educacion en el ecuador

5
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL” LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR JENNY USIÑA 2DO NIVEL “B” 2012 LIC. GARY JÁCOME

Upload: jenny-dnz

Post on 29-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

articulos educativos

TRANSCRIPT

Page 1: educacion en el ecuador

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

“CIUDAD DE SAN GABRIEL”

LA EDUCACIÓN EN EL

JENNY USIÑA

2DO NIVEL “B”

2012

LIC. GARY JÁCOME

Page 2: educacion en el ecuador

LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN EN EL ECUADOR

Una de las razones lamentables en torno a cómo se ha elaborado esta ley es que no ha permitido que la sociedad pueda discutir cuál es el modelo de universidad que desea.

Es así que la nueva ley que se expide no cuenta en realidad con un verdadero análisis de cuáles son los problemas y cuáles sus causas y, por lo mismo, las soluciones que se pretende ofrecer no son adecuadas.

Con los principios de igualdad de educación para todos los estudiantes con la supuesta ayuda de los textos escolares es una completa menta mentira ya que tiene diferencias con los estudiantes de escuelas particulares ya que no les brinda el mismo derecho, privándoles de los textos; debería cobrar un costo pero darles la facilidad de acceso a que tengan la misma educación que los demás niños.

En lo que se refiere a la libertad también es una mentira ya que no da la oportunidad de educarse en el plantel que uno se desee sino que nos impone estudiar en las instituciones que estén dentro del sector en el que se vive no estoy de acuerdo con esto.

Plantea un bachillerato unificado; es decir, sin las especializaciones que hasta el momento conocemos, sino un bachillerato con contenidos permanentes para todos los estudiantes.

Lo que propone son una serie de opciones que los estudiantes pueden tomar de acuerdo a sus propios intereses esto si estoy de acuerdo.

En lo que se refiere a la libertad también es una mentira ya que no da la oportunidad de educarse en el plantel que uno se desee sino que nos impone estudiar en las instituciones que estén dentro del sector en el que se vive no estoy de acuerdo con esto.

Plantea un bachillerato unificado; es decir, sin las especializaciones que hasta el momento conocemos, sino un bachillerato con contenidos permanentes para todos los estudiantes.

Lo que propone son una serie de opciones que los estudiantes pueden tomar de acuerdo a sus propios intereses esto si estoy de acuerdo.

Una vez más la educación entra en escena con la propuesta de una nueva Ley que promete renovar el sistema y colocar al país a la vanguardia.

Unas leyes vienen mientras otras se van por obsoletas, pese a que, cuando nacieron, también llegaron con la misión de salvar al sistema educativo, y

Page 3: educacion en el ecuador

cuando se van lo hacen sin pena ni gloria porque casi no cumplieron sus propuestas.

La verdad: el sistema educativo es lo más anacrónico del país. Cuando lo económico y lo político se vuelven inoperantes, cuando en lugar de planificar se improvisa, cuando no existe una firme decisión de pasar de las palabras a las obras, entonces se acude a las leyes con la idea mágica de que por sí mismas son capaces de cambiar la dureza de la realidad.

En más de una ocasión, las nuevas leyes sirven para lavar la mugre de la conciencia social carcomida por los remordimientos.

Entonces, las leyes se convierten en síntomas que ocultan los verdaderos problemas educativos.

Toda la atención de educadores y autoridades se volcará al análisis de la propuesta de ley. Mientras tanto, la realidad empeorará un poco más.

Interesante estrategia para no mirar y para callar la realidad de la educación en el país.

El derecho a la educación secundaria no se cumple en la mayoría de las provincias, dice el último informe de Unicef.

La reforma educativa de 1996, asumida como derecho en la Constitución de 1998, instauró la escolarización básica de 10 años.

Al comenzar el nuevo milenio, cerca de medio millón de adolescentes no estudiaba.

El 90% de la niñez de 6 a 11 años asiste a los grados del antiguo nivel primario.

¿Qué aconteció, entonces, con la reforma educativa que fue lanzada como la renovadora del sistema?

En el año 2001, de la población de 12 a 17 años, solo el 68% asistía a algún establecimiento educativo. Tal vez se crea que esta clase de inequidades desaparecerán con la fuerza de la ley que, finalmente, no hará casi nada.

Los problemas del sistema educativo son, ante todo, económicos.

Por la pobreza no se matriculan o abandonan el colegio.

Unicef: la mayoría de quienes abandonaron el colegio debieron trabajar para ayudar a sus familias.

Pese a lo que dispone la Constitución, la educación no es gratuita.

Page 4: educacion en el ecuador

Los hogares más pobres son los principales usuarios de la educación pública, pero dedican el 4% de su consumo mensual a gastos directos en la educación.

Las leyes por sí solas no mejoran la calidad de los maestros y de los establecimientos sino la inversión del Estado que sigue escamoteando el tema de la educación.

No es posible que se hable de una nueva Ley mientras se pretende recortar el magro presupuesto para dedicar la diferencia al pago de la deuda pública.

Las calificaciones de tercer curso en castellano y Matemática fueron, en promedio, inferiores al mínimo requerido.

El 70% del estudiantado considera que el colegio no le ayuda a construir su futuro.

La iniciativa de una nueva Ley debe ir paralela a una presión colectiva para que se incremente el presupuesto de la educación en términos verdaderamente significativos.

SISTEMA EDUCATIVO

El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país.

Además, tiene un sentido moral, histórico y social, inspirado en la nacionalidad, paz, justicia social y defensa de los derechos humanos.

Está abierto a todas las corrientes del pensamiento universal.

De acuerdo con la Ley de Educación, el sistema educativo nacional es único; sin embargo, en rigor, hay dos sistemas: el del Ministerio de Educación y el Universitario.

El sistema educativo del Ministerio comprende dos subsistemas: el escolarizado y el no escolarizado.