educación popular: lo que va de ayer a hoy - luis bustos (1996)

Upload: colectivo-paulo-freire-chile

Post on 07-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    1/9

    1

    EDUCACION POPULAR:LO QUE VA DE AYER A HOY

    Luis Bustos Titus*

    CONTEXTO DE LA EDUCACIN POPULAR

    En muchas ocasiones se ha afirmado que Amrica Latina es un continente de contradicciones.

    Grupos que viven en forma opulenta y grandes sectores que estn excluidos de lo ms elemental para

    subsistir. Segn estudios de organismos internacionales hoy existen 180 millones de personas que viven

    en la pobreza ms absoluta en esta parte del mundo. A esto podramos agregar que a fines de la dcada de

    los 80 la deuda externa era de 440 mil millones de dlares.1

    Es en ese contexto donde se han dado las prcticas de Educacin Popular. La prctica social, con

    dimensin educativa explcita, conocida por su prioridad por el cambio social a la tradicional se ve

    desafiada hoy, si tomamos como referencia los ltimos veinte aos de presencia, de responder a una

    realidad compleja.

    Hace casi dos dcadas que en Chile se han venido desarrollando una serie de prcticas sociales

    que se agrupan bajo el nombre de Educacin Popular. Igual cosa ha sucedido en diversos pases del

    continente lo que ha generado una corriente de reflexin y anlisis comn entre los educadores

    populares latinoamericanos.

    Lo sealado no significa que la Educacin Popular nazca en estas ltimas dcadas, sino que

    diversos hechos histricos que han vivido nuestros pases, han determinado que la Educacin Popular

    resurja como un espacio importante de organizacin y participacin, para sectores que han experimentado

    violentos procesos de exclusin.

    Desde ya nos parece relevante expresar la variedad de prcticas que se efectan con los sectores

    populares y que reciben el nombre de Educacin Popular, fundamentalmente determinadas por el sujeto

    beneficiario de esa accin. Tenemos, entonces, mltiples y diversas experiencias, cuyos actores necesitan

    sentirse parte de un todo ms amplio.

    Las experiencias que enfatizaron la dimensin poltica de la Educacin Popular no pueden negar

    la influencia que tuvo, en el plano de su sustentacin, el desmoramiento de los llamados socialismoreales, que igualmente ha repercutido en diversas organizaciones polticas latinoamericanas. Si bien

    diversos enfoques de Educacin Popular eran bastante crticos de ese modelo, no se puede negar que en

    su conjunto, especialmente en la dimensin poltica del marxismo, gener un impacto en parte del

    sustento ideolgico de ella.

    Esas experiencias, constituan modelos para re-construir sociedades diferentes; sin embargo los

    profundos cambios habidos en lo que era el bloque socialista, y particularmente el sovitico, ha obligado

    a muchas organizaciones sociales a mirarse ms a s mismo que a copiar recetas provenientes de otras

    latitudes. Ello tambin ha sido extensivo a la Educacin Popular.

    A lo anterior podramos agregar, la transformacin de la economa y el imperio indiscutido del

    mercado ha repercutido significativamente en el continente de la esperanza. Como alguien dijo alguna

    vez la aldea se ha universalizado. La nueva divisin social e internacional del trabajo ha provocado, en

    nuestros pases, un desmedido aumento del desempleo, una disminucin de los salarios reales, laeliminacin de conquistas laborales, la multiplicacin de la pequea empresa y el desplazamiento de los

    sectores obreros al llamado sector informal de la economa.

    Esa situacin, que ha caracterizado a la mayora de los pases del continente, ha tenido en Chile,

    por lo menos a nivel de las macro-cifras, una excepcin que lo han convertido en el emblema continental

    del modelo liberal.

    * Educador, integrante de Accin Educativa. Ex miembro del Programa de Educacin Popular del Cide.

    1 Marco Ral Mejas: Educador Popular en Amrica Latina: crtica y perspectivas. Ceso PaperbackN12, 1991.

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    2/9

    2

    Los actuales proyectos de desarrollo, aplicados en distintas naciones latinoamericanas, han

    asumido las polticas neoliberales. El poder del dinero, sumado al poder que an conservan los grupos

    militares que detentaron el poder durante muchos aos, hace que las renacientes democracias

    latinoamericanas sean bastantes restringidas.

    Una caracterstica generalizada, y a la cual nuestro pas no escapa, es el creciente desinters de la

    poblacin por la accin poltica, unido en muchos casos a la corrupcin que predomina en la vida pblica,

    caracterizada por la presencia de burocracias que administran interminables crisis de la sociedad, ofrecenhoy un panorama que para muchos es desolador.

    Es en ese contexto donde se estn dando nuestras prcticas como educadores populares. Qu

    alternativas proponer, en lo educativo, que promuevan procedimientos efectivos y nuevos? Qu salidas

    impulsar en aspectos referidos a la calidad de vida, organizacin social y de re-construccin del

    movimiento popular?

    EL SENTIDO POLITICO DE LA EDUCACIN POPULAR

    Durante mucho tiempo, en Amrica Latina y en Chile en particular, la Educacin Popular se

    present como un campo para una accin poltica y de movilizacin social que, en otras esferas apareca

    como clausurada por la accin represiva de diversos regmenes de gobierno autoritario.

    El discurso corriente en boca de una gran cantidad de educadores populares identificaba

    fcilmente la actividad educativa con la del camino social ms o menos estructural de nuestras

    sociedades, al punto de sealarse pasos ms o menos esquemticos y mecanicistas mediante los cuales la

    accin educativa producira sujetos polticos solidarios, los que adquiriran conciencia de clase,

    requisito indispensable para la organizacin popular y el cambio social.

    Han cambiado los tiempos y los discursos, y el pueblo sigue esperando de la Educacin Popular

    algo que, al parecer, la educacin formal no le da y, por cierto, sigue esperando el cambio de sus

    condiciones de vida, en muchos casos ms desmedrada hoy que hace una o dos dcadas atrs.

    La Educacin Popular, por otra parte, fue adquiriendo una mayor madurez y una acumulacin

    metodolgica y terica, ms o menos independiente de sus objetivos ms trascendentes de tipo poltico y

    social. En la actualidad existe una fuerte corriente de educadores populares ms centrados en una filosofa

    educativa y en el desarrollo de mtodos y tcnicas activas, que muchos ven con gran esperanza, como lasemilla de una renovacin pedaggica que podra, incluso, llegar a penetrar en la escuela para

    transformarla.

    Sin embargo esa tendencia al interior de la Educacin Popular (en Chile), ha significado tomar

    caminos diferentes. El fortalecimiento de una concepcin ms propiamente educativa llev a algunos a

    considerar que el campo prioritario para ponerla en prctica era el del Sistema Escolar, de ah que muchas

    iniciativas se han llevado a la prctica a travs de programas al estilo del llevado por el Ministerio de

    Educacin dirigidos a las escuelas de comunas calificadas como de extrema probreza.2

    Por otra parte al interior de esa misma lnea hubo otros que optaron por potenciar la dimensin

    educativa desde una insercin social fuera de los espacios institucionalizados. Ello no significaba negar la

    posibilidad de incursionar en el terreno oficial, sino ms bien fortalecer lo propio y desde ah hacer los

    aportes correspondientes. No se trataba slo de incorporar procedimientos metodolgicos, sino cmo

    stos expresaban una concepcin de persona y sociedad crticas y de cuestionamiento de las bases quefundamentan el modelo de desarrollo actual. Por eso, para esos grupos, era necesario mantener los

    espacios sociales autnomos de las estructuras estatales.

    Tal vez, por lo reseado, es que no han faltado los educadores populares descontentos con el giro

    que ha ido tomado la Educacin Popular en esta coyuntura. A muchos les gustara verla recogiendo las

    antiguas banderas de la concientizacin y del cambio social y poltico.

    2 El Programa de las 900 escuelas, conocida como el P.900, ha usado diversas estrategias tomadas de experiencias

    provenientes de la Educacin Popular.

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    3/9

    3

    Por supuesto que la lgica de muchos de ellos es la de querer aportar desde esas esferas y en

    forma mucho ms intensiva y extensiva la experiencia que adquirieron antes. Sus crticos, por el

    contrario, los ven renunciando a una accin de compromiso cara a cara con la gente y perdindose en

    una selva burocrtica donde el cuoteo poltico los har ineficaces.

    De ah que en un proceso de transicin a la democracia, como el que inici nuestro pas, adquiere

    enorme importancia proyectar lo acumulado por la Educacin Popular, en lo que concierne a

    participacin y organizacin.Esto quiere decir que a las experiencia de Educacin Popular de estos aos no se las podr juzgar

    por el nmero de personas atendidas, ni por la profundidad de las transformaciones a que ella ha dado

    lugar, sea en el mbito de las conciencias individuales o de las condiciones de vida de los grupos

    populares. Ms bien, el juicio crtico acerca de sus logros y resultados, deber tomar en cuenta la calidad

    y cantidad de conceptos y temas que ella ha introducido en la prctica popular y en el fortalecimiento de

    las organizaciones.

    Si uno de los objetivos que hoy est planteado a nivel nacional, es el de lograr una mayor

    presencia de las organizaciones poblacionales, culturales, laborales y otras en la vida poltica y social del

    perodo de transicin que se vive en Chile, pensamos que la Educacin Popular puede y debe seguir

    entregando su valioso aporte, para estimular la capacidad de autogestin de grupos a nivel local.

    Sin embargo, una tendencia predominante, en ciertos sectores, ha sido olvidar aspectos referidos

    al rescate de las experiencia de organizaciones y de luchas a nivel local, territorial o ms acotada a la que

    los actores dan origen; en beneficio de consideraciones ms ideolgicas o abstractas.

    En los inicios del proceso de transicin publicamos un artculo3 donde sealbamos la

    importancia de responder a la siguiente interrogante cmo pensamos nuestras prcticas que se han

    desarrollado en la exclusin en pequeos grupos, con recursos limitados, cmo proyectarlas en una

    sociedad que vuelve a colocar el tema de la democracia y creacin de institucionalidad, de mecanismos

    y/o recursos en funcin de la participacin?

    En esa ocasin, y creemos que ese planteamiento sigue vigente, propusimos cinco aspectos que

    eran bsicos de tomar en cuenta desde la perspectiva poltica de la Educacin Popular. Ellos eran:

    1. Revisar las relaciones entre Estado y Sociedad Civil o ms bien entre sociedad poltica y sociedad

    civil (organizaciones sociales, grupos culturales, sectores populares diversos).2. Valorar la emergencia y surgimiento de los nuevos actores. Ha habido una ampliacin y una

    diversificacin de los actores populares, por ejemplo la constitucin de un sector informal de la

    economa.

    3. Incorporar al problema del cambio social: la articulacin entre lo nacional, lo democrtico y lo

    popular. Los procesos de transicin a la democracia si no tienen una perspectiva de transformacin

    social tienden a hacerse a costa de los intereses y demandas de los sectores populares.

    4. Valorar el nfasis que la Educacin Popular pone en las relaciones democrticas y participativas, en

    la capacidad de investigar y reconocer la cultura popular, de dotar de contenidos a la democracia y

    relevar la diversidad y la pluralidad.

    5. Plantear desafos de estrategia. Modos de ir haciendo cambios sociales y polticos que puedan ser

    asumidos por las personas, familias, grupos y oganizaciones.

    Mirando con los ojos de hoy existe un juicio que cada da es ms coincidente entre los educadores

    populares. Ello est relacionado con las dificultades y tensiones que se producen entre los mbitos social

    y poltico. En esa tensin los educadores populares, se preguntan A qu contribuye mi prctica, a un

    proyecto con sellos estatistas, a una poltica de integracin social, a una poltica de autonoma de los

    movimientos sociales o en mayor relacin con los partidos polticos?

    3 Luis Bustos y Osvaldo Almarza: El Mensajero, boletn N37, Cide 1990.

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    4/9

    4

    Como lo seala la educadora Rosa Mara Torres,4sin duda la Educacin Popular dara un gran

    salto de calidad y rigor si se propiciaran las condiciones para la confrontacin de ideas, para la

    argumentacin slida y fundamentada que exige defender y poner a consideracin de otros las propias

    ideas.

    LA CULTURA POPULAR, BASE DE LA REFUNDAMENTACION DE LA EDUCACION

    POPULAR

    Es fcil expresar que la educacin debe tomar en cuenta los intereses y necesidades de los

    educandos; que la sabidura popular debe entrar en contacto y sntesis con el saber autorizado; que los

    procesos educativos deben partir de los conocimientos y experiencias de las personas; que deben respetar

    la cultura popular, etc.

    Pero cmo se hace todo eso...? qu rol juega el conocimiento cientfico y tcnico en la

    Educacin Popular? cmo podran los sectores populares organizarse y avanzar en la conquista de

    mejores condiciones de vida y trabajo, si no dejan de lado la mitologa, el fatalismo, las supersticiones,

    las falsas creencias, la apata y el individualismo? Acaso no es la ignorancia una de las principales

    causas de la pobreza y el terrible desamparo en que viven enormes grupos sociales de base?

    Hay una frase clich que no por ser as es menos cierta: el saber es poder. Para otros el

    conocimiento es la llave de la libertad. Durante demasiado tiempo el dominio del conocimiento cientfico

    y tecnolgico ha sido el privilegio de la lite de la sociedad, la que conscientemente o no, lo ha usado

    para su propio beneficio.

    Si el pueblo no se apropia de la enorme acumulacin de conocimientos cientficos y tecnolgicos

    que constituyen el patrimonio de la humanidad, difcilmente podr revertirse la situacin de desigualdad y

    pobreza en que viven sumergidas enormes masas de poblacin.

    Lo anterior tiene relacin directa con lo que planteaban Garca-Huidobro y Martinic a comienzos

    de los aos ochenta, cuando sealaban:

    La educacin popular junto con lograr los niveles de autoestima, de autoreconocimiento, que constituyen un primer

    paso necesario de la pasividad a la actividad, de la inmersin a la conciencia, del camino a travs del cual se debe

    insistir en la disciplina y profundidad del tratamiento de los problemas. La meta es una sntesis cultural, a travs de la

    cual el pueblo, a partir de sus valores y perspectivas, recree el conocimiento socialmente acumulado que es patrimoniode la humanidad.5

    Esa meta ha quedado internalizada entre los educadores populares. Hoy, pasados ya quince aos

    de esa propuesta, la mayor parte de los que continan en el trabajo social de base siguen proclamando la

    validez y riqueza de la cultura popular, como punto de partida de todo cambio y como base de la

    bsqueda de valores solidarios conducentes a la organizacin y al fortalecimiento de la accin concreta de

    los grupos populares.

    Esa cultura, sin embargo, debe hoy asumir que el campo de la produccin de conocimientos es un

    terreno de debate y de disputa. El tipo de conocimientos y la forma de producirlos es hoy un nuevo

    desafo para la Educacin Popular. Ello implica formacin y darle nuevos sentidos a la capacitacin de

    los educadores populares.

    LA PROPUESTA PEDAGOGICA. ESTILOS DE CONDUCCION. FORMACION DEEDUCADORES

    Una preocupacin creciente en las organizaciones, es el sentido educativo que tienen las acciones

    que ellas desarrollan. Uno de las declaraciones que con frecuencia escuchamos se refiere a la necesidad

    4 Rosa Mara Torres:Discurso y prctica en Educacin Popular, 1987.

    5 Juan Eduardo Garca Huidobro y Sergio Martinic:Intento de definicin de Educacin Popular. Cide 1980.

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    5/9

    5

    de crear conciencia sobre una determinada situacin o circunstancia. Es ah donde las organizaciones se

    plantean como procesos educativos que buscan generar cambios y que explcitamente sealan que

    buscan producir una nueva conciencia. Sin embargo cabe preguntarse si hoy el problema es de

    conciencia o ms bien es de la inexistencia de proyectos alternativos al imperante a nivel mundial.

    Volviendo a lo dicho en el captulo precedente el quehacer de la Educacin Popular tendra que

    representar una propuesta pedaggica que asumiera cuestiones tan centrales como: el rol del educador, el

    papel del conocimiento, la relacin del aprendizaje con la accin y lo que ocurre con los sujetos del hechoeducativo.

    La dimensin educativa es un aspecto desde el cual la Educacin Popular puede sentirse

    levantando una concepcin maciza que dispute, en ese plano, con otras miradas y propuestas. Frente al

    tema de la participacin social, de las estrategias de insercin en sectores pobres, en las acciones de

    trabajo con adultos y en generar respuestas a las interrogantes educativas de los jvenes de sectores

    populares, es importante conformar una concepcin propia y fortalecerla con iniciativas de accin

    concretas.

    En el pasado reciente la Educacin Popular asumi la enorme tarea de abrir nuevos espacios. Fue

    all donde la Metodologa Participativa se constituy en un medio para impulsar el desarrollo personal y

    la auto valoracin de los participantes para que llegaran a sentirse PROTAGONISTAS del hecho

    educativo, en un ambiente que anunciaba lo que podra ser una atmsfera democrtica ms amplia.

    Fue all, en nuestro concepto, donde se recre el rol del educador. Se habl de un facilitador de

    procesos colectivos de aprendizaje, mediante la expresin y participacin activa de los educandos. La

    expresin concreta de ese camino fueron las herramientas, los materiales e instrumentos educativos, a

    travs de los cuales se pusieron en accin esos procesos educativos.

    All se constituy un conjunto de tcnicas que hoy vemos emplear en diversos programas

    oficiales.

    Hoy, ms que ayer, es tarea ineludible para un educador, el aportar elementos que hagan crecer en

    automona y protagonismo, a los grupos con los que trabaja. Por lo tanto es bsico formar educadores en

    esa perspectiva.

    A partir de lo consignado adquieren relevancia como: A qu tipo de capacitacin metodolgica

    apuntamos? A qu contenidos debera apuntar una capacitacin de educadores-investigadores? A qu

    contribuye capacitar metodolgicamente a los sectores populares? Precisan de respuestas a todosnosotros.

    LAS METODOLOGIAS Y TECNICAS DE LA EDUCACION POPULAR

    Si la adquisicin de conocimientos es lo propio de la educacin y de esto no es excepcin la

    Educacin Popular quiere decir que la dimensin ms propiamente educativa de ella tiene, en especial en

    los tiempos actuales, una especial relevancia.

    La Educacin Popular ha desarrollado una batera de tcnicas activas y participativas para

    estimular la participacin de los ms variados grupos populares, en torno a temas de su inters. El uso de

    tcnicas tales como la dramatizacin, los tteres, el video y los juegos de simulacin constituyen una

    acumulacin de experiencias que muchas veces hacen la envidia de educadores ms tradicionales, en

    ocasiones agobiados por la falta de inters con que sus propios alumnos enganchan con las tcnicasdidcticas en uso y que impiden la produccin de conocimientos y dificultan el aprendizaje.

    La Educacin Popular, si bien usualmente aparecen planteando ambiciosos objetivos polticos y

    de cambio social, ha aprovechado con gran ventaja el grado de libertad de que ha gozado, no estando

    sujeta a parmetros institucionales o acadmicos deterninados, desarrollando una cierta radicalidad en

    sus planteamientos pedaggicos que la ha llevado a proponer, tal vez, la misma metodologa activa que

    tantos educadores han soado para la educacin formal. Esto porque la inquietud por una educacin

    atenta a la realidad y dispuesta a incorpar los intereses y necesidades de los grupos involucrados, como

    uno de sus contenidos, ha estado presente desde hace mucho tiempo en la sociedad.

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    6/9

    6

    Por cierto estos desarrollos son todava puntuales, muchas veces artesanales, imperfectos e

    insuficientes. Sin embargo, para muchos constituyen un gran avance, lleno de promesas y

    potencialidades. Obviamente otros tantos dudan que estas metodologas activas sirvan verdaderamente

    para aprender. Estn bien para temas de reflexin y de diagnstico social, pero jams ser posible

    adaptarlas al aprendizaje de la ciencia o la tecnologa por ejemplo.

    Las aprensiones han estado basadas en que la Educacin Popular ha procurado siempre que los

    sectores populares tomen conciencia de la realidad y fomenten la organizacin y la participacin. Supropuesta ha sido siempre la de intentar actuar simultneamente sobre tres niveles:

    la calidad de vida del poblador o campesino, (estrategia de sobrevivencia, organizacin y vida

    cotidiana),

    la persona humana, transformando individuos en actores sociales frente a necesidades comunitarias

    concretas, (por cierto, ya en este nivel entramos a la dimensin poltica de la accin educativa) y,

    finalmente, la estructura social, intentando transformarla en pro de la construccin de una sociedad

    ms justa participativa y democrtica, (estrategia ms o menos inmediata y mecanicista para algunos;

    utopa de ms largo aliento para otros).

    Todo ello est muy bien, pero qu ocurre con la produccin de conocimientos sobre temas

    duros que requieren de rigurosidad y aplicacin de mtodos?

    Al respecto cabe precisar que los temas sobre los cuales actan las dimensiones sealadas en los

    prrafos anteriores envuelven contenidos complejos y all se han puesto en prctica concepciones

    metodolgicas que han posibilitado el desarrollo de diferentes instrumentos que hoy, incluso, se emplean

    para cursos tcnicos que se llevan a cabo en el mundo empresarial.

    En la mayora de los casos donde se han llevado se ha puesto en prctica esa concepcin, ha

    habido un particular nfasis en la interaccin colectiva entre quienes aprenden y quienes ensean,

    mediatizada por un aparataje tcnico y pedaggico que parece marcar rumbos hacia la educacin del

    futuro.

    LA PLANIFICACION Y SISTEMATIZACION

    En la prctica corriente de muchos equipos de Educacin Popular, este tema ha provocado no

    pocas dificultades y conflictos, por cuanto ha resultado ser un espacio en que el autoritarismo y el

    verticalismo se ha impuesto a menudo, en contradiccin con el discurso permanente de los educadores

    populares, en pro de procesos democrticos y participativos.

    Esta ltima caracterstica de quienes operan en este terreno, ha llevado muchas veces al equvoco

    concepto que, en Educacin Popular no es conservar la ms amplia flexibilidad para acoger las

    necesidades sobrevivientes de los grupos involucrados. Todo se convierte as en un activismo

    fuertemente criticado, y con justa razn, por quienes as oponen a la prctica de una educacin claramente

    intencionada hacia los sectores populares.

    Por supuesto que que es importante planificar y programar. Sin embargo, tan importante como el

    hecho de ejecutar tales operaciones, es el de determinar quin las desarrollar; quin formular los

    criterios qure presidirn la planificacin; quin decide que elementos son los ms importantes yprioritarios.

    El punto anterior resulta central. Esto porque una posicin radical, de participacin total, har

    que, frente a un proceso de capacitacin, por ejemplo sea altamente complejo recoger el inters e

    inquietudes de todos. Muchas veces, incluso, los procesos desencadenados tendrn su orgen en un

    pequeo grupo que decidi y determin los temas, la metodologa de trabajo y las tcnicas a utilizar, sin

    preguntarle a los destinatarios que es lo que hubiesen querido hacer. En concreto alguien tiene que

    planificar.

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    7/9

    7

    De nuevo ac, la metodologa con la que se aborde la ejecucin de estas tareas resultar esencial.

    La participacin de los grupos involucrados en la accin educativa es incuestionable. La pregunta central

    que queda por responde es, cmo organizar la tarea de un modo eficiente y participativo?

    Podemos entender la planificacin como un espacio de comunicacin y dilogo, con un

    componente de bsqueda de identidad. La Planificacin es una forma de anticipar intereses e inquietudes

    y as, puede ser entendida como una conversacin destinada a disear el futuro.

    Recopilar la informacin de lo que se ha hecho, ordenarla de un modo ms o menos inteligible y,finalmente, informar por escrito a otros sobre la tarea que se ha desarrollado en el contexto de un

    programa de Educacin Popular, ha tomado en los tlimos tiempos el pretencioso nombre de

    sistematizar y ha introducido entre los grupos que hacen educacin popular un nuevo terreno de

    conflicto.

    Son pocas las personas que sostienen abiertamente saber sistematizar y muchas las que, por el

    contrario, con toda homestidad, declaran que no saben hacerlo o que no tienen tiempo para dedicarle a

    dichas tareas o que, cuando lo han hecho, no ha sido a la completa de satisfaccin de... y aqu cada uno

    agrega un tipo de persona diferente: el director de la ONG en que el grupo trabaja, el directorio de

    la misma, el representante de la agencia financiadora del proyecto.

    Por supuesto con la evaluacin sucede, en cierta forma, lo mismo. Los jefes siempre sostienen

    que un proyecto no ha hecho la evaluacin de sus actividades, cuando ella no consta por escrito en un

    documento que, adems, debe estar escrito a su entrera satisfaccin... con criterios que pueden

    obviamente variar, desde el puro rigor acadmico de los datos analizados, hasta el enfoque poltico-

    ideolgico que le pueden dar sus autores.

    Y aqu comienza a desenredarse, tal vez, una punta de la madeja. En todo informe escrito, en toda

    evaluacin y en toda sistematizacin, suele esconderse un conflicto de poder y de autoridad. Las

    agencias piden evaluaciones para poder decidir si siguen poniendo su dinero en un determinado proyecto

    y los jefes las exigen por motivos semejantes.

    Sin embargo en la vida diaria todos evaluamos constantemente lo que hacemos... slo que no lo

    ponemos por escrito. Evala el campesimo o la mujer pobladora cada vez que decide asistir o no a la

    prxima reunin del grupo en el que se encuentra involucrado en algn proyecto. Evala el monitor cada

    vez que termina una reunin con el grupo de base o cuando prepara la siguiente actividad del programa.

    Evalan los miembros del equipo central, cada vez que se renen a conversar sobre su trabajo.El punto est en que, cuando se trata de informar, de comunicar a otros o de evaluar un trabajo,

    debemos preguntarnos acerca de quines son los destinatarios y con qu criterios ser apreciada esa forma

    de comunicacin de resultados.

    LA AGENCIAS DE APOYO

    Una dificultad concreta, para darle continuidad a los aspectos sealados tiene relacin con el

    financiamiento. Es aqu, entre otros elementos, que surge la idea -para un grupo de educadores populares-

    que sta vive una crisis de carencia de recursos que impiden darle el vuelo que corresponde a las

    iniciativas por desarrollar. Esto ha sido particularmente notorio en el apoyo de las agencias

    internacionales a los Organismos No Gubernamentales (ONG), haciendo afirmar a algunos, por

    extensin, que la crisis de ellas (las ONG's) es la crisis de la Educacin Popular.En este artculo queremos sealar, con todo lo polmico que ello implica, que la parte econmica

    es una parte del problema, para la Educacin Popular, pero que la crisis tiene relacin adems, con otros

    factores.

    En pginas anteriores ya mencionamos las dificultades de referentes y como lo acontecido con los

    socialismos reales afect a una parte importante de las organizaciones populares, entre ellas a las

    vinculadas a la Educacin Popular. Por otro lado los logros alcanzados a nivel oficial, especialmente en

    las cifras econmicas, han convertido a Chile en una pas no prioritario si se le compara con otros pases

    del continente, o lo que viven en ciertos pases africanos o en lo que era la Europa Oriental.

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    8/9

    8

    Las agencias han establecido otras prioridades. Ellas tambin han vivido sus propias crisis frente

    a los cambios internacionales, ya sea a nivel ideolgico o a nivel econmico. La solidaridad, en los

    llamados pases desarrollados ya no es la misma que antes y al interior de esas naciones igualmente se

    viven situaciones de estrechez econmica que les han llevado a tener porcentajes significativos de

    desocupacin.

    El problema econmico tambin, por tanto, debe desafiar la creatividad de los educadores

    populares. Se vivieron aos de bonanza, en los cuales se pudieron acumular un conjunto de experienciasque constituyen un capital valioso de saberes. La dependencia total del aporte internacional ha

    demostrado con el tiempo que ello se constituy en su taln de Aquiles.

    Por otra parte las ONG, en general, hicieron mucho por apoyar las acciones de la sociedad civil

    en los tiempos de dictadura, sin embargo no hay que ligar su situacin con la Educacin Popular. La

    Educacin Popular debera transcender el destino de ellas, pese a que algunas hicieron mucho por

    impulsarla, por lo que los grupos que la siguen promoviendo necesariamente tendrn que buscar nuevas

    frmulas para llevar adelante sus iniciativas.

    La constitucin de redes es una posibilidad concreta de acceso a financiamientos. La relacin con

    agencias chilenas igualmente es conveniente analizarlas en funcin de la proyeccin que podran tener

    esas vinculaciones. El que se les pida a los grupos de base hablar de metodologa participativa y no de

    Educacin Popular, para acceder a ciertos apoyos es una variable a tomar en cuenta.

    Lo expresado nos lleva a sealar que la situacin actual de la Educacin Popular, en el sentido de

    su soledad frente a lo que podra haber sido el apoyo de agencias vinculadas a Estados, Iglesias u otros

    organismos la sitan en un momento no muy diferente al de los movimientos sociales populares en

    general.

    LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA EDUCACION POPULAR

    En Amrica Latina los Movimientos Sociales Populares surgieron luchando contra las

    dificultades, con mucha decisin y valenta, pero con bastante temor frente a sus posibilidades de

    autonoma y a los alcances de su naciente propuesta.

    En diversos pases del continente emerge con claridad el debilitamiento del vnculo entre las

    estructuras polticas y la base social.Pareciera crecer la conciencia que las organizaciones sociales se sienten abandonadas por los

    dirigentes polticos. En muchos casos se ha debilitado la llamada habilidad histrica de los partidos de

    izquierda, mientras crece la penetracin de grupos, ms bien conservadores, y su capacidad para trabajar

    en la base social.

    Las dictaduras, en Amrica Latina, han producido profundos cambios, ideolgicos y estructurales,

    en la sociedad civil y el mundo popular que las llamadas fuerzas progresistas no han estudiado

    seriamente. Se desconocen los nuevos estilos y formas en que se est reconstituyendo el movimiento

    social.

    Los Movimientos Sociales heterogneos y multifacticos, se encuentran dispersos y radicados

    especialmente en los sectores populares demandando formas ms democrticas y participativas de hacer

    poltica. Son grupos muy crticos de la clase poltica y los partidos. Crtica del elitismo y la

    partidocracia; del autoritarismo, la manipulacin y la utilizacin del movimiento social.No obstante, los Movimientos Sociales en latinoamrica, se sienten limitados frente al desafo de

    levantar, por s mismos, un paradigma o propuesta social y poltica que exprese, por un lado, su proyecto

    histrico y, por otro, levante una verdadera alternativa al pragmatismo modernista.

    Este proyecto no puede concebirse, entonces, construido desde arriba sino nutrido desde

    muchas fuentes, desde el saber y la experiencia del mundo popular y las nuevas temticas culturales.

    Generar nuevas formas de organizacin de carcter movimientista es una tarea urgente para los sectores

    populares. All tiene un espacio de accin concreto la Educacin Popular, por la dimensin educativa que

  • 8/3/2019 Educacin Popular: lo que va de ayer a hoy - Luis Bustos (1996)

    9/9

    9

    tiene esa accin social y porque tiene una vinculacin estrecha con las iniciativas de los grupos sociales

    de base.

    Es inudible reconocer a estos nuevos movimientos (feministas, escologistas, pacifistas, minoras

    tnicas, de los DDHH) no como simples grupos de presin o como lugares donde se acumula fuerza

    para transformar el Estado, sino como transformadores en s mismos, como lugares de donde pueden

    surgir prcticas y propuestas para una sociedad civil. Para ello pasos urgentes a dar se vinculan con:

    1. Explicitar los logros en el mbito de lo pedaggico alcanzandos por las diversas experiencias de

    Educacin Popular y qu aspectos pueden ser un aporte a la Escuela, sin que ello signifique perder lo

    propio de esa colaboracin.

    2. Redimensionar el sentido poltico de la Educacin Popular en funcin de su vinculacin con los

    Movimientos Sociales.

    3. Intencionar la accin educativa en espacios territoriales y en mbitos temticos (lo hecho en el tema

    de la prevencin en drogas, por grupos como La Caleta constituyen un buen referencial.

    4. En el plano de la sistematizacin explicitar las pautas culturales incorporadas en los grupos que

    vivieron experiencias de Educacin Popular.

    5. Redisear estrategias de financiamiento, combinando diversas fuentes de apoyo, que permiten

    mantener una autonoma de las instituciones estatales.

    6. Vincular la capacitacin con la necesaria especializacin que en su rol tienen que ir perfilando los

    educadores populares.

    Una educacin diferente a la institucionalizada siempre ser necesaria, de ah que la Educacin

    Popular, tomando en cuenta el contexto sociopoltico actual, tendr que ver qu retoma de las etapas

    anteriores y qu nuevos elementos incorpora para su marcha actual y futura. Ello es un desafo que no

    puede esperar.