educacion y gasto

88
La educación y el gasto educativo en los hogares. Unidad de Planeación

Upload: simon-garcia-carrillo

Post on 27-Jun-2015

162 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Índice Página Introducción 1 I. Educación y pobreza, un acercamiento teórico y conceptual 4 I.2 Las causas de abandono escolar temprano 5 I.2 Déficit de la oferta y la demanda 6 I.3 Datos relevantes sobre educación y rezago educativo 8 II. Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la ONU 8 II.I Indicador 2.1. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad) 10 II.2 Indicador 2.2. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria 12 II.3 Indicador 2.3. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad 13 III. Más Allá de las Metas del Milenio Causas para no asistir a la escuela

TRANSCRIPT

Page 1: Educacion y gasto

La educación y el gasto educativo en los hogares.

Unidad de Planeación

Page 2: Educacion y gasto
Page 3: Educacion y gasto

Gobierno del Estado de Nuevo León Secretaría de Desarrollo Social

Unidad de Planeación

Equipo encargado del estudio

Educación y el gasto educativo en los hogares

Irma Martínez Jasso

Titular de la Unidad de Planeación

Norma Aleida Gibaja González

Coordinadora de planeación e información estadística

Erick Rodolfo Rodríguez Reséndiz

Coordinador de evaluación de programas y proyectos

Genaro Javier Savage López

Jefe de planeación y estadística

Agustín Torres Zavala

Analista económico y estadístico

Juan José Cuello Garza

Jefe de evaluación y seguimiento de programas

Mario Martínez Garza

Jefe de investigación de proyectos

Elizabeth Macías Pérez

Jefa de estadística

Claudia Denisse Guajardo Guerra

Analista en estadística

Nora Elia Guerrero Martínez

Asistente

Angélica Medellín Castilleja

Asistente

Monterrey, Nuevo León, octubre 2012

Page 4: Educacion y gasto

P r e s e n t a c i ó n

La educación y la salud son bienes que actúan potenciando las capacidades de las personas y aumentando sus posibilidades de acción y elección, constituyen ambos, la mayor riqueza de las naciones. Desde el punto de vista de la educación, está documentado que cuando un niño no adquiere los conocimientos básicos y necesarios para funcionar como miembro responsable y productivo de la sociedad, pierde toda la sociedad, además de lo que pierde el niño.

Por los motivos anteriores, y para reforzar las acciones orientadas a alcanzar la meta planteada en los Objetivos del Milenio (ODM) sobre el logro de la enseñanza primaria universal para el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha lanzado la iniciativa llamada ―Educación Primero‖ que surge como una respuesta al llamado de los padres de familia para que sus hijos reciban escolaridad desde la temprana infancia hasta la mayoría de edad que asegure el pleno desarrollo de la personalidad.

El derecho a la educación tiene un reconocido carácter social y su recepción como derecho constitucional esta plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece en su artículo tercero, que la educación en México debe de ser laica y gratuita y establece su obligatoriedad para los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

La gratuidad de la educación básica es considerada una conquista social que permite a las personas acceder y permanecer en el sistema educativo y es un instrumento privilegiado para remover las barreras económicas que afectan el disfute del derecho.

Sin embargo, la gratuidad educativa (cuotas de inscripción, colegiaturas y libros de texto) no se extiende a los servicios complementarios que los escolares necesitan, y en este aspecto el panorama para los padres de familia no es alentador en los últimos años, debido a las crisis económicas. Los padres de familia deben efectuar desembolsos monetarios importantes al inicio y durante los ciclos escolares para la adquisición de libros complementarios a los de texto, en mochilas, útiles escolares diversos, uniformes y para costear el transporte, el alimento y algunas actividades extracurriculares que sus hijos necesitan.

En general, los padres de familia costean la educación de los hijos principalmente con sus propios recursos y muchas veces sacrifican otros gastos que consideran menos importantes como actividades de diversión o vacaciones. Pero cuando los gastos educativos se vuelven una carga demasiado pesada, en especial para las familias de escasos recursos, los padres recurren a sufragarlos mediante préstamos de amigos o familiares, uso de tarjetas de crédito, empeñando pertenencias y, en casos extremos deciden no enviar a sus hijos a la escuela.

El informe que aquí se presenta consiste en un diagnóstico integral sobre el tema educatico, el contexto socioeconómico de los hogares de México y Nuevo León y una estimacíon del costo educativo familiar en bienes complementarios a incripciones, colegiaturas y libros de texto. Su objetivo es contribuir con información confiable para apoyar el diseño y la operación de programas sociales que apoyen la economía familiar y que contribuyan a garantizar la permanencia en el sistema educativo de todos los niños y adolescentes nuevoleoneses, sobre todo de aquellos que enfrentan una situación de pobreza.

Monterrey, Nuevo León, enero, 2013

Gobierno del Estado de Nuevo León Secretaría de Desarrollo Social

Page 5: Educacion y gasto

Índice Página

Introducción 1

I. Educación y pobreza, un acercamiento teórico y conceptual 4

I.2 Las causas de abandono escolar temprano 5

I.2 Déficit de la oferta y la demanda 6

I.3 Datos relevantes sobre educación y rezago educativo 8

II. Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la ONU 8

II.I Indicador 2.1. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad)

10

II.2 Indicador 2.2. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria

12

II.3 Indicador 2.3. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad 13

III. Más Allá de las Metas del Milenio 14

III.1 MMM 2.B. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años)

15

III.1.1 Indicador MMM 2.1. Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad)

15

III.2 MMM 2.C. Asegurar que, para el año 2015, todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a la enseñanza secundaria, que la cohorte 12-14 años reciba la enseñanza secundaria y que el 90% de ésta la concluya en el tiempo normativo (tres años)

16

III.2.1 Indicador MMM 2.2. Tasa neta de matriculación en secundaria (12 a 14 años de edad)

17

III.2.2 Indicador MMM 2.3. Tasa neta de nuevo ingreso a secundaria 19

III.2.3 Indicador MMM 2.4. Tasa de absorción de los egresados de primaria 20

III.2.4 Indicador MMM 2.5. Eficiencia terminal en secundaria 21

IV. Panorama Educativo 2012. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 26

V. Rezago educativo. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 27

VI. Contexto económico reciente de México y Nuevo León 30

VI.1 Pobreza en México y Nuevo León 31

VI.2 Índice de precios al consumidor 35

VI.3 Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) 36

VI.4 Líneas de bienestar y canasta básica 37

VII. Ingresos y Gastos de los Hogares, 2010 39

VII.1 Estructura del gasto de los hogares en Nuevo León 42

VII.2 La crisis 2008/09 y los gastos de las familias pobres en el AMM 43

VIII. Gasto educativo en México y Nuevo León 45

VIII.1 Gastos de las familias en educación 47

VIII.2 Costo de los bienes y servicios educativos en la canasta básica no alimentaria 50

VIII.3 Educación y gastos en transporte 51

VIII.4 Educación pública en Nuevo León 53

VIII.5 Costo de materiales y útiles escolares 54

Conclusiones 57

Referencias bibliográficas 61

Anexo 1 Definiciones de la OECD. Panorama de la Educación 2008 63

Anexo 2 Lista de materiales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las instituciones de educación básica

65

Anexo 3 Población atendida de inicio de curso, ciclo indicado 69

Anexo 4 Panorama Educativo de Nuevo León, 2011 76

Anexo 5 Cuadros complementarios 78

Page 6: Educacion y gasto

Índice de cuadros Página

Cuadro 1 Objetivo de Desarrollo del Milenio 2: Lograr la enseñanza primaria universal 8

Cuadro 2 Meta 2.A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan

terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Datos para Nuevo León, 1990-

2010

9

Cuadro 3 Meta MMM 2.B. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco

años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo

(tres años). Datos para Nuevo León, 1990-2010

9

Cuadro 4 Meta MMM 2.C. Asegurar que para el año 2015, todos los jóvenes de 12 años de

edad ingresen a la enseñanza secundaria, que la cohorte 12-14 años reciba la

enseñanza secundaria y que el 90% de ésta concluya en el tiempo normativo (tres

años). Datos para Nuevo León, 1990-2010

10

Cuadro 5 Nuevo León. Población total y por edad desplegada de 12, 13 y14 años, 1990-2010 17

Cuadro 6 México. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Meta 2.A. Asegurar que, para el año

2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de

enseñanza primaria (Indicadores)

23

Cuadro 7 México. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Meta MMM 2.B. Asegurar que, para el

año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación

preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años) (Indicadores)

24

Cuadro 8 México. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Meta MMM 2.C. Asegurar que para el año

2015, todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a la enseñanza secundaria, que

la cohorte 12-14 años reciba la enseñanza secundaria y que el 90 por ciento de ésta

la concluya en el tiempo normativo (tres años)

25

Cuadro 9 México. Porcentaje de la población con rezago educativo, 1990-2010, y porcentaje de

población en pobreza multidimensional, según entidad federativa

28

Cuadro 10 Nuevo León. Porcentaje de la población con rezago educativo, 1990-2010, y

porcentaje de población en pobreza multidimensional, según municipio

30

Cuadro 11 Estados Unidos Mexicanos y Nuevo León. Indicadores de Pobreza Multidimensional,

2008

33

Cuadro 12 Estados Unidos Mexicanos y Nuevo León. Indicadores de Pobreza Multidimensional,

2010

34

Cuadro 13 México. Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar. Pesos 2008 35

Cuadro 14 Ingreso corriente promedio mensual por hogar y fuentes, 2008 y 2010. Miles de pesos

de 2010

40

Cuadro 15 Gasto corriente total mensual por hogar y principales rubros, 2008 y 2010. Miles de

pesos de 2010

40

Cuadro 16 Ingreso corriente total (ICT) promedio mensual en deciles de personas. (Precios constantes 2010)

41

Cuadro 17 Gasto Corriente Monetario (GCM) de los hogares según deciles de acuerdo con el ICT

de los hogares. Promedios mensuales, 2010. (Pesos)

42

Cuadro 18 Gasto Corriente Monetario (GCM) de los hogares según deciles de acuerdo con el ICT

de los hogares. (Pesos)

42

Cuadro 19 Nuevo León. Ingreso y gasto promedio mensual por hogar y porcentaje del gasto de

los hogares por grandes grupos de gasto, 2004

43

Cuadro 20 Área Metropolitana de Monterrey. Gastos en alimentación y salud de familias pobres,

2009

44

Cuadro 21 Área Metropolitana de Monterrey. Ingresos y Ahorros de familias pobres, 2009 44

Page 7: Educacion y gasto

Índice de cuadros Página

Cuadro 22 En lo que va del año, ¿cuáles de las siguientes actividades han hecho usted o algún

miembro de su familia para enfrentar la crisis?

45

Cuadro 23 Distribución del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica 2011-2012. Millones

de pesos

46

Cuadro 24 México. Gasto de los hogares y matrícula escolar. Precios corrientes, 2008 48

Cuadro 25 México. Valor de la Canasta Básica no Alimentaria a precios de enero 2012 50

Cuadro 26 México. Valor de bienes y servicios incluidos en el rubro educación para la estimación

de la Línea de Bienestar. Pesos de agosto 2006

50

Cuadro 27 Área Metropolitana de Monterrey. Tarifas del transporte público, según modalidad y

especificaciones del medio, 2012

52

Cuadro 28 Área Metropolitana de Monterrey. Colegiaturas, inscripción y otras cuotas para un

ciclo, enero 2012

54

Cuadro 29 Área Metropolitana de Monterrey. Uniformes escolares. Precios por artículo

especificado, enero 2012

54

Cuadro 30 Monterrey. Material escolar. Precios por artículo especificado, enero 2012 55

Cuadro 31 Nuevo León. Ingreso promedio per cápita de la vivienda por decil y proporciones

respecto al primer decil, 2010

55

Cuadro 32 Problemas a los que se enfrentan los padres en la escuela de sus hijos. Porcentajes

de quienes contestaron frecuente/muy frecuente

56

Page 8: Educacion y gasto

Índice de gráficas Página

Gráfica 1 Tasa bruta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad) 11

Gráfica 2 Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria, (6 a 11 años de edad) 11

Gráfica 3 Porcentaje de asistencia escolar (6 a 11 años de edad) 11

Gráfica 4 México. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último

grado de enseñanza primaria

12

Gráfica 5 Nuevo León. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último

grado de enseñanza primaria

12

Gráfica 6 Eficiencia terminal en la enseñanza primaria 13

Gráfica 7 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad 14

Gráfica 8 Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años de edad, 1990-2009 14

Gráfica 9 Tasa de alfabetización de las hombres de 15 a 24 años de edad,1990-2009 14

Gráfica 10 Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad) 16

Gráfica 11 Tasa neta de matriculación en secundaria (12 a 14 años de edad) 18

Gráfica 12 Tasa neta de nuevo ingreso a secundaria (12 años de edad) 19

Gráfica 13 Tasa de absorción de los egresados de primaria 20

Gráfica 14 Porcentaje de asistencia escolar (12 a 14 años de edad) 20

Gráfica 15 Eficiencia terminal en secundaria 21

Gráfica 16 Nuevo León. Porcentaje de la población con rezago educativo, según municipio, 2010 29

Gráfica 17 Estados Unidos Mexicanos. Pobreza Multidimensional, 2008 33

Gráfica 18 Nuevo León. Pobreza Multidimensional, 2008 33

Gráfica 19 Estados Unidos Mexicanos. Pobreza Multidimensional, 2010 34

Gráfica 20 Nuevo León. Pobreza Multidimensional, 2010 34

Gráfica 21 Índice Mensual de Precios al Consumidor General e Índice de Precios en Educación y

Esparcimiento, 2000-2012. Índice base segunda quincena de diciembre 2010 = 100

36

Gráfica 22 Índice de tendencia laboral de la pobreza, 2005 1t-2012 3t. 2005=100 37

Gráfica 23 Evolución de las Líneas de Bienestar México, 2004 (enero) a 2013 (enero) 38

Gráfica 24 Ingreso laboral per cápita a pesos corrientes (nominal), a pesos constantes (real) y

deflactado con el índice de precios de la canasta alimentaria (lbm). 2005 1trimestre-

2012 3trimestre

38

Gráfica 25 Ingreso corriente total mensual per cápita, según decil de ingreso México, 2008-2010

(precios de agosto 2010)

39

Gráfica 26 Estructura del gasto por deciles de ingreso seleccionados, 2010. Porcentajes 41

Gráfica 27 Nuevo León. Participación porcentual de los rubros de grandes gastos en los

presupuestos de las familias, 2004

43

Gráfica 28 Porcentaje de variación real del presupuesto para educación básica en México, por

entidad federativa, vs. tasa de analfabetismo, 2007-2012

46

Gráfica 29 Estructura de los gastos de los hogares en servicios educativos, 2010 47

Gráfica 30 Gasto en imprevistos como porcentaje del gasto educativo de los hogares, por decil

de ingreso, 2008

48

Gráfica 31 Área Metropolitana de Monterrey. Viajes por rangos de edad y tipo de medio (%) 51

Gráfica 32 Área Metropolitana de Monterrey. Viajes por ocupación y tipo de medio (%) 51

Gráfica 33 Área Metropolitana de Monterrey. Viajes por motivo y tipo de medio (%) 51

Gráfica 34 Participación porcentual del gasto en educación en el gasto corriente monetario por

decil, 2010

53

Page 9: Educacion y gasto

1

Introducción

Los recursos humanos constituyen la base de la riqueza de las naciones. El capital y los recursos naturales son agentes pasivos de la producción, en tanto los seres humanos son agentes activos de la acumulación de capital. El énfasis sobre las inversiones en recursos humanos refleja la percepción de que éstos constituyen elementos centrales para reducir la pobreza e incrementar la productividad.

Para el Premio Nobel Amartya Sen (1996), la educación como parte fundamental del capital humano de los pueblos se convierte en elemento fundamental para la generación de la ventaja social, ya que mediante la adquisición de conocimientos y capacidades individuales, las personas logran obtener cierto nivel de libertades sociales y económicas que les permite mejorar la selección de las oportunidades y maximizar los resultados de estas.

Los adultos que carecen de las destrezas básicas tienen muchas más dificultades para encontrar empleos bien pagados y para escapar de la pobreza. La educación de las niñas tiene beneficios sociales particularmente notables: los ingresos son más elevados y las tasas de mortalidad materna e infantil son más bajas en las mujeres instruidas, quienes también tienen gozan de más libertad personal. La educación es concebida como esperanza y dignidad, crecimiento y empoderamiento y el pasaje para salir de la pobreza.

Los países que durante la segunda mitad del siglo XX realizaron considerables inversiones en recursos humanos, han alcanzado un alto nivel de crecimiento, y una amplia distribución de los beneficios del desarrollo. Un caso relevante lo constituyen los países del sureste asiático, destacando Corea del Sur que asumió un amplio compromiso en torno a la educación durante los años de 1950, eliminando prácticamente el analfabetismo, y asegurando que las nuevas generaciones cursaran en forma obligatoria desde el preescolar hasta la educación secundaria, lo que le permitió contar con una mano de obra calificada para generar un proceso de industrialización endógena.

Las sociedades con individuos más educados enfrentan con ventajas las cambiantes condiciones de la actividad económica y optimizan el aprovechamiento del desarrollo tecnológico y los mercados globales. El Panorama Educativo 2012, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) encontró que ningún grupo o país —sin importar cuán alto sea su nivel educativo— es del todo inmune a los efectos de una contracción económica mundial, como la ocurrida durante 2009 y 2010. El estudio reportó que contar con más educación ayudó a las personas a evitar el desempleo y a permanecer empleadas durante la recesión.

Entre los países de la OCDE, para personas sin una educación media superior, las tasas de desempleo se dispararon de 8.8%, a 12.5%, entre el principio de 2008 y el año de 2010; mientras que para aquellas con educación media superior, el desempleo fue de 4.9% a 7.6%, mismo periodo. En contraste, las tasas de desempleo para los graduados de educación superior continuaron siendo mucho más bajas, al elevarse de 3.3% a 4.7% durante este mismo periodo.

Respecto al ingreso, las brechas en ingresos entre las personas con educación superior y aquellas con niveles educativos más bajos no sólo continuaron siendo sustanciales durante la recesión global, sino que crecieron aún más. En 2008, en promedio, en los países de la OCDE, un hombre con educación superior podía esperar ganar 58% más que su contraparte con sólo una educación media superior. Hacia 2010, este bono aumentó a 67%. De modo similar, en 2008, las mujeres con educación superior tuvieron un bono de ingresos promedio de 54% en comparación con sus colegas con educación media superior. Hacia 2010, el bono había aumentado a 59%.

Las cifras de la OCDE sugieren que la contracción tuvo enormes repercusiones en especial para personas con niveles inferiores de educación, y que la demanda de empleados con altas calificaciones ha seguido creciendo, incluso durante la recesión global.

Page 10: Educacion y gasto

2

En este Panorama Educativo de 2012, se señala que México no pudo salir de la zaga en la mayoría de los indicadores que presenta la OCDE, ocupó la posición 34 de 36 naciones en el porcentaje de población de 25 a 34 años con bachillerato y el sitio 32 de 37 países en el porcentaje de población atendida con educación superior. Pero lo más lamentable, según afirma la OCDE, en México el contar con educación superior no es garantía de empleo. De hecho, el mayor porcentaje de desempleo en el país, se encontró entre la población que cuenta con nivel profesional; con una tasa de desocupación de 5% contra 4% entre quienes sólo cuentan con la primaria y la secundaria.

Por lo anterior, la OCDE instó a México para avanzar en materia educativa con mayor velocidad e implementar políticas específicas que permitan superar el retraso que se ha ido acumulando. De no hacerlo, en dos décadas, la población infantil, adolescente y joven de ahora, convertida en población adulta, tendrá serias dificultades para abatir su baja escolaridad.

De acuerdo a estimaciones del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) 1 un promedio de 600 mil adolescentes por ciclo educativo abandonan2 sus estudios de secundaría, lo que representa una llave abierta que alimenta el rezago educativo3.

Por su parte la Encuesta Nacional de la Juventud, 2010 del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), sobre el tema de las causas de deserción escolar en México; indicó que solo una mínima parte de los jóvenes se encuentran insertos en el sistema educativo nacional después de los 16 años, la mayoría abandona la escuela porque prefiere trabajar, la escuela no cubre sus expectativas, sus padres no quisieron que siguiera estudiando ó debido a las condiciones económicas de la familia derivadas de la poca preparación que han tenido sus padres.

El IMJ hace referencia a la importancia del financiamiento para lograr disminuir los índices de deserción, sin embargo, habría que preguntarse cual es el monto del subsidio que sea suficiente para cubrir los gastos que implica asistir a la escuela sobre todo si son los padres quienes buscan que los hijos aporten de forma inmediata recursos al gasto familiar y al continuar dentro del sistema educativo lo único que se lograría desde su punto de vista, seria postergar la entrada de recursos tan necesarios para el sustento de la familia.

Las interrupciones, reincorporaciones y atrasos en las trayectorias escolares de los alumnos(as), el abandono definitivo de la formación básica y la deserción escolar, tienen características multidimensionales; dependen de la escuela, de las interrelaciones entre las familias de los/as alumnos/as y de las condiciones de sus contextos socioeconómicos y culturales, es decir, que son el desenlace de una serie de factores o presiones tanto personales y familiares como sociales y educativas.

Dentro de esto, la problemática asociada al stress de la pobreza de los hogares pone en riesgo la continuidad de los estudios de sus miembros en edad escolar, generándoles la mayoría de las veces una vulnerabilidad educativa que debilita el vínculo de escolarización de un alumno. Varias son las

1 Rojas, H. (28 de octubre de 2010). Deserción, alimento del rezago educativo: INEA. Educación a debate.

Recuperado de http://educacionadebate.org/8749/desercion-alimento-del-rezago-educativo-inea/ 2 Con este indicador se pretende dar una medida aproximada del número de alumnos que abandonan sus

estudios entre dos ciclos escolares consecutivos, es decir, cuántos alumnos de cada cien inscritos en el ciclo escolar 2009/2010, que no concluyeron el nivel o tipo educativo de referencia, no se inscribieron el siguiente ciclo para continuar su formación. La deserción puede ocurrir en el transcurso del ciclo escolar de referencia, o bien, en la transición hacia el siguiente ciclo. La Tasa de deserción total es un indicador que concentra ambos tipos de abandono. Se dice que este indicador es una medida aproximada de dicho abandono porque su cálculo supone que los alumnos inscritos al siguiente ciclo escolar provienen de manera exacta de los que se encontraban matriculados en el pasado. 3 Entre las Entidades Federativas con mayor índice de deserción está Michoacán, donde el 12% de sus alumnos

de educación básica desertan.

Page 11: Educacion y gasto

3

dimensiones (materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo) asociadas a la vulnerabilidad educativa, entre estas destacan las socioeconómicas, familiares y del modelo organizacional escolar.

En especial, cuando las carencias son extremas, además de la falta de ingresos, las personas y los hogares concentran los mayores índices de desnutrición, enfermedades, analfabetismo y abandono escolar. Se genera así, un círculo vicioso en que los integrantes de las familias más pobres no desarrollan sus capacidades, situación que lleva a que las nuevas generaciones hereden la pobreza y la dificultad de generar los ingresos que les permitirían superar su condición.

A lo anterior, se suman los diversos problemas o cambios que afectan a las familias (demográficos, sociales, económicos y políticos) que las tensionan y por ende también a los niños. Además de la pobreza, el aumento vertiginoso de los hogares monoparentales, la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y ciertas pautas de crianza de los hijos, hacen que el entorno que rodea a los niños no siempre pueda responder a sus necesidades.

También, cuando los hogares son afectados fuertemente por las recesiones y crisis económicas, aquellos que están en situación de pobreza lo son aun más, esto plantea importantes desafíos a los países, para encontrar respuestas que resuelvan nuevos problemas que afectan a una parte importante de la niñez en situación de vulnerabilidad.

La finalidad de la política social nacional y estatal consiste en incidir en el desarrollo humano y el bienestar de los hogares que enfrentan una situación de pobreza, para lo cual se realizan acciones estratégicas cuyo objetivo consiste en nivelar las capacidades y otorgar igualdad de oportunidades para contribuir a la superación de sus condiciones de pobreza y marginación.

En el logro del objetivo descrito, el estudio que aquí se presenta trata de visibilizar la vulnerabilidad educativa que enfrentan los miembros en edad escolar de los hogares pobres. Se pretende apoyar una propuesta de política pública que contribuya a aligerar la precaria situación de la economía familiar a través de un aporte o un subsidio en especie y directo para los hogares pobres de Nuevo León, que disminuya los gastos monetarios en que incurren, al enviar y sostener a sus hijos en el sistema escolar básico.

En suma, un subsidio de esta naturaleza posibilitará una redistribución de ingresos por parte de los padres de las familias, los cuales se gastarán, en beneficio de los hogares, con los consabidos efectos sobre una mejor calidad de vida de sus hijos. Además, de ofrecer disminuir los gastos asociados a la educación básica este proyecto también pretende generar una sinergia con otros programas sociales de los ámbitos de la salud, nutrición y desarrollo comunitario de los escolares e impactar en el rendimiento y permanencia de los niños y niñas en la educación básica. Beneficiando a quienes son el centro de la preocupación: niños y niñas.

De acuerdo a los resultados de las evaluaciones de los programas sociales publicadas por CONEVAL, los programas diseñados para apoyar a las familias y a sus hijos en edad escolar han probado tener efectos positivos favorables para aquellos niños y niñas en situación de desventaja debido a que viven en un ambiente familiar pobre. Que esta tarea permita seguir reflexionando y actuando de manera efectiva para que la educación sea un proyecto de vida de larga duración para todos los alumnos/as de Nuevo León.

Las estrategias utilizadas por los programas son diversas, encontrándose una gran riqueza; desde aquellas que se crean para promover un programa, hasta las que se usan durante su desarrollo. Desde las clásicas reuniones, hasta programas radiales, pasando por talleres, libros que van al hogar y conversaciones, entre otras.

La evaluación de lo realizado en este tema por parte de los países, ha mostrado grandes y variados logros; respecto de los niños y niñas, las familias y las comunidades; mejores niveles de desarrollo de los niños, y mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades, entre otros. En México, las

Page 12: Educacion y gasto

4

evaluaciones del Programa Oportunidades en la vertiente de educación da cuenda de estimadores con impactos positivos del Programa, estadísticamente significativos, en el logro educativo, así como en la inscripción escolar, el tiempo dedicado en casa a las tareas escolares y en las tasas de empleo de los menores (disminuyen), teniendo impacto negativo en el tiempo de ayuda de los padres con las tareas escolares de sus hijos.

El estudio se integró en ocho apartados. El primero contiene un acercamiento teórico y conceptual sobre la educación y la pobreza, las causas del abandono escolar y el déficit entre la demanda y oferta educativa. Los apartados segundo y tercero analizan el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en torno al tema educativo. Los temas que se abordan en los apartados cuarto y quinto tienen como fuente de información los reportes de la OCDE y de CONEVAL sobre el estado de la educación en México. En el apartado sexto se reflexiona en torno al contexto económico reciente de México y Nuevo León, y aborda la estructura de los ingresos y gastos de los hogares. Finalmente, en el apartado ocho se analizan los gastos educativos que realizan los padres de familia y los costos en que tiene la educación en Nuevo León. El documento termina con las conclusiones del mismo y cinco anexos.

Se espera que los análisis y hallazgos contenidos en este estudio puedan servir para apoyar los programas sociales estatales que apoyen la economía familiar. Específicamente, en materia educativa, el documento elabora un contexto referencial económico y social, y dentro de este, trata de detectar problemas de acceso, permanencia y conclusión de los ciclos educativos y los efectos que tienen en el desarrollo de la formación académica de los escolares.

I. Educación y pobreza, un acercamiento teórico y conceptual4

La educación es un bien social y público, en términos económicos un bien público se define como un servicio u objeto que puede ser consumido por algún o algunos individuos sin reducir las oportunidades de otros en cuanto a su consumo o disfrute. Así, el rasgo distintivo de lo público es la inclusión de todos, en tanto que el de lo privado es su posibilidad de excluir a alguien con base en algún criterio religioso, étnico, socioeconómico o intelectual. Los bienes públicos normalmente son suministrados por el Estado.

Si una persona carece de la educación mínima que exige el mercado laboral no logrará un empleo, si carece de la capacitación en un oficio, no podrá ejercer un trabajo por su cuenta, en resumen, quedará a la deriva y con grandes dificultades para lograr un bienestar razonable. En estas circunstancias enfrentará el riesgo de la pobreza en algún momento de su vida.

En México la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) como bien público se otorga con gratuidad, no obstante las familias cuyos hijos asisten a planteles educativos públicos suelen asumir parte del costo del proceso formativo de sus hijos, el cual suele ser oneroso en los grupos menos privilegiados económicamente. Esto es aún más grave dado que con la crisis económica de los años 2008 y 2009, aumentaron las distancias de ingreso entre los grupos socioeconómicos.

De forma que la provisión de recursos públicos a las familias de escasos recursos deben contribuir a reducir el abandono o la deserción escolar que se origina en la insuficiencia de ingresos en los hogares. El objetivo final es crear una sociedad más justa y disminuir los costos sociales asociados a tener adultos con pocas aptitudes básicas y marginados; ya que si una persona carece de la educación mínima que exige el mercado laboral no logrará un empleo decente, si carece de la capacitación en un oficio, no podrá ejercer un trabajo por su cuenta; y como consecuencia quedará sin

4 Franco, R. (2002). La educación y la segunda generación de reformas en América Latina. Educación y

conocimiento: una nueva mirada. Revista Ibero-Americana de Educación. (30), 125-144. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie30f.htm

Page 13: Educacion y gasto

5

un proyecto de vida aceptable y tendrá grandes dificultades para lograr un bienestar razonable. Bajo estas circunstancias enfrentará el riesgo de la pobreza en algún momento de su vida.

Es por esto, que cualquier sistema educativo debe garantizar que los escolares, desde una edad temprana, transiten los niveles educativos hasta que consigan el máximo nivel de formación que puedan alcanzar, pero cumplir con este cometido sólo será posible si los estudiantes permanecen en las aulas. Cuando esto no sucede se habla de marginación escolar que se produce a partir de la no incorporación a la escuela, por rezago, deserción o abandono escolar. Las definiciones vinculadas a estos conceptos son las siguientes.

La no incorporación al sistema escolar. Constituye el hecho de no haber asistido nunca a la escuela o no haber estado matriculado en algún centro educativo, lo que puede deberse a distintas causas, principalmente aquéllas vinculadas con el entorno familiar.

El rezago educativo. Aún cuando no existe una forma única de definirse, con frecuencia, este concepto se corresponde con una condición de atraso en la que se encuentran las personas que no tienen el nivel educativo considerado como básico, que en México comprende la primaria y la secundaria.

En la medición oficial de la pobreza multidimensional que realiza CONEVAL5 y con base en la Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM) se establece que la población con carencia por rezago educativo es aquella que cumple alguno de los siguientes criterios:

1. Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.

2. Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa).

3. Nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).

La deserción escolar. Como fenómeno que incide en el rezago educativo de la población, está presente en todos los niveles que componen el Sistema Educativo Mexicano (SEM). Los términos para referirse a este fenómeno son el retiro, abandono, desgaste escolar, entre otros. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que se refiere a dejar de asistir a la escuela antes de la terminación de una etapa dada de la enseñanza, o en algún momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar (nivel de estudios iniciado, ya sea básico, medio o superior). También se entiende como el hecho de abandonar los estudios iniciados antes de ser concluidos, cualquiera que sea el nivel de éstos; o bien dejar de asistir a cualquier nivel del sistema escolar, lo cual puede ser definitivo o temporal. Asimismo, no importa si el abandono o deserción (términos sinónimos) es transitorio o definitivo, ya que una vez que el alumno deja los estudios, no es segura su reincorporación al sistema educativo, y se convierte en desertor del mismo.

Una vez definidos los conceptos de no incorporación, rezago educativo y abandono escolar, se delimita el de la población, según rangos de edad, que se considera marginada del sistema escolar:

I.2 Las causas de abandono escolar temprano

El abandono escolar, o la deserción escolar, tienen un origen voluntario (por iniciativa del alumno) o no voluntario o forzoso (por impedimento de los padres, motivos económicos, migratorios, etc.). De ahí que el fenómeno sea considerado con causas multifactoriales y de gran complejidad. Puede involucrar

5

CONEVAL (2010), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Ciudad de México, México: Autor. Recuperado de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf

Page 14: Educacion y gasto

6

aspectos individuales o sicológicos del alumno, del ambiente escolar, social, cultural y familiar el que se desenvuelve el alumno; alguno o varios de estos factores inciden de manera determinante.

En general las causas del abandono escolar se pueden clasificar del siguiente modo:

Características individuales propias de los alumnos. Pueden ser las dificultades en el aprendizaje, problemas de salud, desconocimiento de la lengua o cualquier otro tipo de problema psíquico o físico. Porque la persona no quiso o no le gustó estudiar; económica, por falta de dinero o porque tenía que trabajar; por matrimonio y unión, ya que la persona no continúa sus estudios por haber contraído matrimonio o haberse unido en pareja; por terminar sus estudios, que aparece cuando se concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los estudios en el grado o nivel que tenía como objetivo alcanzar, entre otras.

Razones educativas. Se originan en una mala relación con el profesorado, por la falta de recursos y apoyo en los centros escolares que ocasionan que el alumno no encuentre satisfactorio el entorno de aprendizaje, porque la escuela está muy lejos o no hay; y por la discriminación o el acoso que se desarrolla en determinados centros escolares.

Razones familiares. Si la familia del alumno no reconoce el valor de la educación, difícilmente el escolar podrá apreciarla y, por lo tanto, podrá producirse una mayor probabilidad del abandono escolar. De igual forma, si los padres tienen pobres expectativas sobre la educación de sus hijos, esto puede tener efectos negativos en su rendimiento y favorecer el abandono. A estas razones se suma el que la familia ya no le permitió a la persona continuar estudiando por múltiples causas, entre las que destacan el ayudar en las tareas del hogar (caso de las niñas) o bien ayudar al ingreso económico de la familia (inserción al mercado de trabajo, generalmente informal).

Comunidad y amigos. El entorno social en el que se desenvuelva el estudiante y los amigos, pueden influir en que abandone los estudios.

I.3 Déficit de la oferta y la demanda

Existe mucha evidencia sobre los beneficios individuales y sociales que tiene la educación pero aún existen niños y niñas, sobre todo los estratos socioeconómicos bajos, que no logran tenerla. De acuerdo con la teoría económica, la falta o escasez de un bien o de un servicio que es claramente deseable (individual y socialmente) se debe a una falla de la demanda o de la oferta o de una interacción entre ambas.

Por el lado de la demanda de educación ésta puede ser baja por los siguientes aspectos:

1) Su costo. Las familias en situación de pobreza satisfacen prioritariamente las necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda, antes que el de la educación de los hijos.

2) Los costos asociados de enviar hijos a la escuela como cuotas escolares, material escolar (libros y los útiles escolares) y gastos de transporte y vestuario.

3) Costos de oportunidad de la educación de los hijos. Los padres pueden preferir que sus hijos trabajen para contribuir al ingreso de la familia, que hagan quehaceres domésticos o que se dediquen a labores de cuidado de familiares (enfermos, discapacitados o ancianos). Los costos de oportunidad impiden que la asistencia a la escuela, aún la gratuita, sea imposible de costear para algunas familias.

4) Valor de percepción de la educación. Cuando los padres no cuentan con información suficiente para valorar el rendimiento de la inversión en la educación de sus hijos, o que ese rendimiento lo consideren demasiado bajo para justificar el costo (por ejemplo, por la escasa calidad de la educación que pueden obtener).

Page 15: Educacion y gasto

7

5) Valor de percepción de los padres sobre los empleos que se pueden obtener en la economía local por: a) que dichos empleos no requieran aptitudes académicas especiales, b) que el hecho de obtener un empleo depende más de los contactos personales que de la formación escolar, y c) que los mercados urbanos, que ofrecen mayores oportunidades laborales, están demasiado lejos para que los consideren la comunidad y la familia.

6) Desconocimiento de las oportunidades laborales que existen, sobre todo si ellos mismos no han sido educados.

7) De índole cultural, como radicar en comunidades que no asignan valor alguno a la educación (desaprobación de la educación, en especial de las niñas). En este caso es posible que se muestren renuentes a contravenir las normas sociales.

En el lado de la oferta las fallas pueden deberse a las siguientes razones.

1) El que un gobierno carezca de los recursos suficientes para otorgar servicios de educación, o bien que sea administrativamente incapaz de distribuir eficientemente recursos hacia las escuelas que los necesitan.

2) La existencia de escuelas financiadas por el gobierno en zonas urbanas pero no en zonas rurales. También el que la calidad de la educación impartida pueda variar mucho, entre distintas escuelas.

3) Que las escuelas públicas no ser una prioridad pública importante, es el caso de sociedades en donde las familias económicamente favorecidas envían a sus hijos a escuelas privadas.

4) Que la inversión de recursos públicos favorezca más la educación superior que la básica.

5) Que la inversión de recursos públicos apoye en mayor proporción otros proyectos (seguridad, defensa, construcción de carreteras) que el proyecto educativo nacional.

Como se puede ver, la educación pública universal enfrenta obstáculos tanto desde el lado de la demanda como de la oferta. Cuando la educación se convierte en un bien/servicio costoso para los hogares pobres esto desaliente la inscripción de sus hijos en el sistema escolar. Entonces, alcanzar el objetivo de la escolaridad accesible para todos, requerirá medidas que alivien la carga económica de los padres de familia relacionada con los costos educativos de sus hijos. Entre las acciones que han puesto en marcha algunos países, están los sistemas de transferencias de ingresos a los hogares en situación de pobreza, generalmente a través de becas y, complementario o alternativo, la provisión de bienes en especie, como material escolar.

En condiciones equiparables, los costos asociados a la educación, son de índole regresiva, representan una carga mayor para los hogares que se ubican en los lugares más bajos de la distribución del ingreso. Los gastos que se desembolsan para la educación de los hijos representan un mayor porcentaje del ingreso de una familia pobre que el de una familia rica; y como parte del ingreso disponible, la carga sobre la familia pobre es aún mayor. La educación gratuita, financiada con recursos públicos, es más equitativa y más inclusiva que la educación pagada por los padres.

Así que cuanto más altos son los gastos asociados a la educación (aún la pública y gratuita), más probable es que las familias pobres decidan no educar a sus hijos o que se vean forzados a decidir a cuáles de sus hijos educan. Por lo tanto, algunos niños pueden no recibir ninguna educación. Dicha exclusión es injusta. Cuando los niños no pueden ir a la escuela porque sus padres no pueden pagar los costos escolares, la situación no solamente es inicua y socialmente injusta sino que también puede ser económicamente ineficiente. En general, los niños tienen derecho a una educación básica gratuita y de calidad que no dependa de la voluntad o la capacidad de los padres de pagar por su educación.

Page 16: Educacion y gasto

8

I.4 Datos relevantes sobre educación y rezago educativo

La ampliación de las oportunidades de educación, constituye la ruta más equitativa, dinámica y flexible hacia el mundo de la globalización. El conocimiento, las habilidades y los valores cultivados a través de la educación logran el desarrollo sostenible de una paz duradera. De hecho, la educación es el hilo conductor que vincula todas las esperanzas para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), esto se afirma en el documento ―Educación Primero‖ de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca impulsar el avance hacia el cumplimiento de los ODM relacionados con la educación.

II. Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos por la ONU

Una buena parte de los datos que se presentan en este apartado se extraen de lo que México ha logrado hacia el cumplimiento de los indicadores propuestos por la ONU (Cuadro X) para alcanzar el segundo ODM: ―lograr la enseñanza primaria universal‖; fueron consultados en el documento denominado: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 20106 (el Informe, en adelante). De manera complementaria a los avances que el Informe presenta a nivel nacional, se incorporó lo referente al Estado de Nuevo León, por ser de particular interés para propósitos del presente estudio.

Cuadro 1. Objetivo de Desarrollo del Milenio 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 2.A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

2.1. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad)

De la Lista oficial de la ONU

2.2. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria

De la Lista oficial de la ONU

2.3. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad

De la Lista oficial de la ONU

2.3.a. Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años de edad

De la Lista oficial de la ONU

2.3.b. Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años de edad

De la Lista oficial de la ONU

2.4. Eficiencia terminal en la enseñanza primaria Propuesto por México

MMM 2.8 Porcentaje de asistencia escolar (6 a 11 años de edad)

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

MMM 2.9. Tasa bruta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad)

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

Meta MMM 2.B. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años)

MMM 2.1 Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad)

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

Meta MMM 2.C. Asegurar que para el año 2015, todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a la enseñanza secundaria, que la cohorte 12-14 años reciba la enseñanza secundaria y que el 90 por ciento de ésta la concluya en el tiempo normativo (tres años)

MMM 2.2. Tasa neta de matriculación en secundaria (12 a 14 años de edad)

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

MMM 2.3. Tasa neta de nuevo ingreso a secundaria (12 años de edad)

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

6 Presidencia de la República, (2011). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances

2010. Ciudad de México, México: Autor. Recuperado de http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Inf_Avances_2010.pdf. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Page 17: Educacion y gasto

9

Cuadro 1. Objetivo de Desarrollo del Milenio 2: Lograr la enseñanza primaria universal (continuación)

MMM 2.4. Tasa de absorción de los egresados de primaria - De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

MMM 2.5 Eficiencia terminal en secundaria De Más allá de las Metas del Milenio (MMM

MMM 2.10. Porcentaje de asistencia escolar (12 a 14 años de edad)

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM

Meta MMM 2.D. Reducir, de 2005 al 2020, en un 20 por ciento la proporción de alumnos de sexto grado de primaria en el nivel de logro académico insuficiente (por debajo del básico) en español y matemáticas

MMM 2.6. Proporción de alumnos en el nivel insuficiente (por debajo del básico) de logro académico según las evaluaciones nacionales de Excale en español para sexto grado de primaria

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

MMM 2.7. Proporción de alumnos en el nivel insuficiente (por debajo del básico) de logro académico según las evaluaciones nacionales de Excale en matemáticas para sexto grado de primaria

De Más allá de las Metas del Milenio (MMM)

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013

En el Informe se menciona que el país ha logrado avances importantes en todos los Objetivos y Metas del Milenio, lo que es considerado producto de la implementación de políticas y programas para mejorar la situación de la población en todos los ámbitos del desarrollo.

Cuadro 2. Meta 2.A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Datos para Nuevo León, 1990-2010

Indicador 1990 1995 2000 2005 2010 Meta 2015

2.1. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad)

103.7 95.5 99.8 101.2 108.0 100.0

2.2. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria

92.7 93.8 96.1 97.1 100.0

Hombres 92.6 93.0 95.2 97.0 100.0

Mujeres 93.1 94.7 97.2 97.2 100.0

2.3 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad

98.8 98.9 99.0 99.2 Indicador de seguimiento

2.3.a. Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años de edad

98.9 99.0 99.2 99.4 Indicador de seguimiento

2.3.b. Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años de edad

98.7 98.8 98.9 99.0 Indicador de seguimiento

2.4. Eficiencia terminal en la enseñanza primaria 83.5 89.6 93.5 98.2 97.6 100.0

MMM 2.8. Porcentaje de asistencia escolar (6 a 11 años de edad)

106.2 98.7 103.4 103.0 109.2

MMM 2.9. Tasa bruta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad)

111.9 103.1 103.8 104.6 116.2

Nota: Celdas vacías equivale a no datos. Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Cuadro 3. Meta MMM 2.B. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años). Datos para Nuevo León, 1990-2010

Indicador 1990 1995 2000 2005 2010 Meta 2015

2.B Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad) 44.0 46.7 53.0 75.6 85.3 100.0 Fuente: Elaborado por con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Page 18: Educacion y gasto

10

Cuadro 4. Meta MMM 2.C. Asegurar que para el año 2015, todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a la enseñanza secundaria, que la cohorte 12-14 años reciba la enseñanza secundaria y que el 90% de ésta concluya en el tiempo normativo (tres años). Datos para Nuevo León, 1990-2010

Indicador 1990 1995 2000 2005 2010 Meta 2015

MMM 2.2. Tasa neta de matriculación en secundaria (12 a 14 años de edad)

67.1 72.5 74.9 85.0 91.9 100.0

MMM 2.3. Tasa neta de nuevo ingreso a secundaria (12 años de edad)

58.0 74.3 87.2 100.0

MMM 2.4. Tasa de absorción de los egresados de primaria 91.9 95.4 98.3 99.0 98.3 100.0

MMM 2.5. Eficiencia terminal en secundaria 82.3 87.3 81.9 85.1 86.9 100.0

MMM 2.10. Porcentaje de asistencia escolar (12 a 14 años de edad)

85.1 87.8 84.7 93.7 96.9 100.0

Nota: Celdas vacías equivale a no datos. Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Respecto al Objetivo 2, la gran mayoría de los indicadores en el tema educativo tienen avances sustantivos que permiten afirmar que las metas se han cumplido o se cumplirán en tiempo para el 2015. Se destacó, por ejemplo, que el país contó con una cobertura universal en la enseñanza primaria, y prácticamente todos los niños y niñas la concluyen. La ampliación de la cobertura y la estabilización de la población objetivo han permitido universalizar el servicio; sin embargo, factores como el crecimiento de las manchas urbanas, la alta dispersión de la población y los flujos migratorios, representan un reto para atender a la población con mayor grado de marginación y aislamiento.

De manera específica, los resultados alcanzados en el objetivo sobre la educación primaria universal señalan rubros donde es necesario establecer objetivos y metas más ambiciosos que permitan al país un desarrollo aún más equitativo y justo, así como un crecimiento económico superior al que ha mostrado la economía mexicana. El Informe señaló, queda aún un largo camino por recorrer, ya que México es un país en donde aún muchas familias viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad y en el que persiste un problema de desigualdad en el ingreso que es urgente resolver.

II.1 Indicador 2.1. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad)7

La tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria representa el porcentaje de menores entre 6 y 11 años de edad matriculado en primaria, respecto a la población total que se ubica en ese mismo rango de edad. La cobertura universal en educación primaria es una realidad en México, con lo que se cumple el mandato constitucional de obligatoriedad de este nivel educativo.

La matriculación universal en la educación primaria en México se alcanzó en 1999 y, desde entonces, la tasa es superior al 100%. En 2010, la tasa neta de matriculación en educación primaria registró un valor de 108.1%8.

En Nuevo León, a partir de 2003, las tasas netas de matriculación en primaria excedían al 100%, ubicándose en 2010 en 108%, dato similar al promedio nacional. De acuerdo a la tendencia que registró este indicador en el Estado la cobertura universal se había alcanzado desde 1990 y 1991, posteriormente registró un disminución de 1993 a 1998, a partir del cual la tasa registro valores de

7 Este indicador no permite determinar qué porcentaje del grupo poblacional en cuestión cursa el grado escolar

que debería de acuerdo a su edad, aunque sí permite conocer los avances de la matriculación infantil en la enseñanza primaria. 8 La tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria supera el valor de 100%, lo que no significa que todos

los alumnos de 6 a 11 años se encuentran en la escuela. Las tasas mayores al 100 por ciento se presentan en varios países y la explicación que se ha encontrado a este fenómeno estriba en que para su cálculo suelen usarse fuentes de información diferentes.

Page 19: Educacion y gasto

11

100% (Gráfica 2). De esta forma, casi la totalidad de niños y niñas entre los 6 a 11 años estaban matriculados en la enseñanza primaria, esto equivale a 940,690 escolares, de los cuales 50.9% son hombres y 49.1% mujeres, según el censo de 2010 del INEGI.

Gráfica 1. Tasa bruta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad)

Gráfica 2. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria, (6 a 11 años de edad)

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Gráfica 3. Porcentaje de asistencia escolar (6 a 11 años de edad)

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

90

95

100

105

110

115

120

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nuevo León Nacional

90.5

96.0

101.5

107.0

112.5

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Nacional Nuevo León Meta 2015: 100.0

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nacional Nuevo León

Page 20: Educacion y gasto

12

II.2 Indicador 2.2. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria

Este indicador también denominado ―tasa de supervivencia hasta el último grado‖, mostró que en México, cada vez más alumnos terminan la educación primaria, independientemente de la edad en que la inicien, lo cual ubica al país cerca de cumplir la Meta 2 de los ODM: que para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Los principales factores que condicionan este resultado se refieren a los índices de deserción y reprobación, los cuales de acuerdo al Informe, han disminuido de manera gradual y continua.

Durante el periodo escolar hacia el 2011, el 96.1% de los niños que ingresó a primer grado alcanzó el último grado de enseñanza primaria, a diferencia del 75.1% que lo lograba en 1991, lo que significa un avance acumulado para los 20 años de 21 puntos porcentuales.

En la gráfica 5 se muestra la evolución de este indicador en Nuevo León, en donde se observó que en 2011 se alcanzó un porcentaje de 97.8% de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria, este dato es superior a la media nacional (96.1%). Al analizar su evolución durante el periodo 1991-2008, se verificó que el Estado ha realizado esfuerzos significativos para mejorar la tasa de supervivencia en primaria ya que en 1991 el porcentaje fue de 85%. Según género la tasa es muy similar, 97.9% para hombres y 97.7% para mujeres.

Gráfica 4. México. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria

Gráfica 5. Nuevo León. Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

70.0

75.5

81.0

86.5

92.0

97.5

103.0

108.5

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nacional Total Nacional Hombres

Nacional Mujeres Meta 2015: 100.0

70.0

75.5

81.0

86.5

92.0

97.5

103.0

108.5

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Nuevo León Total Nuevo León Hombres

Nuevo León Mujeres Meta 2015: 100.0

Page 21: Educacion y gasto

13

Gráfica 6. Eficiencia terminal en la enseñanza primaria

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

II.3 Indicador 2.3. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad

Este indicador se vincula con la alfabetización de los jóvenes entre los 15 y los 24 años de edad (desagregados por sexo), grupo etario en que el Estado mexicano ha puesto especial énfasis. En los últimos 19 años, la tasa de alfabetización de las personas entre 15 y 24 años pasó de 95.5% en 1990 a 98.1% en 2009. La tasa en 1990 era de 94.9% en las mujeres y de 96.1% en los hombres. Para el año 2009, estas dos cifras eran prácticamente iguales, 98.2% para las mujeres y 98.1% para los varones, lo cual permitió reducir la brecha entre sexos.

En Nuevo León la tasa de alfabetización, término que en general incluye también habilidades aritméticas, es decir, la capacidad de hacer cálculos matemáticos sencillos, pasó de 98.8% en 1990 a 99.4% en 2009, esto significó que prácticamente el total de personas comprendidas en este grupo de edad estaban alfabetizadas. La tendencia de este indicador (gráfica 7) en el Estado, durante los años 1990 a 2009 lo ubica por encima del promedio nacional, siendo Nuevo León un estado líder en el abatimiento del analfabetismo. En datos absolutos, de acuerdo al censo de 2010, los 808,151 personas que residen en el Estado y que tiene entre 15 y 24 años (50.5% hombres y 49.5% mujeres) saben leer y escribir.

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nacional Nuevo León Meta 2015: 100.0

Page 22: Educacion y gasto

14

Gráfica 7. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años de edad

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Gráfica 8. Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años de edad, 1990-2009

Gráfica 9. Tasa de alfabetización de las hombres de 15 a 24 años de edad,1990-2009

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

III. Más Allá de las Metas del Milenio

El Informe, aparte de las metas e indicadores propuestos oficialmente por la ONU, incorporó otros indicadores dentro de otras metas llamadas ―Metas Más allá del Milenio (MMM)‖. En este apartado se retoman las más relevantes y que se refieren a la ampliación de la cobertura educativa y el logro de la eficiencia terminal en los niveles preescolar y secundaria.

En general, el país ha alcanzado las metas relacionadas con la cobertura universal y de conclusión de la educación primaria, así como las de alfabetización. Sin embargo, como se menciona en el Informe,

95.2

95.7

96.2

96.7

97.2

97.7

98.2

98.7

99.2

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Nacional Nuevo León

92

93

94

95

96

97

98

99

100

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Nacional Nuevo León

95

95

96

96

97

97

98

98

99

99

100

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Nacional Nuevo León

Page 23: Educacion y gasto

15

existían retos en la educación preescolar y secundaria. Por esta razón, se han incluido las metas siguientes: a) Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años) y, b) Asegurar que, para el año 2015, todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a la enseñanza secundaria, que la cohorte de 12-14 años reciba la enseñanza secundaria y que el 90% de ésta la concluya en el tiempo normativo (tres años). A continuación se reportan los resultados sobresalientes para México y Nuevo León en ambos indicadores.

III.1 MMM 2.B. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años).

La educación preescolar promueve la eliminación de la desigualdad en el acceso a la educación y fomenta un mayor desarrollo cognitivo en los niños. Con el propósito de universalizar la educación preescolar, en 2002 se modificó la Ley General de Educación con el fin de hacer paulatinamente obligatorio este nivel educativo. De ahí que México se haya planteado esta meta adicional.

III.1.1 Indicador MMM 2.1. Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad).

En los últimos diez años se ha logrado elevar de manera importante la tasa neta de matriculación en educación preescolar, al pasar de 40.2% en 1990 a 80.9% en 2010, lo cual implica que en 20 años la matriculación en educación preescolar se duplicó.

La reforma a la Ley General de Educación para la educación preescolar generó un crecimiento de 26 puntos porcentuales, al pasar de 55% en 2003 a 80.9% en 2010, equivalente a un incremento absoluto de poco más de 900 mil alumnos.

De manera particular, la matriculación de los niños de cuatro y cinco años de edad se considera prácticamente universal, ya que más de 98.0% de niños de esas edades se encuentra inscrito. La ampliación de la cobertura de cuatro y cinco años se logró en un tiempo relativamente corto, sin embargo, se estima que la atención de niños de tres años requerirá de un mayor periodo para lograr su cobertura universal.

Nuevo León ha tenido un avance destacado en las tasas de escolarización de los niños y niñas más pequeños (de 3 a 5 años de edad), hasta alcanzar en 2010 una tasa neta de matriculación en edad preescolar de 85.3%; mientras que en 1990 la tasa era de 44%, es decir, que en 20 años transcurridos hubo un avance de 43.1 puntos porcentuales. Si se toma el dato censal del total de niños y niñas entre los 3 a 5 años (254,661), esto significa que poco más de 217 mil niños en el año 2010, fueron inscritos en educación preescolar. La tendencia de la tasa en el Estado se han mostrado superiores a la media nacional (gráfica 10).

Page 24: Educacion y gasto

16

Gráfica 10. Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad)

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

El avance en Nuevo León, superior incluso al que han registrado en la misma época en otras entidades federativas, debe ser apreciado positivamente, puesto que la importancia y el valor que posee la educación infantil deriva del hecho de que constituye una etapa fundamental para el desarrollo de los niños y niñas de edades tempranas, al permitirles construir su personalidad, ampliar sus experiencias y favorecer su desarrollo social. La escolarización temprana predispone favorablemente a los niños y niñas hacia el ambiente escolar y previene contra el abandono prematuro en las etapas posteriores del sistema educativo. La educación infantil contribuye a la superación de las trabas derivadas de condiciones personales o sociales desfavorecidas, promoviendo una igualdad real de oportunidades.

De esta manera, la educación infantil asume la función de corregir la conocida espiral que empieza en las desigualdades de origen social, se traduce en falta de adaptación a las condiciones del sistema educativo y conduce al fracaso escolar. Con frecuencia, los sistemas tienden más a ejercer una función notoria de comprobación de las carencias que a una verdadera corrección educativa de las desigualdades. En este contexto, la generalización de la educación infantil aporta un elemento fundamental de prevención del fracaso y constituye un factor de equidad de primer orden.

III.2 MMM 2.C. Asegurar que, para el año 2015, todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a la enseñanza secundaria, que la cohorte 12-14 años reciba la enseñanza secundaria y que el 90% de ésta la concluya en el tiempo normativo (tres años).

La educación básica en México se integra por la educación preescolar, primaria y secundaria. Para alcanzar la cobertura universal en educación básica es fundamental que se logren coberturas lo más cercanas al 100% en los niveles preescolar y secundaria. Para el caso de la educación secundaria, se estima que será más fácil conseguir la cobertura universal debido a la tendencia decreciente de la población de jóvenes entre los 12 y 14 años. Este grupo etario empezó a decrecer en 2005, año en que alcanzó su máximo histórico de 6.57 millones de jóvenes.

La revisión de datos censales para Nuevo León indicó que la población adolescente registró un descenso en términos absolutos de 1990 al 2000 y alcanzó en 2005 un total equiparable a 1990, para situarse en 2010 en 240,349 adolescentes entre 12 y 14 años. Sin embargo, aún cuando se registró

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nacional Nuevo León Meta 2015: 100.0

Page 25: Educacion y gasto

17

este patrón en las cifras absolutas, su participación relativa en la población total ha venido declinando, ya que en 1990 alcanzó el 7.3% y en 2011 fue de 5.6% (cuadro 5).

La cobertura de la educación secundaria está condicionada principalmente a la cobertura y eficiencia terminal de la educación primaria, que han mostrado un destacable desempeño en los últimos años.

Cuadro 5. Nuevo León. Población total y por edad desplegada de 12, 13 y14 años, 1990-2010

Edad Total Hombres Mujeres Porcentajes respecto a población total

Total Hombres Mujeres

Població total 1990 3,098,736 1,542,664 1,556,072

12 años 75,167 38,208 36,959 2.43 2.48 2.38 13 años 74,416 37,320 37,096 2.40 2.42 2.38 14 años 76,455 37,887 38,568 2.47 2.46 2.48 Total 226,038 113,415 112,623 7.29 7.35 7.24 Població total 1995 3,550,114 1,773,793 1,776,321

12 años 75,129 38,416 36,713 2.12 2.17 2.07 13 años 73,962 37,290 36,672 2.08 2.10 2.06 14 años 72,191 36,367 35,824 2.03 2.05 2.02 Total 221,282 112,073 109,209 6.23 6.32 6.15 Població total 2000 3,834,141 1,907,939 1,926,202

12 años 70,529 36,201 34,328 1.84 1.90 1.78 13 años 68,631 34,870 33,761 1.79 1.83 1.75 14 años 69,064 34,661 34,403 1.80 1.82 1.79 Total 208,224 105,732 102,492 5.43 5.54 5.32 Població total 2005 4,199,292 2,090,673 2,108,619

12 años 77,742 39,628 38,114 1.85 1.90 1.81 13 años 76,076 38,592 37,484 1.81 1.85 1.78 14 años 74,047 37,272 36,775 1.76 1.78 1.74 Total 227,865 115,492 112,373 5.43 5.52 5.33 Població total 2010 4,653,458 2,320,185 2,333,273

12 años 84,219 43,012 41,207 1.81 1.85 1.77 13 años 78,044 39,969 38,075 1.68 1.72 1.63 14 años 78,086 39,138 38,948 1.68 1.69 1.67 Total 240,349 122,119 118,230 5.16 5.26 5.07 Fuente: Elaborado con datos de los Censos y Conteos del INEGI en los años que se indican. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx. Fecha de consulta, enero 18, 2013.

III.2.1 Indicador MMM 2.2. Tasa neta de matriculación en secundaria (12 a 14 años de edad)

En México, la educación secundaria es obligatoria, se cursa después de haber concluido seis grados de primaria y es requisito para ingresar al nivel medio superior. Los egresados de primaria pueden continuar estudiando en alguna de las modalidades escolarizadas de educación secundaria (General, para trabajadores, Técnica, Telesecundaria y Comunitaria) o bajo el sistema de Educación abierta o para adultos.

La educación secundaria se hizo obligatoria con la reforma a la Ley General de Educación en 1992, año en que se transfirió a los estados la administración de los servicios de la educación básica. A raíz de esta reforma, la educación secundaria experimentó una importante expansión.

La tasa neta de matriculación en secundaria, que representa el porcentaje de la población de 12 a 14 años de edad inscrita en la educación secundaria con respecto a la población total de ese grupo etario, presentó en el país un importante incremento de 33 puntos porcentuales al pasar de 50.9% en 1990 a 83.7% en 2010.

Page 26: Educacion y gasto

18

Gráfica 11. Tasa neta de matriculación en secundaria (12 a 14 años de edad)

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

El Informe destacó que, en 2010, la tasa neta de matriculación en secundaria reflejó cierta relación con el grado de marginación9 por entidades federativas. Los estados que reportaban promedios de matriculación inferiores al nacional, también mostraban niveles de marginación muy alta, mientras que las entidades más desarrolladas como Baja California, Nuevo León, Coahuila y el Distrito Federal, no sólo superaron la media nacional, sino que se encuentran cerca de alcanzar la meta de los ODM.

En Nuevo León la tasa bruta de matriculación en secundaria (relación de matrícula total entre la población de 12 a 14 años) pasó de 67.1% en 1990 a 91.9% en 2010, superior en 8 puntos porcentuales a la registrada a nivel nacional, esto equivale a un incremento de poco más de 69 mil adolescentes inscritos en el nivel de secundaria en 2010 respecto a 1990, tomando como referente los datos censales de este grupo de población. Al igual que los anteriores indicadores, Nuevo León lleva el liderazgo entre las entidades federativas, al contar con un mejor desempeño del indicador, durante el periodo que se estudia.

De acuerdo al Informe, el reto de ampliación de la cobertura en secundaria se localiza principalmente en las zonas rurales, donde se ha impulsado la modalidad de Telesecundaria, misma que presenta el mayor crecimiento en los últimos años. De acuerdo a las estadísticas de la SEP10, en este rubro, en Nuevo León, la modalidad de la Telesecundaria ha pasado de 298 alumnos en el ciclo escolar 1990-1991 a 2,832 en ciclo 2010-201111.

9 La marginación a nivel de localidad es medida por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) a través de un

conjunto de indicadores socio demográficos y socioeducativos de exclusión social resumidos en un índice mediante la técnica de componentes principales. Entre esos indicadores se encuentran: población de 15 años o más analfabeta; población de 15 años o más sin primaria completa; viviendas particulares sin drenaje ni excusado; viviendas particulares sin energía eléctrica; y viviendas particulares sin refrigerador. 10

SEP. Estadística Histórica por Estados del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/xestados/index.htm. Fecha de consulta, enero 17, 2013. 11

La modalidad de Telesecundaria se incluyó en el Sistema Educativo Estatal en el año de 1988 y desde entonces ha tenido un fuerte impulso. Estas escuelas se ubican en comunidades rurales o urbano-marginadas, y los criterios para su apertura son: que la comunidad cuente con un mínimo de 500 habitantes y que no haya instituciones que ofrezcan los estudios de secundaria a menos de diez kilómetros de distancia.

0

20

40

60

80

100

120

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nacional Nuevo León Meta 2015: 100.0

Page 27: Educacion y gasto

19

III.2.2 Indicador MMM 2.3. Tasa neta de nuevo ingreso a secundaria

La educación secundaria en México se define como el último tramo de la enseñanza básica obligatoria, la cual está conformada por los niveles de preescolar (3 a 5 años), primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 14 años). La educación secundaria se comprende como el puente entre la educación elemental y la preparatoria.

Gráfica 12. Tasa neta de nuevo ingreso a secundaria (12 años de edad)

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Se afirma que la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula, preparar para los niveles superiores a aquellos que aspiran a continuar estudiando, preparar para el mundo del trabajo a los que dejan de estudiar y quieren o tienen que integrarse a la vida laboral y formar una personalidad integral.

En el país, al igual que la cobertura, el nuevo ingreso a secundaria está asociado al índice de egresión de la educación primaria. El factor de extra edad (desfase entre la edad y el grado que se debe cursar) en primaria para el 2010 registra un promedio nacional de 14.9% y este factor condiciona la evolución de la tasa neta de nuevo ingreso a secundaria, es decir, para avanzar en este último indicador será necesario que en la educación primaria disminuya el ingreso tardío, así como el índice de reprobación, que fue de 3.4% en 2010.

Sin embargo, en 2010 por cada 100 egresados de primaria, 97 ingresaron a la educación secundaria. Lo anterior significa que más que una carencia de infraestructura y de maestros en secundaria, la problemática se centra en la eficiencia del flujo escolar de la educación primaria.

De 2000 a 2010 la tasa neta de nuevo ingreso a la secundaria pasó de 51% a 69.9%, que significó un incremento cercano a 20 puntos porcentuales, lo cual si bien es significativo aún presenta un rezago importante que afrontar. En Nuevo León este indicador pasó de 58% a 87.2%, para el periodo comprendido en los años que se mencionan, y en 2010 fue superior en 17 puntos porcentuales a la media nacional. La tendencia del comportamiento del indicador de 2000 a 2010 es superior al registrado a nivel nacional (gráfica 12).

El informe subraya la importancia de impulsar el mejoramiento de este indicador será necesario fortalecer los programas que estén orientados a mejorar el ingreso oportuno y la eficiencia terminal de la educación primaria.

0

20

40

60

80

100

120

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nacional Nuevo León Meta 2015: 100.0

Page 28: Educacion y gasto

20

III.2.3 Indicador MMM 2.4. Tasa de absorción de los egresados de primaria

De acuerdo al INEE12 este indicador se define como el número de alumnos de nuevo ingreso al primer grado de secundaria o media superior en un determinado ciclo escolar por cada cien egresados del nivel educativo precedente del ciclo escolar previo. La tasa de absorción provee una estimación del tránsito educativo entre niveles13.

Gráfica 13. Tasa de absorción de los egresados de primaria

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Gráfica 14. Porcentaje de asistencia escolar (12 a 14 años de edad)

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

12

INEE (2012). Panorama Educativo de México 2011. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: INEE. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/panorama2011/version13092012.pdf. Fecha de consulta, enero 17, 2013. 13

En teoría, el indicador debiese representar a la proporción de alumnos de nuevo ingreso a secundaria o media superior que provienen de los egresados de primaria o secundaria, respectivamente, del ciclo inmediato anterior; sin embargo, la información disponible no permite distinguir la presencia de alumnos de otras generaciones escolares, así como a alumnos provenientes de otras entidades federativas o incluso de otros países. Por ello, la tasa de absorción puede presentar valores superiores a 100%, pero cabe señalar que aunque no sea así, el indicador no está exento de las faltas de precisión antes mencionadas.

70

75

80

85

90

95

100

105

110

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Nacional Nuevo León Meta 2015: 100.0

6065707580859095

100105110

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nacional Nuevo León Meta 2015: 100.0

Page 29: Educacion y gasto

21

El indicador pone de manifiesto la capacidad del sistema para atender a la población que ha finalizado el nivel educativo precedente y que se incorpora a secundaria o a media superior. Aporta información acerca de las posibilidades de atención a la demanda por parte del sistema educativo, coadyuvando a una mejor planeación y toma de decisiones. Interpretado como medida de flujo, indica, en términos relativos, la porción de la cohorte que egresa de un nivel educativo y continúa al siguiente. Ofrece elementos para evaluar las siguientes dimensiones de calidad educativa: eficiencia y eficacia interna. Idealmente, la población debiese mantener una trayectoria regular en educación básica por lo que el referente de este indicador es 100%.

Referente al porcentaje de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de secundaria respecto a los alumnos egresados de primaria del ciclo inmediato anterior, éste registró en el país, un avance de más de 14 puntos porcentuales al pasar de 82.3% a 96.5% de 1990 a 2010.

Previo a la obligatoriedad de la educación secundaria (1993), el índice de absorción no sufrió modificación significativa: En 1980 era de 82% y ascendió a 83.8% en 1992. A partir de dicha reforma, el indicador registró un importante aumento, ya que para el año 2000 el índice de absorción fue de 91.8%, y para 2010 fue de 96.5%.

En el caso de Nuevo León, en 2010 este indicador fue de 98.9% un valor por encima del promedio nacional. El Estado da cuenta de una buena evaluación de la calidad educativa respecto a su eficiencia y eficacia interna; ya que idealmente, la población debiese mantener una trayectoria regular en educación básica por lo que el referente de este indicador es 100%, que el Estado está muy cerca de lograr. En cuanto a su trayectoria, está ha ido en aumento significativo al pasar de 91.9 en 1990 a 98.9% en 2011 (gráfica 13).

III.2.4 Indicador MMM 2.5. Eficiencia terminal en secundaria

Este indicador da cuenta del porcentaje de alumnos que concluyen el nivel educativo de secundaria, en relación con los alumnos que ingresaron a la secundaria y sin considerar el tiempo que les tome concluirlo. Dicho de otra forma, es la relación que se establece entre la cantidad de egresados de un nivel educativo y el número de estudiantes de nuevo ingreso al primer grado de ese nivel educativo años antes. Por ejemplo, tres y seis años para secundaria y primaria, respectivamente.

Gráfica 15. Eficiencia terminal en secundaria

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en

la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14,

2013.

Las estadísticas disponibles en el país, para 2009, señalan que dos de cada 10 alumnos no concluyen el nivel completo de educación secundaria. En 1990 la eficiencia terminal era del 73.9%, cifra que se mantuvo prácticamente estable hasta el año 2000 (74.9%). Es a partir del año 2001 cuando se

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nacional Nuevo León Meta 2015: 100.0

Page 30: Educacion y gasto

22

fortalecen los programas de becas y otras acciones que han permitido disminuir la reprobación y la deserción escolar, aunado a la mejora de los planes de estudio de la educación secundaria y la profesionalización de los docentes, logrando así un incremento de 7.3 puntos porcentuales en el periodo 2000-2009.

Si bien en la última década el avance fue importante, se reconoce la necesidad de incidir con mayor fuerza en la reducción del índice de reprobación en secundaria, como principal factor para mejorar la eficiencia terminal. La tasa de absorción de los egresados de primaria pasó de 82.3% a 96.5% de 1990 a 2010. 2010 el índice de reprobación en secundaria fue del 15.0%, mientras que el de educación primaria fue de 3.4%.

El Estado de Nuevo León se considera con un alto índice de eficiencia terminal en el contexto nacional, y muy por encima de la media nacional. Comparativamente, este indicador ha crecido en los últimos veinte años de un 82.3 % (1990) a un 86.9% (2010); no obstante, en números reales el 13.1% restante puede representar entre ocho y diez mil alumnos que en cada generación no concluyen sus estudios, ya sea por reprobación o abandono de la escuela, aunque está comprobado que en la mayoría de los casos la primera está considerada como equivalente de la deserción y la segunda a las oportunidades de educación secundaria al interior del Estado. Lo importante aquí no es saber que la eficiencia terminal es alta, sino saber qué ocurre para que haya estudiantes que no alcanzan a terminar su educación básica satisfactoriamente.

Page 31: Educacion y gasto

23

Cuadro 6. México. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Meta 2.A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (Indicadores)

Entidad Federativa Tasa neta de

matriculación en la

enseñanza primaria (6 a

11 años de edad), 2010

Proporción de alumnos que comienzan

el primer grado y llegan al último grado

de enseñanza primaria, 2011

Tasa de alfabetización de las

personas de 15 a 24 años de edad,

2009 P/

Eficiencia terminal

en la enseñanza

primaria, 2010

Porcentaje de

asistencia escolar (6 a

11 años de edad),

2010

Tasa bruta de matriculación

en la enseñanza primaria (6

a 11 años de edad), 2010

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Nacional 108.1 96.1 95.5 96.8 98.2 98.1 98.2 94.9 110.0 117.7

Aguascalientes 99.6 100.9 100.2 101.6 99.5 98.7 99.5 95.7 104.8 107.3

Baja California 103.3 97.6 96.6 98.7 99.9 99.9 99.9 94.3 103.9 112.0

Baja California Sur 115.6 97.2 97.5 97.0 99.2 98.8 99.2 101.9 117.1 125.6

Campeche 103.9 91.9 91.1 92.7 97.4 97.3 97.4 94.4 104.2 115.3

Coahuila de Zaragoza 113.4 97.5 96.6 98.4 99.6 98.8 99.6 97.0 113.5 115.8

Colima 106.3 105.0 104.5 105.5 99.2 98.2 99.2 108.2 108.9 115.8

Chiapas 112.4 91.8 91.4 92.2 89.4 95.2 89.4 88.9 114.4 124.2

Chihuahua 101.2 92.7 91.4 94.0 98.3 98.2 98.3 91.7 104.9 111.1

Distrito Federal 112.8 98.3 98.1 98.5 99.8 99.5 99.8 96.9 114.5 120.8

Durango 107.7 102.5 101.7 103.3 98.6 98.0 98.6 94.7 109.5 116.0

Guanajuato 111.0 99.1 98.3 99.9 99.5 98.7 99.5 99.1 111.3 121.6

Guerrero 111.8 90.9 89.5 92.4 94.6 96.2 94.6 89.9 112.7 124.9

Hidalgo 112.2 100.4 99.8 101.0 99.4 99.0 99.4 100.4 116.7 121.7

Jalisco 108.8 94.9 93.5 96.4 99.6 98.9 99.6 95.4 110.0 118.5

México 106.2 97.4 97.0 97.8 99.5 99.0 99.5 95.5 110.0 113.4

Michoacán de Ocampo 106.6 90.7 89.8 91.6 97.7 96.6 97.7 92.2 110.1 118.1

Morelos 112.1 97.6 96.9 98.3 99.4 98.7 99.4 97.2 112.7 120.4

Nayarit 111.7 101.2 100.7 101.7 98.3 97.8 98.3 101.4 112.7 120.6

Nuevo León 108.0 97.8 97.9 97.7 99.6 99.1 99.6 97.6 109.2 116.2

Oaxaca 112.2 92.5 91.2 93.9 97.0 97.2 97.0 88.3 114.3 126.4

Puebla 106.8 97.6 96.9 98.4 96.2 97.1 96.2 94.4 107.9 117.0

Querétaro 110.8 101.5 101.0 102.1 99.5 99.2 99.5 99.9 111.4 121.0

Quintana Roo 93.6 99.4 99.0 99.8 98.8 98.8 98.8 105.9 96.3 103.7

San Luis Potosí 107.1 96.2 95.1 97.4 99.6 98.6 99.6 96.3 107.4 116.8

Sinaloa 107.4 92.2 91.1 93.3 97.7 96.3 97.7 96.4 111.1 116.8

Sonora 108.1 96.4 95.2 97.6 99.6 98.7 99.6 97.4 108.5 116.6

Tabasco 110.5 95.3 94.3 96.3 97.7 97.5 97.7 97.4 113.0 121.8

Tamaulipas 103.3 93.3 92.6 94.0 99.5 98.7 99.5 93.1 105.2 111.9

Tlaxcala 102.6 98.9 98.4 99.5 99.3 99.0 99.3 98.0 106.7 110.2

Veracruz de Ignacio de la Llave 106.5 92.1 90.9 93.3 96.3 96.1 96.3 91.5 107.5 119.4

Yucatán 104.7 91.7 91.4 91.9 98.4 98.6 98.4 95.4 105.2 116.5

Zacatecas 111.9 96.0 95.6 96.4 99. 98.0 99.3 96.5 112.6 120.0

P/ Cifras preliminares en la fecha que se indica. Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx

Page 32: Educacion y gasto

24

Cuadro 7. México. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Meta MMM 2.B. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años) (Indicadores)

Entidad Federativa Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad), 2010

Nacional 80.9

Aguascalientes 67.4

Baja California 61.6

Baja California Sur 83.1

Campeche 80.6

Coahuila de Zaragoza 83.0

Colima 77.8

Chiapas 95.0

Chihuahua 68.5

Distrito Federal 85.6

Durango 76.5

Guanajuato 81.2

Guerrero 99.2

Hidalgo 89.1

Jalisco 82.5

México 71.7

Michoacán de Ocampo 87.1

Morelos 80.2

Nayarit 89.6

Nuevo León 85.3

Oaxaca 93.7

Puebla 81.9

Querétaro 87.0

Quintana Roo 65.5

San Luis Potosí 91.0

Sinaloa 84.4

Sonora 71.6

Tabasco 101.1

Tamaulipas 70.7

Tlaxcala 78.3

Veracruz de Ignacio de la Llave 69.5

Yucatán 85.6

Zacatecas 93.1

Fuente: Elaborado con datos publicados con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx

Page 33: Educacion y gasto

25

Cuadro 8. México. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Meta MMM 2.C. Asegurar que para el año 2015, todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a la enseñanza secundaria, que

la cohorte 12-14 años reciba la enseñanza secundaria y que el 90 por ciento de ésta la concluya en el tiempo normativo (tres años)

Entidad federativa Tasa neta de matriculación en

secundaria (12 a 14 años de

edad), 2010

Tasa neta de nuevo ingreso

a secundaria (12 años de

edad), 2010

Tasa de absorción de

los egresados de

primaria, 2011

Eficiencia terminal en

secundaria, 2010

Porcentaje de asistencia

escolar (12 a 14 años de edad),

2010

Nacional 83.7 69.9 97.0 83.3 94.8

Aguascalientes 80.4 64.1 99.3 85.0 88.5

Baja California 85.8 75.9 99.4 81.3 94.9

Baja California Sur 93.1 79.1 100.9 91.0 104.0

Campeche 76.7 62.2 97.5 79.8 92.4

Coahuila de Zaragoza 91.1 87.5 97.8 76.8 98.2

Colima 84.0 64.6 98.6 81.9 97.0

Chiapas 72.6 52.1 90.3 83.2 91.0

Chihuahua 76.9 60.7 93.5 80.9 87.9

Distrito Federal 101.5 87.7 105.9 82.7 109.6

Durango 85.5 76.0 98.7 81.2 94.5

Guanajuato 86.8 81.9 94.5 83.1 96.1

Guerrero 76.4 59.7 92.7 78.9 96.7

Hidalgo 87.6 64.8 99.0 89.3 98.5

Jalisco 82.0 70.9 97.3 79.2 91.8

México 82.6 64.6 95.9 86.5 91.8

Michoacán de Ocampo 78.2 60.0 94.9 73.6 91.1

Morelos 89.7 80.8 99.4 93.4 98.0

Nayarit 90.3 79.0 97.0 85.9 98.9

Nuevo León 91.9 87.2 98.9 86.9 96.9

Oaxaca 75.5 55.1 95.7 82.4 95.7

Puebla 79.6 69.1 94.4 86.5 90.7

Querétaro 86.0 71.4 98.2 78.7 96.1

Quintana Roo 76.2 55.0 98.9 82.2 85.9

San Luis Potosí 84.7 75.8 97.9 86.1 95.5

Sinaloa 87.8 72.8 98.7 81.7 98.4

Sonora 92.0 83.8 101.4 84.2 98.4

Tabasco 87.4 70.2 98.3 83.9 97.5

Tamaulipas 82.3 70.1 95.9 80.6 90.8

Tlaxcala 92.1 69.6 99.6 84.8 96.7

Veracruz de Ignacio de la Llave 78.7 64.2 96.2 84.4 93.6

Yucatán 74.4 61.9 100.6 89.0 92.0

Zacatecas 87.3 82.0 97.6 82.0 95.9

Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia..Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx

Page 34: Educacion y gasto

26

IV. Panorama Educativo 2012 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)14

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe Panorama de la Educación 2012, presenta un análisis del sistema educativo de los países miembros, basado en diversos indicadores cuantitativos comparables a nivel internacional.

En su edición 2012, la OCDE señaló que entre los países miembros de la Organización, México ha logrado una de las tasas más altas de matriculación entre los niños de cuatro años de edad, pasando del lugar 21 de 30 en el año 2005 al 4 de 37 en el 2010.

La OCDE reconoce que diversos estudios han concluido que la educación preescolar está asociada con un mejor desempeño de los estudiantes en niveles educativos posteriores y sostiene que puede contribuir a mitigar las desigualdades sociales, crear las bases de una educación para toda la vida y promover mejores resultados de los estudiantes en general.

El informe señala que cerca del 100% de los niños y jóvenes de entre 5 y 14 años de edad participa ya en la educación, desde el punto de vista demográfico, este grupo de edad alcanzó su máximo en 2007. Habiéndose detenido este crecimiento, México tiene ahora una oportunidad única para fortalecer la calidad de la educación primaria y secundaria en los próximos años.

Asimismo, la OCDE destaca que en México la tasa de graduación en la educación media superior aumentó en 14 puntos porcentuales entre los años 2000 y 2010, cifra superior al crecimiento promedio de 8 puntos porcentuales de los países miembros de la OCDE. Asimismo, el porcentaje de los mexicanos que han cursado la educación media superior y superior se ha casi duplicado en las últimas cinco décadas. Sin embargo, persiste el reto de aumentar el porcentaje de estudiantes que concluyen la educación media superior (47% en 2010). Se espera que la Reforma Integral de la Educación Media Superior, adoptada desde 2008, y la reciente obligatoriedad de este nivel educativo, coadyuven para que más jóvenes de 15 a 19 años asistan y se gradúen del bachillerato.

En el documento, la OCDE resalta que en México el gasto promedio por alumno en todos los niveles educativos se incrementó en un 14% entre 2000 y 2009. De la misma forma, destaca que el gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se ha incrementado de 5% en el año 2000 a 6.2% en el 2009, cifra similar a la media de la OCDE, a pesar de la disminución que se observó en el PIB entre 2008 y 2009.

En los países de la OCDE la proporción de jóvenes entre 15 y 29 años de edad que no estudian ni trabajan aumentó en 2009 y en 2010, aunque en México éste fue marginal (alrededor de 0.5%). Turquía (36.6%), Israel (27.4%), México (24.4%) y España (23.7%) fueron los países que tuvieron la mayor proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan; sin embargo, este es un fenómeno con múltiples causas y manifestaciones, que varían de un país a otro y están influidas por cuestiones culturales y tradiciones nacionales.

En relación con los datos divulgados por la OCDE sobre los jóvenes que no estudian ni trabajan, la SEP consideró necesario precisar lo siguiente:

Al analizar la composición de la población que no estudia ni trabaja por género, se observa que en la mayoría de los países el mayor número corresponde a mujeres; con base en la Encuesta Nacional de la Juventud (2010), se sabe que en México el 77% de este grupo se compone de mujeres. A pesar de que la participación de las mujeres en el sistema educativo y en el mercado laboral ha aumentado significativamente en los últimos años, el elevado porcentaje de mujeres jóvenes que no estudian ni

14

SEP, (2012). Comunicado 124. La OCDE da a conocer los resultados del estudio Panorama de la Educación

2012. Septiembre 11. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Comunicado1240912. Fecha de consulta,

enero 17, 2013.

Page 35: Educacion y gasto

27

trabajan se relaciona con aspectos culturales, desigualdades de género y decisiones personales del curso de vida, como la determinación de unirse con su pareja (59.1%) y/o iniciar y formar una familia (67.2% tienen hijos); hoy en día más de dos tercios de las mujeres jóvenes que no estudian ni trabajan se dedican a las tareas domésticas (72.1%).

En contraste, de acuerdo con los datos de la OCDE, uno de cada diez jóvenes varones mexicanos entre 15 y 29 años no trabaja ni estudia, uno de los niveles más bajos entre los países de la Organización. Sólo el 11% de los hombres están en esta condición, cifra inferior en 5 puntos al promedio total de los países de la OCDE y por debajo de países como Estados Unidos y Canadá con 14.3%, Francia con 15.2% y España con 24.7%.

La condición de las y los jóvenes que no estudian ni trabajan en ningún sentido es una forma de vida o una condición permanente. Muchos de los jóvenes que están considerados en el grupo de aquellos que no estudian ni trabajan realizan funciones y actividades socialmente útiles, están buscando trabajo o colaboran con las tareas del hogar. En consecuencia, sería incorrecto decir que estos jóvenes son improductivos o están ociosos. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud (2010), el 74% desea continuar estudiando, el 58% tiene experiencia laboral previa (lo cual puede significar que no han permanecido inactivos o desocupados durante su juventud) y el 9.8% de las mujeres y 41.1% de los varones que no estudian ni trabajan se encuentran buscando activamente un empleo.

El fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan es un asunto de la mayor importancia que exige la intervención de todos los órdenes de gobierno. Es necesario, en consecuencia, coordinar acciones no sólo para ampliar las oportunidades educativas y laborales entre los jóvenes, sino también las orientadas a continuar fortaleciendo una cultura de igualdad entre hombres y mujeres.

V. Rezago educativo. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).15

La educación en México es un derecho garantizado por la Constitución y las leyes que de ella emanan. Debido a que la legislación en materia educativa y la obligatoriedad de los distintos niveles de educación han cambiado en los últimos años, para construir el indicador de rezago educativo, se tomaron en cuenta distintos grupos de edad de acuerdo a la legislación aplicable cuando dicho grupo poblacional se encontraba en edad escolar.

El país en su conjunto presentó una incidencia de carencia por rezago educativo16 en 2010 de 20.6%, lo que equivale a 23.23 millones de personas. Las entidades federativas con menor incidencia fueron el Distrito Federal, Coahuila, Nuevo León, y Sonora (cuadro 9).

De acuerdo a la medición del rezago educativo realizada por CONEVAL para los últimos veinte años (cuadro 10), Nuevo León tuvo en 1990 17.1% de su población con rezago educativo y en 2010 este disminuyó a 11.8%. Datos muy por debajo de los nacionales que fueron de 26.6% y 19.4%, respectivamente (Cuadro 9). En este aspecto en 2010, el Estado ocupó el segundo lugar con menor rezago educativo, por debajo del Distrito Federal.

En la gráfica 16 se puede observar la distribución relativa del rezago educativo por municipios en la cual de identifica cuáles fueron los municipios con menor porcentaje de personas con carencia por rezago educativo: Apodaca (6.6%), San Nicolás de los Garza (7.4%), San Pedro Garza García (9.0%), Guadalupe (10.4%), Juárez (10.4%), Gral. Escobedo (11.2%) Gral. Zuazua (11.7%), García (11.8%)

15

Tomado de CONEVAL (2012). Informe de Pobreza en México 2010: el país, los estados y sus municipios. Ciudad de México, México: Autor. Recuperado de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Informe_de_Pobreza_en_Mexico_2010.pdf Fecha de consulta, Febrero 1, 2013 16

Para mayor detalle en la construcción de las dimensiones y los indicadores se sugiere consultar la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México (www.coneval.gob.mx).

Page 36: Educacion y gasto

28

Monterrey (11.8%); mientras que los municipios con mayor porcentaje con carencia por rezago educativo fueron: Rayones (39.6%), Mier y Noriega (38.6%), Los Aldamas (36.7%), Dr. Coss (35.5%), Gral. Zaragoza (34.7%), Los Herreras (33.1%), Aramberri (32.2%), Gral. Treviño (31.9%), Dr. Arroyo (31.2%), Galeana (30.7%).

Cuadro 9. México. Porcentaje de la población con rezago educativo, 1990-2010, y porcentaje de población en pobreza multidimensional, según entidad federativa

Entidad federativa 1990 2000 2010 Pobreza multidimensional

2010

Nacional 26.6 22.5 19.4 46.3 Aguascalientes 23.1 18.0 15.1 38.3 Baja California 18.8 16.2 14.1 32.1 Baja California Sur 20.5 16.9 13.8 30.9 Campeche 31.8 26.0 20.8 50.3 Coahuila 20.1 15.2 12.9 28.0 Colima 25.8 21.6 18.0 34.7 Chiapas 43.2 36.8 32.9 78.5 Chihuahua 23.0 19.4 16.9 39.2 Distrito Federal 13.0 10.6 9.4 28.7 Durango 26.8 22.4 18.2 51.3 Guanajuato 32.1 27.7 23.5 48.6 Guerrero 35.2 30.3 27.9 67.6 Hidalgo 30.9 25.3 19.7 54.9 Jalisco 25.3 21.8 19.1 37.0 México 20.5 16.7 14.7 43.0 Michoacán 34.9 31.0 28.5 54.8 Morelos 23.8 20.4 17.3 43.7 Nayarit 28.9 23.9 19.7 41.3 Nuevo León 17.1 13.6 11.8 21.2 Oaxaca 38.4 33.1 29.9 67.4 Puebla 31.3 27.1 24.1 61.2 Querétaro 26.7 20.8 17.4 41.5 Quintana Roo 27.6 19.7 16.1 34.6 San Luis Potosí 30.2 25.2 20.3 52.6 Sinaloa 26.6 23.3 18.8 36.5 Sonora 21.0 17.6 14.3 33.8 Tabasco 29.8 24.5 18.2 57.3 Tamaulipas 23.5 18.8 15.9 39.4 Tlaxcala 22.1 18.6 15.3 60.6 Veracruz 34.3 29.9 26.5 58.5 Yucatán 34.2 28.2 23.5 48.5 Zacatecas 32.4 28.6 22.5 60.2 Fuente: Elaborado con información de CONEVAL.

Page 37: Educacion y gasto

29

Gráfica 16. Nuevo León. Porcentaje de la población con rezago educativo, según municipio, 2010

Fuente: Elaborado con información de CONEVAL.

6.6 7

.4

9.0

10

.4

10

.4 11

.2

11

.7

11

.8

11

.8

11

.8

12

.0 13

.2

13

.5

15

.3

15

.3 16

.1

16

.2

16

.3

16

.5

17

.0

17

.5 18

.5

18

.8 19

.6

19

.6

20

.1

20

.4

20

.7

22

.5

22

.6

22

.9 23

.6

23

.8

24

.0 25

.3 26

.2 27

.0

27

.2

28

.9

29

.0

29

.4 30

.6

30

.7

31

.2 31

.9

32

.2 33

.1

34

.7 35

.5 36

.7

38

.6 39

.6

Ap

od

aca

Sa

n N

ico

lás d

e lo

s G

arz

a

Sa

n P

ed

ro G

arz

a G

arc

ía

Gu

ad

alu

pe

Ju

áre

z

Gra

l. E

sco

be

do

Gra

l. Z

ua

zu

a

Nue

vo

Le

ón

Ga

rcía

Mo

nte

rre

y

Carm

en

Sa

ntia

go

Sa

nta

Cata

rin

a

Mo

nte

mo

relo

s

Hid

alg

o

Sa

bin

as H

ida

lgo

Alle

nd

e

Cad

ere

yta

Jim

én

ez

Ab

aso

lo

Ma

rín

Bu

sta

ma

nte

Villa

lda

ma

Cié

ne

ga

de

Flo

res

Lin

are

s

Pe

sq

ue

ría

Hua

lah

uis

es

Sa

lin

as V

icto

ria

Hig

ue

ras

Me

lch

or

Oca

mp

o

La

mp

azo

s d

e N

ara

njo

An

áh

ua

c

Min

a

Pa

rás

Gra

l. B

ravo

Ag

ua

leg

ua

s

Dr.

Go

nzá

lez

Ch

ina

Cerr

alv

o

Itu

rbid

e

Gra

l. T

erá

n

Va

lle

cill

o

Lo

s R

am

on

es

Ga

lea

na

Dr.

Arr

oyo

Gra

l. T

reviñ

o

Ara

mb

err

i

Lo

s H

err

era

s

Gra

l. Z

ara

go

za

Dr.

Coss

Lo

s A

lda

ma

s

Mie

r y N

ori

eg

a

Rayo

ne

s

Page 38: Educacion y gasto

30

Cuadro 10. Nuevo León. Porcentaje de la población con rezago educativo, 1990-2010, y porcentaje de población en pobreza multidimensional, según municipio

Municipio 1990 2000 2010 Pobreza multidimensional

2010

Nuevo León 17.1 13.6 11.8 21.2 Abasolo 21.3 14.9 16.5 22.6 Agualeguas 28.6 30.0 25.3 32.3 Los Aldamas 37.7 34.5 36.7 43.8 Allende 25.1 21.7 16.2 25.1 Anáhuac 29.2 25.1 22.9 45.3 Apodaca 17.9 9.8 6.6 18.0 Aramberri 40.6 37.3 32.2 69.2 Bustamante 28.3 22.0 17.5 47.3 Cadereyta Jiménez 23.5 19.1 16.3 28.0 Carmen 23.5 17.8 12.0 27.0 Cerralvo 32.3 28.6 27.2 36.3 Ciénega de Flores 24.8 19.1 18.8 24.0 China 33.1 29.5 27.0 45.4 Dr. Arroyo 38.6 36.6 31.2 68.7 Dr. Coss 37.4 39.7 35.5 39.3 Dr. González 32.6 29.9 26.2 28.0 Galeana 35.7 34.2 30.7 61.4 García 28.2 20.2 11.8 35.4 San Pedro Garza García 11.5 10.3 9.0 15.2 Gral. Bravo 30.7 29.7 24.0 31.0 Gral. Escobedo 17.2 12.7 11.2 24.2 Gral. Terán 31.9 29.6 29.0 40.2 Gral. Treviño 33.8 29.1 31.9 25.9 Gral. Zaragoza 38.7 35.1 34.7 68.4 Gral. Zuazua 27.1 23.6 11.7 24.4 Guadalupe 14.9 11.4 10.4 13.2 Los Herreras 33.1 32.5 33.1 39.3 Higueras 26.6 24.0 20.7 26.3 Hualahuises 29.0 25.6 20.1 33.4 Iturbide 38.5 35.4 28.9 44.6 Juárez 21.7 15.5 10.4 25.9 Lampazos de Naranjo 31.1 26.0 22.6 48.7 Linares 26.2 22.3 19.6 30.3 Marín 24.1 21.0 17.0 28.3 Melchor Ocampo 22.7 23.8 22.5 23.3 Mier y Noriega 41.5 40.0 38.6 86.6 Mina 37.6 31.1 23.6 41.0 Montemorelos 25.3 20.6 15.3 25.5 Monterrey 15.2 12.7 11.8 21.0 Parás 36.1 29.3 23.8 31.5 Pesquería 29.1 23.6 19.6 24.9 Los Ramones 37.9 36.3 30.6 41.5 Rayones 46.5 41.3 39.6 60.4 Sabinas Hidalgo 20.7 17.8 16.1 27.2 Salinas Victoria 24.0 19.0 20.4 51.9 San Nicolás de los Garza 10.6 8.1 7.4 12.8 Hidalgo 20.1 16.9 15.3 24.5 Santa Catarina 17.8 13.6 13.5 25.4 Santiago 22.3 18.5 13.2 19.5 Vallecillo 34.1 31.4 29.4 36.2 Villaldama 27.4 20.8 18.5 33.6 Fuente: Elaborado con información de CONEVAL.

VI. Contexto económico reciente de México y Nuevo León

La situación económica en México y Nuevo León es un elemento central para la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en el tema educativo. Desde este punto de vista, este apartado tiene como objetivo el análisis de los indicadores económicos claves para la implementación de un programa de apoyo a la economía familiar.

Page 39: Educacion y gasto

31

Entre los temas que se abordan están la incidencia17 de la pobreza, la tendencia de precios de bienes y servicios, con especial referencia a los educativos, ingresos laborales, líneas de bienestar y canasta básica, composición de los ingresos y gastos de los hogares y los efectos de la crisis 2008/09 en los gastos de las familias pobres en el AMM.

La información ha sido consultada en dependencias y organismos oficiales como el Banco de México, INEGI y CONEVAL, también se han incorporado resultados de estudios específicos que enriquecen el análisis temático.

VI.1 Pobreza en México y Nuevo León18

De acuerdo con el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.

La población en pobreza en México fue de 52.0 millones en 2010 y el número de carencias promedio de la población en pobreza y pobreza extrema fue de 2.5 carencias y de 3.7 carencias, respectivamente. Por otra parte, la población vulnerable por ingresos -aquella que no presentaba carencias sociales pero que su nivel de ingresos era inferior a la LBE- fue de 5.8% en 2010, es decir, 6.5 millones de personas. Por último, la población que no era pobre ni vulnerable se ubicó en 19.3%, lo que equivale a 21.8 millones de personas.

El total de pobres (46.2%) en 2010 se compone de 10.4 en pobreza extrema, y 35.8% en pobreza moderada, que equivalen, respectivamente, a 52.0, 11.7 y 40.3 millones de personas.

En el espacio de los derechos sociales el panorama a nivel nacional es el siguiente: la mayor incidencia por carencias sociales en la población estuvo en el indicador de acceso a la seguridad social que se ubicó en 60.7%; en el acceso a los servicios de salud fue de 31.8%; con carencia en el acceso a la alimentación 24.9%; con rezago educativo 20.6%; con carencia en el indicador de servicios básicos en la vivienda 16.5% y, por último, con carencia en la calidad y espacios de la vivienda 15.2% a nivel nacional.

El informe del CONEVAL aclara que en el indicador de servicios básicos en la vivienda se incorporó la variable ―combustible para cocinar‖. Esta variable distingue entre varios tipos de combustible (gas, electricidad, carbón o leña) y si la vivienda, que tiene una estufa de leña o carbón, cuenta además con chimenea. Esta variable se incorporó por primera vez en el Censo de Población y Vivienda 2010 y en el MCS-ENIGH 2010. Como consecuencia de ello la medición de 2008 no incluye esta variable.

También apuntó que respecto al indicador de rezago educativo, además de tomar en cuenta la educación primaria y secundaria se incorporó la educación preescolar.

En el cuadro 12 se observa la población que tiene al menos una carencia social (74.9%), 84.3 millones de personas y a los que tienen tres o más carencias (26.6%) 29.9 millones de personas. Estos datos indican que a pesar del avance en la cobertura de los servicios básicos y la mejora en las condiciones de vida de la población persisten rezagos importantes en el espacio de los derechos sociales sobre todo en la cobertura de la seguridad social, en el acceso a los servicios de salud y en el acceso a la alimentación.

17

Es el porcentaje de la población o de un grupo de población específica que padece algún tipo de carencia económica o social. 18

Tomado de CONEVAL (2012). Informe de Pobreza en México 2010: el país, los estados y sus municipios. Ciudad de México, México: Autor. Recuperado de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Informe_de_Pobreza_en_Mexico_2010.pdf Fecha de consulta, Febrero 1, 2013

Page 40: Educacion y gasto

32

En Nuevo León la población en pobreza fue de 986 mil personas en 2010 y el número de carencias promedio de la población en pobreza y pobreza extrema fue de 2.0 carencias y de 3.5 carencias, respectivamente. Por otra parte, la población vulnerable por ingresos -aquella que no presentaba carencias sociales pero que su nivel de ingresos era inferior a la LBE- fue de 8.1% en 2010, es decir, poco más de 377 mil personas. Por último, la población que no era pobre ni vulnerable se ubicó en 37.8%, lo que equivale a 1.7 millones de personas.

El total de pobres (21.1%) en 2010 se compone de 1.9% en pobreza extrema, y 19.3% en pobreza moderada, que equivalen, respectivamente, a 986.1, 87.1 y 899.0 miles de personas.

En el espacio de los derechos sociales el panorama a nivel estatal es el siguiente: la mayor incidencia por carencias sociales en la población estuvo en el indicador de acceso a la seguridad social que se ubicó en 37.2%; en el acceso a los servicios de salud fue de 22.4%; con carencia en el acceso a la alimentación 15.7%; con rezago educativo 13.1%, con carencia en la calidad y espacios de la vivienda 6.8% y, por último, con carencia en el indicador de servicios básicos en la vivienda 2.8%, el menor a nivel nacional.

Estos datos indican que a pesar del avance en la cobertura de los servicios básicos y la mejora en las condiciones de vida de la población persisten rezagos en el espacio de los derechos sociales sobre todo en la cobertura de la seguridad social, en el acceso a los servicios de salud y en el acceso a la alimentación.

También indican que el estado debe continuar el esfuerzo en política pública realizado a lo largo de los últimos años, para fortalecer la red de protección social, en especial la dirigida al segmento de la población que tiene fuertes restricciones económicas y que presentan alto riesgo de vulnerabilidad durante episodios críticos de desempleo y pobreza.

Page 41: Educacion y gasto

33

Cuadro 11. Estados Unidos Mexicanos y Nuevo León. Indicadores de Pobreza Multidimensional, 2008

Indicadores Estados Unidos Mexicanos Nuevo León

Porcentaje Millones de personas

Promedio de carencias

Porcentaje Miles de personas

Promedio de carencias

Pobreza Población en situación de pobreza 44.5 48.8 2.7 21.6 971.1 2.3

Población en situación de pobreza moderada 33.9 37.2 2.3 19.0 853.7 2.1 Población en situación de pobreza extrema 10.6 11.7 3.9 2.6 117.4 3.6

Población vulnerable por carencias sociales 33.0 36.2 2.0 37.6 1,690.4 1.8 Población vulnerable por ingresos 4.5 4.9 0.0 7.0 313.6 0.0 Población no pobre y no vulnerable 18.0 19.7 0.0 33.8 1,517.2 0.0

Privación social

Población con al menos una carencia social 77.5 85.0 2.4 59.2 2,661.5 2.0 Población con al menos tres carencias sociales 31.1 34.1 3.7 12.6 566.7 3.5

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 21.9 24.1 3.2 15.0 673.7 2.4 Acceso a los servicios de salud 40.8 44.8 2.9 28.6 1,283.7 2.4 Acceso a la seguridad social 65.0 71.3 2.6 44.3 1,989.1 2.2 Calidad y espacios de la vivienda 17.7 19.4 3.6 8.3 373.6 3.1 Acceso a los servicios básicos en la vivienda 19.2 21.1 3.5 8.4 378.7 3.0 Acceso a la alimentación 21.7 23.8 3.3 10.8 483.0 2.6

Bienestar económico

Pob. con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 16.7 18.4 3.0 6.1 275.7 2.3 Pob. con ingreso inferior a la línea de bienestar 49.0 53.7 2.5 28.6 1,284.7 1.7

Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL

Gráfica 17. Estados Unidos Mexicanos. Pobreza Multidimensional, 2008 Gráfica 18. Nuevo León. Pobreza Multidimensional, 2008

Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL

Page 42: Educacion y gasto

34

Cuadro 12. Estados Unidos Mexicanos y Nuevo León. Indicadores de Pobreza Multidimensional, 2010

Indicadores Estados Unidos Mexicanos Nuevo León

Porcentaje Millones de personas

Promedio de carencias

Porcentaje Miles de personas

Promedio de carencias

Pobreza Población en situación de pobreza 46.2 52.0 2.5 21.1 986.1 2.0

Población en situación de pobreza moderada 35.8 40.3 2.1 19.3 899.0 1.8

Población en situación de pobreza extrema 10.4 11.7 3.7 1.9 87.1 3.5

Población vulnerable por carencias sociales 28.7 32.3 1.9 33.0 1,536.9 1.7

Población vulnerable por ingresos 5.8 6.5 0.0 8.1 377.8 0.0

Población no pobre y no vulnerable 19.3 21.8 0.0 37.8 1,762.4 0.0

Privación social

Población con al menos una carencia social 74.9 84.3 2.3 54.1 2,522.9 1.8

Población con al menos tres carencias sociales 26.6 29.9 3.6 9.5 442.9 3.4

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 20.6 23.2 3.0 13.1 612.8 2.1

Acceso a los servicios de salud 31.8 35.8 2.8 22.4 1,044.0 2.3

Acceso a la seguridad social 60.7 68.3 2.5 37.2 1,735.3 2.1

Calidad y espacios de la vivienda 15.2 17.1 3.5 6.8 318.9 2.7

Acceso a los servicios básicos en la vivienda 16.5 18.5 3.3 2.8 132.0 3.2

Acceso a la alimentación 24.9 28.0 3.0 15.7 731.4 2.3

Bienestar económico

Pob. con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 19.4 21.8 2.7 6.1 282.0 1.9

Pob. con ingreso inferior a la línea de bienestar 52.0 58.5 2.2 29.2 1,363.8 1.4 Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL

Gráfica 19. Estados Unidos Mexicanos. Pobreza Multidimensional, 2010 Gráfica 20. Nuevo León. Pobreza Multidimensional, 2010

Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL Fuente: Elaborado con datos de CONEVAL

Page 43: Educacion y gasto

35

VI.2 Índice de precios al consumidor

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador que estima la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios que consume una familia promedio de México, de ahí que el INPC sea el indicador oficial de la inflación. Con el INPC se abarcan todos los aspectos del consumo familiar, por tanto, en su elaboración se consideran, entre otros aspectos, los bienes y servicios que las familias compran, la proporción del gasto que en promedio las familias destinan a los distintos rubros del consumo, las principales zonas donde viven los consumidores, los puntos de venta donde las familias realizan sus compras y las marcas, presentaciones y modalidades que de cada bien y servicio, prefieren los consumidores.

El análisis sobre inflación y salarios muestra que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) decretó a finales de 2010 un incremento general de 4.1% vigente a partir del 1 de enero del 2011, una décima abajo del incremento de la Canasta Básica (CB) (4.2%) y tres décimas abajo del INPC (4.4%). Con ello, entre el año 2000 y el 2010 los precios de la CB acumularon un incremento de 76.1% y el Salario Mínimo de 65.3%, esto es, una pérdida adquisitiva de 10.8 puntos o de 14.2%.

De acuerdo a Rodríguez-Pueblita (2009) el ingreso de los hogares registró una caída generalizada por la situación económica derivada de la crisis financiera mundial. Las remuneraciones al trabajo se redujeron 21% entre 2006 y 2008 para el 20% más pobre de la población (Cuadro 13), mientras que las transferencias derivadas de los programas sociales aumentaron 8% en el mismo periodo.

Cuadro 13. México. Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar. Pesos 2008 Deciles 2006 2008 Variación

porcentual 2006-2008

I 6,651 6,116 ‐8.0

II 11,515 10,687 ‐7.2

III 15,159 14,393 ‐5.1

IV 18,904 17,975 ‐4.9

V 23,072 21,951 ‐4.9

VI 27,805 27,008 ‐2.9

VII 34,422 33,728 ‐2.0

VIII 43,311 42,850 ‐1.1

IX 59,072 59,182 0.2 X 133,078 133,048 0.0 Total 37,299 36,694 ‐1.6 Nota: Deciles son números que dividen la sucesión de datos ordenados en diez partes porcentualmente iguales. Fuente: Tomado de Rodríguez-Pueblita, J. (2009). Los programas de transferencias de ingresos condicionados en la crisis. Recuperado de http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/ingreso4/pdf/mexico.pdf. Datos de INEGI.

Durante el primer trimestre de 2012 el ingreso laboral19 real en México suma un año a la baja con una leve recuperación en ese trimestre, de acuerdo a estimaciones de CONEVAL. En el reporte que publica dicho organismo sobre Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo, se indicó que el ingreso laboral per cápita deflactado con el índice de la canasta alimentaria o línea de bienestar mínimo, se ubicó en el primer trimestre de 2012 en $968 pesos mensuales, $18 pesos menos que en el mismo periodo de 2011. En el cuarto trimestre de 2006 el ingreso laboral per cápita ascendía a mil 273 pesos mensuales. Por lo tanto, durante este último periodo la caída acumulada de este indicador

19

El ingreso laboral per cápita se calcula a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del INEGI dividiendo las percepciones mensuales totales recibidas por las personas en la realización de un trabajo entre la población total.

Page 44: Educacion y gasto

36

es de 24%. Es importante mencionar que las percepciones laborales representan alrededor de 70% de los ingreso totales de los hogares.

Gráfica 21. Índice Mensual de Precios al Consumidor General e Índice de Precios en Educación y Esparcimiento, 2000-2012. Índice base segunda quincena de diciembre 2010 = 100

Fuente: Elaborado con datos del INEGI.

De acuerdo al INEGI, el INPC y el INPC relacionado al gasto de los hogares en esparcimiento y educación presentaron tendencias similares a partir de mediados del 2003 (gráfica 21). De diciembre de 2011 al mismo mes en 2012 la variación porcentual del INPC general fue de 3.57%, mientras que el cambio en el IPC de educación y esparcimiento fue de 3.15%.

VI.3 Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP)

El CONEVAL creó el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitivo del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativas. La fuente de información es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI.

Este índice muestra la tendencia del porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. Si el índice sube, significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

El ITLP no constituye una medición de pobreza, puesto que no comprende todas las fuentes de ingreso ni todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza dada a conocer por el CONEVAL en diciembre de 2009.

Los resultados más recientes dados a conocer por CONEVAL indican que a nivel nacional, en el tercer trimestre de 2012 el ITLP alcanzó el valor de 1.2536, que es 4.4% más que el del trimestre previo (1.2008). En el estado de Nuevo León en mismo periodo, el ITLP alcanzó el valor de 2.1127, que es 4.9% mayor que el del trimestre previo (2.0140).

En este panorama, Nuevo León, Baja California y el Distrito Federal son las entidades con mayor aumento de la pobreza laboral durante enero a marzo de 2012, de acuerdo con el Índice de Tendencia

En

e 2

00

0

En

e 2

00

1

En

e 2

00

2

En

e 2

00

3

En

e 2

00

4

En

e 2

00

5

En

e 2

00

6

En

e 2

00

7

En

e 2

00

8

En

e 2

00

9

En

e 2

01

0

En

e 2

01

1

En

e 2

01

2

IPC IPCEdu

Page 45: Educacion y gasto

37

Laboral de la Pobreza (ITLP)20 de CONEVAL (2012). Nuevo León ubica su pobreza laboral en 1.9889 de ITLP, siendo este el histórico más alto desde 2005. Respecto al mismo periodo de 2008, cuando se ubicó en 1.2490 –incluyendo zonas urbanas y rurales-, el incremento en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con el ingreso de su trabajo creció 59.2%. En esos mismos cuatro años, en Baja California el aumento fue de 73.1% y en el Distrito Federal de 30.5%.

Gráfica 22. Índice de tendencia laboral de la pobreza, 2005 1t-2012 3t. 2005=100

Fuente: Elaborado con datos del CONEVAL.

VI.4 Líneas de bienestar y canasta básica

La medición de pobreza de CONEVAL utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes. En esta sección se muestra la evolución mensual, a partir de enero de 2004, del valor de la canasta alimentaria (línea de bienestar mínimo) y de la línea de bienestar.

El costo de la canasta básica de alimentos se constituye en un buen indicador del acceso económico a los mismos. De acuerdo a los datos de CONEVAL, el precio de la canasta básica aumentó en 9% entre 2004 y 2006 y entre 2006 y 2008 se incrementó en cerca del 20%, mientras que la inflación general fue de 9.8%. La variación en el costo de esta canasta para el período 2006-2010 fue de 25.7% en el área urbana y de 24.9% en la rural.

De acuerdo a los datos presentados por CONEVAL la línea de bienestar mínimo en el ámbito urbano se ha incrementado en 71.8% pasando de un valor de 676 pesos en enero de 2005 a 1,161 pesos en enero de 2013. Respecto a la línea de bienestar urbana, ésta se incrementó en 51.4% ya que en enero 2005 se midió en 1,583 y en enero 2013 alcanzó los 2,398 pesos mensuales.

Entre el primer trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2011 la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria básica con el ingreso de su trabajo en zonas urbanas del país aumento 21%, en las áreas rurales el aumento fue de 4.9%.

En los últimos cuatro años la pobreza laboral creció en las zonas urbanas de 1.0309 a 1.3038, donde el valor de 1 se usa como punto de partida desde el primer trimestre de 2005. En el mes de abril de 2012, sólo para alimentación, un trabajador de las zonas urbanas debía tener un ingreso por $1,082.05

20

El ITLP no es una medición oficial de la pobreza, sin embargo, permite conocer en el corto plazo la capacidad del ingreso laboral de las personas y su impacto en el acceso a la canasta básica.

20

05

1t

20

05

2t

20

05

3t

20

05

4t

20

06

1t

20

06

2t

20

06

3t

20

06

4t

20

07

1t

20

07

2t

20

07

3t

20

07

4t

20

08

1t

20

08

2t

20

08

3t

20

08

4t

20

09

1t

20

09

2t

20

09

3t

20

09

4t

20

10

1t

20

10

2t

20

10

3t

20

10

4t

20

11

1t

20

11

2t

20

11

3t

20

11

4t

20

12

1t

20

12

2t

20

12

3t

Nacional

Nuevo León

2.1127

1.2536

Page 46: Educacion y gasto

38

pesos para ubicarse en el rango de ―bienestar mínimo‖ y de $2,290.64 pesos para el rango de ―bienestar‖. Para las zonas rurales, la cantidad para adquirir la canasta básica de alimentación (hasta abril 2011) se fijaron en $763.64 pesos para ―bienestar mínimo‖ y $1,454.42 para el rango de ―bienestar‖.

Otros indicadores relevantes muestra que la tasa de desocupación pasó de 3.6% a 5.2% entre 2006 y 2012. Con estos datos se afirma que aún el país no recupera los niveles previos a la crisis económica de 2009, cuando la desocupación se ubicó entre el 3 y 4%.

Gráfica 23. Evolución de las Líneas de Bienestar México, 2004 (enero) a 2013 (enero)

Fuente: Elaborado con datos del CONEVAL.

Gráfica 24. Ingreso laboral per cápita a pesos corrientes (nominal), a pesos constantes (real) y deflactado con el índice de precios de la canasta alimentaria (lbm). 2005 1trimestre-2012 3trimestre

Fuente: Elaborado con datos del CONEVAL.

En

e 2

00

4

Ab

r 2

00

4

Ju

l 2

00

4

Oct 2

00

4

En

e 2

00

5

Ab

r 2

00

5

Ju

l 2

00

5

Oct 2

00

5

En

e 2

00

6

Ab

r 2

00

6

Ju

l 2

00

6

Oct 2

00

6

En

e 2

00

7

Ab

r 2

00

7

Ju

l 2

00

7

Oct 2

00

7

En

e 2

00

8

Ab

r 2

00

8

Ju

l 2

00

8

Oct 2

00

8

En

e 2

00

9

Ab

r 2

00

9

Ju

l 2

00

9

Oct 2

00

9

En

e 2

01

0

Ab

r 2

01

0

Ju

l 2

01

0

Oct 2

01

0

En

e 2

01

1

Ab

r 2

01

1

Ju

l 2

01

1

Oct 2

01

1

En

e 2

01

2

Ab

r 2

01

2

Ju

l 2

01

2

Oct 2

01

2

En

e 2

01

3

Bienestar Mínimo Rural Bienestar Mínimo Urbano Bienestar Rural Bienestar Urbano

$471

$676

$975

$1,583

$2,398

$1,535

$1,161

$825

20

05

1t

20

05

2t

20

05

3t

20

05

4t

20

06

1t

20

06

2t

20

06

3t

20

06

4t

20

07

1t

20

07

2t

20

07

3t

20

07

4t

20

08

1t

20

08

2t

20

08

3t

20

08

4t

20

09

1t

20

09

2t

20

09

3t

20

09

4t

20

10

1t

20

10

2t

20

10

3t

20

10

4t

20

11

1t

20

11

2t

20

11

3t

20

11

4t

20

12

1t

20

12

2t

20

12

3t

pesos corrientes pesos del 1t de 2005 pesos del 1t de 2005 (deflactado con la lbm)

$1,252

$1,452

$1,074

$912

Page 47: Educacion y gasto

39

VII. Ingresos y Gastos de los Hogares, 2010

El ingreso y el gasto de los hogares son elementos centrales para la evaluación y estudio de las condiciones de vida de las familias. Al analizar los cambios en el ingreso corriente total mensual per cápita se observó que, entre 2008 y 2010, hubo una caída generalizada del ingreso y esto afectó el poder adquisitivo de la población (Gráfica 25). La caída más importante se registró en el primer decil con -8.7% respecto a 2008, luego el octavo con -6.2%, el séptimo tuvo una reducción de -6.1%; mientras que el último, el más rico, tuvo una disminución de -3.7% y el noveno decil de -4.5%. Esto significó que la brecha entre el primero y el último decil creciera de 2008 a 2010, pues mientras que en 2008 la diferencia era de 33.7 veces entre uno y otro, para 2010 esta diferencia pasó a 35.6 veces.

Gráfica 25. Ingreso corriente total mensual per cápita, según decil de ingreso México, 2008-2010 (precios de agosto 2010)

Fuente: Tomado de CONEVAL) (2012). Informe de Pobreza en México 2010: el país, los estados y sus municipios. Ciudad de México, México. Pp: 57. Recuperado de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Informe_de_Pobreza_en_Mexico_2010.pdf. Fecha de consulta, Febrero 1, 2013

De acuerdo al INEGI, los principales resultados de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los

Hogares21 2010 (ENIGH-2010) fueron los siguientes:

El ingreso corriente total de los hogares disminuyó -6.8% en términos reales, con respecto a 2008.

El ingreso monetario decreció -8.2% y el no monetario en -1.0%, en el periodo 2008-2010.

El ingreso corriente promedio por hogar se ubicó en 34 mil 936 pesos trimestrales, que representa una disminución de -12.3%, a precios constantes, respecto a 2008.

La concentración del ingreso disminuyó respecto del cálculo de 2008, al estimarse en 0.435 el valor del coeficiente de Gini, como consecuencia del incremento en las transferencias en los primeros deciles, así como la mayor pérdida relativa de los ingresos en los mayores deciles.

El gasto corriente total promedio por hogar se situó en 30 mil 596 pesos trimestrales, mientras que en 2008 fue de 31 mil 809 pesos; lo que representa una caída de -3.8 por ciento.

Los rubros a los que los hogares destinan un mayor porcentaje de gasto son: alimentos, bebidas y tabaco 33.4%; transporte y comunicación 17.2%; educación y esparcimiento 13.6%.

21

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) tiene la finalidad de generar estadísticas que proporcionen un panorama sobre el comportamiento del ingreso y gasto de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución. Lo anterior tiene el propósito de poner a disposición de investigadores y organismos internacionales una herramienta que apoye la toma de decisiones en materia de política económica y social. La ENIGH surgió en el año de 1984 y, a partir de 1992, se levanta con una periodicidad bianual.

Page 48: Educacion y gasto

40

Existen grandes diferencias por deciles de hogares: el 10% de los hogares con menores ingresos dedican el 49.9% de su gasto a alimentos, bebidas y tabaco, mientras que el decil de más altos ingresos dedica solo el 22.9%.

El ultimo decil, es decir, el de más altos ingresos dedica 19.5% a educación y esparcimiento y el decil de menores ingresos dedica a este concepto el 5.4%.

Cuando los hogares se agrupan en deciles22, de acuerdo con los ingresos que perciben se observó que de 2008 a 2010 todos los deciles presentaron pérdidas en su ICT; de acuerdo a un orden de magnitud se tiene que los hogares del decil X, registraron una caída de -17.8%; los del decil IX, con -11.5% y los hogares más pobres, los del decil I, tuvieron una pérdida de -7.6%.

Es importante destacar que en el primer decil, el 40.3% de los ingresos provinieron de las transferencias, principalmente de programas gubernamentales; el 35.7% de remuneraciones por trabajo subordinado, 16.5% por trabajo independiente, 6.0% de ingresos por otros trabajos y el 1.2% de renta de la propiedad.

Cuadro 14. Ingreso corriente promedio mensual por hogar y fuentes, 2008 y 2010. Miles de pesos de 2010

Fuentes de ingreso 2008 2010 Variación 2008-2010

Ingreso corriente total 13,274 11,645 -12.3 Ingreso corriente monetario 10,640 9,190 -13.6

Remuneraciones al trabajo subordinado 6,624 6,094 -8.0 Ingreso por trabajo independiente 1,698 1,037 -38.9 Otros ingresos del trabajo 347 313 -10.0 Renta de la propiedad 630 411 -34.8 Transferencias 1,331 1,325 -0.4 Otros ingresos corrientes 9 11 17.3

Ingreso corriente no monetario 2,635 2,456 -6.8 Autoconsumo 112 88 -21.6 Remuneraciones en especie 197 111 -43.6 Transferencias en especie 855 713 -16.6 Estimación del alquiler de la vivienda 1,470 1,543 5.0

Fuente: Elaborado con información del INEGI. Publicada en Comunicado de Prensa Núm. 270/11, 15 de julio de 2011. Aguascalientes, Aguascalientes. Pp.1-18

Cuadro 15. Gasto corriente total mensual por hogar y principales rubros, 2008 y 2010. Miles de pesos de 2010

Grandes rubros de gastos 2008 2010 Variación 2008-2010

Gasto corriente total 10,603 10,199 -3.8 Gasto corriente monetario 7,968 7,743 -2.8

Alimentos, bebidas y tabaco 2,691 2,607 -3.1 Vestido y calzado 420 442 5.3 Vivienda y combustibles 795 742 -6.7 Artículos y servicios para la vivienda 477 493 3.5 Cuidados de la salud 247 214 -13.6 Transporte y comunicaciones 1,469 1,374 -6.5 Educación y esparcimiento 1,070 1,037 -3.1 Cuidados personales 555 579 4.4 Transferencia de gasto 244 254 4.1

Gasto corriente no monetario 2,635 2,456 -6.8 Autoconsumo 112 88 -21.4 Remuneraciones en especie 197 111 -43.6 Transferencias en especie 855 713 -16.6 Estimación del alquiler de la vivienda 1,470 1,543 5.0

Fuente: Elaborado con información del INEGI. Publicada en Comunicado de Prensa Núm. 270/11, 15 de julio de 2011. Aguascalientes, Aguascalientes. Pp.1-18

22

A cada uno de estos grupos se les conoce como ―deciles‖ cuando se agrupan en diez conjuntos, en donde el primer decil, está integrado por la décima parte de los hogares que tienen los menores ingresos; mientras que el último decil, a la décima parte de los hogares con mayores ingresos.

Page 49: Educacion y gasto

41

Los hogares destinaron la mayor proporción de sus ingresos a la adquisición de alimentos, bebidas y tabaco (33.8% en 2008 y 33.4% en 2010), seguido del gasto en transporte y comunicación en (18.4% en 2008 y 17.2% en 2010), 13.6% en educación y esparcimiento, 7.6% en cuidados personales, 6.5% en artículos y servicios para la casa, 5.8% en vestido y calzado, 3.3% en transferencias, y 2.8% en cuidados de la salud en 2010.

En el 10% de los hogares con menor ingreso (decil I), el 49.9% de sus percepciones se destinaron al gasto en alimentos, bebidas y tabaco, mientras que en los deciles V y X, este rubro de gasto representó el 39.6 y 22.9%.

Entre los rubros de gasto con mayores diferencias relativas entre deciles destacaron el efectuado en educación y esparcimiento, en donde el decil I gasta el 5.4% de sus ingresos; mientras que el decil V y X destinan el 10.1 y 19.5%, respectivamente. En transporte y comunicación el decil I destina el 11.5% de sus recursos, mientras que el decil V, gasta el 16.5% y el decil X el 18.9%.

Cuadro 16. Ingreso corriente total (ICT) promedio mensual en deciles de personas1.

(Precios constantes 2010)

Deciles Ingreso por hogares Ingreso per cápita ajustado por economías escala

2

2008 2010 Variación 2008-2010

2008 2010 Variación 2008-2010

ICT 13,355 11,668 -12.6 6,888.0 6,127.7 -12.4 I 2,037 1,891 -7.2 1,089.7 1,047.0 -4.1 II 3,704 3,451 -6.8 1,968.3 1,902.3 -3.5 III 5,067 4,671 -7.8 2,679.7 2,548.0 -5.2 IV 6,384 5,912 -7.4 3,336.7 3,183.7 -4.8 V 7,877 7,305 -7.3 4,130.3 3,851.7 -7.2 VI 9,772 8,927 -8.6 5,089.3 4,642.7 -9.6 VII 12,242 10,981 -10.3 6,234.3 5,699.0 -9.4 VIII 15,604 14,034 -10.1 7,928.0 7,226.3 -9.7 IX 21,780 19,139 -12.1 10,960.3 9,793.7 -11.9 X 49,080 40,372 -17.7 25,461.0 21,383.0 -19.1 1 Las personas están ordenadas en los deciles de acuerdo con su ingreso corriente total trimestral per cápita ajustado por economías de escala. 2 El ingreso ajustado por economías de escala se refiere al ingreso del hogar dividido por la raíz cuadrada del tamaño del hogar. Este ingreso está ajustado para tomar en cuenta que existen un conjunto de bienes que pueden ser compartidos por los integrantes del hogar, lo que significa que los gastos no tienen que incrementarse proporcionalmente al número de personas y, consiguientemente, tampoco los ingresos para que todos gocen del mismo nivel de bienestar. Fuente: Elaborado con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI. Tabulados Básicos. Nueva construcción de variables.

Gráfica 26. Estructura del gasto por deciles de ingreso seleccionados, 2010. Porcentajes

Fuente: Elaborado con datos del CONEVAL.

49.9

6.4

5.4

4.7

2.9

6.9

11.2

11.5

1.1

39.6

5.4

10.1

5.4

2.1

7.2

11.8

16.5

1.8

22.9

8.0

19.5

5.9

3.7

7.4

8.2

18.9

5.4

Alimentos, bebidas y tabaco

Artículos y servicios para la casa

Educación y esparcimiento

Vestido y calzado

Cuidados de la salud

Cuidados personasles

Vivienda, energía y combustibles

Transporte y comunicación

Transferencias de gasto

Decil I Decil V Decil X

Page 50: Educacion y gasto

42

Cuadro 17. Gasto Corriente Monetario (GCM) de los hogares según deciles de acuerdo con el ICT de los hogares. Promedios mensuales, 2010. (Pesos)

Decil GCM mensual Gasto en servicios y artículos educativos

2008 2010 2008 2010

GCM 7,270 7,973 1,401 1,611 I 2,179 2,525 346 487 II 3,141 3,295 466 514 III 3,911 4,135 637 636 IV 4,579 4,826 716 785 V 5,371 5,573 885 892 VI 6,324 6,519 919 1,086 VII 7,110 7,797 1,181 1,194 VIII 8,449 9,372 1,393 1,652 IX 11,481 12,393 2,041 2,206 X 20,130 23,260 4,052 4,894 FUENTE: Elaborado con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Hogares 2010, INEGI. Tabulados Básicos. Nueva construcción de variables.

Cuadro 18. Gasto Corriente Monetario (GCM) de los hogares según deciles de acuerdo con el ICT de los hogares. (Pesos)

Decil Part. relativa de gastos en servicios y artículos educativos en el GCM

Distribución relativa de gastos en servicios y artículos educativos

2008 2010 2008 2010

Total 9.4 9.2 100.0 100.0 I 4.5 4.7 3.2 1.6 II 5.8 5.3 4.1 2.4 III 7.2 6.1 5.2 3.4 IV 7.5 7.3 6.0 4.8 V 8.4 7.7 7.0 5.9 VI 7.7 8.2 8.2 7.3 VII 8.9 8.1 9.8 8.6 VIII 9.3 9.0 11.8 11.5 IX 9.9 9.6 15.6 16.2 X 12.2 12.0 29.2 38.3 FUENTE: Elaborado con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, INEGI. Tabulados Básicos. Nueva construcción de variables.

VII.1 Estructura del gasto de los hogares en Nuevo León

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística (ENIGH)23 del INEGI, en 2004, las familias más pobres de Nuevo León, es decir, los pertenecientes al decil inferior de la distribución socioeconómica, destinaron el 47.3% de sus gastos para alimentación, el 14.9% en vivienda y el 12.8% en transporte y 4.7% en educación y esparcimiento; mientras que, los hogares en el decil más alto, el concepto de educación y esparcimiento resulta ser el más alto con 24.3%, seguido de rubros como transporte (21.1%), Otros gastos (15.3%) y alimentación (12.6%) (Cuadro 19).

23

Es la única encuesta en su tipo sobre la cual se puede extraer análisis de presupuestos familiares para Nuevo León, puesto que en 2004 se aplicó por primera vez con representación estatal la ENIGH y hasta la fecha no se ha actualizado.

Page 51: Educacion y gasto

43

Cuadro 19. Nuevo León. Ingreso y gasto promedio mensual por hogar y porcentaje del gasto de los hogares por grandes grupos de gasto, 2004

Concepto México Nuevo León Nivel socioeconómico

Muy bajo Bajo Muy Alto

Ingreso 9,368.1 12,970.0 2,631.6 4,327.6 45,875.4 Gasto 9,151.4 10,660.6 2,824.9 4,024.7 35,962.6 Alimentación 34.0 24.5 47.3 41.5 12.6 Transporte 18.0 21.6 12.8 15.0 21.1 Educación y esparcimiento 13.9 16.6 4.7 7.1 24.3 Vivienda 8.5 10.9 14.9 15.6 8.4 Limpieza y enseres domésticos

6.0 6.7 5.8 5.5 9.0

Vestido 5.4 4.9 3.2 3.5 4.9 Salud 3.6 3.3 2.5 2.2 4.4 Otros gastos 10.6 11.5 8.8 9.6 15.3 1 En pesos de 2004. Fuente: Elaborado con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004. INEGI.

Gráfica 27. Nuevo León. Participación porcentual de los rubros de grandes gastos en los presupuestos de las familias, 2004. Porcentajes

Fuente: Elaborado con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004. INEGI.

VII.2 La crisis 2008/09 y los gastos de las familias pobres en el AMM

Esta sección revisa los principales resultados del estudio basado en una encuesta sobre el nivel de vida en tiempos de crisis en los hogares urbanos de Nuevo León que realizó el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Universidad Autónoma de Nuevo León en agosto de 2009.

El objetivo del estudio fue conocer la situación socioeconómica de las familias pobres del AMM, principalmente de las familias que viven dentro de los polígonos de pobreza (Aguayo y Caamal, 2009) y los efectos de la crisis 2008/2009 en sus ingresos y gastos así como de las actividades que dichas familias realizaron para enfrentar la crisis.

El estudio se realizó a partir de una muestra de 1,240 entrevistas a hogares pobres del AMM, se aplicaron 621 cuestionarios a viviendas ubicadas dentro de los polígonos de pobreza como grupo de tratamiento/experimental y otras 619 entrevistas a viviendas con características socioeconómicas similares pero ubicadas fuera de los polígonos de pobreza como grupo de control.

Entre los resultados relevantes del estudio se encontró que en promedio, tanto las familias que viven dentro de los polígonos de pobreza como las familias del grupo de control gastan el 54% de sus ingresos en alimentación (Cuadro 20). Con respecto al ahorro, el 45% de las familias encuestadas no tienen ningún tipo de ahorro. Sin embargo, en promedio las familias con ahorros del grupo de control

12.8

4.7

14.9

5.8

3.2

2.5

12.6

21.1

24.3

8.4

9.0

4.9

4.4

Alimentación

Transporte

Educación y esparcimiento

Vivienda

Limpieza y enseres domésticos

Vestido

Salud Muy bajo Muy alto

47.3

Page 52: Educacion y gasto

44

se pueden mantener con sus ahorros por tres meses más con respecto a las familias con ahorros que viven en los polígonos de pobreza.

Cuadro 20. Área Metropolitana de Monterrey. Gastos en alimentación y salud de familias pobres, 2009

Concepto Polígonos de Pobreza

Grupo de Control

¿Qué porcentaje de los ingresos mensuales de su hogar se destinan para gastos de alimentación?

54.6% 53.1%

En lo que va del año, ¿ha tenido que hacer gastos extraordinarios en medicinas o servicios médicos?

15.8% 14.7%

¿Qué porcentaje de los ingresos mensuales de su hogar se destinaron para dicho gasto en salud? *

38.9% 32.4%

* Porcentajes estadísticamente diferentes al 95% de confianza Fuente: Elaborado con información de Aguayo, E. y Caamal, C. (2009). Medición de la disminución de la pobreza como efecto de

los programas realizados por el Consejo de Desarrollo Social del estado de Nuevo León en los polígonos de pobreza del Área

metropolitana de Monterrey del 2003 al 2009. Documento inédito. Monterrey, México: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Las familias que habitan en los polígonos de pobreza son ligeramente más pobres que las familias del grupo de control. En promedio, las familias que viven dentro de los polígonos de pobreza ganan 5,018 pesos al mes mientras que las familias del grupo de controlo ganan 5,964 pesos al mes, casi 20% más (Cuadro 21).

Cuadro 21. Área Metropolitana de Monterrey. Ingresos y Ahorros de familias pobres, 2009

Concepto Polígonos de Pobreza

Grupo de Control

Ingreso mensual promedio familiar * $5,018 $5,964

Con respecto al año pasado (2008) ¿el ingreso mensual de su familia ha disminuido?

45.6% 42.3%

Con respecto al año pasado (2008) ¿el ingreso mensual de su familia ha aumentado?

8.5% 8.4%

Porcentaje de familias que no tienen ahorros 43.7% 46.8%

Días que pueden mantenerse con sus ahorros

Total de la muestra* 30 días 75 días

Familias con ahorros* 54 días 142 días

* Cifras estadísticamente diferentes al 95% de confianza Fuente: Elaborado con información de Aguayo, E. y Caamal, C. (2009). Medición de la disminución de la pobreza como efecto de los programas realizados por el Consejo de Desarrollo Social del estado de Nuevo León en los polígonos de pobreza del Área metropolitana de Monterrey del 2003 al 2009. Documento inédito. Monterrey, México: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Con respecto a las variaciones de su ingreso, el 44% de las familias de la muestra (tanto de los polígonos de pobreza como del grupo de control) indican que su ingreso mensual disminuyó con respecto al año pasado (2008) mientras que únicamente el 8.5% de las familias de la muestra indican que su ingreso mensual aumentó con respecto al año pasado. Dichas variaciones en el ingreso de las familias no son estadísticamente diferentes para ambos grupos por lo que se observa que el impacto de la crisis en la reducción del ingreso de las familias es general para la población pobre del AMM, dentro o fuera de los polígonos de pobreza.

Como respuesta a la reducción en sus ingresos y a la mala situación de la economía en general, el 55.9% de los hogares que habitan dentro de los ―Polígonos de Pobreza‖ han hecho alguna actividad para enfrentar la crisis. En contraparte, únicamente el 43.8% de los hogares del grupo de control han realizado alguna actividad al respecto. Lo anterior muestra que los hogares dentro de los ―Polígonos‖ son más activos o reaccionan más ante circunstancias adversas, como la crisis. El Cuadro 22 presenta las actividades más comunes que han realizado las familias de escasos recursos del AMM para enfrentar la crisis. Las actividades que con mayor frecuencia han realizado los habitantes tanto de los ―Polígonos de Pobreza‖ como del grupo de control son: trabajar más tiempo (28.3%), empeñar algún artículo (24.3%), pedir prestado (21.4%), buscar un segundo empleo (17.7%) y dejar de pagar un préstamo o servicio (16.6%), principalmente dejar de pagar el agua.

Page 53: Educacion y gasto

45

En general, un porcentaje considerablemente mayor de las familias en pobreza extrema y de las familias que han recibido asistencia social han hecho al menos una de las actividades listadas para enfrentar la crisis.

Cuadro 22. En lo que va del año, ¿cuáles de las siguientes actividades han hecho usted o algún miembro de su familia para enfrentar la crisis?

Pregunta Polígonos de Pobreza

Grupo de Control

Vender la tierra o propiedades? 5.3% 3.7% Trabajar más tiempo? * 28.3% 19.9%

Irse a trabajar a otros estados del país o a los Estados Unidos? 1.3% 1.0%

Buscar un 2do empleo? * 17.7% 14.0% Buscar trabajo (si no trabajaba)? * 13.7% 9.4% Dejar la escuela para trabajar 2.1% 1.8%

Poner a los niños a trabajar fuera de la casa? 1.0% 1.0% Poner un negocio? * 8.1% 5.5%

Empeñar algún artículo? * 24.3% 19.4%

Vender algún artículo de uso personal (ropa, herramientas, joyas)? * 17.2% 13.1%

Hacer algún producto para vender? 7.1% 5.3% Pedir prestado a bancos, tiendas o familiares 21.4% 17.8% Dejar de pagar préstamos o servicios (agua, teléfono, cable) 16.6% 13.9% Otra 1.0% 1.0% Total * 55.9% 43.8% * Cifras estadísticamente diferentes al 95% de confianza Fuente: Elaborado con información de Aguayo, E. y Caamal, C. (2009). Medición de la disminución de la pobreza como efecto de los programas realizados por el Consejo de Desarrollo Social del estado de Nuevo León en los polígonos de pobreza del Área metropolitana de Monterrey del 2003 al 2009. Documento inédito. Monterrey, México: Gobierno del Estado de Nuevo León.

VIII. Gasto educativo en México y Nuevo León

De acuerdo a la publicación Panorama del Gasto Educativo en México24, el presupuesto educativo para 2012 representó el 19% del gasto programable federal y un tercio (33%) del gasto en desarrollo social (que abarca temas relacionados con la salud, la asistencia social, la infraestructura social e hidráulica, la urbanización, la vivienda y la protección ambiental). Hace 10 años, en 2002, el gasto educativo federal representó el 24% del gasto total federal y el 41% del gasto en desarrollo social.

En específico, el informe señaló que el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) en el ámbito de la educación básica, los mayores incrementos porcentuales se dieron en entidades que tienen los mejores indicadores educativos: Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Nuevo León, además de Guanajuato. El estado de México ha incrementado su participación en el FAEB en un 16% real entre 2007 y la de 2012, mientras que Chiapas apenas crecerá 3.6% en el mismo periodo, contrastando con Oaxaca que caerá en -5.4% y Guerrero en -6.3% en términos reales entre 2007 y 2012, siendo estas entidades las que tienen las tasas de analfabetismo más altas del país (y también son los estados con mayores índices de marginación) (Gráfica 28).

El gasto para la educación básica se mantiene en 2012 como el más importante para el país: representó el 60% del total, mientras que el gasto en educación media representó el 13%, el de educación superior el 16% y otros (como la educación para adultos, la cultura y el deporte), el 11%.

24

Tomado de Serdán, A. (2012). Panorama del gasto educativo en México, 2012. ¡Muevete por la Educación! Recuperado de http://www.porlaeducacion.com/archivos/Panorama%20del%20gasto%20educativo%202012.pdf Fecha de consulta, febrero 1, 2013

Page 54: Educacion y gasto

46

Grafica 28. Porcentaje de variación real del presupuesto para educación básica en México, por entidad federativa vs. tasa de analfabetismo, 2007-2012

Fuente: Tomado de Serdán, A. (2012). Panorama del gasto educativo en México, 2012. ¡Muevete por la Educación! Recuperado de http://www.porlaeducacion.com/archivos/Panorama%20del%20gasto%20educativo%202012.pdf Fecha de consulta, febrero 1, 2013

Cuadro 23. Distribución del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica 2011-2012. Millones de pesos

Fuente: Tomado de Serdán, A. (2012). Panorama del gasto educativo en México, 2012. ¡Muevete por la Educación! Recuperado de http://www.porlaeducacion.com/archivos/Panorama%20del%20gasto%20educativo%202012.pdf Fecha de consulta, febrero 1, 2013

Page 55: Educacion y gasto

47

VIII.1 Gastos de las familias en educación

El gasto nacional educativo está constituido de dos fuentes principales: 1) financiamiento público, que son los recursos que destinan tanto el gobierno federal como el estatal y el municipal a la educación pública, y 2) el gasto privado, que son los recursos que destinan los particulares como usuarios de los servicios educativos en instituciones públicas como privadas.

La gráfica 29 muestra la clasificación de costos de servicios educativos en los que incurren los hogares. Dichos costos se dividen en dos grandes rubros, los costos de oportunidad y los gastos tangibles. Los costos de oportunidad, se refieren a aquellas actividades que los individuos (o las familias en su conjunto) renuncian a cambio de invertir en educación; mientras que los gastos tangibles se refieren a la erogación de recursos que las familias hacen para financiar su educación. Dentro de los gastos tangibles se puede diferenciar entre los gastos que se realizan dentro de la escuela y los gastos fuera de la escuela.

Los gastos dentro de la escuela se refieren a cooperaciones y cuotas (esporádicas y planeadas) que las familias realizan para financiar la operación de las escuelas y/o las actividades escolares. Los gastos fuera de la escuela, se refieren a los gastos asociados a la asistencia escolar propiamente dicha entre esos gastos se pueden citar, entre otros, los realizados en la compra de útiles escolares (libros, cuadernos, calculadoras, papelería varía, etc.), adquisición de uniformes, los efectuados para el transporte escolar, libros, computadoras papelería, trámites escolares, etc.)

En los sistemas de educación pública de países industrializados, los costos dentro de la escuela son satisfactoriamente cubiertos por los gobiernos y los costos fuera de la escuela son pequeños en relación al gasto total de los hogares.

Sin embargo, en países donde la capacidad del Estado para financiar la educación pública es limitada, la evidencia internacional indica que las familias financian en mayor proporción la educación pública básica en comparación con los países desarrollados (OECD y UNESCO 2002; Bray y Bunly 2005, Bray 2006). En el caso de la educación pública, la evidencia internacional sugiere que las cuotas escolares son la forma más común de gastos dentro de la escuela que absorben las familias. Las cuotas pueden ser generales o específicas para libros, reparaciones, etc.

Grafica 29. Estructura de los gastos de los hogares en servicios educativos, 2010

Fuente: Elaboración propia con base en México Evalúa. Evaluación del gasto en educación, salud e infraestructura. ¿Gastamos para mejorar?, 2010. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/web/sm/doctos10/Panel3/01%20Gastar_para_mejorar__Mexico_Evalua_Nov11. Fecha de consulta, marzo 5, 2012. Pág. 16

La cuantificación del gasto total en educación de los hogares relativo tanto a los gastos en bienes y servicios adquiridos en los centros educativos como de aquellos procedentes de otros sectores (transporte, alojamiento, comedores, artes gráficas, etc.) ocasionados con motivo de la educación de alguno/os sus miembros y una estimación adecuada del costo por estudiante que supone para los

Page 56: Educacion y gasto

48

hogares el cursar estudios en los distintos niveles educativos son indispensables para el análisis de la educación como actividad económica. Las preguntas importantes serían: ¿cuánto se gastan los hogares en educación? y ¿cuánto les cuesta a los estudiantes cursar los distintos tipos de estudios?

De acuerdo con la evaluación del gasto en educación, salud e infraestructura del Centro de Análisis de Políticas Públicas25, las familias en México gastan el 0.83 del PIB en educación pública (y 0.98% en educación privada), por lo cual la educación pública en México no es gratuita, tiene un costo para las familias mexicanas y afecta más a las familias pobres.

Por otro lado, los datos de la ENIGH indican que las familias están destinando partes importantes de su ingreso a gastos educativos, incluso en escuelas públicas, esto incluye cuotas diversas y gastos imprevistos que afectan más a las familias más pobres.

Cuadro 24. México. Gasto de los hogares y matrícula escolar. Precios corrientes, 2008

Rubro de gasto (Millones de pesos)

% PIB Matrícula (miles de alumnos)

Gasto total del hogar 3,554,028 29.35

Educación 223,284 1.84 34,332

Sistema público 100,672 0.83 28,004

Preescolar 21,933 0.18 4,007

Primaria 45,166 0.37 13,724

Secundaria 42,225 0.35 5,715

Sistema Privado 118,486 0.98 4,678

Preescolar 14,867 0.12 695

Primaria 26,524 0.22 1,244

Secundaria 24,568 0.2 472 Fuente: Tomado de México Evalúa. Evaluación del gasto en educación, salud e infraestructura. ¿Gastamos para mejorar? Recuperado de http://www.infodf.org.mx/web/sm/doctos10/Panel3/01%20Gastar_para_mejorar__Mexico_Evalua_Nov11. Fecha de consulta, marzo 5, 2012

Gráfica 30. Gasto en imprevistos como porcentaje del gasto educativo de los hogares, por decil de ingreso, 2008

Fuente: Elaborado con datos de México Evalúa. Evaluación del gasto en educación, salud e infraestructura. ¿Gastamos para mejorar? Recuperado de http://www.infodf.org.mx/web/sm/doctos10/Panel3/01%20Gastar_para_mejorar__Mexico_Evalua_Nov11. Fecha de consulta, marzo 5, 2012

25

México Evalúa. Evaluación del gasto en educación, salud e infraestructura. ¿Gastamos para mejorar? Recuperado de http://www.infodf.org.mx/web/sm/doctos10/Panel3/01%20Gastar_para_mejorar__Mexico_Evalua_Nov11. Consulta 05/03/2012.

28.4

18.6

24.2

21.5

19.320.8

23.4

16.518.0

9.67.8

6.3

2.84.7 5.3 6.0

2.02.9 2.3

1.4

I II III IV V VI VII VIII IX X

Sistema público

Sistema Privado

Page 57: Educacion y gasto

49

Se consideran con finalidad educativa los siguientes bienes y servicios educativos:

Bienes y servicios relacionados con los niveles educativos incluidos en el sistema educativo oficial de enseñanza: a) bienes y servicios adquiridos en el centro educativo (recibos periódicos como colegiaturas, cuotas de inscripción, pagos por reserva de plaza y el resto de pagos, periódicos o no, que se efectúan al centro educativo; b) actividades extraescolares, tanto de apoyo a la educación básica como de ocio y cultura; y c) servicios complementarios (comedor, transporte e internado)

Bienes y servicios adquiridos fuera del centro educativo: a) actividades extraescolares de apoyo (p.ej.; matemáticas, inglés e informática) relacionadas directamente con los planes de estudio pero impartidas en academias o por profesores particulares; b) otros bienes y servicios adquiridos con finalidad principalmente educativa, tales como, libros de texto y no de texto (por ej. diccionarios), uniformes, material de papelería y estuches, mochilas y pagos a asociaciones de padres y madres de alumnos.

De acuerdo con una investigación de Master Research 26

cerca de 27.5 millones de niños mexicanos

de educación básica regresaron a clases para dar inicio al ciclo escolar 2012-2013 en alrededor de 234 mil escuelas públicas y privadas que hay en el país y el 89% de los padres de familia solventan el regreso a clases con su ingreso normal, aunque algunos son obligados a prescindir de algunas actividades como son las vacaciones (57%) y diversión (47%). Los padres de familia encuestados27 consideraron que los gastos realizados para la educación de sus hijos tuvieron incrementos muy por encima de la inflación.

Asimismo, más del 50% afirmó que los gastos son cubiertos por ambos padres, lo que refleja la creciente participación de la mujer en la educación de sus hijos en el rubro económico. Las familias tienen en promedio 1.6 hijos en edad escolar, cifra que aumenta a dos hijos cuando los papás tienen entre 56 y 65 años. Hay que destacar que la investigación arroja diferencias significativas entre los padres que tienen sus hijos en escuelas públicas y aquellos que llevan a sus hijos a escuelas privadas. Algunos de los datos que publicó la investigación son los siguientes:

Niños en escuelas públicas

El 44% de los padres costea el regreso a clases con préstamos de amigos o familiares.

El 13% hace uso de la tarjeta de crédito.

El 11% decide acudir a una casa de empeño.

Para este regreso a clases los padres de familia gastaron en promedio dos mil 321.5 pesos.

El gasto mensual por hijo asciende a mil 917 pesos, que incluye transporte, lunch y actividades

extracurriculares.

Niños en escuelas privadas

El 36% de los padres recurrió a la tarjeta de crédito para solventar los gastos.

El 12% pidió prestado a amigos o familiares.

El 1% empeñó alguna pertenencia.

26

Castillejos, E. (21 de agosto de 2012). 57% de los padres de familia mexicanos sacrificaron vacaciones para costear regreso a clases. Mercadotecniapublicidadmedios Merca2.0. Recuperado de http://www.merca20.com/57-de-los-padres-de-familia-mexicanos-sacrificaron-vacaciones-para-costear-regreso-a-clases/ Fecha de consulta, enero 29, 2013. 27

Para obtener estos resultados la consultora realizó 262 encuestas cara a cara en el Distrito Federal -131 se hicieron a papás con hijos en escuelas públicas y las 131 restantes a papás con hijos en escuelas privadas-.

Page 58: Educacion y gasto

50

El gasto promedio que hicieron los papás para este regreso a clases fue de nueve mil 286 pesos.

El gasto promedio mensual por hijo asciende a cuatro mil 859 pesos, monto que incluye colegiatura, transporte, lunch y actividades extracurriculares.

El gasto principal que realizan los padres de familia es la inscripción anual que en promedio asciende a cinco mil 611 pesos, seguido de las colegiaturas mensuales que están en dos mil 379 pesos en promedio.

VIII.2 Costo de los bienes y servicios educativos en la canasta básica no alimentaria

De acuerdo a información de CONEVAL, el rubro de educación, cultura y recreación represento el 73% y 77% sobre el valor total de la canasta básica no alimentaria en el área urbana y rural, respectivamente, esto equivalía a $226.97 y $85.98, en el mismo orden anterior (Cuadro 25).

Cuadro 25. México. Valor de la Canasta Básica no Alimentaria a precios de enero 2012

Concepto Canasta Urbana

$

Canasta Rural

$

Total 2,292.23 1,459.73 Grupo

Transporte público 174.64 106.94 Limpieza y cuidados de la casa 63.37 58.32 Cuidados personales 113.33 71.86 Educación, cultura y recreación 226.97 85.98 Comunicaciones y servicios para vehículos 83.82 22.87 Vivienda y servicios de conservación 184.46 104.26 Prendas de vestir, calzado y accesorios 153.07 99.95 Cristalería, blancos y utensilios domésticos 17.19 13.27 Cuidados de la salud 149.10 101.74 Enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda 20.56 12.28 Artículos de esparcimiento 5.96 2.09 Otros gastos 19.81 11.77 Canasta Básica Alimentaria 1,079.95 768.40

Fuente: Elaborado con datos del CONEVAL.

Cuadro 26. México. Valor de bienes y servicios incluidos en el rubro educación para la estimación de la Línea de Bienestar. Pesos de agosto 2006

Concepto Urbano Rural

Rubro Educación 166.521347 66.325053

Preprimaria 3.585926 1.874754 Primaria 29.863920 15.321790 Secundaria 14.549220 11.296210 Preparatoria 22.771110 9.396319 Profesional 27.746080 5.319718 Posgrado 0.154583 Educación técnica 4.812563 0.625140 Estancias infantiles (excepto preprimaria) 8.488592 0.463035 Enseñanza adicional 3.473773 0.576222 Educación especial para discapacitados 0.457778 Internados 0.149986 0.005385 Cuidado de niños (persona particular) 1.411850 0.180570 Transporte escolar 0.648962 0.179710 Libros para la escuela 16.848390 8.228922 Pago de imprevistos como: derecho a examen extraordinario, cursos de regularización, etcétera

25.420880 11.282630

Equipo escolar: máquinas de escribir, calculadora, etcétera 2.087506 0.436280 Pago de imprevistos para educación técnica como: derecho a examen, cursos de regularización, etcétera

1.676921 0.117960

Material para la educación adicional 0.807075 0.437226 Reparación y/o mantenimiento de equipo escolar 0.070125 0.002942 Enciclopedia y libros (excluya los de la escuela) 1.953885 0.122462

Uniformes y prendas de vestir para actividades educativas, artísticas y deportivas

1

11.404860 7.764201

1 No se incluye en el rubro de Educación. Fuente: Elaborado con datos del CONEVAL.

Page 59: Educacion y gasto

51

VIII.3 Educación y gastos en transporte

El gasto total en educación de los hogares, ya sean gastos en bienes y servicios adquiridos en los centros educativos como aquéllos procedentes de otros sectores como el transporte ocasionado con motivo de la educación de alguno de sus miembros pueden constituirse en desventajas para aquelloss estudiantes (de secundaria, nivel medio superior y superior) que lo utilizan y que en muchas ocasiones presentan dificultades económicas para acceder a él y por ende para su desplazamiento a la Institución educativa (asistencia a clases).

De acuerdo con información del Consejo Estatal del Transporte de Nuevo León, el 27% de personas menores de 20 años utilizan para sus desplazamientos el transporte público, y en el rango de edad de 20 a 30 años el dato es de 30%. Por la ocupación que desempeñan el 20%, de quienes se viajan en transporte público es estudiante y el 33% empleado, entre los motivos más importantes que mencionan las personas para utilizar el transporte público fue el trabajar (60%) y el ir a la escuela (19%) (Gráficas 31 y 32).

Gráfica 31. Área Metropolitana de Monterrey. Viajes por rangos de

edad y tipo de medio (%)

Gráfica 32. Área Metropolitana de Monterrey. Viajes por ocupación y tipo de medio (%)

Fuente: Elaborado con información del Consejo Estatal de Transporte de Nuevo León. Fuente: Elaborado con información del Consejo Estatal de Transporte de Nuevo León.

Gráfica 33. Área Metropolitana de Monterrey. Viajes por motivo y tipo de medio (%)

Fuente: Elaborado con información del Consejo Estatal de Transporte de Nuevo León.

27

30

19

24

Menos de 20 años

20 a 30 años

30 a 40 años

Más de 40

Privado Público Total

33

18

11

15

20

4

Empleado

Obrero

Profesional

Ama de casa

Estdiante

Otro

Privado Público Total

60

19

9

4

3

4

Trabajo

Escuela

Compras

Familiar

Salud

Otros Privado Público Total

Page 60: Educacion y gasto

52

En el cuadro 27 se presenta un resumen de los costos asociados a las tarifas del transporte público actualmente en vigor. La normas internacionales para el transporte público indican que la tarifa no debe ser superior al 3.5% de un salario mínimo. Al considerar los viajes de trasbordo y el número de miembros de la familia que hacen uso del transporte colectivo y dependen de un solo salario, este porcentaje se incrementa considerablemente, aún cuando existe una tarifa preferencial para estudiantes de todos los niveles, que es subsidiada por la tarifa ordinaria.

En el AMM, el tiempo de viaje promedio es alto, alrededor de los 41 a 47 minutos, y el 30% de los usuarios transbordan, en otras áreas metropolitanas los usuarios de transporte que trasbordan están entre el 50% al 70%. En general, el costo del transporte en el AMM en relación al ingreso se considera elevado.

Cuadro 27. Área Metropolitana de Monterrey. Tarifas del transporte público, según modalidad y especificaciones del medio, 2012

Medio de transporte Ordinaria

Preferente

Panorámico

Banderazo Por Km

Servicios sin aire acondicionado y diurno para los taxis

Con TPP

Sin TPP

Con TPP

Sin TPP

Con TPP

Sin TPP

Panorámica radial $8.15 $7.50 $5.11 $4.50

Panorámica periférica $8.67 $8.00 $5.11 $4.50

Panorámica midibús $8.15 $7.50 $5.11 $4.50

Panorámica suburbano $13.43 $12.50 $6.82 $6.00

Microbús*

$4.00

$3.00

Midibús*

$5.00

$4.00

Metro*

$4.50

$4.50

PROMEDIO $7.41 $7.00 $4.81 $4.43

Metrobús

$8.70 $8.00

Taxi normal

$8.78 $5.22

Taxi ejecutivo

$11.55 $5.55

Servicios con aire acondicionado y nocturno para los taxis

Panorámica radial $9.29 $8.50 $6.25 $5.50

Panorámica periférica $9.81 $9.00 $6.25 $5.50

Panorámica midibús $9.29 $8.50 $6.25 $5.50

Panorámica suburbano $14.46 $13.50 $7.99 $7.00

Microbús*

$4.00

$3.00

Midibús*

$5.00

$4.00

Metro*

$4.50

$4.50

PROMEDIO $8.05 $7.57 $5.75 $5.00

Metrobús

$9.80 $9.00

Taxi normal

$10.53 $6.27

Taxi ejecutivo

$13.86 $6.67 Nota: Para los medios de transporte marcados con * se presenta la información al 2010, también disponible en la misma página, ya que no hay información actualizada para 2012. Con TPP y Sin TPP se refiere a las unidades que cuentan con el sistema para aceptar las tarjetas de prepago o no. Fuente: Elaborado con información de la Agencia para la Racionalización y Modernización del Sistema de Transporte Público de Nuevo León. Recuperado de http://www.nl.gob.mx/?P=tarifa_2012

Page 61: Educacion y gasto

53

VIII.4 Educación pública en Nuevo León

En Nuevo León el 86% de los alumnos inscritos en el sistema educativo básico acude a instituciones públicas (Ciclo escolar 2010-2011)28. Debido a que el financiamiento de este tipo de instituciones recae en el Estado, generalmente se piensa que el gasto que realizan las familias en educación es mínimo. Esta apreciación no es correcta.

Debe considerarse que los gastos que afrontan las familias no solo son los de matrícula, inscripción y colegiaturas, existen otros que implican mantener a sus hijos en las instituciones educativas, entre los cuales están los gastos de manutención asociados a la asistencia escolar como libros, mochilas y útiles escolares, uniformes, gastos de comida y transporte. Además de las aportaciones que realizan los padres de familia para el mantenimiento de las instalaciones educativas29. Los gastos anteriores, para algunas familias son tan importantes que pueden determinar no sólo el tipo de instituciones en las que inscriben a sus hijos (públicas o privadas), sino además su permanencia en ellas. Se estima que las familias mexicanas destinan en promedio un 9% de su gasto total al rubro de artículos y servicios de educación, según se desprende de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (2010), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En las familias de nivel socioeconómico medio y alto, el porcentaje destinado por una familia a la educación podría ubicarse en un rango de 10.5% hasta 19.2% (Gráfica 34). Mientras que el segmento de población de menor ingreso (decil de hogares I) presenta un gasto en educación de 5.6%.

Gráfica 34. México. Participación porcentual del gasto en educación en el gasto

corriente monetario por decil, 2010

Fuente: Elaborado con información de los tabulados básicos de la ENIGH, 2010

28

Cálculo con información del Sistema Nacional de Información Educativa de la SEP. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/Estad_E_Indic_2011/Cifras_NL_2011.pdf 29

No se considera el costo de oportunidad asociado al ingreso monetario que los jóvenes podrían obtener si trabajaran en vez de estudiar, de acuerdo a la edad del educando(a).

5.66.5

7.89.1

10.5 10.711.6

13.0

15.1

19.2

I II III IV V VI VII VIII IX X

Page 62: Educacion y gasto

54

VIII.5 Costo de materiales y útiles escolares

De acuerdo con los datos del INEGI, solamente en material escolar un hogar puede gastar hasta 648 pesos (Cuadro 30), costo que se eleva de acuerdo al número de escolares que existan en el hogar. En cuanto a costo de los uniformes escolares estos oscilan entre 588 pesos y 129 pesos para los escolares varones y de 308 a 75 pesos para escolares mujeres (Cuadro 29).

Por lo que se refiere a los pagos por concepto de inscripción, colegiaturas, inscripción y otras cuotas, estos pueden representar un costo que resulta inalcanzable para las familias de ingresos bajos. Estos costos varían de acuerdo al nivel educativo en que se inscribe al escolar (Cuadro 28).

Cuadro 28. Área Metropolitana de Monterrey. Colegiaturas, inscripción y otras cuotas para un ciclo, enero 2012

Nivel educativo Promedio Mínimo Máximo

Guarderías y estancias infantiles 2,204.63 1,360.42 3,661.67 Preescolar 2,566.11 1,105.67 4,530.83 Primaria 2,677.81 1,593.67 3,660.42 Secundaria 2,548.96 1,762.50 3,275.00 Preparatoria 1,871.45 445.83 3,954.58 Carrera corta 1,214.53 483.33 2,950.00 Universidad 2,994.21 548.00 7,289.58 Enseñanza adicional 13,752.50 3,400.00 29,950.00 Fuente: Elaborado con datos del Índice de Precios del INEGI,

Cuadro 29. Área Metropolitana de Monterrey. Uniformes escolares. Precios por artículo especificado, enero 2012

Uniforme escolar –hombre- Precio en pesos

Uniforme escolar –mujer- Precio en pesos

Pc zilerys y oscar boys, escolar, pantalón y camisa

588.00 Pc rossy, escolar, blusa, jumper 308.00

Pc medalla, escolar, camisa y pantalón

528.00 Pc get it, escolar, blusa, jumper 121.16

Pc medalla, escolar, camisa y pantalón

447.00 Pc star west, escolar, blusa, jumper

108.00

Victoria, escolar, playera y pantalón, 50%alg-50%pol

345.00 Pc star west, escolar, blusa, falda

102.00

Pc start west, escolar, camisa, yale, pantalón

184.80 Pc ten class, escolar, blusa, falda

100.94

Pc kiwi, escolar, playera y pantalón

170.42 Pc daniela, escolar, blusa, falda 96.80

Carber, escolar, camisa y pantalón 138.36 Pc back 2 school, escolar, blusa, falda

89.00

Pc dany, escolar, playera, carber, escolar, pantalón

129.00 Carber, escolar, blusa, falda 75.65

Fuente: Elaborado con datos de Índice de Precios del INEGI.

Page 63: Educacion y gasto

55

Cuadro 30. Monterrey. Material escolar. Precios por artículo especificado, enero 2012

Artículo Precio pesos

Libros de texto 367.00 Álgebra, Prepa, Baldor, Edit Publicaciones Culturales 310.00 Español, Prim, Mi Libro Magico, L Cursiva, Noriega 57.00

Material escolar 648.26 Xerox, papel bond, tamaño carta, paq c/500 hojas 70.00 Berol, lápices de color, fantasy, caja c/12 pzas 49.90 Norma, cuaderno, profesional c/100 hojas, princess, espiral 40.00 Norma, cuaderno, profesional, c/100 hojas, de raya, m color 38.90 Norma, cuaderno, profesional, cocido, 100 hojas 37.90 Norma, cuaderno, profesional, c/100 hojas, cocido, de raya 33.40 Scribe, cuaderno, c/100 hojas cocido, cuadro grande 32.20 Delta, otros, jgo de geometría, 5 pzas, mod 65 30.00 Econofile, otros, folders, carta, paq de 25 pzas 28.00 Scribe, cuadernos, block carta, 80 hojas, cuadro chico 25.50 Bic, plumas, bolígrafo, cristal, punto mediano, paq c/10 23.00 Scribe, cuaderno, f italiana, kids, cocido, de raya 21.50 Scribe, cuadernos, libreta italiana espiral, raya, 100 hojas 21.50 Acco, carpeta, tamaño carta, c/broche, código 9614 21.45 Bic, lápiz, paq c/4 pzas, s/madera 18.75 Bic, bolígrafo, paq c/3 pzas, diamante grip 1.2 18.06 Scolari, bolígrafo, paq c/5 pzas 12.90 Pelikan, marcador, marca textos, amarillo 7.50 Pelikan, otros, clips niquelados, caja de 100 pzas, mod 1 7.00

Fuente: Elaborado con datos de Índice de Precios del INEGI.

De acuerdo a la distribución relativa del ingreso, se observó que en el 30% de los hogares de los deciles más bajos la población vivía con ingresos corrientes totales inferiores a 1,474.6 pesos por integrante (Cuadro 31). Esto quiere decir que las cantidades correspondientes a cada renglón debieron ser suficientes para cubrir las necesidades de todos los integrantes de un hogar durante un mes; cabe mencionar que los ingresos estiman únicamente las percepciones por concepto de trabajo. El reto que representa a las familias de bajos ingresos para solventar los gastos en educación por las personas que envían a la escuela es grande.

Cuadro 31. Nuevo León. Ingreso promedio per cápita de la vivienda por decil y proporciones respecto al primer decil, 2010

Decil Ingreso promedio

% respecto al decil-I

Total 3,611.1 I 429.5 1.0 II 906.3 2.1 III 1,188.0 2.8 IV 1,474.6 3.4 V 1,788.0 4.2 VI 2,168.4 5.0 VII 2,708.0 6.3 VIII 3,444.1 8.0 IX 4,820.3 11.2 X 12,148.2 28.3 Fuente: Elaborado con datos de la muestra censal del Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.

La pobreza es uno de los principales factores que violan el derecho de las personas a la educación. Los costos de matrícula y otros gastos relativos al transporte, la vestimenta y los materiales de estudio profundizan la brecha existente. Un estudio elaborado por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) indicó que los problemas a los que se enfrentan los padres en la escuela de sus hijos están la solicitud de apoyo económico en las escuelas.

Page 64: Educacion y gasto

56

Cuadro 32. Problemas a los que se enfrentan los padres en la escuela de sus hijos. Porcentajes de quienes contestaron frecuente/muy frecuente

Problema Privado Público

Solicitud de apoyo económico en las escuelas 20 51

Falta de recursos financieros en la escuela. 12 50

El director no es conciliador 29 43

Falta de equipamiento de la escuela 12 42

Falta de mantenimiento de la escuela 9 38

Ausentismo de los docentes 4 16

Docentes comisionados 5 15

Fuente: Instituto de Ingeniería de la UNAM (2007). Estudio de opinión de los padres de familia, directores de escuela y docentes sobre la educación en México. Recuperado de http://www.dgpp.sep.gob.mx/Educacion%20en%20Mexico/EncuestadeOpinión/padres_archivos/frame.htm

Page 65: Educacion y gasto

57

Conclusiones

Las sociedades con individuos más educados enfrentan con ventajas las cambiantes condiciones de la actividad económica y optimizan el aprovechamiento del desarrollo tecnológico y los mercados globales. Si una persona carece de la educación mínima que exige el mercado laboral no logrará un empleo, si carece de la capacitación en un oficio, no podrá ejercer un trabajo por su cuenta, en resumen, quedará a la deriva y con grandes dificultades para lograr un bienestar razonable. En estas circunstancias enfrentará el riesgo de la pobreza en algún momento de su vida.

En especial, la educación de las niñas tiene beneficios sociales particularmente notables: los ingresos son más elevados y las tasas de mortalidad materna e infantil son más bajas en las mujeres instruidas, quienes también tienen gozan de más libertad personal.

Respecto al ingreso, las brechas en ingresos entre las personas con educación superior y aquellas con niveles educativos más bajos son sustanciales y durante periodos de recesión crecen más. La OCDE informó que en 2008 en los países que la conforman, en promedio, un hombre con educación superior podía esperar ganar 58% más que su contraparte con sólo una educación media superior. Hacia 2010, este bono aumentó a 67%. De modo similar, en 2008, las mujeres con educación superior tuvieron un bono de ingresos promedio de 54% en comparación con sus colegas con educación media superior. Hacia 2010, el bono había aumentado a 59%.

Asimismo la OCDE señaló que México ocupó la posición 34 de 36 naciones en el porcentaje de población de 25 a 34 años con bachillerato y el sitio 32 de 37 países en el porcentaje de población atendida con educación superior. Pero lo más lamentable, según afirma la OCDE, en México el contar con educación superior no es garantía de empleo. De hecho, el mayor porcentaje de desempleo en el país, se encontró entre la población que cuenta con nivel profesional; con una tasa de desocupación de 5% contra 4% entre quienes sólo cuentan con la primaria y la secundaria.

Por lo anterior, la OCDE instó a México para avanzar en materia educativa con mayor velocidad e implementar políticas específicas que permitan superar el retraso que se ha ido acumulando. De no hacerlo, en dos décadas, la población infantil, adolescente y joven de ahora, convertida en población adulta, tendrá serias dificultades para abatir su baja escolaridad.

Por su parte la Encuesta Nacional de la Juventud, 2010 del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), sobre el tema de las causas de deserción escolar en México; indicó que solo una mínima parte de los jóvenes se encuentran insertos en el sistema educativo nacional después de los 16 años, la mayoría abandona la escuela porque prefiere trabajar, la escuela no cubre sus expectativas, sus padres no quisieron que siguiera estudiando ó debido a las condiciones económicas de la familia derivadas de la poca preparación que han tenido sus padres.

Las interrupciones, reincorporaciones y atrasos en las trayectorias escolares de los alumnos(as), el abandono definitivo de la formación básica y la deserción escolar, tienen características multidimensionales; dependen de la escuela, de las interrelaciones entre las familias de los/as alumnos/as y de las condiciones de sus contextos socioeconómicos y culturales, es decir, que son el desenlace de una serie de factores o presiones tanto personales y familiares como sociales y educativas.

De acuerdo a los resultados de las evaluaciones de los programas sociales publicadas por CONEVAL, los programas diseñados para apoyar a las familias y a sus hijos en edad escolar han probado tener efectos positivos favorables para aquellos niños y niñas en situación de desventaja debido a que viven en un ambiente familiar pobre.

El documento destacó que de acuerdo al Observatorio sobre los avances en el logro de los Objetivos del Milenio en materia educativa Nuevo León, tuvo avances sustantivos que permiten afirmar que las metas se han cumplido o se cumplirán en tiempo para el 2015. Por ejemplo, en Nuevo León la tasa de

Page 66: Educacion y gasto

58

alfabetización, pasó de 98.8% en 1990 a 99.4% en 2009, esto significó que prácticamente el total de personas comprendidas en este grupo de edad estaban alfabetizadas. La tendencia de este indicador en el Estado, durante los años 1990 a 2009 lo ubica por encima del promedio nacional, siendo Nuevo León un estado líder en el abatimiento del analfabetismo.

Por otro lado, el Estado tiene alto índice de eficiencia terminal en secundaria, muy por encima de la media nacional, este indicador ha crecido en los últimos veinte años de un 82.3 % (1990) a un 86.9% (2010); no obstante, en números reales el 13.1% restante puede representar entre ocho y diez mil alumnos que en cada generación no concluyen sus estudios, ya sea por reprobación o abandono de la escuela, por lo que es importante conocer qué ocurre para que haya estudiantes que no alcanzan a terminar su educación básica satisfactoriamente.

De acuerdo a la medición del rezago educativo realizada por CONEVAL, Nuevo León tuvo en 1990 un 17.1% de su población con rezago educativo y en 2010 este indicador disminuyó a 11.8%. Datos muy por debajo de los nacionales que fueron de 26.6% y 19.4%, respectivamente. En este aspecto, en 2010, el Estado ocupó el segundo lugar con menor rezago educativo, por debajo del Distrito Federal.

Sin embargo, en el contexto macroeconómico las familias están teniendo serios problemas con sus finanzas domésticas. Los indicadores muestran que el ingreso de los hogares registró una caída generalizada por la situación económica derivada de la crisis financiera mundial de 2008 y 2009. Las remuneraciones al trabajo se redujeron 21% entre 2006 y 2008 para el 20% más pobre de la población, mientras que las transferencias derivadas de los programas sociales aumentaron 8% en el mismo periodo.

El ingreso laboral per cápita deflactado con el índice de la canasta alimentaria o línea de bienestar mínimo, de acuerdo a CONEVAL, se ubicó en el primer trimestre de 2012 en $968 pesos mensuales, $18 pesos menos que en el mismo periodo de 2011. En el cuarto trimestre de 2006 el ingreso laboral per cápita ascendía a mil 273 pesos mensuales. Por lo tanto, durante este último periodo la caída acumulada de este indicador es de 24%. Es importante mencionar que las percepciones laborales representan alrededor de 70% de los ingreso totales de los hogares.

Otro dato importante indicó que Nuevo León, Baja California y el Distrito Federal son las entidades con mayor aumento de la pobreza laboral durante enero a marzo de 2012, de acuerdo con el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) de CONEVAL (2012). Así, el incremento en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con el ingreso de su trabajo creció de 2008 a 2012 en 59.2% para Nuevo León, en Baja California el aumento de de 73.1% y en el Distrito Federal de 30.5%.

La línea de bienestar mínimo en el ámbito urbano se ha incrementado en 59.8% pasando de un valor de 676 pesos en enero de 2005 a 1,161 pesos en enero de 2013. Respecto a la línea de bienestar urbana, ésta se incrementó en 51.4% ya que en enero 2005 se midió en 1,583 y en enero 2013 alcanzó los 2,398 pesos mensuales.

De acuerdo a la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares del INEGI, el ingreso corriente total de los hogares disminuyó en 6.8% de 2008 a 2010. También se resaltó el que los hogares destinaron la mayor proporción de sus ingresos a la adquisición de alimentos, bebidas y tabaco (33.8% en 2008 y 33.4% en 2010), seguido del gasto en transporte y comunicación en (18.4% en 2008 y 17.2% en 2010), 13.6% en educación y esparcimiento, 7.6% en cuidados personales, 6.5% en artículos y servicios para la casa, 5.8% en vestido y calzado, 3.3% en transferencias, y 2.8% en cuidados de la salud en 2010. Los hogares con los más altos ingresos dedicaron el 19.5% de su ingreso a la educación y esparcimiento; mientras que los hogares con menos ingresos apenas dedicaron a este concepto un 5.4%.

Page 67: Educacion y gasto

59

En Nuevo León (2004) las familias más pobres, es decir, los pertenecientes al decil inferior de la distribución del ingreso, destinaron el 47.3% de sus gastos para alimentación, el 14.9% en vivienda y el 12.8% en transporte y 4.7% en educación y esparcimiento; mientras que, los hogares en el decil más alto, el concepto de educación y esparcimiento resulta ser el más alto con 24.3%, seguido de rubros como transporte (21.1%), Otros gastos (15.3%) y alimentación (12.6%).

Entre los resultados relevantes del estudio realizado en Nuevo León para investigar la situación económica de las familias en situación de pobreza durante la crisis de 2008 se encontró que en promedio, tanto las familias que viven dentro de los polígonos de pobreza como las familias del grupo de control gastan el 54% de sus ingresos en alimentación. Con respecto al ahorro, el 45% de las familias encuestadas no tienen ningún tipo de ahorro. Sin embargo, en promedio las familias con ahorros que no son pobres, se pueden mantener con sus ahorros por tres meses más con respecto a las familias con ahorros que viven en los polígonos de pobreza. En promedio, las familias que viven dentro de los polígonos de pobreza ganan 5,018 pesos al mes mientras que las familias que residen fuera de los polígonos ganan 20% más.

De acuerdo con la evaluación del gasto en educación, salud e infraestructura del Centro de Análisis de Políticas Públicas, las familias en México gastan el 0.83 del PIB en educación pública y 0.98% en educación privada, por lo cual la educación pública en México no es gratuita, tiene un costo para las familias mexicanas y afecta más a las familias pobres.

La investigación de Master Research destacó que en el inicio del ciclo escolar 2012-2013 en alrededor de 234 mil escuelas públicas y privadas que hay en el país el 89% de los padres de familia solventan el regreso a clases con su ingreso normal, aunque algunos son obligados a prescindir de algunas actividades como son las vacaciones (57%) y diversión (47%). Los padres de familia consideraron que los gastos realizados para la educación de sus hijos tuvieron incrementos muy por encima de la inflación. Asimismo, más del 50% de los padres afirmó que los gastos son cubiertos por ambos padres, lo que refleja la creciente participación de la mujer en la educación de sus hijos en el rubro económico. Las familias tienen en promedio 1.6 hijos en edad escolar, cifra que aumenta a dos hijos cuando los papás tienen entre 56 y 65 años. Se destaca que existen diferencias significativas entre los padres que tienen sus hijos en escuelas públicas y aquellos que llevan a sus hijos a escuelas privadas.

De acuerdo a información de CONEVAL, el rubro de educación, cultura y recreación represento el 73% y 77% sobre el valor total de la canasta básica no alimentaria en el área urbana y rural, respectivamente. Por su parte, el INEGI, indicó que solamente en material escolar, un hogar puede gastar hasta 648 pesos, costo que se eleva de acuerdo al número de escolares que existan en el hogar, .En cuanto a costo de los uniformes escolares estos oscilan entre 588 pesos y 129 pesos para los escolares varones y de 308 a 75 pesos para escolares mujeres. Los pagos por concepto de inscripción, colegiaturas, inscripción y otras cuotas, pueden representar un costo que resulta inalcanzable para las familias de ingresos bajos.

De acuerdo a la distribución relativa del ingreso, se observó que en el 30% de la población vivía con ingresos corrientes totales inferiores a 1,474.6 pesos. Esto quiere decir que las cantidades correspondientes a cada renglón debieron ser suficientes para cubrir las necesidades de todos los integrantes de un hogar durante un mes; cabe mencionar que los ingresos estiman únicamente las percepciones por concepto de trabajo. El reto que representa a las familias de bajos ingresos para solventar los gastos en educación por las personas que envían a la escuela es grande.

Finalmente, se puede afirmar que la pobreza es uno de los principales factores que violan el derecho de las personas a la educación. El balance entre el ingreso inestable y precario de los hogares pobres, su poder adquisitivo y los costos que representan las cuotas -casi obligatorias- que les exigen en las escuelas públicas a los padres de familia -por hijo enviado a la escuela- (por parte de las sociedades de padres de familia) para el mantenimiento del edificio escolar y los otros gastos que deben

Page 68: Educacion y gasto

60

desembolsar relativos al transporte, vestido, alimentación y material escolar; profundizan la brecha existente entre las clases sociales, y se constituyen en obstáculos importantes a la hora de que un padre de familia decida enviar a su hijo a la escuela o que la abandone.

Page 69: Educacion y gasto

61

Referencias bibliográficas

Aguayo, E. y Caamal, C. (2009). Medición de la disminución de la pobreza como efecto de los programas realizados por el Consejo de Desarrollo Social del estado de Nuevo León en los polígonos de pobreza del Área metropolitana de Monterrey del 2003 al 2009. Documento inédito. Monterrey, México: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Bray, M. & Bunly, S. (2005). Balancing the Books: Household Financing of Basic Education in Cambodia. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/10/18/000012009_20051018140132/Rendered/PDF/338100rev0Balancing0the0books0pdf.pdf

Bray, M. (2006): Private Supplementary Tutoring: Comparative Perspectives on Patterns and Implications. Compare: A Journal of Comparative Education, 36(4), 515-530.

Castillejos, E. (21 de agosto de 2012). 57% de los padres de familia mexicanos sacrificaron vacaciones para costear regreso a clases. Mercadotecniapublicidadmedios Merca2.0. Recuperado de http://www.merca20.com/57-de-los-padres-de-familia-mexicanos-sacrificaron-vacaciones-para-costear-regreso-a-clases/ Fecha de consulta, enero 29, 2013

CONEVAL (2010), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Ciudad de México, México: Autor. Recuperado de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Metodologia_Multidimensional_web.pdf

_________ (2012). Informe de Pobreza en México 2010: el país, los estados y sus municipios. Ciudad de México, México.: Autor. Recuperado de http://web.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/Informe_de_Pobreza_en_Mexico_2010.pdf Fecha de consulta, Febrero 1, 2013

INEE (2012). Panorama Educativo de México 2011. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. Ciudad de México, México: INEE. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/panorama2011/version13092012.pdf. Fecha de consulta, enero 17, 2013.

INEGI (2011). Comunicado de Prensa 270/11. Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010.

Instituto de Ingeniería de la UNAM (2007). Estudio de opinión de los padres de familia, directores de escuela y docentes sobre la educación en México. Recuperado de http://www.dgpp.sep.gob.mx/Educacion%20en%20Mexico/EncuestadeOpinión/padres_archivos/frame.htm

Franco, R. (2002). La educación y la segunda generación de reformas en América Latina. Educación y conocimiento: una nueva mirada. Revista Ibero-Americana de Educación. (30), 125-144. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie30f.htm

Kis, V., Hoeckel K. and Santiago P. (2009). Learning for Jobs. OECD Reviews of Vocational Education and Training: Mexico. Recuperado de http://www.oecd.org/mexico/43277304.pdf

Mancha T., G. L., (2011). La desatención generacional: los jóvenes frente a la escasez de oportunidades. Una propuesta de medición a través de indicadores. Nuevo león 2005-2009. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.

México Evalúa. Evaluación del gasto en educación, salud e infraestructura. ¿Gastamos para mejorar?, 2010. Recuperado de http://www.infodf.org.mx/web/sm/doctos10/Panel3/01%20Gastar_para_mejorar__Mexico_Evalua_Nov11. Fecha de consulta, marzo 5, 2012

OECD and UNESCO (2002). Financing Education – Investments and Returns: Analysis of the world Education Indicators 2002 Edition. Executive summary. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001307/130792e.pdf

Page 70: Educacion y gasto

62

OECD (2008). Declaring Work or Staying Underground: Informal Employment in Seven OECD Countries en OECD Employent Outlook 2008. Recuperado de http://www.oecd.org/els/emp/43244453.pdf

_____ (2012), Education at a Glance 2012, Recuperado de http://www.oecd.org/edu/EAG%202012_e-book_EN_200912.pdf

ONU (2012). Education First. An initiative of the United Nations Secretary-General. Recuperado de http://www.globaleducationfirst.org/files/EdFirst_G29383UNOPS_lr.pdf

Presidencia de la República, (2011). Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. Informe de Avances 2010. Ciudad de México, México: Autor. Recuperado de http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Inf_Avances_2010.pdf. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Rodríguez Pueblita, J. (2009). Los programas de transferencias de ingresos condicionados en la crisis. Recuperado de http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/ingreso4/pdf/mexico.pdf

Rojas, H. (28 de octubre de 2010). Deserción, alimento del rezago educativo: INEA. Educación a debate. Recuperado de http://educacionadebate.org/8749/desercion-alimento-del-rezago-educativo-inea/

SEP (2012). Comunicado 124. La OCDE da a conocer los resultados del estudio Panorama de la Educación 2012. Septiembre 11. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Comunicado1240912 Fecha de consulta, enero 17, 2013

___ (2012). Sistema Nacional de Información Educativa de la SEP. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/Estad_E_Indic_2011/Cifras_NL_2011.pdf

___ (2013). Estadística Histórica por Estados del Sistema Educativo Nacional. Recuperado de http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/xestados/index.htm. Fecha de consulta, enero 17, 2013.

Serdán, A. (2012). Panorama del gasto educativo en México, 2012. ¡Muevete por la Educación! Recuperado de http://www.porlaeducacion.com/archivos/Panorama%20del%20gasto%20educativo%202012.pdf Fecha de consulta, febrero 1, 2013

Tuirán, R. and Ávila, J. (2012). Jóvenes que no estudian ni trabajan: ¿Cuántos son?, ¿quiénes son?, ¿qué hacer? Este País. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/ceducativa/documents/artcentrodocumental/2012/marzo/art%C3%ADculo9/j%C3%B3venesq.pdf

Page 71: Educacion y gasto

63

Anexo 1. Definiciones de la OECD. Panorama de la Educación 2008

Nivel de instrucción. Se define como el grado más alto completado dentro del nivel más avanzado al que se asistió en el sistema académico del país donde se recibió la educación. Algunos países quizá encuentren útil presentar datos sobre nivel de instrucción desde el punto de vista del grado más alto al que se asistió.

Educación preescolar. Se define como la etapa inicial de la instrucción organizada, diseñada principalmente para integrar a niños muy pequeños a un ambiente de tipo escolar; es decir, ofrece un puente entre la casa y una atmósfera en la escuela. Se imparte en centros o escuelas, está diseñada para satisfacer las necesidades de instrucción y de desarrollo de niños de al menos 3 años de edad; y tiene personal calificado con un programa académico para los niños.

Educación primaria. Comúnmente empieza a los 5, 6 o 7 años de edad y en general dura 6 años en los países de la OCDE. Los programas de primaria generalmente no exigen educación formal previa, aunque se está volviendo cada vez más frecuente que los niños hayan asistido a un programa preescolar antes de ingresar a la primaria. La línea divisoria entre la educación primaria y la preescolar es normalmente el principio de estudios sistemáticos distintivos de la educación primaria; es decir, lectura, escritura y matemáticas. Sin embargo, es frecuente que los niños empiecen aprendiendo aptitudes básicas para el cálculo aritmético y para leer y escribir en el nivel de preescolar.

Educación secundaria. Generalmente ésta continúa los programas básicos de primaria, aunque la enseñanza se concentra más por asignatura, como ya es norma. La educación secundaria puede ser ―terminal‖ (es decir, prepara a los estudiantes para ingresar directamente a la vida laboral) y ―preparatoria‖ o ambas (es decir, prepara a los estudiantes para la preparatoria también llamada nivel medio superior). Este nivel generalmente consta de tres años de estudio en los países de la OCDE.

Preparatoria. Esta corresponde a la etapa final de la educación secundaria en casi todos los países de la OCDE. La instrucción a menudo se organiza más según criterios de asignaturas. La edad de ingreso a este nivel normalmente es a los 15 o 16 años. Los indicadores sociales son instrumentos de medición del bienestar. Sin embargo, dado que existen diversas aproximaciones de la noción de bienestar, según el concepto de bienestar que se adopte, habrá que utilizar distintos tipos de indicadores.

Educación no formal. Se define como las actividades académicas organizadas y continuas que, para variar, no se imparten en el sistema de escuelas, institutos, universidades y otras instituciones oficiales que constituyen una escala de enseñanza continua de tiempo completo para niños y jóvenes. La educación no formal puede efectuarse tanto dentro como fuera de instituciones docentes; y dar servicio a gente de todas las edades.

Formación técnica no universitaria. Se define como los programas que unen la línea divisoria entre la preparatoria y la formación técnica desde un punto de vista internacional, aunque claramente podrían considerarse programas de preparatoria o de formación técnica en un contexto nacional. Aunque su contenido quizá no sea considerablemente más avanzado que los programas de preparatoria, sirven para ampliar el conocimiento de los participantes que ya tienen un certificado de preparatoria. Los estudiantes tienden a ser de mayor edad que los inscritos en el nivel de preparatoria.

Sueldos reglamentarios. Se refieren a los sueldos de los docentes conforme a escalas oficiales de pago. Los sueldos reportados se definen como sueldos brutos (suma total del dinero que paga el empleador por el trabajo desempeñado) menos la contribución del empleado a la seguridad social y a la pensión (conforme a tabuladores de sueldo vigentes). Los sueldos son ―antes de impuestos‖, es decir, antes de deducir los impuestos sobre la renta.

Los indicadores de Panorama de la Educación 2008 abarcan tanto los resultados actuales del sistema de Educación Superior como el porcentaje de la población adulta (25 a 64 años de edad) que ha

Page 72: Educacion y gasto

64

obtenido títulos de educación superior. Los programas universitarios generalmente se dividen por tipo de curso: ―Universitario tipo A‖ (teóricos en gran medida y diseñados para proporcionar suficientes conocimientos para ingresar a programas de investigación avanzada y a profesiones con requisitos de gran aptitud como medicina, odontología o arquitectura) y los ―universitarios tipo B‖ (normalmente más breves y centrados en conocimientos profesionales, técnicos o prácticos para un ingreso directo al mercado laboral). ―Tasa de egresados‖ se define como la proporción de egresados universitarios con respecto a la población en la edad apropiada para titularse.

Page 73: Educacion y gasto

65

Anexo 2. Lista de materiales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las instituciones de educación básica30.

CICLO ESCOLAR 2011-2012

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Los materiales y útiles escolares necesarios para iniciar las actividades del ciclo escolar 2011-2012 en los Jardines de Niños, como diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán adquiridos de común acuerdo entre los padres de familia y profesores, conforme a los requerimientos de las actividades que realizan los niños de este nivel educativo.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Primer grado

Un cuaderno de cuadrícula grande, de 100 hojas

Un cuaderno de rayas, de 100 hojas

Un cuaderno de 50 hojas blancas

Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar

Una caja de seis lápices de colores de madera o una caja de seis pinturas de cera

Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo (no tóxicos)

Una regla de plástico, un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

Diferentes tipos de papel, por ejemplo: bond, cartoncillo, cartulina, china, lustre

Un bloc de hojas blancas tamaño carta o un paquete de 100 hojas blancas

Una barra de plastilina (no tóxica)

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)

Segundo grado

Un cuaderno de cuadrícula grande, de 100 hojas

Un cuaderno de rayas, de 100 hojas

Un cuaderno de 50 hojas blancas

Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar

Una caja de 12 lápices de colores de madera o una caja de 12 pinturas de cera

Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo (no tóxicos)

Una regla de plástico, un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

Diferentes tipos de papel, por ejemplo: bond, cartoncillo, cartulina, china, lustre

Un bloc de hojas blancas tamaño carta o un paquete de 100 hojas blancas

Una barra de plastilina (no tóxica)

30

Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/appsite/lista_de_utiles/lista_utiles_11_12.pdf

Page 74: Educacion y gasto

66

Un diccionario escolar

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)

Tercer grado

Cuatro cuadernos de cuadrícula chica, tamaño carta, de 100 hojas

Un cuaderno de rayas, de 100 hojas

Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo

Una caja de 12 lápices de colores de madera y una goma para borrar

Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo (no tóxicos)

Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm., un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

Un bloc de hojas rayadas, o de cuadrícula, tamaño carta, o un paquete de 100 hojas blancas

Un diccionario escolar

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)

Cuarto grado

Cuatro cuadernos de cuadrícula chica, tamaño carta, de 100 hojas

Un cuaderno de rayas, de 100 hojas

Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo

Una caja de 12 lápices de colores de madera y una goma para borrar

Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo (no tóxicos)

Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm., un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

Un bloc de hojas rayadas, o de cuadrícula, tamaño carta, o un paquete de 100 hojas blancas

Un diccionario escolar

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)

Quinto grado

Cuatro cuadernos, tres de cuadrícula chica y uno de hojas blancas, tamaño carta, de 100 hojas

Un cuaderno de rayas, de 100 hojas

Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo

Una caja de 12 lápices de colores de madera y una goma para borrar

Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo (no tóxicos)

Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm., un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

Un compás de precisión

Un bloc de hojas blancas, tamaño carta, o un paquete de 100 hojas blancas

Un diccionario escolar

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)

Page 75: Educacion y gasto

67

Sexto grado

Cuatro cuadernos, tres de cuadrícula chica y uno de hojas blancas, tamaño carta, de 100 hojas

Un cuaderno de rayas, de 100 hojas

Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo

Una caja de 12 lápices de colores de madera y una goma para borrar

Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo (no tóxicos)

Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm., un sacapuntas y unas tijeras de punta roma

Un compás de precisión

Un bloc de hojas blancas, tamaño carta, o un paquete de 100 hojas blancas

Un diccionario escolar

Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división)

Notas:

La adquisición de los diferentes tipos de papel para primero y segundo grados se determinará por el profesor, conforme a los requerimientos de los programas de estudio vigentes y de común acuerdo con los padres de familia. Si es necesario solicitar diferentes tipos de papel de tercero a sexto grados se sugiere hacerlo de manera previa al desarrollo de las actividades, a fin de evitar su deterioro.

Para el desarrollo de las actividades escolares es conveniente aprovechar los recursos que ofrece el entorno de la escuela y utilizar, siempre que sea posible, materiales de reuso.

Es recomendable que a partir del segundo grado cada alumno cuente con su propio diccionario y que, de acuerdo con los requerimientos de los programas de estudio y dependiendo del grado que curse, este material cuente con un mayor número de palabras y elementos de consulta. De no ser posible, bastará con adquirir algunos diccionarios para todo el grupo, de preferencia de diferentes tipos y complejidad.

Se sugiere que desde primer grado cada alumno cuente con su calculadora. De no ser así, bastará con conseguir las que sean necesarias para realizar las actividades en equipo.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados:

Un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas. El tipo de cuaderno será determinado por el profesor correspondiente

Un lápiz, un bicolor, un sacapuntas y un bolígrafo

Una caja de lápices de colores y una goma para borrar

Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos

Un juego de escuadras sin graduar, un compás de precisión, una regla graduada y un transportador

Un bloc de hojas tamaño carta, o un paquete de 100 hojas

Un diccionario escolar

Una calculadora científica

Page 76: Educacion y gasto

68

Notas:

Es recomendable que cada alumno cuente con una calculadora científica. De no ser posible, se recomienda disponer de un número suficiente de calculadoras para trabajar en pequeños grupos.

El tipo de diccionario que se adquiera para este nivel será de acuerdo con los requerimientos de los programas. Es necesario que contenga un número amplio de palabras y elementos de consulta.

Como una medida de seguridad y protección a la salud de los alumnos se sugiere el uso de la bata en las escuelas que tengan laboratorio, independientemente de que se realicen o no prácticas en cada sesión.

INDICACIONES GENERALES

Los materiales y útiles escolares que se incluyen en las listas para cada nivel educativo son los necesarios para realizar las actividades durante el ciclo escolar; sin embargo, conforme se desarrollen los programas de estudio, el profesor podrá solicitar otros materiales escolares que en ningún caso serán riesgosos, superfluos, excesivos u onerosos.

La Secretaría recomienda el uso del uniforme escolar, aunque no lo establece como requisito para atender a los alumnos durante todo el ciclo lectivo.

En ningún caso los directivos o los profesores podrán exigir marca, logotipo o lugar determinado para la compra del uniforme y útiles escolares.

No es indispensable adquirir materiales o útiles escolares cuando se puedan usar los del ciclo lectivo anterior. Por ejemplo, es recomendable seguir utilizando los cuadernos cuando aún cuenten con hojas limpias.

Los materiales correspondientes a expresión y apreciación artística, educación física, educación tecnológica y prácticas de laboratorio, se determinarán conforme a los requerimientos del programa de estudios de cada asignatura, grado y nivel, de común acuerdo entre profesores y padres de familia.

Page 77: Educacion y gasto

69

Anexo 3. Población atendida de inicio de curso, ciclo indicado.

Page 78: Educacion y gasto

70

Cuadro A3.1. Nuevo León. Alumnos por grado. Preescolar. Inicio de cursos 2011-2012 (1 de 2)

MUNICIPIO CONAFE FEDERAL TRANSFERIDO ESTATAL

1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL

Nuevo León 667 1,079 1,101 0 0 0 2,847 7,357 47,719 48,896 0 0 0 103,972 3,496 22,214 22,911 0 0 0 48,621

Abasolo

19 55 43 0 0 0 117 0 0 0 0 0 0 0

Agualeguas 7 6 2 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 29 45 62 0 0 0 136

Los Aldamas 1 2 1 0 0 0 4 0 3 6 0 0 0 9 0 13 5 0 0 0 18

Allende 8 15 16 0 0 0 39 58 394 357 0 0 0 809 0 131 136 0 0 0 267

Anáhuac 9 8 10 0 0 0 27 58 251 242 0 0 0 551 37 110 92 0 0 0 239

Apodaca

996 6,984 6,752 0 0 0 14,732 296 2,452 2,393 0 0 0 5,141

Aramberri 43 86 100 0 0 0 229 96 183 229 0 0 0 508 4 11 13 0 0 0 28

Bustamante

21 67 73 0 0 0 161 0 0 0 0 0 0 0

Cadereyta Jiménez 70 157 175 0 0 0 402 117 996 1,003 0 0 0 2,116 44 425 436 0 0 0 905

El Carmen 0 2 2 0 0 0 4 0 210 221 0 0 0 431 23 323 339 0 0 0 685

Cerralvo

54 101 99 0 0 0 254 22 35 33 0 0 0 90

Ciénega de Flores 0 5 2 0 0 0 7 38 793 810 0 0 0 1,641 23 157 156 0 0 0 336

China 7 10 4 0 0 0 21 18 48 64 0 0 0 130 22 117 125 0 0 0 264

Dr. Arroyo 47 124 125 0 0 0 296 264 486 489 0 0 0 1,239 93 185 200 0 0 0 478

Dr. Coss

0 0 0 0 0 0 0 4 28 22 0 0 0 54

Dr. González

12 61 57 0 0 0 130 0 0 0 0 0 0 0

Galeana 90 90 117 0 0 0 297 203 474 489 0 0 0 1,166 88 182 235 0 0 0 505

García 12 18 25 0 0 0 55 105 3,199 3,419 0 0 0 6,723 17 731 672 0 0 0 1,420

San Pedro Garza García

80 568 581 0 0 0 1,229 39 286 318 0 0 0 643

Gral. Bravo 3 0 3 0 0 0 6 17 61 75 0 0 0 153 16 25 25 0 0 0 66

Gral. Escobedo

582 4,262 4,232 0 0 0 9,076 32 2,037 2,170 0 0 0 4,239

Gral. Terán 32 64 49 0 0 0 145 38 118 141 0 0 0 297 27 50 57 0 0 0 134

Gral. Treviño 4 3 5 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 14 18 11 0 0 0 43

Gral. Zaragoza 50 81 67 0 0 0 198 10 17 27 0 0 0 54 8 21 22 0 0 0 51

Gral. Zuazua

0 894 935 0 0 0 1,829 23 554 560 0 0 0 1,137

Guadalupe

938 5,782 5,880 0 0 0 12,600 419 2,607 2,691 0 0 0 5,717

Los Herreras

0 18 26 0 0 0 44 0 10 14 0 0 0 24

Higueras

0 0 0 0 0 0 0 22 23 26 0 0 0 71

Hualahuises 3 3 8 0 0 0 14 6 88 71 0 0 0 165 14 33 41 0 0 0 88

Iturbide 20 27 28 0 0 0 75 19 23 23 0 0 0 65 12 23 17 0 0 0 52

Juárez 4 12 17 0 0 0 33 359 4,868 5,252 0 0 0 10,479 52 837 827 0 0 0 1,716

Lampazos de Naranjo

10 60 51 0 0 0 121 14 42 46 0 0 0 102

Linares 111 109 113 0 0 0 333 192 1,131 1,131 0 0 0 2,454 23 205 179 0 0 0 407

Marín

10 42 48 0 0 0 100 16 61 69 0 0 0 146

Melchor Ocampo

0 0 0 0 0 0 0 12 13 14 0 0 0 39

Mier y Noriega 1 1 8 0 0 0 10 21 78 95 0 0 0 194 29 103 107 0 0 0 239

Mina 4 8 13 0 0 0 25 21 58 61 0 0 0 140 0 26 32 0 0 0 58

Montemorelos 75 118 99 0 0 0 292 54 790 822 0 0 0 1,666 0 115 134 0 0 0 249

Monterrey 1 0 1 0 0 0 2 1,772 7,476 7,763 0 0 0 17,011 1,155 6,093 6,354 0 0 0 13,602

Parás

0 0 0 0 0 0 0 11 11 13 0 0 0 35

Pesquería 4 18 15 0 0 0 37 5 499 439 0 0 0 943 0 513 446 0 0 0 959

Los Ramones 12 19 29 0 0 0 60 2 4 7 0 0 0 13 22 56 48 0 0 0 126

Rayones 26 29 16 0 0 0 71 0 0 0 0 0 0 0 5 22 16 0 0 0 43

Sabinas Hidalgo

69 334 364 0 0 0 767 154 215 209 0 0 0 578

Salinas Victoria 9 21 24 0 0 0 54 46 783 772 0 0 0 1,601 0 0 0 0 0 0 0

San Nicolás de los Garza

615 2,799 2,896 0 0 0 6,310 465 1,845 1,938 0 0 0 4,248

Hidalgo

3 79 96 0 0 0 178 75 196 234 0 0 0 505

Santa Catarina 4 1 4 0 0 0 9 328 2,113 2,256 0 0 0 4,697 92 1,079 1,215 0 0 0 2,386

Santiago 6 38 18 0 0 0 62 54 418 444 0 0 0 916 21 110 122 0 0 0 253

Vallecillo 3 3 2 0 0 0 8 14 10 16 0 0 0 40 7 13 13 0 0 0 33

Villaldama 1 1 3 0 0 0 5 33 41 39 0 0 0 113 15 27 24 0 0 0 66

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección General de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Nuevo León (2009-2015).

Page 79: Educacion y gasto

71

Cuadro A3.1. Nuevo León. Alumnos por grado. Preescolar. Inicio de cursos 2011-2012

(2 de 2) MUNICIPIO PARTICULAR AUTÓNOMO TOTAL

1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL

Nuevo León 9,344 15,681 15,576 0 0 0 40,601 69 65 0 0 0 0 134 20,933 86,758 88,484 0 0 0 196,175 Abasolo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 55 43 0 0 0 117 Agualeguas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 51 64 0 0 0 151 Los Aldamas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 18 12 0 0 0 31 Allende 56 85 86 0 0 0 227 0 0 0 0 0 0 0 122 625 595 0 0 0 1,342 Anáhuac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 104 369 344 0 0 0 817 Apodaca 802 1,614 1,564 0 0 0 3,980 0 0 0 0 0 0 0 2,094 11,050 10,709 0 0 0 23,853

Aramberri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 143 280 342 0 0 0 765 Bustamante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 67 73 0 0 0 161 Cadereyta Jiménez 113 232 209 0 0 0 554 0 0 0 0 0 0 0 344 1,810 1,823 0 0 0 3,977 El Carmen 13 20 21 0 0 0 54 0 0 0 0 0 0 0 36 555 583 0 0 0 1,174 Cerralvo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 76 136 132 0 0 0 344 Ciénega de Flores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 955 968 0 0 0 1,984 China 5 5 8 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 52 180 201 0 0 0 433 Dr. Arroyo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 404 795 814 0 0 0 2,013 Dr. Coss 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 28 22 0 0 0 54

Dr. González 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 61 57 0 0 0 130

Galeana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 381 746 841 0 0 0 1,968 García 131 292 260 0 0 0 683 0 0 0 0 0 0 0 265 4,240 4,376 0 0 0 8,881 San Pedro Garza García 1,141 1,390 1,329 0 0 0 3,860 0 0 0 0 0 0 0 1,260 2,244 2,228 0 0 0 5,732 Gral. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 86 103 0 0 0 225 Gral. Escobedo 333 685 760 0 0 0 1,778 0 0 0 0 0 0 0 947 6,984 7,162 0 0 0 15,093 Gral. Terán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 97 232 247 0 0 0 576 Gral. Treviño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 21 16 0 0 0 55 Gral. Zaragoza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 119 116 0 0 0 303 Gral. Zuazua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 1,448 1,495 0 0 0 2,966 Guadalupe 992 2,315 2,202 0 0 0 5,509 0 0 0 0 0 0 0 2,349 10,704 10,773 0 0 0 23,826 Los Herreras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 40 0 0 0 68 Higueras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 23 26 0 0 0 71 Hualahuises 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 124 120 0 0 0 267 Iturbide 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 73 68 0 0 0 192 Juárez 117 350 299 0 0 0 766 0 0 0 0 0 0 0 532 6,067 6,395 0 0 0 12,994 Lampazos de Naranjo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 102 97 0 0 0 223 Linares 59 76 79 0 0 0 214 0 0 0 0 0 0 0 385 1,521 1,502 0 0 0 3,408 Marín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 103 117 0 0 0 246 Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 13 14 0 0 0 39 Mier y Noriega 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 182 210 0 0 0 443 Mina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 92 106 0 0 0 223 Montemorelos 34 97 98 0 0 0 229 0 0 0 0 0 0 0 163 1,120 1,153 0 0 0 2,436 Monterrey 3,676 5,283 5,429 0 0 0 14,388 38 38 0 0 0 0 76 6,642 18,890 19,547 0 0 0 45,079 Parás 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 11 13 0 0 0 35 Pesquería 6 5 1 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0 0 15 1,035 901 0 0 0 1,951 Los Ramones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 79 84 0 0 0 199

Rayones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31 51 32 0 0 0 114

Sabinas Hidalgo 13 17 24 0 0 0 54 0 0 0 0 0 0 0 236 566 597 0 0 0 1,399 Salinas Victoria 5 61 66 0 0 0 132 0 0 0 0 0 0 0 60 865 862 0 0 0 1,787 San Nicolás de los Garza 1,314 2,034 2,063 0 0 0 5,411 31 27 0 0 0 0 58 2,425 6,705 6,897 0 0 0 16,027 Hidalgo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78 275 330 0 0 0 683 Santa Catarina 437 992 940 0 0 0 2,369 0 0 0 0 0 0 0 861 4,185 4,415 0 0 0 9,461 Santiago 97 128 138 0 0 0 363 0 0 0 0 0 0 0 178 694 722 0 0 0 1,594 Vallecillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 26 31 0 0 0 81 Villaldama 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49 69 66 0 0 0 184

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección General de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Nuevo León (2009-2015).

Page 80: Educacion y gasto

72

Cuadro A3.2. Nuevo León. Alumnos por grado. Primaria. Inicio de cursos 2011-2012

(1 de 2) MUNICIPIO CONAFE FEDERAL TRANSFERIDO ESTATAL

1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL

Nuevo León 125 107 114 142 105 116 709 46,704 47,621 47,898 55,956 52,906 48,908 299,993 32,664 33,241 33,872 39,647 36,671 34,402 210,497

Abasolo

0 0 0 0 0 0 0 42 51 60 72 52 56 333

Agualeguas 1 2 2 0 1 2 8 18 33 36 33 33 23 176 28 34 22 42 33 34 193

Los Aldamas

15 16 18 16 13 12 90 9 12 11 14 10 15 71

Allende

305 336 347 374 413 377 2,152 303 294 280 359 320 301 1,857

Anáhuac

283 296 332 380 294 261 1,846 89 82 82 116 101 94 564

Apodaca

6,688 6,855 6,999 8,280 7,993 7,427 44,242 3,155 3,212 3,248 3,895 3,561 3,317 20,388

Aramberri 19 25 24 31 26 18 143 182 195 203 209 218 190 1,197 117 128 117 143 145 151 801

Bustamante

27 25 19 20 16 19 126 46 52 57 51 56 57 319

Cadereyta Jiménez 1 0 2 1 0 0 4 1,299 1,272 1,367 1,492 1,568 1,383 8,381 528 527 502 558 562 472 3,149

El Carmen

396 361 346 392 305 285 2,085 177 199 171 188 162 177 1,074

Cerralvo

22 32 32 24 36 26 172 133 110 114 115 111 121 704

Ciénega de Flores

534 527 461 539 461 439 2,961 460 442 439 451 414 373 2,579

China 0 1 0 1 1 2 5 57 38 46 45 49 38 273 126 130 139 167 140 166 868

Dr. Arroyo 15 13 11 12 13 20 84 664 655 665 689 713 601 3,987 201 240 211 267 200 189 1,308

Dr. Coss

10 11 11 13 13 19 77 13 19 18 14 18 18 100

Dr. González

13 15 13 16 9 19 85 64 62 66 69 96 59 416

Galeana 19 7 8 14 9 7 64 590 637 630 688 674 596 3,815 262 261 242 298 281 256 1,600

García 5 5 7 3 8 9 37 2,668 2,679 2,517 2,764 2,495 2,106 15,229 1,502 1,473 1,542 1,736 1,668 1,379 9,300

San Pedro Garza García

549 561 574 661 696 651 3,692 297 354 382 363 371 340 2,107

Gral. Bravo

81 98 81 86 101 90 537 26 20 11 30 32 26 145

Gral. Escobedo

4,280 4,304 4,298 5,358 4,809 4,499 27,548 2,678 2,694 2,654 3,175 2,851 2,647 16,699

Gral. Terán

206 212 199 233 244 219 1,313 85 78 91 84 84 66 488

Gral. Treviño

0 0 0 0 0 0 0 32 16 13 23 22 29 135

Gral. Zaragoza 15 6 16 24 6 15 82 31 36 40 40 42 37 226 100 79 90 109 127 106 611

Gral. Zuazua

174 144 174 183 138 133 946 1,362 1,354 1,354 1,466 1,248 1,006 7,790

Guadalupe

6,709 6,704 6,781 7,948 7,952 7,422 43,516 3,101 3,342 3,313 3,994 3,763 3,759 21,272

Los Herreras

4 10 4 13 13 9 53 22 20 23 17 30 26 138

Higueras

0 0 0 0 0 0 0 28 26 34 36 32 23 179

Hualahuises 2 1 1 2 1 3 10 71 81 67 77 71 67 434 60 59 56 76 62 53 366

Iturbide 4 5 5 4 3 2 23 40 47 36 39 45 47 254 24 31 30 33 29 38 185

Juárez

4,295 4,385 4,360 5,064 4,628 4,114 26,846 2,308 2,305 2,226 2,532 2,352 1,932 13,655

Lampazos de Naranjo

68 84 84 77 70 74 457 31 36 31 34 21 26 179

Linares 12 13 8 13 7 9 62 1,011 983 978 1,189 1,128 1,009 6,298 558 536 559 647 589 550 3,439

Marín

39 48 46 38 47 36 254 71 77 94 80 87 73 482

Melchor Ocampo

10 20 17 16 15 16 94 0 0 0 0 0 0 0

Mier y Noriega 1 0 0 1 2 0 4 77 63 60 64 74 52 390 153 123 129 144 117 149 815

Mina 11 5 11 10 12 14 63 0 0 0 0 0 0 0 113 104 110 110 138 104 679

Montemorelos 2 12 7 10 6 8 45 471 539 546 632 590 564 3,342 573 606 581 671 637 557 3,625

Monterrey 2 3 2 1 0 0 8 6,558 6,719 6,815 8,137 7,159 6,832 42,220 9,309 9,513 10,053 11,834 10,787 10,414 61,910

Parás

1 2 2 4 7 2 18 7 12 16 16 16 9 76

Pesquería

745 739 711 735 607 594 4,131 192 184 168 175 175 173 1,067

Los Ramones

52 66 83 77 124 94 496 29 25 30 27 33 29 173

Rayones 3 4 4 2 3 0 16 0 0 0 0 0 0 0 39 41 52 62 51 49 294

Sabinas Hidalgo

452 440 447 515 495 429 2,778 217 222 191 234 256 210 1,330

Salinas Victoria 6 3 2 4 2 3 20 559 580 544 688 644 613 3,628 292 306 324 330 321 279 1,852

San Nicolás de los Garza

3,365 3,438 3,479 4,179 4,024 3,763 22,248 2,014 2,061 2,196 2,677 2,498 2,493 13,939

Hidalgo

50 41 66 56 60 60 333 242 213 238 317 264 310 1,584

Santa Catarina 2 0 2 2 2 1 9 2,710 2,943 2,976 3,433 3,439 3,305 18,806 1,030 1,062 1,082 1,234 1,277 1,189 6,874

Santiago 5 2 2 7 3 3 22 286 320 341 390 328 318 1,983 345 358 342 481 390 422 2,338

Vallecillo

15 9 24 21 21 22 112 19 15 19 22 20 12 107

Villaldama

24 22 23 29 32 16 146 52 41 59 59 61 68 340

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección General de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Nuevo León (2009-2015).

Page 81: Educacion y gasto

73

Cuadro A3.2. Nuevo León. Alumnos por grado. Primaria. Inicio de cursos 2011-2012

(2 de 2) MUNICIPIO PARTICULAR AUTÓNOMO TOTAL

1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL

Nuevo León 11,696 11,694 11,422 12,682 11,191 10,257 68,942 0 0 0 0 0 0 0 91,189 92,663 93,306 108,427 100,873 93,683 580,141 Abasolo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 51 60 72 52 56 333 Agualeguas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 47 69 60 75 67 59 377 Los Aldamas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 28 29 30 23 27 161 Allende 53 62 62 61 53 54 345 0 0 0 0 0 0 0 661 692 689 794 786 732 4,354 Anáhuac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 372 378 414 496 395 355 2,410 Apodaca 962 883 731 844 608 493 4,521 0 0 0 0 0 0 0 10,805 10,950 10,978 13,019 12,162 11,237 69,151

Aramberri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 318 348 344 383 389 359 2,141 Bustamante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 73 77 76 71 72 76 445 Cadereyta Jiménez 125 124 96 102 80 72 599 0 0 0 0 0 0 0 1,953 1,923 1,967 2,153 2,210 1,927 12,133 El Carmen 10 17 14 9 11 9 70 0 0 0 0 0 0 0 583 577 531 589 478 471 3,229 Cerralvo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 155 142 146 139 147 147 876 Ciénega de Flores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 994 969 900 990 875 812 5,540 China 6 7 2 7 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 189 176 187 220 190 206 1,168 Dr. Arroyo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 880 908 887 968 926 810 5,379 Dr. Coss 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 30 29 27 31 37 177

Dr. González 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 77 77 79 85 105 78 501

Galeana 4 4 2 10 6 5 31 0 0 0 0 0 0 0 875 909 882 1,010 970 864 5,510 García 155 151 146 117 114 92 775 0 0 0 0 0 0 0 4,330 4,308 4,212 4,620 4,285 3,586 25,341 San Pedro Garza García 1,454 1,479 1,524 1,661 1,665 1,567 9,350 0 0 0 0 0 0 0 2,300 2,394 2,480 2,685 2,732 2,558 15,149 Gral. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 107 118 92 116 133 116 682 Gral. Escobedo 429 394 430 434 344 312 2,343 0 0 0 0 0 0 0 7,387 7,392 7,382 8,967 8,004 7,458 46,590 Gral. Terán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 291 290 290 317 328 285 1,801 Gral. Treviño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 16 13 23 22 29 135 Gral. Zaragoza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 146 121 146 173 175 158 919 Gral. Zuazua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,536 1,498 1,528 1,649 1,386 1,139 8,736 Guadalupe 1,419 1,389 1,232 1,412 1,145 992 7,589 0 0 0 0 0 0 0 11,229 11,435 11,326 13,354 12,860 12,173 72,377 Los Herreras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 30 27 30 43 35 191 Higueras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28 26 34 36 32 23 179 Hualahuises 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133 141 124 155 134 123 810 Iturbide 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 83 71 76 77 87 462 Juárez 32 35 35 27 21 13 163 0 0 0 0 0 0 0 6,635 6,725 6,621 7,623 7,001 6,059 40,664 Lampazos de Naranjo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 120 115 111 91 100 636 Linares 82 61 81 79 61 54 418 0 0 0 0 0 0 0 1,663 1,593 1,626 1,928 1,785 1,622 10,217 Marín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 125 140 118 134 109 736 Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 20 17 16 15 16 94 Mier y Noriega 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 231 186 189 209 193 201 1,209 Mina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 124 109 121 120 150 118 742 Montemorelos 106 119 113 134 105 99 676 0 0 0 0 0 0 0 1,152 1,276 1,247 1,447 1,338 1,228 7,688 Monterrey 4,287 4,413 4,466 4,788 4,421 4,160 26,535 0 0 0 0 0 0 0 20,156 20,648 21,336 24,760 22,367 21,406 130,673 Parás 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 14 18 20 23 11 94 Pesquería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 937 923 879 910 782 767 5,198 Los Ramones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 81 91 113 104 157 123 669

Rayones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 45 56 64 54 49 310

Sabinas Hidalgo 5 9 14 16 6 13 63 0 0 0 0 0 0 0 674 671 652 765 757 652 4,171 Salinas Victoria 28 28 24 37 22 28 167 0 0 0 0 0 0 0 885 917 894 1,059 989 923 5,667 San Nicolás de los Garza 1,731 1,735 1,758 2,065 1,763 1,684 10,736 0 0 0 0 0 0 0 7,110 7,234 7,433 8,921 8,285 7,940 46,923 Hidalgo 43 39 37 63 45 39 266 0 0 0 0 0 0 0 335 293 341 436 369 409 2,183 Santa Catarina 678 639 555 672 620 482 3,646 0 0 0 0 0 0 0 4,420 4,644 4,615 5,341 5,338 4,977 29,335 Santiago 87 106 100 144 101 89 627 0 0 0 0 0 0 0 723 786 785 1,022 822 832 4,970 Vallecillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 24 43 43 41 34 219 Villaldama 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 76 63 82 88 93 84 486

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección General de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Nuevo León (2009-2015).

Page 82: Educacion y gasto

74

Cuadro A3.3. Nuevo León. Alumnos por grado. Secundaria. Inicio de cursos 2011-2012 (1 de 1)

MUNICIPIO CONAFE FEDERAL TRANSFERIDO ESTATAL

1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL

Nuevo León 202 156 147 0 0 0 505 47,742 47,121 40,664 0 0 0 135,527 28,451 27,883 24,983 0 0 0 81,317 Abasolo 0 0 0 0 0 0 0 56 47 46 0 0 0 149

Agualeguas 17 37 32 0 0 0 86 21 26 18 0 0 0 65

Los Aldamas 0 0 0 0 0 0 0 19 19 21 0 0 0 59

Allende 331 343 262 0 0 0 936 240 252 220 0 0 0 712

Anáhuac 234 246 215 0 0 0 695 116 111 82 0 0 0 309

Apodaca 7,950 7,747 6,905 0 0 0 22,602 1,505 1,455 1,206 0 0 0 4,166

Aramberri 31 17 18 0 0 0 66 138 137 142 0 0 0 417 132 143 112 0 0 0 387

Bustamante 0 0 0 0 0 0 0 52 75 50 0 0 0 177

Cadereyta Jiménez 0 12 5 0 0 0 17 593 556 494 0 0 0 1,643 1,014 959 869 0 0 0 2,842

El Carmen 134 55 31 0 0 0 220 173 189 148 0 0 0 510

Cerralvo 0 0 0 0 0 0 0 105 116 87 0 0 0 308

Ciénega de Flores 30 30 28 0 0 0 88 707 610 481 0 0 0 1,798

China 0 0 0 0 0 0 0 161 154 151 0 0 0 466

Dr. Arroyo 24 27 20 0 0 0 71 445 465 399 0 0 0 1,309 242 287 185 0 0 0 714

Dr. Coss 0 0 0 0 0 0 0 22 15 21 0 0 0 58

Dr. González 0 0 0 0 0 0 0 55 41 43 0 0 0 139

Galeana 29 20 23 0 0 0 72 427 428 343 0 0 0 1,198 268 304 274 0 0 0 846

García 4 0 0 0 0 0 4 1,837 1,644 1,123 0 0 0 4,604 1,268 884 807 0 0 0 2,959

San Pedro Garza García 1,001 1,029 903 0 0 0 2,933 25 50 34 0 0 0 109

Gral. Bravo 4 0 2 0 0 0 6 56 81 76 0 0 0 213 40 34 40 0 0 0 114

Gral. Escobedo 5,966 5,738 4,822 0 0 0 16,526 443 407 419 0 0 0 1,269

Gral. Terán 131 115 136 0 0 0 382 104 95 79 0 0 0 278

Gral. Treviño 0 0 0 0 0 0 0 11 16 11 0 0 0 38

Gral. Zaragoza 26 30 26 0 0 0 82 34 32 32 0 0 0 98 60 57 81 0 0 0 198

Gral. Zuazua 739 656 476 0 0 0 1,871 186 157 140 0 0 0 483

Guadalupe 8,364 8,666 7,672 0 0 0 24,702 2,255 2,336 2,214 0 0 0 6,805

Los Herreras 0 0 0 0 0 0 0 16 16 16 0 0 0 48

Higueras 0 0 0 0 0 0 0 23 24 17 0 0 0 64

Hualahuises 59 82 77 0 0 0 218 47 59 49 0 0 0 155

Iturbide 15 10 17 0 0 0 42 5 9 6 0 0 0 20 55 41 46 0 0 0 142

Juárez 3,526 3,366 2,737 0 0 0 9,629 1,562 1,241 982 0 0 0 3,785

Lampazos de Naranjo 0 0 0 0 0 0 0 94 82 86 0 0 0 262

Linares 2 3 2 0 0 0 7 454 477 410 0 0 0 1,341 899 992 834 0 0 0 2,725

Marín 0 0 0 0 0 0 0 121 101 90 0 0 0 312

Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 0 18 10 6 0 0 0 34

Mier y Noriega 12 10 14 0 0 0 36 123 139 122 0 0 0 384 28 27 33 0 0 0 88

Mina 23 5 4 0 0 0 32 92 79 79 0 0 0 250 0 0 0 0 0 0 0

Montemorelos 11 9 12 0 0 0 32 176 199 165 0 0 0 540 764 761 639 0 0 0 2,164

Monterrey 7,831 7,802 6,826 0 0 0 22,459 8,506 8,688 7,760 0 0 0 24,954

Parás 0 0 0 0 0 0 0 14 13 9 0 0 0 36

Pesquería 290 243 167 0 0 0 700 225 190 197 0 0 0 612

Los Ramones 19 16 9 0 0 0 44 75 70 65 0 0 0 210

Rayones 0 8 1 0 0 0 9 21 7 10 0 0 0 38 32 32 25 0 0 0 89

Sabinas Hidalgo 241 226 162 0 0 0 629 378 388 344 0 0 0 1,110

Salinas Victoria 122 95 88 0 0 0 305 613 539 445 0 0 0 1,597

San Nicolás de los Garza 3,377 3,558 3,257 0 0 0 10,192 3,297 3,341 3,337 0 0 0 9,975

Hidalgo 0 0 0 0 0 0 0 319 305 268 0 0 0 892

Santa Catarina 2,638 2,504 2,204 0 0 0 7,346 1,588 1,610 1,414 0 0 0 4,612

Santiago 21 5 3 0 0 0 29 331 303 239 0 0 0 873 430 423 406 0 0 0 1,259

Vallecillo 10 11 15 0 0 0 36 10 18 9 0 0 0 37

Villaldama 0 0 0 0 0 0 0 57 73 67 0 0 0 197

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección General de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Nuevo León (2009-2015).

Page 83: Educacion y gasto

75

Cuadro A3.3. Nuevo León. Alumnos por grado. Secundaria. Inicio de cursos 2011-2012

(2 de 2) MUNICIPIO PARTICULAR AUTÓNOMO TOTAL

1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL

Nuevo León 9,352 8,951 8,424 0 0 0 26,727 0 0 0 0 0 0 0 85,747 84,111 74,218 0 0 0 244,076 Abasolo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 47 46 0 0 0 149

Agualeguas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 63 50 0 0 0 151

Los Aldamas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 19 21 0 0 0 59

Allende 69 44 54 0 0 0 167 0 0 0 0 0 0 0 640 639 536 0 0 0 1,815

Anáhuac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 350 357 297 0 0 0 1,004

Apodaca 334 328 192 0 0 0 854 0 0 0 0 0 0 0 9,789 9,530 8,303 0 0 0 27,622

Aramberri 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 301 297 272 0 0 0 870

Bustamante 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 75 50 0 0 0 177

Cadereyta Jiménez 44 46 39 0 0 0 129 0 0 0 0 0 0 0 1,651 1,573 1,407 0 0 0 4,631

El Carmen 25 15 11 0 0 0 51 0 0 0 0 0 0 0 332 259 190 0 0 0 781

Cerralvo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 105 116 87 0 0 0 308

Ciénega de Flores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 737 640 509 0 0 0 1,886

China 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 161 154 151 0 0 0 466

Dr. Arroyo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 711 779 604 0 0 0 2,094

Dr. Coss 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 15 21 0 0 0 58

Dr. González 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 41 43 0 0 0 139

Galeana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 724 752 640 0 0 0 2,116

García 72 63 49 0 0 0 184 0 0 0 0 0 0 0 3,181 2,591 1,979 0 0 0 7,751

San Pedro Garza García 1,489 1,404 1,459 0 0 0 4,352 0 0 0 0 0 0 0 2,515 2,483 2,396 0 0 0 7,394

Gral. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 115 118 0 0 0 333

Gral. Escobedo 172 150 106 0 0 0 428 0 0 0 0 0 0 0 6,581 6,295 5,347 0 0 0 18,223

Gral. Terán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 235 210 215 0 0 0 660

Gral. Treviño 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 16 11 0 0 0 38

Gral. Zaragoza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 119 139 0 0 0 378

Gral. Zuazua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 925 813 616 0 0 0 2,354

Guadalupe 803 761 703 0 0 0 2,267 0 0 0 0 0 0 0 11,422 11,763 10,589 0 0 0 33,774

Los Herreras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 16 16 0 0 0 48

Higueras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 24 17 0 0 0 64

Hualahuises 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 106 141 126 0 0 0 373

Iturbide 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 60 69 0 0 0 204

Juárez 13 1 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 5,101 4,608 3,719 0 0 0 13,428

Lampazos de Naranjo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 94 82 86 0 0 0 262

Linares 53 64 57 0 0 0 174 0 0 0 0 0 0 0 1,408 1,536 1,303 0 0 0 4,247

Marín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 121 101 90 0 0 0 312

Melchor Ocampo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 10 6 0 0 0 34

Mier y Noriega 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 163 176 169 0 0 0 508

Mina 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 115 84 83 0 0 0 282

Montemorelos 103 94 89 0 0 0 286 0 0 0 0 0 0 0 1,054 1,063 905 0 0 0 3,022

Monterrey 3,967 3,883 3,674 0 0 0 11,524 0 0 0 0 0 0 0 20,304 20,373 18,260 0 0 0 58,937

Parás 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 13 9 0 0 0 36

Pesquería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 515 433 364 0 0 0 1,312

Los Ramones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 94 86 74 0 0 0 254

Rayones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53 47 36 0 0 0 136

Sabinas Hidalgo 24 16 17 0 0 0 57 0 0 0 0 0 0 0 643 630 523 0 0 0 1,796

Salinas Victoria 15 18 13 0 0 0 46 0 0 0 0 0 0 0 750 652 546 0 0 0 1,948

San Nicolás de los Garza 1,631 1,546 1,489 0 0 0 4,666 0 0 0 0 0 0 0 8,305 8,445 8,083 0 0 0 24,833

Hidalgo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 319 305 268 0 0 0 892

Santa Catarina 473 456 419 0 0 0 1,348 0 0 0 0 0 0 0 4,699 4,570 4,037 0 0 0 13,306

Santiago 65 62 53 0 0 0 180 0 0 0 0 0 0 0 847 793 701 0 0 0 2,341

Vallecillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 29 24 0 0 0 73

Villaldama 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 73 67 0 0 0 197

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección General de Planeación y Coordinación Educativa de la Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Nuevo León (2009-2015).

Page 84: Educacion y gasto

76

Anexo 4. Panorama Educativo de Nuevo León, 2011

Page 85: Educacion y gasto

77

Page 86: Educacion y gasto

78

Anexo 5: Cuadros complementarios

Cuadro A5.1. Meta 2.A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Año Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a

24 años de edad

Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a

24 años de edad

Eficiencia terminal en la enseñanza primaria

Porcentaje de asistencia escolar (6 a 11 años de

edad)

Tasa bruta de matriculación en la

enseñanza primaria (6 a 11 años de edad)

Nacional Nuevo León Nacional Nuevo León Nacional Nuevo León Nacional Nuevo León Nacional Nuevo León

1990 94.9 98.9 96.1 98.7 70.1 83.5 100.4 106.2 111.4 111.9 1991 95.0 98.9 96.2 98.7 71.6 85.1 100.2 104.4 110.9 110.0 1992 95.2 98.9 96.3 98.8 72.9 83.8 100.9 101.0 110.6 107.0 1993 95.4 99.0 96.4 98.8 74.2 84.7 100.4 99.5 110.4 105.2 1994 95.5 99.0 96.4 98.8 77.7 88.6 100.1 98.8 110.7 104.1 1995 95.7 99.0 96.5 98.8 80.0 89.6 100.1 98.7 110.6 103.1 1996 95.8 99.0 96.6 98.8 82.8 91.7 100.0 98.8 110.3 102.7 1997 96.0 99.1 96.6 98.8 84.9 93.5 100.6 99.2 109.8 101.1 1998 96.1 99.1 96.7 98.9 85.8 94.5 101.5 101.3 109.8 102.3 1999 96.3 99.1 96.7 98.9 84.7 93.9 102.3 103.3 110.1 104.4 2000 96.5 99.2 96.9 98.9 86.3 93.5 103.1 103.4 110.3 103.8 2001 96.7 99.2 97.0 98.9 87.7 94.2 104.0 103.3 110.7 103.6 2002 96.9 99.3 97.2 98.9 88.2 97.2 104.1 102.2 111.0 103.6 2003 97.1 99.3 97.3 98.9 88.7 95.3 103.8 102.5 110.8 104.5 2004 97.3 99.4 97.5 99.0 90.0 95.5 103.2 102.8 110.3 104.7 2005 97.4 99.4 97.6 99.0 91.8 98.2 102.9 103.0 109.8 104.6 2006 97.6 99.5 97.7 99.0 91.7 97.1 103.2 104.6 110.0 106.3 2007 97.8 99.5 97.9 99.0 92.4 97.4 103.5 104.5 110.7 108.4 2008 98.0 99.6 98.0 99.1 94.0 97.0 105.1 106.6 113.0 113.3 2009 98.2 99.6 98.1 99.1 94.5 98.9 107.4 107.7 115.1 114.9 2010 94.9 97.6 110.0 109.2 117.7 116.2 Nota: Celdas vacías equivale a no datos. Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Page 87: Educacion y gasto

79

Cuadro A5.2. Meta 2.A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Año Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria

(6 a 11 años de edad)

Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24

años de edad

Nacional Nuevo León Nacional Nuevo León Nacional Nuevo León Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

1990 98.1 103.7 95.5 98.8 1991 98.1 101.9 75.1 73.8 76.5 85.0 84.0 86.1 95.6 98.8 1992 97.8 98.3 77.5 76.3 78.6 81.1 80.1 82.1 95.8 98.9 1993 97.5 96.4 81.0 81.0 80.7 90.9 90.6 91.2 95.9 98.9 1994 97.6 95.5 81.9 80.4 83.8 82.7 91.2 94.1 96.0 98.9 1995 97.7 95.5 83.8 83.1 84.3 92.7 92.6 93.1 96.1 98.9 1996 97.6 95.2 83.2 82.2 84.2 91.6 91.0 92.3 96.2 98.9 1997 98.1 95.6 84.1 83.1 84.9 90.1 88.9 91.3 96.3 99.0 1998 99.1 97.0 86.6 85.4 87.8 94.5 93.2 95.6 96.4 99.0 1999 99.9 99.4 87.3 85.8 88.4 96.1 95.7 96.6 96.5 99.0 2000 100.7 99.8 87.7 86.6 89.1 93.8 93.0 94.7 96.7 99.0 2001 101.7 100.0 89.0 87.7 90.1 94.8 94.2 95.8 96.8 99.1 2002 101.8 99.4 91.3 90.3 92.3 95.4 94.7 96.2 97.0 99.1 2003 101.6 100.6 90.5 89.2 91.6 98.2 97.2 98.9 97.2 99.1 2004 101.2 100.7 90.2 88.9 91.4 96.0 95.1 96.9 97.4 99.2 2005 101.1 101.2 92.2 91.1 93.3 96.1 95.2 97.2 97.5 99.2 2006 101.2 103.0 92.5 91.4 93.7 97.8 97.4 98.2 97.7 99.3 2007 101.4 103.5 91.7 90.5 92.7 94.6 94.8 94.5 97.8 99.3 2008 103.3 105.6 94.4 93.4 95.4 99.2 97.3 101.1 98.0 99.3 2009 105.5 106.7 94.6 93.7 95.5 95.5 94.5 96.6 98.1 99.4 2010 108.1 108.0 95.4 94.6 96.2 97.1 97.0 97.2 2011 96.1 95.5 96.8 97.8 97.9 97.7 Nota: Celdas vacías equivale a no datos. Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.

Page 88: Educacion y gasto

80

Cuadro A5.3. Meta MMM 2.B. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo. (tres años)

Año Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad)

Nacional Nuevo León

1990 40.2 44.0 1991 40.6 44.0 1992 39.8 45.3 1993 42.1 46.7 1994 44.3 47.0 1995 45.6 46.7 1996 46.9 46.4 1997 47.8 46.3 1998 48.9 47.0 1999 49.5 49.9 2000 50.2 53.0 2001 50.6 52.7 2002 53.7 56.5 2003 55.0 57.7 2004 59.9 59.4 2005 66.6 75.6 2006 73.0 85.1 2007 76.4 85.7 2008 77.6 84.5 2009 79.1 84.0 2010 80.9 85.3 Fuente: Elaborado con datos publicados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sitio oficial de los Estados Unidos Mexicanos para informar sobre los avances alcanzados en la materia. Recuperado de http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx. Fecha de consulta, enero 14, 2013.