educacion e inferioridad samuel ramos

Upload: abbsol

Post on 04-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Samuel Ramos

TRANSCRIPT

  • LA HOJA VOLANDERA RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCA

    Correo electrnico [email protected] En Internet www.lahojavolandera.com.mx

    LA EDUCACIN Y EL SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD

    Samuel Ramos 1897-1959

    Samuel Ramos (naci el 8 de junio en Zitcuaro, Mich.; muri el 20 de junio en la ciudad de Mxi-co) hizo importantes aportaciones a la cultura de Mxico, particularmente en los campos de la filo-sofa, la educacin y la psicologa del mexicano. Maestro y filsofo de gran prestigio, es de los primeros pensadores en reflexionar con rigor metdico acerca de la esencia de lo mexicano. Desta-can entre sus obras: El perfil del hombre y la cultura en Mxico (1934), Hacia un nuevo hu-manismo (1940), Historia de la filosofa en Mxico (1943).

    Uno de los ms apremiantes objetivos que debe proponerse la educacin nacional es la rectificacin de ciertos vicios de carcter mexicano. La formacin del carcter individual comienza en la familia y en la es-cuela, pero slo en la vida misma logra definirse y fijarse en definitiva. Sin embargo hay orientaciones adquiridas en el medio escolar y familiar que perduran como ncleos en torno a los cuales se asentarn los rasgos de la futura personalidad. El educador carece de poder, o lo tiene muy escaso, para modificar el medio de la familia y de la vida. En cambio, la escuela es un instrumento ms flexible que est bajo su dominio y en el que puede organizar una accin premeditada para obtener ciertos resultados. He tratado de explicar que un cierto nmero de defectos muy generalizados en los mexicanos de-ben referirse a una causa comn inconsciente: el sentimiento de inferioridad. En verdad, ese sentimiento no puede considerarse como una anormalidad psquica peculiar y exclusiva de los mexicanos. Siendo los motivos que lo producen conflictos psicolgicos de ndole muy humana, el sentimiento de inferioridad aparece en hombres pertenecientes a todas las razas y nacionalidades. Pero, mientras que en otras par-tes ese sentimiento se presenta en casos individuales ms o menos numerosos, pero siempre limitados, en Mxico asume las proporciones de una deficiencia colectiva. Las circunstancias histricas que han de-terminado este efecto, as como el mecanismo de su produccin, han sido explicadas en otra parte de este mismo libro, y por ello dar aqu por aceptada la afirmacin para relacionarla con ciertos problemas de la educacin mexicana. El sentimiento de inferioridad no se manifiesta a la conciencia del individuo tal como es. Lo que se hace consciente son las reacciones que involuntariamente nacen para compensar aquel sentimiento, y que, al establecer hbitos, van formando los rasgos del carcter. Para l y para los dems, es simplemente un vanidoso, despreciativo, altanero, retrado, receloso, desconfiado, u otras cosas ms, sin que el mismo sujeto se d cuenta de lo que en verdad estas reacciones significan. Las manifestaciones de ese estado inconsciente son, pues, muy variadas y a menudo opuestas: desde el atrevimiento, el cinismo, la falsa valenta, hasta el apocamiento o la timidez. Lo cierto es que todas estas heterogneas manifestaciones tienen un fondo comn ms o menos visible: la afirmacin de la propia individualidad a costa de los

    Julio 10 de 2007

  • dems. El mismo impulso de orgullo mueve al retrado que se aparta de todos con desprecio, que al hom-bre que busca la sociedad para exhibir vanidosamente sus pretendidos mritos. La obsesin de s mismo, la constante atencin por el propio yo, implican, como es natural, una falta correlativa de inters por los dems, una incomprensin por la vida de los prjimos. En una palabra, las reacciones del carcter frente al sentimiento de inferioridad conducen todas al individualismo y lesionan en mayor o menor grado los sentimientos hacia la comunidad. No se puede negar el hecho de que en Mxico es dbil el espritu de cooperacin y la disciplina a la colectividad. En conjunto, nuestra vida tiende a la dispersin y la anarqua con menoscabo de la solidaridad social. La introversin que provoca el sentimiento de inferioridad, por fuerza obliga a desatender al mundo exterior y debilita el sentido de lo real. El individuo afectado por el complejo de inferioridad es un inadaptado a su mundo, porque exista una inadaptacin dentro de s mis-mo, un desajuste de sus funciones psquicas que desequilibran la conciencia. Es por lo general un indivi-duo cuyas ambiciones son desproporcionadas a sus capacidades; hay un dficit de poder con respecto al querer. De aqu el sentimiento de inferioridad. Pero se comprende entonces que la inferioridad no es real, sino nicamente relativa a lo desmesurado de la ambicin. Si ajustamos nuestro querer a nuestro poder, entonces el sentimiento de inferioridad no tiene por qu existir. En donde hay un sentimiento de inferioridad surge la ambicin desmedida del poder, que quiere decir la primaca en un mundo en que todas las cosas son vistas bajo la ptica de lo superior y lo inferior; la discordia aparece con su corolario de actividades negativas: el rencor, el odio, el resentimiento, la ven-ganza. La lucha por el poder en todas las esferas, grandes o pequeas, en lo privado o en lo pblico, en el crculo familiar o nacional, conduce frecuentemente al aislamiento, la misantropa, la neurosis, etc., etc. Todos estos efectos traducen la inadaptacin a la vida de la comunidad y es entonces de la mayor importancia que la escuela ayude a vencer el sentimiento de inferioridad desde que aparece en la niez. Sin duda que no es fcil establecer en detalle los mtodos apropiados a ese fin. ste es un asunto tcnico de la competencia de pedagogos bien preparados que sean al mismo tiempo buenos psiclogos. Es indispensable que el maestro mexicano sea un poco experto en la cura de almas. En los grados su-periores de la enseanza, el maestro tendr que realizar una verdadera reeducacin en los individuos que padezcan ya de aquella inadaptacin psquica. Una de las deficiencias de la escuela mexicana que segura-mente ha contribuido a conservar y aun a agravar el sentimiento de inferioridad, es la desvinculacin de los estudios con la vida. Con lo cual no quiero significar lo que muchas veces se ha pretendido: que la es-cuela sea un agente inmediato para la resolucin de urgentes problemas prcticos. Lo que quiero decir es otra cosa. Para m, la educacin en todos sus grados desde la escuela primaria hasta la Universidad de-be orientarse hacia lo que yo llamara el conocimiento de Mxico.

    Fuente: Samuel Ramos, El perfil del hombre y la cultura en Mxico, Espasa Calpe (Coleccin Austral), Madrid, Espa-a, 1951, pp. 111-114.

    PROFESOR:

    La HV se renueva.Quieres compartir con nosotros al-guna experiencia de tu prctica docente o algn tema sobre educacin, literatura, filosofa, etc.? La HV lo publicar en una de sus nuevas secciones del alumno o del profesor. Enva tu colaboracin agregando el nombre de la carrera e institucin donde estudias o trabajas. Procura que el tamao de tu escri-to no rebase el equivalente a cinco cuartillas. Te esperamos en [email protected]. Saludos