educación y cultura

10
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Sociología de la Educación AÑO ACADÉMICO EN QUE SE DICTA: 2013 CARÁCTER: Obligatorio PROFESOR: Jacqueline Gysling ALUMNOS: Víctor Huerta Miguel Riquelme Sebastián Valdés FECHA DE ENTREGA: 07 de octubre, 2013. Informe N°01: “Educación y Cultura”

Upload: victor-matias-huerta-p

Post on 16-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis desde la cultura de las principales aristas de influencia en la educación chilena actual.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PEDAGGICOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Sociologa de la EducacinAO ACADMICO EN QUE SE DICTA:2013

CARCTER:

Obligatorio

PROFESOR:

Jacqueline Gysling

ALUMNOS:

Vctor Huerta

Miguel Riquelme

Sebastin Valds

FECHA DE ENTREGA:

07 de octubre, 2013.

Informe N01:

Educacin y Cultura

Educacin y Culturas: una mirada desde el presenteLa idea de una cultura comn no significada, de ninguna manera, una sociedad netamente tolerante ni, desde luego, conformista. Supone la determinacin comn de significados a cargo de todas las personas, actuando, unas veces, como individuos y otras, como grupos, en un proceso que no tiene un final concreto y que nunca puede darse por finalizado ni completado. En este proceso comn, lo nico absoluto ser la apertura permanente de los canales e instituciones de comunicacin, de manera que todos puedan y a todos se les ayude a contribuir.________________________________

Al posicionarnos frente al desafo de analizar la relacin entre educacin y cultura pensamos primeramente en un ideal, el cual presentamos al inicio de este ensayo en las palabras de Raymond Williams, uno de los ms destacados antroplogos de los tiempos modernos: Pensar en la idea de una cultura comn que pueda extrapolarse a la difusin del aparato escolar desde all iniciamos:

Hace ya ms de un siglo uno de los socilogos fundadores de su disciplina seal con respecto a la educacin: La educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que todava no estn maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales, que exigen de l la sociedad poltica en su conjunto y el medio especial, al que est particularmente destinado.Sealamos lo anterior para tener una caracterizacin de referencia con respecto a qu entenderemos por educacin, concepto que luego intentaremos relacionar con el de escuela, desde sus orgenes para finalmente problematizar la relacin Educacin/Escuela y Cultura.

Ahora bien, antes que todo debemos sealar que la Cultura, segn como la entendemos, y en palabras simples ser caracterizada por ser un modo de vida caracterstico, y siguiendo a los antroplogos ms influyentes en los Estados Unidos a fines de la dcada de 1980 (Geertz, Williams, etc.) debemos hablar de Culturas, en plural, ms all que de una Gran Cultura (Burke). Por otro lado, Educacin, como recalca Durkheim, es aquella transmisin cultural que se desarrolla de una generacin a otra y, finalmente, a la Escuela la entenderemos como aquel aparato que se encarga de transmitir parte de la cultura, parte especializada, oficial y formal.

Intentaremos ser insistentes en el hecho de recalcar una de las particularidades fundacionales de la escuela: su hegemona cultural, oficialidad y formalidad, idea que hoy no se toma en cuenta, a nuestra consideracin, al cuestionar la funcin y labor de la escuela.Creemos importante destacar esto ya que as nos posicionaremos en un anlisis desde los inicio de la escuela, y as podremos observar los cambios que sta ha tenido a lo largo del ltimo siglo. Sealamos esto ya que, siguiendo con nuestro marco terico inicial, como afirma Michel Foucault, en su profundo estudio de los inicios de la Escuela presente en Vigilar y castigar, sta se crea con la necesidad de garantizar la gubernamentalidad en un contexto de emergencia de un factor clave en las sociedades modernas: la poblacin que crece y crece en una escala jams vista en la historia de la humanidad desde el siglo XVIII en Europa.

Ahora bien, teniendo claro el marco desde el que nos posicionamos tericamente, debemos sealar que la relacin entre Educacin y Cultura es por lo menos conflictiva, ya que considera como eje fundamental el tema de las identidades y tradiciones. El triunfo de la escuela como aparato hegemnico de transmisin de cultura y agente gestor de la educacin signific desde siempre una lucha de culturas, y muchas veces una imposicin de una cultura sobre otras, ya que desde siempre, como seala Pineau la cultura hegemnica presente en la escuela trat de extirpar de sus umbrales al resto de culturas populares. Es as como el trmino Hegemona se vuelve clave: desde el momento en que un grupo de la sociedad gan el escenario para hacer transmisible a la sociedad en su totalidad su cultura especfica se instalaron las tensiones, tanto a nivel poltico, como econmico, principalmente, ya que Cultura engloba toda la serie de costumbres y modos que tiene un grupo determinado para posicionarse y desplegar su accin sobre el medio material.Es as como nos hacen eco las palabras de Pierre Bourdieu, quien recalca la idea de los Estados del Capital Cultural, pocas veces considerado al momento de evaluar las luchas por la hegemona de la Cultura: l seala que para que el capital cultural de un grupo tenga xito se debe invertir en l, tanto temporal como materialmente. De all que nos parece comprensible que los grupos econmicamente ms privilegiados siempre hayan tenido ms xito en la transmisin de su cultura, incluso antes de hacerse del control del aparato Escolar. Bourdieu seala que el estado incorporado del capital cultural se consigue con una inversin de tiempo, personal e intransferible, por lo que antes que todo es necesario tener tiempo, tiempo de ocio, en cual pocas veces est disponible en las clases ms menesterosas de la sociedad, la que dedica gran parte de su vida al ejercicio laboral, a diferencia de las clases acomodadas que le entregan a sus generaciones venideras un largo capital material que les posibilita la disponibilidad de tiempo para el cultivo de la incorporacin cultural.

Y por otro lado, lo mismo ocurre con el estado institucionalizado del capital cultural, al que acceden con una mayor facilidad por el slo hecho de poseer ms recursos materiales y de haber invertido en cultura desde mucho antes y a mayor escala que el resto de la sociedad.De all que surge el gran conflicto que plantea Apple con respecto al centralismo y la labor de los Estados Nacionales en la formulacin y direccin del currculum, pues l plantea que si sigue triunfando la idea conservadora/liberal de dejar en manos de los privados todo el control de la Educacin formal, por el slo hecho de tener ms recursos los beneficiados y exitosos del modelo terminarn siendo los mismos de siempre, de all su necesidad de un currculum nacional estatizado.

Sin embargo, el conflicto radica en una dimensin mucho ms profunda, la que dice relacin con la creacin y difusin de este currculum nacional ideal, ya que, si en los tiempos actuales las reformas curriculares siguen las lgicas de la Escuela desde su fundacin, es decir, slo se toma en consideracin la cultura hegemnica para reproducir en el aparato escolar ser imposible tener xito generalizado, y aquella cohesin social no ser ms que otra imposicin de modos, costumbres y conocimientos del grupo favorecido por sobre la sociedad en su totalidad:Esta nostalgia por la cohesin es interesante, pero el gran engao es que todos los alumnos negros y blancos, de clase trabajadora, pobres y de clase media, chicos y chicas- recibirn el currculum de la misma forma. En realidad, se leer de diferentes modos, segn la situacin de los alumnos en cuanto a sus relaciones sociales y cultura. En una sociedad heterognea, un currculum comn no es una receta para la cohesin, sino para la consistencia y renovacin de las divisiones. Dada que siempre descansa sobre sus propios fundamentos culturales, colocar a los alumnos, no segn su capacidad, sino segn clasifiquen sus comunidades culturales respectivas los criterios considerados estndar. Un currculum que no se explique a s mismo, que no sea irnico o autocrtico, siempre producir este efecto.

Finalmente, hay que recalcar lo ocurrido en el caso chileno de los noventa, donde en una primera instancia, y como es natural en todo proceso de reforma curricular, las circunstancias polticas de la poca tensionaron la gestin del gobierno de transicin para la articulacin de un proyecto de gran envergadura y que durase largo tiempo, primero porque no formaba parte del gobierno de Aylwin la carta bajo la manga que se guard hasta el final de su mandato el gobierno Militar: la promulgacin de la LOCE. Sin embargo, con la reforma a la educacin media, que nos muestra Cox, que se desarroll entre 1996-1998, la labor fue ms profesional y se consult a la mayor cantidad de opiniones posibles de la sociedad de la poca, tanto a nivel poltico como a nivel profesional y de competencias, desde los altos mandos de los partidos, hasta tcnicos y docentes, pasando por encargados y sostenedores de colegios y liceos. Lo que segn l produjo una reforma muy rica en cuanto a legitimidad social, particularmente en lo que respecta a Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos Obligatorios, acordes al momento histrico que viva el pas.

Ahora bien, hoy nos queda cuestionarnos una cuestin que para nosotros tiene un trasfondo mucho ms profundo, y que dice relacin con la aceptacin de la sociedad chilena, ya conformada hace bastante por la misma institucin escolar bajo patrones de conducta y creencias establecidos por la hegemona, de una serie de costumbres y culturas que llegan desde el exterior producto de la Globalizacin y la innovacin comunicacional y tecnolgica de los ltimos aos, y que como nunca ha calado en la escuela transformando las mentes, los modos, costumbres y gustos de la juventud actual, que muchas veces la sociedad adulta no comprende y por tanto reprime. Ser posible tener xito tanto acadmica como de inclusin cultural para tener una sociedad armnica si muchas de las nuevas culturas la escuela no las toma en consideracin? Incluso Ser posible alguna vez una escuela no-hegemnica respaldada y financiada por el Estado?

Si Cox plantea que la Reforma Curricular de los noventa fue un xito en Chile Por qu ocho aos despus tiene a ms de cien mil personas en la calle protestando en contra de aquella institucionalidad? Ser que aun no se terminan los problemas de inclusin material antes que los de inclusin cultural? No hay conflicto de culturas en la escuela del Chile de hoy? Las clases populares tienen cabida en la escuela, sus costumbres, modos y gustos?

A nuestro parecer no. Y si deseamos desarrollar una escuela exitosa es capital considerar otras culturas que nos bombardean con gestos, palabras, modos y sentimientos que no comprendemos, que discriminamos por no ser los que se deben tener en la escuela. Pero nunca nos preguntamos si nosotros, educadores, docentes, somos los culturalmente capacitados para educar a una masa de sujetos, que son la mayora en esta sociedad, a la que no comprendemos, ni valoramos ni deseamos en la escuela.

La frustracin docente, que vemos da a da en nuestros profesores gua de Prctica, para nosotros, tiene mucho que ver con eso: no entender, por tanto no aceptar una cultura distinta, una cultura nueva, que se ha tomado la Escuela. Cundo adecuaremos la escuela a las verdaderas necesidades de los sujetos que la hacen existir? Cundo aceptaremos que siempre existirn luchas, conflictos, y por tanto necesidad de adecuaciones NUESTRAS a la cultura que vive y se reproduce con la novedad incomprendida? EMBED Unknown

Raymond Williams; Resources of hope; Nueva York, 1989; Pp.35-36. En: Michael Apple; LA poltica de conocimiento oficial: Tiene sentido un currculum oficial?; Pp.66.

En: Pablo Pineau; Por qu triunf la escuela o la modernidad dijo: esto es educacin y la escuela respondi: Yo me ocupo. Pp.325.

Michael Apple, La poltica de conocimiento oficial: Tiene sentido un currculum nacional?; Pp.59.

_1442587368.bin