educaciÓn, sociedad y trabajo una mirada desde la transversalidad

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN MUNICIPIO ESCOLAR Nº 06 Marigüitar, Municipio Bolívar. Edo. Sucre EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y TRABAJO UNA MIRADA DESDE LA TRANSVERSALIDAD Autor: José Villarroel 1 Correo-e: [email protected] telf.. +58 416 8848655 RESUMEN: La educación es concebida como un proceso de transformación social en la que los protagonistas de dicho proceso vislumbran el hecho educativo como un todo emancipador que nos brindará las herramientas necesarias para, desde una matriz cognoscitiva y epistémica sólidas, promover e impulsar el nuevo individuo, el nuevo hombre. Desde el ámbito educativo se conformará y sustentará las bases necesarias para consolidar un ciudadano con aptitudes y capacidades de desarrollar e insertarse en el aparato socio-productivo de su localidad en particular y del país en general. La educación formal e institucionalizada tiene unos fines esenciales dentro de los cuales encontramos formar en, por y para la vida es por ello que desde el quehacer educativo se le debe dar una preponderancia fundamental al trabajo. Al momento de abordar la transversalidad y la transdicipinaridad el docente de los colegios venezolanos, da la impresión de no saber con claridad cómo abordar la integración de saberes que se promulga desde el Currículo Bolivariano Nacional y que se plasma en los denominados ejes integradores e intencionalidades de la educación y menos aún proyectarlo hacia la comunidad y relacionarlo con el trabajo liberador. Es por ello que se propone la creación de una radio web educativa-comunitaria como un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevarán a cabo para concretar, mediante la praxis educativa, la transversalización de saberes y el desarrollo endógeno autosustentable Se considera la radio como un medio que goza de cualidades singulares para el trabajo curricular: permite el trabajo en grupo; favorece la motivación del alumnado, propicia la realización de las actividades escolares desde una perspectiva integral y proyectada hacia la comunidad; es un buen instrumento para el tratamiento de los temas transversales, entre otras. PALABRAS CLAVE: TIC, EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TRABAJO, TRANSVERSALIDAD. 1 José Villarroel es licenciado en educación mención castellano y literatura egresado de la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, con más de 18 años de experiencia docente. Ha participado en ponencias y congresos municipales, estatales y nacionales tanto cómo ponente como participante. Actualmente, cursa estudios de maestría en educación mención enseñanza e la lengua materna . Es coordinador del centro de recursos para el aprendizaje de la U.E.N “Francisco Mejía” en Marigüitar, municipio Bolívar del Estado Sucre. Y responsable del Centro Municipal de Investigación y Formación permanente del Magisterio del Municipio Escolar n° 06

Upload: jose-villarroel

Post on 14-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

incorporación del trabajo liberador al hecho educativo

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

MUNICIPIO ESCOLAR Nº 06Marigüitar, Municipio Bolívar. Edo. Sucre

EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y TRABAJO UNA MIRADA DESDE LATRANSVERSALIDAD

Autor: José Villarroel1

Correo-e: [email protected] telf.. +58 416 8848655RESUMEN:La educación es concebida como un proceso de transformación social en la quelos protagonistas de dicho proceso vislumbran el hecho educativo como un todoemancipador que nos brindará las herramientas necesarias para, desde unamatriz cognoscitiva y epistémica sólidas, promover e impulsar el nuevo individuo,el nuevo hombre. Desde el ámbito educativo se conformará y sustentará las basesnecesarias para consolidar un ciudadano con aptitudes y capacidades dedesarrollar e insertarse en el aparato socio-productivo de su localidad en particulary del país en general. La educación formal e institucionalizada tiene unos finesesenciales dentro de los cuales encontramos formar en, por y para la vida es porello que desde el quehacer educativo se le debe dar una preponderanciafundamental al trabajo.Al momento de abordar la transversalidad y la transdicipinaridad el docente de loscolegios venezolanos, da la impresión de no saber con claridad cómo abordar laintegración de saberes que se promulga desde el Currículo Bolivariano Nacional yque se plasma en los denominados ejes integradores e intencionalidades de laeducación y menos aún proyectarlo hacia la comunidad y relacionarlo con eltrabajo liberador. Es por ello que se propone la creación de una radio webeducativa-comunitaria como un conjunto de acciones planificadassistemáticamente en el tiempo que se llevarán a cabo para concretar, mediante lapraxis educativa, la transversalización de saberes y el desarrollo endógenoautosustentable Se considera la radio como un medio que goza de cualidadessingulares para el trabajo curricular: permite el trabajo en grupo; favorece lamotivación del alumnado, propicia la realización de las actividades escolaresdesde una perspectiva integral y proyectada hacia la comunidad; es un bueninstrumento para el tratamiento de los temas transversales, entre otras.

PALABRAS CLAVE: TIC, EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TRABAJO,

TRANSVERSALIDAD.

1 José Villarroel es licenciado en educación mención castellano y literatura egresado de la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre, con

más de 18 años de experiencia docente. Ha participado en ponencias y congresos municipales, estatales y nacionales tanto cómo ponentecomo participante. Actualmente, cursa estudios de maestría en educación mención enseñanza e la lengua materna . Es coordinador delcentro de recursos para el aprendizaje de la U.E.N “Francisco Mejía” en Marigüitar, municipio Bolívar del Estado Sucre. Y responsabledel Centro Municipal de Investigación y Formación permanente del Magisterio del Municipio Escolar n° 06

La educación es concebida como un proceso de transformación social en la

que, los protagonistas de dicho proceso, vislumbran el hecho educativo como un

todo emancipador que nos brindará las herramientas necesarias para, desde una

matriz cognoscitiva y epistémica sólidas, promover e impulsar el nuevo individuo,

el nuevo hombre.

Desde el ámbito educativo se conformará y sustentará las bases necesarias

para consolidar un ciudadano con aptitudes y capacidades necesariass para

desarrollarse e insertarse en el aparato socio-productivo de su localidad en

particular y del país en general. La educación formal e institucionalizada tiene

unos fines esenciales dentro de los cuales encontramos formar en, por y para la

vida es por ello que desde el quehacer educativo se le debe dar una

preponderancia fundamental al trabajo.

El Estado, a través de los diferentes poderes, debe planificar en función de

impulsar un modelo de educación que se amolde a los profundos cambios que

atraviesa el país. Porque, si bien es cierto que la escuela tradicional respondió de

manera positiva y determinante a la formación académica de generaciones

pasadas, también lo es que se hace necesaria, en esta sociedad cambiante y

dinámica, una nueva manera de concebir el hecho educativo, una educación “otra”

donde, desde los viejos preceptos y cánones de la escuela tradicional,

resemanticemos el concepto de educación y praxis pedagógica para amoldarla a

las expresiones y experiencias propias de la denominada era posmoderna que nos

aborda en la actualidad.

Desde la acepción positivista del mundo se nos ha vendido la idea de que

para comprender lo que nos rodea debe imperar la simplicidad, la

fragmentariedad, el desmembramiento de la realidad sostenido por medio del

pensamiento cientificista y su propuesta de estudio: el método científico como

única forma racional de explicar la razón de ser de las cosas.

2

Dentro de esta postura parcelada de la realidad se hace necesario

desposeer al investigador de sus emociones, de deshumanizar al sujeto para

poder objetivar lo estudiado estableciendo así, la relación sujeto-objeto y la

bifurcación de la realidad observante-observado. Términos como: Complejidad,

Alteridad, Otredad, no se les da cabida en esa vieja concepción del mundo. Todo

ello posible porque tal como afirma De Almeida (2008) “las teorías y concepciones

del mundo exhiben, al mismo tiempo, las propiedades de dependencia y

autonomía en relación a las sociedades de las cuales emergen y a las cuales

retornan, para organizar e imputar sentidos compartidos colectivamente” (p.p.

13-14)

Pero ninguna sociedad es estática puesto que se encuentra en permanente

movimiento y cambio como expresión misma de la Dialéctica social y así como

cambia la sociedad también se hace necesario un profundo cambio en el hecho

educativo debido a que es en la educación, formal e institucionalizada, donde se le

da el ejecútese a las políticas de Estado recogidas en lo que constitucionalmente

se conoce como el Estado Docente.

Desde la escuela se hace indispensable abordar la nueva concepción

secular de mundo que se ha instaurado en la actualidad, es por ello que el

docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo está obligado,

por la dialogicidad del mundo circundante, de amoldar su praxis educativa a las

exigencias de la sociedad posmoderna. Términos como: transversalidad, ejes

integradores, complejidad, transdiciplinariedad, son adoptados de las teorías

epistémicas-filosóficas en las que se sustentan la reconceptualización del mundo

posmoderno y se plasma en los diseños curriculares y por la dinámica de la

enseñanza formal e institucionalizada, debe ser abordada por el docente en su

planificación diaria.

Esto hace surgir una gran duda en los docentes: ¿De qué manera se puede

abordar la transversalidad y esa educación por y para la vida en el proyecto de

aula? porque parafraseando a Lucini (2000) la transversalidad no es un contenido

3

ni un área que se va a dar en una clase ni tampoco puedo abordar ciertos ejes y

dejar por fuera otros (p.p. 6-7)

La palabra clave para estrechar este nexo entre educación transversalidad

y trabajo debe ser la formación. La educación, según lo establecido en el artículo

102 de la Constitución debe ser no sólo un derecho humano sino también un

deber social fundamental donde se establezcan los principios y normas que

consolidarán al individuo como un ser humano consciente y solidario en los

procesos de transformación social y productivo, de allí que en el ámbito

educacional, se debe tomar en cuenta la realidad circundante de todo el potencial

socioeconómico que presenta la localidad donde el educando se forme para desde

allí promover y propiciar un aprendizaje centrado en las necesidades del individuo

pero sin dejar de atender la realidad de su localidad.

Parte de esa relación (vinculación) está en promover un aparato productivo

ecosustentable y con responsabilidad con el ambiente. Para ello se hace

indispensable establecer mecanismos que recojan, de alguna manera, los

conocimientos ancestrales de nuestros primeros pobladores y de los trabajadores

artesanales de nuestro ambiente, llámese pescadores, agricultores u otros,

quienes reconocieron la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza. Uno de

esos mecanismos es, desde la escuela, motivar a la creación de empresas

comunales de producción y de bienes y servicios que consoliden relaciones de

trabajo donde no haya explotación de la mano de obra y la plusvalía sea

reinvertida en generar bienestar social colectivo que se proyecte no sólo a mi

entorno si no que se expanda hasta la comunidad en general para que a través de

relaciones de cohesión social, se satisfagan las necesidades de mi comunidad y

mi región, en otras palabras, el desarrollo endógeno.

La educación de hoy debe preparar al estudiante para el campo laboral del

mañana es por ello que dentro de los planes y programas del nivel central que

promulga el MPPE encontramos el denominado “Desarrollo Endógeno” propuesta

educativa insertada en el plan integral de la nación 2007-2013 y que aborda

4

programas cómo “Francisco Tamayo”, “Todas las manos a la siembra”, “Niños y

niñas por un ambiente sano” que tienen cómo norte brindar herramientas

necesarias para el desarrollo sustentable de la población aledaña a las

instituciones desde el punto de vista económico-social, pero si bien es cierto que

tales políticas educativas han sido acertadas, no podemos obviar que nuestras

sociedades cambian a un ritmo vertiginoso y el hecho educativo debe amoldarse a

tales cambios por lo que se hace necesario que ese desarrollo endógeno se

proyecte a otras áreas que vayan más allá de la producción agrícola y pecuaria

puesto que como se ha evidenciado en la realidad socioproductiva de hoy existen

otros aspectos que ameritan ser abordados desde esa postura de producción

comunitaria en pro del sustento y el autoabastecimiento colectivo, entre los que

podemos mencionar: producción textil, artesanal, panadería y el eje central en el

cual gira nuestra propuesta: la utilización de los recursos tecnológicos en beneficio

de la colectividad puesto que el mundo de la tecnología permea en cierta medida,

todo el ámbito laboral del mundo de hoy, por lo tanto de allí se desprende la

necesidad de buscar una herramienta u estrategia que nos permita vincular de una

manera efectiva y afectiva las TIC y la formación para el desarrollo sustentable del

país donde se proyectándose y articulándose con la sociedad en que está

circunscrito.

El fortalecimiento del vínculo escuela-comunidad organizada, se puede

concebir a través de la creación de una Red Social de Comunicación Comunitaria

(en este caso concreto, con la instauración de una radio educativa comunitaria)

presentada como un sistema abierto y en donde la comunidad, desarrolla modelos

de gestión participativa y espacios de reflexión sobre la organización social, el

desarrollo local y el desarrollo endógeno escuela-comunidad.

Las características más resaltantes de la Red Social de Comunicación

Comunitaria son:

● Espacio de encuentro para el ejercicio de la ciudadanía y corresponsabilidad con

el apoyo de las TIC.

5

● Sistema abierto, dinámico, flexible y multicéntrico (canalizado a través de la Red

Punto y Círculo)

● Compuesta por tres (3) elementos básicos: recurso humano, infoestructura

tecnológica e infocultura; y por sistemas de vínculos de intercambio y apoyo

social.

● Constituye un proceso de construcción permanente, tanto individual como

colectivo de saberes y de formación para el trabajo liberador.

● Representa una estrategia de articulación e intercambio entre los integrantes de

un colectivo, quienes deciden desarrollar acciones comunes, manteniendo la

identidad de los participantes.

● Es una modalidad organizativa y de gestión.

● Su organización es heterogénea, pues existen distintas realidades geográficas,

culturales, sociales, políticas, entre otras.

● Constituye un medio de participación en la gestión de las políticas, servicios,

mejoramiento de la calidad de atención, afianzamiento de valores sociales y el

ejercicio de ciudadanía.

● Predomina la flexibilidad, apertura, horizontalidad, fluidez y espontaneidad con la

finalidad de fomentar las actividades educativas de la escuela a través de

espacios de encuentro para el intercambio dinámico entre la escuela y las

comunidades organizadas, se propicia una nueva estructura organizacional en las

comunidades apoyadas en las TIC que permita:

● Participación efectiva en la creación, cuido, mantenimiento de las aulas de

computación y recursos tecnológicos.

● Validación de los contenidos educativos que llegan a la escuela a través de

redes tecnológicas.

6

● Creación de contenido y participación en foros, videos conferencias y

comunidades virtuales, redes sociales y podscats que vayan en beneficio de la

formación del estudiante y del desarrollo sustentable de la institución escolar2.

A nivel organizativo, según el artículo 7 del decreto 058, los nacientes

Consejos Educativos dispondrán de un Consejo Estudiantil así como de una serie

de comités entre los cuales está el de Comunicación e Información que tendrá una

serie de responsabilidades y funciones dentro de las cuales podemos destacar:

1. Impulsar la conformación de formas y medios de comunicación (impresos,

radiales y audiovisuales) en las instituciones educativas y en la comunidad.

2. Hacer uso de la tecnología de la información y la comunicación para

coordinar, organizar y orientar la gestión escolar.

3. Participar en la creación y organización de un sistema de comunicación

institucional, comunitario y alternativo, así como en la conformación del comité de

usuarios y usuarias para promover y defender los derechos e intereses

comunicacionales de las niñas, niños, adolescentes, adultas y adultos.

De lo que se puede deducir que, institucionalmente, el órgano encargado de

canalizar la instauración de esta red comunicacional comunitaria que integre tanto

el accionar educativo como lo administrativo-gerencial de las instituciones

educativas es el Consejo Educativo a través de su comité de Comunicación e

Información.

En lo que respecta al intercambio de saberes podríamos decir que la radio

permite ofrecer ideas, propuestas, sugerencias que enriquecen la labor educativa

y además, facilitan experiencias de aprendizaje con mucha creatividad es por ello,

2 Adaptación de Fortalecimiento del vínculo escuela-comunidad a través de laRed Social de Comunicación Comunitaria que se encuentra disponible en elmaterial institucional del ministerio del poder popular para la Educación: LíneasGenerales para la Incorporación de las TIC en los Procesos de Enseñanza yAprendizaje enmarcadas en la Propuesta para el Currículo de FormaciónCiudadana de la República Bolivariana de Venezuela (2007-2013).

7

que para mantener la atención de la audiencia y lograr que se capten los

contenidos a facilitar, deben tomarse en consideración estos recursos, los cuales

han demostrado ser medios eficaces de comprensión y motivación por el poder de

presentar el contenido en forma concreta, fácil e interesante.

La utilización de este medio también le permite al usuario (en este caso a

los estudiantes) ir construyendo su propio aprendizaje, no de manera memorística,

si no basado en sus avances, fomentando así, un aprendizaje significativo.

Referente a los fines pedagógicos de la radio, podría acotar que la radio educativa

ofrece una serie de ventajas tales como:

• Generar competencias comunicativas. (Expresión y comprensión oral y

escrita)

• Transmitir y reforzar contenidos dados en el aula.

• Mejorar significativamente la dicción ya que permite escuchar voces con

una buena vocalización y timbre.

• Fomentar el hábito lector

• Crear hábito de investigación documental y de campo

• Utilizar racionalmente el internet.

• Propiciar experiencias de aprendizajes a grandes grupos y para el trabajo

individual de los estudiantes.

• Propiciar la motivación de los estudiantes hacia los valores artísticos de la

música debido a la facilidad de acceso a todo tipo de materiales musicales

• Facilitar la adquisición de vocabulario y la mejora de la praxis

conversacional.

8

• Para estudiantes con escasa habilidad lectora y para personas con

importantes déficits visuales, suponen un buen canal de información y

comunicación alternativa.

• Las grabaciones también pueden utilizarse con una finalidad evaluativa de

los alumnos.

• Permiten una integración curricular interesante, a través de la realización

de múltiples actividades.

Con la radio podemos acercar al alumnado a la realidad de su entorno, por medio

de sus noticias, su música, entrevistas y otros, es decir, de su programación.

• Es un medio con el que se puede unir culturas totalmente diferentes.

• Se propicia la adquisición de destrezas y habilidades técnicas necesarias

para el desarrollo de un programa radial en todas sus fases

• Conseguir la desinhibición de nuestros alumnos y subir su autoestima.

• Consagrar la radio como un medio de enseñanza a distancia.

• Generar un espíritu de colaboración, confraternidad y solidaridad en los

participantes.

• Fomentar la responsabilidad y la disciplina al ejecutar distintos roles dentro

de la planificación, proyección, ejecución y evaluación del programa radial.

Además de las mencionadas también podemos enunciar:

• Carece de contenido visual, por lo cual se debe planear el hecho

comunicativo de forma tal que genere el interés suficiente para captar la atención

al receptor.

9

• No existe publicación impresa por lo que se pierde el contacto visual

(aunque con los avances tecnológicos esto puede no se cierto puesto que se

puede publicar en la web y transformar la radio en un recurso audiovisual).

• Se necesita de equipos de computación, software de edición de audio y un

conocimiento mínimo de informática. Y alojar la radio en un servidor de streaming

(transmisión sincrónica en vivo)

• Se debe contar con una conexión a internet (para salir vía web), con un

equipo de sonido en el caso de salir en un circuito cerrado o con una emisora

radial tradicional (esto es posible de conseguir gracias a la consolidación de las

emisoras comunitarias).

• Se debe buscar patrocinio para costear el espacio en la emisora.

Estos medios tecnológicos están permitiendo desempeñar funciones que

tradicionalmente se le asignan a la escuela como son las de transmisión de

contenidos e información y motivación al estudiante, la presentación de

simulaciones y creación de entornos diferenciados de aprendizaje, o la evaluación

de los estudiantes. Esta situación confiere al profesorado un papel imprescindible

y excepcional en la planificación, gestión y evaluación de los procesos de

enseñanza y aprendizaje que tienen lugar bajo el apoyo de tan variada gama de

medios tecnológicos.

Es de acotar que para que la radio escolar comunitaria se proyecte como

una estrategia que consolide la formación integral del educando, consolide la

relación escuela-trabajo y propicie el dialogo de saberes que redunde en un

aprendizaje por y para la vida, sustentado en los principios y valores que promulga

nuestra Constitución Bolivariana de Venezuela en su preámbulo y en los artículos

1, 2, 3, 102, 103, 104 entre otros, es necesario que los docentes, tanto de Aula

como docentes en función, se apropien de las herramientas tecnológicas que les

brinda la institución, específicamente de esta propuesta de radio escolar

10

comunitaria llevada de la mano del Proyecto Canaima, la colección Bicentenario, y

el proyecto lector, por mencionar sólo algunos de los medios con que se dispone

en los colegios de todos los niveles y modalidades a lo largo y ancho de nuestra

república.

REFERENIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Almeida, M (2008) Para comprender la complejidad (prólogo de Rubén

Reynaga). Multiversalidad. Mundo real. Sonora, México.

FUNDABIT (2006) Orientaciones generales en el uso de las TIC. Material en

validación. Ministerio del poder popular para la Educación. Caracas.

Ministerio de Educación (2007) Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular

del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas.

Lucini, F. (2000) Temas transversales y áreas curriculares. 4ta. Ed. Alauda-Anaya.

Madrid

Suárez, M. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas revista acción

pedagógica vol. 9 N° 1 y 2 Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17010/1/art6_12v9.pdf

11