educación superior por competencias

Upload: ronald-garcia

Post on 07-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Docencia

TRANSCRIPT

Educacin superior por competencias, constructivismo y tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC). Una visin integradaPor Ligia GugliettaUniversidad Catlica Andrs Bello - Venezuela

La perspectiva de la Educacin Superior basada en competencias se fundamenta en una concepcin constructivista, se potencia en el nuevo espacio tecnolgico con las TIC, e implica trasladar el foco de la informacin al conocimiento, su construccin, integracin y aplicacin. En este contexto, el proceso de enseanza-aprendizaje se apoya en estrategias metodolgicas que promueven la implicacin del estudiante y facilitan el aprendizaje significativo y funcionalas competencias van del trabajo a la universidadLa introduccin de las competencias en la Educacin Superior responde esencialmente a la necesidad de alinear el mundo educativo con el mundo del trabajo. El mercado laboral requiere agentes de cambio, lo que exige a las universidades formar titulados flexibles, autnomos y emprendedores (Jimnez, 2009). El reto es formar profesionales con compromiso tico, capaces de comprender el mundo y su complejidad y transformarlo en beneficio de todos (Zegarra, s/f).La nocin de competencias se incorpora primero en el mbito laboral, con los trabajos de David McClelland profesor de Harvard, consultor de recursos humanos y estudioso de la motivacin humana, quien publica en 1973 en The American Psichologist un artculo (Testing for Competence Than Intelligence) en el que cuestiona la validez de las medidas clsicas de aptitud e inteligencia para predecir rendimiento laboral. La publicacin de este artculo marca el inicio de la era de las competencias como eje de la gestin del capital humano en las organizaciones, y su impacto llega luego a la formacin tcnica y universitaria.Los planteamientos de McClelland tuvieron un gran valor heurstico. Se produjeron multiplicidad de investigaciones y publicaciones vinculadas tanto a los aspectos tericos, como a los aspectos prcticos de la gestin y de la formacin por competencias; de all que en la actualidad se cuente con diversidad de aproximaciones al diseo, educacin y medicin de las competencias (Sanghi, 2007). A pesar de tal diversidad, tanto en el mbito educativo como en el laboral, competencia se relaciona con el comportamiento eficiente, adaptado a las exigencias de la situacin y determinado por la combinacin (integracin, no suma) de conocimientos, habilidades, experiencias, motivaciones, rasgos de personalidad, intereses, actitudesLa formacin por competencia: (a) implica articular conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales; (b) se apoya en los rasgos de personalidad del sujeto para construir el aprendizaje y (c) exige la accin reflexiva, es funcional, se aleja del comportamiento estandarizado, cada situacin es nueva y diferente (Cano, 2008).El enfoque de la Educacin Superior por competencias encuentra fundamento en los modelos constructivista del desarrollo cognitivo, psicosocial y sociocultural.La postura constructivista de la educacin se nutre de distintas teoras psicolgicas que comparten la importancia que se le da a la actividad constructiva del estudiante en la produccin de su aprendizaje. La persona que aprende aporta elementos que se relacionan y trascienden a lo que le ofrece la situacin de aprendizaje. En consecuencia, el proceso pedaggico debe partir de las capacidades cognitivas del aprendiz, de sus conocimientos y experiencias previas; debe tambin promover el trabajo cooperativo, la enseanza reciproca entre iguales y la experiencia con problemas reales, para as facilitar la construccin de significados (Daz y Hernndez, 1999). Sabiendo que el fin ltimo de la intervencin pedaggica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por s mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender) (Coll, 1988).Partiendo de la revisin de diversos trabajos (Prez, 2007, Daz y Hernndez, 1999), a continuacin se citan algunos principios asociados con la concepcin constructivista del aprendizaje: El aprendizaje es un proceso constructivo, interno, personal. El punto de partida del aprendizaje son los conocimientos y experiencias previos del aprendiz. El aprendizaje tiene un determinante afectivo, motivacional. El aprendizaje es activo, exige la implicacin del aprendiz en procesos de bsqueda, estudio, experimentacin, reflexin, aplicacin y comunicacin. El aprendizaje se facilita con la mediacin o interaccin con los otros: el dilogo, el debate y la negociacin son estrategias potenciadoras del aprendizaje. El aprendizaje requiere contextualizacin, se optimiza si se apoya en tareas autnticas y significativas y en problemas con sentido prctico. Aprender a aprender, requiere del desarrollo de estrategias metacognitivas. La evaluacin debe facilitar la autogestin formativa y guiar el proceso pedaggico. Es rol docente no es de transmisor de informacin, sino de proveedor de oportunidades de aprendizaje.El nuevo espacio tecnolgico, vehculo y promotor de transformaciones en educacin y reto para formadores.Acompaando, impulsando y promoviendo esta evolucin de la educacin a travs de un enfoque por competencias se encuentra el acelerado desarrollo de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones. La tecnologa se convierte no slo en un vehculo para la evolucin, sino en un catalizador de transformaciones (Pittinsky, 2006).El desarrollo tecnolgico impone la innovacin y exige la constante actualizacin de tcnicas y recursos profesionales en todos los mbitos, siendo el mbito docente especialmente sensible. Tal como seala N-Snchez (2008), el actual desarrollo tecnolgico permite ampliar los espacios para las interacciones con y entre los estudiantes, aumentando las posibilidades de abordar el objeto del conocimiento. El nuevo espacio tecnolgico posibilita la implicacin, la creatividad, la autogestin, condiciones que, desde el punto de vista constructivista, optimizan el aprendizaje. Por tanto, es evidente el inmenso potencial pedaggico que ofrecen las TIC.Pero el nuevo espacio tecnolgico no slo promueve el cambio educativo, sino que su dominio se convierte en una competencia transversal (condicin necesaria) a todas las disciplinas de estudio, a todos los entornos de aprendizaje, a todos los niveles de educacin (Association of College & Research Libraries, 2000). De all que, segn el Proyecto Definicin y Seleccin de Competencias (auspiciado por la UNESCO y la OCDE, 2001) una de las dimensiones fundamentales a desarrollar en el marco de la Educacin Superior por competencias es la capacidad de interactuar con la tecnologa.La presencia formal e informal de los espacios virtuales en la enseanza universitaria, exige a los docentes el dominio de las herramientas tecnolgicas y los recursos disponibles. Es decir, los docentes deben desarrollar sus propias competencias informticas e informacionales, por lo tanto el reto para los docentes es asumir y reducir sus brechas.As el primer nivel que deben alcanzar los docentes supone el desarrollo de competencia informtica (instrumental) que, segn La Comisin Informtica de los Estudios de Grado (2009) se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para manejar las TIC, para qu sirven y cmo se pueden utilizar, este dominio se refiere a tres grandes mbitos: los equipos (hardware); los programas y aplicaciones ms comunes (software) y; el acceso a la red (web 2.0) considerando sus riesgos y beneficios.Un nivel superior en la apropiacin del nuevo espacio tecnolgico supone el desarrollo de competencia informacional (gestin de la informacin): conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para buscar informacin, analizarla, seleccionarla, organizarla y utilizarla de manera eficiente; y comunicarla de forma tica y legal, con el fin de construir conocimiento (La Comisin Informtica de los Estudios de Grado, 2009).En palabras de Prez (2007) estamos ante un escenario social que demanda cambios sustantivos en la formacin de los ciudadanos, que supone retos a los sistemas educativos, al currculo, a los procesos de enseanza y aprendizaje y, por supuesto, a los docentes. Es este un reto que los formadores no podemos, ni debemos eludir; asumirlo con alguna garanta de xito requiere hacer una revisin del rol docente, apropiarse de los fundamentos del aprendizaje (constructivismo), de las herramientas y recursos disponibles (competencias informticas e informacionales) y combinarlos en el diseo de estrategias educativas que promuevan el desarrollo de competencias de autogestin en los aprendices (aprender a aprender).