educcion para la dignidad

6
El proyecto y sus propósitos En ese panorama, el Proyecto Educación para la Dignidad atiende como propósito fundamental El aspecto pedagógico de la crisis del Sistema Educativo venezolano. Esta dirección, fundamentalmente Pedagógica del proyecto supone su permanente e íntima coordinación con los otros Proyectos que el Ministerio de Educación y otras instancias del Estado realizan para atender los diversos problemas y requerimientos de la Educación y su Sistema. En esa línea propone como prioritarios cuatro conceptos- propósitos: DIGNIDAD INTERACCIÓN CONSTRUCTIVA, COHESIÓN PERTINENCIA DE LOS APRENDIZAJES Conceptos-propósitos que a la vez resultan, por su carácter, desencadenantesde un proceso general de cambio mucho más allá de l os problemas esencialmente pedagógicos. Con esos mismos criterios metodológicos el proyecto parte y se concentra en la escuela y, más aún, en el aula de clases como punto de partida, propiciando cambios que se extenderán a los docentes, a toda la escuela y a la comunidad que la circunda. Se formará en las ideas y métodos del proyecto a un conjunto muy significativo de especialistas (Promotores) que irán a las escuelas e institutos educativos a propiciar la necesidad del cambio, con la referencia de los principios mencionados, estimulándolos a elaborar sus propios Proyectos de Escuela y a establecer círculos con las escuelas vecinas formando REDES DE ESCUELAS que le den continuidad y permanencia a la mutua evaluación de los Proyecto en realización y al mejoramiento y actualización de sus docentes. Los conceptos-Propósitos del Proyecto Educación Para la Dignidad Esta concepción se desagrega, para la elaboración de un programa comunicable con claridad, en cuatro CONCEPTOS-PROPÓSITOS ya mencionados, íntimamente relacionados e inseparables:

Upload: airam

Post on 12-Dec-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educcion Para La Dignidad

El proyecto y sus propósitos

En ese panorama, el Proyecto Educación para la Dignidad atiende como propósito fundamental El aspecto pedagógico de la crisis del Sistema Educativo venezolano. Esta dirección, fundamentalmente Pedagógica del proyecto supone su permanente e íntima coordinación con los otros Proyectos que el Ministerio de Educación y otras instancias del Estado realizan para atender los diversos problemas y requerimientos de la Educación y su Sistema. En esa línea propone como prioritarios cuatro conceptos-propósitos: DIGNIDAD INTERACCIÓN CONSTRUCTIVA, COHESIÓN PERTINENCIA DE LOS APRENDIZAJES

Conceptos-propósitos que a la vez resultan, por su carácter, desencadenantesde un proceso general de cambio mucho más allá de los problemas esencialmente pedagógicos.

Con esos mismos criterios metodológicos el proyecto parte y se concentra en la escuela y, más aún, en el aula de clases como punto de partida, propiciando cambios que se extenderán a los docentes, a toda la escuela y a la comunidad que la circunda.

Se formará en las ideas y métodos del proyecto a un conjunto muy significativo de especialistas (Promotores) que irán a las escuelas e institutos educativos a propiciar la necesidad del cambio, con la referencia de los principios mencionados, estimulándolos a elaborar sus propios Proyectos de Escuela y a establecer círculos con las escuelas vecinas formando REDES DE ESCUELAS que le den continuidad y permanencia a la mutua evaluación de los Proyecto en realización y al mejoramiento y actualización de sus docentes.

Los conceptos-Propósitos del Proyecto Educación Para la Dignidad

Esta concepción se desagrega, para la elaboración de un programa comunicable con claridad, en cuatro CONCEPTOS-PROPÓSITOS ya mencionados, íntimamente relacionados e inseparables:

DIGNIDAD: La dignidad atiende a la verificación del hombre como Sujeto, como sujeto capaz de comprender, conocer, crear, concebir empresas y realizarlas. Es el presupuesto imprescindible de toda educación posible, ya que el aprendizaje es efecto de la actividad de ese sujeto.

Dignificar al estudiante y al maestro es establecerlo como persona, respetarlo en sus derechos, exigirle y darle espacio para sus deberes, es garantizar su condición de ser diverso que participa permanentemente desde su condición y características personales y culturales, que es como se debe concebir la Democracia.

Interacción ConstructivaEl conocimiento, el saber, la comprensión son logrados en procesos constructivos del sujeto, procesos éstos que se activan en la negociación e interacción con los otros sujetos

Page 2: Educcion Para La Dignidad

(implica la inserción social de las propias construcciones, se convalidan en ellas), con las cosas (sean materiales, sígnicas o simbólicas) y consigo mismo (reelaboración de lo ya construido y la valuación permanente de los propios procesos perceptivos y constructivos).

La negociación o interacción será posible sólo en la medida en que lo que necesita ser percibido, comprendido por el sujeto sea ofrecido en términos y niveles accesibles y en relación con sus acervos y experiencias.

Aunque la interacción es una acción intrínseca a toda acción humana que suponga negociación, retomamos este concepto en cuanto criterio pedagógico, para subrayar tanto sus menoscabo en la actividad ordinaria del aula, como lo imprescindible del juego social para los procesos constructivos del aprendizaje.

Construir, por otra parte, es un término de tradición técnica y de uso difícil para nuestra proposición y que ahora está muy vinculado al estructural8ismoeuropeo y al ”constructivismo radical”, en un uso que no siempre supone los aspectos socio-culturales, subjetivos y afectivos, pero nos sirven porque describe un proceso de recolección y composición.

La construcción supone la preexistencia de cosas, de acervo y conciencias y la voluntad y la posibilidad (dignidad) de “armarlas” en una dirección que establece quien “arma”, aún cuando pueda ser propuesta por otro. En ese proceso los interactuantes hacen aportes que proceden de diversos puntos. Así, se obtienen acciones, cosas, informaciones que convergen a una dirección de armado” que realiza cada quien de acuerdo a su acervo, a su antecedente cultural y a lo que percibe que será el curso significativo.

De tal forma, el aprendizaje resulta un proceso interactivo y constructivo. En él, consideramos que la comprensión no sería la adquisición de conocimientos sino el logro de ellos, es decir, luego de que los participantes interactúen y participan en un proceso que supone una negociación –entiéndase evaluación, contrastación y rectificación- se logra construir un conocimiento que es producto del juego interactivo.

Es por ello que interacción constructiva denotaría un proceso en el cual a partir de la participación de los sujetos y de la negociación dada entre ellos, se logra construir conocimientos. Por ende, es un proceso que promociona e incita a la búsqueda, la creatividad, la duda y la deliberación.

Para que se produzca el proceso de interacción constructiva es necesario el ejercicio de la democracia entendida como participación y convergencia de personas diversas en la construcción de saberes y conocimientos.

El proceso se inicia a partir de las necesidades propias del sujeto, lo cual se puede dar únicamente, en un ambiente donde el sujeto consiga espacio para expresar sus ideas, sus experiencias y su subjetividad, vía que respeta la diversidad de los sujetos

CohesiónLas escuelas y la Cohesión Social

La comunidad es el orden concreto y real desde donde provienen abstractos conceptuales de la vida social, y es donde se pueden comprender y transformar los mismos en acciones concretas. Es también, en términos muy generales,

Page 3: Educcion Para La Dignidad

unconjunto de individuos que comparten armónicamente, un sentido porquetienen una historia, un ámbito y un conflicto social común que es explícito y ha sido incorporado al patrimonio perceptible de ellos. Por ello, es en la comunidad desde donde el individuo se alimenta para la creación cultural, su formación y conocimientos.

A medida que la comunidad hace histgoria y produce cultura, se consolida e integra, va dejando referentes que podamos llamar valores, los cuales sirven de criterios y pautas para hacer proyectos de vida y de grupo, convergentes o divergentes al pasado o a lo ya establecido, de estímulo de los propios impulsos y de evaluación de los ajenos.

Una comunidad cohesionada puede construir y producir sus propios proyectos, gracias a que el grupo humano que la compone existe como grupo real, es decir, que tiene la capacidad de negociar y crear las pautas que permitan solventar las necesidades que se le presenten.

La cohesión dada en una comunidad se traduce en claridad de propósitos y fuerza que la impulsa a la consecución de los mismos. Una comunidad con esta claridad, puede exigir y actuar firmemente ante los organismos pertinentes y, por supuesto, ante el Estado.

La comunidad es también una condición ética de los integrantes, que los hace percibirse completos al estar amalgamados. En oposición, el estado de ruptura o de pérdida de la integración de una comunidad, obstaculiza o impide en mayor o mejor grado, los procesos de construcción o creación que pueda desarrollar.

La historia de nuestras comunidades muestra una cara poco alentadora en cuanto a la cohesión e integración que presentan. La historia nos cuenta cómo nuestras comunidades aborígenes fueron desintegradas u dispersadas y cómo ocurrió lo mismo tanto en las comunidades campesinas que se conformaron en la colonia como en las formadas luego de las guerras de independencia y federación y bajo la presión organizadora del petróleo y de la industrialización forzada.

Ahora bien, reintegrar a las comunidades ética y físicamente, generar un ethos cohesionador –símbolos, valores y proyectos- es el mayor problema y la principal tarea del gobierno y de la educación. Sin duda, esto debe estar en la esencia y propósito de la acción educativa.

En este sentido, la escuela pudiera servir de incentivo para promover y estimular la integración y cohesión de la comunidad y de los grupos familiares. Para ello, la escuela posee una infinidad de estrategias que pueden lograr la consecución de este objetivo.

A través de la interacción que se establezca entre la comunidad y la escuela ,podremos propiciar la integración entre ambas hasta el punto de lograr constituirlas como una sola comunidad.

La Pertinencia de los AprendizajesLa pertinencia la definimos en función de la validez que tenga un saber, acción, habilidad o destreza para el logro de un fin propuesto.

A la luz de este concepto, una revisión de los Programas de Estudios y de los Libros de Texto y su lenguaje arroja severas deficiencias. Pocas veces lo que allí se ofrece y la manera en la que se ofrece encuentra lugar en las exigencias inmediatas y cotidianas del estudiante o su familia.

Page 4: Educcion Para La Dignidad

Un problema pertinente puede ser “el grifo” o “la cerradura”: objetos de uso constante para todos. Desarmarlos, armarlos, repararlos o usar sus partes para elaboraciones plásticas o juguetes se traduce en el abordaje de temas relativos a ellos, el agua, las formas geométricas, los servicios públicos, la higiene, el desarrollo de destrezas; a la dignidad en la solución de problemas con los propios recursos y en la constatación del hombre como usuario y creador de herramientas, en la comprensión familiar de la utilidad inmediata de lo que se aprende en la escuela cuando el niño regresa capacitado para reparar en la casa un grifo que gotea. Todo esto sin que el estudio del grifo sea un tema de“formación APRA el trabajo” sino un tema importante y genérico en la formación del estudiante.

Un aprendizaje pertinente puede resultar muy motivador, pues el niño está en capacidad de evaluar su propio aprendizaje porque puede hacer cosas inmediatamente constatables, cosa que es reforzada por sus amigos y familiares que perciben también eficientemente su progreso.

En relación a los libros de texto, pro ejemplo, este criterio resalta entre los anteriormente nombrados, pues de alguna manera un texto que tenga en sus contenidos y lenguaje, continuidad cultural, lingüística, ecológica y social, con os estudiantes y maestros está siendo simultáneamente un texto pertinente.

El libro de texto, será pertinente en la medida en que logre que quien lo consulta, pueda encontrar en él comunión, que tiene que ver con sus necesidades informativas, formativas y recreativas. Esto quiere decir que un libro de texto no es necesariamente pertinente porque dé cobertura a los objetivos o requerimientos del programa escolar.

Podemos ejemplificar esto diciendo que no basta que nos expliquen qué es la electricidad (como un abstracto sin contexto) si tal conocimiento no ayuda a saber cómo hacer una conexión eléctrica en casa. Por ello pensamos que el libro en tanto herramienta o auxiliar de aprendizaje debe ser justamente semillero de problemas, de ambientes de discusión, interacción y debería interesar a sus usuarios a través de conocimientos pertinente, que resulten nuevas alternativas de aprendizaje distintas al “caletre” o a la memorización que tanto se practica en el aula de clases.

Para lograr tales objetivos nos planteamos un aparato generador, director y promotor del cambio educativo.