(educación para todos: evaluación al año 2000;...

116
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Cobrdinador Nacional Profesora ANA MARiA RENNA VALDEZ, Secretaria General de la Comisi6n Nacional de UNESCO Subgrupo Tecnico de Trabajo Prof. MARA PEREZ DE MORALES, Ministerio de Educaci6n y Cultura Insp. BEATRIZ PICARONI DE BARROS, Administraci6n Nacional de Educaci6n Publica Reconquista 535. Piso 6.59829153857 Interno 4. Fax 5982 9165482 E-Mail [email protected] Plaza Independencia 822. Primer Entre Piso. 59829023879. Fax 79829003600 E-Mail [email protected]

Upload: doanmien

Post on 20-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Cobrdinador Nacional

Profesora ANA MARiA RENNA VALDEZ, Secretaria General de la Comisi6nNacional de UNESCO

Subgrupo Tecnico de Trabajo

Prof. MARA PEREZ DE MORALES, Ministerio de Educaci6n y Cultura

Insp. BEATRIZ PICARONI DE BARROS, Administraci6n Nacional de Educaci6nPublica

Reconquista 535. Piso 6.59829153857 Interno 4. Fax 5982 9165482E-Mail [email protected] Independencia 822. Primer Entre Piso. 59829023879. Fax 79829003600E-Mail [email protected]

Page 2: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

INDICE

PARTE 1- SECClONES DESCRIPTIVAS 41. - METAS Y OBJETIVOS DE EFA..............•••...........•.....••••......................•................ 42. - ESTRATEGIA DE EFA Y10 PLAN DE ACCION..............................•.•••.............. 8

2.1.- EDUCACION PRIMA.RIA 8

2.1.1.- EDUCACION INICIAL 82.1.2.- EDUCACION COMUN 112.1.3.- EDUCACION DE TIEMPO COMPLETO 132.1.4.- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN EDUCACION

PRIMA.RIA......................................................................•.................. 142.1.5.- CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS

MAESTROS Y FUNCIONARIOS 172.1.6.- SELECCION DEL PERSONAL DOCENTE POR CONCURSO. 182.1.7.- CONSTRUCCION DE AULAS, ESCUELAS Y JARDINES 192.1.8.- CONCENTRACIONES ESCOLARES 20

2.2.- CICLO BAsICO DE EDUCACION MEDIA 21

2.2.1.- OBLIGATORIEDAD: LEGISLACION Y SITUACIONSOCIAL ...............................•.•......................•.........•...........•................ 21

2.2.2.- COBERTURA DEL CICLO BAsICO PUBLICO 222.2.3.- LA REFORMA DEL CICLO BAsICO 232.2.4.- MEJORAMIENTO DE LA CALlDAD DE LA EDUCACION

SECUNDARIA 252.2.5.- pOLiTICA DE ENSENANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS.

CENTROS DE LENGUAS EXTRANJERAS (CLE) ....•••.............. 282.2.6.- pOLiTICA DE CONSTRUCCION DE AULAS PARA

EDUCACION SECUNDARIA 31

2. 3.- EDUCACION TECNICA 32

2.3.1.- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 32

2.4.- ACCIONES IMPLEMENTADAS EN EL AMBITO EDUCATIVO NOFORMAL POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR 33

2.4.1.- METAS DEL INSTITUTO EN EL PERIODO 1995- 1999.Ley. 16736 ..............................•............................................................. 33

2.4.2.- REESTRUCTURA INSTITUCIONAL 34

2.5.- ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONGs) 37

3 Y 4 .- TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE EFA. COOPERACIONEN EFA ••.•••••..•....•.•.••••.••..•..•.••........•.••••••••.••.••••...•••••••••.•.••..•..•••.••...•.•••••••..••...•.... 40

5.- INVERSION EN EFA DESDE 1990 41

2

Page 3: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

8. PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS Y ANTICIPADOS 45

DATOS COMPLEMENTARIOS

PARTE II - SECCIONES ANALiTICAS 42

7. LA EFICACIA DE LA ESTRATEGIA, EL PLAN Y LOSPROGRAMAS EFA 45

3

Graficas de poblacion atendida en el sistemaINAME.

Siglas utilizadas.

Acciones implementadas en el ambitoeducativo no formal.

Tablas correspondientes a los objetivosFormacion de las Competencias Basicas yEducacion para una Vida Mejor.

Cuadros estadisticos. Indicadores Basicos EFA.

Anexo VI-

Anexo V -

Anexo IV-

Anexo 111-

Anexo 1- Hoja l-Cuadros del Perfil Estadistico. Evaluaci6n deEducacion para Todos Aiio 2000.

- Hoja 2- Cuadros de Inversion en EFA del INAME.

Anexo 11-

9. CONCIENCIA PUBLICA, INTENCIONS POLITICAS YCAPACIDADES NACIONALES 45

6.- PROGRESOS CON RESPECTO A LOS LOGROS Y OBJETIVOS(CUBRIENDO LA DECADA 90- 99) 42

.. PARTE III - PERSPECTIVAS 46DIRECCIONES DE LAS POLITICAS PARA EL FUTURO 46

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 4: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

El proceso de evaluaci6n EFA 2000 se consolid6 a partir del mes de julio de 1998. Se redact6el INFORME PRELIMINAR que fuera entregado a UNESCO, en diciembre del mismo ano.Luego de la realizaci6n del Taller SUbregional del Programa Educaci6n, Santiago, junio de1999, se comenz6 a preparar el presente informe teniendo en cuenta las directivas recibidas,en consulta con los diversos sectores involucrados y tomando como insumo a actualizar elinforme preliminar.

PARTE I. - SECCIONES DESCRIPTIVAS

1. - Metas y objetivos de EFA

En la Republica Oriental del Uruguay la Constituci6n y la norma legal establecen en10 afios la obligatoriedad y la gratuidad de: Educaci6n Inicial para todos los nifios de 5 afios,6 afios de Educaci6n Primaria y 3 afios de Ciclo Basico de Educaci6n Media. Se garantiza alos usuarios un amplio servicio gratuito, de calidad asegurada por la Administraci6n Nacionalde ,Bducaci6n Publica.

La gratuidad es extensiva en el sistema educativo uruguayo al Segundo Ciclo deEducaci6n Media y a la Educaci6n Superior: Universidad de la Republica, Institutos deFormaci6n Docente, Escuelas Militares y Escuela Nacional de Policia.

En la ultima administraci6n, en funci6n de que las mas modernas investigaeionesdestacan el hecho que la estructuraci6n de la mente humana se produce en gran medida en losprimeros cinco afios de vida, se ha focalizado en, en el mareo de la Reforma Educativa, en elobjetivo de universalizaci6n de la Educaci6n Inicial1

1.1. El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N°. 16.802 denominada Ley deGuarderias toma el control de la calidad de la oferta educativa privada de este nivel etario,sector que earecia de control de las autoridades de la Educaei6n.

1.2. Los objetivos centrales de la actual politiea educativa, explicitados por laAdministracion Nacional de Educacion Publica y aprobados por Ley N° 16736 en elParlamento el 5 de enero de 1996 son:

i) la consolidacion de la equidad social, eonsiderando que el 40% de los nmosuruguayos nace en el sector correspondiente al quintil de mas bajos ingresos de lasociedad, en el que las familias manifiestan con mayor frecuencia fen6menos deinestabilidad, bajo nivel educativo y predominancia de jefatura femenina. Los indicesde fraeaso escolar estan fuertemente vinculados con los contextos socioeulturalesdesfavorables 0 muy desfavorables de donde proviene la mayoria de los nifiosrepitientes. Por ello, se toma imprescindible la aplicaci6n de una politiea educativaque promueva estrategias que contribuyan al desarrollo de la inteligencia de todos losedueandos, independientemente de su condici6n social.

ii) la dignificacion de la formacion y la funcion docente, capacitando a los actualesdocentes. Se ha puesto especial atenci6n a los profesores de Educaci6n Media quecarecen de titulaci6n y promoviendo la formaci6n de personal profesional para laEducaci6n Secundaria y la Educaci6n Tecnico-Profesional.

'La Educaci6n Inicial, denominada tradicionalmente Educaci6n Pre Escolar, tiene larga dataen el pais. Rasta 1995 los nifios eran atendidos en Jardines de Infantes (3, 4 Y 5 afios) y enlas Clases Jardineras (5 afios) de las Escuelas Comunes.

4

Page 5: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

iii) el mejoramiento de la caUdad educativa que implica multiples dimensiones comola formaci6n de los nifios a edades tempranas, mayor nUmero de horas para aprenderen el Ciclo Basico, disponibilidad de textos, libros en las bibliotecas, materialdidactico en los centros de ensefianza, nuevos planes de estudio, mejor formaci6n delos recursos humanos y ampliaci6n de la infraestructura edilicia. Tambien esmejoramiento de la calidad, que los estudiantes no deserten y/o no repitan en laEducaci6n Media, como 10 es que reciban una ensefianza pertinente, entendiendo portal, aquella que tiene conocimientos cientificos actualizados, informaci6n sobre lassociedades contemporaneas 0 que se refiera a nuevos ambitos de la actividad.

iv) el fortalecimiento de la gestion institucional, la que sirve de apoyo a los tresoojetivos anteriores, dado que la experiencia acumulada en la ultima decada sefialaque las acciones orientadas a mejorar, ya sea la calidad de la educaci6n 0 la equidadsocial en el sistema, no llegan a lograr buenos resultados en sus objetivos intrinsecos yen la calidad de los aprendizajes, si no se sustentaa en cambios en la gesti6n y

" funcionamiento de la instituci6n.

1.3. En el ambito educativo no formal desarrolla su acci6n el Instituto Nacional delMenor, organismo Publico, de caracter social y docente, rector en Politicas de Infancia yAdolescencia en el pais.Fue creado por la ley 15977 de setiembre de 1988, sucediendo al entonces Consejo del Nifio.Su marco legal esta conformado por:

• El C6digo del Nifio aprobado en 1934, consagra principios en materia de protecci6n envias de ser sustituido, encontnindose un Anteproyecto de Ley de Reforma del mismo conmedia sanci6n parlamentaria, hoy en estudio y consideraci6n del Senado de la Republica.

• La Ley 15.977 de setiembre de 1988 se constituye en la ley organica del Instituto.

• La Convenci6n de los Derechos del Nifio.El 8 de setiembre de 1990 se promulga la ley 16.137 ratificando la Convenci6n de lasNaciones Unidas sobre Derechos del Nifio aprobada por la Asamblea Nacional de lasNaciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

• El Plan Quinquenal del Instituto, periodo 95-99 aprobado por la ley 16.736 establece lasprincipales Politicas de Infancia y Adolescencia que orientan el accionar del Instituto paradicho periodo.

• En el marco de la Reforma del Estado y de la Ley 16.736 del 5 de enero de 1996 y en sudecreto reglamentario 186/1999 del 10/05/96, asi como la resoluci6n del Directorio delIname 550/97 del 3 de abril de q1997, habilit6 y aprob6 el proyecto de reformulaci6n delas estructuras organizativas del Instituto Nacional del Menor.

Su objetivo es brindar a la infancia y a la adolescencia condiciones adecuadas para sudesarrollo etico, moral y laboral, proporcionando una adecuada inserci6n comunitaria ypreservando la integridad familiar en el marco de la Doctrina de Protecci6n Integral.

Su misi6n es regir, disefiar, implementar, ejecutar politicas de infancia y adolescenciagarantizando los derechos del nifio y adolescente en el ambito nacional, liderando procesos depromoci6n y prevenci6n, garantia, atenci6n y protecci6n de sus derechos.

5

Page 6: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

A los efectos de lograr su objetivo asume los siguientes cometidos sustantivos

• Regir las politicas sociales que, en el ambito nacional se orientan a la protecci6n de lafamilia, de la niiiez y adolescencia.

• Determinar por intermedio de sus 6rganos especializados la forma de llevar a cabo laimplantaci6n de las politicas a traves de planes, programas y proyectos en diferentesmodalidades de atenci6n, ya sea con recursos institucionales 0 mediante accionescoordinadas e integradas con otras instituciones publicas y privadas y con la sociedadcivil.

• Procurar que todos los nmos y adolescentes tengan igualdad de oportunidades paraacceder a los recursos sociales, a los efectos de desarrollar sus potencialidades yconformar personalidades aut6nomas capaces de integrarse socialmente en forma activa y.responsable.

...

• Atender de manera especial aquellos niiios violentados en sus derechos, amenazados 0

vulnerados en su integridad fisica, psico16gica y social.

• Cooperar con los padres, tutores y educadores en la formaci6n y desarrollo de los niiios yadolescentes.

• Promover estrategias socio- educativas a fin de fortalecer, apoyar y respaldar el gropofamiliar en todos los aspectos para mantener su unidad e integridad por entender que lafamilia es el medio natural donde debe desenvolverse y socializarse toda persona menorde 18 aiios.

• Lograr que la separaci6n del nifio 0 adolescente de su grupo de origen se constituya en laultima alternativa de respuesta a la situaci6n que presenta. Cuando el interes superior delnifio, la separaci6n sea un hecho inevitable debenin priorizarse altemativas de tipofamiliar, siendo la internaci6n la ultima instancia a adoptar.

• Atender y proteger en forma integral a los nifios y adolescentes con capacidad diferenteaunque no se encuentren sin amparo familiar.

• Regular y controlar las condiciones de trabajo de los adolescentes y el cumplimiento de lanormativa vigente en el area de espectaculos publicos, de venta y consumo de productos.

• Atender y asistir a los menores infractores, ejecutando las medidas educativas quedisponga la justicia competente a efectos de lograr la rehabilitaci6n y educaci6n de losadolescentes infractores.

• Apoyar la acci6n de las Instituciones Privadas sin fines de lucro y con personeria juridicaque persigan objetivos similares.

a.- Modernizar y racionalizar los Servicios Generales que tienen que ver con la gesti6ninstitucional a traves de la incorporaci6n de los elementos tecnicos y la capacitaci6n derecursos humanos.

6

Page 7: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

b.- Capacitar los funcionarios del Organismo con especial enfasis en aquellos que tienenrelaci6n directa con los ninos.

c.- Supervisar y asistir tecnicamente la gesti6n de atenci6n directa.

d.- Reforzar los esfuerzos, ya realizados para disponer de su sistema de informaci6n sobre losninos vinculados al sistema INAME que produzca informaci6n precisa, oportuna y confiablecomo soporte para la toma de decisi6n, la definici6n de politicas, la formulaci6n deprogramas, planes y proyectos. Transformar el actual sistema de informaci6n para la infanciaen un sistema nacional de infancia (proyecto SIPI fase Ill).

Sus politicas institucionales estan explicitadas en el Presupuesto quinquenal 1995/1999 ley16.736 .El deterioro de la situaci6n econ6mica, social y cultural ha traido como directa consecuencia,el surgimiento de un fen6meno que ha adquirido especial magnitud en los ultimos anos: elimportante crecimiento de familias, ninos y j6venes en situac~6n de alto riesgo social, con lascoosecuencias negativas que de ello pueden derivarse para toda la sociedad. Dentro de estasituaci6n deben considerarse las nuevas caracteristicas que plantea la integraci6n regional"MERCOSUR" y el consecuente impacto en la estructura de la fanlilia y de la infancia ennuestro pais.

Enmarcado en este contexto la actividad del Instituto se orientani en este periodo quinquenal:a)producir un nivel mayor de aprendizaje sistemico, en la aplicaci6n de metodologiasactualizadas en forma tal que la docencia sea permanente, motivadora, actualizada yadecuada a la poblaci6n que se procura revertir socialmente y b) desde un abordaje que debeser integral e interdisciplinario, fundamentalmente hacia la prevenci6n y la promoci6ncomunitaria, dejando la institucionalizaci6n tan solo como medida de ultimo recurso.Se debe apuntar tambien a la desintemaci6n con la preparaci6n y posterior colocaci6nlaboral del menor, asi como su inmediato seguimiento y apoyo, posteriores a su egreso de lainstituci6n.

Las politicas iiistitucionales priorizanin entonces tres lineas de acci6n fundamentales:1- Desinternacion y no-internacion, asistiendo al menor en su nuc1eo familiar como

abordaje metodo16gico privilegiado. Esta politica estara basada en el trabajo con lafamilia, reconocida de acuerdo a toda la normativa vigente como el medio 6ptimopara el crecimiento y desarrollo de individuo, y como tal debe ser promovida,protegida y estimulada a traves de diferentes acciones para que pueda cumpliradecuadamente su rol.

2- Creacion de Centros por Perfiles, que reunan nifios 0 Jovenes concaracteristicas comunes evitando la mezc1a de problem:iticas. Se procura con estosofrecer respuestas adecuadas en la atenci6n de problematicas especificas.

3- Selecci6n y Capacitacion permanente de funcionarios, planteada como formaideal a imprescindible para proyectar la optimizaci6n de las tareas y con ellomejorar la gesti6n institucional.

7

Page 8: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

2.- Estrategia de EFA y/o plan de accion

2.1.- EDUCACION PRIMARIA

2.1.1- EDUCACION INICIAL

En este Programa el objetivo planteado en el Proyecto de Presupuesto, Sueldos,Gastos e Inversiones, fue la universalizaci6n de la escolarizaci6n de los ninos de 5 anos ycubrir al 67 % de la de los ninos de 4 afios.

Es de considerar que en oportunidad del ultimo Censo de Poblaci6n y Viviendarealizado por el Instituto Nacional de Estadistica en 1996, la ,1oblaci6n total de 4 afios fue de524919 y la de 5 anos de 53.383. De ambos vollimenes, la poblaci6n de esas edades en zonasrurales dispersas fue de 10.072 que, en todas aquellas zonas en que la escuela es fisicamenteaccesible para los hogares, son atendidos junto a los ninos de ler. ano. Tambien se haproducido un fen6meno de inclusi6n de poblaci6n menor de 6 afios en las escuelas rurales,tanto en las que su matricula asi 10 justifica, como en algunas escasamente pobladas dealumnos, que han elegido la Educaci6n Inicial como una forma de intentar mantener lapresencia de la escuela.

La ANEP viene finnando regulannente convenios con el MEVIR para que estaprestigiosa instituci6n le construya escuelas, con fondos de la ANEP, en los asentamientoshumanos que emergen de la politica de MEVIR. La consolidaci6n de esos nuc1eos, pennite laconstituci6n de familias con un volumen de poblaci6n en edad escolar que posibilitadiferenciar objetivos de educaci6n. Como resultado de ello, en 1998, se crearon grupos deEducaci6n Inicial en todas aquellas escuelas rurales que tenian un numero de ninos suficientey la politica se seguini practicando, muy asociada a los procesos de concentraci6n que surjande la politica de MEVIR 0 de nuevos fen6menos relacionados con la forestaci6n u otrasactividades. Paralelamente se ha establecido en el ano 1999 instructivos alas familias que,por dispersi6n de radicaci6n y por la corta edad de los ninos, no pueden enviarlos alasescuelas, para que, con los materiales de apoyo que se les suministren, puedan promover laestimulaci6n precoz de sus hijos.

En 1996 se estim6 que la poblaci6n en edad escolar atendida por establecimientosprivados era de 16.600 ninos. Entre 1996 y 1997, la poblaci6n cubierta por el sector privado,en el sentido amplio, disminuy6 en alrededor de 3.000 casos que, en general, se correspondencon los hogares de mas bajos ingresos que ahora pueden acceder a una Educaci6n Publica acargo de maestros profesionales y con una infraestructura especializada para la atenci6n dePreescolares. A la fecha se ha logrado cubrir alrededor del 95% de la poblacion de 4 y5 aiios cstimando que cl proximo aiio se lograra la universalizacion en ambas edades.

8

Page 9: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

La infonnaci6n disponible pennite asegurar que la asistencia a la Educaci6nPreescolar tiene efectos positlvos en la disminuci6n de la tasa de repetici6n en la Educaci6nComoo. En octubre de 1996, se realiz6 en todas las escuelas publicas y privadas del pais, unCenso Nacional de Aprendizajes, el cual registr6 las caracteristicas socioculturales de lasfamilias y la historia escolar de los alumnos. El censo arroj6 como resultado que el 60% delos hijos de madres cuya educaci6n era de Primaria incompleta 0 completa, y que no habiantenido Educaci6n Preescolar, habian repetido una 0 mas veces en la Educaci6n Comtin.Inversamente, si habian recibido Educaci6n Inicial desde los 4 anos de edad, la frustranteexperiencia de repetici6n descendia a menos del 35%. Asimismo, quienes lograron lasuficiencia total -puntaje por encima de la mediana en Matematica y Lenguaje- fue apenas el18% de los alumnos que nunca habian asistido a Preescolar y este porcentaje subia al 38%entre los ninos que habian asistido desde los 4 anos de edad.

Debe senalarse, finalmente, que en el estudio econ6mico que el Banco Mundialrealiz6 con fecha 27 de abril de 1998, para fundamental una ampliaci6n del ProyectoMsjoramiento de la Calidad de la Educaci6n Primaria comprob6 una diferencia de 20 puntosen la tasa de actividad de mujeres del mismo grupo etario y similar educaci6n, perodiferenciadas por la condici6n de mujeres madres y mujeres no-madres. AlIi, se estim6 queuno de los grandes efectos de la politica de ampliaci6n de la Educaci6n Inicial para grupos debajos ingresos que lleva a cabo Uruguay, sera el mejoramiento de la tasa de actividadfemenina y, por tanto, del incremento de los recursos del hogar. Constituye esta estrategia unfortalecimiento de las politicas de genero en la educaci6n.

Para llevar a cabo la politica de Educaci6n Inicial se crearon, entre 1995 y 1997, 500cargos de maestros de dicho nive1 y en 1998 se agregaron 232, totalizando el numero demaestros de Educaci6n Inicial en 1998 la cifra de 2.377, de los cuales el interior se ubica conel 61 % de los mismos. Para atender este incremento, el Plan de Construcciones de aulasescolares del periodo 1996-1998 previ6 la incorporaci6n de 722 aulas. Casi % de las nuevasaulas estan ubicadas en barrios cuyas escuelas tienen 21 % y mas de tasa de repetici6n en 1er.ano escolar. La informaci6n denota el alto grado de focalizaci6n de las politicas de expansi6nde la Educaci6n Inicial. En fofma similar, debe anotarse que el 58% de los nuevos cargos demaestro fueron asignados en Montevideo a escuelas con una tasa de repetici6n en 1er. ano del30% y mas, y que en el interior el guarismo fue del 27%.

Paralelamente a la construcci6n de aulas, con recursos del Proyecto MECAEP que seejecuta con el Banco Mundial, se ha llevado a cabo una adquisici6n masiva de equipamiento,en especial de aquel dirigido a estimular el desarrollo fisico y mental de los ninos. En el ano1997 se adquiri6 material didactico por valor de U$S 873.000, 10 que penniti6 una notablereversi6n de la situaci6n en cuanto a materiales didacticos para la Educaci6n Inicial.

Esta politica se ha visto acompanada de la concepci6n de nuevos programas. quecomenzaron a aplicarse en el presente ano y que permiten una mejor vertebraci6n entre laEducaci6n Inicial y la Educaci6n Comun.

Un campo sin precedentes en las politicas educativas nacionales, es el del Estudiosociolingiiistico de los educandos de 4 anos que actualmente llegan al Ciclo Inicial y que porsu origen social, no se asemejan a quienes constituyeron hist6ricamente la poblaci6n de unaEducaci6n Inicial, cuyos mas remotos origenes la vinculan con la socializaci6n de grupos depreeminencia social. Se ha realizado un estudio longitudinal haciendo el seguimiento de losninos que en la actualidad cursan el primer grado de Educaci6n Primaria.

9

Page 10: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

El gobierno de Uruguay realiz6 un nuevo acuerdo con el Banco Mundial paradesarrollar una segunda fase del Proyecto MECAEP. Del total de U$S 40.000.000 que seseiialan en el Articulado de este documento -como cifra total entre endeudamiento ycontribuci6n nacional- se preve asignar la suma de U$S 15.400.000 para completar el plan deuniversalizaci6n de la Educaci6n Inicial. Con esos recursos, se construinin 200 nuevas aulasentre 1999 y fines del afio 2002, se adquirini equipo y mobiliario a instalar en estas nuevasaulas, se adquirinin 100 juegos de material de ensefianza, se capacitara a los docentes y seproveeran los recursos para los cargos de los nuevos docentes en los afios de duraci6n delProyecto.

En 1998 se desarro1l6 un Programa Nacional trascendente titulado Todos los niiiospueden aprender. Esta iniciativa constituye una reacci6n ante tasas de fracaso escolar en 1er.afio de Educaci6n Comun del orden del 20%, promedio, que incIuye relaciones muy dispares:desde el 0% en escuelas de los sectores sociales mas favorecidos hasta mas del 40% enescuelas de barrios de sectores sociales criticos. Uno de los factores que incidiria en estadificil aculturaci6n de los nifios seria la inexistencia de Educaci6n Preescolar y en otrosca~s la falta de coordinaci6n entre este nivel y la Educaci6n Comtin. Los Programas delnivel 5 anos y 1er. ano de escuela estan siendo articulados, los inspectores de los dos tipos deEnsefianza comienzan a evaluar y a orientar en forma conjunta, los programas de protecci6nsocial se concentran en estos grupos sociales y en estos niveles escolares y empieza apostularse la noci6n de nuevas forrnas de distinci6n entre niveles. Uno de ellos es el Inicial,que deberia comprender desde la asistencia a la Educaci6n rotulada como tal hasta la edad de7 afios, para seguir un proceso psicol6gico y una etapa de maduraci6n en el desarrollo de losninos y otra Superior, que deberia abarcar desde el 3er. afio escolar hasta la finalizaci6n delciclo y que se corresponde con una etapa diferente de maduraci6n emotiva y cognitiva de losnifios.

Por su parte el Ministerio de Educaci6n y Cultura, en el marco de la Ley deGuarderias ha logrado las siguientes acciones basicas:

Inscripci6n de las guarderias existentes en todo el pais en un Programa deRegistro Nacional de Guarderia. Existen 663 establecimientos: 370 enMontevideo y 293 en el interior del pais.

Realizaci6n de visitas de orientaci6n, inspecci6n y supervisi6n alas guarderiasinscriptas, priorizando las de zonas de alto riesgo social.

Se ha logrado:la integraci6n de una comisi6n honoraria que ejercera el control y fiscalizaci6n delas guarderias;investigar la oferta educativa de las instituciones especializadas en capacitaci6ninicial;crear un servicio de informaci6n directa y personalizada;realizar consultas sobre normativas vigentes a organismos de salvaguarda de lavida humana;establecer indicadores que definen la calidad y garantizan la eficiencia de lagesti6n de las guarderias;realizar talleres de capacitaci6n sobre: Psicologia infantil, atenci6n a la infancia;nutrici6n; estimulaci6n cognoscitiva, desarrollo psicomotriz, etc.

10

Page 11: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

2.1.2- EDUCACION COMUN

La Educaci6n Primaria Comlin urugtiaya ha logrado no s610 la cobertura de toda lapoblaci6n en edad de asistir, sino egresos con relaci6n a la cohorte en el orden del 95%. Lasociedad nacional participa de una cultura comlin que involucra que el cumplimiento de laescuela es una experiencia ineludible.

Sin embargo y a pesar de los programas comunes y de los maestros que compartenuna cultura pedag6gica similar, los logros de los alumnos en cuanto a aprendizajes pareciandistar considerablemente entre las escuelas. Los estudios iniciales de la CEPAL (l..,Queaprenden y quienes aprenden en las escuelas del Uruguay? , 1990) alertaron sobreimportantes diferencias en cuanto a la capacidad que lograban los educandos, pero tambiendemostraron una significativa asociaci6n entre bajos niveles socioculturales de las familias,especialmente de las madres, y escasos resultados de aprendizajes.

Evaluaci6n de resultados y nuevas politicas

i- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ENESCUELAS URBANA PUBLICAS DE CONTEXTOS DESFAVORABLES. (Setiembre a diciembre de 1997)

La aplicaci6n de un censo en Matematica y Lenguaje en todas las escuelas urbanas yen las rurales de 10 y mas ninos, permiti6 identificar un conjunto de ellas con contextossocioculturales desfavorables y muy desfavorables, definidos por la escasa educaci6n de lospadres, la inestabilidad familiar y la no-satisfacci6n de necesidades basicas de los hogares.De 563 escuelas con estas caracteristicas, salvo 22, las restantes eran ptiblicas, porque laEducaci6n a cargo del Estado cumple una funci6n muy importante con relaci6n a los gruposmas desfavorecidos.

A partir de estos resultados, se organiz6 un Programa que moviliz6 a 3.000 maestrosen la reflexi6n y en la capacitaci6n, para mejorar los resultados en escuelas con contextosdesfavorables. Los maestros asistieron a una capacitaci6n remunerada, que involucrabajornadas enteras los dias sabados durante cuatro meses y tareas de recolecci6n de informaci6nsobre las caracteristicas socioculturales de los hogares de sus alumnos. Posteriormente,debieron presentar proyectos de reorientaci6n de sus escuelas para enfrentar las dificultadesque provenian del medio social. Entre el conjunto de Proyectos, tribunales especializadosseleccionaron los 50 mas significativos y el CODICEN asign6 U$S 50.000 para suimplementaci6n.

ii- PROGRAMA NACIONAL "TODOS LOS NINOS PUEDEN APRENDER"(Julio a noviembre de 1998)

En 1998 y teniendo presente el problema especifico del fracaso en los dos primerosgrados de Educaci6n Comtin, que se observa en las escuelas con dichos contextos, se realiz6un nuevo programa - de capacitaci6n de 2000 maestros con remuneraci6n especial durantecinco meses, los que fueron formados en acciones de comunicaci6n con las familias, enacciones motivacionales y en tecnicas de ensenanza que permitan reducir los fracasos en elprimer ano y, por ende, las tasas de repetici6n elevadas y muy elevadas que permanecenconstantes en las ultimas dos decadas.

11

Page 12: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

El fen6meno actual indica la presencia de una categoria social que por diversasrazones se encuentra marginada en la sociedad. El pais tuvo una situaci6n similar con lapoblaci6n rural de los rancherios; hoy estos han virtualmente desaparecido pero ahora hay unfen6meno urbana con mayor peso en Montevideo - que acumula antiguos y nuevosproblemas. En Montevideo hay 64 escuelas y en el conjunto del pais, 160 que tienen 30% ymas de repetici6n en ler. ano. Los rasgos de esta poblaci6n de bajos resultados deaprendizajes son los siguientes: Necesidades Basicas Insatisfechas en los hogares, bajosniveles de ingresos, altos porcentajes de familias de jefatura femenina 0 de inestabilidad depresencia masculina como jefe de hogar, altos indices de hacinamiento, bajos niveleseducativos maternos, escasa participaci6n de la mujer en el mercado de trabajo, etc. Losninos faltan excesivamente a la escuela y en forma intermitente, con 10 que no se dan lascondiciones minimas para la acumulaci6n de aprendizajes, no tienen intemalizadosmecanismos de gratificaci6n diferida ni de respuesta a los estimulos. Muchos de esos ninos seoriginaron en embarazos precoces y han carecido del afecto que rodea a la maternidaddeseada. Como resultado de todo 10 anterior, no aprenden, fracasan y repiten.

« Las acciones en implementaci6n del Programa Nacional Todos los ninos puedenaprender, fueron las siguientes:

a) Salud. Se suscribieron acuerdos con diferentes instituciones privadas de salud en vistaa 10grar que los ninos de las escuelas incluidas en el Programa sean evaluados en suestado de salud y derivados a la atenci6n medica correspondiente.

b) Almuerzo por bandeja. A partir de las conclusiones de una investigaci6n sobre elimpacto social nutricional y educativo del Programa de alimentaci6n escolar (PAE1994-1996), que demostrara ineficiencia e ineficacia en el funcionamiento delmismo, ANEP organiz6 una atenci6n especial con el objetivo de brindar un aportenutricional que superara el minimo necesario de 750 calorias por nino. En funci6n deello se 10gr6 potenciar el bienestar que la alimentaci6n produce, tomando comoindicadores la evoluci6n de talla y peso

c) Protecci6n contra las inclemencias del tiempo. Como los ninos faltan cuando llueve 0si se mojan se enferman, se ha provisto a 20.000 ninos con capas y botas de lluvia.

d) Nuevos textos y libros. En 1998, se llev6 a cabo la renovaci6n del modelo de textosentregado tres anos atras; en los nuevos libros de Lenguaje, Matematica y Cienciaspara 10 Y 20 ano (405.000 ejemplares) se prest6 especial cuidado alas caracteristicaspedag6gicas de los mismos, para llegar al educando sin dificultades. Paralelamente,en 1998 se distribuyeron 113.670 libros para uso de bibliotecas escolares y bibliotecasde aulas, con la condici6n de que las escuelas de contextos socioculturalesdesfavorables recibieron un porcentaje superior de ejemplares. Paralelamente, seentregaron guias a los Maestros para el uso de los libros de textos.

e) Comunicaci6n con las familias. Se esta trabajando en la implementaci6n de unapublicaci6n cuyo objetivo fundamental es reforzar el nexo entre la escuela y el hogar,a traves de propuestas de seguimiento de la actividad escolar para las familias deninos del nivel 5 anos y ler. ano escolar- y brindando informaci6n sobre la escuela ylos recursos disponibles en las comunidades.

12

Page 13: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

f) Fortalecimiento de la Coordinaci6n entre la Educaci6n Inicial y ComUn. Como yafuera dicho, se reformularon los Programas de Educaci6n Inicial. Estaban en vigenciauno del ano 1971 para el nivel 5 anos y otro del ana 1980 para el nivel 4 aiios. Elnuevo Programa fortifica la relaci6n con el primer ano escolar y las tareas deaprestamiento. Concretando esta iniciativa, se han constituido duplas de Inspecci6nComun e Inicial y se esta trabajando en un nuevo Programa de Educaci6n Inicial quecomprenda niveles 4 y 5 aiios Y 1er. ano de escuela. El diseno integra contenidos entorno a tres areas: conocimiento de si mismo, conocimiento del ambiente ycomunicaci6n.

g) Actividades con Inspectores, Directores y Maestros. Ademas de 10 ya dicho sobreProgramas de Capacitaci6n, se realizaron talleres regionales para preparar a loseducadores con instrumentos adecuados para el gran desafio de reducir los fracasosescolares.

lll~ PROGRAMA NACIONAL para MAESTROS EN ESCUELAS DECONTEXTO SOCIOCULTURAL CRlTICO ( abril - diciembre de 1999)

El programa esta iniciando la tercera y ultima etapa de desarrollo. Atiende a 4000 maestrosdel pais, a los cuales se les remunera adicionalmente durante todo el ano para que destinenhoras para su actualizaci6n pedag6gica y disciplinaria. Se realizan jornadas de trabajoquincenales en las que especialistas en Didactica, Matemcitica, Lengua" Ciencias Sociales yde la Naturaleza realizan exposiciones y orientan trabajos en taller en cada una de dichasareas y a la vez promueven la reflexi6n personal y el intercambio de experiencias entredocentes.

2.1.3.- EDUCACION DE TIEMPO COMPLETO

Como la Educaci6n Primaria en nuestro pais es de media jornada, el nlimero total dehoras anuales de atenci6n educativa es de apenas 720. Dicho de otra forma, promedialmentelos ninos pasan 2 horas por dia en las Escuelas y 22 en-sus casas, en los lugares deentretenimiento, en la calle 0 descansando. Mas aun, informaci6n proveniente de lasinvestigaciones de la CEPAL y posteriormente de las encuestas a familias de ninos de 6° ano,senala que promedialmente los ninos permanecen delante de los televisores mas tiempo queen la Escuela, con el agregado que son los de menor nivel cultural familiar aquellos quemenos horas estan en las escuelas y mas horas frente a la televisi6n 0 en la calle.

Resulta indispensable, para lograr un adecuado desarrollo de los ninos de bajocontexto sociocultural, promover una educaci6n que dedique a ellos un mayor numero detiempo, porque carecen de un rico lenguaje, de capital cultural y tienen muchas dificultadespara la vida de relaci6n.

La estrategia consiste en tratar de lograr en un periodo de -tiempo a definir deacuerdo a recursos disponibles- que el 20% de la matricula que se corresponde con loshogares de mayores deficits socioculturales, reciba una Educaci6n de Tiempo Completo, paraque logren adquirir, al termino de la formaci6n escolar, un conjunto de conocimientos y deraciocinios que no sean inferiores a los de los ninos de las escuelas publicas de mejorescontextos sociales y de mayores logros de aprendizajes.

13

Page 14: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

En el caso de estos sectores sociales, se agregan los problemas de debilidad de laorganizaci6n familiar, de condiciones de hacinamiento mas altas y de bajos ingresos. Es porello que el Programa de Escuelas de Tiempo Completo tiene dos resultados adicionales muyimportantes: uno es el incremento de la tasa de actividad materna, 10 que tiene una incidenciamuy relevante en los ingresos de los hogares; el otro es el de la protecci6n a los ninos queestan normalmente en la calle 0 carentes de protecci6n de un adulto. Cabe agregar que laEscuela de Tiempo Completo profundizaria en la tarea de socializaci6n en valores y normasque son tan relevantes como los conocimientos.

El Consejo Directivo Central de la A.N.E.P. con la autorizaci6n del Poder Ejecutivo­ha concretado con fecha 15 de junio de 1998, un acuerdo con el Banco Mundial para unprestamo de U$S 25.000.000 (que, integrado a los fondos para el Plan de Educaci6n Inicial,irnplica un fondo de U$S 40.000.000, de los cuales U$S 28.000.000 provienen deendeudamiento y U$S 12.000.000 de contrapartida presupuestal uruguaya) para disponer enel periodo 1999-2002 con destino al desarrollo de las Escuelas de Tiempo Completo. Condichos fondos, se construiran 280 nuevas aulas y se acondicillllaran 120 existentes para crear50~scuelas nuevas de Tiempo Completo. Paralelamente, la transferencia de los nifios a estosestablecimientos, liberara unas treinta escuelas que, con minimas adecuaciones, podran sertransferidas a la misma funci6n.

Actualmente, existen 59 escuelas. Todas sus direcciones fueron provistas porConcurso a principios del ano en curso. Una parte considerable de ellas proviene de lacategoria de las antiguas Escuelas al Aire Libre que cambiaron su denominaci6n ymantienen su jornada extendida, pero no se integraron a un plan pedag6gico de atenci6ndiferencial a ninos con contextos socioculturales mas desfavorables- que estan siendoevaluadas como instituciones y un grupo tecnico ha preparado una propuesta pedag6gicaaltemativa. A pesar de que recien en 1998 se comienzan a realizan cursos sistemiticos paracapacitar a los maestros en nuevos programas y nuevas metodologias de ensenanza y a pesarde que en 1996 no existia una Inspecci6n especializada ni un grupo tecnico de apoyo, en elCenso Nacional de Aprendizajes de esa fecha, las Escuelas de Tiempo Completo tuvieronmejores resultados academicos con relaci6n alas Escuelas Comunes, demostrando que lamera extensi6n de la jomada diaria, deparaba mejores resultados. Estas 59 escuelas estaransiendo objeto de una atenci6n especial a traves de la continuaci6n de cursos para laactualizaci6n de sus docentes en la implementaci6n de la nueva propuesta curricular. Sepreve que al comenzar el afio 2.000 estas escuelas comprenderan a15% de la matricula.

2.1.4.- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN EDUCACION PRIMARIA

Con el apoyo del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educaci6n Primaria(MECAEP) que ejecuta la ANEP en el marco de un convenio con el Banco Mundial, sevienen llevando a cabo un conjunto de acciones que estan teniendo un enorme impacto en el

. nivel de calidad de la Educaci6n Primaria.

14

Page 15: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

a) Libros y textos escolares

En 1995 se realiz6 la primera distribuci6n de libros de texto en Lenguaje, Matematica yCiencias para todos los ninos de 10 Y20 ano. En 1996, se incorpor6 30 y 40 ano. En 1997,se distribuyeron libros similares para 50 y se provey6 de libros para 60 con cuatro textosde unas cien paginas cada uno, en Lenguaje, Matematica, Ciencias Sociales y CienciasNaturales. En 1998 se convocaron a nuevos concursos de textos de 10 y 20 ano, parainnovar y mejorar las propuestas iniciales de textos que realizaran autores y casaseditoriales por primera vez en el ano 1995. Este ano, se procedera a la sustituci6n de lostextos de tercer y cuarto afio escolar y en el ano 2.000 se hani 10 propio para los doscursos finales de la Escuela Primaria.

Paralelamente, en el afio 1994 la administraci6n anterior habia realizado una adqutsici6nsignificativa de libros para las bibliotecas de aula y del conjunto de las escuelas, 10 que serepiti6 en 1998 con nuevas series de obras para desarrollar el gusto por la lectura, incitaral conocimiento cientifico y promover la vida cultural.

4

En terminos cuantitativos, debe sefialarse que en los cinco afios de vigencia del ProyectoMECAEP, se han adquirido 2.216.344 libros y textos. La transformaci6n cultural que haimplicado la recuperaci6n del libro y del texto como material b<isico de educaci6n, seevalua haciendo notar que en un quinquenio se han adquirido, en total, el equivalente ahaberle dado un libro gratuito a dos de cada tres uruguayos.

Las obras, que se originan en propuestas academicas de autores uruguayos, son evaluadaspor tribunales tecnicos e intervienen anualmente centenares de educadores en elseguimiento de la calidad de los textos a la luz de la experiencia docente en su uso.

Las escuelas que tienen altos porcentajes de nifios provenientes de hogares condeterioradas condiciones socioculturales (50% de las madres con Educaci6n Primariacomo maxima educaci6n, condiciones de hacinamiento en el hogar y minimoequipamiento hogarefio) en materia de libros de lectura y de apoyo, reciben una dotaci6nsuperior a la de las escuelas con mejores indicadores sociales.

El Estado uruguayo debera proveer, en los afios siguientes, de los recursos para laadquisici6n de las nuevas versiones y cantidades de textos que se requieran anualmentepara que los nifios tengan la oportunidad de una formaci6n de primer nivel.

15

Page 16: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

b) Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME)

- Los PME forman parte del Proyecto MECAEP. Se iniciaron en el afio 1995 y estaprevisto se extiendan hasta el afio 2000. Se trata de desarrollar la capacidad de iniciativay de gesti6n aut6noma por parte de comunidades docentes escolares. Estas deben elaborarun plan de desarrollo de la escuela que atienda aquellas dimensiones consideradasprioritarias por los docentes. Asi, por ejemplo, los proyectos tratan sobre los t6picos masvariados, como la instalaci6n de una microempresa avicola, de una huerta y jardinorganicos, el funcionamiento de talleres de expresi6n y comunicaci6n 0 de un centro dematerial multimedia. La convocatoria para la presentaci6n de proyectos es anual y abiertaa todas las escuelas publicas, urbanas y rurales. El premio para cada equipo ganador es,promedialmente, de US$3.000 el que debeni destinarse enteramente a la implementaci6nde cada proyecto. En 1995, se adjudicaron 64 PME, en 1996 fueron 122 y en 1997 setrat6 de 117 PME, que involucraron a 1.290 maestros y a 30.562 escolares. En 1998 seseleccionaron 141 proyectos, correspondientes a 85 escuelas urbanas, 24 escuelas rorales,12 escuelas del Area Especial y 20 agrupamientos rorales (estos ultimos nuclean a 59escuelas uni y bidocentes). Entre 1994 y 1997, se adjudicaron 303 PME y con los del

~

presente afio se ha llegado a una cifra de 444 proyectos, que debe compararse con lapresencia de menos de 1.200 escuelas urbanas y jardines y una cifra similar de escuelasrorales, entre las cuales figuran unidades muy pequefias que atienden de uno a cinco nifiosy otras que 10 hacen con una poblaci6n escolar inferior a diez nifios. Se continua la tareahasta e12000; esta previsto adjudicar 800 proyectos

Por otra parte, los PME buscan favorecer prioritariamente a aquellas escuelas quepresentan mayores niveles de riesgo, segun surge de los resultados que cada escuelamuestra en los indicadores de repetici6n, deserci6n y alta inasistencia. Asimismo, seconsidera el indicador de Necesidades Basicas Insatisfechas de los hogares de losalumnos 0 de la zona de influencia de la escuela. De esta forma, un 50% de los proyectosganadores pertenece alas escuelas de alto riesgo, un 30% a aquellas de riesgo media y un20% a las de bajo riesgo.

-La ANEP le otorga a los PME enorme significaci6n. Por un lado, se trata de estimular laautonomia de cada establecimiento educativo para disefiar sus propias politicas deacuerdo a sus necesidades. Por el otro, se jerarquiza la capacidad de auto-organizaci6n decada centro docente, siendo los maestros gestores de esos cambios y administradores delos mismos. Asimismo, se ofrece la oportunidad a cada gropo humano de disponer yadministrar un fondo monetario con fines especificos. Finalmente, a traves del fomentode la creatividad, se apuesta a la consagraci6n de un nuevo modelo de organizaci6neducativa.

c) Material Didactico

Durante el segundo semestre de 1997 se distribuyeron en las escuelas y otros centroseducativos, 1.050 juegos de materiales didacticos para escuelas comunes y rorales de masde 50 alumnos, 10 que implic6 una inversi6n total equivalente a U$S 873.450. Esosjuegos incluyen mas de 100 items cada uno, comprenden una amplia gama deinstromentos para el desarrollo del nifio desde la motricidad hasta el comienzo deldespertar cientifico. A titulo de ejemplo, debe sefialarse que figuran planisferios, mapas,globos terraqueos, juegos de unidades de medida, balanzas, term6metro, brujula,microscopio, etc.

16

Page 17: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Ademas de los juegos de materiales indicados, se adquirieron 500 juegos de materialescomplementarios para aquellas escuelas que en la Evaluaci6n Censal de Aprendizajes de1996, registraron una poblaci6n mas desfavorecida y por tanto enfrentan mayoresdificultades para lograr los aprendizajes fundamentales. Este segundo paquete de materialesta compuesto, entre otros, por regletas, cuerpos geometricos, tubos de ensayo, lupas, unsegundo microscopio, atlas de cuerpo humano, calculadoras y juegos de entretenimientopara incitar el desarrollo mental y la capacidad de participaci6n en grupos: domin6,damas, loteria de palabras, etc.

d) Evaluacion de Aprendizajes

La primera tuvo caracter censal y se realiz6 en 1996 para todos los 6tos. anos de EscuelaPublica y de Educaci6n Privada Habilitada. (Durante 1998, el Proyecto MESYFOD haorganizando otra evaluaci6n a realizarse en setiembre de 1999, en los 30s. anos del Cic10Basico de Ensenanza Media tomando la cohorte de 1996.)En 1998 se realiz6 una evaluaci6n en tercer ano. Se utilize- una muestra representativa del;ais que cubri6 a cien escuelas de distintos contextos socioculturales, en las que seaplicaron pruebas a los ninos cuyos resultados fueron evaluados por el equipo central deMECAEP para efectuar las inferencias entre aprendizajes y contextos institucionales ysocioculturales. Paralelamente, los materiales fueron entregados alas restantes escuelaspara que los colectivos docentes apliquen las mismas a sus alumnos, las corrijan y puedan,por tanto, comparar los logros de sus escuelas con los promedios nacionales y lospromedios de escuelas con contextos culturales similares.

Este trabajo perrnitira detectar las tempranas insuficiencias de aprendizajes y poderrevertirlas en los tres anos que restan de la escolarizaci6n primaria A partir de losresultados se podra tambien revisar metodologias de ensenanza en la etapa inicial de laEscuela Primaria e implementar nuevos programas de capacitaci6n docente.

En el pr6ximo mes de octubre del corriente ano, se realizanl una segunda evaluaci6n deaprendizajes en 6° ano escolar, para averiguar si el conjunto de instrumentos aplicadostextos, libros, capacitaci6n de docentes, etc.- produjo cambios en los niveles- deaprendizaje y en que tipo de escuelas esos cambios pudieran tener una mayorsignificaci6n.

2.1.5.- CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MAESTROS YFUNCIONARIOS

Como ya fuera dicho, en 1997 se capacit6 en todo el pais a 3.000 maestros queatendian problemas de ensefianza en escuelas con contextos socioculturales desfavorables. En1998, se desarro116 una nueva capacitaci6n en el mareo del Programa "Todos los NifiosPueden Aprender" para lograr mayores aprendizajes y evitar el fracaso escolar. Estuvodirigido a doeentes de eseuelas que tienen una repetici6n promedio. en 1er. ano, de mas del20% anual. Estas actividades se realizan fuera de horario escolar e implican, ademas, larealizaci6n de observaciones en los hogares de los alurnnos y relevamientos deinformaciones. Atento a esa circunstancia, los maestros participantes reciben unacompensaci6n adicional. En el presente ano de 1999 se esta en la fase final de un nuevoprograma de actualizaci6n de 4000 docentes que trabajan en escuelas de contexto socialcritico.

17

Page 18: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Un curso de fuerte carga horaria 150 horas- y programaclOn derivada deinvestigaciones previas, se ha realizado para maestros que ensenan en las actuales Escuelasde Tiempo C6mpleto (participan maestros de 55 de las 59 escuelas). Los docentes admitidoshan sido 210, sobre un universo total de elegibles de 430 maestros. El curso se realiz6, en suetapa presencial en cuatro bloques, entre febrero y octubre de 1998. La formaci6n estaorientada hacia anaIisis de los contextos familiares en relaci6n a la instituci6n escolar, acurriculum y aprendizajes, problemas de ensenanza especificos de Lengua, Matemlitica,Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza. Este Programa apunta a la preparaci6n delfuturo desarrollo de las ETC, que se efectuara con el financiamiento acordado con el BancoMundial. En el presente ano se esta continuando la capacitaci6n de los docentes que lainiciaran en 1998 y se ha iniciado nuevos cursos para los maestros que se han incorporado alsistema en la actualidad.

Ademas de estos grandes cursos, se han realizado ciclos de capacitaci6n (de menorduraci6n que los anteriores) en el uso de libros en Educaci6n Inicial (600 participantes), enutilizaci6n del nuevo material didactico e integraci6n ,,1 programa educativo (2.000m~estros), en didactica de la Lengua Materna y Matematica (1.800 maestros).

Paralelamente, se esta realizando un esfuerzo met6dico de capacitaci6n de personal enel uso de la Informatica y de los Programas de Administraci6n escolar que se van a utilizar enla red del Consejo de Educaci6n Primaria.

2.1.6.- SELECCION DEL PERSONAL DOCENTE POR CONCURSO

La presente administraci6n de la Educaci6n Publica consider6 que, superadas lasprimeras etapas de la capacitaci6n masiva de los docentes, correspondia reconstruir lascarreras docentes sobre la base de la selecci6n por concurso en aquellos niveles que desdehacia decadas no habia llamados. Se introdujo como criterio que se integraran con pruebas deoposici6n en dimensiones te6ricas y practicas y que las pruebas de oposici6n fueran previas ala evaluaci6n de meritos y tuvieran caracter eliminatorio.

El ciclo de concursos se inici6 en el Area de Practica Docente, porque se consider6que estas escuelas, donde realizan sus aprendizajes los futuros maestros, deben tener un nivelde alta calificaci6n. En la estructura escalafonaria, maestros y directores reciben unacompensaci6n especial y los Inspectores de Practica tienen un grado superior a los de EscuelaComun.

En 1997, se realiz6 el Concurso de Oposici6n y Meritos para proveer las Direccionesde las Escuelas de Practica de todo el pais. Hubo un tribunal de alta jerarquia, que seleccion6los temas de los concursos en un conjunto de areas previamente anunciadas, con laparticularidad de que los concursantes podian concurrir con los libros que estimaranpertinentes dado que las pruebas consistian basicamente en la resoluci6n de problemas y noen la exposici6n memoristica de conocimientos. En 1998 se efectuaron los siguientesconcursos: Maestros de Escuelas de Practica, Inspectores de Escuelas de Practica yDirectores de Escuelas Comunes. En 1999 se ha realizado el Concurso para Directores deEscuelas de Tiempo Completo y se estan realizando los concursos para Inspector Nacional deEscuelas de Tiempo Completo y para Inspector Nacional de Escuelas de Practica. Se esperalograr una mayor estabilidad en los cargos desempenos. Actualmente, uno de los problemasque bloquea la continuidad de los esfuerzos pedag6gicos a nivel de cada escuela y tambien delas Inspecciones, es que casi un 50% de los cargos directivos e inspectivos se esta renovandoanualmente, en 10 que influye, de manera decisiva, el caracter interino de los nombramientos.

18

Page 19: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

2.1.7.- CONSTRUCCION DE AULAS, ESCUELAS Y JARDINES

En el ambito de la Educaci6n Primaria, se plante6 la necesidad de una vigorosapolitica de construcciones. En primer termino, la incorporaci6n de mas de 25.000 nuevosalumnos en Educaci6n Inicial, plante6 la necesidad de disponer de un promedio de 500 aulas,en unos casos nuevas y en otras adaptadas, en aquellos lugares en que la capacidad locativaera excedentaria.

En segundo termino, si bien la poblaci6n en el ambito nacional tiene una tasa de crecimientomuy debil, se esta produciendo una serie de movimientos migratorios internos que ocasionademandas de nuevos locales en determinadas regiones, ciudades 0 barrios, mientras que,simultaneamente, quedan con poco 0 nulo uso edificios escolares de hiS zonas queexpulsaron poblaci6n. Se pueden distinguir, a este respecto, las siguientes situaciones:

* Disminuci6n constante de la poblaci6n rural en edad escolar, ciclo queseguramente se continuara en los afios pr6ximos dada la reducci6n delvolumen de mujeres en edad fertil con residencia rural. Hay, ademas, zonasque estan incrementando poblaci6n por desarrollo de nuevas actividadesproductivas (Forestaci6n, Lecheria) y otras que son expulsoras. Esto implicaque, para seguir estos movimientos de poblaci6n, la ANEP este desarrollandouna serie de convenios con MEVIR para crear edificios escolares en losnuevos asentamientos humanos.

* Considerable disminuci6n de la poblaci6n de 0 a 14 afios deldepartamento de Montevideo en el periodo intercensal 1985-1996, que se sitliapor encima del 5%. En terminos absolutos, Montevideo disminuy6 19.124ninos, mientras Canelones increment6 el volumen en ese tramo de edad en12.960 nifios y Maldonado en 8.270 mas. A este fen6meno se agrega unamovilidad intema dentro del departamento de Montevideo de las familias conninos en edad escolar 0 de Educaci6n Media. En forma global, se puede decirque estan perdiendo matricula las escuelas de la zona urbana comprendida enlos barrios de contextos socioculturales medios y favorables, mientras seregistran fortisimas tasas de crecimiento de la demanda de matricula en barrioscon poblaci6n perteneciente a los sectores mas desfavorecidos.

* Incremento muy acelerado de poblaci6n en ciertos departamentos 0 zonasdentro de los mismos. El caso mas evidente es de la ciudad de Maldonado, queincrement6 su poblaci6n en el periodo intercensal en mas del 45,9%. Tambien laCosta de Oro, en el departamento de Canelones la que creci6 un 89,3%- y la zonacomprendida entre Capitan Artigas 27,2%- y Pando 18,1%- registra un crecimientototal de poblaci6n que resulta explosivo para la educad6n, porque se trata de laradicaci6n de familias en edad de procreaci6n. Observaciones similares se debenrealizar sobre el eje de la ruta 5, en el departamento de Canelones y sobre el de la ruta1, en el departamento de San Jose. En el Norte del pais, se registra un crecimientoglobal de la poblaci6n entre 0 y 14 afios del orden del 3,3 % en los departamentos deArtigas, Salto, Rivera y Paysandu. La tasa de crecimiento intercensal, para toda lapoblaci6n de las respectivas capitales departamentales, fue de 15,8% para Artigas,15,2% para Salto, 14,1 % para Rivera y 11,2% en el caso de Paysandu.

19

Page 20: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

En tercer termino, se registra un estado no satisfactorio de un nfunero considerable delocales escolares. Par diversos motivos, el pais vio disrninuir la inversi6n en infraestructuraeducativa desde fines de la decada de 1950 hasta el retorno a la democracia en 1985. S6lo enlas zonas urbanas hay unas 1.200 escuelas 0 jardines y se alberga, en 1998, una poblaci6nescolar en la Educaci6n Comun de 280.438 alumnos, a 10 que hay que agregar 74.000 ninosde Educaci6n Inicial. No existe ningun servicio, ni publico ni privado, que comprenda cifrasde esta magnitud de poblaci6n a la que hay que ofrecerle aulas, servicios higienicos, espaciosde recreaci6n, etc. La ANEP elabor6 una estimaci6n de costos de recuperaci6n profunda deedificios, llegando a la cifra de U$S 60.000.000 por tal concepto, cifra que debe secomparada con una disponibilidad anual para inversiones en infraestructura, en equipamientoyen capacitaci6n de recursos humanos de U$S 45.000.000.

Las acciones planteadas en el Programa de Construcci6n de Aulas para Educaci6n Inicialy Educaci6n Comun, han permitido encarar en el periodo 1997-1998, la cantidad de 641aulas. De ellas, se han habilitado ya 273, se encuentran en ejecuci6n 160, estan bajo procesolicitatorio 113 y 95 estan en la etapa de proyecto. La refere.1cia es a la unidad aula pero,ademas, las obras incluyen, en un considerable numero de casos, salones de usos multiples,espacios para administraci6n y direcci6n, cocinas, servicios higienicos, etc.

2.1.8.- CONCENTRACIONES ESCOLARES

El escaso volumen de poblaci6n y la disminuci6n creciente que tendra la poblaci6n enedad escolar por la disminuci6n del nfunero de mujeres en edad fertil que se registr6 en elultimo periodo intercensal, plantea una inexorable tendencia a la desaparici6n de escuelasrurales por falta de ninos y de languidecimiento de otras, al quedar reducidas a cifrasincompatibles con la interacci6n necesaria para un proceso educativo.

Paralelamente, las pruebas en Matematica y Lenguaje realizadas por la Unidad deMedici6n de Resultados Educativos, demostraron que del alumnado de las escuelas ruralescon mas de 10 ninos, s6lo un 15,9% de ellos lograba ser suficiente en ambas pruebas,porcentaje que ubicaba a dichas escuelas en la mitad de los logros que tienen las escuelaspublicas de Montevideo.

La experiencia del Proyecto MECAEP viene demostrando que los mejoramientos enlos resultados de aprendizajes, son proporcionales a la capacitaci6n y especializaci6n de 105

docentes, para que puedan atender cada uno de los grados y situaciones. De igual fOlma seplantea un problema con el equipamiento. Se han adquirido excelentes equipamientos a raz6nde uno por escuela, porque, en condiciones normales no todos los grupos estan ensenando ala misma hora, por ejemplo, vollimenes geometricos, como para necesitar, simultaneamente,la misma caja. Como es obvio, seria imposible equipar de la misma forma a una escuela demenos de cinco ninos (son aproximadamente 150) que a una escuela de 500 ninos. En esteaspecto, cabe agregar que la ANEP se propone incorporar la Computaci6n alas Escuelas deTiempo Completo que va a instalar a partir de 1999 y que, por razones obvias, ningunaescuela rural podria recibir una red computacional. Estas limitaciones serian superables si devarias escuelas rurales que tienen accesibilidad a rutas- se crea una concentraci6n escolar 0 sialumnos de escuelas rurales inmediatas a los pueblos son trasladados a los locales escolaresde los mismos. Bajo esta f6rmula, aplicada desde hace muchos anos en paises como EstadosUnidos 0 Nueva Zelanda, resulta posible mejorar sensiblemente la calidad de la educaci6n.

20

Page 21: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

2.2.- CICLO BA.SICO DE EDUCACION MEDIA

El Ciclo Basico comprende los cursos correspondientes a una ensenanza de 1°, 2° Y3°.Fue establecido como obligatorio y comfu1 con una disposici6n legal del afio 1973. Ellegislador se adelant6 a las necesidades sociales y culturales vigentes en aquel momento,pensando en un pais de futuro que correspondiera a un nivel mas alto de formaci6n general, apartir del cual empezar los estudios especializados. La realidad social fue otra. Los problemaspoliticos y sociales de la decada del 70 inhibieron cualquier transformaci6n de la Educaci6nMedia obligatoria, y es recien a partir de la decada de los 80 que se inici6 un cambiocualitativo acelerado en el Ciclo Basico.

A diferencia de la Educaci6n Primaria, en que la noci6n de ciclo obligatorio ha sidohist6ricamente acompafiada por la presencia de una instituci6n que atendiera esta etapa de ·laformaci6n educativa, la legislaci6n uruguaya, al crear el Ciclo Basico, no 10 transfiere a laEducaci6n Primaria como 10 hicieran con anterioridad a Uruguay algunos paises como Chile,o como 10 acaba de hacer Argentina (Ley 24.195), extendi~ndo la obligatoriedad de 7 a 9aoos y transfiriendo la competencia en el ambito de la Educaci6n Primaria, sino que cre6 laobligatoriedad a ser implementada por dos autoridades diferentes a traves del Consejo deEducaci6n Secundaria y del Consejo de Educaci6n Tecnico-Profesional. Las autoridadesdemocrliticas, en 1986, crearon un Ciclo Basico Unico (CBU) virtualmente comtin a ambasinstituciones.

Con la Reforma del Ciclo Basico, iniciada en 1996, se comenz6 a construir porprimera vez, una institucionalidad comtin de este ciclo. Como sera indicado posteriormente,se crearon programas comunes, se seleccionaron y capacitaron a los profesores paraejercerlos, se elaboraron y distribuyeron Guias curriculares comunes a ambos sistemas y seinici6 el proceso de entrega gratuita de textos para todos los educandos de ambos sistemas,con manuales de Idioma Espanol y Matemlitica.

2.2.1.- OBLIGATORIEDAD: LEGISLACION Y SITUACION SOCIAL

La expectativa de que la aprobaci6n de una Ley de obligatoriedad genetara, en formainmediata la misma, ha demostrado que contradice ciertos hechos y tendencias de la sociedaduruguaya. En primer termino, la obligatoriedad s610 es posible para aquellos que finalizan laEducaci6n Primaria y recien en la decada del 90 se lograron egresos del orden del 95%. Ensegundo termino, no se cre6 una altemativa razonable de Ciclo Basico para la poblaci6n ruraldispersa. La experiencia de los liceos rurales ha demostrado ser de dificil extensi6n por lamagnitud de las distancias, el costo de los transportes, especialmente de aquellas lineas queatienden parajes rurales y la contradicci6n entre necesidad de trabajar por parte de losadolescentes pertenecientes a familias rurales de bajos ingresos y la programaci6n de loscentros de Educaci6n Secundaria, que establecen un sistema de asistencia diaria de imposiblecumplimiento agregar los tiempos de desplazamiento- para la mayor parte de estos j6venes.

21

Page 22: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

En tercer lugar, la norma de obligatoriedad entr6 inicialmente en colisi6n con lasurgencias sociales, pero a fines de la decada de los 90 diversos indicadores permiten estimarque el mercado de empleo es muy reacio a la contrataci6n en jomada completa de poblaci6nmuy joven y que esta incluso con ingresos monetarios deprimidos- realiza importantesesfuerzos para compatibilizar trabajo y estudio. En los sectores de mas bajos recursos, elegreso de la Escuela Primaria se produce con edades superiores a la normal, por 10 que,cuando te6ricamente podrian ingresar al Ciclo Basico, ya tienen 14 aiios, edad que loshabilita para el desempeno de ocupaciones remuneradas y sus hogares carecen de capacidadecon6mica para prescindir del ingreso complementario monetario. El promedio de edad detodos los alumnos de 1er.ano de Ciclo Basico de Montevideo, en 1997, es de 13.3 anos, en 2°alio de 14.3 alios y en 3er. alio de 15.4 anos. Cabe agregar que los alumnos de 15 anos y mas,en Montevideo, en Educaci6n Secundaria, son el 39% del total. Si los estudiantes hubieranefectuado sus cursos con absoluta regularidad, la poblaci6n de Ciclo Basico, en su totalidad,debiera haber estado comprendida entre los 12 y 14 alios 0 entre los 13 y los 15 aiios, sihubiera registrado repetici6n en Primaria 0 Secundaria. Dicho en otras palabras, se puedeestimar que 4 de cada 10 estudiantes estan en situaci6n de eXL"a-edad.

Es de anotar que en el caso del Ciclo Basico de la UTU, la estructura por edadesindica una mayor juventud que en Secundaria. La informaci6n sobre edades de la primerainstituci6n, cubre todo el pais, mientras que la de la segunda s6lo Montevideo. Con esasalvedad, hay que explicar que tan s610 et 27,4% de los alumnos del CETP tiene 15 aiios ymas.

2.2.2.- COBERTURA DEL CICLO BAsICO PUBLICO

La matricula total del Ciclo Basico esta ubicada en cifras muy elevadas,especialmente en el 1er. ano. La matricula de establecimientos diurnos, en 1998, es de109.000 estudiantes. Esta matricula, por el caracter de los establecimientos, se correspondeaproximadamente con la poblaci6n de las generaciones de 12, 13 y 14 afios que sedanaquellas que habrian llegado a la Educaci6n Media a la edad minima 0 sin ninguna repetici6nen el Ciclo Primario 0 las generaciones que iniciaron 1er. aiio con 13 afios de edad y que, portanto, permanecerian en el Ciclo Basico hasta los 15 anos. En el estado de la informaci6nactual no estan computarizadas todas las Bedelias del interior- no es posible presentar unatasa neta de escolarizaci6n. Cuando se compara las cifras de matricula con la poblaci6n detres de las edades referidas, se constata una tasa bruta de matriculaci6n en el Ciclo BasicoPublico de 70,75%. Si se le agrega la matricula de establecimientos noctumos, la matriculade Ciclo Basico total del pais, en 1998, es de 112.100 alumnos y la tasa bruta dematriculaci6n en el Ciclo Basico Publico, para todo el pais, se eleva al 72,76%. La inclusi6nde la matricula de los liceos noctumos es de dudosa validez, porque el promedio de edad desus alumnos esta por encima de los 18 anos.

Este analisis experimenta un significativo cambio cuando se le agrega la matricula delos establecimientos privados, cuyo mayor peso se concentra en Montevideo. Segun cifras delCenso Nacional de 1996, la poblaci6n total entre 13 y 15 aiios era de 154.055 j6venes. En eseano, los alumnos matriculados en el Ciclo Basico publico fueron 108.500 y aquellos del CicloBasico privado 21.417, representando, respectivamente, un 70,4% y un 13,9% del universoen esos tramos de edad. Puede afirmarse, por 10 tanto, que en 1996 la tasa bruta dematriculaci6n para el Ciclo Basico publico y privado- en Uruguay era del 84,3%.

22

Page 23: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuando se observa exclusivamente a la Educaci6n Publica para la cual se dispone deuna infonnaci6n mas desagregada- se registra que en el ano 1997, la matricula a diciembre delas Escuelas Publicas en 6° ano fue de 43.003 alumnos y que en el mismo ano la suma de las ­matriculas de 1er. 000 de Secundaria y de UTU, diurnas y noctumas, registr6 44.719alumnos.

Es evidente que, mientras la tasa de repetici6n en 6° ano de Primaria es minima, la de1er. ano del Ciclo Basico se situa en el orden del 20%. Ademas, en esa matricula estanincluidos los estudiantes de liceos noctumos cuyas edades son muy superiores,promedialmente, a la registrable en los tumos diumos. Pero aun, con estas observaciones, nodeja de ser impresionante la alta cobertura que 10gr6 el Ciclo Basico al comienzo de losestudios medios.

En los ultimos cuatro anos, el crecimiento de la matricula total del Ciclo Basicopublico en ambos subsistemas no ha sido particulannente elevado (las cifras iniciales de laEducaci6n Privada denotarian una ligera baja). En 1995, los l~studiantes diumos matriculadoseran 105.297 y en 1998, la cifra habia ascendido a 109.084: en cuatro anos la tasa evolucion6de 100 a 103,6. Estas cifras son normales dada la alta cobertura que ha alcanzado nuestrosistema educativo, considerando conjuntamente las cifras de matricula publica y privada. Masaun, la clave para el desarrollo cuantitativo de los sistemas tiene que ver con la deserci6n.

2.2.3.- LA REFORMA DEL CICLO BAsICO

En 1996 se inici6 una reforma experimental en 8 liceos y 3 escuelas tecnicas, en 1er.ano. En 1997, la Experiencia se expandi6 a 3 nuevas escuelas tecnicas y a 12 liceos,totalizando 26 Centros de Educaci6n Media urbanos. Asimismo, se incorporaron en este ano7 escuelas agrarias con Ciclo Basico en sistema de altemancia por considerar que el nuevoprograma es mucho mas apropiado para el desarrollo de los adolescentes rurales y para el tipode ensenanza que se realiza en tiempos compartimentados. En total, escuelas agrarias ycentros educativos urbanos incluidos en la Reforma son 33 de un total de 350 que tiene elsistema. En 1998 se extendi6 la reforma experimental a 56 establecimientos urbanos, mas las7 escuelas de altemancia y los nuevos centros de educaci6n tecnica integral, como el deMelo.

En 1998, sobre 44.788 inscriptos en 1er. ano del Ciclo Basico, 11.539 participan delprograma experimental, representando asi el 25,7% del total de la matricula, con una claradistancia entre la Educacion Secundaria y la Tecnica. En la primera, el porcentaje departicipaci6n en la Experiencia Piloto es del 21,3%, mientras que en la segunda es ya del51,6%.

De acuerdo al desarrollo progresivo con que ha sido concebida la Experiencia Piloto, .en el ano 1999 se lograra incorporar a la totalidad de los nuevos alumnos de 1er. ano delCiclo Basico de la Educacion Tecnica y al 50% de la matricula respectiva de EducacionSecundaria.

23

Page 24: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

El principal problema de la Educaci6n Media basica era y es la incorporaci6n de unapoblaci6n que en mas de la mitad de los casos constituia la primera generaci6n que accedia aeste nivel educativo. El segundo problema, fue que la expansi6n de ese nivel educativo sehizo sobre la base de incorporar a la casi totalidad de cada generaci6n en un modeloeducativo que fue concebido, desde comienzos de siglo, como una educaci6npreuniversitaria. Los liceos dependieron, hasta 1936, de la Universidad y desde el punto devista de sus programas continuaron siendo pensados para una poblaci6n que tenia comoexclusivo destino el convertirse en profesionales universitarios 0 cientificos. De ahi larelevancia de anticipar cada una de las asignaturas que componen el pensum cientifico. Eltercer problema ha sido la carencia de la mas minima concepci6n pedag6gica. En laEducaci6n Primaria, un docente realiza la sintesis del conocimiento, que es entregadaelaborada al educando; en la Educaci6n Secundaria el prototipo se traslad6 a la Educaci6nTecnica- es el alumno el que tiene que elaborar la sintesis de conocimientos dispersos queimparten personas que en sus 2/3 partes no fueron formadas pedag6gicamente. En cuartotermino, los programas tienen relevancia para quienes van a continuar estudios y no paraquienes, al termino de la obligatoriedad, finalizan su forrr.aci6n educativa. Estos ultimosneeesitan entender el mundo en que viven, sin desmedro del conocimiento de los origenes delas civilizaciones y necesitan informarse del horizonte de conocimientos de la cienciacontemporanea y de sus propias existencias como seres bio16gicos.

La incongruencia entre los dos niveles esta en la base de las enormes cifras de fracaso-deserci6n, repetici6n y bajos aprendizajes- que esta caracterizando la expansi6n del CicloBasico. El estudio de seguimiento de la Experiencia Piloto llevado a cabo por el ProgramaMESyFOD - Programa de Modemizaci6n de la Educaci6n secundaria y Formaci6n Docente-,que compar6 a los centros que participan en la Experiencia Piloto desde 1996 frente a ungrupo de establecimientos testigo elegidos por sus caracteristicas similares- permite apreciarque los Pilotos registraron una tasa de deserci6n, en 1er. afio, de 9,2% y en 2° curso, al anosiguiente 6,2%; mientras los Testigos tuvieron 16,7% y 15% respectivamente.

Un estudio del Consejo de Educaci6n Secundaria, utilizando los actuales registroscomputarizados, anot6 que con la primera generaci6n de la Experiencia Piloto la promoci6nera del 70,1%, mientras que en sus Testigos era del 62,7% y que esa misma generaci6n, alterminal' el 2° ano, registr6 58,7% y 48,8%, respectivamente. Estos guarismos, ademas, tienenuna complejidad adicional, por la presencia de repetidores de mas de una vez, que se dan citaen los liceos testigos.

Como promoci6n y repetici6n son conceptos relativos a los juicios de los profesores,el programa de evaluaci6n ha sido acompanado por la realizaci6n de pruebas de evaluaci6nde los conocimientos adquiridos. El gran cambio se ha logrado en cuanto a producci6n detextos escritos en la lengua -nacional. Los grupos de 1er. ano Piloto tienen casi un 42% desuficiencia frente a un 30% en los Testigos y esta capacidad de comunicaci6n escrita seincrementa en los alumnos de 2° ano, ya que los de los Pilotos logran suficiencia en un 46%,mientras los Testigos 10 hacen en un 28%. Muy posiblemente, ademas del numero mayor dehoms dedicadas al aprendizaje de la Lengua nacional y del uso de nuevas metodologias, seregistra un efecto secundario de la Ensenanza de la Informatica. Tanto en 1° como en 2° ano,en los establecimientos Pilotos, se ensena Informatica con el mismo numero de horas de claseque las restantes asignaturas cinco- y notoriamente la Informatica supone el uso intensivo yexige el uso correcto de la Lengua.

24

Page 25: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Resultados no menos importantes han emergido en la formaci6n Matematica. En Ier.afio, las ventajas no fueron tan evidentes, pero en las pruebas de 2° afio, la acumulaci6n afavor del Piloto fue muy intensa: 25% contra 15% de suficiencia.

Una muestra nacional de educandos de Ensefianza Media -realizada por encargo delCODICEN a la firma Interconsult en el mes de octubre de 1997- ante la pregunta (,C6moconsideras las cosas que te ensefian? Los estudiantes de los Pilotos las declararon como muyutiles en un 60%, mientras que los alumnos de los Testigos, en un 19%. De igual forma,intenogados sobre (,C6mo consideras las clases de Ingles?, Los alumnos de los Pilotoscontestaron muy utiles en un 74%, cuando la respuesta de los Testigos fue del 35%,diferencia que se origina en el mayor numero de horas, en la capacitaci6n de los profesores yen que los estudiantes de los PHotos consideran muy buena la relaci6n con los profesores enuna proporci6n tres veces mayor que sus pares de los Testigos.

Al cabo de tres anos y medio de funcionamiento de los liceos y escuelas tecnicas de laExperiencia Piloto, hay una serie de dimensiones que han podido ser evaluadas y aquilatadasen40da su profundidad.

En primer termino, son notoriamente positivos los efectos de la presencia de unacomunidad academica con un numero pequefio de profesores, que concentran su actividad enun solo establecimiento y en un solo tumo, que tienen 25 horas de docencia de aula y 5 paracoordinar con sus colegas, que conocen a sus alumnos y que se conocen entre si.

En segundo termino, figura la mayor autonomia del establecimiento. La comunidaddocente programa libremente media jomada con aquellas ensefianzas 0 actividades que lesparecen mas adecuadas a su establecimiento. Los directores disponen del equivalente a casi15 d6lares por alumno y por afio, para financiar gastos recurrentes del establecimiento.

En tercer termino, los establecimientos educativos tienen mas horas para ensefiar ymas horas para aprender, por la extensi6n de la jomada. Esta caracteristica no es privativa delos Pilotos, sino que la jomada de 5 horas y media, que se inici6 con 105 liceos en 1996,ascendi6 en 1998 a 158 de un total de 219 establecimientos en Educaci6n Secundaria. En elCiclo Basico de la Educaci6n Tecnica se logr6 universalizar el horario extendido.

Finalmente, se debe recordar que la curricula se inicia en 1er. afio con seis asignaturasIdioma Espafiol, Matematica, IngIes, Informatica, Ciencias de la Naturaleza y CienciasSociales- mas el area de Expresi6n. Al llegar al 3er. afio, inicia una apertura que posibilita latransferencia al Ciclo Superior de Educaci6n Media. Las Ciencias de la Naturaleza devienenen Biologia y Ciencias Fisico-Quimicas; las Ciencias Sociales se abren en tres asignaturas:Historia del Uruguay contemponineo, Geografia de los paises del MERCOSUR y Formaci6nCiudadana; Idioma Espafiol se transforma en Idioma Espafiol y Literatura.

2.2.4.- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION SECUNDARIA

Capacitacion de docentes para la Experiencia Piloto

La autoridad educativa ha considerado que las reformas curriculares y mas aun lasestructurales no producen resultados relevantes si no estan acompafiadas por un esfuerzosostenido de actualizaci6n de conocimientos y de capacitaci6n y perfeccionamiento enmetodologias de trabajo y en nuevas pedagogias.

25

Page 26: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Los profesores tuvieron la libertad de elegir de acuerdo a su exclusiva voluntad elincorporarse 0 no a la Experiencia Piloto requerimiento muy importante para lograr laniotivaci6n necesaria en una Reforma Educativa- y al aceptar libremente debiancomprometerse a asistir a un Programa de Capacitaci6n que en su etapa anterior al comienzode las clases respectivas, comprende entre 4 y 6 semanas de clases, a raz6n de 8 horas diarias.

Grupos de apoyo a la Experiencia Piloto

Para cada una de las areas tematicas se constituyeron, desde el comienzo de laExperiencia y por llamado a aspiraciones, grupos integrados por docentes y especialistasuniversitarios en las asignaturas que tuvieron a su cargo las siguientes actividades: a)seleccionar y difundir materiales adecuados para cada uno de los temas, b) prepararinstructivos y Glrientaciones pedag6gicas para los docentes, c) sugerir metodologias deensenanza y d) proponer criterios de evaluaci6n de aprendizajes.

Guias curriculares de apoyo al docente

En marzo de 1998 fueron presentadas las Guias de Apoyo a los Docentes de 1er. anode Educaci6n Media Secundaria y Tecnico-Profesional- de Matematica, Idioma Espafiol,Ingles, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Expresi6n Visual y Plastica, Educaci6nSonora y Musical y Educaci6n Fisica.

Este material pedag6gico y didactico constituye una experiencia inedita para nuestropais. La Guia de Apoyo es un complemento de la propuesta programatica que aportareferencias te6ricas y contiene propuestas didacticas de etapas y secuencias en la formaci6nde los alumnos, a la vez que propone metodologias de trabajo que pueden facilitar lareflexi6n as! como las tareas profesionales que cada docente cumple a la hora de desarrollarel curriculum. Por primera vez en la historia de la Educaci6n uruguaya existen guias que lepermiten al profesor diagramar el tiempo de ensenanza, descubrir los obstaculos deaprendizaje que hist6ricamente se han dado en su asignatura, disponer de solucionesaltemativas a los bloqueos de ensenanza y, en general, tener a mane una publicaci6n deextensi6n variable entre 60 y 231 paginas- bien diagramada, con espacios para intercalarobservaciones, facilmente manipulable y que se ha constituido en el vademecum de losProfesores.2 En 1999 se dispondra ademas de guias para segundo y tercer ano. La asignaturaInformatica producira las guias correspondientes a la totalidad del curso. Asi, se completanl.una apuesta educativa innovadora para los docentes de todos los cursos del Ciclo Basico.

Textos

En 1998 se inici6 la distribuci6n de los libros de texto para 1eLano del Ciclo Basicode Secundaria y Educaci6n Tecnica. En una primera instancia, se trata de los textos deIdioma Espafiol y Matematica y, a la brevedad, esta previsto presentar los de Ciencias de laNaturaleza y Ciencias Sociales. Todo este material bibliogratico es distribuido en formagratuita entre los estudiantes.

Los libros adquiridos mediante licitaci6n publica intemacional son textos modemos,agiles, disenados de acuerdo a los intereses y necesidades de aprendizaje de los adolescentesuruguayos de hoy. Estan enriquecidos con multiples elementos graticos.

2Es necesario recordar que, como promedlalmente en el pais solo un 30% de los docentes es titulado, las guias constltuyen un mstrumento

orientador de manejo personal y permanente, complementario al que puede originarse en la accion de la Inspecci6n Docente

26

Page 27: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Para Idioma Espafiol y Matem<itica, respectivamente, se adquirieron 56.000 textos. Enel caso de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales se adquirinin 28.000 ejemplares,para cada una de las areas, porque los programas de la Experiencia PHoto son diferentes delPlan 1986. En la medida que la Experiencia vaya extendiendose, se adquirircin ejemplaresadicionales para 105 nuevos estudiantes.

El proceso de selecci6n de textos para 2° ano se continu6 en 1998 y en 1999 se harei 10propio para 3er. afio. Esta dotaci6n sigue la linea iniciada en Educaci6n Primaria a traves delProyecto MECAEP en 1994. La generaci6n de nifios que en 1995 se encontraba en 1° y 2°afio de Ensefianza recibi61ibros gratuitos, 10 mismo ocurri6 en 1996 para quienes cursaban 3°y 4° y en 1997 los alumnos de 5° y 6° recibieron 4 textos para cada uno de los cursos. En1998, los alumnos del ler. ano del Ciclo Basico, tanto de Secundaria como de la UTU,recibieron 4 textos de aproximadamente 200 paginas cada uno. Este afio se cubri6 2° afio y enel afio 2000 se actuara de identica forma para los estudiantes de 3° del Ciclo Basico.

Al comenzar el tercer milenio, todos los educandos (le Uruguay, desde la Educaci6nInjpial que tiene bibliotecas de aula, a 10 largo de toda la escuela y hasta el 3er. afio del CicloBasico, tendran los libros imprescindibles para un buen proceso de ensefianza-aprendizaje.

Proyectos Educativos Liceales (PREL)

En 1998, se comenz6 la implementaci6n de un sistema de concurso para financiar100 proyectos liceales (en un total de 229 liceos con Ciclo Basico, entre Montevideo eInterior) durante el periodo 1998-2000, con una asignaci6n maxima de U$S 4.000 porproyecto.

De esta forma, se continua con la metodologia iniciada en el Proyecto MECAEP queya fuera descripta- que ha permitido que centenares de Escuelas Primarias elaboren de formaaut6noma el proyecto de desarrollo de su establecimiento, determinen cuMes son lasprioridades para ese particular contexto y piensen en metodologias propias de cada caso. Eneste tipo de proyectos, los creadores cuentan con apoyo para ir edificando y consolidando unaautonomia tecnica indispensable para el desarrollo de una Educaci6n viva. La Administraci6nNacional de Educaci6n Publica no cede ni transfiere la Educaci6n Publica a ningun gruposocial ni se propone privatizar a la misma, sino que en todos los niveles viene fomentandoespacios para que un cuerpo docente -tecnicamente bien formado y conocedor de su mediosocial- tenga mas espacios aut6nomos, para proyectos que no 5610 son asesorados por loscuerpos tecnicos competentes, sine que son financiados en su totalidad con los recursospublicos.

El objetivo principal de los PREL es cooperar en la resoluci6n de problemas de cadacentro educativo. Estos pueden originarse en escasos resultados de aprendizajes, eninadecuado uso de la Biblioteca y de libros, en ausencia de normas de convivencia, enausentismo docente 0 en inadecuada capacitaci6n a nivel micro de los Profesores. El Proyectotiene que realizar un diagn6stico de los problemas, un Programa de intervenci6n, establecerindicadores de resultados, implementarlo y, posteriormente, evaluarlo.

Ensefianza de la Informatica en el Ciclo Basico

El papel del sistema educativo en la preparaci6n de la sociedad uruguaya -para quepueda desenvolverse en el siglo XXI de la mejor forma imaginable y con la mayor autonomiapara elegir su destino- incluye la formaci6n de las nuevas generaciones en el conocimiento dela tecnologia informatica para que puedan ser usuarios eficientes de la misma.

27

Page 28: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Se consider6 que la edad apropiada para la fonnaci6n de la totalidad de la poblaci6nes la que se corresponde con el Ciclo B<isico de Educaci6n Media que, como ya fuera visto,tiene un caracter de universalidad evidente. En consecuencia, se incluy6 en la curricula delCic10 Basico de la Experiencia Piloto, en 1° Y 2°, la asignatura Informatica, con la mismacarga horaria que la ensefianza del Idioma Espafiol, el Ingles 0 la Matematica.

Cada cinco grupos se establece un aula informatica con no menos de 16 terminales,dado que el m6dulo es de un terminal cada dos estudiantes. Junto a los terminales para losestudiantes, figuran los terminales docentes, que permiten al Profesor controlar la ejecuci6nde 10 ensefiado a los alumnos. Tambien figura un servidor Pentium que sostiene la red, 10 quepermite una adecuada capacidad en el desarrollo de los distintos programas educativos. Todoello significa que la expansi6n de la Experiencia Piloto va siendo realizada con simultaneoequipamiento de salas informaticas. Para medir la magnitud del esfuerzo, basta pensar que,s6lo en Secundaria, se inici6 la Experiencia Piloto con 55 grupos en 1996 y en 1998 yaalcanz6 a 408 grupos, 10 cual significa la instalaci6n de 80 aulls informaticas.

Todas estas salas de Infarmatica, ademas de los elementos tecnicos que suponen elequipamiento de lugares destinados a la Educaci6n, han sido dotadas de m6dem para formaruna red de centros que posibilite, a traves del sistema de UruguayNet, la formaci6n adistancia.

2.2.5.- pOLiTICA DE ENSENANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS. CENTROS DELENGUAS EXTRANJERAS (CLE)

El fen6meno de la globalizaci6n economlca implica un incremento decomunicaciones -especialmente con los paises desarrollados- para 10 cual resultaindispensable que las pr6ximas generaciones tengan una intensiva formaci6n en un conjuntode lenguas extranjeras. Esta necesidad resulta aun mas imperiosa porque como Uruguay es unpais de pequefia escala, precisa de un esfuerzo intencional de acercamiento con las lenguascon mayor dominio en 10 politico, en 10 econ6mico, en 10 cientifico y en 10 cultural.

Un primer y basico eslab6n de esta politica ha consistido en fijar que en el Cic10Basico obligatorio hubiera una sola lengua extranjera obligatoria, con la misma carga horariaque el resto de las asignaturas instrumentales. De 10 que se trata es que todos los j6venesuruguayos, en sus tres ultimos afios de educaci6n obligatoria, adquieran un instrumento quelos habilite a leer un documento, entender un instructivo y comunicarse, en forma verbal,escrita 0 electr6nica con un interlocutor de habla inglesa. Debe agregarse que para el mejorexito de este programa se han recurrido a manuales editados en Inglaterra y adquiridos enforma masiva por la ANEP para que cada estudiante disponga de un libro de textos de Inglescon su cuademo de ejercicios.

Paralelamente, se consider6 que deberia ofrecerse a los estudiantes del Ciclo Basicouna amplia gama de formaci6n en otras lenguas extranjeras, en el entendido de que eldesarrollo cultural, cientifico, tecno16gico y turistico del pais dependera de que sus nuevasgeneraciones dominen varias lenguas extranjeras. Por primera vez en la historia del Uruguay,se ofrece una formaci6n regular en la lengua de nuestro gigantesco pais vecino y es muyinteresante anotar que el 50% de los estudiantes eligi6 espontaneamente, como primeraprioridad, aprender portugues. Poco mas de un 25% opt6 par la lengua francesa y unporcentaje menor por el italiano.

28

Page 29: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Los primeros Centres de Lenguas Extranjeras (CLE) datan de 1996. En Montevideose fueron creando sucesivamente Centros de escala barrial. A la fecha, 5252 estudiantes estinmatriculados, voluntaria y entusiastamente en los CLE, estudiando lenguas extranjeras condocentes de la ANEP seleccionados por concurso de aspiraciones.

29

Page 30: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

2.2.6.- POLITICA DE CONSTRUCCION DE AULAS PARA EDUCACIONSECUNDARIA

La situacion edilicia de la Educacion Secundaria arrastra, desde fechas remotas,una compleja serie de problemas. Mientras la Educacion Primaria comienza sudesarrollo en 1875 y a 10 largo de un siglo y un cuarto va avanzando en forma metodicaen la incorporacion del alumnado, 10 cual ha permitido, una politica de construccionregular de edificios, las etapas de la Educacion Secundaria han sido discontinuas y convolumenes explosivos para ser asimilados en un periodo breve de tiempo. Basta pensarque, a comienzos del siglo XX, existian tres liceos y ya habian transcurrido 25 afios dereforma vareliana y que con la Ley de Liceos Departamentales de 1912, se crearonestablecimientos en las 18 cabezas depmiamentales del interior. Transcurrieron variasdecadas hasta que se produjera una nueva onda expansiva. Asi a fines de la decada del40 con la creacion de liceos populares en las ciudades de segunda magnituddemognifica y con la expansion -relativamente regulc;r- de los establecimientos~apitalinos.

A partir de 1980, se dan simultaneamente vanos procesos que puedensintetizarse de la siguiente forma:

surgen establecimientos secundarios en localidades urbanas menores;la demanda de Educacion Secundaria desborda a los liceosdepartamentales y en las capitales emergen 4 0 5 centros de ensefianzabasica;los asentamientos humanos cercanos a Montevideo registran unacreacion explosiva de liceos, derivada de la emigracion de poblacioncapitalina hacia departamentos limitrofes;en Montevideo, se produce una demanda educativa de origen popularcumpliendo con 10 prescrito por la Ley de obligatoriedad- que promueveuna vertiginosa creacion de establecimientos generalmente en casasalquiladas- en zonas perifericas del departamento.

Como consecuencia del deterioro natural y pese a los esfuerzos realizados, laprecariedad edilicia es muy considerable y la necesidad de esfuerzo de inversion, demuy largo aliento.

La A.N.E.P., con el apoyo del Poder Ejecutivo y la aprobacion de la LeyPresupuestal del 5 de enero de 1996, gestiono un endeudamiento ante el BancoInteramericano de Desarrollo para realizar importantes inversiones en edificios,capacitacion de docentes y equipamiento liceal, junto a la creacion de los CentrosRegionales de Profesores. El proyecto fue firmado en marzo de 1996, cumplio suscondiciones preliminares en el mes de setiembre del mismo ano y, en propiedad,comenzo a tener capacidad de funcionamiento en el ano 1997.

Desde marzo de este afio estan habilitadas la totalidad de las obras que figuranbajo la columna En licitacion y las obras En Proyecto de menor escala. Las restantesEn Proyecto, seran inauguradas en los proximos meses del afio.-

Page 31: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

2. 3.- EDUCACION TECNICA

En mayo de 1996 se present6 ante el BID el documento de Lineamientos parauna politica nacional de educaci6n tecnica-profesional , con el prop6sito queconstituyera -la base conceptual no s6lo de la reforma de la educaci6n tecnica, sino de lareformulaci6n, (definitivamente aprobada un ano despues) del Programa deFortalecimiento de la Educaci6n Tecnica (UTU/BID). Dicha reformulaci6n, permiti6que el Programa acompafiara y apoyara tecnica y financieramente la actuaci6n delCOD1CEN y del CETP en el proceso de implementaci6n de la reforma, mediante eldesarrollo de estrategias y acciones organizadas en torno a tres grandes areas deintervenci6n. Estas respou.den a una concepci6n sistemica de la innovaci6n que tienepor norte el mejoramiento de la calidad y pertinencia de los aprendizajes. Para ello, seha propuesto atender simultanea y acompasadamente, a los diversos factores queinciden en el proceso de ensenanza-aprendizaje.

t3.1 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

En esta linea, se ha logrado concretar avances realmente impactantes en laconsolidaci6n de una reforma que se ha propuesto:

* Impulsar el desarrollo de la educaci6n tecno16gica en el pais quegarantice a los j6venes, junto a una s6lida educaci6n de base, una formaci6ncientifico-matematica y tecno16gica relevante que los habilite para el desempefiopersonal, laboral y social en un contexto incierto y signado por el carnbiopermanente.

* Mantener una oferta educativa escolarizada, pero con una curriculapermanente actualizada y pertinente, para la poblaci6n que no 10gr6 completarlos nuevos anos basicos de educaci6n 0 que necesita una salida laboral a cortoplazo. _

* Ofrecer acciones de capacitaci6n profesional que cubran lasdemandas de actualizaci6n, perfeccionamiento y especializaci6n de losrecursos humanos del pais, apelando a diversas estrategias educativas:formaci6n en la empresa, educaci6n a distancia, m6dulos decomplementaci6n, etc.

Entre estos avances merece especial atenci6n: El Area tecno16gica en el Ciclo Basico

A partir de 1996, se inici6 la aplicaci6n del Plan Piloto que complementa el programacomun compartido con Ensefianza Secundaria, con la inclusi6n de un Area Tecno16gica.El objetivo de base, es promover en 10s y las alumnas una actitud cientifica, habilitar unespacio de orientaci6n vocacional, despertarrdoles el interes y el conocimiento de lasdistintas aIternativas ocupacionales y profesionales que brindan las areas tecnicas, einstrumentarlos en la aplicaci6n de metodos en la resoluci6n de problemas, en el trabajopor proyecto y en equipo.

32

Page 32: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Este CICLO BAsICO se ofrece en tres modalidades: TECNOLOGICO, en REGIMENDE ALTERNANCIA y de TIEMPO COMPLETO. La experiencia se fue extendiendo yen el ano en curso todos los 1eros. anos del Cic10 Basico del CETP estan dictando estanueva modalidad.

2.4.- ACCIONES IMPLEMENTADAS EN EL AMBITO EDUCATIVO NOFORMAL POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR

2.4.1.-Metas del Instituto para el periodo 1995- 1999. Ley 16.736.Para alcanzar los objetivos generales antes enunciados, el Instituto desarrollo

una serie de acciones con el fin de promover un mayor nivel de eficiencia y eficacia enlas politicas educativas orientadas hacia la infancia y adolescencia en situaci6n dedificultad social, as! como un mejor funcionamiento de su estructura de gesti6nadministrativa, racionalizando los recursos destinados al sector." En funci6n de estos principios se contemplaron las siguientes metas:

l.-Promover estrategias socio-educativas que eviten la intemaci6n y estimulen ladesintemaci6n, fortaleciendo los lazos familiares a traves de altemativas innovadoras deabordaje de familias en situaci6n de riesgo social, promoviendo la participaci6n y elcompromiso comunitario en la busqueda de soluciones a losa problemas sociales de lainfancia.

2.-Promover politicas educativas preventivas del abandono einstitucionalizaci6n de la infancia 0 adolescencia, desde un enfoque integracionista delnino a la familia y a la comunidad, facilitando, con un abordaje multidiciplinario aintersectorial acciones especificas y estimulos para una mejor inserci6n social.

3.- Incrementar la presencia del Instituto en tareas orientadas a la prevenci6n, atraves de estrategias que faciliten una mayor coordinaci6n interinstucional conservicios estatales y comunitarios, potenciando los recursos sociales ya existentes.

4.-Creaci6n de centros educativos par perfiles, atendiendo las caracteristicasdiferenciales de la poblaci6n objetivo, cubriendo mas adecuadamente el perfil de susproblem<iticas, demandas y evoluci6n de los procesos personales.

5.- Promover la inserci6n laboral de los alumnos que egresan del Instituto atraves de la firma de convenios con organismos estatales y empresas privadas paralograr una adecuada orientaci6n de los adolescentes al mercado de trabajo, fomentandolos microemprendimientos con apoyo en politicas crediticias gubernamentalesexistentes para su desarrollo.

6.- Incrementar el numero de menores atendidos por organismos nogubemamentales y/o en Hogares Sustitutos, a traves de los convenios que el Institutosuscribe con estas entidades 0 personas a los efectos de ampliar la cobertura de lapoblaci6n atendida evitando su institucionaliaci6n.

33

Page 33: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

7.- Reforzar los importantes esfuerzos ya realizados para alcanzar un sistema deinformaci6n de los menores atendidos por el Organismo, ampliando estos servicios auna red de informaci6n nacional, incrementando la capacidad de analisis de las unidadesintegrantes del sistema, como insumos imprescindibles para la definici6n de politicas,formulaci6n de programas, planes y proyectos sustentados a una adecuada informaci6n.

8.-Capacitaci6n y educaci6n permanente de los funcionarios del organismo, conespecial enfasis en aquellos que tienen una relaci6n directa de atenci6n al menor.

9.- Modernizar y racionalizar los servicios generales que tienen que ver con lagesti6n institucional, a traves de la incorporaci6n de los elementos tecnicos y lacapacitaci6n de recursos humanos adecuados a la compleja estructura funcional delInstituto.

2.4.2.-Reestructura InstitucionalA.

A).- En la Ley de Presupuesto (Ley 16.736), se aprob6 la propuesta del Directorio depermitir racionalizar la estructura de cargos del Organismo para adecuarla a losobjetivos de los programas que debe ejecutar el Iname. El articulo 603 aprob6, pues, larealizaci6n de la REESTRUCTURA del Instituto 0 reorganizaci6n de su CapitalHumano respetando derechos adquiridos.

B).-Durante 1996 se desarro1l6 en el Organismo un monto muy significativo deesfuerzos para hacer posible la Reestructura, en cuyo disefio participaron desde losmiembros del Directorio, pasando por una Comisi6n de Reestructura integrada porpersonal jenirquico de Divisiones y Programas, asi como asesores, hasta la participaci6nde tecnicos especialmente invitados de diferentes grados y escalafones del Instituto,aportando al amilisis y elaboraci6n de propuestas, cuidando especialmente la relaci6nentre la multiplicidad de competencias y la cantidad y diversidad de cargos delorganismo, con los objetivos, prefijados, las politicas disefiadas para el quinquenio, asicomo el norte sefialado por la Convenci6n de los Derechos del Nifio.

En este escenario se ubica la Reestructura del Organismo vigente desde junio de 1997que constituye un importante esfuerzo para introducir sus principios en el seno de laInstituci6n, readecuando, repensando y transformando su quehacer institucional.

La Convenci6n de los Derechos del Nifio, la realidad de las problem<iticas de nifiez yadolescencia, determinadas como caracteristicas del sistema infancia ( en primerainstancia vulnerable) de nuestro pais, asi como investigaciones al respecto realizadas enla interna del Instituto, y los aportes empiricos, pero por ello no menor importantes,realizados por tecnicos comprometidos y especializados en multiples areas de trabajo,signaron la reconceptualizaci6n de la estructura.

34

Page 34: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

c- Principales estrategias a desarrollar.

C.l.- Centros diurnos de Pre escolares- Centros Caif.(Centros de Atenci6n a la Infancia y la Familia)

Con el objetivo de gestionar experiencias deatenci6n a la infancia de 0 a 5 afios, que trasciendan al nifio, alcancen a la familia y alambiente social en su conjunto, mediante acuerdos con ANEP (Ensefianza Primaria),INDA (lnstituto de alimentaci6n), Intendencias Municipales. M.S.P (Ministerio deSalud Publica) y Sociedad Civil Organizada. Basado todo aquello en propuestaseducativas que comprendan el desalTollo de un Programa de Educaci6n Inicial junto aldesarrollo de un trabajo con la familia y el medio comunitario.

En Anexo III adjunto a este informe se incluye la actividad desarrollada y losresultados alcanzados por los centros CAlF.

t.2.-Centros diurnos de Escolares- Clubes de Nifios.Es una modalidad especifica de atenci6n diurna al

nifio en edad escolar. La existencia de "nifios solos" en edad escolar que pasan variashoras al dia en el hogar y en el vecindario sin familiares 0 adultos que se hagan cargo deellos es una realidad en aumento en los ultimos afios. Entre los posibles motivos quegeneran esta situaci6n se destaca el caso de aquellos hogares de bajos niveles de ingresocon menores a cargo donde la ausencia de los adultos del hogar se da por motivoslaborales. En estas situaciones las familias no estan en condiciones de dar una respuestaremunerada para el cuidado de sus hijos. Por 10 tanto poder contar con una instituci6ncomunitaria de atenci6n a la infancia en el horario extra escolar es para estas familiasuna respuesta valiosa. Por otra parte el apoyo escolar que este tipo de servicios puedebrindar cumple una funci6n significativa para aquellos nifios que no cuentan con unreferente adulto en su hogar, 0 no tienen en su vivienda un espacio minimo y adecuadopara realizar las tareas escolares, 0 tienen dificultad en el proceso de aprendizaje,previniendo de esta forma la repetici6n y la deserci6n escolar.Su misi6n es apoyar el proceso educativo contituyendose en un espacio de apoyoescolar, de recreaci6n y socializaci6n de nifios escolares desde una acci6ncomplementaria a la escuela y la familia.Sus principales objetivos son:>- Contribuir conjuntamente con el sistema educativo formal a terminar el ciclo

primario, previniendo la repetici6n y la deserci6n escolar.>- Apoyar afectivamente fomentando acciones que permitan que cada nifio, nma,

alcance el maximo desarrollo de sus potencialidades, que logre mejorescompetencias y habilidades para enfrentar el mundo que los rodea y superar conexito las exigencias del sistema educativo.

>- Apoyar el desarrollo de habitos de convivencia social, higiene y alimentaci6n.>- Fortalecer a la familia en el desarrollo de sus potencialidades para un mejor

desempefio de sus funciones.>- Procurar acciones conjuntas con instituciones relacionadas con la misma poblaci6n

objetivo.

35

Page 35: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

C.3.-Centros diurnos de J6venes- Centros Juveniles.Es una modalidad especifica de atenci6n para

adolescentes de 13 a 18 afios. Su misi6n es mejorar la calidad de vida de j6venes de 13 a18 afios en situaci6n de riesgo social ya sea por realidades de pobreza y/o exclusi6npropiciando una participaci6n activa de los mismos en a.mbitos de socializaci6nadecuados a sus caracteristicas y necesidades y a la vez orientados a incluirlos digna yjustamente en la estructura social..Sus objetivos generales son:o Favorecer y apoyar el mantenimiento asi como la inserci6n de la poblaci6n objetivo

en el sistema educativo formal 0 informal.o Favorecer y apoyar la inserci6n social y laboral de la p.oblaci6n objetivo.o Contribuir a modificar en el imaginario colectivo la visi6n estigmatizante y

discriminatoria generalmente construida sobre los adolescentes.La propuesta integral del Centro se estructura sobre cuatro dimensiones:

4• Area Educativa: promover la reinserci6n al sistema educativo ( de ser ello posible),

detectar aptitudes a desarrollar, orientaci6n pre-laboral, pasantias, apoyo liceal,aprestamiento, coordinaci6n con servicios educativos.

• Area Recreativa: desarrollo 0 participaci6n en actividades deportivas, artisticas,campamentos, talleres de expresi6n diversos.

• Area Social: orientaci6n, asesoramiento, intervenci6n en el ambito familiar.Documentaci6n del proceso.

• Area Nutricional: satisfacci6n de las necesidades basicas desde una perspectivaeducativa.

El Iname ha impulsado estos Centros Juveniles como una modalidad de atenci6n paraj6venes entre 13 y 18 ai'ios, gestionados fundamentalmente por instituciones privadascon personeria juridica sin fines de lucro. El Iname exige para establecer un convenio laelaboraci6n de un Proyecto de Centro Juvenil 0 Casa J6ven que contemple los objetivosy lineamientos establecidos por el Instituto el cual es aprobado en cada caso porresoluci6n del Directorio, correspondiendole ademas la supervisi6n de su gesti6n.

CANTIDAD CANTIDADDE DENINOSCENTROSCLUB DE Montevideo Interior TOTAL Montevideo Interior TOTALNINOSOficial 4 10 14 235 443 678Convenio 22 47 69 1679 3047 4726CENTROS Montevideo Interior TOTAL Montevideo Interior TOTALJUVENILESOficial 0 0 0 0 0 0Convenios 28 17 45 2021 1233 3254

36

Page 36: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••-.•••••••••••••

CA.-Proyectos de Atenci6n de Ninos en situaci6n de calle.Su misi6n es disminuir los riesgos a los que estan

expuestos los ninos en situaci6n de calle y contribuir a la generaci6n de un procesoeducativo donde los ninos y ninas puedan reconstruir su propia historia -y formularproyectos de vida tendientes a su integraci6n en la sociedad.Su principal objetivo es promover el desarrollo integral de la ninez y adolescencia ensituaci6n de calle posibilitando el accedo a un nivel de vida mas digno en el marco desus derechos y deberes potenciando e involucrando los recursos comunitarios dirigidosa la infancia.Sus objetivos especificos con:

• Generar propuestas educativas en la calle que faciliten la generaci6n de vinculos conlos ninos/as en situaci6n de calle.

• Potencializar las capacidades de los ninos/as y adolescentes en situaci6n de calle a4-

partir de la creaci6n de un ambiente educativo y socializador en una sede dereferencia.

• Fortalecer el nucleo familiar en su contexto comunitario como referencia afectiva yde apoyo al nino/a para el pleno goce de sus derechos.

Estas actividades estan dirigidas a la presencia educativa del proyecto en la zona deconcentraci6n de la poblaci6n con el perfil antes mencionado. Desde esta acci6n setoma contacto paulatino individualmente 0 en grupos con aquellos ninos/as que seencuentran realizando entrategias de supervivencia en la calle. A partir de la generaci6ndel vinculo nino- operador se vincula a este con las propuestas educativas llevadas acabo cubriendo aquellas necesidades urgentes.La otra area de acci6n desde la cual se desarrolla el proceso educativo del nino se llevaa cabo en la sede de referencia.Los proyectos de atenci6n de ninos en situaci6n de calle son gestionados con recursosinstitucionales: 2 en Montevideo, 1 en San Jose y en convenio con institucionesprivadas: 9 en Montevideo, 1 en Salto, 1 en Maldonado, 1 en Rivera, Total: 15.Cada proyecto atiende un promedio de 50 ninos/as y/o adolescentes.Total de ninos atendidos: 750

Informaci6n complementaria del punto 204 se presenta en Anexo IV.

2.5.- Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Per considerar de interes se incluye a continuaci6n una n6mina no exhaustiva deONGs que trabajan en la promoci6n de la infancia y adolescencia en nuestro pais. Estasorganizaciones de la sociedad civil vienen desarrollando en la decada una vasta eimportante acci6n en beneficio de determinados sectores de la sociedad.

37

Page 37: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Gurises Unidos - Sus objetivos principales son: promover la defensa de los Derechosdel Nino; contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la infancia carenciada denuestro pais; promover y potenciar y articular propuestas que, desde el sector publico 0

privado, tengan como finalidad el desarrollo integral del nifio y su participaci6n activaen la sociedad. Desarrollar alternativas de soluci6n a los diferentes problemas que sepresentan en la poblaci6n infantil en situaci6n de riesgo social, ya sean de origeneducativo, socioecon6mico, laboral, juridico y sanitario ambiental, Instrumentar a travesde la Cooperaci6n Internacional acciones concretas de desarrollo social para la infancia,capaces de ser retomadas y continuadas por los actores sociales.

Asociaci6n Nacional para el Beneficio de la Niiiez Maltratada.- Su objetivo es laprevenci6n, asistencia, tratamiento del maltrato y abuse sexual de la infancia.

Oficina Internacional Catolica de la Infancia. Sus objetivos son defender la dignidadde la infancia de cada nino, en todas sus dimensiones y en la globalidad de su ser, es'tlecir, con todos los ninos y en todo el nino.

Centro Abierto.- Sus objetivos son: Profundizar el conocimiento de la realidad de losninos y j6venes en situaci6n de calle en la frontera. Instrumentar situacionespedag6gicas dirigidas a atender la situaci6n de riesgo de estos ninos y sus familias.Trabajar en defensa de los derechos de los ninos. Sensibilizar a la comunidad acerca dela situaci6n que viven estos ninos.

Centro de Promocion y Estudios Sociales.- Sus objetivos son: Desarrollar espaciosde experiencia comunitaria en diferentes grupos poblacionales, realizando una opci6npreferencial por los pobres (nifios, adolescentes, j6venes, mujer). Contribuir a la defensade los derechos de esos grupos poblacionales.

Centro de Formaci6n en Educaci6n Especializada. Su objetivo es partlclparactivamente en la formaci6n de los recursos humanos que actuan en el ambito de laeducaci6n extra escolar, principalmente orientada a ninos y j6venes en dificultad.

Centro de Investigaci6n y Estudios Familiares.- Sus objetivos son: Formaci6n detecnicos en Ciencias Familiares y prestaci6n de servicios a la familia. Las principalesmetas institucionales son habilitar para una vida normal a la familia con problemas.

Vida y Educacion.- Sus objetivos son: Apoyar y desarrollar actividades educativastendientes a la promoci6n y defensa de los derechos de los ninos y adolescentes enUruguay. Investigar y estudiar la situaci6n de la infancia y adolescencia en el Uruguay,sistematizando practicas educativas y proponiendo formas alternativas de atenci6n.

Instituto de Promocion Economico Social del Uruguay - Sus objetivos son:La misi6n operativa de IPRU consiste en brindar servicios de asistencia tecnica y dedirecci6n, capacitaci6n y crectito a grupos organizados y personas con necesidadesbasicas insatisfechas, que mantengan un potencial de superacion. Se pretendedesalTollar conocimientos, habilidades y actitudes que les pennitan mejorar sucapacidad de subsistencia, sus condiciones de vida y su crecimiento como personaslibres, solidarias y justas.

38

Page 38: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Asociacion Sindical Uruguaya - Instituto Nacional de Estudios Sociales - Susobjetivos son:Fonnaci6n, capacitaci6n para la acci6n en e1 funbito funcional. Lineas de investigaci6nen el ambito sindical y territorial (barrial, sectorial).

Amnistia Internacional Uruguay - Sus Objetivos son:Amnistia lnternacional es un movimiento mundial independiente, formado porvoluntarios, que se esfuerza por proteger y promover los derechos fundamentales. Susobjetivos primordiales son: obtener la libertad de todos los presos de conciencia, que lospresos politicos sean juzgados con prontitud e imparcialidad, abolici6n de la pena demuerte y erradicaci6n de la tortura, cese de las ejecuciones extrajudiciales y"desapariciones".

Asociacion Cristiana de Jovenes - Sus Objetivos son:Sus esfuerzos estan orientados hacia la fonnaci6n integral de la nmez y juventud,~romoci6n de la cultura, educaci6n para el cuidado y mantenimiento de la salud,promoci6n humana orientada a mejorar la calidad de vida de personas y grupos encondiciones de pobreza y exclusi6n, y formaci6n para el ejercicio de una ciudadania ymayordomia responsable. "Las Asociaciones Cristianas de J6venes buscan unir aaquellos j6venes que, considerando a Jesucristo como su Salvador y su Dios, seglin lasSagradas Escrituras, desean en su fe y en su vida, ser discipulos de El y trabajar juntospara extender entre los j6venes el Reino de su Maestro".

Centros de Estudios, Amilisis y Documentacion del Uruguay - Sus Objetivos son:Protecci6n del medio ambiente y promoci6n de los derechos de los consumidores.

Instituto de Comunicacion y Desarrollo - Sus Objetivos son:La misi6n de lCD consiste en producir conocimientos y generar acciones quecontribuyan a una mayor participaci6n ciudadana en la vida democnitica en los procesosde desarrollo nacional y en la integraci6n regional.

Servicio Paz y Justicia - Sus Objetivos son:Trabajar par la vigencia de los derechos humanos en el Uruguay y en America Latinadesde el compromiso con los sectores de la poblaci6n mas carente (de acuerdo a lainspiraci6n cristiana, ecumenica y humanista), promoviendo la participaci6n y laprevenci6n de situaciones de violaci6n de los derechos enfatizando en su labor ladimensi6n educativa e incluyendo en esta la denuncia.

39

Page 39: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

3/4.- Toma de decisiones ymanejo de EFA. Cooperacion en EFA.

Segun 10 establece la Constituci6n es a la Administraci6n Nacional deEducaci6n Publica a quien le compete todo 10 relativo a la Educaci6n Basica, Media yTerciaria en 10 que atane a la Formaci6n Profesional. De ahi que las principalespoliticas de EFA asi como el manejo y coordinaci6n de las acciones provienen y estana cargo de dicha Administraci6n. Ademas el Ministerio de Educaci6n y Cultura tienedecisi6n politica y toma a su cargo la orientaci6n, coordinaci6n y seguimiento de todaslas acciones que estan fuera de la 6rbita de la Administraci6n Nacional de Educaci6nPublica y que tienen un fuerte nivel de incidencia en la educaci6n de sus ciudadanos:la educaci6n de los ninos en sus primeros anos de vida, la educaci6n no formal y laatenci6n de la infancia en situaciones limites ( abandono e infracci6n).

'Estado- Sociedad Civil.

El desarrollo actual de las politicas sociales en general, en America Latina y de laspoliticas de ninez en Uruguay en particular suponen un escenario caracterizado por ladescripci6n y asunci6n progresiva de un nuevo rol del estado y de la sociedad civilorganizada.

El Instituto Nacional del Menor como actor estatal de politicas sociales, debe precisarque por su ley de creaci6n asume la funci6n de rectoria en materia de ninez yadolescencia, sosteniendo actualmente su propio sistema de atenci6n mediante laejecuci6n de proyectos en forma directa a traves de sus propios servicios yfundamentalmente con la coparticipaci6n de ONGs con las cuales el Instituto establececonvenios de atenci6n que suponen transferencia de recursos desde el Estado,alcanzando actualmente la cobertura de esta ultima modalidad al 75 % de los 32.000nifios y adolescentes atendidos.

El Iname por tanto, como 6rgano rector en materia de politica de nifiez y adolescenciapasa a desempefiar un rol prioritariamente de disenador y supervisor de los ProyectosSocioeducativos gestionados por parte de las Asociaciones Civiles en convenio aquienes se les transfiere recursos econ6micos para su administraci6n.El actual modelo de politicas sociales supone la necesidad de introducir componentesde supervisi6n de proyectos sociales que supone en sentido amplio el seguimiento,evaluaci6n, asesoramiento, apoyo y control tecnico- metodol6gico asi comoadministrativo- contable con el fin de un logro positivo de los resultados a alcanzar y unmayor impacto social.

Simultaneamente con el aumento progresivo de la atenci6n a traves de la modalidad deconvenios y en el marco de la reestructura institucional el Iname cre6 en junio de 1997un area especializada denominada Divisi6n Convenios.

La Divisi6n Convenios responde a una politica institucional que tiende a:

a.- potencializar la sociedad civil, promoviendo los valores de solidaridad y pluralismo,movilizando recursos y por ende generando oferta y demanda de bienes y servicios.

40

Page 40: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

e­•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

b.-ampliar la cobertura de atenci6n de nifios, nifias y adolescentes y sus familias en susdiversas modalidades de abordaje.

c.-ellogro de resultados mas eficaces, mayor cobertura y abaratamiento de los costos al. . . .convemar con aSOCIaClOneS con recursos proplOS.

d.- Descentralizaci6n, pasando de ser un Estado Benefactor, prestador de servicios conuna fuerte tradici6n centralizadora en un Estado Promotor de desarrollo, generandosujetos- actores capaces de llevar a cabo una verdadera cogesti6n de iniciativa de interessocial para la comunidad.

5.- Inversion en EFA desde 1990

£n el anexo 1, (hoja 1) "Perfil estadistico" se incluyen el gasto en educaci6n desde1990.En el anexo 1, (hoja 2) "Cuadros de INAME".

41

Page 41: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

PARTE 11. - SECCIONES ANALITICAS

6.- Progresos con respecto a logros y objetivos (cubriendo la decada 90-99)

PRIMER OBJETIVO DE EFA. Expansion de la asistencia y de las actividades dedesarrollo de la primera infancia.

Como se puede observar en el perfil estadistico del Uruguay los guarismos evidencianun incremento en las matriculas de educaci6n inicial y de educaci6n basica ( esta ultimaincluye los seis afios de educaci6n primaria y tres afios de educaci6n media). El mayorincremento se encuentra en la matricula de educaci6n inicial: en 1999 la matricula deinicial se habia incrementado en un 44% con respecto a la de 1990. La A.N.E.P. ha'focalizado la cobertura de 10s nifios de 4 y 5 afios, logrando el 96% en esta ultima edad,estando previsto la cobertura total de 4 afios para el afio 2000, a partir de 10 cual, selegalizara un ano mas de educaci6n inicial obligatoria(*). En la Tab1a 1 e1 porcentaje decobertura de inicial aparece disminuida por considerarse desde los 3 afios. En el paisexiste muy poca poblaci6n rural (alrededor del 10%), no se posee caracteristicasgeograficas que entorpezcan las comunicaciones y ademas no se registradiscriminaci6n por genero. Otra caracteristica nacional es la primacia de la educaci6npublica. En el ano 1996, el 100% de los nifios que ingresaban al primer ano de Primariaen educaci6n privada habian cursado un afio 0 mas de educaci6n inicial. Solamente el83% de 10s que ingresaban al primer afio de primaria en escuelas publicas estaba enigual condici6n. En la actualidad se cubre el 100% en ambos casos.

Se ha focalizado la atenci6n de la primera infancia en situaciones mas desfavorecidas.El Instituto Nacional del Menor toma a su cargo el control de los nifios de 0 a 18 anos.Atiende problemas ocasionados por de familias en contextos sociales muydesfavorecidos, nifios en situaci6n de abandono y menores infractores.En la actualidad los Centros de Asistencia a la Infancia y la Familia se hanincrementado de 120 que atendian a 7000 nifios a 163 que atienden 11000 nifios y susfamilias (periodo 1997-1999). Han logrado apoyar el mejoramiento del estadonutriciona1, psicomotor, emocional y social de los ninos asistentes, a traves de unsostenido trabajo con 1as familias a quienes se les hace un seguimiento para e1cumplimiento de sus roles esenciales. Para efectivizar su acci6n ha integrado laadecuada participaci6n de organismos publicos y Asociaciones Civiles.

La A.N.E.P. a traves del sistema de educaci6n formal ha incentivado mecanismos paralograr que 10s nifios desarrollen plenamente sus potenciales de aprendizaje, atendiendo10 asistencial (alimentaci6n, abrigo y salud) tanto desde la acci6n de la autoridadcentral como desde la de cada instituci6n en particular, y jerarquizando 10 pedag6gicopara lograr el aumento de la calidad educativa con equidad social desde la educaci6ninicial hasta la preuniversitaria.

(*) Proyecto de Ley esta a estudio del Parlamento.

42

Page 42: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Existe un importante aporte educativo de las ONGs en la atenci6n de recreaci6n,problemas sanitarios, situaciones de riesgo familiar entre otras.

Es de destacar que todos los organismos mencionados realizan sus acciones en formaintegrada y complementaria, iniciandose las acciones en unos 0 en otros segun lascaracteristicas de cada situaci6n.Ver Anexo II, Tablas ly2

SEGUNDO OBJETIVO EFA. Acceso universal a la educacion primaria yterminacion de la misma hacia el afio 2000.

Segun puede apreciarse en las Tablas 3 y 4 el pais es capaz de escolarizar a toda lapoblaci6n en edad de asistir a la Escuelas Primaria. Se observa: elevadas tasas deingreso y de matricula. Cabe senalar que esta realidad se 10gr6 mucho antes de la'tlecada que se esta evaluando. La educaci6n primaria se organiz6 en el ultimo cuarto desiglo XIX, habiendo nacido el pais a la vida independiente apenas 30 anos antes. A 10largo del Siglo XX se logr6 consolidar una administraci6n educativa muy potente quegarantiz6 tempranamente la universalizaci6n de dicho tramo del sistema formal.

El Gasto Publico en educaci6n esta alrededor del 3% del P.B.I. considerando solamentela erogaci6n en la educaci6n formal. De ese 3% se destina un 36% para la Educaci6nPrimaria. El primer guarismo senalado puede parecer bajo si se compara en el ambitointemacional. Pero si se considera por una parte, que en su calculo no se ha tenido encuenta todos los gastos realizados a traves de la educaci6n no formal y, por otra parte,el afianzamiento de la educaci6n basica lograda a traves del siglo, la cifra cobra otrasignificaci6n. Ademas es aspiraci6n del poder politico poder incrementarla; si no se halogrado es en funci6n de la situaci6n econ6mica del pais.

Se efectiviza en toda su magnitud la ley que establece que todos los Maestros deEducaci6n Primaria deben ser titulados oficialmente. Por 10 tanto no existe en ninguncaso maestros acreditados.

El porcentaje promedio de repetici6n en primaria es del 6,3%. Es alto en el primer anoy se hace minimo en los ultimos grados escolares. No se evidencia discriminaci6n porsexo. Cabe consignar que el porcentaje es algo menor en las ninas que en los varones.Los porcentajes de repitencia estan asociados a niveles de exigencia para atender a laelevaci6n de la calidad de los aprendizajes.

Se cuenta con un altisimo porcentaje de permanencia en primaria. Practicamente noexiste deserci6n escolar. Cuando se da esta asociada a factores excepcionales. Losorganismos que atienden estas excepciones se encargan de encauzar la situaci6n atraves del sistema 0 por la via no formal. Cabe senalar la existencia de un sistema deAcreditaci6n por la Experiencia controlado por Educaci6n Primaria, 10 que posibilitaque los pocos desertores puedan finalizar el ciclo primario si cumplidos los quince anosde edad se someten a un examen con exigencias similares a las del 6° ano escolar.

Las tasas de eficacia tanto para los alumnos de 5° ano como para todos los grados deprimaria denotan un alto nivel general de eficiencia intema.

43

Page 43: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Ver Anexo II, Tablas 3,4,5,6,7,8y,9

TERCER OBJETIVO EFA. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje.

El seguimiento de los aprendizajes de los alumnos se realiza a traves de un sistema desupervisi6n organizado en funci6n de los aspectos tecnico-pedag6gicos, ejercido por uncuerpo inspectivo formado especificamente para el ejercicio de su rol y seleccionadopar concursos de oposici6n. Dicho cuerpo de supervisores hace el seguimiento anualde todos los nifios y realiza una labor de orientaci6n de todos los docentes de aula, conel apoyo del cuerpo de directores de escuelas tambien con formaci6n de post grado yseleccionados por concursos de oposici6n. De dicho trabajo surge que existen altosrendimientos academicos, aunque los resultados del aprendizaje se ven afectados por losfactores socioculturales de origen. Con el objetivo de elevar la calidad del sistema concriterios s61idos de equidad social, entre otras acciones, en el ano 1996 se realiz6 laPrimera Evaluaci6n Nacional de Aprendizajes en Lengua y Matematica, de caracterexterno. Se cens6 a la totalidad de los alumnos que cursaban el ultimo grado deprimaria. Se aplicaron pruebas realizadas sobre la base de criterios pedag6gicos queevaluaban las competencias consideradas fundamentales en cada una de dichas areas.El objetivo del trabajo era evaluar cuan potente era el sistema para retrovertir desde laescuela las desigualdades de origen social. En 1998 se evalu6 a una muestra de nifiosque cursaban tercer ano de Primaria para poder tener informaci6n de c6mo se ibandesarrollando las competencias consideradas fundamentales. Estas evaluaciones setomaron como punto de partida para tener un control externo al Subsitema deEducaci6n Primaria. Recien en el correr del mes de octubre del presente ano se realizarauna nueva evaluaci6n en 6° ano que pem1itira extraer conclusiones, con criterioexterno, sobre el mejoramiento de los aprendizajes en el periodo.

Seglm la Tabla 11 la tasa de alfabetizaci6n de la poblaci6n adulta ( por razones de lainformaci6n disponible en el pais se considera el grupo etario 15-29) es casi del 100%,10 que indica un elevado nivel de participaci6n y retenci6n en la ensefianza primaria.Esta situaci6n fue constatada en todos los censos de la segunda mitad del siglo, conalgun pequefio porcentaje de incremento.

Ver Anexo II, Tabla 11

CUARTO OBJETIVO EFA. Reduccion de la tasa de analfabetismo de los adultos,especialmente la desigualdad entre indices de alfabetizacion de los hombres y delas mujeres.

De la Tabla 11 surge que el 97% de la poblaci6n mayor de 15 ai'ios es alfabeta, con unfndice de paridad de genero igual a 1. El 3% de analfabetos mayores de 15 anosexistentes surge de situaciones excepcionales que son muy diffciles de retrovertir. Loslogros alcanzados han sido posibles por varios factores que han actuado en formaconjunta:

no existencia de problemas etnicos ni diversidad lingiiistica;educaci6n focalizada a la atenci6n de la ruralidad cuando se contaba con altosporcentajes de esta poblaci6n;incremento de las redes viales en un pais sin grandes accidentes geograficos;gran desarrollo de la educaci6n de adultos a 10 largo de todo el siglo.

44

Page 44: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

QUINTO OBJETIVO EFA. Ampliacion de los servicios de la educacion basica yde capacitacion a otras competencias esenciales necesarias para los jovenes yadultos.

SEXTO OBJETIVO EFA. Aumento de la adquisicion por los individuos y lasfamilias de los conocimientos capacidades y valores para vivir mejor por medio detodos los canales de la educacion.

En estos aspectos se remite a los formularios entregados en la reuni6n de Santiago delmes de junio. Se establece que se han realizado multiples pero muy diversificadasacciones para atenderlas, pero se ha tenido mucha dificultad en la colecta de los datossobre su evaluaci6n. Por 10 tanto 10 que se presenta es una pequefia muestra de lasl11ismas acciones.

Ver Anexo IV.4

7. La eficacia de la estrategia, el plan y los programas EFA

Lo proyectado estuvo acorde alas necesidades del pais. Se 10gr6 cumplir ampliamentecon las expectativas. Los recursos se lograron con l11ucho esfuerzo y fueronadministrados creativamente. Los resultados fueron satisfactorios, pero en el desarrollode los programas generaron nuevas expectativas. Los principales exitos en EFA hansido el abatil11iento de la repetici6n sin desmedro de la calidad educativa, lafocalizaci6n de las politicas educativas en los sectores socioculturalmente masdesfavorecidos y la amplisil11a cobertura en la educaci6n inicial: 98% en 5 afios y 82%en 4 afios al momento actual 10 que permite perfilar el logro de la universalizaci6n de laeducaci6n inicial en el COlTer del afio 2000.

8. Principales problemas encontrados y anticipados

En general no se encontraron problemas significativos salvo los que provenian deproblemas financieros. Los inconvenientes de otro tipo se fueron superando en lal11archa del decenio.

9. Conciencia publica, intenciones politicas y capacidades nacionales

El tema educativo compone la agenda estatal. La mayoria de los objetivos EFA estan enla preocupaci6n naclonal desde hace ya varias decadas. La demanda de educaci6nbasica es sostenida; la preocupaci6n de los gobiemos de la decadas al igual que los dedecadas anteriores se han esforzado en atenderla con efectividad. Se preve que estas semantengan en continuo ascenso, buscando aumentar en forma permanente la coberturatotal con niveles que garanticen calidad con equidad.

45

Page 45: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

PARTE Ill. - PERSPECTIVAS

Direcciones de las politicas para el futuro

En referencia a Perspectivas, la Comision del Grupo Teenieo Nacional de TrabajoEvaluacion EFA 2000 informa alas autoridades de UNESCO, que a fines del mes deOctubre hay eleeciones en nuestro pais, se elegini al Presidente y al nuevo Parlamento.Si ningun candidato a presidente lograra la mayoria de votantes. a fines de noviembrehabni segunda vuelta para definir. Recien entonees. tendrem05 confirmaei6n de laspolitieas y lineamientos del programa de Gobiemo del partido ganador en laseleeeiones, en particular 10 que refiere al desarrollo del Sistema Educativo Nacional.

Esta Comision preve a titulo de hip6tesis. que el programa de educaci6n preescolarcontinuani fortaleciendose, para nifios de 4 y 5 afios, dado el gran exito obtenido. Lademanda, por parte de los padres de servieios edueativos publicos y gratuitos para nifiosQe 3 afios, esta en aumento 10 que nos estaria indicando que es altamente probable quecontinuen en los pr6ximos afios las acciones educativas focalizadas con proyectospilotos en areas de pobreza. Referido al mismo tema la Ley 17.015 consagra laobligatoriedad de la educaci6n inicial para 10s nifios de 5 afios de edad, previendosepara la proxima Legislatura la aprobaci6n de la obligatoriedad para los nifios de 4 afios.

En este periodo, las escuelas de tiempo completo han demostrado ser una herramientautil para restablecer la equidad educativa, en el mejoramiento de la calidad de losservicios publicos en areas de pobreza. Consideramos previsible que esta politicacontinue expandiendose, en forma focalizada hacia los sectores de menores recursos enareas de pobreza, en la medida que la disponibilidad de recursos presupuestales yhumanos 10 posibiliten.

Por otra parte, en las escuelas restaria profundizar 105 aspectos concemientes a ofertade cursos complementarios al curriculo basico, como por ejemplo informatica, lenguasy otros.

Con respecto al mejoramiento de la calidad en la formaci6n de docentes para laEnsefianza Media, la politica desarrollada hasta la fecha permite prever que el pr6ximogobiemo continuara con la misma. A efectos de cumplir con el objetivo que a medianoplazo todos los profesores de Educaci6n Media sean. egresados de Institutos deFormaci6n Docente.

Acciones realizadas en los ultimos 5 afios en el sector de Educacion Tecnico Profesionaldel Estado, como la creaci6n del Bachillerato Tecnologico que ha tenido ampliarespuesta estudiantil, al punto de no satisfacer totalmente la demanda, nos permiteaventurar que cualquiera sea el partido politico que asuma, continuara incorporandonuevas carreras vinculadas al sector productivo nacional, por ejemplo, en el sector deexplotacion de recursos minerales, hoy en franca expansion. Asimismo, laincorporacion del gas natural en el consumo de energia en los hogares y tambien eldesarrollo forestal, son areas que para su avance necesitaran mano de obra calificada ytecnicos de nivel medio. En los programas de todos 10s partidos politicos es manifiestala voluntad de mejorar la dotacion de material educativo y equipamiento de aulastecnol6gicas. Tambien el desarrollo tecno16gico alcanzado en el pais en el sector de lascomunicaciones, (Uruguay esta cubierto totalmente par un sistema digital), facilitara la

46

Page 46: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••••••••••••••••.--••••••••••••••••••••

implementaci6n de programas de educaci6n a distancia en los diferentes niveles ymodalidades.

Por otra parte, otro objetivo a cumplir seria ampliar y actualizar la educaci6n dirigida a108 adultos.

A partir del lOde marzo del ano 2000 estaremos en condiciones de enviar loslineamientos programMicos en materia educativa del Partido Politico electo por laciudadania, que asumini el Poder, en esa fecha.

47

Page 47: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

URUGUAY EVALUACION EPT 2000· PERFIL ESTADlSTlCO POR PAIS IIANEXO I HOJA 11

•1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

MATRlCULA PREESCOLAR TOTAL 65802 66841 88648 67209 88999 69464 75580 88 514 94881MATRlCULA EN PRIMARlA TOTAL 346416 340 789 338020 338 204 337889 341117 345 573 364211 357131

PorEdad <556 31160 33143 33018 30262 29220 28417 25993 256767 51693 52239 52713 52078 53470 53508 54280 530988 50991 51625 52603 53137 53148 54933 55285 553319 . 51783 51730 52304 53152 53381 52604 56416 53795

10 51288 51918 51330 51.272 52252 53324 52915 5500511 51356 50742 51073 50 110 50698 51368 53152 5200212 34424 30426 30015 32385 32993 34442 36799 3634813 12662 11445 10954 11.179 11 516 12102 13244 1282014 5432 4752 4194 4314 4519 4675 6158 5377

edad desco. 10049 7679.. . .NUEVOS INGRESOS TOTAL 25545 26259 25514 28650 31212 30014 30987 31305

Por Edad <556 20.556 21365 20626 23.096 25287 24346 25437 257917 3832 3740 3696 4274 4490 4,354 4293 42708 786 758 784 875 980 865 845 8399 235 243 250 253 313 278 256 240

10 87 105 95 104 97 111 102 10311 32 28 42 36 35 35 31 3612 11 12 18 9 7 21 18 1913 6 8 3 3 3 4 5 7

:'. 'I" ',;,- '''',..'

MATRICULA PRIMARlA TOTAL 346416 340789 338020 338204 337669 341197 345573 364 291 357131" Por allo I 62902 62908 64654 65816 65.428 67082 66965 71058 65497

de estudios 11 58.398 57576 57956 58 581 59214 59516 60803 60807 60777III 57636 56 369 55558 56012 56335 56914 57669 58 581 58898IV 56499 56160 55080 54 207 54 778 55360 56092 56 519 57376VI 56577 54377 53820 53103 52234 52828 53758 54199 54949VI 54404 53399 50952 50485 49900 49497 50286 51383 51955

Qradodesc. 11744 7679. '.. '. ....,"~'" . 'Ill'. ,', .\.' :.;.: t;<"L'·

REPEnOORES TOTAL 31736 35169 34 565 33265 33425 33124 32749 29904 31763v· 1t...... ,!, ..."". Porallo I 11,418 11887 12744 12683 12443 12791 12654 11 196 12361

de estudios 11 6354 7085 6810 6567 6786 6580 6661 6119 6602III 4729 5519 5133 4742 4782 4763 4639 4532 4670IV 4,116 4.972 4443 4305 4356 4218 4129 3777 3762VI 3369 3846 3710 3449 3374 3263 3108 2949 2973VI 1732 1.880 1725 1519 1664 1509 1558 1331 1375

Nlimoro de Docenta. an la En_nu Prlmarla 14 15.827 15747 16378 16991 15793 16991 16868 16869 18939T......__... _ ... _ .. E....-...(.l

P-.o(......) 269,3S4,000 512,458,000 959.081 1.409,696 2049055 3,121.101 4.111,800 5,616,170 6.910.663GabI~ 0nIrwi0e. pera todoa to.~ de EnMlW\z;a (3) PnolMibr..) 265.660.000 530.330,000 673.317 1,364,961 1,961,029 2.750.301 4.351,9S4 5,266.667 6,200,256GMol~ de c.pbl pwa tocto. .. Gndoa de EnMNnza () PMO(....,..) 23.694,000 42.126.000 65,110 44,935 68,026 371,400 425.646 609,503 710.625

TcltIII de~ p(Mc;oI cIMtnNoIa" EnWtena PrWnwia (') P.so (MiI:n6) 100.766.000 195,572.000 315,221 5,277.696 711.666 625.367 1.427,536 1,607,670 2.151,261GMba P\ltlIco$ OrdNricM~ ... EnMIIenz:e Pm.n. (3) PeeolMilates) 99.121.000 192,905,000 311,567 524,029 706.009 620.396 1,418,906 1,799.944 2.140.460Galsos P\ltlico$ de CflPital dn........ EnMftInu Pmwie C) Pno(MiIat..) 1.059.000 2,667,000 3,634 3.667 5,611 4,969 6,630 7,926 10,601

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

(1) Los datos incluyen la Ensellanze Preprimaria (2) Mo 90 y 91 son nuevos pesosMo 92 al 96 son pesos Uruguayos

(3) Asignaciones Presupuestarias (4) No incluye docentes Ens

Page 48: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

FEr,1ENINANOIe

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

32994 33792 33331 33392 34609 37554 42621 46887158 783 165939 164322 164433 164167 165731 168 066 177123 173141

15424 16276 16287 14889 14496 14154 12815 1272225270 25576 25793 25528 26316 26300 26600 2603125064 25284 25898 26141 26045 27147 27261 2719225798 25539 25707 26154 26139 25723 27754 2650625179 25489 25167 25131 25727 26294 25947 2717725390 25177 25284 24691 24888 25201 26176 2550016279 14374 14042 15342 15602 16333 17 341 17 4835375 4727 4545 4,623 4796 5024 5562 53882160 1880 1710 1668 1722 1890 2414 2075

5.253 3,067

12188 12394 12037 13730 14981 14496 14828 14899

9975 10253 9859 11.297 12355 11898 12.276 12.3561725 1690 1701 1912 2063 2029 2.033 2.031

341 296 319 372 375 395 354 35095 95 94 95 124 119 92 9632 39 38 36 41 39 49 4614 14 18 13 17 12 10 85 5 7 4 5 4 11 91 2 1 1 1 0 3 3

158 783 165939 164 322 164433 164167 165731 168066 17' 123 17314130038 30098 30586 31323 31.072 32088 32102 34.125 3110228344 27617 28119 26157 28.687 26723 29475 29460 2956027635 27371 26811 27234 27.136 27607 27906 28,547 2863227436 27340 26950 26347 26768 26843 27372 27.478 2812427858 26624 26493 26146 25565 25986 26198 26586 26.83227272 26689 25363 25224 24939 24484 25013 25.417 25824

5510 3067

12682 13955 13640 13325 13392 13447 13082 11898 125984749 4880 5197 5195 5133 5309 5272 4570 50252627 2921 2801 2736 2810 2702 2711 2528 26431775 2063 1943 1845 1818 1857 1804 1771 18321577 1894 1710 1652 1708 1706 1596 1465 1,4421281 1462 1359 1298 1.298 1283 1107 1053 1119

673 735 630 599 625 590 592 511 53715352 15275 15887 16481 15319 16481 16362 16363 18.371 97%. 2

22222

",lIanza Preprimaria

Page 49: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

Poblaci6n de la Republica Oriental del Uruguay: habitantes 3,313,238

Ejecuci6n Presupuestal dellNAME (1998): $ 882,116,050.64

Inversiones

OSueldos

• Gastos

DSueldos

Gastos

.Inversiones

$494.806.271

19981997

$29.698.195

ANO 1998

19961995

$357.611.582

Evoluci6n de la Composici6n del Gastoen el INAME segun ano.

70%

60%

50%

40%

30% •

20%

10%

0%

Contribuci6n anual proporcional de cadahabitante para la protecci6n de la infancia: $ 266

(ANEXO I, HOJA 2)EDUCACION NO FORMAL CUADROS DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR (INAME)

INFORMACION PRESUPUESTAL

Ejecucl6n total Ejecucl6n total en Porcentaje de(Pesos Corrientes) d61ares promedio incremento

Anual respecto al ano1995 en d61ares

1995 403,758,507.20 63,563,996.701996 568,409,698.00 71,273,943.30 12%1997 758,329,646.88 80,280,504.60 26%1998 882,116,050.64 84,235,680.90 33% ( .)

( *) Tomamos solamente los gastos de funcionamiento (Convenios, Suministros Oficiales, Alimentos,.Vestuarios, medicamentos, Etc.), el incremento de ejecuci6n presupuestal en d61ares americanos fuedel 59% en el periodo 1995-1998.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 50: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••• 1,412 124

• 10.201 9,512 689 23,574•• 2,194 1,711 483 4,718

•• 3,100 2,773 327 5,995

• 2,041 1,461 580 3.382

•• 858 761 97 4,090

•• 2,047 1,713 334 3,440

• 2.042 1,862 180 3.083

•• 2.787 2.591 196 6,844

•• 35,930 34,255 1,675 58,604

• 2,446 2,027 419 6.600

•• 1,827 1,533 294 3.294

• 3,031 2,627 404 6,158•• 1,872 1,476 396 3.684

•• 2,843 2,600 243 7,175

• 2,200 1.977 223 5.021•• 2,393 2,039 354 4,536

•• 2,388 2,176 212 4,975

• 1,540 1,198 342 2.944

•••••••••••

Page 51: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

TABLE 1: Indicator 1 - Gross enrolment ratio In early childhood development programmes'

12,669 11,911 758

2,409 1,878 531

3,449 3,089 360

2,361 1,723 638

920 813 107

2,411 2,044 367

2,049 1,851 198

3,909 3,693 216

37,933 36,090 1,843

3,067 2,606 461

2,020 1,697 323

3,561 3,117 444

2,154 1,718 436

3,596 3,329 267

2,891 2,646 245

2,690 2,301 389

2,711 2,478 233

1,756 1,380 376

note

note

Page 52: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••• 94.681

• 47.79446.887

• 2,2511,120

• 1,13113,956 13,129 827• 6,726

6.403 .• 2.748 2,168 580

• 1,0991.069

• 3.688 3.296 3921.657

• 1,6392,617 1.921 696

• 965956• 971 855 116

• 456399

• 2.443 2,042 4011,037

• 1,0052.285 2.069 216• 1,073

996• 4.393 4.158 235

• 2.1122.046

• 40,593 38,583 2.01019.423

• 19.1603.797 3.294 503• 1.612

• 1,6822.168 1.815 353

• 903912

• 3.830 3.345 4851,690• 1.655

2,433 1.958 475• 955

• 1.0034.339 4.047 292

• 2.0462.001

• 3,081 2,813 2681,399• 1.414

• 2.906 2,481 4251.281

• 1,2003,134 2.880 254• 1,456

1.424• 1,986 1.576 410784• 792

•••••••••

Page 53: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••• 96,82348,844• 47,979

• 2,2601,124

• 1,13614,212 13,316 896

• 6,8186,498

• 2,820 2.192 6281,111• 1.081

• 3,743 3.318 4251,668

• 1.6502,691 1,937 754

• 973964• 987 861 126459• 402

• 2,482 2,048 4341,040

• 1,0082,332 2.098 234

• 1,0871,011• 4,505 4,250 255

• 2,1572,093

• 42,310 40,132 2,17820,182

• 19,9503,856 3,311 545• 1,620

1,691• 2,214 1,832 382

• 912920

• 3,882 3,357 5251,696

• 1,6612,493 1,978 515• 965

• 1,0134,420 4,104 316

• 2,0742,030

• 3,122 2,832 2901,408

• 1,4242,966 2,506 460• 1,293

• 1.2133,181 2.905 276

• 1,4691,436

• 2,030 1.585 445788• 797

• 144,83873,759

• 71,07915.324

• 7,8697,455

••••••

Page 54: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 55: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••.'•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 56: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••• 353697 299980 53717 316538182319 155346 26973 161082• 171.378 144,634 26,744 155,456

11080 10777 303 9873• 5717 5572 145 50235363 5205 158 4850

• 49346 43166 6180 4586025570 22474 3096 23364

• 23776 20692 3084 224969917 9548 369 87415,090 4898 192 4365• 4,827 4,650 177 4376

13,258 12466 792 12182• 6,841 6456 385 6,2136,417 6010 407 5969

• 7,141 6,634 507 64093,690 3,440 250 32423,451 3,194 257 3167• 2,792 2,667 125 25641,433 1,383 50 1394• 1,359 1,284 75 11707,554 7.313 241 6886

• 3.932 3819 113 35283622 3494 128 3358

• 6495 5961 534 58873,319 3060 259 2,9843,176 2901 275 2903• 14458 12373 2085 130227527 6546 981 6681

• 6931 5827 1104 6341134431 97777 36654 118784

• 69155 50530 18625 6055265,276 47247 18029 5823214014 12894 1120 12826• 7321 6751 570 6.5876693 6143 550 6239• 6647 6211 436 59583466 3253 213 3045

• 3181 2958 223 291313,128 12610 518 11561

• 6785 6526 259 58646343 6084 259 56978197 7,728 469 7141• 4,154 3934 220 35424,043 3794 249 3599• 16360 15.087 1273 144938392 7771 621 7324

• 7968 7316 652 716911133 10471 662 9871

• 5724 5391 333 49965,409 5080 329 4875

10,182 9428 754 9133• 5.155 4811 344 45295,027 4617 410 4604

• 11.618 10986 632 99676017 5733 284 5132

• 5,601 5253 348 48355,946 5,883 63 53803,031 2998 33 2717• 2.915 2.885 30 2.663

•••••••••••••••••

Page 57: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 58: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

• •.. "'_~'."'o-................-..•.• ,k .' .....'>4_........... ....._---- W•

• ' ~l

••• ;:1

• mi

• ,.~:

••• 482 482

• 1,814 1,814

•• 565 565

• 640 640

•• 374 374

• 171 171

•• 442 442

• 392 392•• 526 526

• 4,818 4,818•• 598 598

• (u'

• 346 346

• 697 697

•• 409 409

• 677 677

•• 517 517

• 539 539•• 682 682

•• 349 349

•••••• 'a Publica,

•••••

Page 59: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••• ,':

••• 10,777 303

• 43,166 6,180 23.7960309•• 9,548 369 565 565 17.5522124 16.899115

•• 12,466 792 640 640 20.715625 19.478125

• 6,634 507 374 19.0935829 17.7379679

•• 125 15.5964912

• 241 16.5452489•• 392 392 15.2066327

•••• ~mli

• 1,120 23.4347826 21.5618729

• 436 19.2109827•• 518

• .,.

••••• ." :.

539•• 682

•• 63

•••••••••••

Page 60: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••• 1I0NIOt

•• 1I0N/Ot

• 1I0N/Ot

•••••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 61: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

fll~"Ett

~Jlc

~}~~£!A~W$;-t:./:;:;;;:::Yl

.." ::.'.: ~:-.....:'. 'r:-"r ,

tt's';:,)

,,:':=;:~'.::.\:/:~~:*:~:~::~:/::~:(:::..go

TABm~~~F~~~ffi~i;:v~~ ~2;~~~~:~;~~'~~r~~;~'Of~~!!~~~; 5U~t~"~' 7.~~~.~~:;~~;;~I.~:~~14~:~,·~~.~a~_:\t.~~r~~~~?J.:_-.r_~ ..,."~~~T.~~-'- ,._·"·,-,·~· ·~'.....~'lI;1~-f'~~~.") t. ....,Il'.'l .~rb~~'''' .",;~\~., .",. t&"..... ••

~".'~q.,: .' ", '., '.' ' ., .. ,.",:,::.I1'i ·tJ;;.'1-7'<;· :~,:t};!.!f.!,~~!"" "". ~,~,V'"t1~1\;I:.'.~ .. :l'r.fo\'~' . 'l.v."" O).t.~••~; ~"'~~~\~,~:::'ili.\, ..~ ..·:f).'··.·'jl.II~·i't"'"·.,· tt· ~ ~ ... ~'1" "_.•. (. ~ ~I <~'·r~·\ ·.¥.·I~ .~SCount,y:' I URUGUAY 117:.,1"., '!.,",I'j..:r.,'" yoar:·· '),1 1996 It,/~ .•tt· "..6V'~~~;1';1~. <' :r..~" ~'., 1.;"'.::.::' . '.... ....,:nt. I ....., .... \; ..- ,. ~.. l' ..~. '\'lo ......~'t:. ..;t ..4:~..... ...~..~~ . i~·tf' "'\ J: .. ::\, t!iVt·; 1 .. ::'~\t".·, .... ",- ..." ,..... 10 '.~ .:-~. ~~". ".i.·. 1·.It·_~~ ..~I.;)~/.I'••~.:t', JftJ.~J."T....' ,,,..... J).)."tt...,r; ... I~. )1;" ~"'t,,)~\I~.. ,~.V.:~ ~ '''~l;'-liP~l~.i:~A.;t."'. ~~ !.!.-~.it~ k,.;'1~~.

1"~?'iCoI:1.' ..•. , ;·Co/.2, ".',. Co/,3" "Co/A I ~ " 'Co/;5)"V;;:~ ~rfeoIt6S-Jf.}D.l<P;CO/!7~~:~; ~~I....tGo/.'8 ,!;I ',WCO/.9,,"\..I~C01.'10~'~ 1i!:f;Co/.;1,1$'~' ·~·.:.CO/.12.r.'I~I!~}:Co/f.13iO<llJ

:11'" "'~'" I '. ", " .." '. . .~ ..... ,,,,,,fI'<..r ...'P;:,,·,~k>~~.i'.':It;' ...\.o>I~·..•~' "/.,,-: Coefficlenllof efficlency Inlprjmary....~· ',l.~~r'·"·~ ..- ~<.l,:.~I,,'!lIl·ItJ'~,l,;tl:..rlL' I.. '.'. Survival rale \0 Grade 5 / . ;" ~Cdefficientr'?t!llficiencv.t(fGrade.51~, :':1 ",,;'.i;: ..•';;' :'e'd "11"'0 I,., 'i'f~ ;\''1:A'~ ;;l;,:'t.\';~~f·Gel,lder'Parily.!ndex1F.w ~:. ,:".r ' ,J I '. • , • :o,~~t'iiIl"rI~·...-y,,-~-i\\,.,'~',(..~·...:.,,\},......·....I.,'1 \'J ,~J«.-~ ... ff~#'I'''·'~ uca n." .......1 ••• .......f1 ... trA: ..,o"".-t ... ~ ,It" .: ... I~~". ~5ntl. '""

Add I, .. ' ,,,·.f\; .."'It·..... ". u~ "" ••...-:~'5~ ~,''''.,.~'..",.. q 1-" ..... ,...,,,,'. .., •• ~•••,' J'..·I......~·7· ... Coo, r r'· . 'f.'C6orr~~Province JBOlh sexes .Male Female ..: Both se~e.s ~,,, ••)Male~;.lI:j. ··}.Fe01ale:.;:! "'IBo.lli.sexes:.1, i"i·.. ·MajOJ'.\,f. #.tFemate,',!j ;Su.&.;a~ratilo 'v';r<cl' ,0.",,,:. t>-"I!i' ""';'~,' .

• • ',. , •.~ ....... ":". ,,1"f"'<"-J'o "iN) ;,-,;".·:,~~~,,,:,.1 ••,..~.-. f'~"i-':" I..J ....~ ,~--/'o q,~.'~' ,,-'.., ~ ;l.··t\OJ·.'.... ·-":1;'="';,-..~ t:,l.eIJ encya\~.. 1-,' 1Cl&OC .n·~~.,,~"; ,:•.~ , .(MF) h., , '.' (M) :,' "(f.) ,'~ ,f'(~~'~ ~;\'.·~~),./..:a ~ 1\0~'(~~;' ~;;.j~F).~.:. " •..(M)~;:.? '.v .4(~):•.;r,,,J ~~'::'~('1;: ~';', Gr.a. sn ?'·Prim."I1ed~J~~~IONAL . . u • .~.~ <>'-:lli:{ @!rr;tRt'~'r"j 1.t~,~n··A~i1 J'i\J!'I··t·...~·· ~~ ... .- """~~''''-i ...."'.j.~,~. -:" ~'~' ~1.~,&N{~Jt<I:;; .,'. _.,.,; ~;-, .:" ~~;;' ...~(~.....~~~:t~~:'

~• whol. eoun 94.0% 93.5% 94.3% 87.8% 85.9% 89.8% 73.1% 72.0% 74.0% 1.0 1.0 1.0

.~.J.,..,,-,. -'---' . '.. ,.r ..,.:; ...... '. "'\' - ,,\F_.~ i, " . 't. ~.' 'I ~ •• --.-r~ it.•:>., ..,."ft,·... ' . . ~.,,_iib·'f~J:; "'.tik!"",A'lI ~\ili:~~~9 ..'.......~rf'~;h't!, ~·II .•,..::~rl~...,!~ 'i(''';''X;~ ·/ll(bC:.j.>J·.\O:;.: : ', .. .."J il', !"\',l'/l(;ll-ilt:l\1~~~amer~lr"" ...__"q _ ••.•.• _. .;"::,,, ""Il'))1f!':j"'" '~\.t:~t~nWi If.~•.~~\:''' :r,:r!'d'I~,:,,~~/' );;I'••;-r-".:' ;[. 'It.1:7f;t;~i'· '~/D;'.;;O/: 'i~~~;jp

I~~ ..... '(f~.~13'J.;. ~",,' .. ~..~ ";1(. .~~. I~~ ~~<:'W~,k;t··l~/' .!~~~"."w.~ .• :''':.)·&.li~ -,.; .i·:"~,\.~j~. ,!.,..~l<l!~~~'r~~:l'(~'.\.JiwS;/~f~~~ili1~~:~~:~:l'" .. .. '. t ..·::'il" T f.,.! .";,;t~';~~,.f,.,; ,"f·.it ~~ijW""j ....:/;. ,- (>'1,'~ I J.' ,~ .';<;'~' " .•" ~~"""~~" f~~~:~~t,. '~;'~7D;J;~r; tf'~/I~;,liii

h:V~";;'.""',"1 ',' " _. ,;.,,;-..10",.1",,* ~.r;;~ft~~.·I~;. iWii'.if.>l1sti\t:I~ 't<;JIt,'ilI¥it~ )t;..•.."s.I1J.,II.I, ''1 ..t+'::fi.~'?i *~{"i' '. ,""'.' ;:;. ·1~:;!':~~M1~p~~a~~nto__·_;..__._..:.·. ~__, , . ~....:_~ .. :,1 -:-; i ".hl. 'f:JI~rg~'J!{"'~~ ~r,~~f,"(1j1'~~t J*hWr.1...·)··r,.St: .t~~.,-{:tl~{'ti\i ..;I,JJ~ ,I.;" ;}"t'.. S'J:! ~m'lji,,~tk'~~.!i.. .... ' l, • : -,.i.i· ~u·h\,~~:t:~~i.~

I~rro Largo T ~IVIOI #IDIVIOI #IDIVIOII~/E.·,:,;·~.:"; 1'~ :'t' .' ;':. '. • .... ,;, ~~H1:' ~(l~';~i$'·:~-.~~1lftii::..;~ '''~L'''" _~"'~·"t. ~ r.:,,:..:~, ""..... t. ·';'It.-: .,1 :1' ..~~ S; ...~.{>Jm:~~: i'·H ... ,~':..~ ~~:Q;~~:

IDepartame!'to' '-' I:~' 'l,. ':I"~ . '.::~ ~"'i44 '•••.•~,f:~~~ ~~~'l~;;.'.,,;:j}1'i~~~!.;. ;. ~ ':""":,:!... \~.,~,., .. ~ "1 i~'-" <-, . •'~i!11' .,~;,",,~~)"'}~,lH ~,;:~-\";H~' :"~:'i·':. ~~"J!,Vf§o~~1

9?Loni~~;\ :./ - -- ~, ._'. ". .' ,. '>. ~.~ -!IC?~V/OI ...!!]I)/VIO/, , ..,.,!!19J.~/t ij~f.. . I "y ~ "'1,;,)0 .\-..;.' '. "j,,;," ..~~\"'-~~, :,.,"'~ t/crJ' "~1}'~1"" .., '1';-.JCt. .\-:>.\0. -00;1 ,-.t"\.i i+i\~~·;'·""I, : .. '" ... , I ·.·.;~o{ll~.'it· ~,

Qepartamenlo .1 ;"., ,1;J, ~ "'~·~·4 ....;-- ,'!r.~~I·j~r(. ":s ~1~ t, L1 ;."'Y~:j~·l \ t·: .....~.. ',::~" ~,'.'!".r.~y}):~ ....~ .. ~ :;~,/,r. . ..·...~~-:\..,.:~t{:.G

I~t,;a~o . .': '.' ,', 7 :~ •. !~'Y.SI~;;?,i,ilf .;:V::; 1~·;j'l.',':' 7,' ""iroI!~' ,--,-, ~;~/~~Of.. II/D/VlOI ~l?&%#tOepartamenlO' . '." ,'. . ." .. ,.

#iil~;il;'ltJ;

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

~II:~~

"\:~:

.............~ : :.: i.-:::l';':1

~

~

,':i

Page 62: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

:81r::~~-··~ ..... ~!?~ ..:;.~ ..

Page 63: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

Col"3i.t,!~ b.:t '.Col.4Population

1S.+J':~~ -':!' '15-242369892 505956 2287049 497706

[~~~Ii?~~}!~...-------------- --------------- ---------------255998 1083851 250641---------------- --------------- ---------------1240210 249958 1203198 247065

50428 11534 47282 112291 93.81 97.41 1.024874 5684 2310925554 5850 24173

327398 72169 3153341 71031/ 96.31 98.41 1.0-~-

160429 36978 153506166969 35191 16182859665 12913 552771 124821 92.61 96.71 1.029458 6538 2705830207 6375 2821990272 17037 873021 168041 96.71___.98.61 1.0

--~.- --44434 8890 4271945838 8147 4458339207 8407 37257 81951 95.01 97.51 1.0

~

19591 4311 18399 ---I- ----- _._- ... - - 19616 4096 18858

~, ,~... - - --- 19058 3901 187911 38181 98.61 97.9 '-- . __ 1.0-

9238 192,1 90989820 1980 9693

49342 10098 46977 99111 95.21 98.11 1.0... . .. .____~"____ ___ ..... .._1- ...." ,.24824 5368 2333624518 4730 2364146283 8920 439931 8781 1 95.11 98.41 1.0

~

23118 4652 2175423165 4268 2223994399 20050 916091 19796146905 10282 4529047494 9768 46319

1050008 221846 10290041 218977477913 110917 467947572095 110929 56105779300 17774 76083 1747539466 9146 37379

..

-:t::'-""

,.""'~-':'.. ..:. , .. '. .. -$:' .::'..::~ .••r.~.:•.••-:::•..••••••••-:.•••••••••~•••••••••••••••••/•.~•••~:••~~~~ ••...

Page 64: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

39834 8628 38704 97.2 0.036278 8313 34510 8163 95.1 98.218739 4339 17576 93.8 0.017539 3974 16934 96.6 0.068851 14971 63567 14582 92.3 97.432977 7273 30342 92.0 0.035874 7698 33225 92.6 0.052085 10548 49244 10346 94.5 98.125834 5407 24175 93.6 0.026251 5141 25069 95.5 0.081280 19081 77202 18663 95.0 97.839516 9599 37144 94.0 0.041764 9482 40058 95.9 0.071948 15679 68066 15384 94.6 98.135983 8044 33635 93.5 0.035965 7635 34431 95.7 0.0· .58770 12347 56099 12147 95.5 98.429218 6327 27503 94.1 0.0 ..29552 6020 28596 96.8 0.059884 12812 55953 12503 93.4 97.629668 6474 27455 92.5 0.030216 6338 28498 94.3 0.035436 7556 33499 7419 94.5 98.217497 3848 16426 93.9 0.017939 3708 17073 95.2 0.0

2150465 459761 2083320 452879 96.9 98.51000754 228910 966074 224533 96.5 98.11149711 230851 1117246 228346 97.2 98.9219427 46195 203729 44827 92.8 97.0128928 27088 117777 26108 91.4 96.490499 19107 85952 18719 95.0 98.0

1.0 I #jDIVlOI

1.0

1.0

Page 65: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••••••••••••••••••~.~:Z4.

.:~:

.:::i~~,-~:~:::::·;" ~ ~i:

•••••••••••••••••••••...-:~

15+ I 15-24 1 15+ I 15-24·· 1 . 15+

I ~._.- ~...~~: I ~~~~~tUill!j~~~~~~~~tli!~:~~~~~~~!i'iII~~~~~~~iii~i' :~:~ I ~~:~ I504281 166001 472821 161341 93.8248741 81391 231091 78351 929255541 84611 241731 82991 94.6

" -".- I .... I I 3273981__ 10284~1 31.53341 1012471 96.3- - .- - . 160429 52369 153506 51331 95.7

--i€f6969 50475 161828 49916 - -- 96.9596651 183841 552771 177781 92.6294581 92321 270581 88391 91.9302071 91521 282191 89391 93.4902721 249051 873021 245701 96.7

I "'-'-1""-'1 444341 _.g9181 4271~1 _ 126981 9!1- . ._. 45838 11987 44583 11872 97.3

392071 118161 372571 114991 95.01_95911 60051 183991 57891 93.919616 5811 18858 5710 96.1

190581 54791 187911 539?1_ _ 98.69238 2776 9098 2715 98.59820 2703 9693 2677 98.7

,. _ •• ,- I .... I 1 493421----.!.~?491 469771 140501 . 9~2.., .. .. . 24824 7485 23336 7268 94.0

24518 -- -- 6864 - --- 23641 '6782-- 96.4

l' - , ..- I .... I I 462831 ~9581 439931'__ ~P261 95.!-.__ -----. -- - 23118 6709 21754 6558 94.1

23165 6249 22239 _._- 6168 96.0

943991 297961 916091 294271 9~0

469051 152831 452901 150561 96.6474941 145131 463191 143711 97.5

10500081 3175591 10290041 3135881 98.04779131 1579901 4679471 1554941 9~9

5720951 1595691 5610571 1580941 98.1793001 251571 760831 246951 9~9

394661 129121 373791 125851 94.7

Page 66: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ,¥4 .

" Female;(5), 39834 12245 38704 12110 97.2 98.9 ~ - "t:' .' ~ "'If --~--

~~~~ f; ,~- :r ~.. ~~" ~~;;;;~';..~~ Y:':i';"·i:._~ , :t, "c,.../.....~ .~

t "" J," ,.•' ..~Departament TOTAL (MF) 36278 11709 34510 11475 95.1 98.0 1.0 1.0 ~~;:;<~..(~: .. "' ~

Rfc{Negro:i·: t";"Male (M)\'l' 18739 6086 17576 5929 93.8 97.4t. :" ';' J~~.~ i ~I

• _ .. :.. .u.; ",:. '~

• . r l ~p-;:.t.',,~'~i:..~,..~.';',~FemalEiJ.(F,), 17539 5623 16934 5546 96.6 98.6 ~-.,~;. ~:::;" C";" r,. ifit .,....,,· .....11,.

.). .. _". r; •

11,:""{i":r",,, r; .- -.. •

IOTAL:~'(MP)';'~, .. -~. ft to

Depa~J!le,:,~, 68851 21703 63567 21103 92.3 97.2 1.0 1.0

-t~if~R" ... '. Or.,",':"". ~:-H.' ~Male~(M)9~ 32977 10414 30342 10039 92.0 96.4 ;;U~;:;"i?~

-..; "

lVera'~':"'bi~+'~ "\FemaleW::}: 35874 11289 33225 11064 92.6 98.0

. .,. ...

'.:::, .. ,..:

Departimen~ :(PTA~(Mfir 52085 15081 49244 14774 94.5 98.0 1.0 1.0

R ',rut~l~ p.' MaJe'(Ml'iF 25834 7663 24175 7475 93.6 97.5 ,~ ":t',~~i'~ ~j':; I~';" . .\'~J~i,oc a,l;'" ,,'1 .it.:; .. ';,#,C, ',. ";j tt FemalelQ): 26251 7418 25069 7299 95.5 98.4 ;::~':';~ '.;' ''~'f,,,:,~, '" ':''':,~''a.!.

Departamentc TOTAL'(ME), 81280 26503 77202 25875 95.0 97.6 1.0 1.0 ~ ',.

.-..:'". ,~,'. Male '(M)~.' 39516 13238 37144 12834 94.0 96.9

r',. ~:,-,; ':[;,,1'1Salto··'to.t:.: ..... ,•. ~

".I. ,_~~

. ...... .' ~, . "

',' ~~, -, ·rtf.,').·~ ;'.' ... Female (f:) 41764 13265 40058 13041 95.9 98.3 " : ' .... " rr,.:...... '.....',' ',."" ( ,- . _ '. 't'~' -:

TOTALi(MF)' 71948 21630 68066 21195"-'

Departa'1lentc 94.6 98.0 1.0 1.0 ...... ,..· ~,

J ~ I ..

Sari,Jose .' Male (M) 35983 11089 33635 10818 93.5 97.6 i.. ~~. l ~ ,I . ,-,' r..

Female (F) 35965 10541 34431 10377 95.7 98.4 f .~ ", "';~"".'" ".. -- ':..

"r.••• 1..'",. ~ •

Departamentc TOTAL (MF) 58770 17311 56099 17006 95.5 98.2 1.0 1.0 ,":·~;:~:~X~.- .... - -Soriano Male (M) 29218 8823 27503 8630 94.1 97.8 _t - .,~. ~-... ---- .. - .- -------- - "- ---. Female (F) 29552 8488 28596 8376 96.8 98.7 -

• ..:. .. ' .,--:;,,-' , ••_" .....-.... .i.._ 11·,-, ;...) -Departamentc TOTAL (MF) 59884 18486 55953 17979 93.4 97.3 1.0 1.0 c -,.Tacuaremb6 Male (M) 29668 9223 27455 8889 92.5 96.4 .. - ..

Female (F) 30216 9263 28498 9090 94.3.. ..

98.1 ~.,Departamentc TOTAL (MF) 35436 10824 33499 10597 94.5 97.9 1.0 1.0

' ,

....,I.... .. .

Treinta y Tres .Male (M) 17497 5447 16426 5307 93.9 97.4...(

.- r-J,......... --,.. .... ~'._ c: -J

Female (F) 17939 5377 17073 5290 95.2 98.4, ..

Urban areas TOTAL (MF) 2150465 656107 2083320 646356 96.9 98.5 1.0 1.0.

" -.',~',' :, Male (M)- 1000754 324804 966074 318696 96.5 98.1 ' ~., ~;, . ..

': •.....~~ Female(~) 1149711 331303 1117246 327660 97.2 98.9 J4'. ' ~ ..~ ,·l·. , . -

TOTAL (MF).. .. ...

Rural areas·~ 219427 67079 203729 65110 92.8 97.1 1.'! 1.0 I ", ~~

,'·'~f~~·'~\~':: . Male·(M).j-~ 128928 38963 117777 37548 91.4 96.4i,

~ ';l~,

"'~'·~;·i !~~, ,,_.,- "I' -,

'. - J t'l '~l,,"w1 I "tlFemale~(E)' 90499 28116 85952 27562 95.0 98.0 t- _'-;

I _ c .. ~~.' "' .. ,~' •. ,i..'. ",,' ;"'k""

. ~, Ar l:~ . :;'';--~'.~''',_ . • _. M .•',.,,' ,., .. . , .. , ,.

....r·' '-, ", ... ,1. ,Definition of literacy'u~Definition of Iiteracy- (Persona Alfabeta) Es la persona que declara ser capaz de leer y

- II r.' .ll

~/~~!::.:;:~• .~:,. " .. ~•. ' '. : •. "'f;, escribir una breve y sencilla exposici6n de hechos relativos a su vida cotidiana,

.~: :'t~~\ ~':: -'__:':~A:' 4::~. ColA population 15-29 years old and Col.6 number of literates 15-29 years old. • ' ~'&"

~'f..t-. '~-f·.i.,··; :t.:...:.,! ~ l'" • " •

. ~~. -i<~:~~;.::~::' •. " . ", . •. . Data Sciurces~::j Ministerio de Educaci6n y Cultura - Departamento de Estadistica Censo INE 1996.;1 "'. ,~. ,. '. ~'{' .. .>;.'" \ ,," :: _~_ _/ ·trj.~:"'" ~ ~'~." & ~r ).l :1",. -,V ,J'J,'

Page 67: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ANEXOIII

ACCIONES IMPLEMENTADAS EN EL AMBITO EDUCATIVO NOFORMAL

2.4.2. C.Centros de Atencion a la Infancia y la Familia (CAlF)

El Plan CAlF ha finalizado el Proyecto URU/ 96/ 012 "Fortalecimiento lnstitucional del Plan CAlF". Alcabo de 24 meses y habiendose cumplido el plan de actividades previsto en el documento del Proyecto sepresenta un balance de las acciones desarrolladas, productos generados y resultados alcanzados.

Durante este periodo se ha fortalecido la articulaci6n de acciones entre los diversos organismos publicos yprivados que integran el Plan, se ha brindado al personal docente capacitaci6n e instrumentos deplanificaci6n y control para hacer mas efectiva su tarea en favor del desarrollo integral de los nifios, se halogrado integrar alas familias en diversas programas tendientes a estimular su compromiso y participaci6nen la labor educativa y en la vida de los Centros y se ha avanzado en la generaci6n de condiciones pararespaldar alas Asociaciones Civiles en su funci6n de administradoras de recursos y gestoras de su proyectoinstitucional.

Sobre estas bases se plantea una reformulaci6n de objetivos, lineas de acci6n. e insumos necesarios para darcontinuidad al Plan y alcanzar mayores logros durante los pr6ximos dos afios.

1. ACTIVIDAD DESARROLLADA Y RESULTADOS ALCANZADOS.

Se encomend6 al Centro Latinoamericano de Economia Humana un estudio sobre el estado de situaci6n enlas principales areas en las que este Proyecto se propuso lograr transformaciones. El mismo contribuy6 a unmejor conocimiento de la situaci6n de los Centros a la fecha de su iniciaci6n y permiti6 fijar una linea debase que posibilitara una evaluaci6n mas precisa de los resultados alcanzados. Fue realizado entre abril yagosto de 1998. Sus conclusiones fueron presentadas en una reuni6n convocada a tales efectos ante losrepresentantes de los diversos organismos y Asociaciones Civiles que integran el Plan. Constituyeron uninsumo relevante para los diversos talleres de capacitaci6n que se efectuaron en los meses siguientes con elpersonal de los Centros, y operaron como marco para el establecimiento de metas tendientes a mejorar elestado de situaci6n diagnosticado en las diversas areas.

1.1 • Con relacion al OBJETIVO 1:

Incrementar la capacidad de hi.s Asociaciones Civiles de autogestionar en forma eficiente,participativa y sostenible los Centres CAlF.

a. El Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales realiz6 a solicitud de laSecretaria un diagn6stico sobre la situaci6n de las Asociaciones Civiles y la identificaci6n denecesidades de capacitaci6n existentes, como insumo para orientar las acciones previstas tendientes a sufortalecimiento.

b. Se efectuaron dos Encuentros Nacionales de representantes de Asociaciones Civiles, del 11 al 13 deJunio de 1997 en Salto en el que participaron delegados de 103 Centros y en noviembre de 1998 enPiriapolis con la participaci6n de delegados de 113 Centros. En ellos se analizaron los objetivosdefinidos para el Plan y se acordaron los lineamientos generales del trabajo a desarrollar en elperiodo siguiente.

Page 68: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

c. A nivel Departamental se realizaron 17 Talleres con la participacion de representantes de lasAsociaciones Civiles y personal de los Centros con el proposito de fortalecer las orientaciones de trabajocomunes. fortalecer la planificacion local, desarrollar capacidades para la elaboracion del ProyectoInstituci6nal y fomentar el intercambio entre los diferentes Centros. Se llevaron a cabo diez en 1997,en los que participaron 620 integrantes de los Centros de diez departamentos. y siete en 1998, en losque participaron 409 miembros de Centros de los nueve departamentos restantes.

d. Se elaboraron, editaron y distribuyeron en el periodo documentos referidos alas Estrategias, Objetivos yprincipales Actores involucrados en el Plan CAlF, y a su Estructura y Organizaci6n, detallando roles,funciones y competencias de cada una de las partes.

e. Se llam6 a licitaci6n convocando a tecnicos locales y organizaciones no gubernamentales ·para laprestaci6n de servicios de asesoramiento y capacitaci6n alas Asociaciones Civiles. Como respuesta aeste llamado efectuado en todo el pais, se presentaron mas de 55 ofertas. Los ComitesDepartamentales, sobre la base del informe presentado por Comisiones Asesoras especialmenteconstituidas, seleccionaron las propuestas nU1S adecuadas. Se formalizaron contratos de asesoramientocon catorce adjudicatarios que atenderan las Asociaciones Civiles de dieciocho Departamentos. por unperiodo anual renovable, en funci6n de la evaluaci6n pertinente. No se efectu6 elllamado en Treinta yTres por decision de las Asociaciones Civiles.(Anexo 1. Bases de Llamado. Anexo 2 N6mina de titulares de contratos de asesoramiento).

Doce contratos se firmaron entre julio y octubre de 1998, y dos a comienzos de 1999. Desde esa fecha,los equipos asesores han llevado a cabo un diagn6stico institucional en cada Centro, han presentadopropuestas de capacitaci6n y asesoramiento que contemplan las necesidades comunes y especificas delconjunto de Centros atendidos y han comenzado a implementarlas.

f. Los equipos asesores participaron en el periodo en dos Talleres convocados por la Secretaria, tendientesa profundizar su comprensi6n del Plan CAlF y el rol de las Asociaciones Civiles en el mismo yfavorecer el intercambio y el apoyo mutuo entre los equipos.

A continuacion sintetizamos informaci6n sobre algunos indicadores de gesti6n de las Asociaciones Civilesque surgen de la informaci6n relevada hasta la fecha por los Supen'isores de la Divisi6n CAlF u otros datosa disposici6n de la Secretaria.

• En la amplia mayoria de las Asociaciones Civiles participan activamente en las Comisiones Directivasal menos el 50% de sus miembros y en el 40% participaron mas del 50% de los asociados en lasAsambleas efectuadas en el periodo.

• 73 Asociaciones Civiles presentaron durante 1998 el Proyecto InstitucionaL que comenzo a solicitarsea fines de 1997. Este numero representa casi el 50% de las que tenian Convenio con el Plan a esa fecha.

• La mayor parte de las Asociaciones Civiles no registraron durante este periodo atrasos niirregularidades en la presentaci6n de la informacion requerida por INAME para realizar el seguimientodel Convenio y viabilizar la transferencia de fondos.

• Los fondos transferidos por INAME a los Centros CAlF pasaron de $ 411.238 para los de Montevideo y$ 3.126.779 para los del Interior, en agosto de 1997. a $925.395 para los de Montevideo y $ 5.767.157para los del interior en diciembre de 1998. Este incremento del 128% en la capital y del 79% en el restode los departamentos, se explica por la apertura de nuevos Centros, la ampliaci6n de cobertura y lamodificaci6n de varios Convenios que luego de un estudio detallado de las necesidades existentes encada caso se ajustaron para cubrir servicios del nivel estipulado por el Plan.

Page 69: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

• Los Centros cuentan promedialmente con un maestro cada 44 ninos y una educadora cada 24. Por tantohan sido contratadas por Asociaciones Civiles unas 247 maestras y 452 educadoras que desempenanfunciones docentes.

• Un 60% de los Centros dispone de un local e infraestructura catalogados por los supervisores comoadecuados.

• 35 Centros efectuaron durante este periodo Convenios con el MTOP, mediante los cuales podnin llegara contar con locales adecuados a la funcion y actividades a desarrollar. (Anexo 4. Nomina de CAlF conconvenio con el MTOP.) Otros 13 Centros han construido 0 refaccionado locales con apoyo deMEVIR.

Page 70: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

1.2 Con relaci6n al OBJETIVO 2:

A. Lograr que los ninos que asisten a los Centros y sus hermanos menores alcancen un estado de salud ynutricional adecuado a su edad.

B. Lograr que los ninos que asisten a los Centros mejoren su desarrollo fisico, cognitivo, psicomotor,emocional y social.

a. Durante 1997 se llevaron a cabo Talleres de capacitaci6n de tecnicos en el area educaci6n y en el areasocial, buscando fortalecer la formaci6n del personal de los Centros en educaci6n inicial y para eltrabajo con la familia y comunidad y estimular el trabajo en equipo. Tuyieron tres dias de duraci6n y sedesarrollaron entre setiembre y octubre. Participaron los integrantes del personal tecnico de 100Centros. Partiendo de un amllisis del deficit en el desarrollo de los ninos constatado en los diagn6sticosrealizados, se definieron lineamientos para revertir esa situaci6n a traves de acciones integradas en lasdiversas areas priorizadas por el Plan.

b. Se distribuy6 a todos los Centros el Marco Curricular para la Educaci6n Inicial elaborado por ANEP.

c. En agosto de 1997 se recibi6 del Proyecto MECAEP, 19 sets de material didactico especialmentedisefiado para estimular cl desarrollo psicomotor de ninos en edad preescolar. Fueron enviados a losCentros con la indicaci6n de que rotaran entre los Centros de cada Departamento, y buscaranreproducir algunos de ellos cuando fuera posible.

d. Un maestro por Departamento fue inyitado a participar en los Talleres de Actualizaci6n para el nivelinicial organizados por MECAEP entre octubre y dicicmbre de 1997.

e. Entre abril y setiembre de 1998 se efectuaron 15 Talleres de capacitaci6n en terreno para maestros deunajomada de duraci6n, convocando a los docentes de los Centros de cada Departamento. Participaronen los mismos 192 maestros de 140 Centros, sobre un total de 152 en funcionamiento a esa fecha. Setrabaj6 a partir de los lineamientos curriculares definidos por ANEP para la educaci6n inicial,identificando altemativas para el manejo del espacio, la ambientaci6n y materiales didacticosadecuados alas condiciones de trabajo y tipo de poblaci6n atendida por el Plan.

f. Entre marzo y mayo de 1998 se realizaron Talleres Departamentales en los que una psicomotricistacapacit6 a un maestro de cada Centro para la aplicaci6n de una "Pauta breve de tamizaje del desarrollopsicomotor "de los ninos, elaborada por el GIEP. como instrumento de facil aplicaci6n para detectarsituaciones de riesgo. Luego de aplicada en todos los Centros se efectuaron Talleres Regionales paraevaluar esta primera experiencia de aplicaci6n y 105 resultados constatados.

g. 271 auxiliares educadoras, provenientes de 136 Centros participaron de un curso de capacitaci6n de 36horas de duraci6n realizado por el Centro de Formaci6n y Estudios del INAME con la colaboraci6n delpersonal tecnico de la Secretaria. entre marzo y mayo de 1998. Posteriormente se efectuaron en elInterior del pais seis Jornadas regionales de seguimiento y apoyo a la aplicaci6n de los conocimientosadquiridos.

h. En setiembre de 1998, contando con el apoyo de UNICEF, se contrat6 a la consultora chilena AntoniaCepeda para brindar asesoramiento en el desarrollo de un programa educativo adecuado a losrequerimientos del Plan y ajustado alas normativas nacionales asi como para delinear propuestas deatenci6n desde los Centros dirigidas a ninos menores de 2 anos.

i. Con el apo)'o de esta consultora y a partir de los lineamientos curriculares definidos por ANEP para laEducaci6n Inicial, se complet6 en octubre de 1998 la elaboraci6n de un programa educativoorganizado en unidades didacticas que orientara la planificaci6n pedag6gica del maestro. Estas fichasse complementan con una pauta de observaci6n de los ninos con indicadores que permitiran detectar laexistencia de problemas en el desarrollo y sugerencias sobre actividades a encarar en esos casos paraestimular especificamente las areas con deficit. Posteriormente se inici6 la elaboraci6n de un segundo

Page 71: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

set de fichas que permitini alas maestras coordinadoras orientar el trabajo de las educadoras yprofundizar la formacion de estas a traves de la capacitacion en servicio.

j, En el mes de octubre se efectuaron Talleres Regionales de un dia de duracion para presentar estosmateriales y entrenar a los maestros en su aplicaci6n. Participaron en los mismos 175 maestros detodo el pais.

k. Con la orientaci6n de Antonia Cepeda se disen6 aSlllusmo una pauta de observaci6n sobre cldesempeno docente que sera empleada por maestras y supervisoras para evaluar peri6dicamente lalabor de las educadoras y plantear sugerencias para cl mejoramiento de su tarea. En febrero de 1999 laconsultora entren6 al equipo de supelYisoras para realizar esta observaci6n sobre las conductaseducativas.

I. En noviembre de 1998 se inici6 el Programa denominado "Para crecer y aprender jugando", dirigido afamilias con hijos menores de dos anos. Se trata de un servicio q'le requiere la concurrencia al Centrode los ninos acompanados por un familiar un dia a la semana. Apunta a colaborar con los padres paralograr un buen desarrollo de las capacidades motoras, cognitivas, emocionales y sociales de los ninos yprevenir situaciones de riesgo. Se aplico en forma experimental en 15 Centros de 13 Departamentos einvolucr6 a 360 ninos y sus familias.

m. El MSP impulso un programa de promocion de salud denominado "Madres Promotoras de Salud", quepone enfasis en el control de embarazo, la promoci6n de la lactancia materna, la prevencion y controlde las diarreas agudas y las enfermedades respiratorias en los primeros anos de vida, la salud bucal y lamaternidad y paternidad responsables. Las acciones previstas buscan generar cl activo protagonismode los miembros de la comunidad en la educaci6n para la salud, en particular de las madres de losninos que asisten a los Centros. Entre noviembre y diciembre de 1997 se capacitaron 80 madres y 90educadoras mediante tres talleres regionales de tres dias de duraci6n.En 1998 se realizaron seis talleres regionales de capacitaci6n y seguimiento de la

labor que estan desarrollando las madres promotoras de los Centros con la participaci6nde 128 madres y 138 educadoras y un encuentro nacional realizado en noviembre al quefueron convocadas todas las participantes en el Programa, al que asistieron 450personas.

n. Gracias a una donaci6n de la empresa Colgate, se pudo hacer llegar a todos los Centros,materiales para apoyar la educaci6n de los ninos para su higiene bucal, se enviaroncepillos de dientes, pasta fluorada y tabletas para identificar zonas en las que se requiereuna mayor higiene.

o. El INDA tuvo a su cargo una serie de siete Talleres Regionales de capacitaci6n delpersonal docente en el manejo de material de educaci6n nutricional destinado apreescolares, que se desarrollaron entre agosto y octubre de 1997 en los queparticiparon 254 docentes.

Como indicadores de los resultados alcanzados en esta area, mencionaremos datos referidos al estadonutricional y al desarrollo psicomotriz de los ninos.

• De acuerdo a la ultima evaluaci6n realizada por cl INDA a mediados de 1997, la situacion nutricionalde los ninos que asisten a los Centros CAlF" pone de manifiesto una baja prevalencia de mal nutricionpor deficit y una elevada proporcion de sobrepeso y obesidad, existiendo una historia nutricionaldeficitaria en una parte significativa de la poblaci6n." A partir de estas conclusiones cl INDA sepropone orientar una adecuaci6n de la dieta. Mas alia de los ajustes que resulte necesario introducir lainformaci6n proporcionada pennite visualizar que en la poblaci6n atendida el riesgo nutricional hasido controlado.

Page 72: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

• El estudio realizado por el CLAEH en agosto de 1997 evaluo el grado de desarrollo psicomotrizutilizando el TEPSI e incorporo el amllisis de la incidencia de factores socioeconomicos y psicosocialesa partir de los indicadores definidos por el GIEP, revisados en 1996. Concluye que "el 47% de lamuestra de niftos asistentes a los Centros CAlF estudiada se encuentra en condiciones de normalidad, el32% en situacion de riesgo y e121% presenta retraso en el desarrollo psicomotor.

La aplicacion de la pauta breve de tamizaje del desarrollo psicomotor realizada ennoviembrel diciembre de 1998 por las maestras de los Centros, arroj6 lossiguientes resultados. En el 57% de los niiios no se detectan alteracionessignificativas en el nivel de desarrollo correspondiente a la edad. El 23% planteaalgunos problemas que requieren ajustar las estrategias educativas para lograrsuperarlas. En el 20 % restante se detectan problemas mas significativos queaconsejan encarar un programa personalizado, aplitarlo por un periodo nomayor de 6 meses y si no se obtienen resultados consultar a especialistas.

La comparacion con la medicion realizada por el CLAEH no puede plantearse en terminos estrictosdado que no se trata del mismo instrumento ni existieron las mismas condiciones de aplicaci6n. Lapauta de tamizaje es menos precisa en terminos de medici6n, pero es manejable por tecnicos noespecialistas y permite una apreciacion de la situacion que ayuda a orientar las acciones educativas enfuncion de las necesidades especificas de cada niiio.

En cualquier caso permite efectuar un seguimiento peri6dico y sistematico de este aspecto derelevancia crucial para el Plan. Los datos seran oportunamente complementados y contrastados con lapr6xima evaluaci6n externa que se realizara en el segundo semestre de 1999.

1.3 Con relacion al OBJETIVO 3:

Lograr que los Centros constituyan un referente comunitario que brinde apoyo efectivo alas familiaspara el cumplimiento de sus roles esenciales.

a. 88 Centros comenzaron a implementar durante este periodo Servicios de Orientacion y Consultadirigidos en una primera etapa alas familias de los niftos que concurren a ellos, y que funcionaranposteriormente abiertos a la comunidad. Para apoyar este esfuerzo y brindar orientaciones comunespara el funcionamiento de estos servicios se realizaron talleres en todos los Departamentos entreoctubre y diciembre de 1998, de los que participaron 104 Centros.

b. Se han elaborado 13 Guias de Recursos Comunitarios (departamentales en algunos casos y locales enotros) como apoyo a la tarea de orientacion alas familias, buscando que estas puedan aprovechar losservicios existentes para encontrar respuesta a sus necesidades y como insumo para estimular elfuncionamiento de redes de apoyo interinstitucional. Hay ocho guias mas en proceso de elaboraci6n. (Anexo 4. Nomina de Guias elaboradas y Centros que las usaran)

c. En mayo de 1998 se realizo un Encuentro de Asistentes Sociales que trabajan en los Centros CAlF,con el prop6sito de generar un espacio de reflexion e intercambio sobre su rol profesional especificoen el marco del Plan y aportar elementos sobre los objetivos y lineamientos definidos por este para eltrabajo con las familias y la comunidad. Participaron del mismo 56 Asistentes Sociales pertenecientesa 71 Centros.

d. En junio se realizo un Encuentro con objetivos similares dirigido a los Psicologos que desempeftanfunciones en los CAlF. Participaron del mismo 29 Psicologos pertenecientes a 37 Centros.

e. Con el apoyo de UNICEF, se encaro durante estos dos afios en forma conjunta - en una primera etapa- con el Proyecto Nuestros Niftos de la IMM, la Pastoral Social de la Iglesia Catolica y la Red de

Page 73: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ONGs de Infancia y Adolescencia, un Proyecto de transferencia y adecuaci6n del Programa Padres eHijos desarrollado por el CIDE en Chile. Los integrantes del equipo de CIDE compartieron durante 4talleres los fundamentos y la metodologia elaborada por la institucion para el trabajo con padres deninos en edad preescolar. El equipo de la Secretaria efectu6 posteriormente una experiencia piloto deimplementacion del Programa en 9 Centros y una adecuaci6n de la metodologia y materiales deapoyo. La versi6n local fue editada gracias al apoyo financiero de UNICEF.

Mediante tres talleres de tres dias de duraci6n se capacit6 a -l2 tecnicos de los Centros y de la DivisionCAlF del INAME para la animacion del programa. Se lIe\"aron a cabo Jornadas de sensibilizacionpara hacer conocer la propuesta en las que participaron 688 personas de 117 Centros.Se comenz6 a desarrollar el programa con grupos de padres en 20 Centros y 492 personas hancomenzado su formaci6n ·como coordinadores de grupos para orientar gmpos de padres en susCentros.A la fecha se cuenta con 42 tecnicos capacitados. 100 coordinadores formados y 500 madres y padresparticipando en el programa.

Efectuada la evaluaci6n de las primeras experiencias se constaron resultados muy POSltlVOS entenninos del fortalecimiento de capacidades, modificaci6n de actitudes e integracion al Centro tantoen los miembros del personal como de los padres que participaron. Los animadores entrenados eneste periodo permitinin encarar en los pr6ximos anos una fase de expansi6n de su aplicaci6n en otrosCentros interesados.

f. Entre julio y noviembre se implement6, a titulo experimental, en 22 Centrosseleccionados de diversas regiones del pais, el Proyecto "Para Amar y cuidar la Vida".El mismo fue disefiado para fortalecer los factores de protecci6n en los adultos:autoestima, confianza, motivaci6n, capacidad de decisi6n e integraci6n grupal, comomedio para asegurar un ambiente que estimule en forma oportuna el crecimiento ydesarrollo de los nifios. Se estima que contribuinl. tambien a mejorar los vinculos entrelos adultos y aumentar la integraci6n de las familias a los Centros CAlF. Participaronen esta etapa en actividades de sensibilizaci6n sobre los objetivos del programa,capacitaci6n de coordinadores de grupos, y talleres de seguimiento, unas 120 personas,miembros de Asociaciones Civiles, tecnicos y otros miembros del equipo.220 padres participaron hasta el momento en los grupos constituidos en estaexperiencia piloto.

La evaluacion realizada a fines de diciembre permitio constatar que el desarroIIodel programa posibiIito a los participantes resignificar su propia vida, aun en unentorno de condiciones desfavorables, fortaleciendo su autoestima y motivacionpara el desarroIIo de aptitudes personales. Favorecio ademas la consolidacion deltrabajo en equipo y la identificacion y fortalecimiento de redes sociales.

Los impactos con relacion a este objetivo son mas dificiles de precisar y la informaci6n relevada es hasta elmomento insuficiente para sacar conclusiones claras.• Puede destacarse sin embargo que, a partir de los datos ya mencionados, mas de 700 familias tuvieron

la oportunidad de participar en proyectos especialmente concebidos para desarrollar sus capacidadespara orientar y educar sus hijos y mejorar su autoestima.

• Los informes de las supervisoras, por otra parte, dan cuenta de la participacion de un numerosensiblemente mayor de familias en diversas actividades realizadas por los Centros en el periodoanalizado.

Page 74: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

1.4 En relacion al OBJETIVO 4:

Consolidar las bases para la sustentabilidad futura del Plan mediante el logro de unaadecuada integraci6n entre los organismos pllblicos participantes y entre estos y lasAsociaciones Civiles, que permita asegurar la integridad, coherencia y mejoraprovechamiento de Los recursos.

a. El 14 Y 15 de abril de 1997 tuvo lugar un Taller de Planificacion Estrategica en el que participaronrepresentantes de todos los organismos que integran el Plan. Partiendo de un amllisis de la evolucion ytendencias en la situacion de los ninos y familias en situacion de pobreza, se considero la adecuaciondel Plan para responder alas mismas, los lineamientos de accion previstos para el periodo 1997/98, laestructura de funcionamiento del Plan y las bases para la revitalizaci6n del Comite NacionalCoordinador.

b. El Comite Nacional realiz6 su primera reunion el 21 de mayo y totaliz6 cuatro sesiones durante 1997 ycinco durante 1998.

c. Durante sus primeras sesiones el Comite Nacional proceso la definici6n de competencias ycompromisos de colaboracion de cada uno de 10s organismos participantes en el Plan (Se detallan en elAnexo 5)

d. Los Comites Departamentales se han constituido en todos los Departamentos. No todos ellos funcionanaun con regularidad. En mas de la mitad de los casos se han reunido ocasionalmente pero no han10grado hacerlo en fonna regular y sistematica. Cuando han logrado un funcionamiento fluido. seconstata que constituye un ambito efectivo de coordinaci6n y de apoyo mutuo entre los Centros y losorganismos publicos integrados al Plan que participan.

e. La Secretaria Ejecutiva realizo un estudio de ingresos y gastos sobre la base de una muestra de 14Centros y elaboro una tipologia de costos de los servicios seglin numero de ninos atendidos. Con estosinsumos, presento al INAME una propuesta de adecuacion de los recursos transferidos alasnecesidades de los Centros. Se revisaron 64 Convenios durante este periodo para avanzar hacia estaadecuacion.

f. La Divisi6n Plan CAlF del INAME, con el respaldo de la Secretaria Ejecutiva, disen6 y se puso enfuncionamiento un Sistema de Supervisi6n de los Centros orientado a apoyar y estimular elmejoramiento de la calidad de los servicios prestados por los CAlF y a controlar el cumplimiento de loscompromisos asumidos por las Asociaciones Civiles con la firma del Convenio y la presentaci6n de suProyecto lnstitucional. A partir de marzo de 1998, se constituyo un equipo de siete supervisores queesta realizando al menos dos visitas anuales a cada Centro. Las observaciones realizadas son registradasen una ficha especialmente disenada a esos efectos. Una sintesis de los principales datos registrados,conclusiones, acuerdos definidos y sugerencias es enviada a cada Centro con posterioridad a la visita.

g. Se han elaborado propuestas de ajuste del texto del Convenio tipo que se finna entre las AsociacionesCiviles y el INAME y del Reglamento que establece derechos y deberes de ambas partes. buscando unamayor claridad y adecuaci6n a la modalidad de operaci6n los Centros CAlF. Estas propuestas atm seencuentran a estudio de un Comite integrado por representantes de diversas Divisiones dellNAME coninjerencia en la materia. Se ha redactado un documento que establece las "Bases para laincorporacion al Plan CAlF" como apoyo en los procesos de apertura de nuevos Centros 0incorporacion al Plan de Asociaciones Civiles con convenios previos con INAME.

h. Se ha conformado una Base de Datos a partir de la informacion registrada en las fichas de supervision,sobre caracteristicas de los Centros, poblacion atendida, formas de funcionamiento y resultadosalcanzados, que permite contar con datos razonablemente actualizados sobre la situaci6n de losCentros.

Page 75: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

i. Como apoyo a la comunicacion entre los organismos integrantes del Plan, las Asociaciones Civiles y surelacionamiento con la comunidad, se han editado en el periodo dos Boletines Infonnativos, variosafiches y folletos, un planificador anual, una serie de documentos sobre tematicas vitales para elfuncionamiento del Plan ( seis hasta el momento) y un video institucional. (Se adjuntan documentoseditados hasta la fecha - Anexo 6)

J. Para celebrar los 10 afios del Plan CAlF, fortalecer el vinculo entre sus integrantes y su presenciapublica se efectuo el dia 25 de setiembre un Acto conmemorativo. A continuacion del mismo serealizaron dos Mesas Redondas sobre evaluacion y perspectivas del Plan integradas por representantesde organismos participantes del Plan, academicos y representantes de organismos internacionalesvinculados a la tematica, cuyos aportes han sido t~mbien publicados. ( Anexo 7)

En relacion al OBJETIVO 5:

Extender la cobertura del Plan a 1.000 niiios mas como minimo entre 1997 y 1999 enareas definidas como prioritarias, evitando la supelposici6n de sen1icios y coberturas.

Cuando se inicio la ejecucion de este proyecto el Plan nucIeaba a 120 Centros y atendia a unos 7.000 nifios.En febrero de 1999, contamos con 163 Centros integrados al Plan que atienden a 10.860 nifios y susfamilias. De los 43 nuevos Centros, 31 son servicios nuevos y los 12 restantes ya estaban funcionando conapoyo de INAME y fueron integrados al Plan durante este periodo. El Plan CAlF incremento su coberturaen un 55% en tenninos globales y sin considerar la poblacion atendida por servicios ya existentes, en un47%. (Se adjunta listado y ubicacion de Centros abiertos en el periodo - Anexo 8)

Se aportaron U$S 119.547 durante este periodo destinado a infraestructura de los Centros. El 62% seinvirtio en los nuevos Centros que se abrieron, el 13% pennitio realizar mejoras en los locales de Centrosya existentes y el 25% restante se aplico a la renovacion de su equipamiento.

En abril de 1997, se realizo un Taller de capacitacion dirigido a miembros de Asociaciones Civilesresponsables de Centros abiertos en los meses anteriores 0 de proxima apertura. Participaron en el mismointegrantes de las Asociaciones de 13 CAlF de 7 Departamentos.

Mas adelante no fue posible mantener la realizacion de actividades formativas especificas para losresponsables de nuevos Centros, por 10 que se busco integrarlos rapidamente alas actividades decapacitacion previstas para la totalidad de 10s Centros.

La Secretaria disefio una ficha de inscripcion y una pauta de asignacion de puntaje seglin situacion socio­economica para contribuir a una adecuada focalizacion de la poblacion atendida por los Centros que estasiendo aplicada para la inscripcion de" ninos para el afio 1999.

2. ANALISIS DEL PROCESO. FACTORES QUE FAVORECIERON Y DIFICULTARON ELLOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

2.1 Facilitadores

Como facilitadores destacamos algunas condiciones preexistentes y otras que se fueron creando comoresultado de las acciones desarrolladas en el periodo y realimentaron la posibilidad de aIcanzar mayoreslogros.

• El grado de legitimacion y credibilidad aIcanzado por el Plan al cabo de 10 afios de funcionamiento,durante tres administraciones diversas, constituyo un punto de apoyo vital para su consolidacion yexpansion.

Page 76: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

• La adscripci6n institucional del Plan al INAME definida en 1996, si bien requirio ir afinando losmecanismos de articulaci6n interna, doto al Plan de mayor respaldo y estabilidad. La creacion de laDivision Plan CAlF dentro de este organismo, actuando en estrecha colaboracion con la SecretariaEjecutiva, ha posibilitado una mayor coherencia y profundidad en las acciones desarrolladas.

• Los organismos publicos participantes del Plan respondieron en forma favorable a la convocatoria dereincorporacion al Comite Nacional Coordinador. Se logro una participacion mas activa en especial delMinisterio de Salud Pllblica, del MEC Yde algunas Intendencias y una mayor coordinacion con ANEP,10 que pcrmite afianzar la interinstitucionalidad del Plan.

• Las Asociacioncs Civiles encontraron interlocutores para sus demandas de apo)'o y capacitaci6n delpersonal. Muchas de ellas pudieron capitalizar su experiencia anterior para encarar esta etapa dedi31ogo mas fluido con los representantes de los organismos publicos que integran el Plan, y articularesfuerzos para lograr una mejora en la atencion brindada a 105 ninos y sus familias.

• La constituci6n en la orbita de la Secretaria Ejecutiva de un equipo multidisciplinario, contribuyoasimismo a facilitar la diversificacion y profesionalidad de las respuestas necesarias para el desarrollodel Plan.

• La lenta, pero sostenida consolidacion de los Comites Departamentales y la contratacion de asesoreslocales para las Asociaciones Civiles, estan permitiendo avanzar en la linea de una efectivadescentralizacion. La participacion de los diversos involucrados en las instancias de planificaci6n yevaluacion y la labor del equipo de supcrvisores, tiende a asegurar que al mismo tiempo se fortalezca elcompromiso y el cumplimiento de las orientaciones comunes, para asegurar la coherencia y efectividaddel Plan.

• La motivaci6n del personal de los Centres se ha ido fortaleciendo al cabo de varias instancias decapacitaci6n y en especial al constatar los cambios que se han generado al aplicar los lineamientos detrabajo acordados y utilizar los apoyos pedag6gicos proporcionados.

• La respuesta obtenida por las familias de los ninos a los Programas implementados en este periodo avia experimental, como el Programa Padres e Hijos, Para amar la Vida y Madres Promotoras de Salud,han despertado entusiasmo y permitido recobrar la confianza en la factibilidad de que los impactos delPlan alcancen efectivamente alas familias y estan participen en forma mas activa en la vida de losCentros.

• La posibilidad de ampliar los recursos a aquellos Centros que 10 necesitaban para alcanzar el nivel decalidad de servicios deseado, los Convenios con el MTOP e Intendencias para la mejora de los locales, yla posibilidad de apoyar nuevas aperturas, constituyeron tambien factores decisivos para hacer posibleslos avances logrados en el periodo.

2.2 Principales Obstaculos

• El desdibujamiento del rol de la Secretaria y de la articulacion interinstitucional durante el periodoinmediatamente anterior a la implementacion de este Proyecto, requirio un especial esfuerzo durante laprimera etapa para establecer y legitimar los roles de cada una de las partes involucradas en el Plan yrestituirle su potencialidad.

• La heterogeneidad de las Asociaciones Civiles, la variedad de tipos de organizaciones y formas deconstituci6n, su diverso grado de desarrollo, si bien aporta riqueza al Plan, dificulta la posibilidad deasegurar el logro del nivel de resultados esperados en todos los Centros, en los tiempos estipulados porel Proyecto.

Page 77: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

• La cultura instalada al cabo de varios ai'ios de escaso apoyo, pero tambien escaso control y seguimientodel funcionamiento de los Centros por parte de los organismos publicos responsables, genero unaactitud de ambivalencia en muchas Asociaciones Civiles y miembros del personal de los Centros.Expectativa respecto a 10 que pueden aportarles 10s programas previstos, pero tambien temor y enalgunos casos resistencias a nuevas formas de relaeionamiento y a asumir mayores responsabilidades.Esta situaeion llevo a que la implementacion de algunas lineas programaticas previstas en cl Proyeetoinsumieran tiempos sensiblemente mayores a los inieialmente estimados. Es el caso por ejemplo de lapropuesta de contratacion de asesores para las Asociaciones Civiles, la solicitud de que los Centrosdefinieran anualmentc un Proyecto lnstitucionaL e incluso de que autorizaran al personal a participaren las actividades de capacitaei6n realizadas. Fue necesario un proceso lento de analisis, acuerdos ynegociaciones para establecer bases solidas de compromiso m!1tuo.

• Tambien en los organismos publicos participantes ha sido necesario un proceso de adecuacion de lasfonnas de intervenci6n tradieionales a esta nueva modalidad de operaei6n. asociada con organizacionesde la sociedad civil que mantienen su autonomia. Los mecanisrms de seguimiento y control, debieronadecuarse a nuevos enfoques y requerimientos. La Division CAlF del INAME, por ejemplo, debi6disei'iar un sistema de supervisi6n acorde a esta realidad e irlo ajustando a partir de la evaluacion de suaplicacion.

• Las escasas expeetativas del personal de los Centros respecto a sus posibilidades de mejora y de avaneeen su carrera en el marco del Plan, plantearon dificultades inieiales, que se fueron subsanandoprogresivamente a traves de medidas tendientes a un reconocimiento de la capacitacion que estanrecibiendo y de la definicion de un sistema de supervision y calificaci6n de la tarea docente que seimplementara en breve.

• La baja participaci6n de los miembros en algunas Asociaeiones Civiles, la falta de preparaeion enalgunos casos para asumir funeiones mas exigentes, plantean problemas de sobrecarga, desborde y/odificultades para la renovaci6n de dirigentes. El inicio de las aeeiones previstas tendientes a apoyar alas Asociaciones para su fortaleeimiento institucional resultaron desfasadas en el tiempo por las razonesya mencionadas. Se lograron algunos avances fruto del esfuerzo y voluntad de superaci6n de muehasAsociaciones, y se han generado condiciones para impulsar avanees mas sustantivos en el proximoperiodo.

• Los mecanismos de representaci6n de las Asociaciones Civiles en el Comite Nacional y ComitesDepartamentales, deben tambien fortalecerse mediante proeedimientos claros de designacion yrenovacion, y mecanismos de comunicacion fluidos entre representantes y representados.

• La demanda de apertura de nuevos Centros ha sido constante, y existe una tension dificil de manejarentre la expansi6n del Plan hacia zonas priorizadas por su nivel de necesidades y carencias, - dondeno siempre existen organizaeiones sociales en ·condiciones de asumir la responsabilidad de gestionar unCentra - y las demandas de asociaciones ya constituidas que deben esperar a veces largo tiempo paraencontrar una respuesta favorable a sus solicitudes.

• Otra dificultad que ha debido enfrentarse, es la· alta complejidad de la articulaei6n de acciones en unaestructura organizacional de tipo red, con multiples aetores involucrados que asumen los objetivos delPlan sin perder su autonomia. Se plantean permanentes requerimientos de ajuste e innovaci6n en lasformas de planifieaei6n, coordinaci6n, seguimiento y evaluacion para evitar superposici6n deaetividades, sobreearga en algunos puntos de la red 0 interfereneias, y lograr una optimizacion del usode los recursos y de los resultados logrados.

3. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DEFINIDOS PARA EL PERlODO 1999/2000

Page 78: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••'.•••••••••••••••••••••••••••••••••••

Los resultados alcanzados a la feeha por el Plan CAlf y los estudios realizados en los ultimos anos respectoalas condicionantes del desarrollo psicosocial de los ninos pertenecientes alas familias de menoresrecursos1

, reafirman la importancia decisiva de los primeros anos de vida en el poteneial de desarrollo.Los impactos alcanzados podrian muLtiplicarse si se eneararan aceiones dirigidas a apoyar alas madres y lasfamilias en su funeion de proteeeion y estimulacion de los ninos desde su nacimiento y aim durante sugestaci6n.

La politica definida por ANEP tendiente a universalizar la atenci6n preescoLar de Los ninos de 4 y 5 anos,pLantea al PLan CAlF La oportunidad de encarar acciones claramente orientadas a Los niiios de menor edad.Es eL momento entonees de disenar y poner en marcha modaLidades innovadoras para atender este sector depobLaci6n. como media para ampliar significativamente La cobertura y Los impactos deL PLan.

Esta orientaci6n debe acompanarse con un enfasis particuLar en La mejora de la calidad de lasintervenciones pedag6gicas, objetivo al que se han canalizado buena parte de Los esfuerzos y recursos en losultimos dos anos, y respecto aL cual es necesario ahora consolidar y prC'fundizar los resuLtados.

Para generar impactos efectivos y durables se requiere asimismo incrementar la participaci6n de las familiasen la vida de los Centros y la apertura de estos a la comunidad, esto implica encarar acciones querepresenten respuestas adecuadas a sus neeesidades especificas. Se apuntani a extender entonces losServicios de orientaci6n abiertos alas familias, la coordinaci6n con otras organizaciones comunitarias, losprogramas tendientes a fortalecer la capacidad de los adultos para entablar vinculos positivos y desempenarsus roles como padres y miembros de una comunidad.

La gesti6n de los diversos programas y acciones que se estan desarrollando y que se generaran desde LosCentros, asi como el logro de mejoras en la calidad de los ser\'icios, plantea alas Asociaciones Civilesmayores exigencias y demandas de desarrollo de sus capacidades para la direcci6n y administraci6n. Poresta raz6n es necesario dar continuidad y fortalecer las acciones dirigidas a apoyarlos en su desarrolloinstitucional y personal y generar estimulos y motivaci6n para una superaci6n permanente.

En sintesis los lineamientos estrategicos priorizados durante el pr6xllno periodo senin los siguientes:

• Alcanzar con los programas y servicios de los Centros alas familias con ninos menores de 4 anos quese encuentran en situaci6n de riesgo social. Tender a iniciar La atenci6n de estos ninos durante los dosprimeros anos de vida.

• Mejorar la calidad del Programa de Educacion lnicial, poniendo especial enfasis en mejorar laplanificaci6n pedag6gica, desarrollar la calificacion del personal docente y estimuLar la participaci6nactiva de padres y madres acompanando el desarrollo de sus hijos.

• Contribuir al desarrollo de las potencialidades de la familia para que puedan mejorar la calidad de viday su inserci6n social

• Que las Asociaciones Civiles Logren una gesti6n eficiente y sostenible en eL tiempo que posibilitealcanzar los objetivos por ellas propuestos en el marco del Plan.

• ConsoLidar el fortalecimiento institucional del PLan

• Establecer las condiciones para que el Plan pueda expandir su eobertura a la totalidad de la poblaci6nobjetivo a partir del 2001.

1 Gropo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales, "Cuidando eL potencial del futuro", Dpto. dePsicologia Medica, Facultad de Medicina, 1996.

Page 79: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

En esta etapa se completani ademas la definicion e implementacion de un sistema de seguimiento yevaluacion de los resultados del Proyecto con dos componentes basicos:

A. Evaluacion interna.

El proccso de evaluacion interna se sustentara :a) En la explicitacion de un marco conceptual de referencia que defina las principales dimensiones en las

que el Proyecto apunta a generar impactos, .b) la identificacion de variables e indicadores que pennitan operacionalizarlas,c) el disefto de instrumentos de relevamiento de facil manejo que puedan ser aplicados por los

supervisores en sus visitas ordinarias,d) la creacion de una base de datos que pennita disponer de informacion sobre las variables clave en fonna

sistematica y oportuna,e) la circulacion de esta informacion para que permita evaluar resultados y realimentar las decisiones a

los distintos actores involucrados en los diversos niveles de operacion del Plan.

o Evaluacion externa

Se llevani a cabo una segunda evaluacion externa que permita contar con una mirada independiente de laevolucion de la situacion del Plan en los aspectos priorizados en oportunidad del primer estudioencomendado al CLAEH.

Page 80: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••••••••••••••••-.••••••••••••••••••••

11 SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO. PERlODO 1999/2000.

Los objetivos generales planteados para el Proyecto se mantienen con un pequefio ajuste en el caso delobjetivo 2 para adecuarlo mejor alas actuales definiciones estrategicas y una revisi6n del 5 pues la metaestablecida ya se ha cumplido. Los objetivos especificos, productos y acti\'idades se reformulan en sutotalidad en funci6n de 10 proyectado para el periodo 1999/ 2000 .

OBJETIVOS, PRODUCTOS Y ACTIVIDADES.

OBJETIVO GENERAL 1

lncrementar la capacidad de las Asociaciones Civiles de autogestlOl1ar en forma ejiciente, particlpatlva ysostel1lble los Centros CAlF

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Las Asociaciones Civiles que gestionan los Centros CAlF logran:a) un funcionamiento acorde alas disposiciones estatutarias y un nivel de

participaci6n que permite sostener la actividad de sus 6rganos y la renovaci6n desus miembros,

b) una estructura administrativa y normas de funcionamiento conocidas por todo elpersonal, con cargos, funciones y responsabilidades claramente establecidas,

c) optimizar la dotaci6n y manejo de los recursos humanos, tecnicos, materiales yfinancieros con que cuentan los Centres.

• Todos los Centros cuentan con un Proyecto lnstitucional anual acorde alas necesidades de la poblaci6nobjetivo y los objetivos del Plan, elaborado con la participaci6n activa de los miembros de laAsociaci6n Civil y el personal, controlado y evaluado por los responsables de cada actividad y por lasDirectivas de las Asociaciones Civiles.

PRODUCTOS

1.1 Servicios de asesoria y capacitaci6n alas Asociaciones Civiles funcionando en todoslos Departamentos.

1.2 Sistema de supervisi6n del funcionamiento de los Centros a cargo de la Divisi6n CAlFoperando en forma sistematica y de acuerdo alas orientaciones definidas.

ACTIVIDADES

1.1.1 Realizar un segUlmlento del trabajo desarrollado por los Equipos Asesores con las diversasAsociaciones Civiles.

Page 81: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

1.1.2 Efectuar tres talleres anuales con los miembros de los Equipos Asesores para evaluar la labordesarrollada, intercambiar experiencias y desarrollar sus capacidades para el desempeno de lasfunciones especificas.

1.1.3 Acordar con 10s Comites Departamentales, criterios y procedimientos a emplear para la evaluacionsemestral y anual del trabajo de 10s Equipos Asesores.

1.1.4 Elaborar materiales de apoyo al trabajo de los Asesores sobre tematicas referidas al funcionamientodel Plan y la gestion de los Centros.

1.2.1 Relevar infonnacion sobre avances con relacion al cumplimiento de estos resultados a traves de lasvisitas de los supcrvisores. ldentificar dificultades y estimular alas Asociaciones Civiles a s·uperarlas,demandando apoyo de sus asesores cuando 10 necesiten.

OBJETIVO GENERAL 2

Mejorar el desarrollo jlsico, intelectual, emocional y social de los 11li'ios que aSlsten a los Centros CAlF

OBJETIVOS ESPECiFICOS

A. Referidos a los nifios

• El 90% de los ninos tienen una adecuada relacion del Peso para la Talla, el Peso para la Edad y laTalla para la Edad.

• El 68 % de ninos presentan un desarrollo psicomotriz normal.

• El porcentaje de asistencia diaria de los ninos se incrementa en un 10%.

A. Referidos al personal e infraestructura

• Todos los CAlF cuentan con el personal necesario en numero y calificacion para el desarrollo de laEducacion lnicial.

• Los equipos docentes de todos los Centros cumplen con la planificacion _propuesta en la Guia deActividades Educativas del Plan CAIF y orientan las practicas educativas en funcion del grado dedesarrollo de cada nino en las diversas areas, evaluado sobre la base de la Pauta de Tamizaje y Ficha deObservaci6n establecidas.

• Los Centros cuentan con condiciones ambientales, salones, organizacion del espacio y mobiliario quefavorecen el aprendizaje activo.

• El desempeno de las maestras es evaluado una vez al ano por personal especializado designado para talfuncion.

A. Referidos alas familias

• El 70% de las familias se integran en actividades del proyecto educativo que plantean oportunidadespara su incorporacion al prQceso educativo de los hijos.

Page 82: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

• Se constituyen equipos de madres/ padres colaboradores, al menos en e160% de los Centros CAlF.

• Todos los Centros cuentan con al menos una madre 0 padre promotores de salud.

• El 30% de los padres participan en actividades de promoci6n de la salud.

PRODUCTOS

2.1 Programa de estimulaci6n oportuna para menores de dos afios en funcionamiento.

2.2 Maestros entrenados para el fortalecimiento de la Educaci6n h'icial y la capacitacion en servicio delas Educadoras.

2.3 Sistema de supervision de la aplicacion de criterios e instrumentos propuestos para la planificacionpedagogica y la evaluaci6n sistematica del desarrollo del niiio, en funcionamiento.

2.4 lnforme de evaluaci6n anual del desempeno de los maestros y sistema de certificaci6n decompetencias de las educadoras.

2.5 Programa Padres e Hijos en operacion.

2.6 Programa Madres y Padres colaboradores en funcionamiento.

2.7 Programa Madresl Padres promotores de salud (MSP) en funcionamiento.

2.8 Supervision y orientaci6n en el area alimentaria. (INDA) en funcionamiento.

ACTIVIDADES

2.1.1 Implementar y evaluar experiencias de incorporaci6n a los Centros de servicios deatenci6n a nifios menores de 2 afios.

2.2.1. Planificar y ejecutar Talleres de capacitaci6n y reuniones regionales de evaluaci6n deldesarrollo de programa de capacitaci6n de las educadoras.

2.2.2. Preparar alas maestras para el uso de la "Guia de Observaci6n de la calidadeducativa de las pnicticas docentes"

2.3.1 Supervisar la aplicacion de criterios e instrumentos planteados para la planificacion pedag6gica, laaplicacion del Sistema continuo de evaluacion del desarrollo del nino y el uso del espacio y ambientacionen los Centros.

Page 83: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

2.3.2 Supervisar el nivel de asistencia e implementar el seguimiento de las situaciones deausentismo a traves del equipo tecnico de 105 Centres en el area social.

2.3.3 Supervision de la integracion de las padres en las unidades educati\'as incluidas en la planificacionpedag6gica que prcven su participaci6n activa.

2.4.1 Disefiar e implementar proccdimientos para la e\'aluaci6n y certlficaci6n de competencias de laseducadoras

2.4.2 Disefiar e Implemcntar un sistema de evaluaci6n anual de los maestros que trabajan en los Centros.

2.5.1 Extender la aplicaci6n del Programa "Padres e Hijos" (PPH) a todos los Centros interesados.

2.6.1 Disefiar e implementar el Programa: "Madres y padres panicipantes en la labor educativa del Centro".

2.7.1 Coordinar con el MSP la realizaci6n de Talleres de Capacitaci6n y seguimiento de la labor de lasmadres y padres promotores de salud en los Centros.

2.81 Coordinar con el INDA la orientaci6n del personal de los Centros y a los padres de los ninos para unamejor adecuacion de la dieta de los ninos.

Page 84: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

OBJETIVO GENERAL 3

Lograr que los Centros CAlF constituyan un referente comunitario que brinde apoyo efectivo alas familiaspara el curnplimiento de sus roles esenciales.

OBJETIVOS ESPECiFICOS.

• El 60% de los Centres ofrecen orientaci6n y apoyo alas familias de los ninos que concurren y a otrasfamilias de la comunidad.

• Por 10 menos en el 30% de los Centres. gropos de padres participan en pregramas tendientes afortalecer la autoestima y la integraci6n de la familia

• Los Centros han fortalecido los vinculos con otras organizaciones somunltarias y articulan acciones ensu area de influencia.

PRODUCTOS

3.1 Servicio de Orientaci6n y Consulta abierto alas familias en funcionamiento

3.2 Programa para amar y cuidar la vida en funcionamiento

3.3 Guias de recursos comunitarios y sistemas de coordinaci6n interinstitucional establecidos.

ACTIVIDADES

3.1.1 Sistematizar las normas de funcionamiento de los Servicios de Orientaci6n y Consulta

3.1.2 Supervisar su p-uesta en marcha y el akance y calidad de la atenci6n brindada alas familias.

3.1.3 Realizar un Taller anual orientado al intercambio de experiencias y el desarrollo de capacidadesespecificamente requeridas por el Plan con los Asistentes Sociales que trabajan en los Centros.

3.1.4 Realizar un Taller anual con similar prop6sito con los Psic610gos que trabajan en los Centres.

3.2.1 Implementar el Programa: "Para amar y cuidar la vida" en todos los Centres interesados.

3.3.1 Supervisar y apoyar la labor de relacionamiento interinstitucional realizada desde los Centros y enparticular desde sus Servicios de Orientaci6n y Consulta.

OBJETIVO GENERAL 4

Consolidar las bases para la sustentabilidad futura del Plan mediante el logro de una adecuadaintegracion entre los organismos pilblicos participantes en el Plan y entre es[os y las Asociaciones CIviles.que permita asegurar integridad. coherencia y mejor aprovechamiento de los recursos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• El Comite Nacional Coordinador cumple con sus funciones especificas

Page 85: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

• Los Comites Departamentales se reunen de acuerdo a la periodicidad establecida en cada caso, definenen forma precisa sus formas de funcionamiento y objetivos especificos y eoneretan aceiones tendientesa lograrlos.

• Las normas y proeedimientos que regulan la designaei6n y renovaei6n de representantes de lasAsoeiaciones Civiles en los diversos niveles de coordinaci6n del Plan. se han definido en formapreeisa, por acuerdo entre las partes involucradas. y se han puesto en funcionamiento.

• El sistema de informaci6n genera los datos relevantes para el seguimiento de la gesti6n y de losimpaetos del Plan. y estos estan disponibles para realimentar las decisiones de los actores involucradosen los diversos mveles en que opera.

PRODUCTOS

4.1 Un minima de cuatro reuniones del Comite Nacional realizadas.

4.2 Iefes Departamentales de INAME y delegados de las Asociaciones Civiles asumiendo rolesdinamizadores de los Comites Departamentales.

4.3 Comite responsable de elaborar y proeesar la aprobaci6n de un Reglamento de Elecei6n de DelegadosNacionales y Departamentales. constituido.

4.-1- Encuentro Anual de delegados de las Asociaciones Civiles

4.5 Sistema de informaci6n definido e implementado.

ACTIVIDADES

4.1.1 Convocar las reuniones del Comite Nacional Coordinador, preparar el Orden del Dia, registrar ydistribuir las Aetas.

4.2.1 Realizar un Taller con Iefes Departamentales de INAME para analizar el funcionamiento de losComites Departamentales y su rol en los mismos.

4.2.2 Realizar un Taller con los Delegados Departamentales de las Asociaciones Civiles con similarprop6sito.

4.3.1 Convocar a los delegados de las Asoeiaciones Civiles para la designaci6n de un Comite queelabore un reglamento que establezca criterios y procedimientos para la renovaci6n de delegados,impulse y oriente el proceso de su discusi6n y aprobaci6n.

4.-1-.1 Convocar y organizar el Encuentro Anual de delegados de las Asociaciones Civiles.

4.5.1 Implementar un sistema de informaci6n que especifique dimensiones y variables en que se esperagenerar impactos, principales indicadores de gesti6n y de impacto. instrumentos de relevamiento ycriterios para el procesamiento de los datos.

OBJETIVO GENERAL 5

Extender la cobertura del Plan en 2.000 ninos menores de 4 anos entre 1999 y 2000 en areas definidascomo prioritarias.

OBJETIVOS ESPECiFICOS

• El 80% de los ninos que asisten a los Centros tienen menos de 4 anos de 'edad.

Page 86: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

• El 80% de las familias atendidas estan en situacion de riesgo social evaluado a traves de la ficha social.

• Constitucion de IS nuevos Centros, y reconversion de otros tantos ya existentes integrandolos al PlanCAlF antes de diciembre del ano 2000.

• Aprobaci6n de una estrategia para la expansi6n de la cobertura al total de la poblaci6n objetivo.

PRODUCTOS

5.1 Criterios de ingreso al Plan CAlF claramente definidos y conocidos por los Centros.

5.2 Quince nuevos Convenios firmados

5.3 Evaluaci6n de la factibilidad y condiciones necesarias para la expansion de la cobertura a lapoblaci6n objetivo a partir del 200 I Ydiseno de una estrategia para lograrla.

ACTIVIDADES

5.1.1 Verificar la aplicaci6n en todos los Centros de la Ficha de Inscripci6n y pautas de admisi6n ypriorizacion de solicitudes de ingreso establecidas.

5.2.1 Definir criterios, requisitos y procedimientos para la apertura de nuevosCentros.

5.3.1 Efectuar un estudio tendiente a evaluar las posibilidades de extender lacobertura a la totalidad de la poblaci6n objetivo en el periodo siguiente y definir las condiciones yrequisitos necesarios para hacerlo.

5.3.2 Disenar e implemental' a titulo experimental programas especiales quepermitan innovar metodologias para ampliar el alcance a poblacion de menor edad 0 sectores conmayores dificultades 0 resisteilcias a enviar a los ninos a los Centros. (Ej: educaci6n yestimulacion en el hogar, educacion a distancia, etc.)

OBJETIVO GENERAL 6

AJejorar la infraestructura y el equipamiento de los Centros en funclon de las necesidades de los nifios.

OBJETIVOS ESPECiFICOS

• El 85% de los Centros en funcionamiento cuentan con locales y equipamiento apropiados.

PRODUCTOS

6.1 Equipamiento entregado

Page 87: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

6.2 Convenios firmados entre Centros con carencias de infraestructura y entidades que pueden contribuir aresolverlas.

ACTIVIDADES

6.1.1 Adquisici6n de equipamiento para los Centros.

6.1.2 Promover la realizaci6n de con\'cnios entre los Centros e Instituciones publicas y privadas quepucdan apoyarlos para la introducci6n de meJoras en la infraestructura y equipamiento con que cucntan.

Page 88: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ANEXOIV

CONSEJO DE EDUCACION PRIMARIA - URUGUAY}

COLUMNAl COLUMNA 2 COLUMNA 3Competencias Basicas Fecha y modalidad de inclusi6n Alcance e impactos reales.Los Adultos, 10s J6venes y los Nifios y Nifias en la curricula, planes y programas Entregue informaci6n empirica y cuantitativadeben recibir una formaci6n que les permita: cuando en ella disponga.

1. Respetar la dignidad de la vida humana 1986, incluida en Finalidades del Programa,Construyendo una Cultura de Paz como Objetivo General de las asignaturas

Educaci6n Moral y Civica Geografia, y comoContenido de Educaci6n Moral y Civica de 6to.Afio escolar.

2. Fortalecer la democracia y respetar los 1986, incluida en Finalidades del Programa,Derechos Humanos como Objetivo General de las asignaturas

Educaci6n Moral y Civica e Historia, y comoContenido de Educaci6n Moral y Civica en 5to.y 6to. Afio escolar (en turriculum en espiral).

3. Desarrollar una vida sexual, afectiva y , incluida en Finalidades del Programa, comofamiliar plena tivo General y Contenido de Educaci6n Moral y

a de ler. a 6to. Afio escolar, en espiralidad~ular.

4. Adoptar estilos de vida fisicos y 1986, incluida en Finalidades del Programa y enmentalmente saludables Objetivos Generales de la asignatura Ciencias

Naturales, con caracter transversal en laEducaci6n Basica.

Page 89: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

5. Reconocer y afinnar la igualdad de 1986, incluida en Finalidades del Programa,derechos y oportunidades y el respeto a la coma Objetivo General y Contenido en ladiversidad ante las diferencias de genera, las asignatura Educaci6n Moral y Civica, enetnico- culturales en general espiralidad curricular en todo el ciclo escolar

pero no especificandose las diferencias degenero, etnias, etc.

6. Respetar y cuidar el medio- ambiente 1986, incluida en Finalidades del Programa,coma Objetivo General y Contenido en laasignatura Ciencias Naturales, en espiralidadcurricular en todo el ciclo escolar.

7. Respetar el patrimonio cultural propio y de 1986, incluida en Finalidades del Programa,otras como Objetivos Generales y Contenidos de las

asignaturas Historia y Educaci6n Moral y Civicaa 10 largo de todo el ciclo escolar, peroprioritariamente en 5to. y 6to ano.

8. Otros ... 1986, incluida como Objetivos y Contenidos dela asignatura Educaci6n Moral y Civica, enespiralidad curricular en toda la educaci6nbasica.

Page 90: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA - URUGUAY

COLUMNAlCompetencias BasicasLos Adultos, los J6venes y los Nifios y Nifiasdeben recibir una formaci6n que les permita:

COLUMNA 2Fecha y modalidad de inclusi6nen los curricula, planesprogramas

y

COLUMNA 3Alcance e impactos reales.Entregue informaci6n empirica y cuantitativacuando en eUa disponga.

En coordinaci6n con el parlamento de laRepublica se efectua el Concurso "Cartas alParlamento" EUo da oportunidad a los j6venesde exponer sus ideas sobre este punto.

9. Respetar la dignidad de la vida humanaConstruyendo una Cultura de Paz

Los cinco puntos de las competencias basicasconstituyen los fundamentos sobre los cuales seconstruyen los objetivos y las acciones de loscontenidos programflticos. Los que actuan comoideas que dan tranversalidad al curriculum y

I-:-=--=---:-------:----,-------:-------:r-i otorgan nuevas posibilidades en la I-=----:-:--,...,--------,----,-,,-----------,------i10. Fortalecer la democracia y respetar los implementaci6n de estrategias innovadoras. En coordinaci6n con la Suprema Corte de

Derechos Humanos Justicia se realizan Concursos anuales sobretemas relacionados con los Derechos Humanos.

11. DesarroUar una vida sexual, afectiva YILos Directores de los liceos tiene facultad parafamiliar plena elaborar proyectos que atiendan el tema segun

las necesidades y la realidad contextual.

12. Adoptar estilos de vida fisicos yMentalmente saludables

DesarroUo de competencias deportivas,complementaria de la Educaci6n Fisicaimpartida en los Programas curriculares.

Page 91: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

13. Reconocer y afrrmar la igualdad de No existe discriminaci6n de razas ni de generos La integraci6n de los alumnos con capacidadesDerechos y oportunidades y el respeto a la en nuestras instituciones educativas desde el diferentes es una realidad en nuestra aulas,diversidad ante las diferencias de genero, las inicio de nuestra historia educativa. contfmdose con experiencias valiosas aletnico- culturales en general respecto.

14. Respetar y cuidar el medio- ambiente PROGRAMA EDUCATIVO PREVENTIVO Tema presente en todos los Programas deDE SALUD AMBIENTAL (P.E.P.S.A.) Ciencias Sociales de Ciclo Basico y

Bachillerato.

15. Respetar el patrimonio cultural propio y de Es uno de los principios fundamentales que seotros desarrolla a traves de los contenidos de los

programas de los diferentes niveles.

16. Otros ...

Page 92: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

CONSEJO DE EDUCACION PRIMARIA-DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA EDUCATIVA - URUGUAY

COMPETENCIAS BASICAS (ver cOdigos)/ NOMBRE DEL PROGRAMAMEDIOSDE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.COMUNICACIONUTILIZADOS ENLAS ESTRTEGIAS

Emisiones educativas enescuelas

6Programas 5Programas *5Programas *I OProgramasEmisiones educativas ciclo: ciclo: Etapa del ciclo: nuestra Montevideofuera de las escuelas Conmemoracion Desarrollo flora aut6ctona Capital Cultural*Circ. Abierto T.V es *2Programas *22 Programas

ciclo antartico ciclo: Museos*4Programas *38Programasciclo ciclo:meteorologia Recorriendo el

Uruguay*2Programasciclo: El TeatroUruguayo*2Programasciclo: La RadioComunicac. conHistoria

Emisiones educativas *38Programas Ciclo "Realidades" (Ciclo institucionalpara incrementar las de asistencia tecnica al docente) ademas de estoscompetencias de los c6digos la tem<itica abarca el c6digo 7docentes en servicio

Anuncios de serviciosPublicos difundidos porRadio y televisi6n

Page 93: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

COMPETENCIAS BAsICAS (vcr codigos)/ NOMBRE DEL PROGRAMANOMBRE Y 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.ESTRATEGIAS DELOS PROGRAMAS

Programas educativosdirigidos al publicoen general

Peri6dicos 0 revistas conSecciones educativas

Utilizaci6n activa deBibliotecas, museos, yferias dellibro

Campafias deMovilizaci6n social

Page 94: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

"

CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA - URUGUAY

COMPETENCIAS BAsICAS (ver c6digos)/ NOMBRE DEL PROGRAMAMEDIOSDE 1. 2. 3. 4. 5. 6. ·7. 8.COMUNICACIONUTILIZADOS ENLAS ESTRTEGIAS

Emisiones educativas en Peri6dicos estudiantiles.escuelas

Emisiones educativas Ferias de Ciencia y Tecnologiafuera de las escuelas*Circ. Abierto T.VEmisiones educativaspara incrementar las Radio y Television Educativa (S.O.D.R.E.)competencias de los Catedra "Alicia Goyena"docentes en servicio

Anuncios de servicios Diarios, Radio y Televisi6nPublicos difundidos porRadio y televisi6n

Page 95: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

COMPETENCIAS BAsICAS (vcr c6di20S)/ NOMBRE DEL PROGRAMA

NOMBREY 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.ESTRATEGIAS DELOS PROGRAMAS

Plaguicidas enProgramas educativos Salud Sexual y Reproductiva libertadDirigidos al publicoen general

Peri6dicos 0 revistas conSecciones educativas

Utilizaci6n activa de Servicio de Cajas Viajeras de libros para Liceos Formaci6n de Docentes para mejor uso de los libros.Bibliotecas, museos, yFerias del libro

Campafias de Campafia preventiva de accidentes de tninsito Campafia "Por la Paz y Por la Vida" (en coordinaci6nMovilizaci6n social con Medicos Por la Paz y Por la Vida)

Page 96: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ACCION SINDICAL URUGUAY / INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALES (ASU/INES)

CUADROS DE IDENTIFICACION DE LOS PROGRAMAS

COMPETENCIA BAsICA 1: Respetar la dignidad de la vida humana construyendo una Cultura de Paz

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7POBLACION INSTITUCIONES

"

ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAENOMBREDE ALCANCELOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTOPROGRAMAS BENEFICIARI EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SI

A PROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

Capacitaci6n de Lideres locales y ASU/INES Y nacional Sistema de talleres y Afio 1996/97 Se mide a traves delideres locales para potenciales Organizaciones locales seminarios. Metodologia la inserci6n de losla profundizaci6n lideres locales en modalidad de activo/participativo, beneficiariosdel protagonismo convenio para el Disefio incorporaci6n de las directos en lasde la Sociedad Civil y Ejecuci6n de experiencias de 10s organizaciones de

programa participantes. gesti6n se a logradoSocializaci6n de los un 70% de inserci6n.contenidos. Estas organizacionesTransferencias de tiene que verherramientas e dircclamcntc con lainstrumentos elaboraci6n de

pol[ticas publicas.*Cooperativas deviviendas*creaci6n de empleo*org. De genero*Ambientalista*promoci6n de laGesti6n barrial

Page 97: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ONG: AMNISTIA INTERNACIONAL - URUGUAY (A.LU)

CUADROS DE IDENTIFICACION DE LOS PROGRAMASCOMPETENCIA BAsICA 1: Respetar la dignidad de la vida humana construyendo una Cultura de Paz

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURA E

LOS OBJETIVO 0 RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

"Educaci6n para Poblaci6n A.LU / Iglesia Local Pedag6gica Afio 92/95la Libertad " Marginal. Metodista

Educaci6n de Estudiantes y A.LU Local Pedag6gica Afio 95Derechos Docentes deHumanos Primaria y

Secundaria

Page 98: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ONG: AMNISTIA INTERNACIONAL - URUGUAY (A.I.U)

COMPETENCIA BAsICA 2. Fortalecer la democracia y respetar los derechos humanos

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAELOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTOPROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SI

PROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

Educaci6n en Docentes y A.LU Local Pedag6gicas Ano 95Derechos Estudiantes de

Primaria y"

Humanos IAIU.Secundaria.

"BiblioNideo Estudiantes. A.LU Local Mediaticas Ano 98teca".

Cursos DDHH y Docentes. A.LU Local Pedag6gicas Ano 96/97Ciudadania

Page 99: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ONG: SERVICIO PAZ Y JUSTICIA (SERPAJ - URUGUAY)

COMPETENCIA BAsICA 2. Fortalecer la democracia y respetar los derechos humanos.

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAELOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

"Educaci6n para Educadores de Ed. Servicio Paz y lusticia - Programas Curso, Talleres, Inicio del Prog. Dela Pazy los Formal y no SERPA1-Uruguay Nacionales Publicaciones, Revista Educaci6n: 1986.DDHH" Formal Especializada para Continua en ejecuci6n

Docentes, Seminarios,Videos, Cursos aDistancia, Concursosde ExperienciasDidacticas,Encuentros deEducadores

Page 100: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

INSTITUTO DE PROMOCION ECONOMICO SOCIAL DEL URUGUAY (IPRU)

COMPETENCIA BA.SICA 2. Fortalecer la democracia y respetar los derechos humanos

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBRE DE LOS POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURA E

PROGRAMAS OBJETIVOO RESPONSABLES PEDAGOGICAS YAN-ODE IMPACTOBENEFICIARIA y 0 TERMINO SI

EJECUTORAS MEDIATICAS CONCLUYODELPROGRAMA

Desarrollo Local Ninos, IPRU conjuntamente Local Talleres: Ano 1995 Frecuencia diaria deSustentable Adolescentes y con organizaci6n Socializadores continua 8 a 17 hrs.CASABO 2000 sub- j6venes de ambos barrial Comisi6n de Barrio Bajo Educativos Un promedio de 60Programa sexos en situaci6n fomento "Estrella Valencia/Cerro/Casa Preventivos nifios y j6venes entre"Talleres/IPRU" de riesgo social del Cerro" bo De Capacitaci6n 10 y 21 aflos

Page 101: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES (ACJ)

COMPETENCIA BAsICA 2. Fortalecer la democracia y respetar los derechos humanos

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAELOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTOPROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SI

PROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

"Fortaleciendo el Todos los grupos ACJ (departamento de Regional (Centro Mediaticas y Afio 1998,continua Regional (Centro delejercicio de la etarios de promoci6n social y del pais) pedag6gicas pais)ciudadania en las localidades del extensi6n) enareas rurales del interior del pais coordinaci6ncentro del pais (la Organizacionesradio al servicio de Sociales y Localeslas comunidadesrurales)"

Page 102: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

INSTITUTO DE COMUNICACION Y DESARROLLO (ICD)

COMPETENCIA BA.SICA 2. Fortal la d t d hosHCOLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

LOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PRO~RAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

Promoci6n de la Organizaciones de la ICD Programa Nacional Revista Tercer sector, Ano 1994 - 2000 Con la Guia de laFilantropia en sociedad civil, y Regional Articulo de Prensa, SolidaridadUruguay voluntarios, Apariciones en Ciudadana se

empresarios, programas de TV y alcanz6organizaciones e Radio. Informaci6n en aproximadamente ainstituciones del Internet a traves de la unas 500.000Estado, periodistas, pagina WEB, Edici6n personas, espublico en general de la Guia de la imposible medir la

Solidaridad cantidad de publicoCiudadana edic. 1997, alcanzada mediante1998, esta ultima con las actividadesalcance nacional. mediaticas.

Page 103: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ACCION SINDICAL URUGUAY / INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALES (ASU/INES)

COMPETENCIA BA.SICA 4. Adoptar estilos de vida fisicos y mentales saludables

COLUMNAl COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBRE DE LOS POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

PROGRAMAS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTOBENEFICIAR EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIlA PROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

Centro de Discapacitados ASU/Equipo de ASU en Ano 1996/98rehabilitaci6n de Juan Lacazediscapacitados,programa Granja 1Juan Lacaze

Page 104: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

CENTRO DE ESTUDIOS, ANALISIS Y DOCUMENTACION DEL URUGUAY (CEADU)

COMPETENCIA BAsICA 4. Adoptar estilos de vida fisicos y mentales saludables

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

LOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

Promoci6n de Tres barrios de la Consumers International Poblaci6n de Melo Talleres de Ano J999 Poblaci6n de MelohabitGls de ciudad de Melo /CEADU y Plenario Informaci6n, cartillaConsumo Interbarrial de la ciudad de derecho manual desaludables y de Melo autoaprendizajepracticas de Difusi6n radial ySeguridad de los televisivaAlimentos

Page 105: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

INSTITUTO DE PROMOCION 'ECONOMICO SOCIAL DEL URUGUAY (IPRU)

COMPETENCIA BASICA 5. Reconocer y afirmar la igualdad de derechos y oportunidades y el respeto a la diversidad ante las diferencias de genero, las etnico­culturales y las culturas en general

COLUMNAl COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

LOS OBJETIVOO RESPONSABLES PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTOPROGRAMAS BENEFICIARIA y 0 TERMINO SI

EJECUTORAS MEDIATICAS CONCLUYODELPROGRAMA

APOYOALA Microempresas nuevas IPRU Area metropolitana Promover la creaci6n Ano 1990 continua en Periodo 1/7/90 alMICROEMPRES y existentes, departamento de y el desarrollo de ejecuci6n 31/12/97 seA URBANA Y unipersonales, Montevideo, micro y pequenas atendieron 1116RURAL familiares, grupales, Canelones, San empresas que puedan demandas otorgando

urbanas y rurales Jose, Florida, constituirse en una 1008 creditos a 353Prioritariamente: Durazno y Colonia fuente laboral empresas se crearonEmpresas de mujeres Litoral Norte: perrnanente y en una y/o mantuvieron 920y las que perciben un Salto y Artigas alternativa para puestos de trabajo.ingreso familiar estabilizar y mejorar El 80% de lasmensual por debajo de el nivel de ingreso de empresas apoyadasuna canasta basica sus integrantes son de caracter

familiar, 40 % deellas tienen titularesmujeres

MEJORAMIENT Hogares con ingresos IPRU/Programa Area Atender la demanda Ano 1997 continua en Pcriodo Octubrc 97 aODE familiares mensuales CREDIMAT del metropolitana: de la necesidad de ejecuci6n Junio 99 Credito

VIVIENDAS Iiquidos que no Ministerio de Montevideo, vivienda para mejorar otorgados 568

superen el equivalente Vivienda Canelones, San la calidad de vida empresas atendidas

a60 UR. Ordenamiento Jose, Florida,511

Territorial y Medio Durazno y ColoniaAmbiente Litoral Norte:

Artigas y Salto

Page 106: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

INSTITUTO DE COMUNICACION Y DESARROLLO (ICD)

COMPETENCIA BAsICA 5. Reconocer y afirmar la igualdad de derechos y oportunidades y el respeto a la diversidad ante las diferencias de genero, las etnico­culturales y las culturas en general

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

LOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

1. Hacia un Organizaciones de la lCD Nacional y Estudio de los planes Ano 1996-2000 Se lleg6 a alumnos yMercosur sociedad civil, Regional y programas de docentes de laSolidario instituciones estudio de la regi6n y regi6n. A traves de

gubemamentales, su relaci6n de la la prensa esj6venes, regi6n y su relaci6n imposible cllantificarinstitllcioncs con cl tema Mercosur. CIIlLlIl1Cro. Tambien.educativas, ninos/as, Se recab6 la opini6n se tuvo contacto conorganismos dej6venes de 13-15 autoridades delregionales, medios anos, estudiantes de gobierno Nacional yde comunicaci6n y Secundaria en relaci6n representaciones depublico en general al tema, informaci6n los gobiernos a nivel

en pagina WEB, Regional.reuniones condocentes y autoridadesde la educaci6n.Asistencia aprogramas radiales ytelevisivos, articulospara prensaespecializada.

2. Programa de Para personas entre rCD Nacional, Regional Ano 1999 - 2001 En ejecuci6n, por 10Liderazgo para el 25 y 40 anos de cual aun no esDesarrollo diversos ambitos, a medible el impacto.Sostenib1e y la modo ejemplo:

Page 107: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Integraci6n en el cooperativistas,Mercosur integrantes de

organizaciones de lasociedad civil,estudiantes,academicos,empresarios,sindicalistas, etc.

ONG: AMNISTIA INTERNACIONAL - URUGUAY (A.I.U)

COMPETENCIA BA.SICA 5. Reconocer y afirmar la igualdad de derechos y oportunidades y el respeto a la diversidad ante las diferencias de genero, las etnico­culturales y las culturas en general

COLUMNAl COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

LOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

Educaci6n en Docentes y A.I.U Local Pedag6gicas Ano 95Derechos Estudiantes deHumanos IAIU. Primaria y

Secundaria.

"Biblio/Video Estudiantes. A.I.U Local Mediaticas Ano 98teca".

Cursos DDHH y Docentes. A.I.U Local Pedag6gicas Ano 96/97Ciudadania

Page 108: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

INSTITUTO DE PROMOCION ECONOMICO SOCIAL DEL URUGUAY (IPRU)

COMPETENCIA BAsICA 6. Respetar y cuidar el medio-ambiente

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

LOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

AGROECOLOGl Productores IPRU Area metropolitana Cursos sobre Ano 1995 a la fecha Barrios Casabo yAY MEDIO horticolas, Y En coordinaci6n con: 29 departamento de agrot6xicos Ysus MaracanaAMBIENTE familiares desde escuelas primaria, 3 Montevideo, efectos perjudiciales. 3.000 productores y

1995 nifios y centros para Canelones, San Asesoramiento sus familias.jovenes de ambos preescolares, 4 liceos, 4 Jose, Florida, tecnico sobre Actividades desexos vinculados al escuelas tecnicas Durazno y Colonia horticultura. capacitacion: ninos ysistema formal de (UTU), 2 centros de Litoral Norte: Recoleccion selectiva, jovenes de entre lOaeducaci6n publica formaci6n especial Salto y Artigas c1asificaci6n de 20 anos. 7.000

residuos domesticos, alumnos, 380reciclaje. Creaci6n de doccnlcshuerta organica y. jardineria.

Page 109: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ACCION SINDICAL URUGUAY / INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SOCIALES (ASU/lNES)

COMPETENCIA BAsICA 6. Respetar y cuidar el medio-ambiente

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

LOS OBJETIVOO RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS CONCLUYO

Programa de .Equipo ambientalista de Naciqnal Sistema de Plenarios Ano 1995/96apoyo a la ASU en conjunto con la Metodologia activo /consolidaci6n y Red Uruguaya de participativopotenciaci6n del ONGS. Ambientalistasmovimientoambientalistauruguaya

Page 110: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

CENTRO DE ESTUDIOS, ANALISIS Y DOCUMENTACION DEL URUGUAY (CEADU)

COMPETENCIA BAsICA 6. Respetar y cuidar el medio-ambiente

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4 COLUMNA 5 COLUMNA 6 COLUMNA 7

NOMBREDE POBLACION INSTITUCIONES ALCANCE ESTRATEGIAS ANO DE INICIO COBERTURAE

LOS OBJETIVO 0 RESPONSABLES Y PEDAGOGICAS Y ANODE IMPACTO

PROGRAMAS BENEFICIARIA EJECUTORAS DEL 0 TERMINO SIPROGRAMA MEDIATICAS

CONCLUYO

REPAPEL Escolares de zona CEP/CODlCEN - Local -Afiche Marzo 1999 Participaci6n deurbana de CEADU - Junta Dptal. -Dipticos informativos -25.000 escolares yMontevideo de Montevideo. s docentes 198 Docentes

Financiador: Fondo de -Volantes explicativos -Retorno de; 3.500las Americas a 10s ninos rollos de papel

-Charlas Intoductorias higienicos-Seminarios a -60.000 cajas dedocentes servilletas-Talleres de reciclajes -15.000 blocks-Material escolaresbibliogrMico -Rendici6n-CD educativo financiero-contable-Pagina Web trimestral rondo de-Manual de Educacion las AmericasAmbiental

RSI: Estudio de Dpto. de Sema - CIID- Canada I 100% de PYMES Encuesta dirigida a; Mayo 1999 100% Poblaci6n deAlternativas de Desarrollo IMM/CEADU de Montevideo Gestores de Residuos Montevideogestion de AmbientallMM Solidos Industriales, MonitoreoResiduos S6lidos Personal de Direccion Quincenal: Dir.Industriales en IMM-OPP-DINAMA- LHA/IMMPYMES ANMYPE- Quim. Farm.

DINAPYME- Gabriela FeollaINFOPIME Camarade Comercio

Page 111: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Corporaci6n Nal. Parael Desarrollo-Revisi6nBibliogratica de laRegi6n, Espafia,Canada, EEUU-Actualizacion deregistros dedisposici6n FinalLHA/IMM

Page 112: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••Evoluci6n de la poblaci6n atendida en el Sistema I.NA.ME.

en Servicios de Referencia y Atencion Diurna(poblaci6n correspondiente al mes de julio del ana respectivo)

30000 -----

25000

20000

15000

-------10000

19911992

19931994

19951996

19971998 . Ninos

1999

Page 113: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••Evoluci6n de la poblaci6n atendida en el Sistema

I.NA.ME. en Alternativa Familiar(poblaci6n correspondiente al mes de julio del ano respectivo)

Niiios

-----

------­1998

1997

------ .

~--~_. ;.... ,-~ ......

1306 ~ '.a .' ::r t,. c.~.>.~..-.;::::..---.--.;;:.,

~ ~~~, ,.........--.- ; .' ..

~2991 1

13861 ~- P:-:~::~:~d"'i7.~r.ii~

1994

I ====- I ____

1600

1400

1200

1000~____

§]§J800l 939

600

400

200!

o·.i

1991

1999- I

Page 114: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••Evoluci6n de la poblaci6n atendida en el Sistema I.NA.ME.

en Centros de Internaci6n u Hogares(poblaci6n correspondiente al mes de julio del ario respectivo)

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

o '-_..........19911'-',

1992 .

1993

19941995

1997

1998

'-------------~

Ninos1999

Page 115: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

••••••••••••••• ··v·l·c·1n·d- -. -I··--·d~-· -I"·t-· -·-A- ..•_••_••E'O lTe 10 e la pOD aClon aten lua en e ~IS ema I.N) ,.ME.1991 - 1999

(poblaci6n correspondiente al mes de julio del ano respectivo)

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

o 1 __

r .1991 1992

1201171

1996

1998

-.

Total1999

-l

I.NA.ME. Se propuso incrementar el en quinquenio (95 - 99) un 30 % la poblaci6nde nif\os y j6venes atendidos (de 19.000 a 25.000), meta que fue ampliamente superada,lIegando a un 71,8% en julio de 1999 con respecto a julio de 1995.

Page 116: (Educación para Todos: evaluación al año 2000; …unesdoc.unesco.org/images/0021/002199/219939so.pdf · El Ministerio de Educacion y Cultura por Ley N ... y la Educaci6n Tecnico-Profesional

ACJ. Asociaci6n Cristiana de J6venes

I.NA.ME. Instituto Nacional del Menor

AIU. Amnistia Internacional Uruguay

SIGLAS

Servicio Paz y Justicia

ICD. Instituto de Comunicaci6n y Desarrollo

CEADU. Centra de Estudios, Analisis y Documentaci6n del Uruguay

SERPAJ-URUGUAY

ASUIINES. Asociaci6n Sindical UruguayaJlnstituto Nacional de Estudios Sociales.

IPRU. Instituto de Promoci6n Econ6mico Social del Uruguay

CAlF. Centra de Atenci6n a la Infancia y a la Familia

A.N.E.P. Administraci6n Nacional de Educaci6n Publica

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••