educaciÓn media superior a distancia …sfaa676df086fcde2.jimcontent.com/download/version... · el...

49
Química II Química II EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. Con la colaboracion de: .

Upload: ngocong

Post on 11-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Química IIQuímica IIEDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

Con la colaboracion de:

.

QUÍMICA I Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje

Este cuadernillo forma parte de un ejercicio de actualización de la penúltima edición de junio, 2006

En la que colaboraron:

● Cecilia Huesca Rodriguez

● Suemi Pérez León

● Beatriz del Carmen Quiab Potenciano

● José Francisco Quiñónez López

● Paula Vázquez Hernández

Dirección General del Bachillerato

Dirección de Coordinación Académica

Dirección de Sistemas Abiertos

©Secretaría de Educación Pública. México, noviembre de 2009

Subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General del Bachillerato Educación Media Superior a Distancia

ISBN: En trámite Derechos Reservados

Índice:

7

18

26

35

44

Bloque I Aplica la noción de mol en la cuantifi cación de procesos químicos

Bloque IIActúa para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo

Bloque IIIComprende la utilidad de los sistemas dispersos

Bloque IV Valora la importancia de los compuestos del carbono en su entorno

Bloque V Identifi ca la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas

5

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

PRESENTACIÓN Desde su inicio, la humanidad se ha sentido

atraída por la naturaleza, y ante la gran diversidad de fenómenos que se observan, surge la nece-sidad de conocer los principios que la rigen, para utilizarlos en el desarrollo y progreso de su ámbito social y cultural.

La repercusión de los fenómenos natu-rales en nuestro ámbito social es evidente. Por ello, nuestra sociedad moderna es el resultado de una búsqueda constante de hechos y explicaciones científi cas que fundamenten y mejoren su exis-tencia. Las ciencias naturales son el área de cono-cimientos que proporcionan estos hechos y explica-ciones.

La Química, dentro del campo de las ciencias naturales, es una ciencia experimental que tiene como fi nalidad explicar los fenómenos naturales y sus repercusiones socioeconómicas y ecológicas a través del conocimiento y análisis de la estructura y propiedades de la materia y de la energía. La Química Moderna juega un papel muy importante para mejorar la calidad de vida de la sociedad, aunque sus repercusiones en algunos casos son negativas. Algunos de los benefi cios de los que nos provee la Química son: la fabricación de fi bras sintéticas para la industria del vestido, la elaboración de sustancias como los medicamentos y los fertilizantes, o bien, el uso de aleaciones especiales para la fabricación de maquinaria, entre otras.

Atendiendo al programa de estudios correspondiente y al enfoque centrado en el aprendizaje del estudiante, se ha elaborado el presente Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje de Química II.

Para facilitar su manejo, el cuadernillo se apega a las cuatro secciones que tú ya conoces:

¿Qué voy a aprender?Conocerás como están organizados los contenidos temáticos en cuanto a tópicos y subtópicos, así como los apren-dizajes que debes alcanzar al fi nalizar cada uno de los bloques. También te explicamos el qué y el para qué de los tópicos y actividades que se te proponen. Finalmente, encontrarás sugerencias de material de apoyo bibliográfi co, hemerográfi co y multimedia que te permitan ampliar tu conocimiento y reforzar tu aprendizaje.

¿Qué aprendo?En este rubro pondrás en práctica las unidades de competencia establecidas en cada bloque, para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo constante por aprender, ya que se propondrán actividades que tendrás que ir realizando a lo largo del curso: en forma individual, por parejas, en equipos o de manera grupal (contando siempre con el apoyo de tu asesor). Ellas están enfocadas a que desarrolles competencias genéricas y disciplinares básicas; de tal forma que al término del curso, podrás expresar mejor tus ideas, opiniones y sentimientos en forma escrita; también mejorarás tu ortografía y léxico, lo cual será de gran utilidad en tu vida diaria y en el ámbito escolar.

6

Asimismo, dentro de esta sección, y a partir de las actividades a realizar, deberás ir conformando tu portafolio de evidencias, que formará parte importante de tu evaluación. Cuando localices esta viñeta, signifi ca que deberás ingresar ese producto de aprendizaje a tu portafolio de evidencias. De igual forma, habrán otras relacionadas con la coevaluación, es decir, a través de ellas evaluarás el desempeño de algún compañero y éste a su vez te evaluará.

¿Qué he aprendido? Una de las características del modelo EMSAD consiste en presentarte actividades que permitirán autoevaluarte, tales como cuestionarios y ejercicios que tendrás que resolver sin la ayuda de nadie; lo cual te permitirá saber qué aspectos debes repasar o reforzar y cuáles ya dominas o se te facilitan. Después podrás verifi car, al fi nal del cuadernillo, las respuestas correctas de cada ejercicio.

Quiero saber más.Al fi nal de cada unidad se encuentra la sección Quiero saber más, que te permitirá conocer los tópicos con mayor profundidad, a través de diversos materiales didácticos actualizados y de calidad, los cuales son muy importantes para los estudiantes de EMSAD. Es por ello que en esta sección encontrarás varias sugerencias de estos materiales, que te permitirán descubrir e investigar otros aspectos a aprender, que de algún modo complementarán lo ya aprendido.No se ha tomado como base algún texto en especial. Puedes utilizar cualquiera que tengas a tu alcance. En cada bloque de Aprendizaje se sugieren textos, que consideramos te pueden ayudar en tu aprendizaje.

» UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La materia de Química está ubicada en el Componente de Formación Básica y forma parte del campo de conocimientos de Ciencias Naturales cuya fi nalidad es: que el estudiante comprenda la composición de la materia-energía, los sistemas físicos, químicos y biológicos, así como sus cambios y su interdependencia, a través de una interrelación con los aspectos de desarrollo sustentable, entendién-dose éste como aquel que, satisfaciendo las necesidades actuales de alimentación, vestido, vivienda, educación y sanidad, no compromete la capacidad de las gener-aciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, dando lugar a la formación de valores respecto a la relación ciencia-tecnología-sociedad.

Bloque UNO

7

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

APLICA LA NOCIÓN DE MOL EN LA CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS

En el curso de Química I aprendiste las condiciones y los procedimientos para completar y balancear ciertos tipos de ecuaciones químicas. En el primer Bloque de Aprendizaje del curso de Química II retomarás esos aprendizajes y, a partir de la información que proporcionan las ecuaciones químicas balanceadas, te ejercitarás en el cálculo de las cantidades de sustancias que se producen o que son necesarias para que se efectúen las reacciones químicas con los resultados deseados.

FUENTES DE CONSULTA

Bibliografía Te sugerimos la consulta de los siguientes textos, en los que podrás encontrar informa¬ción que complementará las actividades de aprendizaje de esta Unidad y te brindará la oportunidad de profundizar en los temas de tu agrado.

● Dickson, T. R. Química, enfoque ecológico, 1 5ª reimpresión, México, Limusa, 2000. ● Garritz Ruiz, Andoni y José Antonio Chamizo Guerrero. Tú y la química. México, Pearson Educación, 2001. ● Martínez Márquez, Eduardo: Química 2. México, International Thomson Editores, 2005.

BLOQUE I.

» Unidades de Competencia:

Utiliza la noción del mol para realizar los cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes ponderales, y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que tienen repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.

¿Qué voy a aprender?

8

● Mora González, Víctor Manuel. Química 2, Bachillerato. México, ST Editorial, 2006. ● Ramírez Regalado, Víctor. Química II. México, Publicaciones Cultural, 2005. ● Enciclopedia Encarta, versión 2009.

¿Qué aprendo?

Al inicio de la actividad, el docente deberá presentar el contenido general de la asignatura con la fi nalidad de conocer el alcance que se va tener, la forma de evaluación de la misma, una breve explicación de en qué consiste el conocimiento por competencias y cuáles son los lineamientos de evaluación, así como la entrega de actividades de aprendizaje y la forma de evaluar éstas.

A manera de introducción, deberán realizar una investigación de las ideas principales del concepto de “mol”, “masa molar”, “masa fórmula” y “volumen molar”. Puedes utilizar la bibliografía sugerida en este bloque, así como alguna otra con la que cuentes en tu Centro Educativo.

Elabora una síntesis de la información encontrada; misma que compartirás con el resto del grupo, con la fi nalidad de complementarla y reforzar el conocimiento.

Bloque UNO

La Estequiometría, rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en las reacciones químicas, es una herramienta indispensable en la industria química y será el tema principal que oriente la organización de esta unidad. Veremos cómo sus aplicaciones nos ayudan a conocer y analizar problemas tan diversos como: los niveles de concentración de ozono en la atmósfera, la can-tidad de plomo presente en la sangre o la evaluación de procesos para tratar aguas residuales.

Dada, pues, la importancia de la Estequiometría, comenzaremos por estudiar la no¬ción de mol, unidad del S.I para medir la cantidad de sustancia. Partiendo de este conocimiento, estaremos listos para revisar los cálculos estequiométricos que pueden realizarse a partir de una ecuación química balanceada: masa-masa, mol-mol, vo¬lumen-volumen y sus combinaciones. También estudiaremos la noción de reactivo limitante, cómo se determina y cuál es su importancia económica y social.

Como temas relevantes, aprenderás a calcular la composición porcentual de los com¬puestos y a deter-minar tanto la fórmula mínima como la fórmula molecular de una sustancia.

La aplicación de la Estequiometría se verá de manera muy actual en el estudio de la contaminación del aire y del agua, vislumbrando cuáles podrían ser las acciones más recomendables para participar en la solución de tan graves problemas. Dentro del tema de la contaminación del aire, estudiarás la natura-leza y el impacto de los diversos tipos de contaminantes: el smog, la lluvia ácida y la inversión atmos-férica. Al refl exionar sobre la contaminación del agua, revisarás de qué forma se le contamina dentro del ámbito urbano y dentro del ámbito industrial.

9

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Para el desarrollo del tópico, el grupo, en conjunto con el mediador, deberá generar los conceptos propios del grupo del concepto de Mol, masa molar, masa fórmula y volumen molar. Elaboren una síntesis para una mayor comprensión y una serie de ejemplos sencillos que refl ejen el contenido del tópico.

Para obtener mayor efectividad es necesario que se verifi que de manera constante la comprensión de cada uno de los tópicos revisados, a través de preguntas sencillas. (Retroalimentación)

Elaboren la representación de compuestos o sustancias. Ayudándose de diferentes materiales (pelotas de unicel, círculos de papel de colores, papel ilustración, etc.) y con ellos hagan representaciones de moles de diferentes sustan-cias, con la fi nalidad de adquirir una mejor comprensión del tópico. A continuación se presenta un ejemplo de cómo elaborar este ejercicio con los materiales.

Estas representaciones nos permiten reforzar el conocimiento a través del trabajo representativo del mismo.

Dividan al grupo en tres equipos y apóyense en la literatura que tienen en su Centro de Estudios. Investiguen las leyes ponderales:

● Ley de la conservación de la masa ● Ley de las proporciones defi nidas ● Ley de las proporciones múltiples ● Ley de las proporciones recíprocas

Preparen una exposición con la información que obtengan, para presentarla al resto del grupo. Es necesario que dicha exposición sea apoyada con material didáctico para su mejor comprensión.

Elijan a un compañero del grupo como coordinador de la actividad. Éste deberá verifi car que se respeten los tiempos asignados a cada una de las exposiciones. Deberá asignar, al fi nalizar cada presentación, un tiempo para aclarar dudas.

Resuelvan el siguiente cuestionario, utilizando la información que hasta el momento han investigado:

¿Qué información (invisible) contiene una ecuación química balanceada? ¿Qué unidades se manejan para explicar una ecuación química?¿Qué estudia la Estequiometría?¿Cuáles son las bases de la Estequiometría?¿Qué signifi ca uma?¿Qué signifi ca mol?¿Cuáles son las unidades químicas que utiliza la Estequiometría?

10

¿Es lo mismo decir masa atómica que peso atómico?¿A cuántos átomos equivale un mol?¿Qué te da a conocer la masa molar de un elemento?¿Cuánto pesa una molécula?¿Qué dice la Ley de Avogadro?¿Qué te permite determinar qué masa de reactivos se necesita para producir una cantidad precisa de un producto específi co?¿Cómo se explica la relación masa-masa?¿Para qué te sirven las conversiones masa-mol?¿Qué entiendes por relación mol-mol?Explica la relación masa-molExplica brevemente, ¿cómo se calcula la relación volumen-volumen? Explica con un ejemplo ¿qué es la relación masa a volumen?¿Qué es la relación mol a volumen?¿Qué se debe entender por composición porcentual?¿Qué es la fórmula mínima?, ¿cómo se determina?¿Qué es la fórmula molecular?, ¿cómo se determina?¿Qué son las Leyes Ponderales?¿Cuál es la utilidad práctica de la Ley de la Conservación de la Masa?¿Cómo te imaginas la evolución de la química sin la aplicación de las Leyes Ponderales?

Revisen y contrasten sus respuestas con otras parejas de trabajo; complementen su información.

En plenaria, analicen la implicación ecológica y económica de la Estequiometria en las industrias. Es importante que anoten en el pizarrón las ideas y datos más relevantes.

Con la información recabada, elaboren en equipo un tríptico informativo. Pueden complementar la información con diversas fuentes, como periódicos, revistas especializadas, reportajes televisivos, etc.

Este tríptico debe estar enfocado a concientizar, a la población de su comunidad sobre la implicación que tiene la química en las actividades económicas.

Es necesario que incluyas imágenes que fortalezcan la información presentada, el título es otro elemento que te permitirá generar interés en el documento elaborado.

Recuerda que es muy importante que tomes nota de las fuentes de información consultadas para la elaboración del tríptico.

Presenten su tríptico al resto de la clase, de manera breve y amena, destacando en todo momento la relación con la química y cómo ésta genera y ha generado grandes cambios en éstos rubros.

Destinen algunos minutos, después de cada presentación, para retroalimentar la información presentada. Es impor-tante que esta actividad sea realizada en un margen de respeto al trabajo de los demás, identifi cando el área de oportunidad de cada equipo.

Bloque UNO

11

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

El asesor explicará el procedimiento para elaborar cálculos estequimétricos en los que se involucran las relaciones masa-masa, mol-mol, y volumen. Es importante que para una mayor comprensión tomen nota de dicha explicación, para elaborar posteriores actividades de aprendizaje.

Recuerden lo importante que es la solución de dudas, por lo que deben asignar un tiempo para su resolución.

Reúnanse en equipos de trabajo y elaboren una descripción del proceso que se sigue para la elaboración de cálculos estequimétricos. Si es necesario utilicen dibujos que les permitan fortalecer el contenido de la información. Recuerden que la redacción debe ser sencilla y clara. Verifi quen con su asesor si la información que están manejando es correcta.

Con la información construida, y ayudados de diversos materiales (hojas de papel bond, colores, marcadores de colores, etc.…), elaboren una lámina donde presenten este proceso a través de un diagrama de fl ujo.

Una vez que se tenga claro el proceso de resolución, deberán resolver ejercicios referentes al tema, por lo que el asesor les entregará un listado de ejercicios del tópico revisado, mismo que deberán resolver en parejas, y posterior a su conclusión, verifi quen sus respuestas con otra pareja.

Anoten las dudas; mismas que deberán solucionar en el tiempo destinado a esta actividad.

Resuelvan los ejercicios en el salón de clase con la fi nalidad de corroborar si la solución que le dieron es la correcta.Retroalimenten la actividad e identifi quen de manera personal el grado de comprensión del tópico. Si tu nivel es bajo, solicita el apoyo del asesor para que juntos generen alternativas que te permitan incrementar tu nivel.

Para fortalecer lo aprendido en este bloque te presentamos las siguientes actividades:

1.¿Cómo se explica la relación masa-masa?

Diagrama de fl ujo

Diagrama de fl ujo: diagrama secuencial empleado en muchos campos para mostrar los procedimientos

detallados que se deben seguir al realizar una tarea, como un proceso de fabricación. También se utilizan en

la resolución de problemas, como por ejemplo: en algoritmos. Los diagramas de fl ujo se usan normalmente

para seguir la secuencia lógica de las acciones en el diseño de programas de computadoras.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

¿Qué he aprendido?

12

2.¿Para qué te sirven las conversiones masa-mol?

3.¿Qué entiendes por relación mol-mol?

4.Explica la relación masa–mol.

5.Explica brevemente, ¿cómo se calcula la relación volumen-volumen?

6.Explica con un ejemplo, ¿qué es la relación masa a volumen?

7.¿Qué es la relación mol a volumen?

8.¿Qué se debe entender por composición porcentual?

9.¿Qué es la fórmula mínima?, ¿cómo se determina?

10.¿Qué es la fórmula molecular?, ¿cómo se determina?

Bloque UNO

13

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

11.¿Qué son las leyes Ponderales?

12.¿Cuál es la utilidad práctica de la ley de la conservación de la masa?

13.¿Cómo te imaginas la evolución de la química sin la aplicación de las Leyes Ponderales?

14.¿Cómo se defi ne la contaminación atmosférica?

15.¿Qué es un contaminante primario?, ¿cuáles son, principalmente?

16.¿Cómo se forma un contaminante secundario?, ¿cuáles son los más peligrosos?, ¿en qué consiste el fenó-meno de la inversión térmica?

17.¿Cómo se forma el smog?

18.¿Cómo se forma la lluvia ácida?, ¿qué consecuencias produce en el ecosistema?

19.¿Cuál es el concepto de contaminación del agua?

14

20.¿Cuáles sustancias son responsables de la contaminación urbana del agua?

21. ¿Cuáles desechos industriales contaminan más gravemente al agua?

Busca información en los libros de Química y elabora en tu cuaderno un glosario donde se incluyan los siguientes conceptos:

● Coefi ciente ● Ecuación química ● Ley de la Conservación de la Masa ● Masa molar ● Masa fórmula ● Volumen molar ● Mol ● Número de Avogadro ● Reacción química ● Sistema Internacional de Unidades

Partiendo de tu investigación bibliográfi ca, contesta en tu cuaderno de notas las preguntas. Comparte tus respues-tas con tu asesor y compañeros tratando de llegar a conclusiones claras.

¿Es necesario balancear una ecuación química? ¿Por qué?

¿Cuál es el propósito de utilizar una reacción química?

¿Cómo se representa una ecuación química?

Bloque UNO

15

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

¿Cómo compruebas la Ley de la Conservación de la Masa en una ecuación química?

¿Cómo se hace una interpretación estequiométrica?

¿Cuál es el propósito de utilizar una reacción química?

¿Cómo se representa una ecuación química?

¿Cómo compruebas la Ley de la Conservación de la Masa en una ecuación química?

¿Cómo se hace una interpretación estequiométrica?

¿Cómo calculas la masa de los reactivos en una ecuación química?

16

nterpretación estequiométrica de la reacción entre cloro gaseoso y yoduro de sodio

Cl2 + 2 NaI 2 NaCl + I2

Siguiendo el ejemplo anterior, completa el cuadro que te presentamos.

Interpretación Estequiométrica para la reacción de formación del óxido de aluminio

Bloque UNO

Nº de Moléculas 1 molécula de cloro molecular +

2 moléculas de yoduro de ssodio =

2 moléculas de cloruro de sodio + 1 molécula de yodo molecular

Nº de Moles

1 mol de cloro molecular +

2 mol de yoduro de sodio =

2 mol de cloruro de sodio + 1 molécula de yodo molecular

Nº de átomos o moléculas

1 X 6.023 X 1023 moléculas de cloro molecular +

2X 6.023 X 1023

moléculas de yoduro de sodio =

2 X 6.023 X 1023 moléculas de cloruro de sodio + 1 X 6.023 X 1023 moléculas de yodo molecular

Volúmenes

1 volúmenes de cloro molecular +

2 volúmenes de yoduro de sodio =

2 volúmenes de cloruro de sodio + 1 volumen de yodo molecular

Masa (g) 2 X 35 g + 2 X 23 + 2 X 127 g= 300 g de yoduro de sodio =

2 X 23g + 2 X 35g+ 2 X127 g

70 g de cloro molecular +

116 g de cloruro de sodio + 254 g de yodo molecular

Comprobación de lla ley de la conservación de la masa

370 g Reactivos = 370 de productos

Nº de MMolécula 4 mmoléculas dde a luminio +

= 2 mmoléculas óóxido dde a luminio

Nº de Mol + 3 Mol oxígeno = 2 mol de óxido de aluminio Nº Avogadro 4 X 6.02 3 X 1023

moléculas de aluminio = 2 X 6.02 3 X 1023

moléculas de óxido de aluminio

Volúmenes 4 volúmenes de aluminio + 3 Volúmenes de oxigeno=

Gramos (g) 4 X 27 g + == 2 X 102 g Ley conservación de la masa

108 g de aluminio + = 204 g de óxido de aluminio

204 g Reactivos = 204 de productos

17

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Imagina que tú, junto con todos los compañeros del grupo, han recibido el encargo de recolectar 1 mol de canicas y cada uno puede agregar al montón una canica por segundo. ¿Cuánto tiempo les llevaría concluir la tarea? Comparte tus resultados con tu asesor y compañeros. Elaboren conclusiones.

Para completar tu aprendizaje busca información sobre las relaciones estequiométricas masa–masa, mol–mol, masa–mol, volumen–volumen, masa–volumen, moL–volumen. Concentra la información en el siguiente cuadro:

Investiga en revistas especializadas o en programas educativos.

Cada día escuchamos noticias alarmantes de los efectos que están causando el uso de tecnología que genera con-taminantes, debido a esto sería importante que identifi caras alguna tecnología alternativa que no genere contami-nantes, o bien, que está en fase experimental. Documéntala y preséntala a tus compañeros, enfatizando en los benefi cios que el uso de ésta genera en el medio ambiente.

Identifi quen dentro de las tecnologías presentadas cuáles se aplicarían a tu comunidad, y en qué los benefi ciarían.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULORELACIÓN ESTIQUIOMÉTRICA

Masa-masa

Mol-mol

Masa-mol

Volumen-volumen

Masa-volumen

Mol-volumen

18

Los seres humanos, no tomamos conciencia de que nuestra super-vivencia dependen de las condiciones del medio ambiente, debido a esto, las tecnologías que se han inventado deben servir para la exis-tencia humana y el disfrute de la vida, sin embargo, han producido también impactos destructivos en el ambiente, incluso, en los lugares más remotos se han detectado gases contaminantes a 160 km sobre la superfi cie terrestre.

La tecnología humana puede ser la causa de graves impactos económicos en extensas áreas del planeta, inclusive en zonas que están a cientos o miles de kilómetros de los emisores de la contaminación. La razón

de esto es que la atmósfera es un portador muy efi caz de gases y partículas. Los gases poco solubles como el CO2 y diversos compuestos sintéticos como los halo carbonos se dispersan por todo el mundo y se convierten en parte duraderos o permanentes de la atmósfera. Los gases más solubles como el SO2 y los NOx pueden afectar grandes porciones de los continentes y causar graves daños a los ecosistemas, el turismo, la agricultura y la silvicultura, así como a construcciones y materiales.J. Glynn Henry y otros. Ingeniería Ambiental. Segunda edición, EUA, Prentice Hall,1996.

BLOQUE II.

¿Qué voy a aprender?

ACTÚA PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL SUELO

UNIDADES DE COMPETENCIA:

» Fundamenta opiniones sobre impactos de la ciencia y la tecnología química en la contaminación ambiental y propone estrategias de prevención de la contaminación del agua y del aire.

19

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

El agua, es uno de los elementos básicos para la supervivencia de los organismos, sin embargo, empieza a convertirse en un recurso cada vez más escaso por diversas causas. Entre ellas la contaminación.La contaminación del agua se intensifi có después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se produjeron aumentos de la densidad urbana y la industrialización. Está comprobado que la contaminación de nuestros recursos hidráulicos puede ser consecuencia directa de la producción de aguas negras o de descargas industriales.

¿Sabes cuáles son los principales contaminantes atmosféricos?

Principales contaminantes atmosféricosLas fuentes de los principales contaminantes atmosféricos incluyen las actividades individuales, como conducir o manejar un coche, y las actividades industriales, como la fabricación de productos o la generación de electricidad.

Monóxido de carbono (CO) Gases de escape de vehículos de motor; algunos procesos industriales.

Máximo permitido: 10 mg/m3 (9 ppm) en 8 hr; 40 mg/m3 en 1 hr (35 ppm).

Dióxido de azufre (SO2) Instalaciones generadoras de calor y electricidad que utilizan petróleo o carbón con contenido sulfuroso; plantas de ácido sulfúrico.

Máximo permitido: 80 μg/m3 (0,03 ppm) en un año; 365 μg/m3 en 24 hr (0,14 ppm).

Partículas en suspensión Gases de escape de vehículos de motor; procesos industriales; incineración de residuos; generación de calor y electricidad; reacción de gases contaminantes en la atmósfera.

Máximo permitido: 75 μg/m3 en un año; 260 μg/m3 en 24 hr; compuesto de carbón, nitratos, sulfatos y numerosos metales, como el plomo, el cobre, el hierro y el cinc.

Plomo (Pb) Gases de escape de vehículos de motor, fundiciones de plomo; fábricas de baterías.

Máximo permitido: 1,5 μg/m3 en 3 meses; la mayor parte del plomo contenido en partículas en suspensión.

Óxidos de nitrógeno (NO, NO2)

Gases de escape de vehículos de motor; generación de calor y electricidad; ácido nítrico; explosivos; fábricas de fertilizantes.

Máximo permitido: 100 μg/m3 (0,05 ppm) en un año para el NO2; reacciona con hidrocarburos y luz solar para formar oxidantes fotoquímicos.

Oxidantes fotoquímicos (fundamentalmente ozono [O3]; también nitrato peroxiacetílico [PAN] y aldehídos)

Se forman en la atmósfera como reacción a los óxidos de nitrógenos, hidrocarburos y luz solar.

Máximo permitido: 235 μg/m3 (0,12 ppm) en 1 hr.

Hidrocarburos no metánicos (incluye etano, etileno, propano, butanos, pentanos, acetileno)

Gases de escape de vehículos de motor; evaporación de disolventes; procesos industriales; eliminación de residuos sólidos; combustión de combustibles.

Reacciona con los óxidos de nitrógeno y la luz solar para formar oxidantes fotoquímicos.

Dióxido de carbono (CO2) Todas las fuentes de combustión. Posiblemente perjudicial para la salud en concentraciones superiores a 5000 ppm en 2-8 hr; los niveles atmosféricos se han incrementado desde unas 280 ppm hace un siglo a más de 350 ppm en la actualidad; probablemente esta tendencia esté contribuyendo a la generación del efecto invernadero.

CONTAMINANTE PRINCIPALES FUENTES COMENTARIOS

20

Bloque DOS

Reúnanse y revisen la información que del cuadro anterior, identifi ca cuáles de estos contaminantes, están afectando a tu comunidad.

Generen una alternativa de solución para combatir la contaminación atmosférica que afecta a su comunidad. Construyan un proyecto que les permita bajar los niveles de contaminación atmosférica de su comunidad. Debe contener:

● Carátula ● Índice ● Introducción ● Problemática identifi cada, (puede fortalecer con imágenes), debe contener los elementos químicos que están

interviniendo y de qué manera contaminan cada uno de ellos. ● Alternativa de solución, argumentando qué sustancias químicas se reducirían o eliminarían del ambiente, y

cuál sería su efecto benéfi co. ● Conclusiones ● Fuentes de Información

Es necesario que establezcan fechas de entrega de este trabajo, ya que deben, por lo menos una vez, solicitar a su asesor que verifi que su correcta elaboración. Deben aprovechar para solucionar dudas. En esta actividad de apre-ndizaje es muy importante la retroalimentación que tengan con su asesor, ya que esto les permitirá generar un producto enfocado a cumplir con los objetivos de la asignatura.

Coordinen la actividad con su asesor y presenten por equipo su actividad de aprendizaje, destinando un tiempo para la retroalimentación de la actividad.

A manera de conclusión, y en plenaria, identifi quen de qué forma el conocimiento obtenido en este bloque les permite la comprensión del medio ambiente a través de la Química.

Lean el siguiente artículo y en plenaria discutan la importancia del uso de tecnologías alternas.

Una vez fi nalizada dicha actividad, de manera individual, elaboren una fi cha de trabajo con las ideas principales de la lectura, y otra fi cha con las ideas más destacadas discutidas en la plenaria.

Celdas Solares(Textos científi cos)¿Qué son las celdas solares?

Las células o celdas solares son dispositivos que convierten la energía solar en electricidad, ya sea directamente, vía el efecto fotovoltaico, o indirectamente, mediante la previa conversión de energía solar a calor o a energía química.La forma más común de las celdas solares se basa en el efecto fotovoltaico, en el cual, la luz que incide sobre un dispositivo semiconductor de dos capas produce una diferencia del foto-voltaje o del potencial entre las capas. Este voltaje es capaz de conducir una corriente a través de un circuito externo de modo que produce trabajo útil.

21

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Los orígenes de celdas solaresAunque las celdas solares efi cientes han estado disponibles recién, desde mediados de los años 50, la investigación científi ca del efecto fotovoltaico comenzó en 1839, cuando el científi co francés, Henri Becquerel descubrió que una corriente eléctrica podría ser producida haciendo brillar una luz sobre ciertas soluciones químicas.

El efecto fue observado primero en un material sólido (el metal selenio), en el año de 1877. Este material fue utilizado durante muchos años para los fotómetros, que requerían de cantidades muy pequeñas de energía. Una comprensión más profunda de los principios científi cos, fue provista por Albert Einstein en 1905 y Schottky en 1930, la cual fue necesaria antes de que celdas solares efi cientes pudieran ser confeccionadas. Una célula solar de silicio que convertía el 6% de la luz solar que incidía sobre ella en electricidad fue desarrollada por Chapin, Pearson y Fuller en 1954, y ésta es la clase de célula que fue utilizada en usos especializados tales como satélites orbitales a partir de 1958.

Las celdas solares de silicio, disponibles comercialmente en la actualidad, tienen una efi ciencia de conversión en electricidad de la luz solar que cae sobre ellas de cerca del 18%, a una fracción del precio de hace treinta años. En la actualidad existen una gran variedad de métodos para la producción práctica de celdas solares de silicio (amorfas, monocristalinas o policristalinas), del mismo modo que para las celdas solares hechas de otros materiales (seleniuro de cobre e indio, teluro de cadmio, arseniuro de galio, etc).

¿Cómo se hacen las celdas solares?Las celdas solares de silicio se elaboran utilizando planchas (wafers) monocristalinas, planchas policristalinas o láminas delgadas.

Las planchas monocristalinas (de aproximadamente 1/3 a 1/2 de milímetro espesor) se cortan de un gran lingote monocristalino que se ha desarrollado a aproximadamente 1400°C. Éste es un proceso muy costoso. El silicio debe ser de una pureza muy elevada y tener una estructura cristalina casi perfecta.

Las planchas policristalinas son realizadas por un proceso de moldeo en el cual el silicio fundido es vertido en un molde y se lo deja asentar. Entonces se rebana en planchas. Como las planchas policristalinas son hechas por moldeo, son apreciablemente más baratas de producir, pero no tan efi ciente como las celdas monocristalinas. El rendimiento más bajo es debido a las imperfecciones en la estructura cristalina, resultado del proceso de moldeo.

En los dos procesos anteriormente mencionados, casi la mitad del silicio se pierde como polvo durante el cortado.

El silicio amorfo, una de las tecnologías de lámina delgada, es creado depositando silicio sobre un substrato de vidrio de un gas reactivo tal como silano (SiH4). El silicio amorfo es una de grupo de tecnologías de lámina delgada. Este tipo de célula solar se puede aplicar como película a substratos del bajo costo tales como cristal o plástico. Otras tecnologías de lámina delgada incluyen lámina delgada de silicio multicristalino, las celdas de seleniuro de cobre e indio/sulfuro de cadmio, las celdas de teluro de cadmio/sulfuro del cadmio y las celdas del arseniuro de galio. Las celdas de lámina delgada tienen muchas ventajas incluyendo una deposición y un ensamblado más fácil, la capacidad de ser depositadas en substratos o materiales de construcción baratos, la facilidad de la producción en masa y la gran conveniencia para aplicaciones grandes.

En la producción de celdas solares al silicio se le introducen átomos de impurezas (dopado) para crear una región tipo p y una región tipo n de modo que producen una unión p-n. El dopado se puede hacer por difusión a alta temperatura, donde las planchas se colocan en un horno con el dopante introducido en forma de vapor. Hay muchos otros métodos de dopar el silicio. En la fabricación de algunos dispositivos de lámina delgada la introducción de dopantes puede ocurrir durante la deposición de las láminas o de las capas.

22

Bloque DOS

Un átomo del silicio tiene 4 electrones de valencia (aquellos más débilmente unidos), que enlazan a los átomos adyacentes. Substituyendo un átomo del silicio por un átomo que tenga 3 ó 5 electrones de la valencia producirá un espacio sin un electrón (un agujero) o un electrón extra que pueda moverse más libremente que los otros, ésta es la base del doping. En el doping tipo p, la creación de agujeros, es alcanzada mediante la incorporación en el silicio de átomos con 3 electrones de valencia, generalmente se utiliza boro. En el dopaje de tipo n, la creación de electrones adicionales es alcanzada incorporando un átomo con 5 electrones de valencia, generalmente fósforo.

Una vez que se crea una unión p-n, se hacen los contactos eléctricos al frente y en la parte posterior de la célula evaporando o pintando con metal la plancha. La parte posterior de la plancha se puede cubrir totalmente por el metal, pero el frente de la misma tiene que tener solamente un patrón en forma de rejilla o de líneas fi nas de metal, de otra manera el metal bloquearía al sol del silicio y no habría ninguna respuesta a los fotones de la luz incidente.

¿Cómo funcionan las celdas solares?

Para entender la operación de una célula fotovoltaica, necesitamos considerar la naturaleza del material y la naturaleza de la luz del sol. Las celdas solares están formadas por dos tipos de material, generalmente silicio tipo p y silicio tipo n. La luz de ciertas longitudes de onda puede ionizar los átomos en el silicio y el campo interno producido por la unión que separa algunas de las cargas positivas (“agujeros”) de las cargas negativas (electrones) dentro del disposi-tivo fotovoltaico. Los agujeros se mueven hacia la capa positiva o capa de tipo p y los electrones hacia la negativa o capa tipo n. Aunque estas cargas opuestas se atraen mutuamente, la mayoría de ellas solamente se pueden recombinar pasando a través de un circuito externo fuera del material debido a la barrera de energía potencial interno. Por lo tanto si se hace un circuito se puede producir una corri-ente a partir de las celdas iluminadas, puesto que los electrones libres tienen que pasar a través del circuito para recombinarse con los agujeros posi-tivos.

Luz Solar

Silicio tipo n

Unión

Silicio tipo p

Flujo de electrones

Fotones

23

Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje / Química Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

La cantidad de energía que entrega un dispositivo fotovoltaico esta determinado por:

● El tipo y el área del material. ● La intensidad de la luz del sol. ● La longitud de onda de la luz del sol.

Por ejemplo, las celdas solares de silicio monocristalino actualmente no pueden convertir más el de 25% de la energía solar en electricidad, porque la radiación en la región infrarroja del espectro electromagnético no tiene sufi ciente energía como para separar las cargas positivas y negativas en el material.Las celdas solares de silicio policristalino en la actualidad tienen una efi ciencia de menos del 20% y las celdas amorfas de silicio tienen actualmente una efi ciencia cerca del 10%, debido a pérdidas de energía internas más altas que las del silicio monocristalino.

Una típica célula fotovoltaica de silicio monocristalino de 100 cm2 producirá cerca de 1.5 vatios de energía a 0.5 voltios de Corriente Continua y 3 amperios bajo la luz del sol en pleno verano (el 1000Wm-2). La energía de salida de la célula es casi directamente proporcional a la intensidad de la luz del sol. (Por ejemplo, si la intensidad de la luz del sol se divide por la mitad, la energía de salida también será disminuida a la mitad).

Una característica importante de las celdas fotovoltaicas es que el voltaje de la célula no depende de su tamaño, y sigue siendo bastante constante con el cambio de la intensidad de luz. La corriente en un dispositivo, sin embargo, es casi directamente proporcional a la intensidad de la luz y al tamaño. Para comparar diversas celdas se las clasifi ca por densidad de corriente, o amperios por centímetro cuadrado del área de la célula.

La potencia entregada por una célula solar se puede aumentar con bastante efi cacia empleando un mecanismo de seguimiento para mantener el dispositivo fotovoltaico directamente frente al sol, o concentrando la luz del sol usando lentes o espejos. Sin embargo, hay límites a este proceso, debido a la complejidad de los mecanismos, y de la nece-sidad de refrescar las celdas. La corriente es relativamente estable a altas temperaturas, pero el voltaje se reduce, conduciendo a una caída de potencia a causa del aumento de la temperatura de la célula.

Otros tipos de materiales fotovoltaicos que tienen potencial comercial incluyen el diselenide de cobre e indio (CuInSe2) y teluo de cadmio (CdTe) y silicio amorfo como materia prima.

Celdas Solares (Web en línea), www.textoscientifi cos.com [Consultado el Lunes 04, de julio de 2005].

Resuelvan el siguiente cuestionario, con la fi nalidad de reafi rmar el conocimiento recién adquirido.

¿Cuál es el concepto de contaminación del aire?

¿Qué he aprendido?

24

¿Qué es un contaminante primario?, ¿cuáles sustancias se consideran como tales?

¿Qué es un contaminante secundario?, ¿cómo se produce?

¿Cuáles son los principales y qué efectos tienen sobre los seres vivos y el ecosistema?

¿Cómo puede disminuirse la generación de contaminantes?

¿Cuál es el papel de la atmósfera?

¿Cuál es la composición del aire?

¿Cómo está constituida la atmósfera?, ¿en qué estratos se divide?

¿Qué es la inversión térmica?, ¿cómo se produce?

¿Qué es la lluvia ácida?, ¿cuáles son las reacciones químicas que conducen a su formación?,

Bloque DOS

25

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

¿Qué efectos tiene sobre los animales y las plantas?

¿Qué es el smog?

¿Cuáles son las diferencias entre smog fotoquímico y smog industrial?

26

Bloque TRES

BLOQUE III.

¿Qué voy a aprender?

COMPRENDE LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS

UNIDADES DE COMPETENCIA:

» FIdentifi ca las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides y suspensiones), calcula la concentración de las disoluciones y comprende la utilidad de los sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.

Las mezclas se encuentran presentes en casi todo lo que nos rodea y son muy impor¬tantes para la constitución y funcionamiento de los seres vivos y de la naturaleza en su conjunto. En este bloque de aprendizaje se estudian las propiedades y aplicaciones de los tres grandes tipos de sistemas dispersos: disoluciones, coloides y suspensiones. La serie de preguntas que colocamos a continuación te orientará en el estudio de los temas. Te invitamos a leer con atención.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Te recomendamos la lectura de los siguientes textos. En ellas podrás encontrar infor¬mación que complementará las actividades de aprendizaje de este Bloque de Aprendizaje y te brinda¬rán la oportunidad de profundizar en los temas de tu agrado.

● Dickson, T. R. Química, enfoque ecológico. 1 5ª reimpresión, México, Limusa, 2000

● Garritz Ruiz, Andoni y José Antonio Chamizo Guerrero. Tú y la química. México, Pearson Educación, 2001

● Martínez Márquez, Eduardo. Química 2. México, International Thomson Editores, 2005.

27

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

● Mora González, Víctor Manuel. Química 2 Bachillerato. México, ST Editorial,2006.

● Ocampo, Glafi ra y otros. Fundamentos de Química 1. 5ta reimpresión. México, Publicaciones Cultural, 2002.

● Ramírez Regalado, Victor. Química II. México, Publicaciones Cultural, 2005.

Revisa detenidamente el mapa que se muestra a continuación que describe los contenidos que veremos en la presente Unidad. Conforme avances en el desarrollo de las actividades vuelve a esta página y refl exiona sobre lo que has apre-ndido.

SISTEMAS DISPERSOS

MEZCLAS

HETEROGENEAS

COLOIDES SUSPENSIONES

VISIBLES A SIMPLE VISTA

AFECTADAS PORLA GRAVEDAD

PARTICULAS GRANDESDE MAS DE 1000 nm

EMULSIONES

AEROSOLES

GELES

SOLES

CONCENTRACIÓN

LA RELACIÓN

CANTIDAD DE SOLUTOTAMAÑO DE

LAS PARTÍCULAS

TEMPERATURA

NATURALEZAQUIMICA

PRESIÓNEXOTÉRMICOENDOTÉRMICO

DISOCIAO IONIZA

SOLUTO EN DISOLVENTES

SOLUBILIDAD

UN SOLUTO

DILUYE ODISPERSA

UNIDADES QUÍMICAS UNIDADES FISICAS

CANTIDAD DE DISOLVENTE

HOMOGENEAS

DISOLUCIONES

Granados L, Abel S: Química 2. 2ª. Ed., México, Nueva Imagen, 2006.

28

Investiguen en la bibliografía de su Centro de Estudios los siguientes conceptos.

a.Elementob.Compuestoc.Mezclas homogéneasd.Mezclas heterogéneas

Para tener una mayor comprensión del tópico, lo importante es relacionar el concepto con un ejemplo claro y sencillo.

Con la información obtenida en los puntos anteriores, reúnanse y en equipos de trabajo, elaboren un cartel con cada uno de los conceptos, utilizando imágenes o ilustraciones, para que con ello se genere un conocimiento signifi cativo.

Para reforzar el conocimiento elaboren un periódico mural dentro de su Centro de Trabajo, organícense de manera tal que todos participen en su elaboración.

Con la fi nalidad de consolidar el conocimiento, el asesor solicitará el material que considere necesario para que en el salón de clase o en el laboratorio, si es que se cuenta con él, realicen mezclas homogéneas y heterogéneas con dife-rentes compuestos. Esta práctica podrá hacerse de en equipos de trabajo.

Necesitamos que dicha práctica sea documentada paso a paso. A demás deben incluir ilustraciones para que la infor-mación sea completa y con esto logren desarrollar el conocimiento del tópico.

El asesor deberá explicará los diferentes métodos de separación de compuestos en las mezclas (fi ltración, destilación, etc.) y en qué casos se utilizan y cuáles son los benefi cios de cada uno de ellos.

Bloque TRES

Elemento Compuesto Mezcla homogénea Mezcla Heterogénea

HidrogenoS al (cloro y sodio) A lcohol (agua y etanol) A gua dulce (H2O y sacarosa)

29

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Ejemplo:

Destilación

Desalinización del agua

La desalinización es un proceso que utiliza el principio de destilación para extraer la sal del agua de mar. El agua se calienta y se bombea a un tanque de baja presión, donde se evapora parcialmente. A continuación, se condensa el vapor formado por esta “evaporación súbita” y se extrae como agua pura. El proceso se repite varias veces (aquí se muestran sólo tres etapas). El líquido restante, llamado salmuera, contiene una gran cantidad de sal, y a menudo se extrae y se procesa para obtener minerales.© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

Reúnanse y elijan un producto de la industria alimenticia, o de elaboración artesanal, en el que, en su proceso de elaboración, incluya alguno de los métodos de separación de mezclas.

Recolecten toda la información que les sea posible dentro del proceso, así como la fi nalidad del mismo, e identifi quen los benefi cios que se obtienen.

Busquen dentro de su comunidad alguna empresa o taller donde se lleve a cabo alguno de los procesos de separación de mezclas. Pidan permiso para visitarla, y documenten dicha actividad. Se les recomienda que lleven un cuestionario que les permita recabar información precisa. Enriquezcan su práctica con fotografías o dibujos que muestren detalles importantes.

Con la información obtenida en los puntos anteriores elaboren un tríptico, en el cual presenten antecedentes de la empresa o taller y los productos que elaboran de manera general. Detallen en qué consiste el proceso de separación de mezclas y justifi quen de qué manera éste proporciona las características que tiene el producto fi nal. Incluyan imágenes que enriquezcan el contenido. En la última hoja incluyan sus datos de identifi cación.

30

Bloque TRES

Expongan de manera breve la información del tríptico y obsequien algunos ejemplares al grupo. Destinen algunos minutos para retroalimentar la actividad, con la fi nalidad de identifi car la importancia que tiene este tipo de proceso dentro de la industria alimenticia.

El PH

El pH de una disolución es la medida de la concentración de iones hidrógeno. Una pequeña variación en el pH signifi ca un importante cambio en la concentración de los iones hidrógeno. Por ejemplo, la concentración de iones hidrógeno en los jugos gástricos (pH = 1) es casi un millón de veces mayor que la del agua pura (pH = 7)

Ácido clorhídrico 0.0Jugos gástricos 1.0Jugo de limón 2.3Vinagre 2.9Vino 3.5Jugo de tomate4 .1Café5 .0Lluvia ácida 5.6Orina6 .0Agua de lluvia6 .5Leche 6.6Agua destilada 7.0Sangra7 .4Levadura8 .4Disolución de bórax 9.2Pasta de dientes 9.9Leche de magnesia 10.5Agua de cal1 1.0Amoníaco doméstico 11.9Hidróxido de sodio (NaOH) 14.0

Ácido

Sustancias pH

Neutro

Básico

Escala de PH: soluciones comunes.© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

31

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Coordinen entre los integrantes del grupo la siguiente actividad de aprendizaje:

Elaboren un periódico mural con el tema del PH. Pueden elegir información de diferentes industrias en las cuales se aplica este principio como característico de sus productos. Ejemplo:

Ácidos y bases corrientes

Ácidos

Ácido acético HC2H3O2 Vinagre

Ácido acetilsalicílico HC9H7O4 Aspirina

Ácido ascórbico H2C6H6O6 Vitamina C

Ácido cítrico H3C6H5O7 Jugo de limón y de otros cítricos

Ácido clorhídrico HCI Jugos gástricos (líquidos digestivos del estómago)

Ácido sulfúrico H2SO4 Pilas

Bases

Amoníaco NH3 Limpiadores domésticos (solución acuosa)

Hidróxido de calcio Ca(OH)2 Cal apagada (utilizada en construcción)

Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 Lechada de magnesio (antiácido y laxante)

Hidróxido de potasio (también llamado potasa cáustica)

KOH Jabón suave

Hidróxido de sodio NaOH Limpiadores de tuberías y hornos

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

El objetivo de este periódico es que las personas se informen del tópico de forma interesante y amena.La comunicación en el trabajo de equipo les permitirá cumplir de manera más sencilla su objetivo.

Realiza la siguiente actividad experimental:

Filtración, cristalización, decantación y destilación simple

¿Qué he aprendido?

32

Material

Sustancias:Cloruro de sodio Azúcar (sacarosa) Hidróxido de sodio Aceite de cocina

Equipo5 tubos de ensayo2 embudos1 mechero 1 soporte 1 rejilla 1 anilloEmbudo de separación

a)CristalizaciónEn una solución sobresaturada de cloruro de sodio y azúcar, calentar durante varios minutos (sin que hierva a baño maría); introducir un hilo de algodón suspendido y detenido por un extremo; dejarlo en reposo hasta la formación de cristales (azúcar candy); al fi nal de la práctica extrae el hilo con los cristales que se han adherido.Anota tus observaciones

b)FiltraciónCon la ayuda de un popote o tubo de vidrio, sopla aire en el interior de una solución de hidróxido de sodio o cal hasta que se forme un precipitado; deja reposar unos momentos y fi ltra la solución.Anota tus observaciones

c)DecantaciónEn un vaso de precipitado coloca 20 ml de agua y agrega 20 ml de aceite; pásalos al embudo de separación, sin agitar; déjalos por algunos minutos; ¿qué ocurre?Anota tus observaciones

d)DestilaciónSustancias50 ml de solución, mezcla 1:1 de alcohol + agua1 matraz de destilación2 soportes universales1 tela de asbesto1 termómetro con tapón de hule1 mechero

Equipo1 vaso de precipitado de 100 ml1 anillo de hierro1 refrigerante1 matraz de erlenmeyer

Bloque TRES

33

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

1 pinza para refrigerante 1 embudo de tallo largo1 Tapón de hule para conectar el matraz de destilación con el refrigeranteMangueras de huleCuerpos de ebullición (arena, padecería de loza, etc.)

Procedimiento:Monta el aparato y agrega en el matraz de destilación (ayudándose del embudo) 50 ml de la solución de alcohol-agua; adiciona también los cuerpos de ebullición y empieza a calentar.Anota tus observaciones

Responde brevemente a las siguientes preguntas:

¿Qué es una mezcla?

¿En qué son distintas una mezcla homogénea y una mezcla heterogénea?

¿Por qué no se mezcla el agua y el aceite?

¿Cuáles son los métodos de separación de mezclas más conocidos?

¿Para qué tipos de mezclas se aplica cada uno de ellos?

¿Cuál fue la temperatura (ºC) inicial antes de la ebullición?

¿A qué temperatura (ºC) destiló el alcohol?

34

¿A qué temperatura (ºC) destila el agua?

¿Qué entiendes por cristalización?

¿Qué entiendes por decantación?

¿Qué entiendes por fi ltración?

Bloque TRES

35

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

BLOQUE IV.

» Unidades de Competencia:

Explica las propiedades y características de los grupos de elementos, conside-rando su ubicación en la tabla periódica, y promueve el manejo sustentable de los recursos minerales del país.

¿Qué voy a aprender?

VALORA LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN SU ENTORNO.

Imagina por un momento que desaparecen, como por arte de magia, todas las cosas en las que se han

utilizado elementos químicos para producirlos. ¿Cómo sería tu vida sin productos de limpieza y cosméticos?, ¿qué harías si no hubiera medicamentos para cuando te enfermas?, ¿cómo te vestirías?, ¿cuáles alimentos consumirías?, ¿cuáles bebidas seguirías utilizando?

Si analizas la participación del petróleo en nuestra sociedad, verás que actualmente constituye la materia prima más importante para diversas industrias y su uso se ha multiplicado, de tal forma que en nuestra vida diaria estamos en continuo contacto con él o con sus derivados. Su uso más conocido es el de servir como combustible: el gas que utilizamos para preparar los alimentos, la gasolina, el diesel y los aceites lubricantes indispensables para el transporte en la ciudad o fuera de ella. Menos conocidos, son su empleo en la elaboración de fi bras sintéticas, son el poliéster y el nylon, que se utilizan para confeccionar prendas de vestir, y qué decir de su uso como base de pinturas, tapices y losetas para piso.

A partir del petróleo se elaboran una gran variedad de mercancías, insecticidas, productos para la farma-cología y perfumería, impermeabilizantes, ácidos, hule artifi cial, disolventes y muchos otros que, a su vez, son materia prima para gran diversidad de procesos industriales, fundamentalmente de las industrias química y petroquímica.

36

Bloque CINCO

Este Bloque de Aprendizaje tiene como intención que descubras la importancia de los compuestos orgánicos y sus efectos sobre el medio ambiente. Asimismo, que aprendas a clasifi car a los compuestos de acuerdo con su grupo funcional, que conozcas sus propiedades químicas, sus propiedades físicas y los usos adecuados que pueden tener.Para lograr los aprendizajes, iniciarás con el tópico de la geometría molecular que poseen los compuestos orgánicos y concluirás que se deriva principalmente de las propiedades del átomo de carbono, que puede formar orbitales híbridos de tipo sp, sp2 o sp3.

Más adelante identifi carás las diferentes fórmulas de los compuestos del carbono (condensada, semi desarrollada y desarrollada), además de los diferentes tipos de cadenas carbonadas: lineales y cerradas, con sus saturaciones e insatu-raciones. Compararás las diferentes isomerías que presentan los compuestos orgánicos con la misma fórmula molecular (de cadena, de posición y de función).

Por otra parte, argumentarás la importancia del impacto económico del petróleo en nuestro país, por medio del estudio de la estructura, propiedades y aplicaciones de los diferentes hidrocarburos que de él se obtienen: alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos. Como aspecto relevante, aprenderás a aplicar las reglas de nomenclatura de la IUPAC para nombrar a estos compuestos.

Finalmente, identifi carás los diferentes tipos de compuestos orgánicos a partir de sus grupos funcionales, conociendo sus propiedades químicas y físicas, su nomenclatura y los diversos campos de aplicación que poseen.Te deseamos éxito y te invitamos a emprender el estudio con entusiasmo y desarrollando las actividades que te plan-teamos. Como siempre, te recomendamos compartir tus aprendizajes y tus dudas con tu asesor y compañeros, para lograr aprendizajes sólidos y de gran utilidad para tu vida diaria.

Fuentes de consulta

Podrás apoyarte para investigar los tópicos y desarrollar las actividades en cualquier libro de Química Orgánica que tengas al alcance, sin embargo, te sugerimos consultar los que enlistamos a continuación.

Básica ● De la Cruz, Arcadio y María Esther de la Cruz. Química Orgánica Vivencial. 2ª ed., México, Mc Graw Hill,

2006. ● Lembrino, Imelda y J. Sergio Peralta Alatriste. Química II. México, International Thomson Editores, 2006. ● Martínez, Eduardo. Química 2. México, International Thomson Editores, 2006. ● Mora, Víctor. Química 2 Bachillerato. México, ST Editorial, 2006. ● Ocampo, Glafi ra Ángeles y otros. Fundamentos de Química II, III y IV. 5º Ed., México, Publicaciones Cultural,

2002.

Complementaria ● Bosch, P. y G.Pacheco. El carbono: cuentos orientales. México, FCE, (La ciencia para todos, 139), 1990. ● Chow Pangtay, S. Petroquímica y sociedad. México, FCE, (La ciencia para todos, 39), 1987. ● Flores de Labardini, T. y A. Ramírez de Delgado. Química Orgánica. 8ª ed., México, Esfi nge, 1995.

37

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Carbono

Carbono, de símbolo C, es un elemento crucial para la existencia de los organismos vivos, y que tiene muchas apli-caciones industriales importantes. Su número atómico es 6, y pertenece al grupo 14 (o IVA) del sistema periódico.

La masa atómica del carbono es 12,01115. Las tres formas de carbono elemental existentes en la naturaleza (diamante, grafi to y carbono amorfo) son sólidos con puntos de fusión extremadamente altos, e insolubles en todos los disol-ventes a temperaturas ordinarias. Las propiedades físicas de las tres formas difi eren considerablemente a causa de las diferencias en su estructura cristalina. En el diamante, el material más duro que se conoce, cada átomo está unido a otros cuatro en una estructura tridimensional, mientras que el grafi to consiste en láminas débilmente unidas de átomos dispuestos en hexágonos.

El carbono amorfo se caracteriza por un grado de cristalización muy bajo. Puede obtenerse en estado puro calentando azúcar purifi cada a 900°C en ausencia de aire.

El carbono tiene la capacidad única de enlazarse con otros átomos de carbono para formar compuestos en cadena y cíclicos muy complejos. Esta propiedad conduce a un número casi infi nito de compuestos de carbono, siendo los más comunes los que contienen carbono e hidrógeno. Sus primeros compuestos fueron identifi cados a principios del siglo XIX en la materia viva, y debido a eso, el estudio de los compuestos de carbono se denominó Química Orgánica (véase Química Orgánica).

A temperaturas normales, el carbono se caracteriza por su baja reactividad. A altas temperaturas, reacciona directa-mente con la mayoría de los metales formando carburos, y con el oxígeno formando monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2). El carbono en forma de coque se utiliza para eliminar el oxígeno de las menas que contienen óxidos de metales, obteniendo así el metal puro. El carbono forma también compuestos con la mayoría de los elementos no metálicos, aunque algunos de esos compuestos, como el tetra cloruro de carbono (CCl4), han de ser obtenidos indirectamente.

Lo isótopos carbono 13 y carbono 14 se usan como trazadores (véase Trazador Isotópico) en la investigación bioquímica. El carbono 14 se utiliza también en la técnica llamada método del carbono 14 (véase Datación), que permite estimar la edad de los fósiles y otras materias orgánicas. Este isótopo es producido continuamente en la atmósfera por los rayos cósmicos, y se incorpora a toda la materia viva. Como el carbono 14 se desintegra con un periodo de semi desintegración de 5.760 años; la proporción entre el carbono 14 y el carbono 12 en un espécimen dado, proporciona una medida de su edad aproximada.

38

Isótopos del carbono

El carbono tiene tres isótopos naturales: el carbono 12, constituye el 98,89% del carbono natural y sirve de patrón para la escala de masas atómicas; el carbono 13, es el único isótopo magnético del carbono, y se usa en estudios estructurales de compuestos que contienen este elemento; el carbono 14, producido por el bombardeo de nitrógeno con rayos cósmicos, es radiactivo (con una vida media de 5.760 años) y se emplea para datar objetos arqueológicos.Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Alguna vez te has preguntado cómo los investigadores pueden determinar la edad de los fósiles que encuentran. Es una cuestión muy interesante.

Investiguen que es el Carbono 14, y cuál es su importancia y uso en la investigación científi ca, propiamente en la antropología, y arqueología.

Con la información recabada elaboren un reporte de investigación. Recuerden que es importante citar la fuente de información. Llévenlo al aula de clase.

Deben elegir a un compañero para que coordine la siguiente actividad.

Organicen una lluvia de ideas, con la información que investigaron y la cual hicieron el reporte las cuales deben ser anotadas de forma breve en el pizarrón. Es importante destacar: defi nición, propiedades, funciones generales, estado natural y aplicación científi ca.

En los libros de Química Orgánica investiga los contenidos que incluye este tópico y una vez hecho lo anterior, realiza lo siguiente:

Defi ne los siguientes conceptos:

a) Estado basal o fundamental

b) Estado excitado

c) Confi guración electrónica del carbono en estado excitado

Bloque CUATRO

39

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

d) Concatenación

e) Hibridación

f) Orbitales híbridos

g) ¿Qué estudia la química orgánica?

h) ¿Qué es un enlace químico?

i) ¿Cuáles son los tipos de enlaces que existen?, y ¿en qué consiste cada uno de ellos?

Hidrocarburos

Hidrocarburos, en química orgánica, familia de compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos se clasifi can en dos grupos principales, de cadena abierta y cíclica. En los compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono, los átomos de carbono

40

Bloque CUATRO

están unidos entre sí formando una cadena lineal que puede tener una o más ramifi caciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno o más anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su comportamiento químico en saturados e insaturados

Dividan al grupo en equipos de trabajo y divídanse los siguientes temas: alcanos, alquenos, alquinos, hidrocarbu-ros cíclicos.

Investiguen en libros de Química Orgánica los temas anteriormente citados, y elaboren un cartel utilizando diferen-tes materiales. Es importante destacar que la información debe ser sencilla, de fácil comprensión y debe incluir la imagen de la estructura molecular.

Presenten su cartel al resto del grupo y brinden una explicación del tema del cartel. Conserven estos carteles y exhí-banlos para reforzar el conocimiento.

Destinen algunos minutos al fi nal de la presentación de cada uno de los carteles para la solución de dudas que el tópico les haya generado.

El asesor deberá explicar la forma en la cual se forman los enlaces químicos, de diferentes compuestos y cómo se presentan las diferentes fórmulas de los mismos.

Clasifi cación de los compuestos orgánicos

TIPOS DE CADENADEL CARBONO

TIPOS DE CADENAS

ABIERTA O ACÍCLICA CERRADA O CÍCLICA

LINEALHOMOCÍCLICA

HOMOGÉNEAS

HETEROGÉNEAS

SATURADA

INSATURADA

HETEROCÍCLICA

RAMIFICADA

TIPOS DE FÓRMULAS DELCARBONO

CONDENSADAEJ. C H

SEMIDESARROLLADAEJ. CH -CH

DESARROLLADA

I I

I I

H - C - C - H

H - H

EJ. H H

2

33

6

41

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Ejemplo de molécula de glucosa

Escribe las fórmulas desarrolladas.

Fórmula semi desarrollada Fórmula desarrollada

a) CH3 – CH – CH2 – CH3 I CH3

b) CH3 – O – CH2 – CH3

c) CH3 – CH2 – CH2 –OH

Pide a tu asesor una lista de ejercicios que puedas realizar para fortalecer el tópico. Recuerda que es muy impor-tante verifi car que hayan sido resueltos de manera correcta.

Es necesario que se genere una sesión de aclaración y, dependiendo el nivel de comprensión que el grupo alcance, el asesor determinará si existe necesidad de solucionar algunos ejercicios más. Es importante que el asesor sea quien tome esta decisión.

42

Hidrocarburos

Bloque CUATRO

ALIFÁTICOS(CADENA ABIERTA)

ALICÍCLICOS(CADENA CERRADA)

ALCANOS(SATURADO)

LINEAL

LINEAL

RAMIFICADO

RAMIFICADO

LINEAL

AROMÁTICOS HETEROCÍCLICOS

HOMOCÍCLICOS

SATURADOS SATURADOS

BENCENO YSUS DERIVADOS

RAMIFICADO

ALQUINOS(INSATURADO)

ALQUENOS(INSATURADOS)

HIDROCARBUROSCOMPUESTOS FORMADOS POR

CARBONO - HIDRÓGENO

HIDROCARBUROSCOMPUESTOS FORMADOS POR

CARBONO - HIDRÓGENO

Prefijo

Met-

Et-

Prop-

But-

Pent-

Metano

Etano

Propano

Butano

Pentano

Etano

Propano

Butano

Pentano

Etano(acetileno)

Propano

Butano

Pentano

Alcanos Alquenos Alquinos

C

C CC C C

CC C

CC C

CC C C

C C C

C C C C

C C C C C

C

C

C

C

C C

C CC C

C C CC C

Las líneas entre átomos de carbono representan enlaces carbono-carbono;el resto de las líneas representan enlaces carbono-hidrógeno,Los prefijos griegos se utilizan a partir de cinco átomos de carbono;pent-, hex-, hept-, oct-, non-, dec-, etc.

Nomenclatura de hidrocarburos

En la tabla se muestran los nombres de los hidrocarburos más simples de cadena abierta. El prefi jo indica cuántos carbonos hay en la cadena, y el sufi jo a cuál de los tres grupos funcionales pertenece una cadena. Por ejemplo, los compuestos con el prefi jo pent-, tienen siempre cinco carbonos, pero el penteno es un alqueno con un doble enlace, mientras que el pentano es un alcano con enlaces simples.

43

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

¿Qué he aprendido?

El petróleo es un hidrocarburo muy importante en México y el mundo por sus características y por el desarrollo que genera en muchas industrias.

Reúnanse y elijan alguna industria en la cual el petróleo sea su materia prima.

Investiguen y desarrollen según los siguientes puntos: ● Carátula ● Introducción ● Desarrollo

- Descripción General de la industria elegida. - Cuál es el proceso de producción. - Descripción de los principales productos que genera la industria. - Benefi cios que aporta la utilización del petróleo. - Benefi cios de la reforma energética al desarrollo de la industria. - En qué consiste la excavación en aguas profundas.

● Conclusiones ● Fuentes de información

Deben exponer el trabajo de investigación realizado, estableciendo un tiempo para resolución de dudas, detectando áreas de oportunidad para ser desarrolladas.

44

BLOQUE V.

¿Qué voy a aprender?

IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS

UNIDADES DE COMPETENCIA:

» Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos y proteínas) en los seres vivos, así como la existencia, uso e impacto ambiental de las macromoléculas sintéticas, con una actitud responsable y cooperativa en su manejo.

Macromolécula

Macromolécula: molécula de elevada masa molecular, constituida por un número muy grande de átomos. Las macro-moléculas son el resultado de la unión de gran número de moléculas pequeñas de un mismo tipo o de tipos distintos, y son características de los polímeros.

Las unidades estructurales de las macromoléculas, o monómeros, se unen unas a otras mediante enlaces covalentes y se repiten centenares e incluso millones de veces. Tanto en los polímeros naturales como en los artifi ciales, la unión entre los monómeros puede ser en una sola dirección, dando lugar a los polímeros lineales, o en más de una dirección, obteniéndose los polímeros reticulares tridimensionales. El diamante y el grafi to, formas alotrópicas del carbono, se consideran también macromoléculas en las que la unidad estruc-tural es el átomo de carbono.

Los tipos principales de macromoléculas en la célula son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos: los ácidos nucleicos, cuyas unidades estructurales son los mononucleótidos y los polisacáridos, formados por unidades de azúcares.

45

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Polímero

Polímero, sustancia que consiste en grandes moléculas formadas por muchas unidades pequeñas que se repiten, llamadas monómeros. El número de unidades que se repiten en una molécula grande se llama: grado de polimer-ización. Los materiales con un grado elevado de polimerización se denominan: altos polímeros. Los homopolímeros son polímeros con un solo tipo de unidad que se repite. En los copolímeros se repiten varias unidades distintas.

La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en la materia viva, como las proteínas, la madera, la quitina, el caucho y las resinas, son polímeros; también lo son muchos materiales sintéticos como los plásticos, las fi bras (véase Nailon; Rayón), los adhesivos, el vidrio y la porcelana.

Monómeros

Acrílico: nombre químico para el grupo orgánico H2C CHCO , que existe en el ácido propenoico (ácido acrílico),

H2C CHCOOH, y en los ésteres de este ácido, llamados acrilatos, como por ejemplo el acrilato de metilo, H2C CHCOOCH3.

Las resinas acrílicas, llamadas también acrílicos, se obtienen por la polimer-ización de los acrilatos u otros monómeros que contengan el grupo acrílico. Los compuestos acrílicos son termoplásticos (capaces de ablandarse o derretirse con el calor y volverse a endurecer con el frío), impermeables al agua y tienen densi-dades bajas. Estas cualidades los hacen idóneos para fabricar distintos objetos y sustancias, entre los que se incluyen materiales moldeados, adhesivos y fi bras textiles. Estas fi bras se utilizan para fabricar tejidos duraderos, de fácil lavado y que no encogen. Las pinturas acrílicas (emulsiones de pigmentos, agua y resinas acrílicas que no amarillean) secan rápidamente sin cambiar de color y no se oscu-recen con el tiempo.

Fuentes de información

Básica ● De la Cruz, Arcadio y María Esther de la Cruz. Química Orgánica Vivencial. 2ª ed., México, Mc Graw Hill,

2006. ● Lembrino, Imelda y J. Sergio Peralta Alatriste. Química II. México, International Thomson Editores, 2006. ● Martínez, Eduardo. Química 2. México, International Thomson Editores, 2006. ● Mora, Víctor. Química 2 Bachillerato. México, ST Editorial, 2006. ● Ocampo, Glafi ra Ángeles y otros. Fundamentos de Química II, III y IV. 5º Ed., México, Publicaciones Cultural,

2002.

Complementaria: ● Bosch, P. y G.Pacheco. El carbono: cuentos orientales. México, FCE, (La ciencia para todos 139), 1990. ● Chow Pangtay, S. Petroquímica y sociedad. México, FCE, (La ciencia para todos, 39), 1987. ● Flores de Labardini, T. y A. Ramírez de Delgado. Química Orgánica. 8ª ed., México, Esfi nge, 1995.

46

Bloque CINCO

Investiguen y elaboren material didáctico que les permita explicar qué son las macromoléculas, polímeros y monómeros.

Determinen en cuáles industrias se utilizan estos compuestos y cuáles son los benefi cios de su utilización.

Expongan la información investigada, y una vez comprendido el tópico, en una lluvia de ideas generen una lista de algunas industrias y los productos que generan en los cuales se utilizan estos compuestos.

Elijan alguno de estos productos e investiguen las empresas que producen éstos, identifi quen todos los ingredientes que contienen, y elaboren un folleto en el cual presenten el producto y lo describan de manera general, destacando su características, aplicaciones y benefi cios.

Posteriormente, identifi quen cada uno de los ingredientes que contiene (contenidos en la etiqueta del producto), y presenten los siguientes datos.

● Nombre comercial ● Nombre químico ● Representación química ● Características químicas del producto ● Principales industrias en las que se utiliza

Elaboren carteles en los cuales presenten el producto elegido, destacando el contenido de polímeros y/o monómeros.

Con toda la información elaborada, organicen una pequeña feria en la cual presenten los productos, recuerden que deben participar todos los integrantes del equipo, en la exposición de la información del producto presentado.

Los apoyos visuales son siempre reforzadores del conocimiento signifi cativo, por lo que se te recomienda utilizarlos en la presentación.

Inviten a compañeros de otros grupos, ya que les permitirá fortalecer sus competencias generales al presentar su producto a personas distintas de su grupo de trabajo.

El docente solicitará al grupo que formen equipos de trabajo y deberá asignarles algunos de los siguientes conceptos, para que los investiguen y los expongan en clase.

a.Carbohidratosb.Lípidosc.Proteínas

Lípidos

Lípidos: grupo heterogéneo de sustancias orgánicas que se encuentran en los organismos vivos. Los lípidos están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque en proporciones distintas a como estos componentes aparecen en los azúcares. Se distinguen de otros tipos de compuestos orgánicos porque no son solubles en agua (hidrosolubles) sino en disolventes orgánicos (alcohol, éter). Entre los lípidos más importantes se hallan los fosfolípidos, componentes mayoritarios de la membrana de la célula. Los fosfolípidos limitan el paso de agua y compuestos hidrosolubles a través de la membrana celular, permitiendo así a la célula mantener un reparto desigual de estas sustancias entre el exterior y el interior.

47

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Las grasas y aceites, también llamados triglicéridos, son también otro tipo de lípidos. Sirven como depósitos de reserva de energía en las células animales y vegetales. Cada molécula de grasa está formada por cadenas de ácidos grasos unidas a un alcohol llamado glicerol o glicerina. Cuando un organismo recibe energía asimilable en exceso a partir del alimento o de la fotosíntesis, éste puede almacenarla en forma de grasas, que podrán ser reutilizadas posteriormente en la producción de energía, cuando el organismo lo necesite. A igual peso molecular, las grasas proporcionan el doble de energía que los hidratos de carbono o las proteínas.

Otros lípidos importantes son las ceras, que forman cubiertas protectoras en las hojas de las plantas y en los tegu-mentos animales. También hay que destacar los esteroides, que incluyen la vitamina D y varios tipos de hormonas.

Carbohidratos

Hidratos de carbono: grupo de compuestos, también llamados glúcidos, que contienen hidrógeno y oxígeno en la misma proporción que el agua, y carbono. La fórmula de la mayoría de estos compuestos se puede expresar como Cm(H2O)n. Sin embargo, estructuralmente estos compuestos no pueden considerarse como carbono hidratado, como la fórmula parece indicar.

Los hidratos de carbono son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza. Las plantas verdes y las bacterias los producen en el proceso conocido como fotosíntesis, durante el cual absorben el dióxido de carbono del aire y por acción de la energía solar producen hidratos de carbono y otros productos químicos necesarios para que los organismos sobrevivan y crezcan.

Entre los hidratos de carbono se encuentran el azúcar, el almidón, la dextrina, la celulosa y el glucógeno, sustancias que constituyen una parte importante de la dieta de los humanos y de muchos animales. Los más sencillos son los azúcares simples o monosacáridos, que contienen un grupo aldehído o cetona; el más importante es la glucosa. Dos moléculas de monosacáridos unidas por un átomo de oxígeno, con la eliminación de una molécula de agua, producen un disacárido, siendo los más importantes la sacarosa, la lactosa y la maltosa. Los polisacáridos son enormes moléculas formadas por uno o varios tipos de unidades de monosacáridos —unas 10 en el glucógeno, 25 en el almidón y de 100 a 200 en la celulosa.

En los organismos vivos, los hidratos de carbono sirven tanto para las funciones estructurales esenciales como para almacenar energía. En las plantas, la celulosa y la hemicelulosa son los principales elementos estructurales. En los animales invertebrados, el polisacárido quitina es el principal componente del dermatoesqueleto de los artrópodos. En los animales vertebrados, las capas celulares de los tejidos conectivos contienen hidratos de carbono. Para almacenar la energía, las plantas usan almidón y los animales glucógenos; cuando se necesita la energía, las enzimas descom-ponen los hidratos de carbono.

Los hidratos de carbono se utilizan para fabricar tejidos, películas fotográfi cas, plásticos y otros productos. La celu-losa se puede convertir en rayón de viscosa y productos de papel. El nitrato de celulosa (nitrocelulosa) se utiliza en películas de cine, cemento, pólvora de algodón, celuloide y tipos similares de plásticos. El almidón y la pectina, un agente cuajante, se usan en la preparación de alimentos para el hombre y el ganado. La goma arábiga se usa en medicamentos demulcentes. El agar, un componente de algunos laxantes, se utiliza como agente espesador en los alimentos y como medio para el cultivo bacteriano, también en la preparación de materiales adhesivos, de encolado y emulsiones. La hemicelulosa se emplea para modifi car el papel durante su fabricación. Los dextranos son polisacáridos utilizados en medicina como expansores de volumen del plasma sanguíneo para contrarrestar las conmociones agudas. Otro hidrato de carbono, el sulfato de heparina, es un anticoagulante de la sangre.

48

Bloque CINCO

Proteínas

Proteína: cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica. Se descubrieron en 1838 y hoy se sabe que son los componentes principales de las células y que suponen más del 50% del peso seco de los animales. El término proteína deriva del griego proteios, que signifi ca: primero.

Las moléculas proteicas van desde las largas fi bras insolubles que forman el tejido conectivo y el pelo, hasta los glóbulos compactos solubles, capaces de atravesar la membrana celular y desencadenar reacciones metabólicas. Tienen un peso molecular elevado y son específi cas de cada especie y de cada uno de sus órganos. Se estima que el ser humano tiene unas 30.000 proteínas distintas, de las que sólo un 2% se ha descrito con detalle. Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

En una lluvia de ideas, deberán identifi car la importancia que tienen estos compuestos en la vida humana.

El docente deberá solicitar que, en equipos de trabajo, realicen una investigación de la industria alimenticia, en la cual deberán elegir un producto de la misma.

1. Dicha investigación deberá contener:

a.Carátulab.Índicec.Introducciónd.Antecedentes de la empresa que elabora el producto elegido.e.Antecedentes del producto elegido.f.Insumos con los que es elaborado el producto, y su estructura química de cada uno de ellos.g.Proceso de elaboración.h.Benefi cios que aporta al ser humano su ingesta.i.Cómo funcionan los compuestos de la formula en el ser humano.j.Impacto en la sociedad de dicho producto.k.Conclusiones.l.Fuentes de información.

El docente coordinará la presentación de cada una de las investigaciones, asignando un tiempo para la retroaliment-ación de cada uno de los trabajos presentados.

100

Cuadernillo de actividades de aprendizaje / Química II

Química II

Cuadernillo de actividades de AprendizajeDerechos ReservadosNúmero de registro en trámite2006 Secretaría de Educación Pública/Dirección General del Bachillerato