educación en méxico

21
Educación en México -- La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente , que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921 , fecha de su creación. 1 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia. En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar , Primaria , Secundaria , Bachillerato , Licenciatura , Maestría , Doctorado , como también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . 2 aunque igualmente existen colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles educativos. Contenido 1 Historia o 1.1 Edad precortesiana

Upload: gerardo-lugo-olivas

Post on 17-Jul-2016

57 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Educación en México

Educación en México -- La educación en México es un derecho consagrado por la Constitución vigente, que en su artículo 3° declara que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria para todos los habitantes del país. La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario, secundario y ahora nivel medio superior de la educación, y establece que los padres de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación.1 Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia.

En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media-superior y superior, los cuales comprenden estudios en: Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Licenciatura, Maestría, Doctorado, como también diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.2 aunque igualmente existen colegios autónomos particulares que ofrecen estos niveles educativos.

Contenido 1 Historia

o 1.1 Edad precortesiana

o 1.2 Teleología de la educación

o 1.3 Aspecto Jurídico de la educación

o 1.4 Estructura orgánica

o 1.5 Didáctica Utilizada

2 El Periodo de la Reforma

o 2.1 La escuela modelo de Orizaba

o 2.2 La SEP

o 2.3 Las escuelas Lancasterianas en México

2.3.1 Maestros distinguidos

2.3.2 Decadencia de las escuelas Lancasterianas

Page 2: Educación en México

2.3.3 Juicio sobre la pedagogía lancasteriana

o 2.4 Periodo de Unidad Nacional

o 2.5 Educación Socialista

3 El Sistema Educativo Mexicano

o 3.1 Educación Inicial

o 3.2 Educación Básica

3.2.1 Educación Primaria

3.2.2 Educación Secundaria

o 3.3 Educación Media Superior

o 3.4 Educación superior

3.4.1 Organismos sobresalientes

4 En los medios

5 Véase también

6 Referencias

7 Enlaces externos

HistoriaArtículo principal: Historia de la educación en México.

La educación en México ha tenido un papel relevante y se ha traducido en las normas jurídicas que constituyen el derecho de la educación. Desde que México se constituye como país independiente, las normas que han regulado la educación mexicana, independientemente de la ideología del gobierno que las haya emitido, es que siempre han expresado los anhelos y necesidades del país.

Edad precortesiana

La edad precortesiana hace referencia a la época anterior a la llegada de los españoles, en donde las civilización del anáhuac desarrollaron una educación muy singular para sus pobladores. Para estudiarla la hemos dividido en cuatro aspectos: Teleología de la educación, Aspecto Jurídico de la educación, Estructura orgánica y Didáctica utilizada.

Teleología de la educación

La educación es uno de los pilares más importantes de toda Cultura. En la educación se transmiten los valores, principios, actitudes, gustos, sentimientos que le dan “personalidad” a cada pueblo. Así mismo, el concepto de la educación del México

Page 3: Educación en México

Prehispánico no se limita al aspecto académico solamente. Va más allá, a lo profundo de los sentimientos y de la psique personal y colectiva.

En las civilizaciones del México Prehispánico, la educación se sustentaba en sólidos principios éticos y morales, pero fundamentalmente se les educaba para servir a la comunidad. En cuanto al aspecto moral y ético de la educación es el que hace “Florecer el corazón”.

De igual forma, las civilizaciones prehispánicas buscaban el “humanizar el querer” lo cual implicaba educar los sentimientos y las actitudes de los estudiantes. Esto corresponde a uno de los principios más elevados de aquellas civilizaciones, que es la de compartir la responsabilidad con la divinidad en cuanto a “Mantener y humanizar al mundo”.

Aspecto Jurídico de la educación

La educación en México antiguo fue obligatoria y gratuita. Sin embargo la educación no se daba de igual forma para todos los habitantes, existían escuelas para hijos de clase alta, clase media y clase baja.

Estructura orgánica

La educación en el México Prehispánico se realizaba en el hogar y en instituciones educativa. La educación en el hogar que daba para los padres darla sus hijos, los cuales se dedicaba a aprender el oficio de los padres, y para las madres darla a las hijas, que las enseñaban a hilar, tejer, labrar, moler el maíz y barrer la casa.

La educación institucional azteca se dividía en dos escuelas:

• En el Telpochcalli o “Casa de los Jóvenes” se daba instrucción Básica de niños y jóvenes, los cuales eran hijos de clase media o maceguales. El propósito de esta institución era formar hombres valientes y buenos soldados. De igual forma esta institución adoraba a la divinidad de Tezcatlipoca.

• El Calmécac o “La Casa de la Medida” era una institución en la que se educaba a los hijos de la clase alta, en donde se formaban a los sacerdotes, los militares y los gobernantes. Su instrucción era físico y religioso. La educación religiosa, por su lado, se divida en Monaguillos, .Por otro lado, en esta institución se adoraba al la divinidad de Quetzalcoatl.

La educación entre los mayas, si bien careció de la estructura y organización que tuvo la civilización azteca sus conocimientos sobre construcción, estética, astronomía, aritmética, arte, música, estrategias de guerra y medicina son inobjetables. Sin embargo tenían un dominio de la numeración basada en puntos y barras, inventaron el número cero y tenían estrategias de medición del tiempo. A través de calendarios.

En cuanto a la educación institucional de las mujeres. Las mujeres de clase media y baja acudían al Telpochcalli no llevaban una vida comunal dentro de la institución, por lo regular quedaban en las casas de sus padres en donde realizaban tareas propias del

Page 4: Educación en México

hogar. Por otro lado, las mujeres de clase alta eran ofrecidas a los dioses o entraban al Calmecac donde se consagraban como sacerdotisas.

Didáctica Utilizada

A los niños desde recién nacidos hasta los 6 años de edad se les trataba con mucho afecto y ternura. Pero cuando asistían a las instituciones educativas su educación se volvía muy estricta y disciplinada.

El Periodo de la ReformaEn este periodo de la historia de la educación en México, se desenvuelve durante los años de la Intervención y de la intervención y del Imperio, del triunfo de la Republica y del Gobierno de orientación acentuadamente liberal de Benito Juárez, y de los orígenes de la época de porfiriana.

En el triunfo de la Republica, las políticas liberalista adquieren estructura pedagógica-institucional. Esto ocurrió en las Leyes Orgánicas de Instrucción de 1867 y de 1869, gracias a las cuales, por primera vez, vino a organizarse concienzudamente la enseñanza.

La época Porfiriana se prolonga por 35 años iniciando del año 1876 - 1911, esta época se desenvuelve bajo el lema " paz, orden y progreso". una de la bases de esta política Porfiriana fue la consolidación, favoreciendo a los grandes propietarios y terratenientes, haciendo un difícil compromiso con los ideales políticos y sociales del movimiento de Reforma. en la política económica tuvo una gran influencias los capitalistas extranjeros. Un claro ejemplo bastante notable fue la construcción de los ferrocarriles, así mismo se extendió el telégrafo en gran parte del país, todo estas aportaciones a la nación se hizo en contra del proletariado y del campesinado llegando a la represión de manera cruel y violenta. durante la época porfiriana existieron personajes de Estado que mantuvieron los ideales de la Reforma contando solamente los instrumentos de la educación; logrando crear importantes y fecundas instituciones que en poco años coadyuvaron a minar la vieja estructura política del país. Uno de las construcciones educativas fue la Escuela Modelo de Orizaba, realizado por los pedagogos Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen. los resultados de la escuela normal fue de manera positiva, se buscaba propalar la idea de la escuela elemental.

dentro de la dictadura del Porfiriato según por las formas opresivas del gobierno hacia el pueblo, apareció un grupo llamado los científicos, no siendo un partido político, tuvo influencia decisiva en la marcha de la administración. El nombre alude a un discurso que Justo Sierra proclamando la importancia de "la ciencia" como base de la política nacional. 3

La escuela modelo de Orizaba

la primera etapa de la Escuela Modelo de Orizaba fue su fundación en el Estado de Veracruz en 1883, bajo la dirección de Enrique Laubscher, la escuela fue en poco tiempo un estimulo y paradigma de la vida escolar mexicana. se distinguen 2 etapas de la evolución de este plantel. la primera: la escuela Modelo de Orizaba es una escuela

Page 5: Educación en México

primaria donde se experimentaban con cierto principios de la enseñanza objetiva. Su plan de estudios superaba al de muchos planteles elementales; se tomaba como asignaturas; lenguaje, cálculo, geometría, historia, ingles, francés, música, gimnasia.

La guerra cívico-extranjera

La constitución de 1857

Los diputados que la redactaron y votaron la constitución de 57 fueron los liberales. La constitución fue jurada el 5 de febrero de 1857.

La guerra de reforma (1857-1860)

Hubo dos gobierno en el país y dos presidentes: conservador uno (Félix Zuloaga), liberal el otro (Benito Juárez). El primero residió en la ciudad de México; el segundo dominaba Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, y Michoacán. En la época de Benito Juárez se promulgó la ley de nacionalización de todos los bienes del clero, esto vino a establecerse que la iglesia no podría tener bienes raíces.

Las leyes de Orgánicas de Instrucción de 1867 y 1869

La efímera y deficiente organización de los estudios durante la intervención francesa.

Durante los años de la intervención y del imperio (1861-1867), la vida educativa en México atravesó por uno de los periodos más triste e infecundos. Establecido el imperio, se hizo un intento, defectuoso y estéril, para reorganizar la enseñanza, por medio de la Ley de 27 de diciembre de 1865. En ella se trató de simplificar el plan de estudios de las escuelas primarias, y, lo que era más grave: dejó la instrucción elemental de tener carácter gratuito, toda vez que se asignaba una cuota mensual de un peso a los niños que quisieran recibirla, salvo a los que exhibieran pruebas de pobreza bastante. 4

La SEP

En sus inicios la actividad de la SEP se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas que, en conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperó también las mejores tradiciones de la cultura universal.

En 1919 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9.560, en 1921, a 25.312; es decir, se registró un aumento del 164,7 por ciento; existían un total de 35 escuelas preparatorias, doce de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, treinta y seis de profesores normalistas, tres de enfermería, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.

Las escuelas Lancasterianas en México

Produjeron nuevas y oportunas instituciones, debidas en su mayor parte a la iniciativa privada. La primera escuela que se abrió de manera privada fue la Compañia

Page 6: Educación en México

Lancasteriana. El objetivio de estas instituciones eran difundir en México la enseñanza mutua/libre. El sistema Lancasteriano fue adaptado por Bell y Lancater de origen Inglés. La organización o el método que usaban era muy diferente al que hoy en día se está acostumbrado debido a que el trabajo del profesor consistía en elegir a los estudiantes más destacados, los cuales después enseñaban a 10 o 20 niños en forma de un semicírculo, a éstos enseñantes se les llamaba monitores, además de estos, existía un funcionario más importante, el inspector, su función era de vigilar a los monitores, de entregar y recoger de éstos, los útiles de la enseñanza y de indicar al maestro los que deben ser premiados o sancionados. Su función del docente a la hora de clase consistía en observar la marcha del aprendizaje y a mantener la disciplina. La enseñanza en las escuelas Lancasterianas eran en un lugar amplio y "convenientemente distribuida, facilita las tareas escolares que el maestro ha planeado y explicado de antemano a los monitores. Un servero sistema de castigos y premios mantiene la disciplina. El maesro era como un jefe de taller que lo vigilaba todo y que intervenía en los casos difíciles".5

En lo que respecta al material y el mobiliario escolar, la escuela lancasteriana tenía una plataforma que era usada por el maestro, unos bancos para los niños, el telégrafo, los semicírculos, los pizarrones, los punteros y los cartelones. El telégrafo, era una tabla con la que el maestro daba órdenes a los inspectores o monitores, sobre la marcha del aprendizaje.

La táctica y la disciplina era custodiada por celadores o instructores y monitores, y estos se basaban en cuadros de honor, cuadros negros, orejas de burro y en premios y castigos para que la disciplina se hiciera hacerse valer. El inspector vigilaba a los instructores y se hacía cargo de entregar y recoger los instrumentos para las materias a impartir, y al finalizar el día, el maestro indicaba al instructor quien debía ser castigado o premiado.

Los monitores eran los encargados de las asignaturas en las escuelas lancasterianas y se iban rolando entre los grupos, unos monitores podían ser de lectura, de escritura o aritmética, aunque también algunos podían ser monitores de dos o tres asignaturas. El plan de las escuelas lancasterianas consistía en tres asignaturas, las cuales eran: lectura, escritura y cálculo elemental.

La compañía Lancasteriana en México quedó fundada en México el 22 de febrero de 1822; sus creadores fueron: Manuel Condoniú, Agustín Buenrostro, coronel Eulogio Villaurrutia, Manuel Fernández Aguado, Eduardo Turreau e Ignacio Rivoll.6

Maestros distinguidos

Existieron cuatros maestros distinguidos dentro de las escuelas Lascasterianas, éstos fueron, Manuel Cordoniú, Andrés González Millan, Ignacio Rivoll y Pablo de la Llave, cada uno hicieron aportaicones a la educación. Manuel periodista, ser humano de ideas liberales, exigió la fundaicón de una escuela elemental donde aplicaría el sistema de enseñanza mutua/libre. Andrés González Millán llegó a ser el primer maestros de esta escuela elemental, debido al discuros que hizo muchos estuvieron a favor de la enseñanza común, laica y gratuita. El dicuros llevó el nombre de "Educación Pública, única base en que debe desansar la grandiosa obra de la Independencia Mexicana como único y seguro medio de la prosperidad nacional. "7 . Ignacio Rivoll era el hombre mejor informado de la educación en Europa, con base en sus conocimientos supo, en honor de la verdad, adaptarla a las condiciones y problemas del medio mexicano. Pablo

Page 7: Educación en México

de la Llave, nacido en Veracruz, creía "con razón que era preciso promulgar una legislación educativa para asegurar el progreso de los pueblos"8

Decadencia de las escuelas Lancasterianas

Aún en el año de 1869 la Compañía pudo dispobe de $50 000 anuales para proteger y fomentar la enseñanza mutua/libre, sin embargo al año siguiente empezó rápidamente a decaer. Las escuelas Lancasterianas en su época fueron recomemdables y dignas de aplausos. Éstas célebres escuelas de formación particular, recibieron sin cesar los para entonces poderosos auxilios del gobierno durante todo el largo periodo de su apogeo y fructosos trabajos. Las causas que determinaron la decadencia de estas escuelas fueron que el Gobierno General decidió fundar y sostener mejores escuelas primarias, cambiando lentamente el sistema y acomodándose en cierto grado a los adelantos de la época.

Juicio sobre la pedagogía lancasteriana

Dentro de estas escuelas lancasterianas existieron las que dependían directamente de la Compañía y las que funcionaron de una manera independiente. Las primeras fueron más conservadoras en su plan de enseñanza y la orden; las segundas, se distinguieron por las reformas que llevaron a cabo, sobre todo por las nuevas materias de enseñanza9 .

Periodo de Unidad Nacional

En los años 40s se proclamo el fin del radicalismo en la educación, es decir la educación socialista, no se trataba ya de que la escuela sirviera de palanca a la transformación de México, si no que fuera un instrumento para unificar al país, con el ánimo de consolidar la convivencia nacional; no con el fin estimular la lucha de clases, sino para favorecer la unidad de los mexicanos, por lo tanto el presidente Ávila Camacho convocó una asamblea de acercamiento nacional el 15 de Septiembre de 1942 a los ex presidentes del Partido Revolucionario, Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, y Lázaro Cárdenas; el motivo de dicha reunión era erradicar las diferencias ideológicas entre estos personajes que militaban en un mismo partido, pero que no llegaban algún acuerdo para la unión del estado mexicano.

El ser y la finalidad de la Unidad Nacional, propuesta por el presidente Ávila Camacho y respaldada por los ex presidentes del Partido Revolucionario, era preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. La causa publica de una educación que sirviera para unir a todos los mexicanos. Al mismo tiempo la Unidad Nacional era un eslogan que no tenía otro fin más que alinear las fuerzas políticas con el gobierno para luchar contra el fascismo y el nazismo y, en el trayecto, afianzar el presidencialismo.

El 24 de diciembre de 1943 Jaime Torres Bodet fue designado secretario de Educación Pública. Fue él quien se encargo de elaborar un nuevo texto para el artículo 3° constitucional, del cual elimina el término socialista e incorpora principios de: educación humanista, integral, laica, nacional y democrática, que debía colaborar a

Page 8: Educación en México

desaparecer discriminaciones y privilegios además que se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad internacional.

En el periodo de Unidad Nacional las instituciones y proyectos que se llevaron a cabo fueron:

1. Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE)2. Misiones culturales (Biblioteca Enciclopédica Cultural)

3. Campaña Nacional contra el Analfabetismo

4. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM)

5. Institución Nacional Indigenista (INI/1948)

6. Plan para la Expansión y Mejoramiento de la Escuela Primaria (Plan de los Onces Años)

7. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG)

10

Educación Socialista

Objetivo de la educación socialista

Reconocerá las luchas ideológicas para reestructurar la función educativa en México después de la Revolución armada. En 1934 el gobierno mexicano carecía de una filosofía capaz de guiar la educación nacional, los políticos deseosos de superar el laicismo, se lanzaron a imponer a la nación lo que llamaron "educación socialista"

Una vez estando esta propuesta en la convención del Partido Nacional Revolucionario, este llego a la cámara de diputados sugiriendo se modificara el artículo 3° constitucional quedando de la siguiente manera:

“la educación que imparta el estado será SOCIALISTA, y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.”

Por tal razón los promotores de la educación socialista consideraban a la misma principalmente en función del espíritu de justicia social que implicaba y en tanto era un eslabón fundamental en la cadena de realizaciones que debería conducir a la reestructuración social.

11

Page 9: Educación en México

Bajo la Ley de la Educación Socialista se procuro una reforma educativa congruente con el ascenso y radicalización del movimiento de masas, para hacer de la escuela un instrumento importante del programa de reformas del gobierno Cardenista.

Sin embargo, el proyecto educativo socialista enfrentaba un serio obstáculo:

"La reforma intelectual y moral que el Cardenismo proponía para el país no se construía a partir de una concepción elaborada del mundo, sino a partir exclusivamente de una concepción de la nación. De ahí la explicación de las aparentes y reales contradicciones que caracterizan la obra educativa del populismo Cardenista, particularmente la generación de una llamada “educación socialista” en el seno de una sociedad que seguía siendo capitalista"12

El Sistema Educativo MexicanoLa educación formal en México se sustenta en el Sistema Educativo Mexicano cuyos niveles son Educación Inicial, Educación Básica, Educación Media-Superior y Educación Superior. El Sistema Educativo Mexicano como en cualquier otro país es el conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologícos destinadas a ofrecer servicios educativos a la población mexicana 13 ; no se trata de un sistema estático sino en constante transformación.

En 1857 surge el Sistema Educativo Mexicano, y el manejo de la educación es responsabilidad de cada Estado, mas tarde en 1867 fue la creación de la Ley Organica de Instrucción Pública, en 1917 se realizó la Promulgación de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos y el Artículo 3º establecia libertad de Catedra. La educación era socialista y hubo una exclusion de la enseñanza religiosa.

La Ley Orgánica de Instrucción Publica en el Distrito Federal, se establece la enseñanza y se declara gratuita y la obligatoria la educación elemental. La misma ley organiza las bases de la educación secundaria; aquí se funda la Escuela para Señoritas,la Escuela Nacional Preparatoria y sin duda alguna se reglamenta Enseñanza Superior14

Haciendo énfasis en la Constitución Política, los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales, la cual fue jurada en 5 de febrero en 1857, en ella se logró establecer la “federación como forma de gobierno y se vino aceptar sin limitación la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de Estado. Tocante los derechos del hombre, reconoció: la libertad de pensar y escribir; la libertad de trabajo y enseñanza”.Desde sus inicios se hizo presente la exclusión de enseñanza religiosa en las escuelas.

Este Sistema Educativo Mexicano es producto de la confluencia de dos corrientes de pensamiento: “el liberalismo mexicano que se reafirma con la Guerra y las Leyes de Reforma de 1859 y 1861, y la revolución mexicana de 1917”15 . Con el objetivo de realizar justicia, vida democrática y participación en el quehacer educativo.

El 13 de Diciembre de 1934 el Artículo 3º de la Constitución se reformo por primera vez y en los años 40’s se implementaron los libros de texto gratuitos.

Page 10: Educación en México

El artículo tercero de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación de 1993, reformada en 2002, 2004 y 2006, son los principales cuerpos legales que regulan al Sistema Educativo y establecen los fundamentos de la Educación Nacional.

El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los municipios la impartiran en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

En 1976 se aprueba la Ley Nacional de Educación para Adultos, que norma y regula la educación que se had de brindar a los mayores de 15 años que no han concluido su educaciòn primaria o secundaria.

En el año de 1905 Justo Sierra, ilustre historiador y filósofo estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, volvió abrir en el año de 1910 la Universidad Nacional de México. Por otro lado su acción principal a nivel primaria sólo abarcó al Distrito Federal y territorios federales del país, pero no trascendió a las entidades federativas. En el año de 1921 se establece la Secretaría de Educación Pública, de la cual el Presidente Álvaro Obregón nombra a José Vasconcelos como su primer titular. A partir de ese momento el Estado se preocupa más por la educación a nivel nacional, sembrando poco a poco el territorio de escuelas, maestros, planes y programas educativos. Durante el periodo de Vasconcelos se comienza la lucha contra el analfabetismo, se crea la escuela rural mexicana, se incrementan las bibliotecas, se editan libros y se impulsan las bellas artes.

En el año de 1975 se establece el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica (COSNET) como órgano colegiado de consulta para unir y coordinar los planes, programas y acciones de la educación técnica16 .

Educación Inicial

Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Se declaró prioritaria la educaciòn preescolar en 1978.

Educación Básica

La Educación Básica abarca la educación preescolar, primaria y la educación secundaria. El control rígido del contenido y la metodología de la educación en México por el SEP (Secretaría de Educacíon Publica) y por los maestros del SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación) suprime la innovación y la calidad con el resultado que México ha descendido en los rankings de la educación mundial para ubicarse ahora en #51.

Educación Primaria

Page 11: Educación en México

Artículo principal: Educación primaria.

Esta se compone de seis grados y el alumno ingresa con 6 años de edad cumplidos al 31 de diciembre del ciclo escolar en curso y, si no reprueba, sale teniendo una edad entre 11 y 13 años. La primaria (como se le denomina en México) inicia la Alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. El curiculo está fijado por el SEP y se prohíbe variaciones e innovaciones con el resultado que la gran mayoría de los graduados se quedan funcionalmente analfabetos (definido como incapaz de comprender textos suficientemente bien para funcionar en su sociedad).

Educación Secundaria

Artículo principal: Educación secundaria.

En constraste con lo que ocurre en países de Sudamérica la educación secundaria en México solo dura tres años, ingresando el alumno con 12 o 13 años y termina saliendo con una edad de entre 14 y 16 años. Es esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.

En México existen las modalidades de Secundaria General, Tele-secundaria y Secundaria Técnica

Educación Media Superior

Artículo principal: Educación media superior (México).

La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela. Ejemplo de universidades autónomas: UNAM en el Distrito Federal, UANL en Nuevo León, UAT

Page 12: Educación en México

en Tamaulipas, UAA en Aguascalientes. Cada uno de los 32 estados de la República Mexicana tiene una Universidad Autónoma.

Educación superior

Biblioteca central de la Universidad Nacional Autónoma de México en Ciudad Universitaria en México, D. F.Artículo principal: Educación Superior.

El 21 de septiembre de 1551 se crea la primera universidad en México fue la Real y Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553.

Es un derecho universal ganado por los movimientos sociales revolucionarios, por lo que el concepto de gratuitidad esta implícito en las propias instituciones.

El 22 de septiembre de 1910 se funda La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundada, con el nombre de Universidad Nacional de México. Cuenta con tres premios Nobel: Octavio Paz (Literatura), Alfonso García Robles (Paz) y Mario J. Molina (Química). Y actualmente es la mejor universidad del país y la que más profesionales, investigadores y científicos egresa al año.

El Instituto Politécnico Nacional fue fundado en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Siguiendo los ideales revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional a las clases más desprotegidas en aquel entonces, además es un impulso para el desarrollo industrial y económico del país.

Otras instituciones de educación superior en México son las Escuelas Normales, instituciones encargadas de formar Docentes de educación Básica, para cubrir las necesidades educativas de zonas Urbanas y Rurales de la República. La idea de crear escuelas Normales Mexicanas nace primordialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tomando como modelo las Escuelas Normales de Europa, principalmente en Francia (Escuela Normal Superior (Francia)). En la Capital del país se encuentran unas de las más representativas; La Escuela Normal Superior de México que tiene su origen en 1881, pero se consolida en 1942 y la Benemerita Escuela Nacional de Maestros que tiene su origen en 1887.

Una institución más es la Universidad Autónoma Metropolitana, de educación superior mexicana, fundada en 1974 por decreto del Presidente de México Luis Echeverría. Cuenta con cinco unidades (o planteles), localizadas en las zonas periféricas de la

Page 13: Educación en México

Ciudad de México. Estas unidades son Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco.

La educación profesional en México se divide en el grado del desarrollo del conocimiento (Universidad o Institución) y por el carácter de las aportaciones (pública o privada).

Así como las instituciones antes mencionadas existen las instituciones de universidades autónomas estatales, tal es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, universidad que obtuvo su autónomia hace aproximadamente 50 años, se encuentra integrada por institutos y escuelas superiores, todos estas encargadas de impartir educación a nivel licenciatura, especialidad y posgrado.

Los profesores de educación media superior integrarán a su práctica docente los referentes teóricos metodológicos y procedimentales que sustentan la Reforma Integral de la Educación Media Superior mediante la incorporación de estrategias innovadoras basadas en la construcción de competencias. he aquí algunos de los aspectos que maneja: Ø

Organismos sobresalientes

29 de Diciembre de 1970 se creo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 25 de Agosto de 1978: Se creó la Universidad Pedagógica Nacional 1978: se creo el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 31 de Agosto de 1981: se creo el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 1994: El Centro Nacional deEvaluación para la Educación Superior (CENEVAL) proporciona información de los beneficios de los programas educativos 24 de Octubre de 2000 se fundo el Consejo para la Acreditación de ña Educación Superior (COPAES) 2002: se creo el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (COEVyT) 8 de Agosto de 2002: Se creo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) La Secretaria de Educación Pública (SEP), tiene a su cargo el desempeño de las atribuciones y facultades que le encomiendan la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley General de Educación y demás leyes. 29 de Diciembre de 2009: se reformo en el reglamento interno de la SEP y se desconcentro a la Subsecretaría de Educacion Superior, Media Superior y Subsecretaría de Educación Básica. Actualmente la educación básica obligatoria comprende 12 grados de escolaridad que incluyen tres años de preescolar, seis años de educación primaria y tres años de secundaria. Cada subsecretaría cuenta con varias direcciones generales. Corresponde la la SEP la evaluación del Sistema Educativo Nacional

En los mediosEducación a Debate es el primer portal noticioso sobre la educación en México.

Véase también Inicios de la educación rural en México

Page 14: Educación en México

Instituto Politécnico Nacional

Universidad Nacional Autónoma de México

Historia de la educación en México

Universidad Autónoma Metropolitana

Uniforme escolar mexicano

Referencias1. ↑ «Secretaría de Educación Pública - Historia de la SEP». Consultado el

18 de agosto de 2009. «Con estas ideas, se creó la Secretaría de Educación Pública el 25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se publicó en el Diario Oficial el decreto correspondiente.».

2. ↑ «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 13 de agosto de 2009.

3. ↑ Juan Prada. Logros, inequidades y retos futuros del sistema educativo mexicano. Mexico: Grijalva.

4. ↑ Larroyo, Francisco. Historia comparada de le Educación en México. México: porrua, S.A

5. ↑ Larroyo, Francisco. "Historia comparada de la educación en méxico". 13a edición. Porrúa. México: 1979

6. ↑ Larroyo, Francisco. "Historia comparada de la educación en México". 13a edición. Porrúa. México: 1979

7. ↑ Larroyo, Francisco. "Historia comparada de la educación en México" Pág. 231. 13a edición. Porrúa. México: 1989

8. ↑ Larroyo, Francisco. "Historia comparada de la educación en México" Pág. 232. 13a edición. Porrúa. México: 1989

9. ↑ Larroyo, Francisco. "Historia comparada de la educación en México" Pág. 231. 13a edición. Porrúa. México: 1989

10. ↑ Carlos Órnelas. El Sistema Educativo Mexicano, México. Ed. Fondo de Cultura Económica, ISBN: 9789681645892

11. ↑ José Flores García. Fundamentos políticos-jurídicos de la educación en México. ed. Progreso. 3° ed. 2000. ISBN: 968-436-402-4

12. ↑ David Piñera Ramírez “La educación superior en el proceso histórico de México” Editor UABC, 2002. Mexicali México ISBN9709051458, 9789709051452.

13. ↑ Prawda, Juan (1987). Logros, inequidades y retos del futuro del Sistma Educativo Mexicano. México: Grijalbo. ISBN 968-419-856-6.

Page 15: Educación en México

14. ↑ Larroyo, Francisco. Historia comparada de la Educación en México. México: Porrúa. Pág. 273

15. ↑ Prawda, Juan. Logros, inequidades y retos del futuro del sistema educativo mexicano. México: Grijalva. Pág. 17

16. ↑ Juan Prawda. "Logros, Inequidades, y Retos del Futuro del Sistema Educativo Mexicano". Colecciòn Pedagógica Grijalba. México: 1989