educaciÓn fÍsica 1º bachillerato

Download EDUCACIÓN FÍSICA  1º  BachILLERAto

If you can't read please download the document

Upload: airlia

Post on 10-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

EDUCACIÓN FÍSICA 1º BachILLERAto. Tema 1: Bases para la elaboración de un programa de acondicionamiento físico. Diferencia entre Respuesta y Adaptación. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

  • EDUCACIN FSICA 1 BACHILLERATOTema 1:Bases para la elaboracin de un programa de acondicionamiento fsicoIES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • Diferencia entre Respuesta y Adaptacin Cuando un estmulo (carga, enfermedad, estrs...) afecta a un organismo, este pierde su estado de equilibrio, provocndose una situacin de alarma en los rganos y aparatos, desencadenando respuestas como medida defensiva. Reaccin ante una vacuna: enrojecimiento, hinchazn, fiebre, dolor de cabeza, Ej: si hacemos una carrera (estmulo), para coger el autobs, de inmediato notaremos aumentar los latidos, la respiracin, empezar a sudar*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • Si el estmulo se repite, el organismo realiza, a medio y largo plazo, cambios en la forma y/o funcin de los rganos y aparatos, para evitar entrar en fase de alarma ante estmulos similares. Estas modificaciones evitarn la prdida del equilibrio cuando se sucedan los mismos estmulos. A este resultado lo llamamos adaptacin, diremos que el organismo se ha adaptado a las respuestas que provocaba el estmulo.La adaptacin permite soportar nuevos y crecientes estmulos.IES DIONISIO AGUADO*Diferencia entre Respuesta y Adaptacin

    IES DIONISIO AGUADO

  • LA ADAPTACIN AL ESFUERZO (mantener equilibrio biolgico) ESFUERZO FSICO ADAPTACIN(estmulo) cambios que perduran si se mantiene 2 LEYES FUNDAMENTALES

    LEY DEL UMBRAL SNDROME GENERAL DE ADAPTACIN

    *IES DIONISIO AGUADOPrincipios del entrenamiento deportivo

    IES DIONISIO AGUADO

  • LEY DEL UMBRAL: Adaptacin ptima: asimilacin estmulos ptimos segn la capacidad*IES DIONISIO AGUADOZona de entrenamiento

    IES DIONISIO AGUADO

  • LEY DEL UMBRALEl umbral es diferente para cada persona: capacidades fsicas, historia deportiva

    El umbral se modifica para una misma persona; no se mantiene fijo e inamovible: momento de la temporada, parada por lesiones, estrs

    Tiene que ver con el principio de continuidad.

    *IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • LEY DEL UMBRAL*IES DIONISIO AGUADOSobreentrenamientoFatiga crnica y lesionesPermite adaptacin

    IES DIONISIO AGUADO

  • SINDROME GENERAL DE ADAPTACIN Teora del estrs Dr. Selye, 1952Se trata de una respuesta adaptativa y no especfica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biolgico.*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • ETAPAS del S G A. Fase de choqueFase de antichoqueAparece el estmulo, la actividad fsica: El equilibrio se rompe y se ponen en marcha todo tipo de ajustes fisiolgicos.

    Fase de choque: primera respuesta. El organismo decae momentneamente ante el estmulo que recibe.

    Fase de antichoque: el organismo contrarresta el estmulo y restablece su equilibrio interno.*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • ETAPAS del S G A. El organismo recuperado trata de ofrecer resistencia y controla el agente estresante adaptndose a la nueva situacin biolgica.

    Si el organismo est entrenado podr responder perfectamente.

    Si no estamos entrenados, las dificultades y el gasto de energa son mayores; en consecuencia, se llega antes a la siguiente fase.*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • ETAPAS del S G A. Se produce cuando el organismo agota sus reservas frente al estmulo que no cesa y decae, por lo que necesita descansar o pondr en peligro su integridad fsica*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • SINDROME GENERAL DE ADAPTACIN*IES DIONISIO AGUADOVlido para una sesin y para el global de la temporada.Tarea del entrenador: Manejar adecuadamente los tiempos para llegar y mantener el nivel competitivo sin perjudicar al deportista.

    IES DIONISIO AGUADO

  • LEY DEL UMBRAL*IES DIONISIO AGUADO

    Puesta a punto; plena forma (adaptacin suprema)Trabajo excesivo al comienzo: Puesta a punto prematuraTrabajo insuficiente: Puesta a punto deficientePeriodo de agotamiento: es posible desplazarlo o acortarlo disminuyendo la carga de trabajo en la plena forma.

    IES DIONISIO AGUADO

  • PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIN(Adecuada aplicacin de los descansos)Todo esfuerzo supone un gasto de energa que produce un inicial descenso de la capacidad de trabajo: fatiga, cansancio

    Durante el descanso, aparte de eliminar el cansancio, recuperamos las capacidades perdidas con el entrenamiento con la particularidad de acumular potenciales de trabajo superiores a los iniciales.Restauracin ampliada o exaltacinMAYOR CAPACIDAD DE TRABAJO*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • Grfica de supercompensacin sucesivaIES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • PRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACINConsideraciones:A mayores esfuerzos, mayor tiempo de recuperacin.La supercompensac. se mantiene aprox. durante 3 das.Descansos demasiado largos pierden la supercomp.Descansos breves no permiten recuperar.En fase de supercompensacin se asimilan mejor los esfuerzos y aumentan los potenciales de trabajo.Tras esfuerzo intenso: entrenamiento ligero, descanso activo o descanso total.*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • Otros principios relacionados: PROGRESIN o crecimiento paulatino... IES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • CONTINUIDAD. Si no existeIES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • variedad o multilateralidad del trabajo IES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • TRANSFERENCIA. Positiva o negativa IES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACONDICIONAMIENTO FSICO: La CARGA de trabajo*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • La CARGA de trabajoCantidadMtodos aerbicosFC: 60-80% FCMxBase para construccin del deportista.Deporte-saludCalidadMtodos anaerbicos+80% FCMProgresin hacia el mayor rendimiento.Deporte-competicinVOLUMENINTENSIDAD*IES DIONISIO AGUADOLos dos son necesarios en su momento oportuno

    IES DIONISIO AGUADO

  • El volumen predomina si el objetivo es mejorar la resistencia aerbica o la intencin es el aprendizaje de una destreza.Si el objetivo es mejorar la velocidad pura, la resistencia a la velocidad (anaerbica) o la fuerza (potencia), es la intensidad la que predomina.

    IES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • Distribucin de las cargasAl principio predomina el Volumen.En la puesta a punto y competicin, cede en favor de la Intensidad.La mejora del rendimiento se produce por escalones.Una carga debe repetirse varias veces para ser eficaz.A medida que mejora el nivel, el % de mejora es menor.IES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • PLANIFICACIN Y PERIODIZACIN DEL ENTRENOPLANIFICACIN: Conjunto de decisiones y proyectos cuyo fin consiste en presentar de forma global y esquemtica el futuro desarrollo de una actividadPASOS A TENER EN CUENTA:Persona/s a las que va dirigida: edad, historial, nivel.Objetivos propuestos. REALISTAS.Medios y sistemas para llevarla a cabo: humanos, econmicos, materiales, instalacionesPlan de trabajo. DESARROLLO.Evaluacin (inicial, continua y final): Valorar y corregir.*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • PLANIFICACIN Y PERIODIZACIN DEL ENTRENOMACROCICLO (1 ao). Coincide, en la mayora de los casos, con una temporada deportiva (depende de los deportes).MESOCICLO (1 mes). Su finalidad ser lograr el desarrollo de una cualidad o un objetivo en particular. a) Periodo preparatorio:A. Mesociclo de preparacin generalB. Mesociclo de preparacin especficab) Perodo de competicin: A. Mesociclos de competicin B. Mesociclos intermediosMICROCICLO (1 semana). Su organizacin permite distribuir intensidad y volumen adecuadamente: Diseo de las sesiones de entrenamiento.

    *IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • Planificacin temporadaIES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • Construccin de un MICROCICLO. Repartir das de trabajo intenso, moderado y suave. (Principio de alternancia).Entrenos que impliquen distintos rganos, cualidades u objetivos pueden NO requerir recuperacin completa.Trabajar velocidad, fza mxima o explosiva en das de capacidad ptima (nunca despus de sesiones duras).Modelo vlido: Aerbico gral-neuromuscular-anaerbico.Construccin en pirmide, escalera, onda, IES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • Planificacin temporadaIES DIONISIO AGUADO*L M X J V S DL M X J V S DL M X J V S DL M X J V S DL M X J V S DL M X J V S DL M X J V S DL M X J V S D

    IES DIONISIO AGUADO

  • PERIODOS DEL ENTRENAMIENTO Por regla general una temporada comprende 3 periodos:

    PERIODO PREPARATORIOPERIODO DE COMPETICINPERIODO DE TRANSICIN

    La determinacin de estas etapas as como los diferentes factores de entrenamiento (intensidad, volumen) dependern del deportista, el nivel de entrenamiento y las competiciones*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • PERIODOS del ENTRENAMIENTOFases de la preparacin deportivaSiguiendo diversos autores, de forma convencionalIES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • Perodo preparatorioObjetivo: preparacin fsica general, perfeccionar elementos tcnicos y tctica bsica. Amplia base de trabajo fsico. Aumentar capacidades para soportar exigencias. Predominio del Volumen; poca intensidad.

    PERIODO PREPARATORIO GENERAL:Trabajo global

    Resistencia: sistemas continuosFuerza: multisaltos, autocargas, pesas ligeras, muchas repeticiones.Flexibilidad: mtodo activo, pasivo y FNP

    PERIODO PREPARATORIO ESPECFICOTrabajo selectivo

    Resistencia: sistemas continuos, intervalos, circuitos especficos. Trabajo anaerbico.Fuerza: pesas buscando fuerza explosiva.Velocidad: pura y velocidad-resistencia.Flexibilidad: mtodo activo, pasivo y FNP*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • Perodo de competicinSu objetivo es desarrollar y estabilizar el rendimiento lo ms posible y prolongar el estado de forma durante el mayor tiempo. Estudiar el calendario. Microciclos recargapilas.Trabajo muy especfico atendiendo a la especialidad.Entreno general como recuperacin. CARGAS ESPECFICAS CARGA GENERAL

    VOLUMEN INTENSIDAD*IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • Periodo de transicinFase de regeneracin entre etapas finalizadas de entrenamiento con el objetivo de dejar al deportista preparado para comenzar una nueva temporada.Recuperacin incompleta limita progresos y lesionesTemporada de bajo nivel No hay periodo transicinReduccin progresiva de las cargas.Descanso ACTIVO: Descanso total Relajacin fsica y mental. Actividades diferentes y recreativas. *IES DIONISIO AGUADO

    IES DIONISIO AGUADO

  • Dificultades del diseo convencional. (deportistas jvenes y dxts de resistencia)PERIODOS PROLONGADOS DE ENTRENAMIENTO DE FORMA MONTONA Y POCO ATRACTIVA. DIFICULTAD PARA REALIZAR LOS CONTENIDOS ESPECFICOS DURANTE EL PERODO PREPARATORIO (VELOCIDAD, POTENCIA ANAERBICA LACTCIDA, TCNICA COMPETITIVA, ETC.), Y PARA RETENER CAPACIDADES BSICAS GENERALES DURANTE EL PERODO COMPETITIVO (RESISTENCIA AERBICA, CAPACIDADES DE FUERZA). LIMITACIONES PARA TOMAR PARTE EN COMPETICIONES DURANTE EL PERIODO DE PREPARACION. LA DISTRIBUCIN EN PERODOS PROLONGADOS OBLIGA A QUE COINCIDAN CONTENIDOS DE DIFERENTE ORIENTACIN PUDIENDO VERSE AFECTADO EL RENDIMIENTO IES DIONISIO AGUADO*

    IES DIONISIO AGUADO

  • Nuevas tendencias alternativasIES DIONISIO AGUADO*EL DISEO ATR: alternando tres tipos de mesociclos: de acumulacin (A), de transformacin (T) y de realizacin (R).

    IES DIONISIO AGUADO

  • Se renuncia al entrenamiento simultneo de muchas cualidades y se concentra el efecto del entrenamiento y una orientacin definida en un menor nmero de capacidades. Aumenta la eficacia en el control del entrenamiento, puesto que el objetivo se restringe en cada mesociclo, registrando los cambios justamente en las capacidades sobre las que se acta.Se pueden constatar, igualmente, ciertos problemas en este sistema: En el momento cumbre de competiciones, con pequeos intervalos entre ellas, la duracin no es suficiente para ubicar tres mesociclos, aunque se acorten

    IES DIONISIO AGUADO*Nuevas tendencias alternativas

    IES DIONISIO AGUADO

    *