adecuada para el cálculo de frecuencias (cuadros 6 y 7).

También debe proporcionarse a Eurostat una estimación de los niveles nacionales de declaración por categoría deaccidente, actividad económica, profesión, situación profesional y dimensiones de la empresa (cuadro 9). Laspreguntas relativas a las definiciones nacionales de unidad local de una empresa también se incluyen en elcuestionario, pero los resultados no se recogen en la presente publicación.

Los resultados de la evaluación de los procedimientos nacionales actuales de declaración se reflejan más abajo.

Recopilación de datos EEAT armonizados

Pese a las diferencias nacionales en los procedimientos de declaración y en la cobertura, todos los Estadosmiembros extraen de sus datos nacionales la información de conformidad con la metodología EEAT , sudefinición de accidente de trabajo, etc., con objeto de enviar datos EEAT a Eurostat. En concreto, se limitan afacilitar datos sobre accidentes que causan una baja de más de tres días, excluyen los accidentes con causaexclusivamente médica, etc.

En lo que se refiere a la cobertura de los sectores económicos, continúa habiendo diferencias, pero Eurostatarmoniza el análisis con el método de contabilizar las incidencias en solamente 9 ramas «comunes» (véase elcuadro 7). Esto mismo sucede para el cálculo de los accidentes mortales en cada país, en el cual Eurostat excluyelos accidentes de circulación en todos los Estados miembros.

Por último, en relación con los Estados miembros cuyo sistema no está basado en seguros, Eurostat estima elnúmero de accidentes ocurridos a partir del número de casos declarados y de niveles de declaración detallados(desglose actualizado principalmente por rama de la actividad económica) que los Estados miembros evalúan yproporcionan a Eurostat (véase el cuadro 9).

Definición de accidente de trabajo

Accidentes no mortales

La definición de lo que constituye un accidente de trabajo declarable oscila entre cualquier accidente laboral, tantosi ocasiona una interrupción del trabajo como si no, y una baja mínima de más de tres días. Como puedeobservarse en el cuadro 4, todos los Estados miembros reflejan los accidentes con bajas de más de tres días, quees también la definición del proyecto EEAT.

Se considera que los accidentes con una baja superior a tres días tienen un nivel de declaración superior a losaccidentes con bajas de menos de tres días. En la metodología EEAT solamente se registran los accidentes conbajas de más de tres días (reanudación del trabajo el quinto día o después tras el día del accidente).

Cuadro 4 - Categorías de accidentes de trabajo no mortales declarados en la Unión Europea

Los accidentes son declarables en lossiguientes casos:

B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK NO

Sin baja laboral o vuelta al trabajo elmismo día del accidente (3)

S N S(1) S S S N N S N S S N S N S

Vuelta al trabajo el primer, segundo otercer día después del día del accidente(3)

S S S(1) S S S N N S N S S N S N S

Vuelta al trabajo el cuarto día despuésdel día del accidente (3)

S S S(1) S S S S N S N S S S S N S

Vuelta al trabajo a partir del quinto díadespués del accidente

S S S S S S S S S N S S S S S S

Otros (2)

(1) D: Los accidentes con menos de cuatro días de baja son cubiertos por el sistema de compensación pero no se incluyenen las estadísticas nacionales.

(2) NL: Sólo se declaran las «lesiones graves».

(3) La metodología EEAT no incluye los accidentes sin baja laboral o con una baja de menos de cuatro días (vuelta altrabajo entre el mismo día y el cuarto día después del día del accidente) y los Estados miembros no los incluyen enlos datos EEAT.

Leyenda: S = Sí, declarado. N = No, no declarado.

Page 25: Eeat

RECOPILACIÓN DE DATOS Y ARMONIZACIÓN

25

Accidentes mortales

Los accidentes mortales deberían, en principio declararse en todos los Estados miembros. No obstante, algunospaíses sólo registran como mortales los accidentes en los que la víctima muere dentro de un plazo determinadotras el accidente. Hay procedimientos de registro en los que el accidente se considera mortal en las estadísticas sila víctima muere el mismo día (Países Bajos) o en un plazo de treinta días después del accidente (Alemania), ycasos en los que no se fijan plazos (B, EL, F, I, L, A, S y NO). En los demás Estados miembros, el plazo es 1 año –E : 1,5 años - después de la fecha del accidente (cuadro 5).

Cuadro 5 - Categorías de accidentes de trabajo mortales declarados en la Unión Europeas

Los accidentes se registran comomortales cuando la víctima muere:

B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK NO

En el plazo de un año después del día delaccidente

S S S(1) S S(2) S S S S N S S S S S S

En cualquier momento después del díadel accidente

S N S(1) S N S N S S N S N N S N S

Tras un reconocimiento previo deincapacidad permanente

S N S(1) - S N(3) S(4) S S N - S(4) N S S(4) N

Otros (1) (5)

(1) D: Únicamente se incluyen en las estadísticas nacionales y en los datos EEAT aquellos en que la muerte seproduce 30 días después del accidente.

(2) E: Los accidentes mortales únicamente se indemnizan y se incluyen en las estadísticas si la víctima muere enun plazo de 18 meses tras el accidente.

(3) F: Las muertes provocadas por un accidente laboral pero que ocurren tras el reconocimiento de una incapacidadpermanente están cubiertas por el seguro si se deben a accidentes laborales pero no se incluyen como accidentesmortales en las estadísticas.

(4) IRL, P y UK: Las muertes debidas a un accidente de trabajo pero que se producen tras el reconocimiento de unaincapacidad permanente se incluyen en las estadísticas únicamente si se producen en el plazo de un año tras el día delaccidente.

(5) NL: Únicamente se registran las muertes inmediatas

Leyenda: S = Sí, declarado. N = No, no declarado.

Grupos cubiertos por los sistemas nacionales de declaración

En principio, todos los grupos o sectores deberían estar cubiertos por la legislación nacional u otras disposicionesreglamentarias que exijan la notificación de todos los casos de accidentes laborales a las autoridades, o bien a unaentidad aseguradora pública o privada de conformidad con la legislación. No obstante, no todos los datos serecopilan a efectos estadísticos: o bien los datos se mantienen en un formato que no permite su análisis estadísticoo los ficheros de datos no están por el momento disponibles para el proyecto EEAT. Por este motivo, el término«cobertura» debe entenderse como cobertura de los datos relativos a accidentes que han sido efectivamenteenviados a Eurostat, de conformidad con la metodología EEAT.

Cobertura de trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares

La cobertura de los grupos varía de un Estado miembro a otro. Los trabajadores por cuenta propia y los miembrosde la familia no están cubiertos por algunos sistemas nacionales de declaración. En particular, el sector agrícola seve afectado por la falta de cobertura de los trabajadores autónomos. Por otro lado, la cobertura de los datos enalgunos Estados miembros en los que existen numerosos trabajadores de este tipo, por ejemplo, Grecia, se veafectada por la exclusión de los mismos de los procedimientos de declaración y registro. En el cuadro 6 sepresentan los grupos cubiertos por los sistemas nacionales de declaración por situación profesional.

Cuadro 6 - Situación profesional cubierta por los sistemas nacionales de declaración (1)

B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK NO

Asalariados S S S S S S S S S S(2) S S S S S(3) S

Trabajadores por cuenta propia N S P N P(4) N N S S N S N P S S(3) P(4)

Trabajadores familiares N S P N P(4) N S S S N P(4) N N S S(3) P(4)(1) La cobertura por ramas y sectores económicos se indica en el cuadro 7.(2) NL: datos de 1994.(3) UK: excepto Irlanda del Norte.(4) E, A y NO: Los trabajadores familiares se incluyen únicamente en agricultura y silvicultura - NACE A - (también para

trabajadores por cuenta propia, y en pesca - NACE B - en España y para la construcción en Noruega).

Leyenda: S = Sí, cubiertos N = No, no cubierto P = Parcialmente cubierto

Page 26: Eeat

RECOPILACIÓN DE DATOS Y ARMONIZACIÓN

26

Sectores

En general, el sector privado está cubierto por todos los sistemas nacionales de declaración. Sin embargo, algunossectores importantes no están cubiertos en todos los Estados miembros. En particular, partes del sector público(en concreto la administración pública), las Industrias extractivas y partes de la sección transporte,almacenamiento y comunicaciones no están cubiertas, o sólo lo están parcialmente, por los sistemas nacionalesde declaración. Esto afecta igualmente a la educación, las actividades sanitarias y la asistencia social, ya que estassecciones son parcialmente públicas en la mayoría de los países. Algunos sectores de alto riesgo, como la mineríasubmarina, las fuerzas de orden público y seguridad y las de protección civil, no están cubiertos en todos lospaíses.

Cuadro 7 - Ramas cubiertas por los sistemas nacionales de declaración

B DK D EL E F IRL I L NL(1) A P FIN S UK(2) NO

Sector pr ivado

(en par t icu lar , las secc ionesA, D, E, F, G, H, I - exceptolos sectores mencionadosmás abajo - J y K de laNACE)(4)

S S S S

(3)

S S S S S S S S S S S S

Secciones que incluyen el sector público (excepto los transportes públicos)

Administración pública(sección L de la NACE)

N S S N P P S S S P S N S S S S

Orden público y seguridad yactividades de protección civil(Clases 75.24 y 75.25 de laNACE)

N S S N S P S N S S S N S S S S

Educación(sección M de la NACE)

N S S N P P S S S P S P S S S S

Actividades sanitarias y asistenciasocial(sección N de la NACE)

S S S P S P S S S P S P S S S S

Transporte, almacenamiento y comunicaciones (sección I de la NACE)

Transporte marítimo(grupo 61.1 de la NACE)

S N S N S N S N S S S S S S N N

Transporte aéreo (5)(división 62 de la NACE)

S P S S S S S S S N S S S S P P

Transporte por ferrocarril(grupo 60.1 de la NACE)

N S S N S P S S S S S S S S N S

Correos y telecomunicaciones(división 64 de la NACE)

N S S N S P S S S S S S S S S S

Industrias extractivas (sección C de la NACE)

Minería submarina S N S S S S S S S N S S S S N N

Otros S S S S S P S S S N S S S S N S

(1) NL: datos de 1994.

(2) UK: excepto Irlanda del Norte.

(3) EL: no incluye Producción y distribución de energía eléctrica ni Producción de gas (Grupos 40.1 y 40.2 de la NACE).

(4) Todos los Estados miembros incluyen datos sobre las siguientes 9 ramas de la NACE: A, D, E, F, G, H, I, J y K (véase elapéndice B - clasificación NACE). Por este motivo, los principales indicadores de EEAT (tasas de incidencia, etc.) se facilitanpara este campo denominado «9 ramas comunes».

(5) DK, UK y NO: No incluye la tripulación de aeronaves en vuelo.

Leyenda: S = Sí, cubiertos N = No, no cubierto P = Parcialmente cubierto

Page 27: Eeat

RECOPILACIÓN DE DATOS Y ARMONIZACIÓN

27

Cobertura de accidentes fuera de los locales de la empresa (incluidos los accidentes de circulación)

Irlanda y el Reino Unido no pueden proporcionar datos sobre accidentes de circulación y de transporte durante eltrabajo. La falta de cobertura para este tipo de accidentes tiene un importante impacto en las cifras nacionales deaccidentes mortales y, por este motivo, Eurostat introduce ajustes en las estadísticas oficiales. Además, existenotros elementos específicos nacionales para accidentes con causa exclusivamente médica o que ocurran enlugares públicos o en los locales de otra empresa (de un cliente, visita comercial, desplazamiento temporal, etc.).

Cuadro 8 - Cobertura de accidentes fuera de los locales de la empresa durante el trabajo

Accidentes durante el trabajo B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK NO

Circulación S S S S S S N(1) S S S S S S S N(2) S

Otro medio de transporte S S S S S S N S S N S S S S N S

Otros lugares públicos S S S S S S S S S N S S S S N S

Instalaciones de otra empresa S S S S S S S S S S S S S S N S

Causa exclusivamente médica S N N N S S N N N N N N N N N N

(1) IRL: El sistema los incluye, pero no hay datos disponibles.

(2) UK: Los accidentes de circulación están excluidos, excepto en operaciones de carga y descarga de camiones.

Leyenda: S = Sí, cubiertos N = No, no cubiertos.

Niveles de declaración de los Estados miembros

Tal como se ha indicado anteriormente, los niveles de declaración de los accidentes de trabajo que causan unabaja de más de 3 días son inferiores al 100 % en algunos países o sectores. El cuadro incluido más abajo muestralas diferencias en los niveles de declaración en relación con los datos de las EEAT nacionales de 1998. Como seha explicado antes, Eurostat corrige los datos presentados relativos a accidentes sobre la base de los niveles dedeclaración y deduce una estimación del número de accidentes laborales acaecidos. Para los sistemas basadosprincipalmente en los seguros, se considera que el nivel de declaración se acerca prácticamente al 100 %, esdecir, que se declaran todos los accidentes ocurridos a las personas cubiertas por las estadísticas.

En el caso de los sistemas de declaración que se basan en una obligación legal de notificar, únicamente se declarauna parte de los accidentes. Los Estados miembros proporcionan entonces estimaciones de los niveles dedeclaración que se basan bien en una evaluación de los procedimientos de declaración, bien en otras fuentes dedatos, por ejemplo encuestas. En el cuadro que figura a continuación se recogen únicamente los valores mediosde los principales sectores para cada uno de los Estados miembros que no tienen un nivel de declaración del100 %. Los Estados miembros han facilitado información más detallada, que se utiliza para las estimaciones delnúmero total de accidentes que publica Eurostat.

Cuadro 9 - Datos EEAT de 1998: Niveles de declaración de los Estados miembros para los accidentes de trabajo conuna baja de más de 3 días

B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK NO

100 % de declaración en todoslos sectores

S N S N S S N P(1) S N(2) S(3) S S N N N(4)

Promedio de los niveles de declaración en los países que no declaran el 100 %(5):

46 39 38 (2) 52 43 (4)

(1) I: El nivel de declaración es inferior al 100 % únicamente en el sector del artesanado.

(2) NL: Datos sobre accidentes no mortales disponibles sólo para el año de referencia 1994.

(3) A: Excepto en agricultura, donde el nivel de declaración es inferior al 30%.

(4) NO: entre el 25 y el 100 %.

(5) Eurostat proporciona el nivel de declaración de cada sector sobre la base de las evaluaciones nacionales. El nivelpresentado en este cuadro es el promedio de las 9 ramas principales.

Leyenda: S = Sí; N = No; P = Parcialmente.

Page 28: Eeat

POBLACIÓN DE REFERENCIA (BASADA EN LA EPA)

28

Población de referencia (basada en la EPA)

Para los datos de las EEAT se establece una población de referencia con el fin de calcular las tasas de incidenciade los accidentes de trabajo. Para ello se utilizan los datos de la encuesta de población activa (EPA), quecorresponden a la cobertura nacional de los datos EEAT en cada país. Las ventajas de utilizar la encuesta europeade población activa son la comparabilidad de esta fuente y la posibilidad de elaborar información más detalladasobre la población activa de los diferentes Estados miembros. No obstante, esta fuente no proporciona informaciónsobre el empleo en equivalentes a tiempo completo, lo que representa un problema para los países con unaproporción elevada de trabajo a tiempo parcial y especialmente para las mujeres. Asimismo, la EPA cubreúnicamente las personas de 15 años o más, lo que dificulta el establecimiento de tasas de incidencia paraaccidentes sufridos por niños y jóvenes.

Año de referencia

El año de referencia utilizado para la obtención de la población de referencia de la EPA es el mismo que el año dereferencia de los datos EEAT.

Establecimiento de filtros

Para calcular las tasas de incidencia adecuadas, la población de referencia de las personas ocupadas deberíacubrir el mismo ámbito que los datos EEAT sobre accidentes. Para ello, Eurostat establece anualmente filtrossobre la base de las respuestas de los Estados miembros a las preguntas del cuestionario de evaluación sobre lacobertura de los datos (por situación profesional, actividad económica, grupos profesionales).

Población de referencia estimada para 1998

La población cubierta por los datos EEAT, establecida a partir de la EPA, se situó en 1998 en más de 136 millonesde personas ocupadas, lo que representaba en torno al 90 % de la población activa total en Europa.

No obstante, la población incluida en los datos EEAT de los diferentes Estados miembros no cubre las mismasactividades económicas o grupos de trabajadores (véase la sección anterior sobre cobertura). En los datos de lasEEAT de 1998 solamente se cubrían nueve ramas de actividades de los 15 Estados miembros y Noruega:agricultura, ganadería, caza y silvicultura - industria manufacturera - producción y distribución de energía eléctrica,gas y agua - construcción - comercio y reparación - hostelería - transporte y comunicaciones - intermediaciónfinanciera - actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios prestados a las empresas (secciones A, D, E, F, G, H,I, J y K de la NACE). Sin embargo, la cobertura todavía no es completa en el caso de la agricultura y lostransportes: los trabajadores no asalariados (trabajadores por cuenta propia, trabajadores familiares, etc.) de laagricultura y del transporte ferroviario, marítimo y aéreo no están cubiertos en todos los países. Por tanto, las tasasde incidencia EEAT se calculan únicamente en estas nueve ramas si puede considerarse una frecuencia europea.El número total de personas ocupadas cubiertas por las EEAT en estas nueve «ramas comunes» a todos losEstados miembros y afectadas por las tasas de incidencia calculadas ascendía en 1998 a 96,5 millones, en torno al70 % de la cobertura total de los datos EEAT.

Page 29: Eeat

EVOLUCIÓN FUTURA

29

Evolución futura

Mejora de la calidad de los datos

Eurostat sigue identificando y evaluando los diversos problemas que todavía limitan en la actualidad lacomparabilidad de los datos EEAT entre Estados miembros. No obstante, no hay que olvidar que la importancia yel valor añadido de las estadísticas EEAT es proporcionar resultados agregados a nivel europeo, y no centrarse enlas comparaciones de los resultados entre los Estados miembros. Obviamente, la calidad de estas cifrasagregadas sólo puede ser satisfactoria si los datos nacionales facilitados son suficientemente comparables.Algunos de los principales problemas que todavía persisten se detallan a continuación dentro de estos tresapartados:

— cobertura— niveles de declaración— inclusión/exclusión de tipos específicos de accidentes.

Estos tres tipos de dificultades están cubiertos por el cuestionario de evaluación EEAT, que forma parte delproceso actual de mejora de la calidad de los datos.

Los problemas abordados se refieren concretamente a la cobertura de todos los grupos en el ámbito del proyectoEEAT y la búsqueda de una solución adecuada al problema de la declaración insuficiente de los accidenteslaborales, a pesar de que estén cubiertos por la obligación legal de los empresarios de notificarlos a lasautoridades. Con este fin, cabe señalar que, con arreglo a las letras c) y d) del apartado 1 del artículo 9,«Obligaciones varias de los empresarios», estos deberán:

— elaborar una lista de los accidentes de trabajo que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superiora 3 días de trabajo;

— redactar informes, destinados a las autoridades competentes y de conformidad con las legislaciones y/o losusos nacionales, sobre los accidentes laborales de que son víctimas sus trabajadores.

Cobertura

Aquellos Estados miembros que no tengan plena cobertura de todos los grupos de trabajadores deberán continuarsus esfuerzos para abarcar, en la medida de lo posible, todos los sectores económicos y todos los tipos desituaciones profesionales y ocupaciones. En concreto, los esfuerzos deberán centrarse en la cobertura de lasindustrias extractivas, la pesca y de los servicios públicos o privados, así como en los trabajadores por cuentapropia. No obstante, los datos EEAT correspondientes a 1998 ya cubrían el 90 % de los trabajadores europeos.

Niveles de declaración

Como se explica en la sección anterior «Recopilación de datos, Procedimientos de declaración en los Estadosmiembros», en los países con sistemas no basados en seguros, los niveles de declaración no alcanzan el 100 %.Estos Estados miembros llevan a cabo evaluaciones basadas en general en métodos reconocidos, como lasencuestas de población activa u otras encuestas que proporcionan información sobre accidentes de trabajo. Sinembargo, siguen existiendo dificultades y desviaciones importantes. Por otro lado, tras el primer análisis efectuado,parece que estas desviaciones conducen más bien a una sobreevaluación de los niveles de declaración. Porúltimo, la falta de homogeneidad entre los diferentes métodos no garantiza la comparabilidad de los niveles dedeclaración resultantes y por tanto la comparabilidad de los datos EEAT corregidos.

En consecuencia, la Comisión recomienda encarecidamente a los Estados miembros afectados que evalúen, deforma más detallada que en la actualidad, los métodos aplicados con el fin de proporcionar un análisis más precisode los niveles de declaración. A falta de métodos exactos a corto plazo, un mejor estudio de las desviacionespermitiría introducir a posteriori las correcciones adecuadas en los niveles de declaración. Sería preferible adoptarun enfoque cuantitativo de estas desviaciones con el fin de estimar su magnitud.

En el futuro, Eurostat preferiría disponer de desgloses más exactos de los niveles de declaración para las diversasocupaciones y situaciones profesionales.

A la larga, el objetivo para estos Estados miembros será alcanzar unos niveles de declaración cercanos al 100 %,como en los sistemas basados en seguros. Declarar todos los accidentes de trabajo con más de tres días de bajaes el principal método para evitar desviaciones debidas a la evaluación actual de los niveles de declaración.

Page 30: Eeat

EVOLUCIÓN FUTURA

30

Por otro lado, los datos del módulo Ad-Hoc de la EPA proporcionan información sobre los accidentes de trabajo enalgunos sectores o grupos no cubiertos por los actuales datos de las EEAT. De esta forma, se obtendrá una visiónmás completa del número de accidentes de trabajo en la Unión Europea, lo que aportará un importante factor decorrección de los datos EEAT recogidos por los procedimientos administrativos nacionales.

Inclusión/exclusión de tipos específicos de accidentes

Los accidentes de circulación mortales durante el trabajo constituyen una proporción importante de los accidentesmortales. Tal como se ha mencionado previamente, no existe una cobertura completa de este tipo de accidentes entodos los Estados miembros, aunque en principio deberían incluirse en las estadísticas nacionales. Al calcular tasasde incidencia comparables de los accidentes mortales, se suprimen las muertes provocadas por accidentes decirculación. No obstante, a largo plazo, Eurostat tiene la intención de elaborar tasas de incidencia que incluyan estosaccidentes, pero ello implicaría modificar los procedimientos de declaración de algunos Estados miembros con el finde recoger la información adecuada.

Desarrollo de nuevos indicadoresEurostat, junto con la DG Empleo y Asuntos Sociales y los Estados miembros, continúa identificando ydesarrollando las nuevas herramientas estadísticas exigidas por las necesidades políticas en el ámbito de lasestrategias sobre la salud y la seguridad en el trabajo.

Además de las tasas de incidencia, que constituyen los principales indicadores actuales de las EEAT, los datos dela Fase II ya permiten un análisis inicial del coste socioeconómico de los accidentes de trabajo gracias a la variable«días perdidos» (incluidas la incapacidad permanente y los fallecimientos). En un futuro cercano se crearíantambién indicadores globales, incluidos los días perdidos debidos a problemas de salud relacionados con el trabajodistintos de lesiones, empleando concretamente datos del módulo ad hoc sobre accidentes de trabajo yenfermedades profesionales de la encuesta de población activa de 1999(19).

Además, en 1998 y 2000 se han realizado las primeras recopilaciones piloto de datos sobre los costes directos delos accidentes de trabajo para el sistema de seguros. Estos datos incluyeron los costes médicos, los costes de lasbajas por enfermedad y las prestaciones por incapacidad permanente (así como las rentas de compensación poraccidentes mortales).

En el futuro, se desarrollarán estudios sobre los costes indirectos para las empresas (daños de materiales,productos, etc.).

De forma más general, se está trabajando para integrar otros aspectos de la calidad del trabajo y el bienestar delos trabajadores. Como primera medida, el Grupo de trabajo EEEP ha adoptado, en su reunión de septiembre de2000, la Fase I de las Estadísticas europeas sobre enfermedades profesionales (EEEP), desarrolladas porEurostat con los mismos socios que las EEAT, y que se aplicarán a partir del año de referencia 2001(20).

(19) Para obtener una visión más amplia sobre la salud y la seguridad en el trabajo, el Reglamento (CE) nº 1571/98 de laComisión, de 20 de julio de 1998, establece un módulo ad hoc sobre Salud y seguridad en el trabajo dentro de laencuesta de población activa (EPA) de 1999, como fuente de datos complementaria a las EEAT. Este módulo aporta granvalor añadido a la información que ya se recogía en el proyecto EEAT. En concreto, incluye datos sobre accidentes detrabajo con una baja de menos de cuatro días, así como otros problemas de salud relacionados con el trabajo(enfermedades, discapacidades u otros problemas de salud físicos o psíquicos, aparte de lesiones accidentalescausadas o empeoradas por el trabajo) que haya sufrido la persona durante los últimos 12 meses. Además, los datos dela EPA permitirán a Eurostat vincular la información sobre el accidente con la información sobre la situación de lasvíctimas en el mercado de trabajo, las características de su trabajo, sus condiciones laborales o su formación.

(20) Documentos de trabajo Eurostat - Población y condiciones sociales 3/2000/E/n°19 - «European Occupational DiseasesStatistics (EODS) - Phase I methodology».

Page 31: Eeat

APÉNDICE A: A PLICACIÓN DE LA FASE III DE EEAT A PARTIR DEL AÑO DE REFERENCIA 2001

31

Apéndice A: Aplicación de la Fase III de EEAT a partir del año de referencia2001

El presente apéndice constituye la descripción de las características de la aplicación de la Fase III del proyectoEEAT desde el año de referencia 2001 en adelante, decididas por el Grupo de trabajo EEAT durante su reunión de16.10.2000, teniendo en cuenta las recomendaciones del Grupo operativo EEAT.

Para ayudar a los Estados miembros durante las etapas de aplicación, la Comisión ha apoyado la creación dediversas herramientas por parte de algunas instituciones nacionales. Ya se dispone de un programa informático deayuda «HELPER»(21) para la codificación de las variables de la Fase III (búsqueda asistida de códigos a partir dela descripción del informe sobre el accidente). También se está trabajando para elaborar herramientas deformación y para aportar propuestas destinadas a la recopilación apropiada de los datos en los formularios dedeclaración.

Después de este arranque inicial y tras un primer periodo de funcionamiento «a velocidad de crucero», seránecesario, como ha recomendado el Grupo operativo, elaborar un primer balance de esta aplicación y de losprimeros datos obtenidos. Este periodo inicial de utilización de la Fase III podría establecerse, por ejemplo, en 5años (2001 a 2005), transcurridos los cuales se elaboraría una primera evaluación y se realizarían posiblesmejoras basadas en las conclusiones.

Elección de las variables

Variables sobre las causas y las circunstancias

La Fase III de EEAT consta claramente de 3 niveles o secuencias:• Las circunstancias justo antes del accidente, con 4 variables: el puesto de trabajo (opcional), el tipo de lugar, el

tipo de trabajo y la actividad física específica.• La Desviación, último elemento «que se sale de lo normal» y que conduce al accidente, que se produce en las

circunstancias indicadas en el nivel anterior.• El Contacto - Tipo de lesión, que es el acto causante de la lesión propiamente dicho como consecuencia de la

Desviación indicada en el nivel anterior.

Cada uno de esos niveles es independiente de los demás y constituye uno de los 3 elementos necesarios para ladescripción. Por tanto, no es coherente que no se pueda contar con un mínimo de 1 elemento disponible para cadauno de los 3 niveles, en cuyo caso la descripción de cómo se ha producido el accidente será incompleta, porque lefaltará una secuencia.

Además, el sistema vincula cada uno de esos 3 niveles con un Agente material asociado a cada una de lasacciones correspondientes:• Agente material asociado a la Actividad física específica• Agente material asociado a la Desviación• Agente material asociado al Contacto - Tipo de lesión

Considerar tres Agentes materiales diferenciados ofrece un gran valor añadido. En algunos casos, el «agentematerial» es el mismo para cada uno de los 3 niveles, pero para otros accidentes se dispone de 3 agentes distintoscuyo conocimiento permite una descripción completa del accidente. En todos los casos, incluso en el de losaccidentes en que el agente es 3 veces el mismo, existe por lo menos 1 Agente material. Incluso en esos casos«simples» es necesario contar con el conocimiento de 1 Agente material. Por extensión, el conocimiento de 1Agente material por lo menos, preferentemente «cercano a la lesión», es decir asociado al Contacto o a laDesviación, constituye por tanto un mínimo por debajo del cual la descripción de las secuencias del accidente notiene sentido.

Por consiguiente, El Grupo de trabajo EEAT, durante la reunión de 16.10.2000, aceptó el orden de prioridadsiguiente, que implica un mínimo imperativo de 4 variables según las elecciones indicadas a continuación y lautilización, siempre que sea posible, de un mayor número de variables según las modalidades que se definenasimismo más adelante.

(21) El «HELPER» ha sido desarrollado por el INAIL (Italia), junto con un grupo de Estados miembros (España, Francia yPortugal) y con la colaboración de HSE (UK) para la versión inglesa.

Page 32: Eeat

APÉNDICE A: A PLICACIÓN DE LA FASE III DE EEAT A PARTIR DEL AÑO DE REFERENCIA 2001

32

Variables prioritarias

Cada Estado miembro deberá seleccionar un conjunto mínimo de 4 variables prioritarias, de acuerdo con lassiguientes reglas:

• Tipo de lugar o Tipo de trabajo o Actividad física específica (1 variable de entre las 3 posibles)• Desviación• Contacto - Tipo de lesión• Agente material de la Desviación o Agente material del Contacto – Tipo de lesión (1 variable de entre las 2

posibles).

Para al menos 3 de las variables prioritarias utilizadas en cada Estado miembro deberá considerarse, desde laadopción del sistema, el conjunto de los dígitos de cada clasificación (2 posiciones con un total de 2 dígitos, con laexcepción de 3 dígitos para el Tipo de lugar y 2 posiciones de 2 dígitos cada una, es decir, 4 dígitos, para losAgentes materiales). Llegado el caso, para una sola de las 4 variables, se acepta inicialmente una clasificación conuna sola posición. Para los Agentes materiales la clasificación detallada de 3 ó 4 posiciones (6 u 8 dígitos)presentada en el Apéndice D puede utilizarse a nivel nacional, pero solamente se tendrán en cuenta las 2posiciones iniciales para los datos EEAT transmitidos a Eurostat.

Opción intermedia

• 4 variables obligatorias según las prioridades y las modalidades (número de posiciones) anteriores• de 1 a 3 variables adicionales, de las cuales prioritariamente (5ª variable) el segundo Agente material asociado

a la Desviación o al Contacto - Tipo de lesión, o bien una segunda variable entre Tipo de lugar, Tipo de trabajoy Actividad física específica.

Variable opcional suplementaria Puesto de trabajo

La Resolución de la OIT sobre las «Estadísticas de lesiones profesionales ocasionadas por accidentes del

trabajo»(22) propuso una variable complementaria (y no sustitutiva) de la variable EEAT «Tipo de lugar», en tornoa los conceptos de lugar y trabajo en el momento del accidente. Se trata de definir si el lugar/puesto de trabajoocupado en el momento del accidente era habitual o, por el contrario, ocasional.

Este concepto puede asociarse con el desarrollo de nuevas formas y la mayor flexibilidad del trabajo, como lasubcontratación y la actuación de una empresa en los locales de otra, el desplazamiento de trabajadores, lautilización de interinos o el teletrabajo. El nombre propuesto para esta variable es «Puesto de trabajo».

Por tanto, el Grupo de trabajo EEAT decidió en su reunión de 16.10.2000 introducir esta variable, denominada«Puesto de trabajo» en la Fase III de EEAT, de manera opcional solamente para los Estados miembros que lodeseen (valor inexistente «0» para los demás países). En el caso de esta variable, la carga de respuesta para eldeclarante, en general la empresa, será muy leve, incluso para las pequeñas empresas, ya que es una informaciónque por naturaleza conoce bien el empresario.

De acuerdo con la opinión del Grupo operativo EEAT, se considera el concepto «habitual» en sentido estricto:puesto de trabajo fijo en un taller, almacén, oficina y más en general «unidad local» habitual de trabajo (dentro delestablecimiento de la unidad local del empresario). A la inversa, el concepto «ocasional» es amplio y abarca a lavez profesiones en las que el puesto de trabajo es móvil, situaciones verdaderamente ocasionales para personashabitualmente en un puesto fijo y destinos temporales (véase el apéndice C - Directrices para la clasificación).

Consideración de la totalidad de las 9 variables

Considerar la totalidad del sistema, es decir las 9 variables con dos posiciones cada una (una posición para Puestode trabajo), es el método más conveniente para los objetivos de la prevención y con objeto de proporcionar unmáximo de información para las necesidades de la Comisión Europea, en la medida de las posibilidades de losEstados miembros. Esta consideración máxima de las 9 variables puede verse como un objetivo a medio plazopara la mayor cantidad posible de Estados miembros, tras la primera evaluación de la Fase III una vez terminado elprimer periodo de utilización (2001 a 2005), y a reserva de las modificaciones resultantes.

(22) Adoptada por la Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo - Ginebra, octubre de 1998, en losucesivo denominada «Resolución de la OIT».

Page 33: Eeat

APÉNDICE A: A PLICACIÓN DE LA FASE III DE EEAT A PARTIR DEL AÑO DE REFERENCIA 2001

33

Precisiones relativas a la variable Desviación y su Agente material

El sistema conservó los conceptos de «última» desviación y de «último» agente material asociado, «el máscercano en el tiempo al contacto» (cuando hay varios agentes implicados en la desviación). Esta regla obedece auna doble necesidad: 1) armonizar la codificación llevada a cabo por todos los codificadores y, por tanto, lanecesidad de una definición «objetiva» (en contraposición al concepto «subjetivo» de desviación, «cuyoconocimiento es más útil para la prevención») y 2) maximizar la información obtenida por la codificación, dado quelos «últimos» elementos se describen con más frecuencia en las declaraciones de accidentes de trabajo, que sonuna «fotografía» y no una investigación sobre el accidente. Es cierto que esta regla no es, «en teoría», la mejorpara la prevención, ya que el «último» acontecimiento desviado y el «último» objeto asociado al mismo no sonsiempre los mejores objetivos a los que aplicar las acciones preventivas a fin de limitar los accidentes. Sinembargo, en la práctica, en numerosos Estados miembros, esta regla es la que permite la mejor recogida de datosdentro del sistema de declaración de accidentes de trabajo, por lo que constituye la mejor información posible parala prevención.

Numerosos países han adoptado este punto de vista. No obstante, los pocos Estados miembros que disponen deinformación más detallada sobre cada accidente y de codificadores que permiten codificarla con mayor precisiónpueden adoptar el concepto de desviación y de agente asociado «más útiles para la prevención». Por tanto, parapermitir el mejor uso posible de la metodología de la Fase III en cada Estado miembro, se propone a los paísesque se encuentren en este caso la posibilidad de utilizar una definición de desviación (y del agente asociado)ligeramente distinta de la Fase III de EEAT. Durante la evaluación de esta fase, prevista al final del periodo 2001-2005, podrá analizarse la experiencia obtenida según las dos definiciones (por una parte, la de la Fase III, es decir,la «última» y, por otra parte, la «más útil para la prevención») para, llegado el caso, mejorar los conceptos de«Desviación» y de «Agente material de la desviación» en EEAT.

Mejoras opcionales de las variables de las Fases I y II

Lógicamente, en la Fase III se conservan las variables de las Fases I y II. Por otro lado, el Grupo de trabajo EEATadoptó en su reunión de 16.10.2000 dos novedades opcionales: una en la variable «Actividad económica delempresario» y otra en la variable «Situación profesional».

Actividad económica del empresario

Esta variable corresponde al código NACE Rev. 1 de la actividad económica principal de la unidad local de laempresa de la víctima («principal» = mayor número de asalariados destinados a esta actividad económica). En lasFases I y II de EEAT se utiliza el código NACE Rev. 1 al nivel de división de 2 dígitos. No obstante, desde elprincipio del proyecto EEAT se había previsto pasar a largo plazo a la codificación detallada de la actividadeconómica al nivel NACE Rev. 1 de 4 dígitos. Además, el límite actual de 2 dígitos plantea dificultades paraidentificar actividades económicas importantes sobre las cuales la DG Empleo y Asuntos Sociales y otros usuariosde Eurostat desean obtener información relativa a los accidentes laborales en Europa; estas actividades sólo sedefinen en el nivel de 3 ó 4 dígitos (grupos y clases, respectivamente). Por ejemplo, las ramas de la agricultura o laconstrucción corresponden a un único código de 2 dígitos, las divisiones 01 y 45, respectivamente. Para distinguirlos sectores dentro de estas ramas, por ejemplo, la producción agrícola de la producción ganadera o laconstrucción general de inmuebles y obras de ingeniería civil de la instalación de edificios y obras, es necesariopasar a un nivel más detallado. Asimismo, el conjunto de los transportes terrestres corresponde a la división NACE60, y la distinción entre transporte por ferrocarril y otros tipos de transporte por carretera no se hace hasta el nivelde grupo de 3 dígitos (60.1 y 60.2, respectivamente). Otro ejemplo: la Comisión de Pesca del Parlamento Europeodesea disponer de datos sobre este sector que, en parte, todavía no suelen estar incluidos en los datos EEAT,pero que, además, se identifican parcialmente al nivel de clase de 4 dígitos (05.01 Pesca). Por último, durante un

seminario conjunto CEPE-ONU/Eurostat/OIT sobre la «Medición de la calidad del empleo»(23), se expresó eldeseo de que las estadísticas de los accidentes de trabajo estén disponibles al nivel de 4 dígitos de la NACE.

Por tanto, el Grupo de trabajo EEAT decidió en su reunión de 16.10.2000 considerar en la Fase III EEAT la variable«Actividad económica del empresario» según la NACE Rev. 1 de 4 dígitos, de los que solamente son obligatorioslos 2 primeros, correspondientes a las divisiones NACE ya utilizadas en las Fases I y II. Los dígitos 3º y 4º estándisponibles de manera opcional para los Estados miembros que pueden y desean comunicar esta información aEurostat, ya que determinados sistemas nacionales utilizan ya los 4 dígitos. Los dos últimos dígitos, o el último,conservan el valor «(0)0» para los demás países. En el apéndice D se ofrece una versión completa en 4 dígitos dela clasificación NACE.

(23) Ginebra, mayo de 2000.

Page 34: Eeat

APÉNDICE A: A PLICACIÓN DE LA FASE III DE EEAT A PARTIR DEL AÑO DE REFERENCIA 2001

34

Situación profesional

La Resolución de la OIT se refiere, para su variable equivalente a la variable «Situación profesional»

de EEAT, a la Clasificación Internacional de Estatutos Laborales (24) - CIEL-93, que ofrece laposibilidad de detallar la categoría «asalariado» (código 3 para la variable EEAT). La CIEL indica enefecto que entre los asalariados algunos países podrían tener la necesidad y la capacidad dedistinguir los «asalariados titulares de un contrato de trabajo estable».

Por tanto, en EEAT, esto significa la recogida de informaciones sencillas sobre la «estabilidad» (o bien sobre la«precariedad») del empleo de la víctima del accidente, es decir, distinguir los contratos de trabajo «permanentes»(de duración ilimitada) de los demás contratos de trabajo («temporales» - de duración limitada). Además, sedistingue entre los puestos de trabajo «a tiempo completo» y los puestos de trabajo «a tiempo parcial». Estainformación también ayudará a tener mejor en cuenta la duración del tiempo de trabajo y, en consecuencia, laexposición al riesgo en el cálculo de la incidencia de los accidentes. Las disparidades entre los Estados miembrosde la Unión en este ámbito no son en absoluto desdeñables y el trabajo a tiempo parcial tiende a desarrollarse.

En cuanto a la definición de los conceptos de «tiempo completo» y «tiempo parcial», la encuesta de poblaciónactiva (EPA) especifica que, si bien la duración del trabajo varía sensiblemente de un Estado miembro a otro y deuna rama de actividad a otra, el trabajo a tiempo parcial difícilmente podrá superar las 35 horas por semanamientras que el trabajo a tiempo completo comienza normalmente en torno a las 30 horas. El Panel Comunitario delos Hogares (ECHP) utiliza igualmente ese límite de 30 horas semanales. Por consiguiente, se escoge para la FaseIII de EEAT un límite puramente indicativo de 30 horas por semana (6 horas por 5 días ó 7,5 horas por 4 días, porejemplo) como frontera entre tiempo parcial y tiempo completo. No obstante, ese límite sigue siendo flexible ya quehay profesiones específicas, como los docentes, que pueden tener puestos a tiempo completo con un número dehoras de clase ampliamente inferior y, a la inversa, profesiones artesanales o comerciales que pueden tener horasmuy por encima de la media. Cuando la información procede de la declaración de accidente, se recopilará dehecho la percepción de «tiempo completo» y «tiempo parcial» propia de la empresa.

En el caso de esta variable, la carga de respuesta para el declarante, en general la empresa, será muy leve,incluso para las pequeñas empresas, ya que, como sucede con el Puesto de trabajo, es una información queconoce bien el empresario.

Por tanto, el Grupo de trabajo EEAT decidió en su reunión de 16.10.2000 introducir en la Fase III la distinción deestas distintas subcategorías en la categoría «asalariado» de la variable «situación profesional» de EEAT demanera opcional solamente para los Estados miembros que lo deseen. Esta información se proporciona en formade un 2º ó 3er dígito en el código de esta variable. Estos dígitos mantendrán el valor «00» (o uno de los dos dígitoscon «0» cuando se especifique sólo el otro dígito) para los demás países (para los no asalariados, el valor de estosdígitos será siempre «00»).

(24) Adoptada por la Decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo - Ginebra, 1993.

Page 35: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

35

Apéndice B: Clasificaciones y formatos utilizados para las EEAT

El presente apéndice recoge las clasificaciones y formatos que deberán utilizarse para presentar los datos y paralas publicaciones. Las clasificaciones utilizadas son coherentes con la Resolución de la OIT de 1998 sobre«Estadísticas de lesiones profesionales ocasionadas por accidentes del trabajo».

Clasificaciones

Las siguientes clasificaciones utilizadas para la descripción del accidente son clasificaciones definidas por lametodología EEAT y otras clasificaciones, como NUTS, NACE y CIUO.

VARIABLE :

Número de caso

CLASIFICACIÓN :Número

Formato:NuméricaNº de caracteres 11

Este formato se compone de los 4 dígitos de la cifra del año, seguidos de 7 caracteres para el número de caso.Cada número de caso será único, y se numerará correlativamente por cuestiones prácticas. Ello permitiránumerar hasta 9.999.999 casos.

VARIABLE :

Actividad económica delempresario

CLASIFICACIÓN :NACE[NACE, Rev 1, nivel 2]

FORMATO:Numérica - Nº de caracteres 2NOTA: la clasificación de 4 dígitos seincluye en el apéndice D

Código Descripción

'_'_' Actividad económica desconocida

Sección A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios relacionados con las mismas02 Silvicultura, explotación forestal y actividades de servicios relacionados con las mismas

Sección B Pesca05 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con las mismas

Sección C Industrias extractivas10 Extracción y aglomeración de antracita y hulla, lignito y turba11 Extracción de crudos de petróleo y gas natural; actividades de los servicios relacionados con las

explotaciones petrolíferas y de gas, excepto las actividades de prospección12 Extracción de minerales de uranio y de torio13 Extracción de minerales metálicos14 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos

Sección D Industria manufacturera15 Industrias de productos alimenticios y bebidas16 Industria del tabaco17 Industria textil18 Industria de la confección y de la peletería19 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje: artículos

de guarnicionería, talabartería y zapatería20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería21 Industria del papel22 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados

Page 36: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

36

23 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares24 Industria química25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos27 Metalurgia28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo29 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico32 Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y

comunicaciones33 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques35 Fabricación de otro material de transporte36 Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras37 Reciclaje

Sección E Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua40 Producción de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente41 Captación, depuración y distribución de agua

Sección F Construcción45 Construcción

Sección G Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y artículos personales y de usodoméstico

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas; venta al por menor decombustibles para vehículos de motor

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas; reparación de

efectos personales y enseres domésticos

Sección H Hostelería55 Hostelería

Sección I Transporte, almacenamiento y comunicaciones60 Transporte terrestre; transporte por tubería61 Transporte marítimo y por vías de navegación interiores62 Transporte aéreo63 Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes64 Correos y telecomunicaciones

Sección J Intermediación financiera65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones66 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria67 Actividades auxiliares a la intermediación financiera

Sección K Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios prestados a las empresas70 Actividades inmobiliarias71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos72 Actividades informáticas73 Investigación y desarrollo74 Otras actividades empresariales

Sección L Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria75 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

Sección M Educación80 Educación

Page 37: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

37

Sección N Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social85 Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social

Sección O Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales90 Actividades de saneamiento público91 Actividades asociativas92 Actividades culturales, recreativas y deportivas93 Actividades diversas de servicios personales

Sección P Hogares que emplean personal doméstico95 Hogares que emplean personal doméstico

Sección Q Organismos extraterritoriales99 Organismos extraterritoriales

VARIABLE:

Ocupación de la víctima

CLASIFICACIÓN :Clasificación InternacionalUniforme de Ocupaciones[CIUO 88 (COM), nivel 2]

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 2

Código Descripción

'_'_' No mencionada en otras partes o desconocida

10 Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de laadministración pública y de empresas

11 Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administraciónpública

12 Directores de empresa13 Gerentes de empresa

20 Profesionales científicos e intelectuales21 Profesionales de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de la ingeniería22 Profesionales de las ciencias biológicos, la medicina y la salud23 Profesionales de la enseñanza24 Otros profesionales científicos e intelectuales

30 Técnicos y profesionales de nivel medio31 Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y químicas, la ingeniería y afines32 Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la medicina y la salud33 Maestros e instructores de nivel medio34 Otros técnicos y profesionales de nivel medio

40 Empleados de oficina41 Oficinistas42 Empleados en trato directo con el público

50 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados51 Trabajadores de los servicios personales y de los servicios de protección y seguridad52 Modelos, vendedores y demostradores

60 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros61 Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras con

destino al mercado

Page 38: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

38

70 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios71 Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción72 Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánicas y afines73 Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes gráficas y afines74 Otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

80 Operadores de instalaciones y máquinas y montadores81 Operadores de instalaciones fijas y afines82 Operadores de máquinas y montadores83 Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles

90 Trabajadores no calificados91 Trabajadores no calificados de ventas y servicios92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines93 Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte

00 Fuerzas armadas01 Fuerzas armadas

VARIABLE:

Edad de la víctima

CLASIFICACIÓN :Número de años

FORMATO:Numérica - Formato de edadNº de caracteres 2

La edad de la víctima en el momento del accidente se registrará en años. Para la gama de «00» a «90» años,inclusive, deberá hacerse constar un valor numérico, excepto en el caso de los dos códigos 98 y 99. Las edadesinferiores a 10 años se introducirán con un cero delante para respetar la longitud de 2 dígitos del campo.

Código Descripción

00 Menos de 1 año01 1 año02 2 años... ...etc.10 10 años... ...etc.90 90 años

98 Más de 90 años99 Edad desconocida

VARIABLE :

Sexo de la víctima

CLASIFICACIÓN :Por categorías

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 1

Código Descripción

1 Hombre2 Mujer9 Sexo desconocido

Page 39: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

39

VARIABLE :

Tipo de lesión

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT para tipode lesión

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 3

Código Descripción

000 Tipo de lesión desconocida o sin especificar

010 Heridas y lesiones superficiales011 Lesiones superficiales012 Heridas abiertas019 Otros tipos de heridas y lesiones superficiales

020 Fracturas de huesos021 Fracturas cerradas022 Fracturas abiertas029 Otros tipos de fracturas de huesos

030 Dislocaciones, esguinces y torceduras031 Dislocaciones y subluxaciones032 Esguinces y torceduras039 Otros tipos de dislocaciones, esguinces y torceduras

040 Amputaciones traumáticas (pérdida de partes del cuerpo)

050 Conmoción y lesiones internas051 Conmoción y lesiones intracraneales052 Lesiones internas059 Otros tipos de conmoción y lesiones internas

060 Quemaduras, escaldaduras y congelación061 Quemaduras y escaldaduras (térmicas)062 Quemaduras químicas (corrosión)063 Congelación069 Otros tipos de quemaduras, escaldaduras y congelación

070 Envenenamientos e infecciones071 Envenenamientos agudos072 Infecciones agudas079 Otros tipos de envenenamientos e infecciones

080 Ahogamiento y asfixia081 Asfixia082 Ahogamiento y sumersiones no mortales089 Otros tipos de ahogamiento y asfixia

090 Efectos del ruido, la vibración y la presión091 Pérdida auditiva aguda092 Efectos de la presión (barotrauma)099 Otros efectos del ruido, la vibración y la presión

100 Efectos de las temperaturas extremas, la luz y la radiación101 Calor e insolación102 Efectos de la radiación (no térmica)103 Efectos de las bajas temperaturas109 Otros efectos de las temperaturas extremas, la luz y la radiación

110 Choque111 Choque a consecuencia de una agresión o amenazas112 Choque traumático119 Otros tipos de choque

120 Lesiones múltiples

999 Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados

Page 40: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

40

VARIABLE :

Parte del cuerpo afectada

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT paraparte del cuerpo afectada

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 2

Código Descripción

00 Parte del cuerpo afectada sin especificar

10 Cabeza, no descrita con más detalle11 Cabeza (Caput), cerebro, nervios craneanos y vasos cerebrales12 Zona facial13 Ojo(s)14 Oreja(s)15 Dientes18 Cabeza, múltiples partes afectadas19 Cabeza, otras partes no mencionadas anteriormente

20 Cuello, incluida la columna y las vértebras cervicales21 Cuello, incluida la columna y las vértebras cervicales29 Cuello, otras partes no mencionadas anteriormente

30 Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares31 Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares39 Espalda, otras partes no mencionadas anteriormente

40 Tronco y órganos, no descritos con más detalle41 Caja torácica, costillas, incluidos omóplatos y articulaciones acromioclaviculares42 Región torácica, incluidos sus órganos43 Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos48 Tronco, múltiples partes afectadas49 Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente

50 Extremidades superiores, no descritas con más detalle51 Hombro y articulación del húmero52 Brazo, incluida la articulación del cúbito53 Mano54 Dedo(s)55 Muñeca58 Extremidades superiores, múltiples partes afectadas59 Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente

60 Extremidades inferiores, no descritas con más detalle61 Cadera y articulación de la cadera62 Pierna, incluida la rodilla63 Maléolo64 Pie65 Dedo(s) del pie68 Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas69 Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente

70 Todo el cuerpo y múltiples partes, no descritas con más detalle71 Todo el cuerpo (efectos sistémicos)78 Múltiples partes del cuerpo afectadas

99 Otras partes del cuerpo afectadas, no mencionadas anteriormente

Page 41: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

41

VARIABLE :

Situación geográfica delaccidente

CLASIFICACIÓN :«Nomenclatura de UnidadesTerritoriales Estadísticas»NUTS

FORMATO:AlfanuméricaNº de caracteres 5

Se utilizará el nivel de la clasificación NUTS (Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas) que seespecifica a continuación. Se trata de la última versión revisada en 1998 con modificaciones en los nivelesutilizados en las EEAT para Finlandia, Suecia y el Reino Unido, así como la nueva «pseudo NUTS» para Noruega.

Bélgica: NUTS 1

BE000 BELGIQUE-BELGIË sin especificar o desconocidaBE100 REG. BRUXELLES-CAP. / BRUSSELS HFDST. GEW.BE200 VLAAMS GEWESTBE300 RÉGION WALLONNE

Dinamarca: NUTS 5

DK000 DANMARK, sin especificar o desconocidaDK001 KØBENHAVN OG FREDERIKSBERG KOMMUNERDK002 KØBENHAVNS AMTDK003 FREDERIKSBORG AMTDK004 ROSKILDE AMTDK005 VESTSJÆLLANDS AMTDK006 STORSTRØMS AMTDK007 BORNHOLMS AMTDK008 FYNS AMTDK009 SØNDERJYLLANDS AMTDK00A RIBE AMTDK00B VEJLE AMTDK00C RINGKØBING AMTDK00D ÅRHUS AMTDK00E VIBORG AMTDK00F NORDJYLLANDS AMT

Alemania: NUTS 1

DE000 DEUTSCHLAND, sin especificar o desconocidaDE100 BADEN-WÜRTTEMBERGDE200 BAYERNDE300 BERLINDE400 BRANDENBURGDE500 BREMENDE600 HAMBURGDE700 HESSENDE800 MECKLENBURG-VORPOMMERNDE900 NIEDERSACHSENDEA00 NORDRHEIN-WESTFALENDEB00 RHEINLAND-PFALZDEC00 SAARLANDDED00 SACHSENDEE00 SACHSEN-ANHALTDEF00 SCHLESWIG-HOLSTEINDEG00 THÜRINGEN

Page 42: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

42

Grecia: NUTS 1

GR000 ELLADA, sin especificar o desconocidaGR100 VOREIA ELLADAGR200 KENTRIKI ELLADAGR300 ATTIKIGR400 NISIA AIGAIOU, KRITI

España: NUTS 1

ES000 ESPAÑA, sin especificar o desconocidaES100 NOROESTEES200 NORESTEES300 COMUNIDAD DE MADRIDES400 CENTRO (E)ES500 ESTEES600 SURES700 CANARIAS

Francia: NUTS 1

FR000 FRANCE, sin especificar o desconocidaFR100 ÎLE DE FRANCEFR200 BASSIN PARISIENFR300 NORD - PAS-DE-CALAISFR400 ESTFR500 OUESTFR600 SUD-OUESTFR700 CENTRE-ESTFR800 MÉDITERRANÉEFR900 DÉPARTEMENTS D'OUTRE-MER

Irlanda: NUTS 5

IE000 IRELAND, sin especificar o desconocidaIE001 BORDERIE002 DUBLINIE003 MID-EASTIE004 MIDLANDIE005 MID-WESTIE006 SOUTH-EAST (IRL)IE007 SOUTH-WEST (IRL)IE008 WEST

Page 43: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

43

Italia: NUTS 2

IT000 ITALIA, sin especificar o desconocidaIT100 NORD OVESTIT110 PIEMONTEIT120 VALLE D'AOSTAIT130 LIGURIAIT200 LOMBARDIAIT300 NORD ESTIT310 TRENTINO-ALTO ADIGEIT320 VENETOIT330 FRIULI-VENEZIA GIULIAIT400 EMILIA-ROMAGNAIT500 CENTRO (I)IT510 TOSCANAIT520 UMBRIAIT530 MARCHEIT600 LAZIOIT700 ABRUZZO-MOLISEIT710 ABRUZZOIT720 MOLISEIT800 CAMPANIAIT900 SUDIT910 PUGLIAIT920 BASILICATAIT930 CALABRIAITA00 SICILIAITB00 SARDEGNA

Luxemburgo (Gran Ducado): NUTS1

LU000 LUXEMBOURG (GRAND-DUCHÉ)

Países Bajos: NUTS 2

NL000 NEDERLAND, sin especificar o desconocidaNL100 NOORD-NEDERLANDNL110 GRONINGENNL120 FRIESLANDNL130 DRENTHENL200 OOST-NEDERLANDNL210 OVERIJSSELNL220 GELDERLANDNL230 FLEVOLANDNL300 WEST-NEDERLANDNL310 UTRECHTNL320 NOORD-HOLLANDNL330 ZUID-HOLLANDNL340 ZEELANDNL400 ZUID-NEDERLANDNL410 NOORD-BRABANTNL420 LIMBURG (NL)

Page 44: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

44

Austria: NUTS 2

AT000 ÖSTERREICH, sin especificar o desconocidaAT100 OSTÖSTERREICHAT110 BURGENLANDAT120 NIEDERÖSTERREICHAT200 SÜDÖSTERREICHAT210 KÄRNTENAT220 STEIERMARKAT300 WESTÖSTERREICHAT310 OBERÖSTERREICHAT320 SALZBURGAT330 TIROLAT340 VORARLBERG

Portugal: NUTS 2

PT000 PORTUGAL, sin especificar o desconocidaPT100 CONTINENTEPT110 NORTEPT120 CENTRO (P)PT130 LISBOA E VALE DO TEJOPT140 ALENTEJOPT150 ALGARVEPT200 AÇORESPT300 MADEIRA

Finlandia: NUTS 2 (modificado en 1998)

FI000 SUOMI/FINLAND, sin especificar o desconocidaFI100 MANNER-SUOMIFI130 ITÄ-SUOMIFI140 VÄLI-SUOMIFI150 POHJOIS-SUOMIFI160 UUSIMAA (SUURALUE)FI170 ETELÄ-SUOMIFI200 ÅLAND

Suecia: NUTS 2 (modificado en 1998)

SE000 SVERIGE, sin especificar o desconocidaSE010 STOCKHOLMSE020 ÖSTRA MELLANSVERIGESE040 SYDSVERIGESE060 NORRA MELLANSVERIGESE070 MELLERSTA NORRLANDSE080 ÖVRE NORRLANDSE090 SMÅLAND MED ÖARNASE0A0 VÄSTSVERIGE

Page 45: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

45

Reino Unido: NUTS 2 (modificado en 1998):

UK000 UNITED KINGDOM, sin especificar o desconocidaUKC00 NORTH EASTUKC10 TEES VALLEY & DURHAMUKC20 NORTHUMBERLAND AND TYNE & WEARUKD00 NORTH WEST (INC MERSEYSIDE)UKD10 CUMBRIAUKD20 CHESHIREUKD30 GREATER MANCHESTERUKD40 LANCASHIREUKD50 MERSEYSIDEUKE00 YORKSHIRE & THE HUMBERUKE10 EAST RIDING & NORTH LINCOLNSHIREUKE20 NORTH YORKSHIREUKE30 SOUTH YORKSHIREUKE40 WEST YORKSHIREUKF00 EAST MIDLANDSUKF10 DERBYSHIRE & NOTTINGHAMSHIREUKF20 LEICESTERSHIRE, RUTLAND & NORTHAMPTONSHIREUKF30 LINCOLNSHIREUKG00 WEST MIDLANDSUKG10 HEREFORDSHIRE, WORCESTERSHIRE & WARKSUKG20 SHROPSHIRE & STAFFORDSHIREUKG30 WEST MIDLANDSUKH00 EASTERNUKH10 EAST ANGLIAUKH20 BEDFORDSHIRE, HERTFORDSHIREUKH30 ESSEXUKI00 LONDONUKI10 INNER LONDONUKI20 OUTER LONDONUKJ00 SOUTH EASTUKJ10 BERKSHIRE, BUCKS & OXFORDSHIREUKJ20 SURREY, EAST & WEST SUSSEXUKJ30 HAMPSHIRE & ISLE OF WIGHTUKJ40 KENTUKK00 SOUTH WESTUKK10 GLOUCESTERSHIRE, WILTSHIRE & NORTH SOMERSETUKK20 DORSET & SOMERSETUKK30 CORNWALL & ISLES OF SCILLYUKK40 DEVONUKL00 WALESUKL10 WEST WALES & THE VALLEYSUKL20 EAST WALESUKM00 SCOTLANDUKM10 NORTH EASTERN SCOTLANDUKM20 EASTERN SCOTLANDUKM30 SOUTH WESTERN SCOTLANDUKM30 HIGHLANDS & ISLANDSUKN00 NORTHERN IRELAND

Page 46: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

46

Noruega: Regiones (nueva versión de la nomenclatura «pseudo NUTS» de Eurostat para país es de laAELC)NO000 NORWAY, sin especificar o desconocidaNO010 OSLO OG AKERHUSNO020 HEDMARK OG OPPLANDNO030 SØR-ØSTLANDETNO040 AGDER OG ROGALANDNO050 VESTLANDETNO060 TRØNDELAGNO070 NORD-NORGE

VARIABLE :

Fecha del accidente

CLASIFICACIÓN :Fecha

FORMATO:Numérica - «aaaammdd»Nº de caracteres 8

La fecha del accidente se registra con el formato de 8 dígitos «aaaammdd», en el que «aaaa» es el año, «mm» elmes y «dd» el día del mes. Por ejemplo: el 31 de marzo de 2001 será «20010331». Si el año se desconoce,«aaaa» deberá codificarse «0000», si el mes se desconoce «mm» deberá codificarse «00» y si se desconoce eldía «dd» será «00».

VARIABLE :

Hora del accidente

CLASIFICACIÓN :Hora

FORMATO:Numérica - «hh»Nº de caracteres 2

La hora del accidente se codifica con un formato de dos dígitos «hh» que define el intervalo siguiente:

Código Descripción

00 00:00 a 00:5901 01:00 a 01:5902 02:00 a 02:59

...... etc.

23 23:00 a 23:5999 Hora del accidente desconocida

VARIABLE :

Dimensiones de la empresa

CLASIFICACIÓN :Recomendación sobre lasPYMENumérica

FORMATO:Numérica - Clases de dimensiónNº de caracteres 1

Código Descripción: Especificaciones

0 0 asalariados Trabajador por cuenta propia sin asalariados1 1-9 asalariados Equivalentes a tiempo completo*2 10-49 asalariados Equivalentes a tiempo completo*3 50-249 asalariados Equivalentes a tiempo completo*4 250-499 asalariados Equivalentes a tiempo completo*5 500 asalariados o más Equivalentes a tiempo completo*9 Dimensión desconocida Equivalentes a tiempo completo*

* Un trabajador equivalente a tiempo completo se define en relación con el promedio anual nacional de horas de trabajopara un trabajador a tiempo completo en la rama de actividad económica de la unidad local de la empresa. El número deasalariados equivalentes a tiempo completo de la unidad local es la suma de las horas de trabajo anuales de todos susempleados dividida entre la media anual nacional de horas de trabajo en su rama, redondeado al entero más próximo,con excepción de los valores > 0 y <1 (trabajador por cuenta propia, etc., con un asalariado sólo a tiempo parcial o inclusoalgunas horas al mes o al año), que siempre se redondearán a 1.

Page 47: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

47

VARIABLE :

Nacionalidad de la víctima

CLASIFICACIÓN :Definición EPA (Eurostat)

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 1

Código Descripción0 Nacionalidad desconocida1 Nacional2 No nacional de la UE3 No nacional de fuera de la UE

VARIABLE :

Situación profesional de lavíctima

CLASIFICACIÓN :Definición EPA (Eurostat)De CIEL-93 (ClasificaciónInternacional de EstatutosLaborales)

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 3

Código Descripción Comentarios000 Situación profesional desconocida100 Trabajador por cuenta propia Obsérvese que el código

«200» NO SE USA, para estaren consonancia con laclasificación de la EPA, quetiene dos códigos, «1» y «2»,para los trabajadores porcuenta propia (con o sinasalariados) e incluye a losasalariados en el código «3» ya los trabajadores familiares enel código «4».

300 Asalariado, con un puesto de trabajo permanente/temporal (duraciónilimitada/limitada) y tiempo completo/tiempo parcial no especificado

301 Asalariado, con un puesto de trabajo permanente/temporal (duraciónilimitada/limitada) no especificado- a tiempo completo

Opcional

302 Asalariado con un puesto de trabajo permanente/temporal (duraciónilimitada/limitada)- a tiempo parcial

Opcional

310 Asalariado con un puesto de trabajo permanente (contrato de duraciónilimitada)- tiempo completo/tiempo parcial no especificado

Opcional

311 Asalariado con un puesto de trabajo permanente (contrato de duraciónilimitada)- a tiempo completo

Opcional

312 Asalariado con un puesto de trabajo permanente (contrato de duraciónilimitada)- a tiempo parcial

Opcional

320 Asalariado con un puesto de trabajo temporal (contrato de duración limitada)- tiempo completo/tiempo parcial no especificado

Opcional

321 Asalariado con un puesto de trabajo temporal (contrato de duración limitada)- a tiempo completo

Opcional

322 Asalariado con un puesto de trabajo temporal (contrato de duración limitada)- a tiempo parcial

Opcional

400 Trabajador familiar Los trabajadores familiares sonaquellos que ayudan a unmiembro de su familia en elfuncionamiento de unaexplotación agrícola o de unaempresa, siempre que no seconsideren asalariados.

500 Aprendiz / En prácticas900 Otra situación profesional

Page 48: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

48

VARIABLE :

Días perdidos

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT

FORMATO:AlfanuméricaNº de caracteres 3

El número de días perdidos a causa de un accidente de trabajo se expresará mediante un formato de 3 dígitos enla gama de 4 a 182 días (inclusive) para los casos con menos de 6 meses de baja. Se proporciona asimismo unformato para diversas clases de días perdidos (A01 - A06) en caso de que el Estado miembro no pueda facilitar elvalor exacto. Por último, se utilizan cuatro valores adicionales no paramétricos para bajas de 6 meses o más ycasos de incapacidad permanente, fallecimiento, otros y casos no especificados. Además, hay que señalar quelos datos EEAT incluyen todos los accidentes de trabajo si la persona sufre una baja laboral superior a 3 díascompletos aunque esos días incluyan sábados, domingos, festivos u otros días en los que la persona no sueletrabajar. Sólo se introducirán días completos en los datos EEAT. En la metodología EEAT, se considera que lapersona sufre una baja laboral superior a 3 días cuando se ausenta del trabajo un mínimo de 4 días a partir deldía siguiente al del accidente. Ello significa que para el primer valor, «004», la vuelta al trabajo se produce elquinto día a partir del día del accidente. Los demás valores corresponden a la misma definición, por ejemplo«009» correspondería a la vuelta al trabajo el décimo día a partir del día del accidente, etc.

Código Descripción

000 Número de días perdidos desconocido

004 - 182 Número de días completos perdidos expresados numéricamente (menos de 6 meses de baja)

A01 4 - 6 días perdidosA02 7 - 13 días perdidosA03 14 - 20 días perdidosA04 Un mínimo de 21 días y menos de un mes perdidosA05 Un mínimo de 1 mes y menos de 3 meses perdidosA06 Un mínimo de 3 meses y menos de 6 meses perdidos

997 Incapacidad permanente (para trabajar) o 183 o más días perdidos (6 meses de baja o más)998 Accidente mortal999 No mencionado en otra parte

Page 49: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

49

Clasificación de las causas y circunstancias

Para la Fase III de las EEAT se han elaborado las siguientes clasificaciones sobre las causas y circunstancias delos accidentes de trabajo. El apéndice C muestra directrices y ejemplos de codificación para su uso adecuado porparte de los codificadores.

VARIABLE :

Puesto de trabajo

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT(de conformidad con laResolución de la OIT)

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 1

Código Descripción0 Sin especificar1 Puesto de trabajo habitual o en la unidad local de trabajo habitual2 Puesto de trabajo ocasional o móvil o desplazamiento por cuenta del empresario9 Otro puesto de trabajo

VARIABLE :

Tipo de lugar

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 2 posiciones en 3 dígitos

Código Descripción

000 Ninguna información

010 Zonas industriales - Sin especificar011 Lugar de producción, taller, fábrica012 Área de mantenimiento, taller de reparación013 Áreas destinadas principalmente a almacenamiento, carga, descarga019 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 010, pero no mencionados anteriormente

020 Obras, construcción, cantera, mina a cielo abierto - Sin especificar021 Obras - edificio en construcción022 Obras - edificio en demolición, renovación o mantenimiento023 Cantera, mina a cielo abierto, excavación, zanja (incluidas las minas a cielo abierto y las canteras en

explotación)024 Obras subterráneas025 Obras en el agua026 Obras en medio hiperbárico029 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 020, pero no mencionados anteriormente

030 Lugares agrícolas, de cría de animales, de piscicultura, zona forestal - Sin especific ar031 Lugares de cría de animales032 Lugares agrícolas - cultivo del suelo033 Lugares agrícolas - cultivo en árboles o arbustos034 Zonas forestales035 Zonas piscícolas, pesca, acuicultura (no a bordo de un barco)036 Jardines, parques, jardines florales, parques zoológicos039 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 030, pero no mencionados anteriormente

040 Lugares de actividad terciaria, oficinas, áreas de ocio, varios - Sin especifica r041 Oficinas, salas de reunión, bibliotecas, etc.042 Centros de enseñanza, escuelas, institutos, universidades, guarderías043 Lugares de venta, pequeños o grandes (incluida la venta ambulante)044 Restaurantes, lugares de ocio, lugares de alojamiento (incluidos museos, lugares destinados a

espectáculos, ferias, etc.)049 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 040, pero no mencionados anteriormente

050 Centros sanitarios - Sin especificar051 Centros sanitarios, clínicas, hospitales, guarderías059 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 050, pero no mencionados anteriormente

Page 50: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

50

060 Lugares públicos - Sin especificar061 Lugares abiertos permanentemente al público (vías de acceso, de circulación, zona de

estacionamiento, sala de espera de estación, aeropuerto, etc.)062 Medio de transporte - terrestre: carretera o ferrocarril - privado o público (sea cual fuere: tren, autobús,

automóvil, etc.)063 Zona aneja a lugares públicos con acceso reservado al personal autorizado: vía de ferrocarril,

pavimento de aeródromo, arcén en autopista069 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 060, pero no mencionados anteriormente

070 Domicilios - Sin especificar071 Domicilio privado072 Partes comunes, anexos, jardines colindantes privados079 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 070, pero no mencionados anteriormente

080 Lugares de actividades deportivas - Sin especificar081 En el interior - salas de actividades deportivas, gimnasios, piscinas cubiertas082 En el exterior - terrenos de deporte, piscinas, pistas de esquí089 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 080, pero no mencionados anteriormente

090 En el aire, elevados - con excepción de las obras - Sin especificar091 Elevados - en una superficie fija (tejados, terrazas, etc.)092 Elevados - mástiles, torres, plataformas suspendidas093 En el aire - a bordo de una aeronave, etc.099 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 090, con excepción de las obras, pero no mencionados anteriormente

100 Subterráneos - con excepción de las obras - Sin especificar101 Subterráneos - túneles (carretera, tren, metro, etc.)102 Subterráneos - minas103 Subterráneos - alcantarillas109 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 100, con excepción de las obras, no mencionados anteriormente

110 En el agua - con excepción de las obras - Sin especificar111 Mares u océanos - a bordo de todo tipo de navíos, plataformas, buques, barcos, barcazas112 Lagos, ríos, puertos - a bordo de todo tipo de navíos, plataformas, buques, barcos, barcazas119 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 110, con excepción de las obras, pero no mencionados anteriormente

120 En medio hiperbárico - con excepción de las obras - Sin especificar121 En medio hiperbárico - bajo el agua (inmersiones, etc.)122 En medio hiperbárico - cámara hiperbárica129 Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 120, con excepción de las obras, pero no mencionados anteriormente

999 Otros Tipos de lugar no codificados en esta clasificación

VARIABLE :

Tipo de trabajo

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 2

La variable «Tipo de trabajo» se refiere a la naturaleza principal del trabajo (tarea general y amplia) que realizaba lavíctima en el momento de producirse el accidente. Este Tipo de trabajo o tarea principal realizada cerca -entérminos de tiempo y de lugar- del accidente, no tiene por qué estar relacionado con la Actividad física específicaque realizaba la víctima en el momento de producirse el accidente. El Tipo de trabajo implica una determinadaduración en el tiempo.

Código Descripción

00 Ninguna información

10 Tareas de producción, transformación, tratamiento, almacenamiento - de todo tipo - Sinespecificar

11 Producción, transformación, tratamiento - de todo tipo12 Almacenamiento - de todo tipo19 Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 10 pero no mencionados anteriormente

Page 51: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

51

20 Labores de movimientos de tierras, construcción, mantenimiento, demolición - Sin especificar21 Movimiento de tierras22 Nueva construcción - edificios23 Nueva construcción - obras de fábrica, infraestructura, carreteras, puentes, presas, puertos24 Renovación, reparación, agregación, mantenimiento - de todo tipo de construcciones25 Demolición de todo tipo de construcciones29 Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 20 pero no mencionados anteriormente

30 Labores de tipo agrícola, forestal, hortícola, piscícola, con animales vivos - Sin especificar31 Labores de tipo agrícola - trabajos de la tierra32 Labores de tipo agrícola - con vegetales, horticultura33 Labores de tipo agrícola - sobre/con animales vivos34 Labores de tipo forestal35 Labores de tipo piscícola, pesca39 Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 30 pero no mencionados anteriormente

40 Actividades de servicios a empresas o a personas y trabajos intelectuales - Sin especificar41 Servicios, atención sanitaria, asistencia a personas42 Actividades intelectuales - enseñanza, formación, tratamiento de la información, trabajos de oficina,

de organización y de gestión43 Actividades comerciales - compra, venta, servicios conexos49 Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 40 pero no mencionados anteriormente

50 Trabajos relacionados con las tareas codificadas en 10, 20, 30 y 40 - Sin especificar51 Colocación, preparación, instalación, montaje, desmantelamiento, desmontaje52 Mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto53 Limpieza de locales, de máquinas - industrial o manual54 Gestión de residuos, desecho, tratamiento de residuos de todo tipo55 Vigilancia, inspección de procesos de fabricación, de locales, de medios de transporte, de equipos -

con o sin material de control59 Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 50 pero no mencionados anteriormente

60 Circulación, actividades deportivas y artísticas - Sin especificar61 Circulación, incluso en los medios de transporte62 Actividades deportivas y artísticas69 Otros Tipos de trabajo conocidos del grupo 60 pero no mencionados anteriormente

99 Otros Tipos de trabajo no codificados en esta clasificación

VARIABLE :

Actividad física específica

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 2

Código Descripción

00 Ninguna información

10 Operaciones con máquinas - Sin especificar11 Arrancar la máquina, parar la máquina12 Alimentar la máquina, vaciar la máquina13 Vigilar la máquina, hacer funcionar - conducir la máquina19 Otra Actividad física específica conocida del grupo 10 pero no mencionada anteriormente

20 Trabajos con herramientas manuales - Sin especificar21 Trabajar con herramientas manuales sin motor22 Trabajar con herramientas manuales con motor29 Otra Actividad física específica conocida del grupo 20 pero no mencionada anteriormente

Page 52: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

52

30 Conducir/estar a bordo de un medio de transporte - equipo de carga - Sin especificar31 Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor32 Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y sin motor33 Ser pasajero a bordo de un medio de transporte39 Otra Actividad física específica conocida del grupo 30 pero no mencionada anteriormente

40 Manipulación de objetos - Sin especificar41 Coger con la mano, agarrar, asir, sujetar en la mano, poner - en un plano horizontal42 Ligar, atar, arrancar, deshacer, prensar, destornillar, atornillar, girar43 Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical44 Lanzar, proyectar lejos45 Abrir, cerrar (una caja, un embalaje, un paquete)46 Verter, introducir líquidos, llenar, regar, pulverizar, vaciar, achicar47 Abrir (un cajón), empujar (una puerta de un hangar, de un despacho, de un armario)49 Otra Actividad física específica conocida del grupo 40 pero no mencionada anteriormente

50 Transporte manual - Sin especificar51 Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto52 Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto53 Transportar una carga (portar) - por parte de una persona59 Otra Actividad física específica conocida del grupo 50 pero no mencionada anteriormente

60 Movimiento - Sin especificar61 Andar, correr, subir, bajar, etc.62 Entrar, salir63 Saltar, abalanzarse, etc.64 Arrastrarse, trepar, etc.65 Levantarse, sentarse, etc.66 Nadar, sumergirse67 Hacer movimientos en un mismo sitio69 Otra Actividad física específica conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente

70 Estar presente - Sin especificar

99 Otra Actividad física específica no codificada en esta clasificación

VARIABLE :

Desviación

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 2

Código Descripción

00 Ninguna información

10 Desviación por problema eléctrico, explosión, fuego - Sin especificar11 Problema eléctrico causado por fallo en la instalación - que da lugar a un contacto indirecto12 Problema eléctrico - que da lugar a un contacto directo13 Explosión14 Incendio, fuego19 Otra Desviación conocida del grupo 10 pero no mencionada anteriormente

20 Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, derrame, vaporización, emanación - Sinespecificar

21 En estado de sólido - desbordamiento, vuelco22 En estado líquido - escape, rezumamiento, derrame, salpicadura, aspersión23 En estado gaseoso - vaporización, formación de aerosoles, formación de gases24 Pulverulento - emanación de humos, emisión de polvo, partículas29 Otra Desviación conocida del grupo 20 pero no mencionada anteriormente

Page 53: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

53

30 Rotura, fractura, estallido, resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material - Sinespecificar

31 Rotura de material, en las juntas, en las conexiones32 Rotura, estallido, en fragmentos (madera, cristal, metal, piedra, plástico, otros)33 Resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material - superior (que cae sobre la víctima)34 Resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material - inferior (que arrastra a la víctima)35 Resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material - al mismo nivel39 Otra Desviación conocida del grupo 30 pero no mencionada anteriormente

40 Pérdida (total o parcial) de control de máquinas, medios de transporte - equipo de carga,herramienta manual, objeto, animal - Sin especificar

41 Pérdida (total o parcial) de control - de máquina (incluido el arranque intempestivo), así como de lamateria sobre la que se trabaje con la máquina

42 Pérdida (total o parcial) de control - de medio de transporte - de equipo de carga (con motor o sin él)43 Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual (con motor o sin él), así como de la

materia sobre la que se trabaje con la herramienta44 Pérdida (total o parcial) de control - de objeto (transportado, desplazado, manipulado, etc.)45 Pérdida (total o parcial) de control - de animal49 Otra Desviación conocida del grupo 40 pero no mencionada anteriormente

50 Resbalón o tropezón con caída - Caída de personas - Sin especificar51 Caída de una persona - desde una altura52 Resbalón o tropezón con caída - caída de una persona - al mismo nivel59 Otra Desviación conocida del grupo 50 pero no mencionada anteriormente

60 Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico (por lo general provoca una lesión ex terna) - Sinespecificar

61 Pisar un objeto cortante62 Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra63 Quedar atrapado, ser arrastrado, por algún elemento o por el impulso de éste64 Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos69 Otra Desviación conocida del grupo 60 pero no mencionada anteriormente

70 Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico (por lo general prov ocauna lesión interna) - Sin especificar

71 Levantar, transportar, levantarse72 Empujar, tirar de73 Depositar, agacharse74 En torsión, en rotación, al girarse75 Caminar con dificultad, traspiés, resbalón - sin caída79 Otra Desviación conocida del grupo 70 pero no mencionada anteriormente

80 Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia - Sin especificar81 Sorpresa, miedo82 Violencia, agresión, amenaza - entre miembros de la empresa que se hallan bajo la autoridad del

empresario83 Violencia, agresión, amenaza - ejercida por personas ajenas a la empresa sobre las víctimas en el

marco de sus funciones (atraco a un banco, conductores de autobús, etc.)84 Agresión, empujón - por animales85 Presencia de la víctima o de una tercera persona que represente en sí misma un peligro para ella

misma y, en su caso, para otros89 Otra Desviación conocida del grupo 80 pero no mencionada anteriormente

99 Otra Desviación no codificada en esta clasificación.

Page 54: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

54

VARIABLE :

Contacto - Tipo de lesión

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 2

Código Descripción

00 Ninguna información

10 Contacto con corriente eléctrica, temperaturas o sustancias peligrosas - Sin especificar11 Contacto indirecto con un arco eléctrico, rayo (pasivo)12 Contacto directo con la electricidad, recibir una descarga eléctrica en el cuerpo13 Contacto con llamas directas u objetos o entornos - calientes o en llamas14 Contacto con objeto o entorno - frío o helado15 Contacto con sustancias peligrosas - a través de la nariz, la boca, por inhalación16 Contacto con sustancias peligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos17 Contacto con sustancias peligrosas - a través del sistema digestivo tragando o comiendo19 Otro Contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 10 pero no mencionado anteriormente

20 Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto - Sin especificar21 Ahogamiento en un líquido22 Quedar sepultado bajo un sólido23 Envuelto por, rodeado de gases o de partículas en suspensión29 Otro Contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 20 pero no mencionado anteriormente

30 Aplastamiento en movimiento vertical u horizontal sobre o contra un objeto inmóvil (la víctimaestá en movimiento) - Sin especificar

31 Movimiento vertical, aplastamiento sobre o contra (resultado de una caída)32 Movimiento horizontal, aplastamiento sobre o contra39 Otro Contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 30 pero no mencionado anteriormente

40 Choque contra un objeto en movimiento, colisión con - Sin especificar41 Choque con un objeto - proyectado42 Choque con un objeto - que cae43 Choque con un objeto - en balanceo44 Choque con un objeto, incluidos los vehículos - en rotación, movimiento o desplazamiento45 Colisión con un objeto, incluidos los vehículos - colisión con una persona (la víctima está en movimiento)49 Otro Contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 40 pero no mencionado anteriormente

50 Contacto con Agente material cortante, punzante, duro, rugoso - Sin especificar51 Contacto con un Agente material cortante (cuchillo u hoja)52 Contacto con un Agente material punzante (clavo o herramienta afilada)53 Contacto con un Agente material duro o rugoso59 Otro Contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 50 pero no mencionado anteriormente

60 Quedar atrapado, ser aplastado, etc. - Sin especificar61 Quedar atrapado, ser aplastado - en62 Quedar atrapado, ser aplastado - bajo63 Quedar atrapado, quedar aplastado - entre64 Amputación, seccionamiento de un miembro, una mano o un dedo69 Otro Contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 60 pero no mencionado anteriormente

70 Esfuerzo físico del cuerpo, esfuerzo psíquico - Sin especificar71 Esfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético72 Esfuerzo físico - causado por radiaciones, ruido, luz o presión73 Esfuerzo psíquico, choque mental79 Otro Contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 70 pero no mencionado anteriormente

80 Mordeduras, patadas, etc. (de animales o personas) - Sin especificar81 Mordedura82 Picadura de un insecto, un pez83 Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento89 Otro Contacto - Tipo de lesión conocido del grupo 80 pero no mencionado anteriormente

99 Otro Contacto - Tipo de lesión no codificado en la presente clasificación

Page 55: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

55

VARIABLE :

Agente material

CLASIFICACIÓN :Clasificación EEAT

FORMATO:NuméricaNº de caracteres 2 posiciones con

2 dígitos = 4 dígitos

Estructura de la clasificación (códigos de 1 posición)

Códi go Descri pción00.00 Ningún agente material o ninguna información01.00 Edificios, construcciones, superficies - a nivel (interior o exterior, fijas o móviles, temporales o no) -

sin especificar02.00 Edificios, construcciones, superficies - en altura (interior o exterior) - sin especificar

03.00 Edificios, construcciones, superficies - en profundidad (interior o exterior) - sin especificar

04.00 Dispositivos de distribución de materia, de alimentación, canalizaciones - sin especificar

05.00 Motores, dispositivos de transmisión y de almacenamiento de energía - sin especificar

06.00 Herramientas manuales - sin motor - sin especificar

07.00 Herramientas sostenidas o guiadas con las manos - mecánicas - sin especificar

08.00 Herramientas manuales - sin especificación en cuanto a motorización - sin especificar

09.00 Máquinas y equipos - portátiles o móviles - sin especificar

10.00 Máquinas y equipos - fijos - sin especificar

11.00 Dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento - sin especificar

12.00 Vehículos terrestres - sin especificar

13.00 Otros vehículos de transporte - sin especificar

14.00 Materiales, objetos, productos, elementos constitutivos de máquina, fracturas, polvo - sin especificar

15.00 Sustancias químicas, explosivas, radioactivas, biológicas - sin especificar

16.00 Dispositivos y equipos de seguridad - sin especificar

17.00 Equipos de oficina y personales, material de deporte, armas, aparatos domésticos - sin especificar

18.00 Organismos vivos y seres humanos - sin especificar

19.00 Residuos en grandes cantidades - sin especificar

20.00 Fenómenos físicos y elementos naturales - sin especificar

99.00 Otros agentes materiales no citados en esta clasificación

Page 56: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

56

Agentes materiales (códigos de 2 posiciones)

Código Descripción

00.00 Ningún agente material o ninguna información00.01 Ningún agente material00.02 Ninguna información00.99 Otra situación comprendida en el grupo 00 pero no citada anteriormente

01.00 Edificios, construcciones, superficies - a nivel (interior o exterior, fijas o móviles, temporales o no) - Sin especificar01.01 Elementos de edificios, de construcciones - puertas, paredes, tabiques, etc. y obstáculos por definición (ventanas, ventanales, etc.)01.02 Superficies o áreas de circulación a nivel - suelos (interior o exterior, terrenos agrícolas, terrenos de deporte, suelos resbaladizos, suelos congestionados,

tabla con clavos)01.03 Superficies o áreas de circulación a nivel - flotantes01.99 Otros edificios, construcciones, superficies a nivel comprendidos en el grupo 01 pero no citados anteriormente

02.00 Edificios, construcciones, superficies - en altura (interior o exterior) - Sin especificar02.01 Partes de edificio en altura - fijas (tejados, terrazas, aberturas, escaleras, plataformas)02.02 Construcciones, superficies en altura - fijas (comprende las pasarelas, escalas fijas, castilletes)02.03 Construcciones, superficies en altura - móviles (comprende andamios, escalas móviles, barquilla, plataforma elevadora)02.04 Construcciones, superficies en altura - temporales (comprende los andamios temporales, arneses, guindolas)02.05 Construcciones, superficies en altura - flotantes (comprende las plataformas de perforación, los andamios sobre pontones)02.99 Otros edificios, construcciones, superficies en altura comprendidos en el grupo 02 pero no citados anteriormente

03.00 Edificios, construcciones, superficies - en profundidad (interior o exterior) - Sin esp ecificar03.01 Excavaciones, zanjas, pozos, fosas, escarpaduras, zanjas de garajes03.02 Subterráneos, galerías03.03 Medios submarinos03.99 Otros edificios, construcciones, superficies en profundidad comprendidos en el grupo 03 pero no citados anteriormente

04.00 Dispositivos de distribución de materia, de alimentación, canalizaciones - Sin especificar04.01 Dispositivos de distribución de materia, de alimentación, canalizaciones - fijos - para gas, aire, líquidos, sólidos, incluidas las tolvas04.02 Dispositivos de distribución de materia, de alimentación, canalizaciones - móviles04.03 Canales de desagüe, drenajes04.99 Otros dispositivos de distribución de materias, de alimentación, canalizaciones comprendidos en el grupo 04 pero no citados anteriormente

05.00 Motores, dispositivos de transmisión y de almacenamiento de energía - Sin especificar05.01 Motores, generadores de energía (térmica, eléctrica, de radiación), incluidos los compresores y las bombas05.02 Dispositivos de transmisión y almacenamiento de energía (mecánica, neumática, hidráulica, eléctrica, incluso baterías y acumuladores)05.99 Otros motores, dispositivos de transmisión y de almacenamiento de energía comprendidos en el grupo 05 pero no citados anteriormente

Page 57: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

57

06.00 Herramientas manuales - sin motor - Sin especificar06.01 Herramientas manuales sin motor - para serrar06.02 Herramientas manuales sin motor - para cortar, separar (comprende tijeras, cizallas, podaderas)06.03 Herramientas manuales sin motor - para tallar, mortajar, cincelar, recortar, tundir06.04 Herramientas manuales sin motor - para raspar, pulir, lijar06.05 Herramientas manuales sin motor - para taladrar, tornear, atornillar06.06 Herramientas manuales sin motor - para clavar, remachar, grapar06.07 Herramientas manuales sin motor - para coser, tejer06.08 Herramientas manuales sin motor - para soldar, pegar06.09 Herramientas manuales sin motor - para extracción de materiales y trabajo del suelo (comprende las herramientas agrícolas)06.10 Herramientas manuales sin motor - para encerar, lubrificar, lavar, limpiar06.11 Herramientas manuales sin motor - para pintar06.12 Herramientas manuales sin motor - para sostener, agarrar06.13 Herramientas manuales sin motor - para trabajos de cocina (excepto cuchillos)06.14 Herramientas manuales sin motor - para trabajos de medicina y cirugía - punzantes, cortantes06.15 Herramientas manuales sin motor - para trabajos de medicina y cirugía - no cortantes, otras06.99 Otras herramientas manuales sin motor comprendidas en el grupo 06 pero no citadas anteriormente

07.00 Herramientas sostenidas o guiadas con las manos - mecánicas - Sin especificar07.01 Herramientas mecánicas manuales - para serrar07.02 Herramientas mecánicas manuales - para cortar, separar (comprende tijeras, cizallas, podaderas)07.03 Herramientas mecánicas manuales - para tallar, mortajar, cincelar (cortasetos cf. 09.02), recortar, tundir07.04 Herramientas mecánicas manuales - para raspar, pulir, lijar (comprende tronzadora de disco)07.05 Herramientas mecánicas manuales - para taladrar, tornear, atornillar07.06 Herramientas mecánicas manuales - para clavar, remachar, grapar07.07 Herramientas mecánicas manuales - para coser, tejer07.08 Herramientas mecánicas manuales - para soldar, pegar07.09 Herramientas mecánicas manuales - para extracción de materiales y trabajo del suelo (comprende las herramientas agrícolas y los trituradores de

hormigón)07.10 Herramientas mecánicas manuales - para encerar, lubrificar, lavar, limpiar (comprende aspirador limpiador alta presión)07.11 Herramientas mecánicas manuales - para pintar07.12 Herramientas mecánicas manuales - para sostener, agarrar07.13 Herramientas mecánicas manuales - para trabajos de cocina (excepto cuchillos)07.14 Herramientas mecánicas manuales - para calentar (comprende secador, decapador térmico, plancha eléctrica)07.15 Herramientas mecánicas manuales - para trabajos de medicina y cirugía - punzantes, cortantes07.16 Herramientas mecánicas manuales - para trabajos de medicina y cirugía - no cortantes, otras07.17 Pistolas de aire comprimido (sin especificar herramienta)07.99 Otras herramientas mecánicas sostenidas o guiadas con las manos comprendidas en el grupo 07 pero no citadas anteriormente

Page 58: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

58

08.00 Herramientas manuales - sin especificación en cuanto a motorización - Sin especificar08.01 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para serrar08.02 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para cortar, separar (comprende tijeras, cizallas, podadoras)08.03 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para tallar, mortajar, cincelar, recortar, tundir08.04 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para raspar, pulir, lijar08.05 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para taladrar, tornear, atornillar08.06 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para clavar, remachar, grapar08.07 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para coser, tejer08.08 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para soldar, pegar08.09 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para extracción de materiales y trabajo del suelo (comprende las herramientas

agrícolas)08.10 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para encerar, lubrificar, lavar, limpiar08.11 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para pintar08.12 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para sostener, agarrar08.13 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para trabajos de cocina (excepto cuchillos)08.14 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para trabajos de medicina y cirugía - punzantes, cortantes08.15 Herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización - para trabajos de medicina y cirugía - no cortantes, otras08.99 Otras herramientas manuales sin especificación en cuanto a motorización comprendidas en el grupo 08 pero no citadas anteriormente

09.00 Máquinas y equipos - portátiles o móviles - Sin especificar09.01 Máquinas portátiles o móviles - de extracción y de trabajo del suelo - minas, canteras y equipos de construcción u obras públicas09.02 Máquinas portátiles o móviles - de trabajo del suelo, agricultura09.03 Máquinas portátiles o móviles (excepto trabajo del suelo) - de obra de construcción09.04 Máquinas móviles de limpieza de suelos09.99 Otras máquinas y equipos portátiles o móviles comprendidos en el grupo 09 pero no citados anteriormente

10.00 Máquinas y equipos - fijos - Sin especificar10.01 Máquinas fijas de extracción y de trabajo del suelo10.02 Máquinas para la preparación de los materiales, triturar, pulverizar, filtrar, separar, mezclar, amasar10.03 Máquinas para la transformación de los materiales - procedimientos químicos (reactores, fermentadores)10.04 Máquinas para la transformación de los materiales - procedimientos en caliente (horno, secadores, estufas)10.05 Máquinas para la transformación de los materiales - procedimientos en frío (producción de frío)10.06 Máquinas para la transformación de los materiales - otros procedimientos10.07 Máquinas de formar - por prensado, aplastamiento10.08 Máquinas de formar - por calandrado, laminado, máquinas de cilindros (incluso máquina para la fabricación de papel)10.09 Máquinas de formar - por inyección, extrusión, soplado, hilatura, moldeado, fusión, fundición10.10 Máquinas de mecanizado - para cepillar, fresar, alisar, esmerilar, pulir, tornear, taladrar10.11 Máquinas de mecanizado - para serrar10.12 Máquinas de mecanizado - para cortar, ranurar, recortar (comprende prensa estampadora, cizalla, guillotina, oxicorte)10.13 Máquinas para el tratamiento de superficies - limpiar, lavar, secar, pintar, imprimir

Page 59: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

59

10.14 Máquinas para el tratamiento de superficies - galvanización, tratamiento electrolítico de superficies10.15 Máquinas para ensamblar (soldar, pegar, clavar, atornillar, remachar, hilar, alambrar, coser, grapar)10.16 Máquinas para acondicionar, embalar (llenar, etiquetar, cerrar, etc.)10.17 Otras máquinas de industrias específicas (máquinas diversas de control, para ensayos)10.18 Máquinas específicas utilizadas en agricultura no relacionadas con las máquinas citadas anteriormente10.99 Otras máquinas y equipos fijos comprendidos en el grupo 10 pero no citados anteriormente

11.00 Dispositivos de traslado, transporte y almacenamiento - Sin especificar11.01 Transportadores fijos, equipos y sistemas de transporte continuo - mediante cinta transportadora, escaleras mecánicas, teleféricos, transportadores, etc.11.02 Elevadores, ascensores, equipos de nivelación - montacargas, elevadores de cangilones, gatos, tornos, etc.11.03 Grúas fijas, móviles, montadas sobre vehículos, grúas de puente, equipos de elevación de carga suspendida11.04 Dispositivos móviles de transporte, carros de transporte (carros motorizados o no) - carretillas, estibadores para placas estibadoras, etc.11.05 Dispositivos elevadores, de amarre, de prensión y materiales diversos para el transporte (comprende eslingas, ganchos, cordaje, etc.)11.06 Dispositivos de almacenamiento, embalaje, contenedores (silos, depósitos) - fijos - cisternas, depósitos, tanques, etc.11.07 Dispositivos de almacenamiento, embalaje, contenedores – móviles11.08 Accesorios de almacenamiento, estanterías, estanterías especiales para almacenar cargas en palets, palets11.09 Embalajes diversos, pequeños y medianos, móviles (cubetas, recipientes diversos, botellas, cajones, extintor, etc.)11.99 Otros dispositivos de traslado, de transporte y de almacenamiento comprendidos en el grupo 11 pero no citados anteriormente

12.00 Vehículos terrestres - Sin especificar12.01 Vehículos - pesados: camiones de carga pesada, autobuses y autocares (transporte de pasajeros)12.02 Vehículos - ligeros: carga o pasajeros12.03 Vehículos - dos, tres ruedas, motorizados o no12.04 Otros vehículos terrestres: esquís, patines de ruedas, etc.12.99 Otros vehículos terrestres comprendidos en el grupo 12 pero no citados anteriormente

13.00 Otros vehículos de transporte - Sin especificar13.01 Vehículos - sobre raíles, incluso monorraíles suspendidos: carga13.02 Vehículos - sobre raíles, incluso monorraíles suspendidos: pasajeros13.03 Vehículos - náuticos: carga13.04 Vehículos - náuticos: pasajeros13.05 Vehículos - náuticos: pesca13.06 Vehículos - aéreos: carga13.07 Vehículos - aéreos: pasajeros13.99 Otros vehículos de transporte comprendidos en el grupo 13 pero no citados anteriormente

Page 60: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

60

14.00 Materiales, objetos, productos, elementos constitutivos de máquina, fracturas, polvo - Sin especificar14.01 Materiales de construcción - grandes y pequeños: agente prefabricado, encofrados, vigas, ladrillos, tejas, etc.14.02 Elementos de fabricación (o elementos constitutivos) de máquina, de vehículo: chasis, cárter, manivela, rueda, etc.14.03 Piezas trabajadas o elementos, herramientas de máquinas (incluso los fragmentos y astillas procedentes de estos agentes materiales)14.04 Elementos de ensamblaje: tornillos, clavos, pernos, etc.14.05 Partículas, polvo, astillas, fragmentos, salpicaduras y otros elementos rotos14.06 Productos - de la agricultura (comprende granos, paja, otras producciones agrícolas)14.07 Productos - para la agricultura, la ganadería (comprende abonos, alimentos para animales)14.08 Productos almacenados - comprende los objetos y embalajes dispuestos en un almacenamiento14.09 Productos almacenados - en rollos, bobinas14.10 Cargas - transportadas sobre dispositivo de manipulación mecánico, de transporte14.11 Cargas - suspendidas de dispositivo de puesta a nivel, una grúa14.12 Cargas - manipuladas a mano14.99 Otros materiales, objetos, productos, elementos de máquinas comprendidos en el grupo 14 pero no citados anteriormente

15.00 Sustancias químicas, explosivas, radioactivas, biológicas - Sin especificar15.01 Materias - cáusticas, corrosivas (sólidas, líquidas o gaseosas)15.02 Materias - nocivas, tóxicas (sólidas líquidas o gaseosas)15.03 Materias - inflamables (sólidas, líquidas o gaseosas)15.04 Materias - explosivas, reactivas (sólidas, líquidas o gaseosas)15.05 Gas, vapores sin efectos específicos (inertes para la vida, asfixiantes)15.06 Sustancias – radioactivas15.07 Sustancias – biológicas15.08 Sustancias, materias - sin peligro específico (agua, materias inertes, etc.)15.99 Otras sustancias químicas, explosivas, radioactivas, biológicas comprendidas en el grupo 15 pero no citadas anteriormente

16.00 Dispositivos y equipos de seguridad - Sin especificar16.01 Dispositivos de seguridad - sobre máquina16.02 Dispositivos de protección – individuales16.03 Dispositivos y aparatos - de socorro16.99 Otros dispositivos y equipos de seguridad comprendidos en el grupo 16 pero no citados anteriormente

Page 61: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

61

17.00 Equipos de oficina y personales, material de deporte, armas, aparatos domésticos - Sin especifi car17.01 Mobiliario17.02 Equipos - informáticos, ofimática, reprografía, comunicación17.03 Equipos - para enseñanza, escritura, dibujo - comprende: máquinas de escribir, de timbrar, ampliadora, fechador, etc.17.04 Objetos y equipos para el deporte y los juegos17.05 Armas17.06 Objetos personales, ropa17.07 Instrumentos de música17.08 Aparatos, utensilios, objetos, ropa del hogar (uso profesional)17.99 Otros equipos de oficina y personales, material de deporte, armas comprendidos en el grupo 17 pero no citados anteriormente

18.00 Organismos vivos y seres humanos - Sin especificar18.01 Árboles, plantas, cultivos18.02 Animales - domésticos y de cría18.03 Animales - salvajes, insectos, serpientes18.04 Microorganismos18.05 Agentes infecciosos víricos18.06 Humanos18.99 Otros organismos vivos comprendidos en el grupo 18 pero no citados anteriormente

19.00 Residuos en grandes cantidades - Sin especificar19.01 Residuos en grandes cantidades - de materias, productos, materiales, objetos19.02 Residuos en grandes cantidades - de sustancias químicas19.03 Residuos en grandes cantidades - de sustancias biológicas, vegetales, animales19.99 Otros residuos en grandes cantidades comprendidos en el grupo 19 pero no citados anteriormente

20.00 Fenómenos físicos y elementos naturales - Sin especificar20.01 Fenómenos físicos - ruido, radiación natural, luz, arco eléctrico, presurización, despresurización, presión20.02 Elementos naturales y atmosféricos (comprende superficies de agua, barro, lluvia, granizo, nieve, hielo en el pavimento, temporal, etc.)20.03 Catástrofes naturales (comprende inundación, volcanismo, terremoto, maremoto, fuego, incendio, etc.)20.99 Otros fenómenos físicos y elementos comprendidos en el grupo 20 pero no citados anteriormente

99.00 Otros agentes materiales no citados en esta clasificación

Page 62: Eeat

APÉNDICE B: CLASIFICACIONES Y FORMATOS UTILIZADOS PARA LAS EEAT

62

Formatos agregados

Los siguientes formatos se utilizan en publicaciones para las variables de edad y fecha. Para las demás variables,las publicaciones presentan algunos cuadros con datos agregados en el nivel de la primera posición, incluida laestructura de clasificación con códigos de una posición presentada anteriormente para el Agente material.

VARIABLE :Edad de la víctima

CLASIFICACIÓN :Clases de edad

FORMATO:Numérica: Formato de clases de edadNº de caracteres 2

El formato de la edad se define en los intervalos siguientes:

Código Descripción

<18 0-17 años18-24 18-24 años25-34 25-34 años35-44 35-44 años45-54 45-54 años55-64 55-64 años>64 65 años o más99 Edad desconocida

VARIABLE :Fecha del accidente

CLASIFICACIÓN :Mes (fecha)

FORMATO:Numérica: Formato de mesNº de caracteres 2

Código Descripción : Mes del accidente Referencia a la clasificación «aaaammdd»Intervalos de fecha

00 Fecha del accidente desconocida01 Enero [1.1 - 31.1]02 Febrero [1.2 - 29.2]03 Marzo [1.3 - 31.3]04 Abril [1.4 - 30.4]05 Mayo [1.5 - 31.5]06 Junio [1.6 - 30.6]07 Julio [1.7 - 31.7]08 Agosto [1.8 - 31.8]09 Septiembre [1.9 - 30.9]10 Octubre [1.10 - 31.10]11 Noviembre [1.11 - 30.11]12 Diciembre [1.12 - 31.12]

Page 63: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

63

Apéndice C: Directrices para la clasificación

Tipo de lesión

Principio general de clasificación: En caso de lesiones múltiples sufridas en un accidente en el que una de ellasresulte de manera evidente más grave que las demás, el accidente deberá clasificarse en el grupo quecorresponda a la lesión más grave. Sólo en caso de que la víctima contraiga dos tipos de lesión o más y ningunade ellas pueda considerarse más grave que las demás deberá aplicarse el código 120, «Lesiones múltiples».

El siguiente cuadro detalla lo que incluye y excluye cada código. Asimismo, indica la referencia a la ClasificaciónInternacional de Enfermedades (CIE-10) de la OMS.

Además, la clasificación utilizada se ajusta, en la medida de lo posible, a la clasificación de los tipos de lesión de laOIT incluida en la Resolución de la OIT sobre «Estadísticas de lesiones profesionales ocasionadas por accidentesdel trabajo»(8). No obstante, aún se mantienen algunas diferencias secundarias, por lo que el cuadro siguienteaporta una conversión entre los códigos EEAT y los códigos de la OIT.

Código Descripción Incluye Excluye ReferenciaCIE-10

Cód.OIT

000 Lesión desconocida Información no disponible 10

010 Heridas y lesionessuperficiales

1

011 Lesionessuperficiales

Contusiones, magulladuras,hematomas, abrasión, rasguños,ampollas, picaduras ymordeduras de insectos novenenosos, heridassuperficiales; incluye igualmentelas heridas en el cuero cabelludoy las lesiones superficialesprovocadas por un cuerpoextraño en los ojos, oídos, etc.

Picaduras y mordedurasde insectos venenosos(código 071)

S00, S10, S20,S30, S40, S50,S60, S70, S80,S90, T00, T15-T19

1.01

012 Heridas abiertas Desgarramientos, heridasabiertas, cortes, contusiones conheridas, así como pérdida deuña, heridas asociadas alesiones de músculos, tendonesy nervios

Amputacionestraumáticas, enucleación,avulsión del ojo (código040); fracturas abiertas(código 022);quemaduras con heridasabiertas (código 061);lesiones superficiales(código 011)

S01, S11, S21,S31, S41, S51,S61, S71, S81,S91, T01

1.02

019 Otros tipos deheridas y lesionessuperficiales

-

020 Fracturas dehuesos

2

021 Fracturas cerradas Fracturas simples; fracturas conlesión en las articulaciones(dislocación, etc.); fracturas conlesiones internas o nerviosas

S020, S120, S220,S320, S420, S520,S620, S720, S820,S920, T020, S080,T100, T120

(0=fracturacerrada)

2.01

022 Fracturas abiertas Fracturas con lesión en laspartes blandas del cuerpo(fracturas abiertas)

S021, S121, S221,S321, S421, S521,S621, S721, S821,S921, T021, S081,T101, T121

(1=fracturaabierta)

2.02

Page 64: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

64

029 Otros tipos defracturas de huesos

2.03

030 Dislocaciones,esguinces ytorceduras

Todos los problemasmusculoesqueléticos debidos aun esfuerzo excesivo de losmúsculos, tendones, ligamentosy articulaciones

3

031 Dislocaciones Subluxaciones y desplazamientode los huesos en lasarticulaciones

Dislocación con fractura(código 021)

(S03, S13, S23,S33, S43, S53,S63, S73, S83,S93, T03, T11.2,T13.2, T14.3)

3.01

032 Esguinces ytorceduras

Esfuerzo excesivo causante deroturas, distensiones ydesgarramientos de músculos,tendones, ligamentos (yarticulaciones), así como lashernias debidas a un esfuerzoexcesivo

Todos losdesplazamientos de loshuesos en lasarticulaciones deberánclasificarse en 031; siestán asociados a unaherida abierta, deberánclasificarse en 012

(S03, S13, S16,S23, S29.0, S33,S39.0, S43, S46,S53, S56, S63,S66, S73, S76,S83, S86, S93,S96, T03, T06.4,T09.5, T11.2,T11.5, T13.2,T13.5, T14.3,T14.6, T73.3)

3.02

039 Otros tipos dedislocaciones,esguinces ytorceduras

-

040 Amputacionestraumáticas(pérdida de partesdel cuerpo)

Amputaciones y lesiones poraplastamiento, enucleaciónincluida la avulsión traumáticadel ojo y la pérdida de pabellónauditivo

S07, S08, S17,S18, S28, S38,S47, S48, S57,S58, S77, S78,S87, S88, S97,S98, T04, T05

4

050 Conmoción ylesiones internas

Todas las lesiones internas sinfractura, esto es, todas lascontusiones, hemorragias ydesgarramientos internos y laslesiones cerebrales e internas

Heridas abiertas (código012) y las lesionesasociadas a fractura(códigos del grupo 020)

5

051 Conmoción Lesiones intracraneales S06 (5)

052 Lesiones internas Lesiones en los órganosintratorácicos, intraabdominalesy pélvicos

S15-S16,S25-S27,S35-S37, S45-S46, S55-S56,S65-S66, S75-S76, S85-S86,S95-S96

(5)

059 Otros tipos deconmoción y lesionesinternas

-

060 Quemaduras,escaldaduras ycongelación

6

061 Quemaduras yescaldaduras(térmicas)

Quemaduras producidas por unobjeto caliente o por fuego;escaldaduras; quemaduras porfricción; quemaduras porradiación (infrarrojos);quemaduras solares; efectosproducidos por un rayo;quemaduras provocadas por lacorriente eléctrica; quemadurascon heridas abiertas

Efectos de la radiacióndistintos de lasquemaduras (código 102)

(T20-T32, T95)T75.4, L55

6.01,6.03

062 Quemadurasquímicas (corrosión)

Quemaduras químicas(únicamente quemadurasexternas)

Quemaduras debidas a laingestión de unasustancia corrosiva ocáustica (código 071)

(T20-T32, T95) 6.02

Page 65: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

65

063 Congelación Efectos de las bajastemperaturas (congelación);pérdida parcial de espesorcutáneo, congelación conmuerte de tejidos (necrosis)

Temperatura del cuerpoanormalmente baja(hipotermia) y otrosefectos del frío excesivo(código 103)

T33-T35, (T95) 6.04

069 Otros tipos dequemaduras,escaldaduras ycongelación

-

070 Envenenamientos einfecciones

7

071 Envenenamientosagudos

Efectos agudos de la inyección,ingestión, absorción o inhalaciónde sustancias tóxicas, corrosivaso cáusticas; picaduras ymordeduras de animalesvenenosos; asfixia por monóxidode carbono u otros gases tóxicos

Quemaduras químicasexternas (código 062);choque anafiláctico(código 119)

T36-T65, T96, T97 7.01

072 Infecciones agudas Infecciones producidas por virus,bacterias y otros agentesinfecciosos

A00 - B99 7.02

079 Otros tipos deenvenenamientos einfecciones

-

080 Ahogamiento yasfixia

(8)

081 Asfixia Asfixia o ahogamiento porcompresión, constricción oestrangulamiento; incluyeasimismo la asfixia porsupresión o reducción deloxígeno en la atmósferaambiente y la asfixia provocadapor un cuerpo extraño en lasvías respiratorias

Asfixia por monóxido decarbono u otros gasestóxicos (código 071)

T17, T71 8.05

082 Ahogamiento ysumersiones nomortales

Los tipos de asfixiaincluidos en 081;enterramiento bajomateriales u otras masasno líquidas, como nieve,tierra, etc.

T75.1 8.08

089 Otros tipos deahogamiento y asfixia

-

090 Efectos del ruido, lavibración y lapresión

(8)

091 Pérdida auditivaaguda

Pérdida total o parcial deaudición

(H83.3) (8.09)

092 Efectos de la presión Efectos de la presión y de lapresión del agua (barotrauma)

T70 8.04

099 Otros efectos agudosdel ruido, la vibracióny la presión

Traumatismo sonoro, síndromedel martillo neumático, etc.

(H83.3), T75.2 (8.09)

Page 66: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

66

100 Efectos de lastemperaturasextremas, la luz y laradiación

(8)

101 Calor e insolación Efectos de un calor naturalexcesivo y de la insolación o decalor artificial

Choque provocado por unrayo (código 112);quemaduras solares(código 061)

T67 8.02

102 Efectos de laradiación (no térmica)

Efectos provocados por losrayos X, sustancias radiactivas,rayos ultravioletas, radiaciónionizante, «ojos de soldador»

(T66) 8.01

103 Efectos de las bajastemperaturas

Hipotermia accidental y otrosefectos de las bajastemperaturas

Congelación (código 063) T68-T69 8.03

109 Otros efectos de lastemperaturasextremas, la luz y laradiación

-

110 Choque (8)

111 Choque aconsecuencia de unaagresión o amenazas

Choque a consecuencia de unaagresión o amenazas por partede personas; por ejemplo,choque tras un atraco a manoarmada de un banco, agresiónpor parte de clientes; «conflictossociales»

Choque anafiláctico(código 119); choque aconsecuencia de lesionestraumáticas (código 112)

(F43.0), (T74) 8.06

112 Choque traumático Choque eléctrico, choqueprovocado por un rayo, choqueinmediato o retardado aconsecuencia de una lesión

Choque anafiláctico(código 119); agresión oamenazas de personas(código 111); casos enque no se produzcanlesiones físicas directas

(T75.0), T75.4,T79.4

8.07,8.10

119 Otros tipos dechoque

Agresiones de animales que noprovoquen lesiones físicasdirectas en la víctima; desastresnaturales y otrosacontecimientos no causadosdirectamente por seres humanosy que no provoquen lesionesfísicas directas en la víctima;choque anafiláctico

(F43.0),(T78.0,T78.2)

-

120 Lesiones múltiples Este grupo se limita a los casosen que la víctima sufra de dos omás tipos de lesión de gravedadanáloga

-

999 Otras lesionesespecificadas noincluidas en otrosapartados

Este grupo sólo deberá utilizarsepara clasificar las lesiones noincluidas en otros apartados:

lesiones nerviosas y medulares;lesiones de los vasossanguíneos; entrada de cuerposextraños por orificios naturales;etc.

(S09), S19, S29,S39, S49, S59,S69, S79, S89,S99, T07-T14,T73, T75, T78,T79-T94, T98

S04, S14, S24,S34, S44, S54,S64, S74, S84,S94; T15-T19;T69; T75.3; (T78)

8.19

Page 67: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

67

Comentarios generales relativos a las variables sobre las causas y circunstancias

Organización de las variables

Las variables incluidas en la Fase III sobre las causas y circunstancias de los accidentes de trabajo aportaráninformación adicional para identificar dónde y, especialmente, cómo suceden los accidentes, con el objetivo dedesarrollar una política de prevención.

Las variables Puesto de trabajo, Tipo de lugar y Tipo de trabajo describen las circunstancias en las que se produjo elaccidente. Las diversas etapas del suceso se registran mediante tres pares de variables. En muchos casos, un accidentees una serie de sucesos encadenados, aunque los investigadores tienen tendencia a centrarse en el momento preciso enque se ha producido la lesión. Sin embargo, si se piensa en la prevención, la descripción del instante en que se haproducido algo anormal es tan importante, o más, que la descripción de lo que estaba haciendo la víctima en el momentode producirse el accidente.

Estos son los tres pares de variables:

i) Actividad física específica y Agente material asociadoii) Desviación y Agente material asociadoiii) Contacto - Tipo de lesión y Agente material asociado

Cada uno de estos pares incluye una acción (un sustantivo, aunque también podría expresarse con un verbo) y unobjeto, lo cual permite una codificación muy flexible y precisa, ya que pueden hacerse múltiples combinaciones sintener que recurrir a clasificaciones demasiado complejas. En cada uno de los tres niveles se codifica un Agentematerial, pero utilizando una única nomenclatura. Esto no significa que sea preciso codificar el mismo Agente materialtres veces. En la mayoría de los casos, se codificarán Agentes materiales diferentes, para lo cual habrá que identificarlos distintos Agentes materiales que intervienen en el desarrollo del suceso. Sin embargo, una mejor prevenciónjustifica este esfuerzo adicional.

i) La «Actividad física específica» y su Agente material asociado indican lo que estaba haciendo la víctima en el momentode producirse el accidente. Esta actividad tiene una definición precisa y es distinta del «Tipo de trabajo», que ofrece unavisión más amplia del trabajo efectuado.Ej.: Mientras estaba limpiando (Tipo de trabajo 53), la víctima subía (Actividad física específica 61) las escaleras(Agente material asociado 02.01).Ej.: Mientras estaba fabricando un mueble (Tipo de trabajo 11), la víctima levantó con la mano (Actividad física específica51) un trozo de madera (Agente material asociado 14.11).

ii) La «Desviación» y su Agente material asociado describen el acontecimiento anormal que dio lugar al accidente.El suceso que se desvía no describe las causas profundas del accidente y aún menos las responsabilidades. Setrata de una mera descripción del suceso anormal o el último eslabón de una cadena de sucesos anormales.Ej.: La víctima se cayó (Desviación 51) por las escaleras (Agente material asociado 02.01),Ej.: La víctima pierde el control (Desviación 43) de un destornillador manual (Agente material asociado 07.05).

iii) El «Contacto - Tipo de lesión» y su Agente material asociado indican el modo en que la víctima entró encontacto con el Agente material que causó la lesión. Describe con precisión cómo se lesionó la víctima.Ej.: La víctima golpea al caer (Contacto - Tipo de lesión 31) el suelo (Agente material asociado 01.02),Ej.: La víctima es golpeada (Contacto - Tipo de lesión 42) por un destornillador (Agente material asociado 07.05) que cae.

Precisiones sobre la utilización del código 00 ó 99

La utilización del código 00 ó 000 indica falta de información: la declaración de accidente no facilita información quepermita codificarlo. La primera línea de cada clasificación (el código 00 ó 000) significa «Ninguna información».

En cambio, la utilización del código 99 ó 999 significa que se conoce la información, pero que en la lista no hayningún código que le corresponda. La última línea de cada lista (el código 99 ó 999) significa «Otro [nombre de lavariable] no codificado esta clasificación».

Asimismo, para los grupos 10, 20, 30 (ó 010, 020, 030, etc.), el código que termine en «0» significa que se tienesuficiente información para elegir uno de los grupos, aunque no se puede ir más lejos por falta de precisión de losdatos. Por lo que respecta a los códigos 19, 29, 39 (ó 019, 029, 039, etc.), existe una información precisa, pero que notiene un código correspondiente en la lista. Por ejemplo: para la variable Tipo de lugar, al leer el parte de accidenteentendemos que éste se ha producido en el recinto de una empresa industrial, sin más detalles; en tal caso, secodificará en el «010: Zonas industriales - Sin especificar». En cambio, si al leer el parte de accidente es posibleidentificar con mayor precisión el tipo de zona industrial donde se produjo el accidente, pero ese lugar no figura en lalista, se codificará en el «019: Otros Tipos de lugar conocidos del grupo 010, pero no mencionados anteriormente».

Page 68: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

68

Desarrollo específico sobre el Agente material

Hay casos en que el Agente material es el mismo para las tres variables con las que está asociado, pero puede variaren cada variable (3 agentes diferentes). Es preciso registrar para cada variable el Agente que sea más pertinente ypermita reconstruir los detalles del accidente de la forma más completa, más precisa y más útil posible para laprevención. En el marco general, es preciso asimismo respetar las normas que figuran en las directrices de utilizaciónde las variables: el Agente material codificado para la Actividad física específica debe ser el que esté más relacionadocon el accidente o la lesión; en el caso de la Desviación, el más cercano posible, en el tiempo, al contacto que haprovocado la lesión y, en lo que respecta al Contacto - Tipo de lesión, el que esté relacionado con la lesión más grave.En efecto, por lo general, el Agente más «específico» según estos criterios suele ser más útil para la comprensión y laprevención que el Agente más general.

En algunos casos no hay que buscar ni, por consiguiente, codificar ningún Agente material. Tomemos el siguienteejemplo: una cajera está de pie en una tienda. Se gira para servir a un cliente y ese movimiento le provoca una lesióninterna que deja inmovilizada a la víctima. Se trata de un caso de lesión sin causa externa. La víctima se ha hecho daño así misma, sin tocar nada y sin llevar carga alguna. Por consiguiente, se trata de un movimiento de la víctima (Actividadfísica específica - «Hacer movimientos en un mismo sitio» código 67), cuyo resultado se expresa en forma de Desviación(«Movimiento del cuerpo en torsión, en rotación» código 74) que se traduce en un Contacto - Tipo de lesión («Esfuerzofísico - sobre el sistema musculoesquelético» código 71). Para ninguna de las 3 variables hay Agente material alguno; enconsecuencia, es preciso codificar 00.01 «No hay Agente material» para cada uno de los tres Agentes.

También es posible que la acción de la Actividad física específica, de la Desviación y del Contacto - Tipo de lesión deque se trate se realice con la intervención o utilización de un Agente material, pero que la lectura del parte deaccidente no permita determinarlo, al no haber ninguna información que permita identificarlo y, en consecuencia,codificar dicho agente material. Nos hallamos entonces en un caso de codificación en 00.00 «Ningún Agente materialo Ninguna información». En cambio, en el caso de una lesión abierta se recurrirá a la codificación en 00.02 «Ningunainformación», ya que necesariamente hay un Agente material.

Por último, los Estados miembros que deseen cofidicar los agentes materiales de manera más detallada puedenutilizar la clasificación opcional de 4 posiciones (8 dígitos) que se presenta en el apéndice D (aunque Eurostatsolamente utiliza la clasificación de dos posiciones).

Puesto de trabajo

El concepto de puesto de trabajo «habitual» se considera en sentido estricto: puesto de trabajo fijo en un taller, almacén,oficina y más en general «unidad local» habitual de trabajo (dentro del establecimiento de la unidad local del empresario).

A la inversa, el concepto «ocasional» es amplio y abarca a la vez profesiones en las que el puesto de trabajo es«móvil», como los conductores de camiones, los trabajadores de la construcción, instaladores, reparadores, policías,agentes de seguridad, personal de mantenimiento de vías públicas, etc., y situaciones verdaderamente ocasionalespara personas habitualmente en un puesto fijo: destino temporal en un puesto fijo distinto y con más razón una unidadlocal distinta de la habitual, intervención concreta fuera del establecimiento habitual en casa de un cliente o en el localde otra empresa (reunión, viaje de trabajo, visita comercial, etc.) incluido el periodo de transporte entre la empresa y ellugar de intervención. Asimismo, los destinos temporales por parte de empresas que actúan en otra empresa, trabajoscomo interino y el teletrabajo se consideran sistemáticamente puestos de trabajo «ocasionales».

Tipo de lugar

Recordatorio de la definición

Se trata del entorno general, el lugar o el local de trabajo donde se ha producido el accidente. Describe el entornogeográfico en el que la víctima se hallaba trabajando, pasaba por allí o simplemente se hallaba presente en él (enel marco de su trabajo) en el momento de producirse el accidente.

Desarrollo

No debe tenerse en cuenta el tipo de actividad que efectuaba la víctima, con excepción de las obras y de laslabores de construcción (códigos 020-029). En este caso, la utilización inicial del lugar carece de importancia; loque cuenta es la actividad de obras, de construcción. Por ejemplo, la renovación de una sala de baile estácodificada en el 021. Sin embargo, los trabajos de mantenimiento de escasa envergadura realizados en un lugar deventa dan lugar a una codificación en el 043 para el Tipo de lugar de trabajo, y el Tipo de trabajo se halla codificadoden el 52 (véase a continuación). Otro ejemplo: para operaciones como el cambio de una bombilla en una tienda ouna intervención en un refrigerador (reparar, añadir refrigerante) en un supermercado, el Tipo de lugar estarácodificado en el 043; en cambio, para la sustitución del cableado eléctrico o para la retirada de amianto en estosmismos lugares de venta, el Tipo de lugar estará codificado en el 021.

Page 69: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

69

Los accesos, pasillos, escaleras y otras partes comunes y anexas de los lugares que se describen a continuaciónse consideran parte integrante de esos lugares y se codifican de la misma forma. El pasillo de un hospital estácodificado en el 051 y la escalera de una fábrica en el 011.

La codificación del lugar de trabajo está estructurada por tipos generales.

010-019 Zonas industriales

Se trata de los lugares destinados principalmente a la elaboración de productos de cualquier tipo (011). Los talleresde producción alimentaria, incluidos los productos de granja y, en general, todos los lugares donde se producenbienes y objetos, deben codificarse en el 011. El grupo 010 incluye las zonas o áreas de mantenimiento yreparación, como talleres de reparación de motores, de máquinas, en aeronáutica, etc. (012). No hay limitacionesen lo que respecta a las dimensiones del agente material que se halla en reparación, siempre que dicha zonapueda identificarse claramente como zona de mantenimiento (diferenciándola de la zona de producción). De lamisma forma, la tintorería industrial también está codificada en el 012. Este grupo incluye asimismo los lugares dealmacenamiento, carga y descarga en el código 013.

020-029 Obras, construcción, canteras, minas a cielo abierto

Obras de construcción y obras públicas. Es preciso distinguir entre las obras de construcción nuevas (021) y otrasobras (renovación, mantenimiento, etc., código 022). Este grupo comprende asimismo las minas a cielo abierto ylas canteras en explotación (023), las superficies subterráneas (024) o en el agua (025) cuando estas superficiesestán ocupadas por una obra de construcción o por obras públicas. Las obras submarinas (océanos, mares yaguas interiores) deben incluirse en el código 026.

030-039 Lugares agrícolas, de cría de animales, de piscicultura, zona forestal

Lugares destinados principalmente a los trabajos de carácter agrícola, forestal, piscícola, cubiertos o al aire libre;ejemplo: establo (031), invernadero, campo de trigo (032), viñas y huertos frutales (033), vivero (034) o jardín (036).

040-049 Lugares de actividad terciaria, oficinas, áreas de ocio, varios

Lugares destinados principalmente a trabajos de carácter terciario, intelectual o de servicios. Las oficinas de lasadministraciones centrales y gubernamentales se codifican en 041. Las peluquerías y los lavados automáticos secodifican en 043. En el código 044 se codifican los lugares de creación artística, como los estudios de radiotelevisión ylos lugares de rodaje. Las comisarías de policía, cuarteles de bomberos y similares se codifican en 049.

050-059 Centros sanitarios

Centros (médicos o de otro tipo), incluidos centros de geriatría y guarderías, centros de curas y de talasoterapia.

060-069 Lugares públicos

Los lugares públicos son los lugares abiertos a los desplazamientos del público. Los pasillos, las escaleras y losaparcamientos están codificados en 061 únicamente si están abiertos al público y no se hallan incluidos en otrocódigo específico de Tipo de lugar.

Los medios de transporte terrestre (carretera o ferrocarril), ya sean públicos o privados, están codificados en elcódigo 062, siempre que pueda considerarse que el lugar del accidente se halla «en» dicho medio de transporte o«dentro» del mismo (pero no en la infraestructura de ese medio de transporte; véase más adelante el 063). Encambio, si el accidente ocurre dentro de un túnel, el tipo de lugar debe codificarse en el 101. Por lo que respecta alos accidentes a bordo de medios de transporte aéreos o náuticos (mares o aguas interiores), dichos accidentesestán codificados, respectivamente, en 093 y 111 ó 112.

Por último, algunos lugares públicos pueden tener zonas con acceso limitado, en cuyo caso éstas se incluyen en elcódigo 063. Por ejemplo, una operación de mantenimiento en vías de ferrocarril (no subterráneas) se codifica en063. Los trabajos de avituallamiento de un avión en las pistas se codifican en 063. Sin embargo, cambiar labombilla de una farola en una estación de tren es un trabajo en altura codificado en 092, limpiar el hall de unaestación de tren corresponde al código 062, pero limpiar el balasto de la vía corresponde al código 063.

070-079 Domicilio

Este código se aplica cuando el accidente se produce en un domicilio particular (071) -el de la víctima u otro (estoconcierne a los trabajadores que trabajan en su propio domicilio, pero también a los que trabajan en el domicilioparticular de sus clientes, como fontaneros, pintores, etc.).

Page 70: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

70

080-089 Lugares de actividades deportivas

Terrenos y salas de deportes, diferenciándose entre los deportes de interior y los deportes de exterior. Los códigosincluyen todos los terrenos de deportes de exterior (pistas de esquí, circuito de carreras de automóviles,velódromos, etc.) y todas las salas donde puedan practicarse deportes de interior.

Lugares con condiciones excepcionales - 090-099 en el aire, elevados - con excepción de las obras - 100-109subterráneos - con excepción de las obras - 110-119 en el agua - con excepción de las obras

Se utilizan estos códigos siempre que esté justificado por la situación en que se realiza el trabajo, excepto en elcaso de las obras (que están codificadas en el grupo 020). El grupo 090 se utiliza por lo general, excepto en elcaso de las aeronaves, para situaciones en que existe un riesgo de caída.

120-129 En medio hiperbárico - excluidas las obras

Se trata de lugares de trabajo en que la víctima se halla en un medio de presión elevada: cámara hiperbárica,inmersión, etc.

Comentarios generales

En algunos casos podrían utilizarse varios códigos; los ejemplos que figuran a continuación indican cómo ha de procederse:

1 sala de deporte en un centro de enseñanza2 taller de un instituto técnico3 biblioteca de un hospital4 almacén de una fábrica5a trabajo normal de mantenimiento en vías férreas subterráneas5b construcción de un subterráneo para vías férreas o de una alcantarilla6 obras de renovación de una biblioteca7 zona de recepción de mercancías en el almacén de un hipermercado

Ha de elegirse el código que corresponda al lugar más preciso:

1 se codifica como sala de actividades deportivas 0812 se codifica como taller 0113 se codifica como biblioteca 0414 se codifica como área de almacenamiento 0135a se codifica como subterráneo 1015b se codifica como obra subterránea 0246 se codifica como obra 0217 se codifica como almacenamiento, carga y descarga 013

En resumen, si se toma el ejemplo de la formación, un aula de instituto se codifica como enseñanza en el 042.Asimismo, una sala de formación en una fábrica o una escuela de teatro dentro de un local de espectáculo secodifican en el 042, pero una formación de aprendizaje en una máquina en taller se codifica en el 011.

Los astilleros (construcción o reparación) se codifican en el 011/012 si dicha actividad se realiza en tierra; sinembargo, la misma actividad realizada en mar se codifica en el 111.

Ha de elegirse el código que tenga una mayor asociación con el riesgo efectivo en el momento de producirse elaccidente. Por ejemplo, una persona que va al trabajo en metro resbala en uno de los pasillos; el Tipo de lugar secodifica en el 061. Un trabajador que pega carteles se cae desde la escalera de mano en el mismo pasillo delmetro; el código también será el 061. Sin embargo, si un empleado de limpieza es atropellado por un cochemientras barría la acera de un túnel, su lugar de trabajo se codificará en el 101.

Debe aplicarse ese mismo razonamiento para las palabras genéricas que pueden designar varios lugares. En elcaso del laboratorio, si está dedicado a la enseñanza se codifica en 042 y si se trata de un laboratorio médico secodifica en 059. En el caso de los laboratorios de supermercado (preparación de carnes) el código es 011, comoen el caso de los laboratorios de fábricas.

Puede ocurrir que en el lugar del accidente estén afectadas varias víctimas y que la codificación del lugar detrabajo sea distinta para cada una de ellas.

Ejemplo: una grúa vuelca en la obra de construcción de un puente y caen piezas a la vía pública; se codificarácomo obra (021) para el operario de la grúa, pero como medio de transporte (062) para el automovilista que chocacon las piezas de la grúa que han caído a la carretera.

Page 71: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

71

Tipo de trabajo

Recordatorio de la definición

Se trata de la actividad general o tarea que realizaba la víctima en el momento de producirse el accidente. No setrata ni de la profesión de la víctima ni tampoco de la Actividad física específica concreta que ésta realizaba en elmomento mismo de producirse el accidente. Corresponde a una descripción del Tipo de trabajo, en sentido amplio,es decir, la tarea que la víctima está realizando durante un determinado período de tiempo hasta el momento deproducirse el accidente.

Desarrollo

Se trata de descomponer la actividad económica en distintas tareas que tengan características comunes, siendocada tarea una clase general de labores y de tareas correspondientes a una escala inferior. Otra forma de describirel concepto de Tipo de trabajo es tener en cuenta la fabricación de un producto a través de las distintas etapas quesigue desde el diseño hasta la producción. La fabricación de un producto es una cadena de acontecimientossucesivos. Cada acontecimiento requiere un código de Tipo de trabajo diferente. La descomposición de estacadena de acontecimientos es independiente de las dimensiones del producto, de la cantidad producida o delhecho de que se trate de un producto físico o no.

En efecto, una misma persona puede realizar tareas diferentes durante su jornada de trabajo. Se trata de tareas,en el sentido amplio del término, que están codificadas aquí. Hay una determinada idea de duración de la tarea. LaActividad física específica es mucho más concreta y se la puede aislar de la cadena de acontecimientos que handado lugar al accidente. En cada caso, es preciso adaptar el par Tipo de trabajo y Actividad física específica enfunción de la descripción del accidente. La Actividad física específica añade precisión a la descripción delaccidente iniciada con la codificación del Tipo de trabajo.

Si la Actividad física específica es una acción aislada en el momento mismo de producirse el accidente, el Tipo detrabajo no ha de ser muy amplio. No es la actividad económica de la empresa ni la profesión de la víctima, como seha indicado anteriormente, y además es preciso separar bien tareas de carácter diferente. Por ejemplo, porque unapersona haya estado toda la mañana limpiando una máquina, no debe codificarse la tarea en limpieza (53) si esetrabajador tiene un accidente cuando acude al comedor dentro de la empresa durante la pausa de mediodía: setrata, en el momento de producirse el accidente, de una actividad de circulación (61), con independencia de cuálsea la profesión de la persona y de la actividad económica de su empresa o de la empresa donde se hallaba en elmomento de producirse el accidente. En cambio, una persona que va de despacho en despacho para limpiarlos yse tuerce un tobillo al caminar por el pasillo entre dos oficinas sí se hallaba realizando una tarea de limpieza (53), yno de circulación, en el momento de producirse el accidente.

10-19 Producción, transformación, tratamiento, almacenamiento - de todo tipo

El código 10 se refiere a la actividad industrial, pero también a la transformación de los productos agrícolas, y no tieneen cuenta las dimensiones de la empresa o del taller. En él se clasifican las tareas que se materializan directamenteen un objeto, un producto o en su almacenamiento. Por ejemplo: la actividad de charcutería industrial o artesanal secodifica en el 10; en cambio, la tarea de cría de cerdos se codifica en el 33. Las tareas de almacenamiento de todotipo, incluida la carga y descarga inherentes a estas tareas de almacenamiento, se codifican aparte en el 12.

20-29 Movimiento de tierras, construcción, mantenimiento, demolición

Los códigos 20-29 abarcan todas las actividades de movimientos de tierras, de construcción de edificiostemporales o no, así como las actividades de reparación y de mantenimiento de edificios y obras públicas. Todaslas operaciones de movimientos de tierras o de nivelación se codifican en el 21. Todas las operaciones de nuevaconstrucción de casas, edificios, cobertizos, mercados (todo lo que esté cerrado o tenga un techo) debencodificarse en el 22. Para la construcción de puentes, presas, carreteras, perforación de túneles o excavación decanales ha de utilizarse el código 23. Se trata de infraestructuras abiertas donde, por lo general, no residenpersonas y que no son frecuentadas.

Por ejemplo, para la construcción de un nuevo aeropuerto: el movimiento de tierras se codifica en el 21; laconstrucción de la aeroestación y de los hangares en el 22; la construcción del pavimento y de las pistas en el 23;la renovación del viejo aeropuerto para convertirlo en un museo ha de codificarse en el 24. Pintar una pared o untecho no corresponde al mantenimiento de máquinas, instrumentos y equipos (52), sino al mantenimiento deedificios (24). Este código 24 corresponde asimismo a las renovaciones de gran magnitud: museos, torres, casasparticulares, pero también obras de fábrica. El código 25 corresponde a todas las actividades de demolición deedificios y de obras de fábrica. Los códigos 24 y 25 incluyen todas las renovaciones y todas las demoliciones,respectivamente, a diferencia de la distinción que se hace en los códigos 22 y 23.

Page 72: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

72

30-39 Labores de tipo agrícola, forestal, hortícola, piscícola, con animales vivos

El código 31 incluye todas las labores de la tierra: arar, abonar, etc. El código 32 abarca todas las labores agrícolasrelacionadas con la cosecha (plantar, cultivar o recolectar frutas, trigo o flores). El código 33 corresponde a laslabores realizadas con animales vivos (cuidado, cría, etc.). La explotación forestal debe codificarse en el 34,mientras que todo lo que se refiere a la pesca industrial o artesanal y a la producción y explotación de losproductos procedentes del mar, lagos y ríos debe codificarse en el 35.

40-49 Actividades de servicios a empresas o a personas y trabajos intelectuales

Con el grupo 40 se codifican todas las actividades que no se traduzcan en un objeto físico tangible. Ejemplo: eldiseño de un programa informático se codificará en el 42, su producción en forma de CD-ROM o disquete secodificará en el 10 y su comercialización, en el 43.

50-59 Trabajos relacionados con las tareas codificadas en el 10, 20, 30 y 40

Con los códigos 50 se codificarán todas las actividades auxiliares relacionadas con las labores codificadas en 10,20, 30 y 40. En esta categoría se incluyen los trabajos que no se materializan directamente en un objeto o unproducto. Por ejemplo, la instalación de un carburador en un motor en la cadena de ensamblaje se codifica en el11, pero el cambio de un carburador durante una revisión en un garaje se codificará en el 52, aunque se trate delmismo carburador en un motor idéntico, ya que la víctima realiza una tarea diferente. En el primer caso se codificacomo 10, ya que se trata de un proceso industrial y repetitivo, mientras que en el segundo caso se clasifica en el52, pues se trata de un proceso de carácter más bien artesanal y, en consecuencia, único. Por consiguiente, espreciso diferenciar entre las actividades de «producción» propiamente dichas, ya sea una tarea de tipo «industrial»(grupo de códigos 10), «construcción» (grupo de códigos 20), de tipo «agrícola» (grupo de códigos 30) o «deservicios» (grupo de códigos 40). Los ejemplos siguientes ayudarán a entenderlo mejor.

En el caso de una obra de construcción de un edificio nuevo, la preparación de la obra se codificará en el 51, peroel movimiento y la nivelación de tierras que se efectúan posteriormente se codificarán en el 21. El montaje de unagrúa se codificará en el 51, pero el mantenimiento o la reparación de esa misma grúa durante la realización de lasobras se codificarán en el 52. La tarea de construcción propiamente dicha que se lleva a cabo durante las obrascorresponde principalmente al código 22, habida cuenta la naturaleza de la construcción, o incluso a otros códigos20-29. Al finalizar la obra, los equipos de la empresa limpian la obra (código 53) y cargan los contenedores deescombros (código 54). Las actividades de construcción y las distintas labores correspondientes se han dividido ensubclases, cada una de las cuales es un Tipo de trabajo.

En trabajos relacionados con el mantenimiento informático, hallaremos tareas de obras de renovación del cableadode locales (código 24), pero también de venta (código 43), de instalación (código 51) de nuevos materialesinformáticos y, por último, de simple intervención de mantenimiento en ordenadores existentes (código 52).

En la actividad cotidiana de un restaurante, la jornada se inicia con algunas tareas de preparación, como larecepción de productos y su primera preparación en la cocina (pelar, cortar, etc.), así como la instalación de la sala(mesas, manteles, cubiertos), clasificadas en 51. Los trabajos en el momento de la recepción de los clientes, amediodía o por la noche, tanto como el servicio en comedor y la elaboración de los platos en la cocina,corresponden al código 41. Por último, una vez terminadas las comidas, las tareas de limpieza de la sala, de lacocina y de la vajilla corresponden al código 53.

Además, el mantenimiento, la reparación, el regulado, etc., no deben confundirse con el concepto de supervisión.En la práctica, un mantenimiento puede empezar por una inspección o un control, pero si la víctima toca, transportao manipula el Agente material, es preciso utilizar el código 52. El código 55 debe utilizarse cuando la víctimaefectúa la acción de supervisión o de inspección sin tocar, transportar ni manipular el Agente material.

60-69 Circulación, actividades deportivas o artísticas

El código 61 se utiliza para personas que no efectúan ningún tipo de trabajo de los códigos 10 a 59 ni 62 a 69 y quecirculan (se desplazan) andando, así como para los pasajeros y conductores de medios de transporte.

Actividad física específica

Recordatorio de la definición

La clasificación de la Actividad física específica se ha elaborado para describir la actividad de la víctimainmediatamente antes de producirse el accidente. Se trata de describir el movimiento deliberado y voluntario querealizaba la víctima justo antes del accidente, por ejemplo: ¿qué estaba haciendo la víctima? Trabajar con unataladradora eléctrica manual.

Page 73: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

73

Desarrollo

La clasificación de la Actividad física específica sigue el sistema descrito en el siguiente cuadro:

Código Descripción Con herramientas detrabajo

Con objetos relacionadoscon el trabajo

10 Operaciones con máquinas + +20 Trabajos con herramientas manuales + +30 Conducir/estar a bordo de un medio de

transporte - equipo de carga+ +

40 Manipulación de objetos - +50 Transporte manual - +60 Movimiento - -70 Estar presente - -

Este cuadro ilustra los siguientes casos:Los códigos 10-39 corresponden a actividades en las cuales la víctima utiliza un instrumento de trabajo, así comopiezas relacionadas con el trabajo.Los códigos 40-59 corresponden a actividades en las cuales la víctima manipula o transporta un objeto sin utilizarningún equipo de carga o transporte, ni ninguna herramienta.Los códigos 60-70 corresponden a actividades en las cuales no hay utilización de herramientas, ni manipulación nitransporte de objeto alguno. La Actividad física específica de la víctima se caracteriza por sus propiosmovimientos.

Distinción entre herramienta y máquina - máquina fija y máquina móvil

La herramienta es un objeto manufacturado que sirve para actuar sobre una materia y para realizar un trabajo.Puede tener motor o no (agentes 06 a 08) y ser transportada por una sola persona en la mano o sobre el cuerpo,sin tener que hacerla rodar o arrastrarla por el suelo. La máquina es un objeto manufacturado -por lo general,complejo- destinado a transformar la energía para actuar sobre la materia o para hacer un trabajo. La noción demáquina está relacionada con la energía que ésta necesita para moverse.

La máquina puede ser fija (grupo de agentes 10), es decir, no puede ser desplazada durante el trabajo que se estárealizando, o bien móvil (grupo de agentes 09), cuando una persona sola, sin ayuda de un tercero o de un aparato demanipulación, puede desplazarla por el suelo haciéndola rodar por su propia energía (máquina automotora de taller oagrícola), empujándola (autolavadora) o arrastrándola (sierra de taller), pero no llevándola en los brazos o sobre el cuerpo.

10-19 Operaciones con máquinas

Deben utilizarse estos códigos cuando la víctima da a una máquina el uso previsto por el fabricante de la misma.No deben utilizarse, por ejemplo, cuando la víctima levanta una máquina o cuando la repara (incluido en el código52 de «mantenimiento, reparación, reglaje, puesta a punto» de la variable «Tipo de trabajo»). La Actividad físicaespecífica asociada, si se conoce, se refiere a lo que se estaba haciendo precisamente cuando se reparaba, porejemplo, «trabajar con una herramienta manual» (códigos 20-29) si se está utilizando un destornillador, un taladro,etc., o «manipulación de objetos» (códigos 40-49) si se está manipulando una pieza determinada de la máquina,por ejemplo el cárter, para acceder al interior.

ObservacionesEl código 11 debe utilizarse si la intervención sobre la máquina consiste, por ejemplo, en pararla.

También se utiliza el código 12 si la intervención consiste, cuando surge un imprevisto, en que el operador retiraalgo de la máquina (algo que se ha bloqueado). Si la intervención en la máquina afecta al transporte o eldesplazamiento de equipo de transporte de materiales, deben utilizarse los códigos 30-39.

El código 13 debe utilizarse cuando la única actividad de la víctima es el control (en el sentido de conducir) de lamáquina, mediante mandos, palancas o botones. La víctima no abastece la máquina con materias primas, nitampoco descarga el producto acabado. Este código 13 debe utilizarse para el manejo de una máquina deimprenta, de una línea de ensamblaje o de un robot. En cambio, un control estático mediante vídeo sin posibilidadde intervención en la máquina (por ejemplo, en una sala aparte de control) se codifica como «Estar presente» (70).Este código no afecta a la conducción de vehículos, medios de transporte ni de carga.

20-29 Trabajos con herramientas manuales

Deberá optarse por estos códigos cuando la víctima da a la herramienta manual el uso previsto por el fabricante dela misma, es decir, el uso para el cual ha sido diseñada.

Page 74: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

74

Cuando la víctima se desplaza utilizando al mismo tiempo la herramienta y se trata de un uso continuado y enpequeños desplazamientos, la utilización de la herramienta manual prima sobre el desplazamiento. Únicamenteprima éste (códigos 60-69) si la persona interrumpe la utilización de la herramienta y se desplaza notoriamente (porejemplo, caminando de un extremo al otro del taller, de una dependencia, o para entrar o salir de un local) antes devolver a utilizarla, y el accidente se produce durante ese desplazamiento.

Es oportuno referirse también aquí a la observación general al inicio de la nomenclatura Tipo de trabajo: 1) unapersona que va de despacho en despacho para limpiarlos y se tuerce un tobillo mientras camina por el pasillo entredos despachos realiza una tarea de limpieza (53) al producirse el accidente; 2) en cambio, una persona que halimpiado una máquina durante toda la mañana y tiene un accidente al acudir al comedor dentro de la empresadurante la pausa de mediodía se halla realizando, en el momento del accidente, una tarea de movimiento (61).Pero en ambos casos, la Actividad física específica en el momento mismo de producirse el accidente correspondea un movimiento, código 61 (andar, etc.) ó 62 (entrar o salir), por ejemplo. Pero una persona que se golpea contrauna ventana al desplazarse ligeramente hacia un lado mientras está limpiando ventanas con esponjas y otrasherramientas de limpieza de cristales realiza en Tipo de trabajo una tarea de limpieza (53) y en Actividad físicaespecífica un trabajo con una herramienta manual no motorizada (21).

ObservacionesEn este grupo cabe diferenciar entre herramientas con motor y herramientas manuales. Por herramienta manualha de entenderse la herramienta que requiere fuerza muscular (por ejemplo, un destornillador manual o unmartillo), mientras que la herramienta con motor se acciona de otra forma (mediante electricidad, gasolina u otrotipo de energía), como una taladradora eléctrica o un destornillador eléctrico.

Si no se da a la herramienta la utilización inicialmente prevista en su diseño, deben utilizarse los códigos 40-49. Porejemplo, uso del destornillador para algo distinto al atornillado o destornillado; estos otros usos pueden servoluntarios o involuntarios.

Debe haber una correlación entre la Actividad física específica y el Agente material. Por ejemplo, para los códigos20-29, únicamente estarán autorizados los grupos de Agente material 06, 07 y 08.

En caso de que la actividad se desarrolle en una máquina pero consista, por ejemplo, en realizar ajustesatornillando o destornillando un tornillo de reglaje con una herramienta manual, como un destornillador, ha decodificarse el trabajo con la herramienta manual (código 21 para el destornillador) y no la operación con máquina,ya que ésta no es la Actividad física específica en el momento de producirse el accidente (la noción de reglaje demáquina se codifica por la variable Tipo de trabajo, código 52, y su Agente material asociado, que se refiere a lamáquina).

30-39 Conducir/estar a bordo de un medio de transporte - equipo de carga

Deben utilizarse estos códigos cuando la víctima da al equipo de transporte o de carga el uso normal previsto porel fabricante. Los códigos corresponden a los equipos de transporte con motor o en los cuales se utiliza la fuerzahumana, como la carretilla.

Observaciones

Los códigos de este grupo corresponden al hecho de conducir todo tipo de vehículos con motor (camión, coche,avión, barco con motor, etc.) o no (bicicleta, carretilla, barco sin motor, etc.) o de estar a bordo de esos mismosvehículos. Corresponden asimismo al hecho de conducir los equipos móviles de carga (carretilla elevadora), conindependencia de que tengan o no motor. Por el contrario, los equipos fijos de carga se considerarán comomáquinas fijas y se codificarán en la serie 10.

La utilización de un cabrestante para alimentar una máquina se codificará en el 11. El manejo de una cintatransportadora de materiales también se codifica en el 11 porque la cinta transportadora es un equipo fijo. Lautilización de una carretilla elevadora (móvil, ya que se desplaza) se codificará en el 31 ó 32, dependiendo de sitiene motor o no. Ser pasajero de un medio de transporte (autobús, avión, tren, barco, etc.) con motor o sin él,móvil (en movimiento) o fijo (parado) se codificará en el 33.

40-49 Manipulación de objetos

Deben utilizarse estos códigos cuando la víctima maneja o manipula algo.

Hay que tener en cuenta la posibilidad de una utilización de la máquina, herramienta manual o equipo de transportedistinta de la prevista por el fabricante. Un buril puede utilizarse para retirar virutas de un objeto, en cuyo caso laActividad física específica se codificará en el 21, mientras que se codificará en el 40-49 si el buril se utiliza paraotra cosa, por ejemplo, para lanzarlo (44), abrir una botella de cerveza (45) o simplemente si se sostenía en lamano (41), etc.

Page 75: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

75

Observaciones

El código 41 ha de utilizarse cuando la víctima sujeta un objeto en la mano o cuando la víctima tiende el brazohacia algo y lo coge (a diferencia de 67 «movimientos en un mismo sitio», cuando la víctima no coge el objeto).

No hay que confundir esta actividad con el transporte manual, códigos 50-59. Algunos indicadores permitendiferenciar ambas actividades:

– En primer lugar, la manipulación relacionada con un transporte tiene lugar más bien «antes» (o «después»)que «durante» el transporte. Por tanto, si al agarrar el asa de un baúl que quiere transportar, un obrero selesiona en esta primera fase de la actividad, por ejemplo se golpea contra un objeto próximo al baúl o se cortacon un trozo de metal cortante que se halla junto al asa, la Actividad física específica en el momento deproducirse el accidente corresponde al código 41 «coger con la mano, agarrar, asir, etc.». En cambio, sidespués de haber cogido el asa se lesiona al levantar el baúl, la Actividad física específica en el momento deproducirse el accidente corresponde al código 51 «transportar verticalmente».

– Además, al realizar un movimiento con un objeto en la mano, el código puede ser 41 si se trata de algopequeño que se transporta. En este caso, el tamaño o el peso del objeto es el indicador que permite diferenciarla manipulación de un objeto «pequeño» del transporte manual de un objeto más «grande» o más «pesado».Es decir, la Actividad física específica en el momento de producirse el accidente para un obrero que desplazaun destornillador cerca de él y se hiere con esa herramienta en la mano corresponde al código 41 (61 si estácaminando con la herramienta). En cambio, si al producirse el accidente está desplazando una caja llena, noshallamos en el código 51 si el desplazamiento es vertical, 52 si es horizontal o 53 si la víctima lo estátransportando mientras camina.

Asimismo, no hay que confundir la manipulación con el trabajo con herramientas manuales, códigos 20-29.También en este caso, algunos indicadores permiten diferenciar ambas actividades:– Si bien el Tipo de trabajo puede ser el mismo (por ejemplo, reparar, código 52), la Actividad física específica,

manual, es diferente. Se puede efectuar ya sea con una herramienta manual, por ejemplo atornillar con undestornillador (código 21), ya sea sólo con las manos (código 42).

– En ambos casos se puede tener en las manos una herramienta, por ejemplo un destornillador, pero en un casose está utilizando para atornillar (código 21), y en el otro se tiene en la mano pero no se está utilizando en elmomento del accidente, en cuyo caso se trata del código 41.

La manipulación no se limita a la utilización de una o las dos manos, sino que también puede afectar a otras partesdel cuerpo, como los pies.

50-59 Transporte manual

Debe utilizarse este grupo cuando un transporte se realiza únicamente a mano y no se emplea ningún tipo deequipo de transporte. El movimiento del objeto es lo que dicta el código que se debe utilizar. El código 51corresponde a un movimiento vertical del objeto, como colocar algo en un estante; el código 52 corresponde almovimiento horizontal, como empujar un coche en un garaje. El código 53 hace referencia a la idea de llevar algoen las manos o en los brazos, como llevar a un paciente a la cama o a un sillón, o bien transportar una caja en losbrazos de un punto a otro.

Ejemplo de distinción entre los códigos 40 y 50: en el caso de un mecánico que desmonta una rueda de un coche.Cuando, después de haber quitado los tornillos de la rueda, el mecánico la coge con la mano antes de moverla, setrata del código 41 (coger con la mano, agarrar). Cuando se han quitado de la rueda los bulones, hay que bajarla ydejarla en el suelo; se trata entonces del código 51 (transportar verticalmente). Este código indica un movimientode arriba hacia abajo. Cuando se monta de nuevo la rueda, la acción de elevarla a la altura de los bulonescorresponde al código 51. Una vez que la rueda está sobre los bulones, la tarea pasa al código 43.

60-69 Movimiento

Deben utilizarse estos códigos cuando la víctima se estaba moviendo en el momento del accidente.

Observaciones

El código 61 sólo puede utilizarse cuando la víctima se mueve o se transporta sin ayuda caminando o corriendo,bien sea hacia delante o hacia atrás, también cuando la víctima sólo quería dar un paso y cuando camina o correhacia arriba o hacia abajo, por ejemplo por una escalera.

El código 62 debe utilizarse cuando la víctima entra o sale de un coche, de un tren, de la cabina de una máquina odel equipo mismo.

El código 63 debe utilizarse cuando la víctima se mueve brincando o saltando y el código 64, cuando la víctima searrastra o trepa - sube a una escalera de mano, a un árbol o a una cuerda.

Page 76: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

76

El código 67 se aplica cuando la víctima se mueve en el mismo sitio (mueve los brazos, las piernas, etc.), se da lavuelta o levanta la cabeza sin desplazarse, pero también en otras series de movimientos corporales máscomplejos, pero sin un verdadero desplazamiento, como ducharse, lavarse, vestirse o desnudarse, etc. Tambiéndebe utilizarse este código cuando la víctima intenta coger algo (un objeto) pero no alcanza. En caso de que lavíctima logre coger con las manos o agarrar el objeto, será preciso utilizar el código 41.

70 Estar presente

Este código sólo debe utilizarse cuando la víctima no hacía ninguna actividad física aparte de estar presente en supuesto de trabajo: estar sentado ante su mesa, en una reunión, hablar con un cliente, comer sentado a la mesa,etc.

En cambio, la presencia como pasajero en un medio de transporte se codificará en el 33. Asimismo, una personaque juega con niños en una guardería o una escuela, o que atiende a enfermos en un hospital tiene, por lo general,una Actividad física específica que corresponde a un código concreto. Por ejemplo, puede tratarse de coger en lamano un juguete (41), llevar en brazos a un niño cansado o enfermo (código 53), incorporar a un enfermo en lacama (código 51), etc.

Desviación

Recordatorio de la definición

En la propuesta para la clasificación de la Desviación se describe el hecho anormal, por ejemplo la pérdida decontrol total o parcial de una máquina o una caída sobre o desde algo.

Desarrollo

Si se han encadenado varios acontecimientos, se registrará la última Desviación (la que ocurre más cerca, en eltiempo, del contacto que ha originado la lesión). Piénsese en el caso de una persona en un laboratorio que manipulaun líquido tóxico en un frasco de cristal. Esa persona deja caer el frasco (Desviación 44 «Pérdida, total o parcial, decontrol de objeto») y éste se rompe (Desviación 32 «Rotura, estallido, en fragmentos (madera, cristal, metal, piedra,plástico, otros)»). El producto tóxico salpica a la víctima (Desviación 22 «En estado líquido - escape, rezumamiento,derrame, salpicadura, aspersión») provocándole quemaduras (Contacto - Tipo de lesión 16 «Contacto con sustanciaspeligrosas - sobre o a través de la piel y de los ojos»). Hay tres Desviaciones sucesivas de igual gravedad, pero secodificará la última (código 22), que es la más próxima al contacto que ha producido la lesión, lo cual es lógico, ya quelo que ha producido quemaduras a la víctima ha sido la salpicadura de la sustancia peligrosa.

La nomenclatura de la Desviación está organizada en la siguiente estructura:Grupos 10-30 Normalmente la víctima no puede controlar la Desviación, que se debe principalmente a

problemas con el material.Grupos 40-50 La víctima pierde total o parcialmente el control de algo (incluye las caídas).Grupos 60-70 Movimientos del cuerpo.Grupo 80 La víctima, otra persona o un animal son un agente activo en el accidente.

La clasificación ha de ser clara y sin ambigüedades, razón por la cual se han suprimido códigos como «equipo degrandes dimensiones, voluminoso o inadecuado».

10-19 Desviación por problema eléctrico, explosión, fuego

Estos códigos han de emplearse en caso de fallo eléctrico (incluida la electricidad estática), de explosión o defuego. Incluyen todo tipo de descargas eléctricas, así como las descargas provocadas por la electricidad estática.

Observaciones

El código 11 ha de emplearse en caso de que una Desviación eléctrica cree un arco eléctrico que provoque uncontacto indirecto con una corriente eléctrica peligrosa (incluido el rayo). La víctima no entra en contacto físico conel Agente material, con independencia de que tengan, normal o anormalmente, tensión.

Se utilizará el código 12 cuando una Desviación eléctrica provoque un contacto directo con objetos o instalacionesque normalmente no tienen tensión. En este caso, la víctima sí entra en contacto físico con el Agente material.

El Agente material codificado no es la corriente misma, sino el objeto del cual procede la corriente. Asimismo, paralas explosiones y el fuego, lo que se codifica es el Agente material que explota o que se incendia.

No debe emplearse este grupo si la última Desviación es una vaporización, una emanación de humos, etc., encuyo caso se utilizarán los códigos 20-29.

Page 77: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

77

20-29 Desviación por desbordamiento, vuelco, escape, derrame, vaporización, emanación

Debe recurrirse a este grupo cuando la Desviación se debe a un derrame, una vaporización, una emanación degases, de líquidos, vapores o polvo, etc. que debiera producirse o que no debiera entrar en contacto con personas.

Observaciones

El código 22 debe utilizarse en los casos de aspersión o escape de líquidos o de sustancias varias. El código 23debe utilizarse en caso de emisión de vapor. El código 24 únicamente debe utilizarse en el caso de polvo ypartículas finas, pero no para piedras o similares, para los cuales se utilizarán el código 21 o los códigosadecuados del grupo 40-49.

30-39 Rotura, fractura, estallido, resbalón, caída, derrumbamiento de Agente material

Este grupo se utiliza principalmente en relación con el resbalón, la caída, el derrumbamiento de estructura, etc.,cuando la víctima no puede controlar el suceso.

Observaciones

Los códigos 31-32 deben emplearse cuando la Desviación se manifiesta como una modificación física de la formadel Agente material.

Los códigos 33-34 deben emplearse en caso de resbalón, caída o derrumbamiento de estructura, es decir, cuandoestén fuera del control de la víctima.

El código 33 se empleará para caídas de objetos, cuando un objeto cae hacia un nivel inferior, por ejemplo desdeun estante o una carga de grúa. La víctima se halla estática con relación al Agente material, que le cae desdearriba. Unas carpetas que se hallan en equilibrio precario en la parte alta de un armario y caen sobre la cabeza dela víctima al abrir ésta la puerta dan una Desviación que se codificará en el código 33.

El código 34 debe utilizarse cuando el soporte (tierra, grava o andamio) o el objeto (escalera de mano) en el que sehalla la víctima se resbala o se rompe. Es la víctima quien cae hacia abajo. Un terraplén que se hunde produce unadesviación que se codificará en 34. Téngase en cuenta que si se rompe un peldaño de una escalera de mano, laDesviación se codificará en 31 («Rotura de material, en las juntas, en las conexiones»).

El código 35 se utiliza cuando un Agente material pierde el equilibrio y se vuelca sobre la víctima al mismo nivel. Setrata de una caída de Agente material que se halla al mismo nivel. Es el caso de un mueble que se inclina hastacaer sobre la víctima. Cuando se manipula o desplaza un mueble, la caída de éste se codifica en 44 «Pérdida, totalo parcial, de control de objeto».

40-49 Pérdida (total o parcial) de control de máquinas, medios de transporte - equipo de carga, herramienta manual,objeto, animal

Estos códigos deben utilizarse cuando la víctima u otra persona pierde el control de una máquina, herramienta, mediode transporte o equipo de carga al manipular dicho Agente material, operar con él o transportarlo. La víctima u otrapersona ya no controla, o no suficientemente, el Agente material de que se trate. La pérdida de control puede ser totaly sin posibilidad de recuperación, o puede ser parcial, es decir, limitada en su amplitud, pero que da lugar a una lesión,o bien limitada en el tiempo, con una recuperación del control por parte de la víctima, aunque demasiado tarde paraevitar la lesión. Por ejemplo, al tomar una curva con demasiada rapidez el camión vuelca y su conductor resultaherido: se trata de una pérdida de control total codificada en 42. En cambio, en caso de un obrero cuyo destornilladorresbala sobre la cabeza del tornillo, pero sin que el obrero lo suelte, sólo pierde «parcialmente» el control de suherramienta; no obstante, la mano con que el obrero sujeta el destornillador choca contra el objeto que estádestornillando y resulta lesionada, se tratará de una desviación codificada en 43. También es el caso de una personaque transporta una caja y ésta le resbala de las manos, pero la sujeta con la rodilla y recupera el control, aunqueresulta lesionado en la pierna: ha habido una pérdida parcial de control de objeto que se codificará en el código 44.

Observaciones

El código 41 debe utilizarse para el caso de arranque intempestivo de una máquina, o su puesta en marcha poruna acción o movimiento involuntario. También se utiliza cuando una pieza elaborada, desechos procedentes deesa pieza o un componente de una máquina son proyectados o se mueven de manera inesperada. Por ejemplo: laproyección de astillas de madera durante una operación de aserrado en una sierra circular fija (se aplica el mismorazonamiento para el código 43) o una rueda de moler que se suelta y se desprende de la esmeriladora. Debeemplearse este mismo código en caso de una desviación en el abastecimiento de materias primas a una máquinao del Agente material mismo, no provocada por una intervención humana, por ejemplo una Desviación provocadapor piezas desgastadas.

Page 78: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

78

El código 42 debe utilizarse cuando la víctima u otra persona pierde, parcial o totalmente, el control de un medio detransporte o de un equipo de carga o transporte que esté en movimiento. También debe utilizarse este código parala pérdida, total o parcial, de control de todos los medios de transporte manuales, mecánicos o automáticos. Porejemplo, para los medios de transporte: un camión derrapa en una curva sobre una placa de hielo y colisionacontra el coche de un empleado de correos que circula normalmente en sentido contrario; el código 42 se aplicatanto para el conductor del camión como para el empleado de correos (pero si el empleado de correos se haparado, para repartir su correo, en la carretera inmediatamente después de la curva sin visibilidad y es embestidopor el camión que circula normalmente pero, por la sorpresa, no puede evitarlo, el código Desviación será, tantopara el camionero como para el empleado de correos el 85). Asimismo, un carro automotor que vuelca secodificará en 42. En cambio, si la pérdida de control afecta a la cosa transportada, por ejemplo un objeto que caede un montacargas, debe emplearse el código 33.

El código 43 debe utilizarse cuando una herramienta manual (con o sin motor) escapa total o parcialmente alcontrol de la víctima o de otra persona, o bien si proyecta fragmentos que lesionan a la víctima.

El código 44 se aplica cuando la víctima u otra persona deja caer un objeto, como cuando se deja caer sobre unpie un martillo o una caja de herramientas. También es éste el caso cuando el contenido de una bolsa lesiona a lavíctima. Es preciso considerarlo como una pérdida de control total o parcial del Agente material transportado.Cuando un mueble, una máquina transportada que no se halla en funcionamiento o una resma de papel seescapan de las manos de la víctima se indicará el código 44, es decir, cuando a la víctima se le escurre de lasmanos el agente material. En cambio, si el objeto estalla al caer y los fragmentos hieren a la víctima, hay quecodificarlo en 32.

La pérdida total o parcial de control de un animal (código 45) significa que la víctima resulta lesionada por unanimal que se halla a su cuidado o al de otra persona, con independencia de si ese animal es doméstico, de cría osalvaje. El animal en cuestión habrá escapado a la vigilancia de su amo, guardián o transportista.

50-59 Resbalón o tropezón - con caída, caída de personas

El código 51 debe utilizarse cuando la víctima resbala, tropieza o se cae desde una altura (el nivel se mide en relacióna la posición de la víctima antes del suceso que ha provocado la Desviación). Este código debe utilizarse conindependencia de la altura de la caída, ya sea desde una silla, una escala móvil o fija, un andamio o una escalera fija.

El código 52 debe utilizarse cuando la víctima resbala, tropieza o se cae al mismo nivel (el nivel se mide en relación a laposición de la víctima antes del suceso que ha provocado la Desviación, incluso en caso de suelo desigual). El código 52se halla próximo del código 75, pero el código 52 se referirá siempre a una caída, mientras que el código 75 debeutilizarse cuando no hay caída sino un paso en falso que da lugar a una luxación o una distensión (lesión interna).

Cuando la víctima resulta lesionada como consecuencia de la caída de otra persona (Desviación), debe utilizarseel código 59.

Nota preliminar para la utilización de los códigos 60-69 y 70-79

Para distinguir entre los movimientos del cuerpo sin esfuerzo físico y los movimientos como consecuencia de o conesfuerzo físico, se evalúa la importancia del esfuerzo físico realizado por la víctima al producirse la desviación. Porejemplo, en el caso de «Pisar un objeto cortante» codificado en 61, puede decirse que el esfuerzo es normal si secompara con «Levantar, transportar» codificado en 71, ya que en este caso concreto hay un transporte de unacarga, es decir, un esfuerzo muscular importante.

El esfuerzo físico más importante que lo normal no se halla exclusivamente en el ámbito del transporte de cargas,sino que comprende asimismo los esfuerzos sobre el propio cuerpo: lesión causada al levantarse, al girarse, etc.

La rúbrica de codificación correcta se determinará aplicando el método del abanico de indicadores:- el primer indicador se refiere a la evaluación del esfuerzo muscular realizado,- el segundo indicador muestra si la lesión es externa o interna,- el tercer indicador es la ausencia o no de Agente material para el Contacto - Tipo de lesión.

Un esfuerzo muscular bastante fuerte hace pensar en que han de utilizarse los códigos del grupo 70. Por logeneral, las lesiones externas llevan consigo una codificación en 60 y las internas en 70. Con mucha frecuencia, laausencia de Agente material para el Contacto - Tipo de lesión lleva a codificar en el grupo 70.

60-69 Movimiento del cuerpo sin esfuerzo físico (por lo general provoca una lesión externa)

Deben utilizarse estos códigos cuando, debido a un movimiento del cuerpo de la víctima sin que ésta haya tenidoque realizar un esfuerzo especial, la víctima sufre una lesión corporal, por lo general externa. El movimiento delcuerpo puede ser voluntario o no.

Page 79: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

79

El código 61 indica la acción de caminar, que no requiere un esfuerzo especial y suele tratarse de un movimientovoluntario, como lo es el hecho de arrodillarse del código 62, que no exige un esfuerzo mucho mayor. Porconsiguiente, hay que evaluar el esfuerzo realizado y no preocuparse de si el movimiento es voluntario o no. Pisarun objeto cortante produce, evidentemente, una lesión externa y, por consiguiente, se codifica en 61.

Como ejemplo del código 62, la víctima puede herirse en la rodilla con un cajón de escritorio abierto, cuando iba asentarse. También en este caso ha habido un movimiento voluntario del cuerpo sin esfuerzo, que ha provocadouna lesión externa.

El movimiento expresado en el código 63 es involuntario en la mayor parte de los casos, pero no importa, ya queno requiere esfuerzo físico (no se tiene en cuenta el esfuerzo hecho para resistir) y el resultado es una lesiónexterna. En este código 63 hay que incluir la noción de ser arrastrado por el propio impulso, lo cual pone una partedel cuerpo en contacto con un Agente material que produce una lesión.

El código 64 incluye los casos en que la víctima se hace daño, en la mayoría de los casos sola, sin intervención deun tercero, sin que en la desviación intervenga necesariamente un Agente material o una tercera persona. Serefiere a los casos en que la lesión producida por esos movimientos no coordinados, gestos intempestivos oinoportunos, es externa. Esto conlleva, por lo general, la presencia de un Agente material para el Contacto - Tipode lesión: por ejemplo, la víctima choca contra un objeto al levantarse, al agacharse o al darse la vuelta y seproduce una contusión o una herida abierta.

Otro caso de utilización del código 64 es el de una persona que, sin darse cuenta, pone la mano o el pie en unlugar o sobre un objeto que le produce una lesión; por ejemplo, en la cocina de un restaurante, poner la mano enuna placa caliente. De la misma forma, echar un objeto en un cubo de basura sin tener cuidado y toparse con unobjeto cortante se codifica en 64 para la Desviación y en 52 para el Contacto: por ejemplo, en un hospital, tirarvendas a un cubo de basura sin mirar y herirse con una jeringa que ya está en el cubo de basura. En este caso,interesa codificar el Agente material de la Desviación, cuando lo haya, además del Agente del Contacto, ya que daun sentido en términos de prevención a lo que no es más que un mero movimiento. El Agente material para elContacto será la placa caliente codificada en 10.04 o la jeringa en 06.14. Para la Desviación, no hay objetoasociado al movimiento del cocinero en el caso de las placas calientes, simplemente éste desplaza su mano. Encambio, en el caso de la enfermera, el movimiento (que entra demasiado en el cubo de basura hasta la jeringa) sehace con las vendas que hay que tirar y que, por consiguiente, están asociados a la desviación y se codifican en19.01.

La acción de prevención consistirá, pues, en evitar los gestos intempestivos y los movimientos no coordinados enlas cocinas, con o sin objetos en las manos. En los hospitales, ha de pensarse que cuando se manipulan objetossucios también hay que tener cuidado con otros objetos del mismo tipo que no se están manipulando, pero queestán próximos, y pueden producir una lesión si uno se concentra únicamente en los que está manipulando.

Otros ejemplos de utilización del código 64 con o sin agente material asociado: mientras está limpiando loscristales de una ventana, una persona se desplaza hacia un lado y se golpea contra una ventana abierta; alguardar una autolavadora industrial, una persona se aparta para maniobrar y se golpea en el pie con un palet(agente material asociado: la autolavadora codificada en 09.04); al limpiar un armario metálico, una persona secorta con la cerradura.

70-79 Movimiento del cuerpo como consecuencia de o con esfuerzo físico (por lo general provoca una lesión interna)

Estos códigos únicamente deben utilizarse en caso de movimientos que conlleven un esfuerzo físico de la víctimamayor del normal. La utilización de estos códigos supone que la víctima se ha hecho daño a sí misma, sinparticipación de nada exterior.

Puede haber un Agente material externo que sea la fuente del esfuerzo físico suplementario que origina la tensiónfísica. Es el caso de una persona que se lesiona a nivel musculoesquelético al levantar una carga, un objeto (71),al empujarlo o tirar de él (72), al depositarlo (73), al manipularlo en rotación o en torsión (74) o al dar un traspiés sincaída mientras lo transporta (75).

En esos ejemplos, el primer indicador es el esfuerzo muscular que ha de realizarse para manejar el Agentematerial y el segundo es la presencia de una lesión interna.

Pero los códigos 70-79 también se utilizan en casos en que el Agente material de la Desviación no existe y, enconsecuencia, no puede ser la fuente de un esfuerzo muscular especial. La tensión física será directamenteinterna, como en el caso de una persona que se lesiona a nivel musculoesquelético al levantarse (71), alagacharse (73), al girarse (74) o al dar un traspiés al avanzar o al retroceder, pero sin caída (75) (véase más arribala diferencia de utilización entre los códigos 52 y 75), es decir hacer un movimiento de forma intempestiva queprovoca la lesión interna, pero sin llevar ninguna carga ni manipular objeto alguno. Todo ello se suele denominar«movimiento en falso». El tercer indicador será la ausencia de Agente material del Contacto - Tipo de lesión.

Page 80: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

80

80-89 Sorpresa, miedo, violencia, agresión, amenaza, presencia

Deben utilizarse estos códigos cuando la víctima ha estado expuesta a una violencia física o ha padecido unasituación traumatizante (por ejemplo, un atraco); se trata de la violencia involuntaria o intencional y del acoso.

Observaciones

El código 81 debe utilizarse en caso de sorpresa o de miedo sin contacto físico.

El código 82 debe utilizarse en caso de que la víctima sufra agresiones, amenazas o violencia procedentes delinterior de la empresa.

En cambio, el código 83 está reservado a los casos en que la víctima sufra agresiones, amenazas o violenciaprocedentes del exterior del lugar de trabajo (ataque para robar, ira de clientes, ajuste de cuentas por parte de terceraspersonas, etc.). Esta violencia también puede provenir de estudiantes en los institutos, de enfermos en los hospitales, etc.

El código 84 debe utilizarse en el caso de violencia en la que intervienen animales salvajes o no vigilados.

El código 85 únicamente debe utilizarse cuando la Desviación se debe al hecho de que la víctima o un tercero sehallan en el sitio equivocado en el momento equivocado. La utilización del código 85 sugiere que la víctima o untercero hacen algo que no deberían hacer (estacionar en el área de acción de una máquina, presencia en medio deuna carretera o en una vía de ferrocarril cuando el accidente ha sido provocado por la máquina, el coche, el tren,que sí se hallan en funcionamiento normal y perfectamente en su sitio). Si el accidente puede codificarse de formamás precisa tomando como base otras informaciones sobre la Desviación, deberá hacerse.

Contacto - Tipo de lesión

Recordatorio de la definición

La clasificación de Contacto - Tipo de lesión (o acción que provoca la lesión) se ha elaborado para describir elmodo en que la víctima ha sido lesionada y cómo ha entrado en contacto con el objeto que ha originado la lesión.Ejemplo: aplastarse contra el suelo (31) o contacto con un objeto cortante (por ejemplo un cuchillo, código 51).

Desarrollo

Lo que se codifica aquí es el Contacto - Tipo de lesión que produce la lesión más grave.

La clasificación tiene la siguiente estructura:10-29 Los distintos tipos de lesiones que no tienen un origen mecánico (veneno, temperatura, electricidad y asfixia)30-69 Los distintos tipos de lesiones que tienen un origen mecánico70-79 Los distintos tipos de lesiones causados por esfuerzos físicos o mentales80-89 Los distintos tipos de lesiones causados por animales o seres humanos

10-19 Contacto con corriente eléctrica, temperaturas o sustancias peligrosas

Deben utilizarse estos códigos si la corriente eléctrica, la temperatura o la sustancia peligrosa son un factor depeligrosidad crucial para que el objeto provoque la lesión. Debe emplearse este grupo cuando el factor queprovoca la lesión es la intensidad de la corriente.

Observaciones

También debe utilizarse el código 11 cuando la víctima entra en contacto con un arco eléctrico y recibe unadescarga eléctrica o sufre una quemadura provocada por el calor. No es la corriente lo que se codifica comoAgente material, sino el objeto con tensión, por ejemplo una herramienta, unos alicates o unas tenazas.

Debe utilizarse el código 12 si la víctima entra en contacto directo con un objeto normal o anormalmente contensión, cuya corriente pasa al cuerpo de la víctima.

Los códigos 11 y 12 deben utilizarse cuando el factor que provoca la lesión es la intensidad de la corriente.

El código 13 debe utilizarse cuando la causa de la lesión es la temperatura del objeto o del entorno. El factordeterminante de la lesión es la temperatura del objeto con el cual ha entrado en contacto la víctima. El Agentematerial codificado es el objeto que quema o el objeto del cual provienen las llamas, por ejemplo la gasolinainflamada, una viga de madera que arde, un coche incendiado, etc.

El código 14 debe utilizarse en aquellos casos en que la víctima entra en contacto con algo que provocacongelación, con independencia de que se toque o no el objeto. Puede ser aire frío, agua, oxígeno líquido, etc. ElAgente material asociado es el objeto frío.

Page 81: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

81

Los códigos 15-17 deben utilizarse cuando lo que causa de la lesión es una sustancia biológica o química o laspropiedades de ésta. En este caso, es preciso distinguir entre las formas en que se produce lesión, en particular siel efecto se produce a través de las vías respiratorias por inhalación, por un contacto con la piel o por el tacto o,por último, a través del aparato digestivo, comiendo o bebiendo. En cambio, el polvo no directamente nocivo peroque se introduce, por ejemplo, en los ojos al ser proyectado por un instrumento (origen mecánico) tiene un códigode Contacto 41 y no 16.

20-29 Ahogamiento, quedar sepultado, quedar envuelto

Estos códigos deben utilizarse si la víctima no puede tomar oxígeno, lo cual provoca la asfixia. Por consiguiente, lafalta de oxígeno puede provocar el fallecimiento. Este grupo debe utilizarse cuando el factor que causa la lesión esla falta de oxígeno.

ObservacionesEl código 21 debe utilizarse en los casos en que la falta de oxígeno se debe a una inmersión en un líquido queimpide la toma de oxígeno, por ejemplo la inmersión en agua. El Agente material asociado codificado es el líquidoo, si no se especifica éste, el «recipiente» que contiene el líquido en el cual se ha sumergido a la víctima.

El código 22 debe utilizarse cuando la falta de oxígeno se debe al hecho de quedar sepultado bajo materialessólidos que impiden la toma de oxígeno, por ejemplo, tierra. El Agente material codificado es la sustancia bajo lacual la víctima queda sepultada: la tierra.

El código 23 se aplica cuando vapores o gases asfixiantes impiden la toma de oxígeno o cuando alguna otra cosaimpide a la víctima respirar, por ejemplo una bolsa de plástico sobre la cara. El Agente material codificado seránlos vapores o los gases asfixiantes o cualquier otra cosa que impida a la víctima respirar.

Estos códigos no deben utilizarse cuando las propiedades químicas de los vapores o de los gases los conviertanen tóxicos, cáusticos (corrosivos) o nocivos. Tampoco deberán utilizarse si la lesión más grave es elenvenenamiento o la quemadura provocados por dichos productos químicos, en cuyo caso deberán emplearse loscódigos 15 a 17 «Contacto con sustancias peligrosas».

31-39 Aplastamiento en movimiento vertical u horizontal sobre o contra un objeto inmóvil (la víctima está enmovimiento)

Deben utilizarse estos códigos si la víctima se halla en movimiento y el objeto que provoca la lesión no lo está. Lavíctima puede estar en movimiento horizontal o vertical.

El código 31 debe utilizarse cuando la causa de la lesión es el movimiento vertical de la víctima (es decir, laDesviación es una caída). La altura de la caída de la víctima que precede al choque carece de importancia. Estecódigo también debe utilizarse cuando la víctima cae (Desviación) y el factor causante de la lesión (Agente materialdel Contacto) es el objeto con el que la víctima tropieza en su caída, por ejemplo si se golpea con una silla.

El código 32 debe utilizarse cuando la víctima tropieza con algo inmóvil, por ejemplo, una mesa. La víctima efectúaun movimiento horizontal y el Agente material codificado será la mesa. O bien el caso de un conductor de camiónque choca contra un árbol o con un vehículo estacionado.

40-49 Choque con un objeto en movimiento, colisión con

Estos códigos deben utilizarse en los casos en que el objeto que ha provocado la lesión está en movimiento ychoca o entra en colisión con la víctima. Los códigos 41 a 44 implican que la víctima se halla inmóvil o sinmovimiento notorio en relación con el Contacto - Tipo de lesión. Estos códigos significan que la única causa delchoque es el movimiento del objeto, mientras que en el código 45, el choque es producido por el movimientorecíproco del objeto y de la víctima, pues ambos están en movimiento en el momento de producirse el impacto. Enel caso de dos automóviles que chocan, ha de utilizarse el código 45. Los accidentes de tráfico se codificarán enmuchos casos en las rúbricas 44 ó 45. El objeto suele ser un vehículo (no obstante, en el caso del conductor de unvehículo que choca contra un obstáculo inmóvil, como una pared u otro vehículo inmóvil, el código será el 32; loscasos de atropello de peatones se incluirán en los códigos 60-69).

ObservacionesEl código 41 debe utilizarse en los casos en que la víctima es golpeada por un objeto proyectado, lanzado al aire(por ejemplo, lanzado fuera de una máquina), pero no por un objeto que cae en sentido vertical. También se utilizaeste código cuando la víctima es golpeada por una puerta que se abre de forma violenta. El objeto también puedeser muy pequeño (por ejemplo, virutas de madera o de metal), véase el comentario en el código 16.

El código 42 debe utilizarse en los casos en que la víctima es alcanzada por un objeto en caída vertical(Desviación), pero no por un objeto proyectado en el aire. Ejemplo: ladrillo que cae desde una altura.

Page 82: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

82

El código 43 debe utilizarse cuando la víctima es golpeada por un objeto que salta por estar comprimido, bajotensión. Ejemplo: ramas, muelles, bandas elásticas, gomas y similares. También debe utilizarse este códigocuando un objeto se balancea como un péndulo.

Normalmente el código 44 debe utilizarse si la víctima es golpeada o atropellada por un objeto que corre o querueda. Ejemplo: un equipo sobre ruedas (carro) o un vehículo.

El código 45 debe utilizarse en los casos en que tanto la víctima como el objeto que provoca la lesión están enmovimiento. Debe entenderse por colisión un choque entre una persona y un objeto en movimiento, ya sea en lamisma dirección, ya sea en direcciones opuestas. También debe utilizarse para dos personas o dos vehículos quechocan entre sí.

50-59 Contacto con Agente material cortante, punzante, duro o rugoso

Deben emplearse estos códigos cuando la razón principal por la que el objeto provoca la lesión es el hecho de quesea cortante, punzante, duro o rugoso, y no únicamente el hecho de que la víctima haya sido golpeada con dichoobjeto.

ObservacionesEl código 51 debe utilizarse cuando la víctima se corte con algo afilado, como un cuchillo o un borde cortante.

El código 52 debe utilizarse en los casos en que la víctima se pinche con algo, como un punzón o una aguja.

El código 53 debe utilizarse cuando la víctima se arañe o rasguñe con algo rugoso o con asperezas, como unrallador, papel de lija, una tabla no cepillada, etc. Un agente duro es un Agente material sin flexibilidad debido a sumasa o al hecho de que es compacto y, en consecuencia, no amortigua el contacto y no lo absorbe.

60-69 Quedar atrapado, ser aplastado, etc.

Deben utilizarse estos códigos cuando la energía, la talla, el peso, la presión o la velocidad de un objeto o de unamáquina sean el factor que provoca la lesión. Ejemplo: una prensa que ejerce presión sobre la víctima (o sobreuno de sus miembros), un recipiente pesado que aplasta a la víctima (o uno de sus miembros) debido a su peso,un camión grúa que aplasta a la víctima contra una pared o un coche que vuelca y aplasta a una persona quetrabajaba en el mantenimiento de la vía pública.

ObservacionesEl código 61 debe utilizarse en aquellos casos en que la víctima queda atrapada en algo móvil o presionada porello, ya sea una parte de una máquina o algo que está en movimiento. El Agente material que debe codificarse esel objeto que se mueve (o el conjunto, sea cual fuere, del que forma parte dicho objeto), por ejemplo una máquina(o uno de sus componentes), un motor de vehículo o un pincho (provisto de un gancho). Lo que debe codificarsecomo Agente material es el objeto que aprisiona o que oprime a la víctima.

El código 62 debe utilizarse en los casos en que la víctima queda aplastada bajo algo y, por consiguiente, contrauna superficie (suelo, carretera). En la utilización del código 62 hay una idea de movimiento vertical. Por ejemplo:aplastado por un automóvil, bajo un bloque de hormigón, etc. El Agente material codificado será el objeto enmovimiento (o la parte del objeto que se mueve), como un coche (o su rueda). En consecuencia, para este códigohay dos objetos, pero es el objeto que aprisiona y que aplasta lo que debe codificarse como Agente material, y noaquello sobre lo cual la víctima está aprisionada o aplastada. Si la víctima es atropellada por un coche, habrá quecodificar «coche» y no «carretera o superficie».

El código 63 debe utilizarse en los casos en que la víctima es aplastada contra una herramienta en funcionamientoy otra cosa, por ejemplo entre una máquina pesada de perforación y una pared, o entre una caja pesada y unamáquina. El código 63 expresa una idea de movimiento horizontal. El Agente material que deberá codificarse es elque se utiliza o manipula y que está en movimiento (o el conjunto, sea cual fuere, del que forma parte dichoobjeto), por ejemplo la máquina de perforación o la caja. Por lo que respecta a este código, la víctima estáaplastada entre dos objetos, pero es el objeto que aplasta el que debe codificarse como Agente material, y no elobjeto contra el cual la víctima está aplastada. Por ejemplo, si alguien es aplastado contra una pared por uncamión, se codificará como Agente material «camión» y no «pared».

El código 64 incluye los casos en que la víctima sufre amputación o seccionamiento de un miembro o de un dedo.Por ejemplo, en los casos en que un dedo de la víctima es arrastrado y posteriormente amputado por unaherramienta giratoria y cortante.

Page 83: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

83

70-79 Esfuerzo físico del cuerpo, esfuerzo psíquico

Estos códigos deben utilizarse en casos de esfuerzos importantes o leves sobre los músculos, las articulaciones,los órganos y los tejidos, provocados por movimientos excesivos, agentes físicos (ruido, radiación, fricción, etc.) otraumatismos. Las acciones que provocan una lesión externa deben codificarse en otro lugar. Esto afectaúnicamente a los sucesos que se producen de forma accidental y repentina; las exposiciones regulares aesfuerzos físicos a más largo plazo dan lugar a enfermedades profesionales

Puede haber o no un Agente material asociado a estos códigos, dependiendo del tipo de accidente. Por ejemplo,cuando una persona resulta irradiada, el Agente 15.06 puede describir el Contacto; en el caso de un piloto de aviónherido en el sistema auditivo por una depresurización se trata del Agente 20.01. En cambio, una persona que sufrelumbago al levantarse por sí sola sin llevar ningún objeto ni ser alcanzada por ningún objeto no tiene Agente asociadoen lo que se refiere al Contacto (Contacto 71, Agente 00.01). Asimismo, no hay Agente material del Contacto en elcaso de una persona que da un traspiés y se tuerce el tobillo (Contacto 71, Agente 00.01).

El código 73 corresponde en particular a los choques psicológicos a raíz de una agresión o un acto de violencia, oa un suceso impactante, incluido otro accidente del que haya sido testigo la víctima. En cambio, si la lesión a raízde la agresión es principalemente física, el contacto corresponde a otro código, por ejemplo los códigos 50-59 paralas heridas con arma blanca o bala, o el código 83 para las patadas o los puñetazos.

80-89 Mordeduras, patadas, etc. de animales o personas

Estos códigos deben utilizarse cuando el factor que provoca la lesión proviene de un ser humano, un animal o uninsecto.

ObservacionesEl código 81 debe utilizarse cuando la víctima es mordida por un ser humano o un animal. Las picaduras deinsectos deben codificarse en el código 82, que únicamente debe utilizarse en caso de picaduras nocivas deinsectos peligrosos (avispas, abejas) o de peces con espinas o aguijones venenosos (escorpión marino, araña). Elcódigo 82 no debe confundirse con el 52, contacto con agentes punzantes, en el cual el objeto punzante es lacausa de la lesión.

Agente material

Recordatorio de la definición

El Agente material asociado con la Actividad física específica describe la herramienta, el objeto o el instrumentoutilizado por la víctima en el momento de producirse el accidente. No obstante, si hubiera varios Agentesmateriales asociados con la Actividad física específica, deberá registrarse el que tenga una mayor relación con elaccidente o la lesión.

El Agente material asociado a la Desviación describe la herramienta, el instrumento o el objeto ligado al sucesoque se ha producido de forma anormal. Si hubiera varios Agentes materiales asociados a la (última) Desviación, seregistrará el último (el que se halle más cerca -en el tiempo- del contacto que ha producido la lesión).

El Agente material asociado al Contacto - Tipo de lesión describe físicamente la herramienta, el objeto o elinstrumento con el cual estuvo en contacto la víctima, o la modalidad psicológica de la lesión. Si varios Agentesmateriales hubieran producido la lesión, se registrará el Agente material ligado a la lesión más grave.

Desarrollo

Cabe recordar que sólo existe una lista de Agentes materiales para las tres variables Actividad física específica,Desviación y Contacto - Tipo de lesión.

No es necesario ni obligatorio que los tres Agentes materiales sean distintos. En efecto, el mismo Agente materialpuede asociarse a una o varias de las tres variables, aunque también puede ocurrir que cada una de estas tresvariables corresponda a un Agente material diferente.

El principio de codificación se basa en el hecho de que la víctima realizaba una «actividad» (la Actividad físicaespecífica) con un primer Agente material, el segundo «actuó de forma anormal» (Desviación) y el tercero«lesionó» a la víctima (Contacto - Tipo de lesión). Pueden ser diferentes, idénticos o pueden incluso no existir.Véanse los «Comentarios generales relativos a las variables sobre las causas y circunstancias».

Descripción de los grupos en el nivel de una posición

Los códigos 01 - 02 - 03 (Edificios, construcciones, superficies) se utilizan principalmente cuando la víctima cae osufre un impacto.

Page 84: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

84

Los códigos 04 a 11 (herramientas y máquinas) se utilizarán para los accidentes resultantes de un funcionamientoincorrecto de dichos dispositivos o de lesiones provocadas directamente por éstos; también se asociarán con lasActividades físicas específicas que su utilización lleva consigo.

Distinción entre herramienta y máquina - máquina fija y máquina móvil

La herramienta es un objeto manufacturado que sirve para actuar sobre la materia y para realizar un trabajo.Puede tener motor o no (agentes 06 a 08) y ser transportada por una persona en la mano o sobre el cuerpo, sintener que hacerla rodar o arrastrarla por el suelo.

La máquina es un objeto manufacturado, por lo general complejo, destinado a transformar la energía y a utilizardicha transformación para actuar sobre la materia o para hacer un trabajo. La noción de máquina está relacionadacon la energía que ésta necesita para funcionar.

La máquina puede ser fija, es decir, que no puede ser desplazada durante el trabajo que se está realizando (grupode agentes 10), o bien móvil (grupo de agentes 09), cuando una persona sola, sin ayuda de un tercero o de unaparato de transporte, puede desplazarla por el suelo haciéndola rodar por su propia energía (aparato automotorde taller o agrícola), empujándola (autolavadora) o arrastrándola (sierra de taller), pero no llevándola en los brazoso sobre el cuerpo.

Las herramientas agrícolas se clasificarán en 06.09 ó 07.09, según sean herramientas manuales o mecánicas; encambio, las herramientas con autotracción, es decir, que se pueden conducir, como segadoras de césped,podadoras o grandes máquinas agrícolas se codifican en 09.02.

Todas las máquinas de transformación y producción de materiales se incluyen en el grupo 10.

Los dispositivos de almacenamiento -fijos, con el código 11.06 o móviles (transportables) con el código 11.07-pueden ser abiertos o cerrados de forma permanente, o a presión. En este código 11.07 se clasificarán, enparticular, los almacenamientos a granel en forma de montones de materiales diversos.

El código 11.09 incluye recipientes pequeños, incluidos los envases a presión tales como bombonas de gas líquidoo a presión, extintores de incendios, etc. Se aplica a recipientes individuales, mientras que si se hallan dispuestosen gran número en un almacén (por ejemplo en estanterías), se codificarán en 14.08.

Los códigos 12 y 13 se refieren a los vehículos de transporte; en cambio, las máquinas de obras públicas yagrícolas se codificarán, respectivamente, en 09.01 y en 09.02.

El grupo de códigos 14 incluye los materiales de construcción y los diversos objetos o elementos que puedenhallarse en una obra (14.01); en el 14.02, todo lo que sean elementos de fabricación o elementos integrantes demáquinas o de vehículos; en el 14.03, las piezas trabajadas o elementos, herramientas de máquinas (incluidos losfragmentos y esquirlas procedentes de dichos Agentes materiales) y en el 14.04, los elementos de ensamblaje(tornillos, clavos, pernos, etc.).

En el 14.05 se clasificarán los productos en forma de polvo, salpicaduras, astillas, fragmentos, etc., y en 14.06 y14.07, los productos de la agricultura o destinados a la agricultura.

En el 14.08 se clasificarán todos los objetos dispuestos en un almacén. El código 14.09 se utilizará para losproductos almacenados en rollos, como los rollos de papel o de cable.

En los códigos 14.10, 14.11 y 14.12 figuran todos los objetos que constituyen cargas, ya sea transportadas endispositivos mecánicos, ya sea suspendidas en máquinas de elevación, ya sea transportadas a mano que puedanprovocar accidentes por golpes, caídas o vuelcos.

No es necesario explicar los códigos 15, 16, 17 y 18.

Los códigos del grupo 19 (residuos) se utilizarán cuando sus elementos constitutivos no puedan ser codificados en14, 15 ó 18 por no conocerse bien su naturaleza o por su heterogeneidad, ya que se trata de mezclas complejasdestinadas a desecho. La utilización de estos códigos hace hincapié en la idea de gran cantidad.

Por último, los códigos del grupo 20 se utilizarán en los casos en que el accidente sea provocado por elementosnaturales atmosféricos, seísmos, etc.

Codificación detallada opcional

Si se desea, el Agente material se puede codificar de manera más detallada en cada Estado miembro utilizando lanomenclatura de 3 posiciones o de 4 posiciones desarrollada para este fin (véase el apéndice D). No obstante,Eurostat solamente utilizará la clasificación de 2 posiciones.

Page 85: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

85

Además, la mayoría de las herramientas o máquinas se clasifican con 2 posiciones según su función, conindependencia de los materiales tratados. En cambio, al utilizarse la codificación más detallada con 3 ó 4posiciones será posible, en caso necesario, distinguir la naturaleza del material tratado (principalmente para lasmáquinas de los grupos 10.02, 10.04 y 10.07 a 10.15) o del embalaje utilizado en las máquinas destinadas aacondicionamiento (códigos 10.16).

En la nomenclatura con 4 posiciones, la última posición se utiliza para efectuar dicha distinción. Esta posiciónconsta de una clasificación 0X para indicar la naturaleza del material tratado o 0Y para indicar el tipo de embalaje.Estas letras X e Y son parámetros que, al codificar un Agente material, deberán sustituirse por uno de los valoresque figuran a continuación, en función del tipo de material o de embalaje. No obstante, en el caso de algunosAgentes materiales, únicamente será posible utilizar uno de los códigos material/embalaje, en cuyo caso seutilizará directamente éste en la clasificación.

Valor de los códigos 0X u 0Y (4ª posición) Tipo de objeto0A Piedra, materia mineral0B Metal0C Madera0D Caucho, material plástico0E Papel, cartón0F Textiles0G Cuero0H Productos alimentarios

Ejemplos

i) Una sierra circular se codificará como sigue:10.11 para sierra mecánica (código de 2 posiciones)10.11.01 para sierra circular (código de 3 posiciones)10.11.01.0X código de 4 posiciones para sierra circular; sin embargo esta terminación 0X no se

usa para codificar el Agente material, sino su valor, dependiendo del material:10.11.01.0A sierra circular para cortar piedra10.11.01.0B sierra circular para cortar metal10.11.01.0H sierra circular para cortar productos alimentarios.

ii) Una hormigonera puede localizarse directamente en la clasificación 10.02.15.0A ya que sólo se utiliza parael trabajo del hormigón.

Ejemplos de codificación de las causas y circunstancias

1) En una obra de nueva construcción, un albañil sube una herramienta por la escalera y pisa un clavo quesobresale de un trozo de madera que está en el suelo.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 021 Obra-edificio en construcciónTipo de trabajo 22 Nueva construcción - edificioActividad física específica 61 Andar, correr, subir, bajarAgente material - 2 posiciones 02.01 Partes de edificio en altura - fijas (escaleras)Agente material - 4 posiciones (*) 02.01.01.00 EscaleraDesviación 61 Pisar un objeto cortanteAgente material - 2 posiciones 01.02 Superficies, circulación - suelos (interior o exterior)Agente material - 4 posiciones (*) 01.02.01.04 Tabla con clavosContacto - Tipo de lesión 52 Contacto con Agente punzante (clavo o herramienta afilada)Agente material - 2 posiciones 14.04 Elementos de ensamblajeAgente material - 4 posiciones (*) 14.04.02.00 Clavos

Page 86: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

86

2) En un hospital, una enfermera se lesiona en el pulgar. Estaba tirando una jeringa a la basura y se pinchócon otra aguja que estaba de punta dentro del cubo de la basura.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 051 Centros sanitarios, clínicas, hospitalesTipo de trabajo 41 Servicios, curas, asistencia a personasActividad física específica 46 Verter, introducir líquidos, llenar, vaciarAgente material - 2 posiciones 11.09 Embalajes diversos, pequeños y medianos, móvilesAgente material - 4 posiciones (*) 11.09.06.00 Cubo de la basura, recipiente para basurasDesviación 64 Gestos intempestivosAgente material - 2 posiciones 06.14 Herramientas manuales sin motor - para trabajos de medicina y

cirugía, punzantesAgente material - 4 posiciones (*) 06.14.01.00 Jeringa, agujaContacto - Tipo de lesión 52 Contacto con Agente punzante (clavo o herramienta afilada)Agente material - 2 posiciones 06.14 Herramientas manuales sin motor - para trabajos de medicina y

cirugía, punzantesAgente material - 4 posiciones (*) 06.14.01.00 Jeringa, aguja

3) Se rompe un gancho y el pintor cae al suelo mientras subía por una escala móvil en una oficina cuyo techotenía que pintar.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 041 Oficina, sala de reuniones, bibliotecaTipo de trabajo 24 Renovación, reparación, mantenimiento de construcciónActividad física específica 64 Arrastrarse, treparAgente material - 2 posiciones 02.03 Construcciones, superficies en altura - móvilesAgente material - 4 posiciones (*) 02.03.01.00 Escala móvil, tabureteDesviación 31 Rotura de materialAgente material - 2 posiciones 11.05 Dispositivos elevadores, de amarre, de prensiónAgente material - 4 posiciones (*) 11.05.03.00 GanchosContacto - Tipo de lesión 31 Movimiento vertical, aplastamiento sobre o contraAgente material - 2 posiciones 01.02 Superficies, circulación - suelos (interior o exterior)Agente material - 4 posiciones (*) 01.02.01.00 Superficies en general

4) Se rompe la cuerda que sujeta una carga suspendida y el obrero es golpeado por la carga que se balanceaen la zona de carga.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 013 Lugar destinado principalmente al almacenamiento, cargaTipo de trabajo 61 MovimientoActividad física específica 70 Estar presenteAgente material - 2 posiciones 01.02 Superficies, circulación - suelos (interior o exterior)Agente material - 4 posiciones (*) 01.02.01.00 Superficies en generalDesviación 31 Rotura de materialAgente material - 2 posiciones 11.05 Dispositivos elevadores, de amarre, de prensiónAgente material - 4 posiciones (*) 11.05.06.00 CuerdasContacto - Tipo de lesión 43 Choque con un objeto en balanceoAgente material - 2 posiciones 14.11. Cargas - suspendidas de dispositivo de puesta a nivel, una grúaAgente material - 4 posiciones (*) 14.11.00.00 Cargas - suspendidas de dispositivo de puesta a nivel o grúa

Page 87: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

87

5) En una serrería, el operario que abastece una sierra mecánica resulta herido en la cabeza por un trozo demadera proyectada por la cuchilla de la sierra al iniciar el aserrado.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 011 Lugar de producción, taller, fábricaTipo de trabajo 11 Producción, transformación, tratamientoActividad física específica 12 Abastecer la máquinaAgente material - 2 posiciones 10.11 Máquinas de fabricación - para serrarAgente material - 4 posiciones (*) 10.11.00.00 Máquinas de fabricación (serrar)Desviación 44 Pérdida (total o parcial) de control - de objetoAgente material - 2 posiciones 14.03 Piezas trabajadas o elementos, herramientas de máquinaAgente material - 4 posiciones (*) 14.03.01.00 Piezas trabajadasContacto - Tipo de lesión 41 Choque con un objeto proyectadoAgente material - 2 posiciones 14.05 Partículas, polvoAgente material - 4 posiciones (*) 14.05.01.00 Fragmento, proyección, esquirla

6) En un matadero, un desollador está cortando chuletas y su cuchillo tropieza con el borde de la mesa y lehiere en el pulgar.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 011 Lugar de producción, taller, fábricaTipo de trabajo 11 Producción, transformación, tratamientoActividad física específica 21 Trabajo con herramientas manualesAgente material - 2 posiciones 06.02 Herramientas manuales sin motor - para cortar, separarAgente material - 4 posiciones (*) 06.02.02.00 Cuchillo, machete, cúterDesviación 43 Pérdida (total o parcial) de control - herramienta manualAgente material - 2 posiciones 06.02 Herramientas manuales sin motor - para cortar, separarAgente material - 4 posiciones (*) 06.02.02.00 Cuchillo, machete, cúterContacto - Tipo de lesión 51 Contacto con agente cortante (cuchillo u hoja)Agente material - 2 posiciones 06.02 Herramientas manuales sin motor - para cortar, separarAgente material - 4 posiciones (*) 06.02.02.00 Cuchillo, machete, cúter

7) En una obra, un aprendiz está destornillando una tuerca con una llave en una caldera. Se rompe el tornilloy, por el efecto del golpe, la mano de la víctima golpea violentamente la caldera.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 021 Obra-edificio en construcciónTipo de trabajo 51 Desensambladura, desmontajeActividad física específica 21 Trabajar con herramientas manuales - manualesAgente material - 2 posiciones 06.05 Herramientas manuales sin motor - para atornillarAgente material - 4 posiciones (*) 06.05.01.00 LlaveDesviación 31 Rotura de materialAgente material - 2 posiciones 06.05 Herramientas manuales sin motor - para atornillarAgente material - 4 posiciones (*) 06.05.01.00 LlaveContacto - Tipo de lesión 53 Contacto con Agente material duro o rugosoAgente material - 2 posiciones 10.04 Máquinas para la transformación de materiales - en calienteAgente material - 4 posiciones (*) 10.04.02.05 Caldera, calentador de agua

Page 88: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

88

8) En un almacén, mientras se efectúa el control de un extintor, éste se pone accidentalmente en posición depresión y provoca la proyección de la parte superior del aparato. La empuñadura del extintor golpea laparte inferior de la cara del empleado que efectúa el control (un vendedor de extintores) y le produce unalesión en la boca.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 013 Lugar dedicado principalmente al almacenamientoTipo de trabajo 52 MantenimientoActividad física específica 40 Manipulación de objetos - Sin especificarAgente material - 2 posiciones 11.09 Embalajes diversos, pequeños y medianos, móvilesAgente material - 4 posiciones (*) 11.09.03.00 Bombona de gas, aerosol, extintorDesviación 32 Rotura, estallido en fragmentosAgente material - 2 posiciones 11.09 Embalajes diversos, pequeños y medianos, móvilesAgente material - 4 posiciones (*) 11.09.03.00 Bombona de gas, aerosol, extintorContacto - Tipo de lesión 41 Choque con un objeto proyectadoAgente material - 2 posiciones 14.03 Piezas trabajadas o elementos, herramientas de máquinaAgente material - 4 posiciones (*) 14.03.99.00 Otros agentes procedentes de piezas trabajadas, herramientas

9) Mientras se desplaza por una obra, un electricista oye un ruido extraño procedente de la grúa y ve hierros sueltosdesprenderse de la misma. La víctima se apoya contra un muro, pero los hierros sueltos le golpean la espalda y le provocancontusiones y rasguños en el hombro derecho y en la espalda.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 021 Obra-edificio en construcciónTipo de trabajo 61 MovimientoActividad física específica 70 Estar presenteAgente material - 2 posiciones 01.02 Superficies, circulación - suelos (interior o exterior)Agente material - 4 posiciones (*) 01.02.01.00 Superficies en generalDesviación 33 Deslizamiento, caída, derrumbamiento de agente - superiorAgente material - 2 posiciones 14.11 Cargas - suspendidas de un dispositivo de puesta a nivel, una

grúaAgente material - 4 posiciones (*) 14.11.00.00 Carga suspendida de un dispositivo de puesta a nivel, una grúaContacto - Tipo de lesión 42 Choque con objeto que caeAgente material - 2 posiciones 14.11 Cargas - suspendidas de un dispositivo de puesta a nivel, una

grúaAgente material - 4 posiciones (*) 14.11.00.00 Carga suspendida de un dispositivo de puesta a nivel, una grúa

10) En un edificio de viviendas, el operario de limpieza camina sobre un tejado para efectuar comprobaciones;tropieza con una teja y cae desde el tejado a un balcón situado dos pisos más abajo.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 091 En altura - en un plano fijo (tejado, terraza, etc.)Tipo de trabajo 55 Vigilancia, inspecciónActividad física específica 61 CaminarAgente material - 2 posiciones 02.01 Partes de edificios en altura - fijasAgente material - 4 posiciones (*) 02.01.02.00 Tejado, terraza, vidrieras, estructura del tejadoDesviación 51 Caída de persona - desde una alturaAgente material - 2 posiciones 02.01 Partes de edificios en altura - fijasAgente material - 4 posiciones (*) 02.01.02.00 Tejado, terraza, vidrieras, estructura del tejadoContacto - Tipo de lesión 31 Movimiento vertical, aplastamiento sobre o contraAgente material - 2 posiciones 02.01 Partes de edificios en altura - fijasAgente material - 4 posiciones (*) 02.01.99.00 Otras partes elevadas de un edificio

Page 89: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

89

11) Un operario encargado del mantenimiento de un ascensor en un inmueble privado se sube encima de lacabina. Pone en funcionamiento el ascensor y la cabina lo aplasta contra el techo de la caja del ascensor.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 091 En altura - en un plano fijo (tejado, terraza, etc.)Tipo de trabajo 52 Mantenimiento, ajuste, puesta a puntoActividad física específica 64 Arrastrarse, treparAgente material - 2 posiciones 11.02 Montacargas, ascensores, materiales de puesta a nivelAgente material - 4 posiciones (*) 11.02.01.00 Ascensor, montacargasDesviación 42 Pérdida (total o parcial) de control - de equipos de sujeciónAgente material - 2 posiciones 11.02 Montacargas, ascensores, materiales de puesta a nivelAgente material - 4 posiciones (*) 11.02.01.00 Ascensor, montacargasContacto - Tipo de lesión 63 Quedar atrapado, quedar aplastado entreAgente material - 2 posiciones 11.02 Montacargas, ascensores, materiales de puesta a nivelAgente material - 4 posiciones (*) 11.02.01.00 Ascensor, montacargas

12) Un obrero camina sobre el tubo de acometida de gas fijado al suelo de una caldera situada en el cuarto decalderas de un conjunto de viviendas en las que está efectuando un control. Resbala y se produce unesguince en el pie izquierdo, sin caerse.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 072 Domicilio particular - Partes comunesTipo de trabajo 52 Mantenimiento, ajuste, puesta a puntoActividad física específica 61 CaminarAgente material - 2 posiciones 01.02 Superficies, circulación - suelos (interior o exterior)Agente material - 4 posiciones (*) 01.02.01.00 Superficies en generalDesviación 75 Tropezón sin caídaAgente material - 2 posiciones 04.01 Canalizaciones - fijasAgente material - 4 posiciones (*) 04.01.01.00 Canalizaciones - fijas para gasContacto - Tipo de lesión 71 Esfuerzo físicoAgente material - 2 posiciones 00.01 Ningún agente materialAgente material - 4 posiciones (*) 00.01.00.00 Ningún agente material

13) Mientras está puliendo una pieza de carrocería de automóvil en una máquina cepilladora, la víctima inclinademasiado la pieza, que es arrastrada por el cepillo y le golpea en la cara.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 011 Lugar de producción, taller, fábricaTipo de trabajo 11 Producción, transformación, tratamientoActividad física específica 41 Sostener en la manoAgente material - 2 posiciones 14.02 Elemento integrante de un vehículoAgente material - 4 posiciones (*) 14.02.00.99 Otro elemento de un vehículo conocido pero no mencionado en

la listaDesviación 44 Pérdida de control (total o parcial) de objetoAgente material - 2 posiciones 14.02 Elemento integrante de un vehículoAgente material - 4 posiciones (*) 14.02.00.99 Otro elemento de un vehículo conocido pero no mencionado en

la listaContacto - Tipo de lesión 41 Choque con un objeto - proyectadoAgente material - 2 posiciones 14.02 Elemento integrante de un vehículoAgente material - 4 posiciones (*) 14.02.00.99 Otro elemento de un vehículo conocido pero no mencionado en

la lista

Page 90: Eeat

APÉNDICE C: DIRECTRICES PARA LA CLASIFICACIÓN

90

14) La víctima ha puesto en marcha la herramienta cortante y la pieza metálica giratoria con demasiadarapidez y bajo del eje del corte. El torno se bloquea, la herramienta se rompe y su parte cortante saleproyectada y golpea a la víctima en la frente.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 011 Lugar de producción, taller, fábricaTipo de trabajo 11 Producción, transformación, tratamientoActividad física específica 13 Hacer funcionarAgente material - 2 posiciones 10.10 Máquina de mecanizado para tornearAgente material - 4 posiciones (*) 10.10.09.00 Torno paraleloDesviación 32 Rotura, estallido en fragmentosAgente material - 2 posiciones 14.03 Herramientas de máquinasAgente material - 4 posiciones (*) 14.03.02.00 Herramienta, parte de herramienta de una máquinaContacto - Tipo de lesión 41 Choque con un objeto - proyectadoAgente material - 2 posiciones 14.03 Herramientas de máquinasAgente material - 4 posiciones (*) 14.03.02.02 Fragmento, trozo de herramienta

15) La víctima conducía su tractor de distribución de herbicidas en su viña; el viento cambia de dirección y lavíctima resulta intoxicada con vapores de gas.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 033 Lugares agrícolas, cultivo en árbolesTipo de trabajo 32 Tarea agrícolaActividad física específica 31 Conducir un medio de transporteAgente material - 2 posiciones 09.02 Máquinas portátiles - móviles - agriculturaAgente material - 4 posiciones (*) 09.02.05.00 Material agrícola para tratamiento de los cultivosDesviación 99 Otra desviaciónAgente material - 2 posiciones 20.02 VientoAgente material - 4 posiciones (*) 20.02.00.00 VientoContacto - Tipo de lesión 15 Contacto con sustancias peligrosasAgente material - 2 posiciones 15.02 Materias nocivas, tóxicas - gasesAgente material - 4 posiciones (*) 15.02.00.00 Materias nocivas, tóxicas - gases

16) En la cocina de un restaurante, una persona que está fregando se lesiona la mano con una taza rota.

Variable Código Descripción (resumida)Tipo de lugar 044 RestauranteTipo de trabajo 53 Limpieza manualActividad física específica 49 Otra manipulación de objetoAgente material - 2 posiciones 17.08 Utensilios domésticosAgente material - 4 posiciones (*) 17.08.00.00 Utensilios domésticosDesviación 64 Gestos inoportunosAgente material - 2 posiciones 00.01 Ningún agente materialAgente material - 4 posiciones (*) 00.01.00.00 Ningún agente materialContacto - Tipo de lesión 51 Contacto con Agente material cortanteAgente material - 2 posiciones 14.05 Fragmentos, elementos rotosAgente material - 4 posiciones (*) 14.05.01.00 Fragmentos, cristales rotos

(*) Si se utiliza la codificación detallada (véase la nomenclatura del Agente material en 4 posiciones en elapéndice D).

Page 91: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

91

Apéndice D: Nomenclaturas opcionales de 4 posiciones

Actividad económica del empresario (NACE)

Como se indica en el apéndice A, el Grupo de trabajo EEAT, en su reunión de 16.10.2000, decidió adoptar para laFase III de EEAT la variable «Actividad económica del empresario» de acuerdo con la nomenclatura NACE Rev. 1de 4 dígitos. Solamente son obligatorias las 2 primeras posiciones, correspondientes a las divisiones ya utilizadasen las Fases I y II. Los Estados miembros que puedan y quieran comunicar más información a Eurostat puedenemplear opcionalmente las posiciones 3 y 4, porque algunos sistemas nacionales utilizan ya las 4 posiciones. Losdemás países utilizarán el valor «(0)0» para las dos últimas posiciones, o para la última.

La nomenclatura NACE de 4 posiciones se incluye en las siguientes páginas (en 2002 saldrá una versión revisadaque sólo incluye algunas modificaciones en las posiciones 3ª o 4ª: NACE 2002).

Page 92: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

92

CLASIFICACIÓN NACE DE 4 POSICIONES

Sección Grupo Clasey División

Descripción

Sección A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios relacionados con las mismas01.1 Producción agrícola

01.11 Cultivo de cereales y otros cultivos01.12 Cultivo de hortalizas, especialidades de horticultura y productos de vivero01.13 Cultivo de frutas, frutos secos, especias y cultivos para bebidas

01.2 Producción ganadera01.21 Explotación de ganado bovino y producción de leche cruda01.22 Explotación de ganado ovino, caprino y equino01.23 Explotación de ganado porcino01.24 Avicultura01.25 Otras explotaciones de ganado

01.3 Producción agraria combinada con producción ganadera01.30 Producción agraria combinada con producción ganadera

01.4 Actividades de servicios relacionados con la agricultura y la ganadería, excepto lasactividades veterinarias

01.41 Actividades de los servicios relacionados con la agricultura01.42 Actividades de los servicios relacionados con la ganadería, excepto las actividades

veterinarias01.5 Caza, captura de animales y repoblación cinegética, incluidas las actividades de los

servicios relacionados con las mismas01.50 Caza, captura de animales y repoblación cinegética, incluidas las actividades de los

servicios relacionados con las mismas

02 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con lasmismas

02.0 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con lasmismas

02.01 Silvicultura y explotación forestal02.02 Actividades de los servicios relacionados con la silvicultura y la explotación forestal

Sección B Pesca

05 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con la pesca05.0 Pesca, acuicultura y actividades de los servicios relacionados con la pesca

05.01 Pesca05.02 Acuicultura

Sección C Industrias extractivas

Subsección CA Extracción de productos energéticos

10 Extracción y aglomeración de antracita y hulla, lignito y turba10.1 Extracción y aglomeración de antracita y hulla

10.10 Extracción y aglomeración de antracita y hulla10.2 Extracción y aglomeración de lignito pardo

10.20 Extracción y aglomeración de lignito pardo10.3 Extracción y aglomeración de turba

10.30 Extracción y aglomeración de turba

11 Extracción de crudos de petróleo y gas natural; actividades de los servicios relacionadoscon las explotaciones petrolíferas y de gas, excepto las actividades de prospección

11.1 Extracción de crudos de petróleo y gas natural11.10 Extracción de crudos de petróleo y gas natural

11.2 Actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas,excepto las actividades de prospección

11.20 Actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas,excepto las actividades de prospección

12 Extracción de minerales de uranio y de torio12.0 Extracción de minerales de uranio y de torio

12.00 Extracción de minerales de uranio y de torio

Subsección CB Extracción de otros minerales, excepto productos energéticos

13 Extracción de minerales metálicos13.1 Extracción de mineral de hierro

13.10 Extracción de mineral de hierro

Page 93: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

93

13.2 Extracción de minerales metálicos no férreos, excepto uranio y torio13.20 Extracción de minerales metálicos no férreos, excepto uranio y torio

14 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos14.1 Extracción de piedra

14.11 Extracción de piedra para la construcción14.12 Extracción de piedra caliza, yeso y creta14.13 Extracción de pizarras

14.2 Extracción de arenas y arcillas14.21 Extracción de gravas y arenas14.22 Extracción de arcilla y caolín

14.3 Extracción de minerales para abonos y productos químicos14.30 Extracción de minerales para abonos y productos químicos

14.4 Producción de sal14.40 Producción de sal

14.5 Extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos14.50 Extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos

Sección D Industria manufacturera

Subsección DA Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco

15 Industrias de productos alimenticios y bebidas15.1 Industrias cárnicas

15.11 Sacrificio de ganado y conservación de carne15.12 Sacrificio y conservación de volatería15.13 Fabricación de productos cárnicos

15.2 Elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado15.20 Elaboración y conservación de pescados y productos a base de pescado

15.3 Elaboración y conservación de frutas y hortalizas15.31 Preparación y conservación de patatas15.32 Fabricación de jugos de frutas y hortalizas15.33 Fabricación de conservas de frutas y hortalizas

15.4 Fabricación de grasas y aceites, vegetales y animales15.41 Fabricación de aceites y grasas sin refinar15.42 Fabricación de aceites y grasas refinadas15.43 Fabricación de margarina y grasas comestibles similares

15.5 Industrias lácteas15.51 Fabricación de productos lácteos15.52 Elaboración de helados

15.6 Fabricación de productos de molinería, almidones y productos amiláceos15.61 Fabricación de productos de molinería15.62 Fabricación de almidones y productos amiláceos

15.7 Fabricación de productos para la alimentación animal15.71 Fabricación de productos para la alimentación de animales de granja15.72 Fabricación de productos para la alimentación de animales de compañía

15.8 Fabricación de otros productos alimenticios15.81 Fabricación de pan y de productos de panadería y pastelería frescos15.82 Fabricación de galletas y productos de panadería y pastelería de larga duración15.83 Industria del azúcar15.84 Industria del cacao, chocolate y confitería15.85 Fabricación de pastas alimenticias15.86 Elaboración de té, café e infusiones15.87 Elaboración de especias y condimentos15.88 Elaboración de preparados homogeneizados y dietéticos15.89 Elaboración de otros productos alimenticios

15.9 Elaboración de bebidas15.91 Destilación de bebidas alcohólicas15.92 Destilación de alcohol etílico procedente de fermentación15.93 Elaboración de vinos15.94 Elaboración de sidra y otras bebidas fermentadas, a partir de frutas15.95 Elaboración de otras bebidas no destiladas, procedentes de fermentación15.96 Fabricación de cerveza15.97 Fabricación de malta15.98 Producción de aguas minerales y bebidas analcohólicas

16 Industria del tabaco16.0 Industria del tabaco

16.00 Industria del tabaco

Page 94: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

94

Subsección DB Industria textil y de la confección

17 Industria textil17.1 Preparación e hilado de fibras textiles

17.11 Preparación e hilado de fibras de algodón y sus mezclas17.12 Preparación e hilado de fibras de lana cardada y sus mezclas17.13 Preparación e hilado de fibras de lana peinada y sus mezclas17.14 Preparación e hilado de fibras de lino y sus mezclas17.15 Torcido y preparación de la seda; torcido y textura de filamentos sintéticos y artificiales17.16 Fabricación de hilo de coser17.17 Preparación e hilatura de otras fibras textiles

17.2 Fabricación de tejidos textiles17.21 Fabricación de tejidos de algodón y sus mezclas17.22 Fabricación de tejidos de lana cardada y sus mezclas17.23 Fabricación de tejidos de lana peinada y sus mezclas17.24 Fabricación de tejidos de seda17.25 Fabricación de otros tejidos textiles

17.3 Acabado de textiles17.30 Acabado de textiles

17.4 Fabricación de artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir17.40 Fabricación de artículos confeccionados con textiles, excepto prendas de vestir

17.5 Otras industrias textiles17.51 Fabricación de alfombras y moquetas17.52 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes17.53 Fabricación de telas no tejidas y artículos confeccionados con éstas, excepto prendas

de vestir17.54 Fabricación de otros artículos textiles

17.6 Fabricación de tejidos de punto17.60 Fabricación de tejidos de punto

17.7 Fabricación de artículos en tejidos de punto17.71 Fabricación de calcetería17.72 Fabricación de otros artículos de punto

18 Industria de la confección y de la peletería18.1 Confección de prendas de cuero

18.10 Confección de prendas de cuero18.2 Confección de prendas en textiles y accesorios

18.21 Confección de ropa de trabajo18.22 Confección de otras prendas exteriores18.23 Confección de ropa interior18.24 Confección de otras prendas de vestir y accesorios

18.3 Preparación y teñido de pieles de peletería; fabricación de artículos de peletería18.30 Preparación y teñido de pieles de peletería; fabricación de artículos de peletería

Subsección DC Industria del cuero y del calzado

19 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería yviaje: artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería

19.1 Preparación, curtido y acabado del cuero19.10 Preparación, curtido y acabado del cuero

19.2 Fabricación de artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería ytalabartería

19.20 Fabricación de artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería ytalabartería

19.3 Fabricación de calzado19.30 Fabricación de calzado

Subsección DD Industria de la madera y del corcho

20 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería20.1 Aserrado, cepillado y preparación industrial de la madera

20.10 Aserrado, cepillado y preparación industrial de la madera20.2 Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas

aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles20.20 Fabricación de chapas, tableros contrachapados, alistonados, de partículas

aglomeradas, de fibras y otros tableros y paneles20.3 Fabricación de estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería para la

construcción20.30 Fabricación de estructuras de madera y piezas de carpintería y ebanistería para la

construcción

Page 95: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

95

20.4 Fabricación de envases y embalajes de madera20.40 Fabricación de envases y embalajes de madera

20.5 Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho, cestería yespartería

20.51 Fabricación de otros productos de madera20.52 Fabricación de productos de corcho, cestería y espartería

Subsección DE Industria del papel; edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados

21 Industria del papel21.1 Fabricación de pasta papelera, papel y cartón

21.11 Fabricación de pasta papelera21.12 Fabricación de papel y cartón

21.2 Fabricación de artículos de papel y de cartón21.21 Fabricación de papel y cartón ondulados; fabricación de envases y embalajes de papel y

cartón21.22 Fabricación de artículos de papel y cartón para uso doméstico y sanitario21.23 Fabricación de artículos de papelería21.24 Fabricación de papeles pintados21.25 Fabricación de otros artículos de papel y cartón

22 Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados22.1 Edición

22.11 Edición de libros22.12 Edición de periódicos22.13 Edición de revistas22.14 Edición de soportes de sonido grabado22.15 Otras actividades de edición

22.2 Artes gráficas y actividades de los servicios relacionados con las mismas22.21 Impresión de periódicos22.22 Otras actividades de impresión22.23 Encuadernación y acabado22.24 Composición y fotograbado22.25 Otras actividades gráficas

22.3 Reproducción de soportes grabados22.31 Reproducción de soportes de sonido grabados22.32 Reproducción de soportes de vídeo grabados22.33 Reproducción de soportes de informática grabados

Subsección DF Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares

23 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares23.1 Coquerías

23.10 Coquerías23.2 Refino de petróleo

23.20 Refino de petróleo

23.3 Tratamiento de combustibles nucleares y residuos radiactivos23.30 Tratamiento de combustibles nucleares y residuos radiactivos

Subsección DG Industria química

24 Industria química24.1 Fabricación de productos químicos básicos

24.11 Fabricación de gases industriales24.12 Fabricación de colorantes y pigmentos24.13 Fabricación de productos básicos de química inorgánica24.14 Fabricación de productos básicos de química orgánica24.15 Fabricación de abonos y compuestos nitrogenados fertilizantes24.16 Fabricación de primeras materias plásticas24.17 Fabricación de caucho sintético en forma primaria

24.2 Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos24.20 Fabricación de pesticidas y otros productos agroquímicos

24.3 Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares; tintas de imprenta ymasillas

24.30 Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares; tintas de imprenta ymasillas

24.4 Fabricación de productos farmacéuticos24.41 Fabricación de productos farmacéuticos de base24.42 Fabricación de preparados farmacéuticos y otros productos farmacéuticos de uso

medicinal

Page 96: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

96

24.5 Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento;fabricación de perfumes y productos de belleza e higiene

24.51 Fabricación de jabones, detergentes y otros artículos de limpieza y abrillantamiento24.52 Fabricación de perfumes y productos de belleza e higiene

24.6 Fabricación de otros productos químicos24.61 Fabricación de explosivos24.62 Fabricación de colas y gelatinas24.63 Fabricación de aceites esenciales24.64 Fabricación de material fotográfico virgen y preparados químicos para fotografía24.65 Fabricación de soportes vírgenes para grabación24.66 Fabricación de otros productos químicos

24.7 Fabricación de fibras artificiales y sintéticas24.70 Fabricación de fibras artificiales y sintéticas

Subsección DH Industria de la transformación del caucho y materias plásticas

25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas25.1 Fabricación de productos de caucho

25.11 Fabricación de neumáticos y cámaras de caucho25.12 Reconstrucción y recauchutado de neumáticos25.13 Fabricación de otros productos de caucho

25.2 Fabricación de productos de materias plásticas25.21 Fabricación de placas, hojas, tubos y perfiles de materias plásticas25.22 Fabricación de envases y embalajes de materias plásticas25.23 Fabricación de productos de materias plásticas para la construcción25.24 Fabricación de otros productos de materias plásticas

Subsección DI Industrias de otros productos minerales no metálicos

26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos26.1 Fabricación de vidrio y productos de vidrio

26.11 Fabricación de vidrio plano26.12 Manipulado y transformación de vidrio plano26.13 Fabricación de vidrio hueco26.14 Fabricación de fibra de vidrio26.15 Fabricación y manipulado de otro vidrio (incluido el vidrio técnico)

26.2 Fabricación de productos cerámicos no refractarios, excepto los destinados a laconstrucción; fabricación de productos cerámicos refractarios

26.21 Fabricación de artículos cerámicos de uso doméstico y ornamental26.22 Fabricación de aparatos sanitarios cerámicos26.23 Fabricación de aisladores y piezas aislantes de material cerámico26.24 Fabricación de otros productos cerámicos de uso técnico26.25 Fabricación de otros productos cerámicos26.26 Fabricación de productos cerámicos refractarios

26.3 Fabricación de azulejos y baldosas de cerámica26.30 Fabricación de azulejos y baldosas de cerámica

26.4 Fabricación de ladrillos, tejas y productos de tierras cocidas para la construcción26.40 Fabricación de ladrillos, tejas y productos de tierras cocidas para la construcción

26.5 Fabricación de cemento, cal y yeso26.51 Fabricación de cemento26.52 Fabricación de cal26.53 Fabricación de yeso

26.6 Fabricación de elementos de hormigón, yeso y cemento26.61 Fabricación de elementos de hormigón para la construcción26.62 Fabricación de elementos de yeso para la construcción26.63 Fabricación de hormigón fresco26.64 Fabricación de mortero26.65 Fabricación de fibrocemento26.66 Fabricación de otros productos de hormigón, yeso y cemento

26.7 Industria de la piedra26.70 Industria de la piedra

26.8 Fabricación de productos minerales no metálicos diversos26.81 Fabricación de productos abrasivos26.82 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

Page 97: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

97

Subsección DJ Metalurgia, fabricación de productos metálicos

27 Metalurgia27.1 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones (CECA)25

27.10 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones (CECA)25

27.2 Fabricación de tubos27.21 Fabricación de tubos de hierro27.22 Fabricación de tubos de acero

27.3 Otras actividades de la transformación del hierro y el acero y producción deferroaleaciones no CECA25

27.31 Estirado en frío27.32 Laminación en frío27.33 Laminación de perfiles en frío por conformación con plegado27.34 Trefilado en frío

27.35 Producción de ferroaleaciones no CECA25 y otros procesos de transformación del hierroy del acero

27.4 Producción y primera transformación de metales preciosos y de otros metales no férreos27.41 Producción y primera transformación de metales preciosos27.42 Producción y primera transformación de aluminio27.43 Producción y primera transformación de plomo, zinc y estaño27.44 Producción y primera transformación de cobre27.45 Producción y primera transformación de otros metales no férreos

27.5 Fundición de metales27.51 Fundición de hierro27.52 Fundición de acero27.53 Fundición de metales ligeros27.54 Fundición de otros metales no férreos

28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo28.1 Fabricación de elementos metálicos para la construcción

28.11 Fabricación de estructuras metálicas y sus partes28.12 Fabricación de carpintería metálica

28.2 Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal; fabricación deradiadores y calderas para la calefacción central

28.21 Fabricación de cisternas, grandes depósitos y contenedores de metal28.22 Fabricación de radiadores y calderas para la calefacción central

28.3 Fabricación de generadores de vapor28.30 Fabricación de generadores de vapor

28.4 Forja, estampación y embutición de metales; metalurgia de polvos28.40 Forja, estampación y embutición de metales; metalurgia de polvos

28.5 Tratamiento y revestimiento de metales; ingeniería mecánica general28.51 Tratamiento y revestimiento de metales28.52 Ingeniería mecánica general

28.6 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería28.61 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería28.62 Fabricación de herramientas y de útiles intercambiables para máquinas herramienta28.63 Fabricación de cerraduras y herrajes

28.7 Fabricación de otros productos metálicos diversos, excepto muebles28.71 Fabricación de bidones y toneles de hierro o acero28.72 Fabricación de envases y embalajes metálicos ligeros28.73 Fabricación de productos de alambre28.74 Fabricación de pernos, tornillos, cadenas y muelles28.75 Fabricación de otros productos metálicos

Subsección DK Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico

29 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico29.1 Fabricación de máquinas, equipo y material mecánico

29.11 Fabricación de motores y turbinas, excepto los destinados a aeronaves, vehículosautomóviles y ciclomotores

29.12 Fabricación de bombas y compresores29.13 Fabricación de válvulas y grifería29.14 Fabricación de cojinetes, engranajes y órganos mecánicos de transmisión

29.2 Fabricación de otras máquinas, equipo y material mecánico de uso general29.21 Fabricación de hornos y quemadores29.22 Fabricación de maquinaria de elevación y manipulación29.23 Fabricación de maquinaria de ventilación y refrigeración no doméstica

(25) CECA: Comunidad Europea del Carbón y del Acero.

Page 98: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

98

29.24 Fabricación de otra maquinaria de uso general29.3 Fabricación de maquinaria agraria

29.31 Fabricación de tractores agrícolas29.32 Fabricación de otra maquinaria agraria

29.4 Fabricación de máquinas herramienta29.40 Fabricación de máquinas herramienta

29.5 Fabricación de maquinaria diversa para usos específicos29.51 Fabricación de maquinaria para la industria metalúrgica29.52 Fabricación de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción29.53 Fabricación de maquinaria para la industria de la alimentación, bebidas y tabaco29.54 Fabricación de maquinaria para las industrias textil, de la confección y del cuero29.55 Fabricación de maquinaria para la industria del papel y del cartón29.56 Fabricación de otra maquinaria para usos específicos

29.6 Fabricación de armas y municiones29.60 Fabricación de armas y municiones

29.7 Fabricación de aparatos domésticos29.71 Fabricación de aparatos electrodomésticos29.72 Fabricación de aparatos domésticos no eléctricos

Subsección DL Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico

30 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos30.0 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos

30.01 Fabricación de máquinas de oficina30.02 Fabricación de ordenadores y otro equipo informático

31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico31.1 Fabricación de generadores, transformadores y motores eléctricos

31.10 Fabricación de generadores, transformadores y motores eléctricos31.2 Fabricación de aparatos de distribución y control eléctrico

31.20 Fabricación de aparatos de distribución y control eléctrico31.3 Fabricación de hilos y cables eléctricos aislados

31.30 Fabricación de hilos y cables eléctricos aislados31.4 Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas

31.40 Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas31.5 Fabricación de lámparas eléctricas y aparatos de iluminación

31.50 Fabricación de lámparas eléctricas y aparatos de iluminación31.6 Fabricación de otro equipo eléctrico

31.61 Fabricación de material y equipo eléctrico para motores y vehículos31.62 Fabricación de otro material y equipo eléctrico

32 Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisióny comunicaciones

32.1 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos32.10 Fabricación de válvulas, tubos y otros componentes electrónicos

32.2 Fabricación de transmisores de radiodifusión y televisión y de aparatos para laradiotelefonía y radiotelegrafía con hilos

32.20 Fabricación de transmisores de radiodifusión y televisión y de aparatos para laradiotelefonía y radiotelegrafía con hilos

32.3 Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen32.30 Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen

33 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería33.1 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos y de aparatos ortopédicos

33.10 Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos y de aparatos ortopédicos33.2 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación, control, navegación y

otros fines, excepto equipos de control de procesos industriales33.20 Fabricación de instrumentos y aparatos de medida, verificación, control, navegación y

otros fines, excepto equipos de control de procesos industriales33.3 Fabricación de equipo de control de procesos industriales

33.30 Fabricación de equipo de control de procesos industriales33.4 Fabricación de instrumentos de óptica y de equipo fotográfico

33.40 Fabricación de instrumentos de óptica y de equipo fotográfico33.5 Fabricación de relojes

33.50 Fabricación de relojes

Subsección DM Fabricación de material de transporte

34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques34.1 Fabricación de vehículos de motor

34.10 Fabricación de vehículos de motor34.2 Fabricación de carrocerías para vehículos de motor, remolques y semirremolques

34.20 Fabricación de carrocerías para vehículos de motor, remolques y semirremolques

Page 99: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

99

34.3 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y susmotores

34.30 Fabricación de partes, piezas y accesorios no eléctricos para vehículos de motor y susmotores

35 Fabricación de otro material de transporte35.1 Construcción y reparación naval

35.11 Construcción y reparación de barcos35.12 Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y deporte

35.2 Fabricación de material ferroviario35.20 Fabricación de material ferroviario

35.3 Construcción aeronáutica y espacial35.30 Construcción aeronáutica y espacial

35.4 Fabricación de motocicletas y bicicletas35.41 Fabricación de motocicletas35.42 Fabricación de bicicletas35.43 Fabricación de vehículos para inválidos

35.5 Fabricación de otro material de transporte35.50 Fabricación de otro material de transporte

Subsección DN Industrias manufactureras diversas

36 Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras36.1 Fabricación de muebles

36.11 Fabricación de sillas y otros asientos36.12 Fabricación de muebles de oficina y establecimientos comerciales36.13 Fabricación de muebles de cocina36.14 Fabricación de otros muebles36.15 Fabricación de colchones

36.2 Fabricación de artículos de joyería, orfebrería, platería y artículos similares36.21 Fabricación de monedas y medallas36.22 Fabricación de artículos de joyería, orfebrería y platería

36.3 Fabricación de instrumentos musicales36.30 Fabricación de instrumentos musicales

36.4 Fabricación de artículos de deporte36.40 Fabricación de artículos de deporte

36.5 Fabricación de juegos y juguetes36.50 Fabricación de juegos y juguetes

36.6 Otras industrias manufactureras diversas36.61 Fabricación de bisutería36.62 Fabricación de escobas, brochas y cepillos36.63 Fabricación de otros artículos

37 Reciclaje37.1 Reciclaje de chatarra y desechos de metal

37.10 Reciclaje de chatarra y desechos de metal37.2 Reciclaje de desechos no metálicos

37.20 Reciclaje de desechos no metálicos

Sección E Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua

40 Producción de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente40.1 Producción y distribución de energía eléctrica

40.10 Producción y distribución de energía eléctrica40.2 Producción de gas; distribución de combustibles gaseosos por conductos urbanos,

excepto gaseoductos40.20 Producción de gas; distribución de combustibles gaseosos por conductos urbanos,

excepto gaseoductos40.3 Producción y distribución de vapor y agua caliente

40.30 Producción y distribución de vapor y agua caliente

41 Captación, depuración y distribución de agua41.0 Captación, depuración y distribución de agua

41.00 Captación, depuración y distribución de agua

Sección F Construcción

45 Construcción45.1 Preparación de obras

45.11 Demolición de inmuebles y movimientos de tierras45.12 Perforaciones y sondeos

45.2 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil45.21 Construcción general de edificios y obras singulares de ingeniería civil (puentes, túneles,

etc.)

Page 100: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

100

45.22 Construcción de cubiertas y estructuras de cerramiento45.23 Construcción de autopistas, carreteras, campos de aterrizaje, vías férreas y centros

deportivos45.24 Obras hidráulicas45.25 Otras construcciones especializadas

45.3 Instalación de edificios y obras45.31 Instalación eléctrica45.32 Aislamiento térmico, acústico y antivibratorio45.33 Fontanería45.34 Otras instalaciones de edificios y obras

45.4 Acabado de edificios y obras45.41 Revocamiento45.42 Instalaciones de carpintería45.43 Revestimiento de suelos y paredes45.44 Pintura y acristalamiento45.45 Otros acabados de edificios y obras

45.5 Alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operario45.50 Alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operario

Sección G Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y artículos personales yde uso doméstico

50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor y motocicletas; venta al pormenor de combustible para vehículos de motor

50.1 Venta de vehículos de motor50.10 Venta de vehículos de motor

50.2 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor50.20 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor

50.3 Venta de repuestos y accesorios de vehículos de motor50.30 Venta de repuestos y accesorios de vehículos de motor

50.4 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos y accesorios50.40 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos y accesorios

50.5 Venta al por menor de carburantes para la automoción50.50 Venta al por menor de carburantes para la automoción

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor ymotocicletas

51.1 Intermediarios del comercio51.11 Intermediarios del comercio de materias primas agrarias, animales vivos, materias

primas textiles y productos semielaborados51.12 Intermediarios del comercio de combustibles, minerales, metales y productos químicos

industriales51.13 Intermediarios del comercio de la madera y materiales de construcción51.14 Intermediarios del comercio de maquinaria, equipo industrial, embarcaciones y

aeronaves51.15 Intermediarios del comercio de muebles, artículos para el hogar y ferretería51.16 Intermediarios del comercio de textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero51.17 Intermediarios del comercio de productos alimenticios, bebidas y tabaco51.18 Intermediarios del comercio especializados en la venta de productos específicos o

grupos de productos n.c.o.p.51.19 Intermediarios del comercio de productos diversos

51.2 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos51.21 Comercio al por mayor de cereales, simientes y alimentos para el ganado51.22 Comercio al por mayor de flores y plantas51.23 Comercio al por mayor de animales vivos51.24 Comercio al por mayor de cueros y pieles51.25 Comercio al por mayor de tabaco en rama

51.3 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco51.31 Comercio al por mayor de frutas, patatas y verduras51.32 Comercio al por mayor de carne y productos cárnicos51.33 Comercio al por mayor de productos lácteos, huevos, aceites y grasas comestibles51.34 Comercio al por mayor de bebidas51.35 Comercio al por mayor de productos del tabaco51.36 Comercio al por mayor de azúcar, chocolate y confitería51.37 Comercio al por mayor de café, té, cacao y especias51.38 Comercio al por mayor de pescados y mariscos y otros productos alimenticios51.39 Comercio al por mayor, no especializado, de productos alimenticios, bebidas y tabaco

51.4 Comercio al por mayor de productos de consumo distintos de los alimenticios51.41 Comercio al por mayor de textiles51.42 Comercio al por mayor de prendas de vestir y calzado

Page 101: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

101

51.43 Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos y de aparatos de radio y televisión51.44 Comercio al por mayor de porcelana y cristalería, papeles pintados y artículos de

limpieza51.45 Comercio al por mayor de perfumería y productos de belleza51.46 Comercio al por mayor de productos farmacéuticos51.47 Comercio al por mayor de otros artículos de consumo distintos de los alimenticios

51.5 Comercio al por mayor de productos no agrarios semielaborados, chatarra y productosde desecho

51.51 Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y productossimilares

51.52 Comercio al por mayor de metales y minerales metálicos51.53 Comercio al por mayor de madera, materiales de construcción y aparatos sanitarios51.54 Comercio al por mayor de ferretería, fontanería y calefacción51.55 Comercio al por mayor de productos químicos51.56 Comercio al por mayor de otros productos semielaborados51.57 Comercio al por mayor de chatarra y productos de desecho

51.6 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo51.61 Comercio al por mayor de máquinas herramienta51.62 Comercio al por mayor de maquinaria para la construcción51.63 Comercio al por mayor de maquinaria para la industria textil, máquinas de coser y hacer

punto51.64 Comercio al por mayor de máquinas y equipo de oficina51.65 Comercio al por mayor de otra maquinaria para la industria, el comercio y la navegación51.66 Comercio al por mayor de máquinas, accesorios y útiles agrícolas, incluidos los tractores

51.7 Otro comercio al por mayor51.70 Otro comercio al por mayor

52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor y motocicletas;reparación de efectos personales y enseres domésticos

52.1 Comercio al por menor en establecimientos no especializados52.11 Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en

productos alimenticios, bebidas y tabaco52.12 Comercio al por menor en establecimientos no especializados, sin predominio en

productos alimenticios, bebidas y tabaco52.2 Comercio al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en establecimientos

especializados52.21 Comercio al por menor de frutas y verduras52.22 Comercio al por menor de carne y productos cárnicos52.23 Comercio al por menor de pescados y mariscos52.24 Comercio al por menor de pan y productos de panadería, confitería y pastelería52.25 Comercio al por menor de bebidas52.26 Comercio al por menor de productos de tabaco52.27 Otro comercio al por menor en establecimientos especializados en alimentación

52.3 Comercio al por menor de productos farmacéuticos, artículos médicos, de belleza y dehigiene

52.31 Comercio al por menor de productos farmacéuticos52.32 Comercio al por menor de artículos médicos y ortopédicos52.33 Comercio al por menor de productos de belleza e higiene

52.4 Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados52.41 Comercio al por menor de textiles52.42 Comercio al por menor de prendas de vestir52.43 Comercio al por menor de calzado y artículos de cuero52.44 Comercio al por menor de muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el

hogar52.45 Comercio al por menor de electrodomésticos, aparatos de radio, televisión y sonido52.46 Comercio al por menor de ferretería, pintura y vidrio52.47 Comercio al por menor de libros, periódicos y papelería52.48 Otro comercio al por menor en establecimientos especializados

52.5 Comercio al por menor de bienes de segunda mano, en establecimientos52.50 Comercio al por menor de bienes de segunda mano, en establecimientos

52.6 Comercio al por menor no realizado en establecimientos52.61 Comercio al por menor por correspondencia52.62 Comercio al por menor en puestos de venta y en mercadillos52.63 Otro comercio al por menor no realizado en establecimientos

52.7 Reparación de efectos personales y enseres domésticos52.71 Reparación de calzado y otros artículos de cuero52.72 Reparación de aparatos domésticos eléctricos52.73 Reparación de relojes y joyería52.74 Otra reparación

Page 102: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

102

Sección H Hostelería

55 Hostelería55.1 Hoteles

55.11 Hoteles, moteles, hostales y pensiones, con restaurante55.12 Hoteles, moteles, hostales y pensiones, sin restaurante

55.2 Campings y otros tipos de hospedaje de corta duración55.21 Albergues juveniles y refugios de montaña55.22 Campings55.23 Otros tipos de hospedaje

55.3 Restaurantes55.30 Restaurantes

55.4 Establecimientos de bebidas55.40 Establecimientos de bebidas

55.5 Comedores colectivos y provisión de comidas preparadas55.51 Comedores colectivos55.52 Provisión de comidas preparadas

Sección I Transporte, almacenamiento y comunicaciones

60 Transporte terrestre; transporte por tubería60.1 Transporte por ferrocarril

60.10 Transporte por ferrocarril60.2 Otros tipos de transporte terrestre

60.21 Otros tipos de transporte terrestre regular de viajeros60.22 Transporte por taxi60.23 Otros tipos de transporte terrestre discrecional de viajeros60.24 Transporte de mercancías por carretera

60.3 Transporte por tubería60.30 Transporte por tubería

61 Transporte marítimo y por vías de navegación interiores61.1 Transporte marítimo

61.10 Transporte marítimo61.2 Transporte por vías de navegación interiores

61.20 Transporte por vías de navegación interiores

62 Transporte aéreo62.1 Transporte aéreo regular

62.10 Transporte aéreo regular62.2 Transporte aéreo discrecional

62.20 Transporte aéreo discrecional62.3 Transporte espacial

62.30 Transporte espacial

63 Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes63.1 Manipulación y depósito de mercancías

63.11 Manipulación de mercancías63.12 Depósito y almacenamiento

63.2 Otras actividades anexas a los transportes63.21 Otras actividades anexas al transporte terrestre63.22 Otras actividades anexas al transporte marítimo63.23 Otras actividades anexas al transporte aéreo

63.3 Actividades de las agencias de viajes, mayoristas y minoristas de turismo, y otrasactividades de apoyo turístico

63.30 Actividades de las agencias de viajes, mayoristas y minoristas de turismo, y otrasactividades de apoyo turístico

63.4 Organización del transporte de mercancías63.40 Organización del transporte de mercancías

64 Correos y telecomunicaciones64.1 Actividades postales y de correos

64.11 Actividades postales nacionales64.12 Actividades de correos distintas de las actividades postales nacionales

64.2 Telecomunicaciones64.20 Telecomunicaciones

Sección J Intermediación financiera

65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones65.1 Intermediación monetaria

65.11 Banca central65.12 Otros tipos de intermediación monetaria

Page 103: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

103

65.2 Otros tipos de intermediación financiera65.21 Arrendamiento financiero65.22 Otros tipos de actividades crediticias65.23 Otros tipos de intermediación financiera

66 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria66.0 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria

66.01 Seguros de vida66.02 Planes de pensiones66.03 Otros tipos de seguros

67 Actividades auxiliares a la intermediación financiera67.1 Actividades auxiliares a la intermediación financiera, excepto seguros y planes de

pensiones67.11 Administración de mercados financieros67.12 Actividades bursátiles por cuenta de terceros67.13 Actividades auxiliares a la intermediación financiera

67.2 Actividades auxiliares de seguros y planes de pensiones67.20 Actividades auxiliares de seguros y planes de pensiones

Sección K Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios prestados a las empresas

70 Actividades inmobiliarias70.1 Actividades inmobiliarias por cuenta propia

70.11 Promoción inmobiliaria por cuenta propia70.12 Compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia

70.2 Alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia70.20 Alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia

70.3 Actividades inmobiliarias por cuenta de terceros70.31 Agentes de la propiedad inmobiliaria70.32 Gestión y administración de la propiedad inmobiliaria

71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseresdomésticos

71.1 Alquiler de automóviles71.10 Alquiler de automóviles

71.2 Alquiler de otros medios de transporte71.21 Alquiler de otros medios de transporte terrestre71.22 Alquiler de medios de navegación71.23 Alquiler de medios de transporte aéreo

71.3 Alquiler de maquinaria y equipo71.31 Alquiler de maquinaria y equipo agrario71.32 Alquiler de maquinaria y equipo para construcción e ingeniería civil71.33 Alquiler de maquinaria y equipo de oficina (incluidos ordenadores)71.34 Alquiler de otros tipos de maquinaria y equipo

71.4 Alquiler de efectos personales y enseres domésticos71.40 Alquiler de efectos personales y enseres domésticos

72 Actividades informáticas72.1 Consulta de equipo informático

72.10 Consulta de equipo informático72.2 Consulta de aplicaciones informáticas y suministro de programas informáticos

72.20 Consulta de aplicaciones informáticas y suministro de programas informáticos72.3 Proceso de datos

72.30 Proceso de datos72.4 Actividades relacionadas con bases de datos

72.40 Actividades relacionadas con bases de datos72.5 Mantenimiento y reparación de máquinas de oficina, contabilidad y equipo informático

72.50 Mantenimiento y reparación de máquinas de oficina, contabilidad y equipo informático72.6 Otras actividades relacionadas con la informática

72.60 Otras actividades relacionadas con la informática

73 Investigación y desarrollo73.1 Investigación y desarrollo en ciencias naturales y técnicas

73.10 Investigación y desarrollo en ciencias naturales y técnicas73.2 Investigación y desarrollo en ciencias sociales y humanidades

73.20 Investigación y desarrollo en ciencias sociales y humanidades

74 Otras actividades empresariales74.1 Actividades jurídicas, de contabilidad, teneduría de libros y auditoría; asesoría fiscal;

estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública; consulta yasesoramiento sobre dirección y gestión empresarial; gestión de sociedades de cartera(«holdings»)

74.11 Actividades jurídicas

Page 104: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

104

74.12 Actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoría fiscal74.13 Estudio de mercado y realización de encuestas de opinión pública74.14 Actividades de asesoramiento, dirección y gestión empresarial74.15 Gestión de sociedades de cartera («holdings»)

74.2 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades de consulta yasesoramiento técnico

74.20 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades de consulta yasesoramiento técnico

74.3 Ensayos y análisis técnicos74.30 Ensayos y análisis técnicos

74.4 Publicidad74.40 Publicidad

74.5 Selección y colocación de personal74.50 Selección y colocación de personal

74.6 Servicios de investigación y seguridad74.60 Servicios de investigación y seguridad

74.7 Actividades industriales de limpieza74.70 Actividades industriales de limpieza

74.8 Actividades empresariales diversas74.81 Actividades de fotografía74.82 Actividades de envasado y empaquetado por cuenta de terceros74.83 Actividades de secretaría y traducción74.84 Otras actividades empresariales

Sección L Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria

75 Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria75.1 Administración Pública

75.11 Actividades generales de la Administración Pública75.12 Regulación de las actividades sanitarias, educativas, culturales y otros servicios

sociales, excepto seguridad social obligatoria75.13 Regulación de la actividad económica75.14 Otras actividades de servicios para la Administración Pública en general

75.2 Prestación pública de servicios a la comunidad en general75.21 Asuntos exteriores75.22 Defensa75.23 Justicia75.24 Orden público y seguridad75.25 Actividades de protección civil

75.3 Seguridad social obligatoria75.30 Seguridad social obligatoria

Sección M Educación

80 Educación80.1 Enseñanza primaria

80.10 Enseñanza primaria80.2 Enseñanza secundaria

80.21 Enseñanza secundaria de formación general80.22 Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional

80.3 Enseñanza superior80.30 Enseñanza superior

80.4 Formación permanente y otras actividades de enseñanza80.41 Enseñanza de las escuelas de conducción y pilotaje80.42 Educación para adultos y otros tipos de enseñanza

Sección N Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social

85 Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social85.1 Actividades sanitarias

85.11 Actividades hospitalarias85.12 Actividades médicas85.13 Actividades odontológicas85.14 Otras actividades sanitarias

85.2 Actividades veterinarias85.20 Actividades veterinarias

85.3 Actividades de servicios sociales85.31 Actividades de prestación de servicios sociales con alojamiento85.32 Actividades de prestación de servicios sociales sin alojamiento

Page 105: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

105

Sección O Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; serviciospersonales

90 Actividades de saneamiento público90.0 Actividades de saneamiento público

90.00 Actividades de saneamiento público

91 Actividades asociativas91.1 Actividades de organizaciones empresariales, profesionales y patronales

91.11 Actividades de organizaciones empresariales y patronales91.12 Actividades de organizaciones profesionales

91.2 Actividades sindicales91.20 Actividades sindicales

91.3 Actividades asociativas diversas91.31 Actividades de organizaciones religiosas91.32 Actividades de organizaciones políticas91.33 Otras actividades asociativas

92 Actividades culturales, recreativas y deportivas92.1 Actividades cinematográficas y de vídeo

92.11 Producción cinematográfica y de vídeo92.12 Distribución cinematográfica y de vídeo92.13 Exhibición cinematográfica

92.2 Actividades de radio y televisión92.20 Actividades de radio y televisión

92.3 Otras actividades artísticas y de espectáculos92.31 Creación e interpretación artística y literaria92.32 Gestión de salas de espectáculos92.33 Actividades de ferias y parques de atracciones92.34 Otras actividades de espectáculos

92.4 Actividades de agencias de noticias92.40 Actividades de agencias de noticias

92.5 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales92.51 Actividades de bibliotecas y archivos92.52 Actividades de museos y conservación de lugares y edificios históricos92.53 Actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales

92.6 Actividades deportivas92.61 Gestión de estadios y otras instalaciones deportivas92.62 Otras actividades deportivas

92.7 Actividades recreativas diversas92.71 Juegos de azar y apuestas92.72 Otras actividades recreativas

93 Actividades diversas de servicios personales93.0 Actividades diversas de servicios personales

93.01 Lavado, limpieza y teñido de prendas de tela y de piel93.02 Peluquería y otros tratamientos de belleza93.03 Pompas fúnebres y actividades relacionadas con las mismas93.04 Actividades de mantenimiento físico-corporal93.05 Otras actividades de servicios personales

Sección P Hogares que emplean personal doméstico

95 Hogares que emplean personal doméstico95.0 Hogares que emplean personal doméstico

95.00 Hogares que emplean personal doméstico

Sección Q Organismos extraterritoriales

99 Organismos extraterritoriales99.0 Organismos extraterritoriales

99.00 Organismos extraterritoriales

Page 106: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

106

Page 107: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

107

Agente material

Como se indica en los apéndices A, B y C, en la Fase III se pueden codificar los Agentes materiales de maneramás detallada en cada Estado miembro utilizando la nomenclatura de 3 posiciones o de 4 posiciones (6 u 8 dígitos)desarrollada para este fin. No obstante, para los datos EEAT enviados a Eurostat solamente se emplearán las 2primeras posiciones.

Además, como también se indica en el apéndice C, la mayoría de las herramientas o máquinas se clasifican con 2posiciones según su función, con independencia de los materiales tratados. En cambio, al utilizarse la codificaciónmás detallada con 3 ó 4 posiciones será posible, en caso necesario, distinguir la naturaleza del material tratado(principalmente para las máquinas de los grupos 10.02, 10.04 y 10.07 a 10.15) o del embalaje utilizado en lasmáquinas destinadas a acondicionamiento (códigos 10.16).

La cuarta posición del código indicado a continuación se utiliza para efectuar esta distinción. Esta posición constade una clasificación 0X para indicar la naturaleza del material tratado o 0Y para indicar el tipo de embalaje. Estasletras X e Y son parámetros que, al codificar un Agente material, deberán sustituirse por uno de los valores quefiguran a continuación, en función del tipo de material o de embalaje. No obstante, en el caso de algunos Agentesmateriales, únicamente será posible utilizar uno de los códigos material/embalaje, en cuyo caso se utilizarádirectamente éste en la clasificación.

Valor de los códigos 0X u 0Y (4ª posición) Tipo de objeto0A Piedra, materia mineral0B Metal0C Madera0D Goma, material plástico0E Papel, cartón0F Textiles0G Cuero0H Productos alimentarios

The 4-position Material Agent classification is indicated at the end of the publication.

Page 108: Eeat

APÉNDICE D: NOMENCLATURAS OPCIONALES DE 4 POSICIONES

200

Page 109: Eeat

APÉNDICE E: PONDERACIÓN

201

Apéndice E: Ponderación

Durante la reunión del Grupo operativo de 14 de febrero de 2001, se propuso un procedimiento de ponderacióndestinado a los Estados miembros que tengan previsto codificar las causas y circunstancias únicamente para unamuestra nacional de accidentes de trabajo.

La propuesta preveía también el uso de este procedimiento para los niveles de declaración < 100% o para resolveralgunos problemas relativos a la cobertura de los datos o los tipos de accidente incluidos, etc. Cuando se produzcauna acumulación de diversas situaciones (nivel de declaración < 100% + muestra + etc.), el Estado miembrodebería facilitar para cada caso (accidente) solamente un valor de ponderación que acumule todos los efectos. Enlos Estados miembros que no precisen ponderación, todos los valores de ponderación serán igual a 1 en el archivode datos. Esto mismo se aplicará para todos los accidentes mortales de todos los Estados miembros.

Por tanto, será obligatorio introducir una nueva variable «ponderación» en la Fase III (su valor por defecto será 1).La propuesta fue aprobada por el Grupo de trabajo EEAT durante la reunión de 17.10.2001. La metodologíadetallada se someterá a debate con los Estados miembros y el Grupo de trabajo, pero puede basarse en lassiguientes propuestas:

i. Situación: en la Fase III, algunos Estados miembros no codificarán todos los accidentes con más de 3 díasde baja, sino solamente una muestra nacional de dichos accidentes (bien sea facilitando únicamente losdatos de la fase I o II para la muestra o bien para todos los accidentes).

Problema: Eurostat necesita extrapolar los resultados de la muestra para todos los accidentes con más de 3días de baja para estos Estados miembros.

Solución: Método de postestratificación como se hace, por ejemplo, en la metodología de la encuesta depoblación activa.

ii. Definición de variables de control para la postestratificación:

� Actividad económica (NACE 1 ó 2 dígitos)� Sexo� Grupo de edad� ¿Otros? (pero, por ejemplo, no todos los Estados miembros incluyen CIUO y la situación profesional en las

EEAT).

iii. Ejemplo con 2 variables de control I y J - Definición de ponderaciones y extrapolación a la población total deaccidentes:

� Nij número de casos cuyas variables de control tienen los valores I = 'i' y J = 'j' en la población total deaccidentes de trabajo con más de 3 días de baja en el Estado miembro durante el año de referencia;

� nij número de casos cuyas variables de control tienen los valores I = 'i' y J = 'j' en la muestra de accidentesde trabajo con más de 3 días de baja codificados para las variables de la Fase III;

� Ponderación (W) de cada caso de la muestra cuyas variables de control tienen los valores I = 'i' y J = 'j':

Wij = 1 / Pij = Nij / nij fórmula 1

� nijk número de casos cuyas variables de control tienen los valores I = 'i' y J = 'j' en la muestra y con el valor kpara la variable K de la Fase III (por ejemplo, Contacto);

� Cálculo del número Nijk de accidentes de trabajo con más de 3 días de baja cuyas variables de controltengan los valores I = 'i' y J = 'j', con el valor k para la variable K de la Fase III en la población total deaccidentes de trabajo con más de 3 días de baja ocurridos en el Estado miembro durante el año dereferencia:

Nijk = nijk X Wij (= nijk X Nij / nij) fórmula 2

Page 110: Eeat

APÉNDICE E: PONDERACIÓN

202

� Cálculo del número Nk de accidentes de trabajo con más de 3 días de baja que tengan el valor 'k' para lavariable K de la Fase III en la población total de accidentes de trabajo con más de 3 días de baja ocurridosen el Estado miembro durante el año de referencia:

Nk = Σij Nijk = Σij nijk X Wij (= Σij nijk X Nij / nij) fórmula 3

� Cálculo del número total N de accidentes de trabajo con más de 3 días de baja ocurridos en el Estadomiembro durante el año de referencia:

N = Σk Nk = Σijk Nijk = Σijk nijk X Wij fórmula 4

(= Σijk nijk X Nij / nij = Σij [Nij / nij] X Σk nijk = Σij [Nij / nij] X nij = Σij Nij).

iv. Extensión del uso de ponderaciones a los Estados miembros que registran parcialmente los accidentes detrabajo no mortales:

� Algunos Estados miembros no registran el 100 % de los accidentes de trabajo con más de 3 días de baja yfacilitan a Eurostat evaluaciones de sus niveles nacionales de declaración desglosados principalmente deconformidad con las ramas de la actividad económica -secciones de una letra de la NACE- (así como, enparte, por profesión -un dígito de la CIUO-, situación profesional o dimensiones de la empresa). Estainformación se facilita al nivel de un dígito a través del cuestionario de evaluación cumplimentado por losEstados miembros con los datos EEAT correspondientes a cada año de referencia.

� Si se toman como valores para I, J y K las tres variables NACE, CIUO y situación profesional (dimensionesde la empresa no se utiliza hasta la fecha):

� El cálculo efectuado por Eurostat para estimar el número de accidentes con más de 3 días de baja ocurridosen estos Estados miembros se basa en las fórmulas siguientes, de acuerdo con la metodología EEATacordada con los Estados miembros:

Ri es el nivel de declaración para los ciudadanos incluidos en el valor 'i' de la variable I (por ejemplo, I =NACE, i = A agricultura, en UK en 1998, Ri = 28 % = 0,28, etc.);

Rj y Rk, igualmente, son los niveles de declaración para los ciudadanos incluidos en los valores 'j' y 'k' de lasvariables J y K, respectivamente;

Rij, Rik, Rjk, Rijk corresponden al nivel de declaración combinado, cuando está disponible (por ejemplo, I =NACE e i = A agricultura, etc., J = profesión y j = 6 agricultores y trabajadores calificados de explotacionesagropecuarias, forestales y pesqueras, etc., K = situación profesional y k = 1 trabajador por cuenta propia,etc.);

nijk será el número de casos declarados con valores I = 'i', J = 'j' y K = 'k';

Nijk es el número total de accidentes de trabajo con más de 3 días de baja cuyos valores son I = 'i', J = 'j' y K= 'k' ocurridos en el Estado miembro durante el año de referencia;

(ni y nij o bien Ni y Nij, cuando los niveles de declaración están disponibles solamente para una o dos variables,I o bien I y J);

N será el número total de accidentes de trabajo con más de 3 días de baja ocurridos en el Estado miembrodurante el año de referencia;

Nijk = nijk / Rijk (Ni = ni / Ri, Nij = nij / Rij, en su caso)

N = Σijk Nijk = Σijk nijk / Rijk;

� Si se definen para estos Estados miembros las siguientes ponderaciones:

Wijk = 1 / Rijk igualmente, Wi, Wj, Wk, Wij y Wjk

(por ejemplo, en UK para NACE A = agricultura en 1998, Wi = 1 / 28 % = 1 / 0,28 = 3,571429);

entonces:

Nijk = nijk X Wijk

N = Σijk Nijk = Σijk nijk X Wijk fórmula 5 para 3 variables en el nivel dedeclaración;

Cuando los niveles de declaración solamente están disponibles para una o dos variables (I o bien I y J) enel Estado miembro:

Page 111: Eeat

APÉNDICE E: PONDERACIÓN

203

1 variable I:

Nijk = nijk X Wi

N = Σijk Nijk = Σijk nijk X Wi fórmula 5 para 1 variable en el nivel dedeclaración

(= Σi Wi Σjk nijk = Σi ni X Wi = Σi Ni);

2 variables I y J:

Nijk = nijk X Wij

N = Σijk Nijk = Σijk nijk X Wij fórmula 5 para 2 variables en el nivel dedeclaración

(= Σij Wij Σk nijk = Σij nij X Wij = Σij Nij);

fórmula 5 para 2 variables en el nivel de declaración = fórmula 4 � idéntico método.

Por consiguiente, el «problema» de los Estados miembros que registran sólo una parte de los accidentes detrabajo no mortales (más de 3 días de baja) se podría tratar con la misma metodología que cuando se utilizanmuestras, tras definir en este caso las ponderaciones como el inverso de los niveles de declaración.

� Esto proporcionaría al Estado miembro una herramienta de gestión caso por caso más flexible para losniveles de declaración: la posibilidad de utilizar niveles de declaración combinados y, a continuación,ponderaciones cruzadas, no solamente con las secciones de la NACE, sino también con CIUO, situaciónprofesional, dimensión de la unidad local o cualquier otra variable.

� En cuanto a los Estados miembros que declaran el 100 % de los accidentes de trabajo con más de 3 días debaja, todas las ponderaciones Wijk = Wij = Wi = 1, es decir, deben cumplimentar la variable de ponderaciónindicando siempre el valor 1. No obstante, este método también aportaría mayor flexibilidad para estos Estadosmiembros, porque podrían emplear ponderaciones ≠ 1 para casos muy específicos, si fuera necesario.

� Sin embargo, los metadatos facilitados en el cuestionario de evaluación deberían conservarse, ya queofrecen una descripción general de la declaración de accidentes de trabajo en Europa.

v. Extensión de las ponderaciones a todos los Estados miembros:� Algunos Estados miembros deben hacer frente a situaciones específicas. Por ejemplo, los hay que, al

menos en un primer momento, tuvieron que incluir los accidentes entre 0 y 3 días de baja en los datosEEAT, al no poder distinguir entre «más de» y «menos o igual que» 3 días de baja. No obstante, quizápuedan evaluar la cuota S (por ejemplo, S = 80 % = 0,8) de los accidentes con más de 3 días de baja en eltotal de accidentes de trabajo de su país (o bien Sij, caso de que esta cuota dependa de las variables I y Jcomo en los puntos iii y iv anteriores). En este caso, estos Estados miembros también podrían utilizar unaponderación en sus datos EEAT, "Wij" = "Sij" o "S" (= 0,8 en el ejemplo) con las mismas fórmulas y cálculos.

� Por ultimo, es posible imaginar que en el futuro se plantearán situaciones similares, por ejemplo, con laampliación y los nuevos Estados miembros.

Como conclusión, actualmente en las EEAT se dan diversas situaciones que pueden resolverse medianteprocedimientos de ponderación. Sería difícil emplear distintos métodos individualizados: mantener el procedimientode niveles de declaración para algunos Estados miembros, usar ponderaciones para otros que apliquen muestras,etc. Además, pueden darse situaciones «combinadas», en las que un Estado miembro acumule dos o más deestas situaciones, y resultaría muy difícil controlar estas situaciones combinadas aplicando distintas «correcciones»de los datos simultáneamente (niveles de declaración + ponderaciones, etc.). Por el contrario, sería muy sencillocubrir todas estas situaciones en una sola ponderación para cada accidente con más de 3 días de baja.

vi. Conclusión: variable «ponderación» obligatoria en la Fase III de la metodología EEATLa propuesta es incluir una ponderación para cada caso de accidente de trabajo en todos los archivos de datos dela Fase III de EEAT enviados por los Estados miembros. Las ponderaciones serán ≠ 1 cuando se utilicen muestraspara la codificación de la Fase III, cuando los niveles de declaración sean < 100 % o para resolver algunosproblemas sobre la cobertura o el tipo de accidentes, etc.

Si se acumulan varias situaciones (nivel de declaración < 100 % + muestra + etc.), el Estado miembro deberáproporcionar para cada caso (accidente) solamente un valor de ponderación que acumule todos los efectos.

En los Estados miembros que no precisen ponderación, el valor de todas las ponderaciones será = 1 en el archivode datos. Esto también se aplicará para todos los accidentes mortales de todos los Estados miembros.

Por tanto, la nueva variable «ponderación» será una variable obligatoria (cuyo valor predeterminado será 1).

Page 112: Eeat

APÉNDICE F: METODOLOGÍA DE LOS ACCIDENTES IN ITINERE

204

Apéndice F: Metodología de los accidentes in itinere

Introducción

En el proyecto de Estadísticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) se incluye un subproyecto sobreaccidentes in itinere, a partir del año de referencia 1996. El objetivo es ampliar la cobertura del ámbito de losaccidentes relacionados con el trabajo y responder a la demanda de datos armonizados expresada en laComunicación de la Comisión, COM(97) 178 final, de 14 de mayo de 1997, así como en la Decisión del Consejo ydel Parlamento Europeo sobre un programa relativo a la prevención de lesiones (26).

Con el fin de fomentar el desarrollo de este subproyecto y ante la semejanza del asunto y los sistemas dedeclaración, se utiliza para los accidentes in itinere una metodología similar a la empleada para los accidentes detrabajo en el proyecto EEAT. Por las mismas razones, el grupo de trabajo y el grupo operativo EEAT se encargande la cooperación con los Estados miembros respecto al subproyecto.

Únicamente 9 Estados miembros (Bélgica, Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo, Austria, Finlandia ySuecia), que disponen de esta información, han enviado datos a Eurostat sobre accidentes in itinere para elperiodo 1996-1998. Grecia y Portugal también facilitarán estos datos en el futuro.

No obstante, se espera que los cuatro restantes Estados miembros (junto con Grecia y Portugal temporalmente)participen en el cuestionario de evaluación (véase más abajo) que permitirá a Eurostat conocer la situación detodos los sistemas nacionales sobre accidentes in itinere en Europa, incluso cuando no se disponga de datos.Asimismo, se espera que estos cuatro países estarán en condiciones de participar en el subproyecto en unasegunda etapa.

Metodología

Definiciones

El término accidente in itinere significa cualquier accidente que se produce durante el trayecto normal entre elhogar, el lugar de trabajo y el lugar donde normalmente se come. Este trayecto puede incluir actividades normaleshacia o desde el trabajo, como por ejemplo recoger a los niños del colegio. Por otro lado, un accidente no seconsidera in itinere si tiene lugar durante un trayecto diferente del habitual por motivos específicos, considerándoseentonces accidente durante el tiempo de ocio (incluido el transporte durante el tiempo de ocio). Asimismo, seexcluyen los accidentes que se producen durante el trabajo aunque tengan lugar en la vía pública o en otro lugarpúblico (por ejemplo, una estación).

En lo que respecta a los accidentes de trabajo, el subproyecto cubre todos los accidentes in itinere que causan unabaja de más de 3 días naturales o la muerte de la víctima.

Variables

Se tienen en cuenta las mismas variables que para los accidentes laborales en el Proyecto EEAT para accidentesde trabajo (Fases I a III), presentadas en esta publicación.

Cuestionario de evaluación

Al igual que en el caso de los accidentes de trabajo, se necesita cierta información adicional para que Eurostatpueda utilizar los datos de manera precisa y para la validez y calidad de las estadísticas. También es importanteque Eurostat tenga información sobre el sistema nacional de accidentes in itinere, aunque no se disponga dedatos.

(26) Decisión 99/372/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, DO L 46 de 20.2.1999.

Page 113: Eeat

APÉNDICE G: REFERENCIAS

205

Apéndice G: Referencias

«Social Europe - 3/93 - Europe for safety and health at work» - DG Empleo, Relaciones Laborales y AsuntosSociales 1993 / Número de catálogo CE-AA-93-003-EN-C.

NACE-Rev. 1: Reglamento (CEE) nº 3037/90 del Consejo, de 9 de octubre de 1990, relativo a la nomenclaturaestadística de actividades económicas en la Comunidad Europea - DO L 293 de 24.10.90, modificado por elReglamento (CEE) n° 761/93 de la Comisión, de 24 de marzo de 1993 - DO L 83 de 3.4.93.

Resolución de la OIT de 1998 sobre «Estadísticas de lesiones profesionales ocasionadas por accidentes deltrabajo» adoptada por la Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, Ginebra, 6-15 deoctubre de 1998.

«European Union Labour Force Survey - Methods and definitions - 1998 Edition» - Tema 3 Población y condicionessociales - Eurostat / Número de catálogo CA-19-98-536-EN-C.

«Estadísticas europeas de accidentes de trabajo - Métodos y nomenclaturas - Edición 1998» - Tema 3 Población ycondiciones sociales - Eurostat / Número de catálogo CA-19-98-908-ES-S.

«Sistema europeo de registro de causas y circunstancias de los accidentes de trabajo» - DG Empleo y AsuntosSociales - Eurostat - Eurogip / Número de catálogo CE-25-99-843-ES-C.

«Statistics in focus - Tema 3 Población y condiciones sociales – 16/2001 - Accidents at work in the EU 1998-1999»- Eurostat / Número de catálogo KS-NK-01-016-EN-C.

Page 114: Eeat

APÉNDICE H: PROVEEDORES NACIONALES DE DATOS SOBRE EEAT

206

Apéndice H: Proveedores nacionales de datos sobre EEAT

En la lista que se presenta a continuación se indican las instituciones que son proveedores nacionales oficiales dedatos EEAT a Eurostat, instituciones responsables de la elaboración de dichos datos en el Estado miembro y otrasinstituciones nacionales que participan activamente en el proyecto EEAT sin elaborar ni facilitar datos. En algunospaíses, se trata de la misma administración, mientras que en otros, se trata de organismos diferentes. En estecaso, un «*» indica cuál es la institución que se encarga realmente de elaborar la parte principal de los datosnacionales.

B - Bélgica

Ministère du Travail et de l’EmploiAdministration de la Sécurité51-53, avenue BelliardB - 1040BRUXELLES

* Fonds des Accidents du Travail100, rue du TrôneB – 1050BRUXELLES

DK - Dinamarca

Direktoratet for ArbejdstilsynetDanish Working Environment AuthorityLandskronagade 33-35DK-2100 København Ø

DE - Alemania

Bundesministerium für Arbeit Und SozialordnungD – 10117BERLIN

* HVBG – Hauptverband der gewerblichen BerufsgenossenschaftenAlte Heerstrasse, 111D – 53754SANKT AUGUSTIN

EL - Grecia

Ministry of Labour and Social AffairsDirectorate of Working Conditions40 Pireos Str.GR - 101 82ATHENS

* IKA - Social Security InstitutionActual and Statistics ServiceAgiou Constantinou street, 16-18GR - 10241ATHENS

* National Statistical Service14-16 Lycourgou streetGR - 10166ATHENS

Page 115: Eeat

APÉNDICE H: PROVEEDORES NACIONALES DE DATOS SOBRE EEAT

207

E - España

Ministerio de Trabajo y Seguridad SocialSubdirección General de Estadísticas Sociales y LaboralesSección de Accidentes de TrabajoMaría de Guzmán, 52E-28071MADRID

F - Francia

Ministère du TravailDARESSous direction salaires, travail et relations professionnelles20, rue d’EstréesF – 75700PARIS 07 SP

* CNAMTS - Caisse Nationale d’Assurance Maladie des Travailleurs SalariésDirection des Risques Professionnels33, avenue du MaineB.P. 7F – 75755PARIS Cedex 15

Eurogip55, rue de la FédérationF – 75015 PARIS

MSA - Caisse Centrale de la Mutalité Sociale AgricoleDirection du Financement, Gestion, ComptabilitéDépartement Etudes Economiques et Financières8-10, rue d’AstorgF - 75413 PARIS Cedex 08

EDF - GDF / Electricité de France – Gaz de FranceService Prévention et SécuritéObservatoire Statistique22-30, avenue de WagramF - 75382 PARIS Cedex 08

IRL - Irlanda

Health and Safety Authority10, Hogan PlaceIRL -DUBLIN 2

I - Italia

Ministero del LavoroServizio Centrale dell’Ispettorato del LavoroVia Pastrengo, 22I - 00185ROMA

* INAIL - Istituto Nazionale per l’Assicurazione contro gli Infortuni sul LavoroConsulenza StatisticoVia Stefano Gradi, 55I – 00197ROMA

Direzione GeneralePiazzale Pastore, N° 6I – 00144ROMA

Page 116: Eeat

APÉNDICE H: PROVEEDORES NACIONALES DE DATOS SOBRE EEAT

208

L - Luxemburgo

* Association d’Assurance contre les Accidents125, route d’EschL – 2976LUXEMBOURG

Inspection du Travail et des Mines26, rue ZitheB.P. 27L – 2010LUXEMBOURG

NL - Países Bajos

Ministerie van Sociale Zaken en WerkgelegenheidPostbus 90804 Anna Van Hannoverstraat, 4NL – 2509LV DEN HAAG

A - Austria

Bundesanstalt Statistik ÖsterreichDirektion BevölkerungUntergruppe GesundheitIntere Zollamtstrasse, 2bA – 1030WIEN

Bundesministerium für Arbeit, Gesundheit und SozialesAbteilung II/8Stubenring, 1A – 1010WIEN

* AUVA - Allgemeine Unfallversicherungsantalt HaupstelleAdalbert-Stiffer-Str. 65A – 1200WIEN

BVA - Versicherungsanstalt der öffentlichen BedienstetenVersicherungsanstalt der österreichischen EisenbahnenSVA d. Bauern - Sozialversicherungsanstalt der Bauern

P - Portugal

* Ministerio de Emprego e da Segurança SocialDepartamento de EstatisticaRue Rodrigo Da Fonseca, 55P-1227LISBOA Codex

Instituto Nacional de EstatisticaAvenida Antonio José de Almeida, 5-9P – 1078LISBOA Codex

Page 117: Eeat

APÉNDICE H: PROVEEDORES NACIONALES DE DATOS SOBRE EEAT

209

FIN - Finlandia

Statistics FinlandPL 5 BTyöpajakatu, 13FIN – 00022HELSINKI

* Tapaturmavakuutuslaitosten LiittoFederation of Accidents Insurance InstitutionsBulevardi, 28FIN – 00120HELSINKI

S - Suecia

Statistics SwedenBox 24300S – 10451STOCKHOLM

* ArbetarskyddsstyrelsenSwedish Work Environment AuthorityStatistikenheten (Statistics Division)SE - 171 84SOLNA

UK - Reino Unido

Health and Safety ExecutiveStatistical Service UnitDaniel House Trinity Road, BootleUK -MERSEYSIDE - L20 7HE

NO - Noruega

Direktoratet for ArbeidstilsynetPostboks 8103 Dep.N - 0032OSLO

CH - Suiza

Schweizerische Unfallversichrungsansalt Abteilung VersicherungstecknikBereich StatistikFluhmattstrasse, 1CH – 6002LUZERN