educación, gobierno allende y pinochet

14
Facultad de educación Pedagogía en educación básica con mención Fundamentos a la educación básica Educación del gobierno de Allende y Pinochet Yessenia Fernanda Salvo Palma Doc. Maria Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz Junio 2015

Upload: yessenia-fernandaa

Post on 15-Aug-2015

64 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: educación, gobierno allende y pinochet

Facultad de educaciónPedagogía en educación básica con mención

Fundamentos a la educación básica

Educación del gobierno de Allende y

Pinochet

Yessenia Fernanda Salvo Palma

Doc. Maria Elena Mellado

Ayudante: Omayra Muñoz

Junio 2015

Page 2: educación, gobierno allende y pinochet

Índice Introducción……………………………………………………………………………………….Pág. 1 Propósitos educativos del gobierno de Allende…………………………………..Pág. 2 ¿Qué es el proyecto ENU? ¿En qué consistía?.......................................Pág. 3 Propósitos educativos del Gobierno Militar……………………………………….Pág. 4 fortalezas y debilidades en educación durante el gobierno militar….…Pág. 5 Cierre de carreras pedagógicas durante el gobierno militar……………..Pág. 6 Causas y consecuencias de la municipalización de la educación

chilena…………………………………………………………………………………………....Pág. 7 Conclusión……………………………………………………………………………………….Pág. 8 Bibliografía…………………………………………………………………………………..…Pág. 9

Page 3: educación, gobierno allende y pinochet

Introducción

En el presente trabajo podremos observar los grandes cambios vividos en la época del gobierno de allende y el gobierno militar de Pinochet, dos tipos de gobiernos totalmente distintos en sus ideologías, pero que ambos hicieron grandes cambios en la pedagogía. Pensando en el bienestar de las personas, pero el bienestar según el punto de vista de cada uno. Entre esos cambios, podemos observar cambios positivos y negativos de cada uno de los gobiernos, los detalles de los cambios y de los gobiernos nombrados anteriormente los veremos a continuación.

Pág. 1

Page 4: educación, gobierno allende y pinochet

Propósitos educativos del gobierno de Allende

Durante este gobierno se buscó lograr la “equidad social” por ello Allende propuso medidas que fueran en pos de aquellos más desvalidos, como lo fueron los campesinos y obreros. La educación durante estos años tenía como meta el que cada individuo desarrolle sus capacidades para que fuera un aporte en la sociedad.

Por lo anterior es que se dio lugar a la creación de distintos organismos, destacándose la sute (sindicato único de trabajadores de la educación), creado en septiembre de 1970. El sistema nacional de educación desarrollado bajo este mandato se caracterizó por su nacionalidad, su productividad (introducción de tecnologías en el campo educativo), carácter científico, social e integral (desarrollo en todo ámbito de los estudiantes, con una opinión y cultura claramente establecida, que sean capaz de expresarse individual y colectivamente). Su objetivo consistió en ofrecer una igualdad de oportunidades en la incorporación y permanencia en el sistema escolar tanto niños, jóvenes y adultos; permitir el desarrollo de las capacidades humanas y de integración social; concentración de todas las instituciones ligadas a la educación en una gran escuela (unificado); adaptación a las realidades regionales, creación de unidades locales, provinciales y regionales con su respectivo consejo de educación (descentralización).

A principios del año 1971 el gobierno y comunidad educativa realizaron un diagnóstico y balance crítico de la educación de aquel entonces de los establecimientos educativos de enseñanza básica y media, e identificaron las necesidades existentes en ella en nuestro país para darles solución en la medida que fuese posible para alcanzar el desarrollo de la misma.

La realización de congresos locales y provinciales dio lugar a la discusión y elaboración de un connotado proyecto denominado “proyecto escuela nacional unificada (enu)”. Donde se analizaron las políticas de educación y sus fallas a nivel nacional, con el fin de mejorarlas y adecuarlas al sistema del gobierno. La escuela nacional unificada sería la institución representativa de la nueva educación chilena regida bajo este mandato. Con este proyecto se buscaba la democratización de la misma, ya que se pretendió que esta llegara a “todo” ciudadano, sin distinción económica o social, es decir que no haya desigualdad social.

El gobierno se ocupó por proporcionar alimentación a los niños de educación básica principalmente, otorgándole desayuno para todos y almuerzo para aquellos que no podían acceder a este en sus hogares, incluyendo medio litro de leche y atención médica, matrículas, libros, cuadernos y útiles escolares totalmente gratis, además de vestuario escolar (overoles, zapatos) y hogares para aquellos niños que viven lejos de los establecimientos educacionales.

También se preocupó que la juventud alcanzara un mayor y mejor desarrollo, incluyendo una mayor participación, motivo por el cual se crearon más espacios recreativos, tales como canchas deportivas tanto al interior de las escuelas como de las poblaciones etc. Asimismo aumentó considerablemente la cobertura de salas cunas, jardines infantiles, y educación para adultos (alfabetización y perfeccionamiento).

Pág. 2

Page 5: educación, gobierno allende y pinochet

¿Qué es el proyecto ENU? ¿En qué consistía?

La escuela nacional unificada sería la institución representativa de la nueva educación chilena regida bajo este mandato. Con este proyecto se buscaba la democratización de la misma, ya que se pretendió que esta llegara a “todo” ciudadano, sin distinción económica o social, es decir que no haya desigualdad social. Consistía en sustituir la enseñanza científico – humanista por una politécnica y en general con el propósito de mezclar la educación con el trabajo. Este se vincularía con la realidad nacional mediante su participación en industrias, asesoramientos campesinos o centros de reforma agraria y servicios de utilidad pública. Velaría el cumplimiento de lo mencionado anteriormente, donde integraría a alumnos, profesores, apoderados y autoridades para trabajar en aquellas medidas que permitan el desarrollo adecuado del proyecto, mejorar el déficit en la enseñanza, estructurar la educación de acuerdo a criterios igualitarios y equitativos, con el objetivo de mejorar la descoordinación existente entre el nivel básico, medio y universitario, mecanismos de planificación y desajustes escolares existentes, identificándolas como educación parvularia, educación general y politécnica, esta última en sus cuatro años, tendría variados rasgos de diferenciación, quedando la administración a cargo de consejos integrados, profesores, personal auxiliar o paradocente, y apoderados.

La idea del gobierno de allende era formar una sociedad humanitaria, socialista y pluralista, hecho que fue contradicho por la iglesia, ejército y federaciones estudiantiles. La iglesia en general planteó su molestia en el sentido que esta poseía un rol importante en la educación y veía amenazada su liderazgo, con esta nueva reforma. Luego de diversas manifestaciones, y oposiciones de los grupos sociales, la ENU, fue proyecto un desestimado.

Pág. 3

Page 6: educación, gobierno allende y pinochet

Propósitos educativos del Gobierno Militar El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual estuvo Chile o bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet, que se instauro tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende.

Los principales cambios que este gobierno hizo en la educación fueron:

Municipalización de la enseñanza en Chile.Esta medida se llevó a cabo desde 1981 a 1986 como un proceso de descentralización de la administración educacional. Lo fundamental de la medida era el traspaso de la administración de los establecimientos educacionales desde el Ministerio a la comuna en la cual estaban ubicados.

Subsidio o subvención por alumno.El subsidio se paga a cada sostenedor de acuerdo al promedio mensual de asistencia de alumnos (y no sólo en base a la matrícula real): un fuerte y eficaz incentivo para mantener a los alumnos asistiendo a clases.

Liberalización del mercado laboral de los profesores. Los profesores perdieron su condición de empleados públicos; sus salarios fueron determinados por cada empleador individual, ya fuera un municipio o un sostenedor privado.

Un sistema nacional de evaluación. Es lo que se conoce como SIMCE, el cual es una medición del rendimiento escolar.

Reestructuración de la Educación Superior.Creación: Institutos profesionales y Centros de formación Técnica.Se inicia la aplicación del principio de subsidiariedad en este nivel, al determinar la gradual disminución del aporte fiscal a las Universidades Estatales, con la meta mediata de transformarlas en empresas privadas y/o autosustentadas financieramente.

La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza de 1990.Tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. Fue publicada en el Diario Oficial de Chile del 10 de marzo de 1990.

Pág. 4

Page 7: educación, gobierno allende y pinochet

Fortalezas y debilidades

Positivos NegativosSe suspende las clases, y se cierran las 17 Escuelas Normales fiscales. Quedando la formación docente en manos de las Universidades.

Alumnos con familiares opositores al gobierno militar, debían ser sacados de las salas de clases violentamente por militares armados.

Creación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), el 10 de Marzo de 1990. Su objetivo era imponer las bases que debían cumplirse en los distintos niveles de enseñanza, regulando el nivel del Estado de velar por su cumplimiento y normando el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales en todos sus niveles.

La subvención era entregada por el Ministerio de educación, y muchas veces este dinero no era llevado para una mejor educación, sino para bienes materiales.

Se inculco la enseñanza, que cada vez que se entonara el Himno Nacional en un acto cívico, debía alzarse la bandera chilena. También se cantaba el himno patrio todos los días antes de comenzar las clases.

La municipalización de la educación pública

Se disminuyó el presupuesto para educación, se redujeron las horas de clases y asignaturas, se descuidó la educación de la población más vulnerableExpulsaron a profesores y alumnos de las universidades, que se oponían al régimen militar y privatizaron algunas de estas.Modificación de las asignaturas de Historia y Filosofía principalmente, para que se enseñara la ideología del régimen militar como el camino al desarrollo y para un mejor País.Cierre de carreras pedagógicas.

Pág. 5

Page 8: educación, gobierno allende y pinochet

Cierre de carreras pedagógicas durante el gobierno militar

A mi parecer creo que las carreras pedagógicas se cerraron porque por que en esas carreras sobre todo en las de pedagogía en historia y pedagogía en lenguaje, las personas necesitan formar su propia opinión y tener su propia visión de las cosas, la historia es súper subjetiva y la gente puede tener distintos puntos de vista de cada hecho, como esas carreras exigían formar opinión, a los del gobierno militar no les convenía ya que podían investigar o querer saber aún más allá de lo que se muestra, al ser así prefirieron quitarles ese derecho.

En otras palabras fue por la ideología que mantenía el gobierno, debido a que el profesor representaba peligro, ya que era este el que poseía el conocimiento y podía inculcar, enseñar y fomentar una cultura democrática, lo cual no le convenía al gobierno, ya que los alumnos o personas que accedieran a la educación, comenzarían a reclamar sus derechos y a exigir libertad de opinión y expresión que en aquel momento no se estaba respetando. Es por esto que la formación cívica y ciudadana fue retirada de los currículos de enseñanza para los alumnos.

Pág. 6

Page 9: educación, gobierno allende y pinochet

Municipalización de la educación chilena

Esta medida se llevó a cabo en 1981 como un proceso de descentralización de la administración educacional, que hasta esa época correspondía directamente al Ministerio de Educación. Lo fundamental de la medida era el traspaso de la administración de los establecimientos educacionales desde el Ministerio a la comuna en la cual estaban ubicados.

Uno de los puntos de más interés para el recién instaurado Régimen Militar fue el área de la educación, que sufrió grandes transformaciones.

La municipalización implica que en la administración de los establecimientos haya mayor participación y control social. Así, se aspiraba a reducir las ineficiencias que se producían al centralizar las decisiones y lograr un mayor vínculo comunidad-establecimiento educacional, apoyando el proceso educativo con miras a los problemas y virtudes locales.

La municipalización implica la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la educación, puesto que las municipalidades, además de recibir el aporte equivalente al gasto del Ministerio de Educación en las escuelas traspasadas, dispondrán de mayores recursos por la vía del Fondo Común Municipal.

Pág. 7

Page 10: educación, gobierno allende y pinochet

Conclusión

En el trabajo anterior pude apreciar y darme cuenta de los grandes cambios que hubieron en la educación en los años pre gobierno militar, y durante este gobierno, pude observar que a pesar de todo lo malo que ocurrió durante ese mandato, la mentalidad para cambiar la educación de cierta parte era buena, pero por debajo, había algo que hacía que no se cumpliese a cabalidad, también, aprecié que bastantes de esos cambios que hubieron en esos años, tanto positivos como negativos, siguen vigentes hoy en día, sean buenos o malos, pero como ha pasado tan poco tiempo, aún falta por mejorar algunas cosas, por que como nos pudimos dar cuenta en trabajos anteriores los cambios que tienen que ver con educación son lentísimos, y solo han pasado un poco más de 25 años, y eso, a comparación con cambios anteriores, no es nada.

Pág. 8

Page 11: educación, gobierno allende y pinochet

Bibliografíahttp://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00017.pdf. (s.f.).

http://www.lanacion.cl/expertos-analizaron-los-efectos-del-golpe-en-la-docencia/noticias/2013-. (s.f.).

http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Programa_del_gobierno_popular.pdf. (s.f.).

www.leychile.cl. (s.f.).

Pág. 9