educacion del hombre natural

369
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL DESARROLLO de las CAPACIDADES Y HABILIDADES HUMANAS -5- Por MARTIN SORIA www.martinsoria.cl 1

Upload: tallerdedibujoypintura-martin-soria

Post on 13-Jun-2015

231 views

Category:

Health & Medicine


5 download

DESCRIPTION

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS

TRANSCRIPT

  • 1. EDUCACION DELHOMBRE NATURAL DESARROLLO de las CAPACIDADES Y HABILIDADES HUMANAS -5-Por MARTIN SORIA www.martinsoria.cl1

2. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES HUMANAS 5MARTIN SORIA2 3. Cmo llegu al descubrimiento de las Leyes de la Naturaleza. 1-El tipo de anlisis que realizo para llegar a conclusiones, no es en nada extraordinario, se basa solo en escuchar reclamos, insultos, quejas, destrozos, dolor y desperfectos. Los analizo y pienso en lo contrario.Cada desperfecto habla de su perfeccin. Vivimos un momento histrico repleto de tensiones, divorcios, mentiras, dogmas y lo mejor que se puede hacer con eso, es ponerlos al servicio de la responsabilidad, la justicia y la unidad. Un insulto es una declaracin de lo que no se debe hacer y es al mismo tiempo la declaracin de cmo se supone que debera ser. Lo que se debe hacer existe contenido en el insulto. Por ejemplo este flojo de est indicndonos que el insultado, debera responder al cumplimiento del deber y que, como no responde, se le reclama acusndolo de flojo. Si analizamos un insulto tras otro, llegaremos a la conclusin de que cada uno de ellos nos indica una actitud, un conocimiento o una conductaadecuada, lo que nos lleva a disponer de recursos necesarios para identificar la verdadera Naturaleza Humana. Todos los extremos declarados informan de la moderacin traspasada. Basta con poner un poco de atencin al que reclama, para descubrir lo que reclama y reconocer la validez de la virtud no cumplida que provoca la necesidad del reclamo. 2-El otro mtodo que he seguido,es el de buscar incansablemente las constantes, las generalidades y fundamentos de las parcialidades. He dudado, no tanto como dud Descartes y he tenido fe, no tanta como San Pablo, pero la suficiente para llegar a conclusiones justas. No creo haber logrado la sabidura de Salomn, pero me siento satisfecho con lo descubierto. Ni creo haber sido tan incondicional como Jess, pero mi actitudfrente a la Ley ha sido la suficiente para sentirme seguro. Tal vez, a los ojos del ajeno no lo parezca, o parezca en demasa, pero no por eso dejo de sentirme seguro. 3-La esencia de la Naturaleza ha sido mi mayor motivacin en esta bsqueda. Siempre cre que sin descubrir la Naturaleza de la Creacin, era imposible comprender la Naturaleza Humana y buscando informacin, mediante la experiencia de pintar, fui ahondando en el reconocimiento de los procesos y estructuras de consecucin del acto. Gracias al fundamento de la creacin, manifiesto en todo acto creado, se pueden deducir las normas del desarrollo creativo. Con ese fundamento se me abrieron las puertas al entendimiento del ser creado y de la Naturaleza de la Creacin, factores estos esenciales para el entendimiento de las Leyes de la Naturaleza. 4-Mi mayor descubrimiento creo que fue cuando descubr la naturaleza del infierno. Nunca pudecreer en la existencia de un fuego eterno. Eterno es 3 4. demasiado extenso como para admitirlo y difcil de asumirlo originado por un fin bueno como el de ser necesario. Para qu puede ser necesario un fuego eterno? A qu razn satisface la existencia de un infierno? Si toda necesidad se justifica en la razn que satisface, a qu razn satisface la necesidad de un infierno eterno? La razn de quemar a los malos no parece justa, porque qu es lo malo? Y Quin es malo? Incluso el peor de los malvados fue creado por el beneficio de la razn que lo justific necesario y por lo mismo, es bueno para satisfacer esa necesidad. De donde se deduce que nadie es completamente malo y si no es completamente malo, es una injusticia quemarlo eternamente por ser juzgado malo por un juez sin compasin. La verdad no se interpreta, se reconoce justa. Cuando algo se somete a la interpretacin es porque se ignora su justificacin. Verdad es el juicio que concuerda al signo con su significado, al criterio con la razn, a la causa con el efecto, al sujeto con el objeto. La verdad ajusta a la razn con lo que se declara necesario. Lo necesario se justifica en la razn que lo justifica valido. 5-Las leyes la Naturaleza dictaminan el actuar legtimo del individuo. Sin el conocimiento consciente de estas leyes, la persona, no dispone del recurso de informacin necesario para obrar de acuerdo con la ley. Si el automovilista desconoce las leyes de trfico, se expone a padecer las consecuencias de violar dichas normas. De igual modo, el individuo que ignora Las Leyes de la Naturaleza se expone a padecer los trastornos de personalidad derivados de la ignorancia de dichas normas. Absoluto es inmutable es decir imposible que cambie. LEYES DE LA NATURALEZA 1- Conectividad.-La Naturaleza es conectiva en la totalidad de sus especies. La energa produce partculas que al conectarse forman tomos que mediante el enlace crean molculas para formar sustancias que nutren la vegetacin, que sirve de alimento para los animales, de los que se sirve y alimenta el ser humano. Todos estos seres comparten el ambiente que los conecta, compuesto de energa. La energa es un elemento inmanente y compartido. Todo ser participa de los mismos atributos sensibles, cognoscitivos y motivacionales, contienen intencionalidad, selectividad y poder. Todo ser responde a la razn que lo justifica necesario y su razn se justifica en la necesidad que satisface. Todo ser crece, se multiplica y ejerce el dominio de un rea especfica. Estas condiciones demuestran la conectividad entre las especies naturales y determinan la naturaleza conectiva de la creacin entera, por lo tanto, si todo 4 5. en la Naturaleza est conectado, la conectividad es una realidad constante e inmanente y por lo mismo, se determina que es ley. 2- Dar y responder.- Para establecer cualquier actividad es necesario que se emita algo y que se responda a lo emitido. Vida es el conjunto de fuerzas que permiten la consecucin de un propsito. Todo lo vivo se mueve. En la Naturaleza se mueve todo. Todo se entrega por el bien de la totalidad. Al entregarse por el bienestar de la totalidad, la totalidad responde con agradecimiento o armona. Armona es el producto del equilibrio de las diferencias. Dicho equilibrio se establece mediante un dar y responder. La necesidad obliga a responder al cumplimiento de su satisfaccin, lo mismo ocurre con el deseo, el inters, la esperanza o pretensin. Todas y cada una de ellas fundamentan el actuar, por lo tanto, todo acto implica un dar y responder, al ser esta razn, constante e inmanente, se declara ley. 3- Dominio sobre el centro.- La conexin es imposible en singular. La conectividad implica posiciones, ya sean de causa y consecuencia o de sujeto objeto. Dichas posiciones para conectarse exigen un elemento compartido, ese centro atractivo que las une es el valor. Valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface la necesidad del sujeto que lo aprecia. Tanto el sujeto como el objeto, la causa y la consecuencia necesitan de un elemento atractivo que las conecte. Este sentido comn o elemento en comn es el valor que cada una de las posiciones comparte, espera y se beneficia con el mismo. Valor es un deber esperado, y por lo tanto, a conseguir y de su conquista, se deriva el derecho al beneficio de conseguirlo. Deber es el esfuerzo determinado y motivado por la esperanza a disfrutar del beneficio de su realizacin y derecho es el beneficio obtenido por la respuesta al cumplimiento del deber. Ambos, deber y derecho son aspectos del valor. Toda relacin se basa y fundamenta en la esperanza y la conquista de un valor. De donde se deduce que valor es el centro de toda actividad. Libertad es la capacidad de optar por lo que es vlido y todo ser ha sido dotado con libertad para optar. Si la capacidad de optar obliga a la conquista de un valor, podemos afirmar que el dominio de la actividad lo ejerce el valor. 4- Repulsin.- Al obrar o al actuar, se deja a un lado el estado estacionario. Dejar algo a un lado, no necesariamente implica repudiarlo, pero al preferir una opcin, obligatoriamente se estn rechazando otras alternativas. La norma de la conectividad indica que se est orientado en una direccin contraria a la desconectiva. Hacer algo es lo contrario de dejar sin hacerlo. Porque todo acto es derivado de una eleccin preferida que rechaz al resto de las alternativas, 5 6. decimos que la repulsin es algo obligado en todo actuar. Y como todo acto contiene intencionalidad orientada en la eleccin de un determinado bien por sobre los dems, decimos que la repulsin es una constante y por lo tanto es ley. 5- Proceso en tres etapas.- Toda pretensin o proyecto se establece o realiza en tres etapas: inicio, medio y trmino. Toda finalidad exige de un proceso durante el cual se cumplen las estructuras de su consecucin. Espacio incluye tiempo en la distancia entre las posiciones de los puntos diferentes que lo declaran. Tiempo exige espacio que declare los momentos en el lugar que se establece. El tiempo se manifiesta en tres categoras: pasado, presente y futuro, (antes, ahora y despus) y el espacio se divide en tres dimensiones, largo ancho, alto. Puesto que el tiempo y el espacio son los fundamentos de la materia, y tanto en uno como en el otro son manifiestos en tres estratos, declaramos la norma del proceso en tres etapas como ley de la Naturaleza. 6- Fundamentos del proceso.- Todo proceso exige de la separacin de lo que se est haciendo, fe en lo pretendido, unidad con lo ideado, divisin entre idea e imagen, cautividad en el proyecto y preparacin para la unidad con lo esperado. Separacin - fe -unidad---divisin---cautividad---preparacin para la unidad. Al iniciar el proceso de realizacin de un acto, el individuo se separa de la actitud o actividad en la que se encontraba previamente. Si no dispone de la fe en su posible consecucin, no puede determinarse a lograrlo. Fe, es una pretensin fundamentada en la consecucin imaginada, de un posible y esperado beneficio. Unidad con la finalidad, divisin o reparticin de funciones causa y consecuencia, sujeto objeto, creador y obra a crear, son necesarias para transformar una idea en imagen; y, sentirse cautivado durante todo el proceso de preparacin para la construccin de lo propuesto o pretendido, son actitudes necesarias para la realizacin de un acto. Por ser esta secuencia una constante en los procesos, se define Ley. 7- Responsabilidad.-Un acto, para existir ha debido ser cumplido. Responsabilidad es la palabra que utilizamos para designar la cualidad que otorga la calificacin de haber cumplido un deber. Porque todo acto natural ha sido cumplido en su totalidad, decimos que la responsabilidad es una Norma Natural.6 7. 8-Todo acto, contiene intencionalidad, selectividad y poder creativoapreciativo. Porque puede ser apreciado, reconocido y utilizado vale. Valor es la cualidad conectiva que establece la reciproca distribucin del beneficio, la recognicin justa del juicio o razn y la correlatividad vincular emocional. Para establecer la correlatividad emocional vincular, la razn y el beneficio es necesario establecer una relacin. Todo lo creado participa de relaciones conectivas porque todo es energa y valor. Las relaciones se establecen sobre la base y pretensin de un propsito. La pretensin o propsito es propuesto por el sujeto esperanzado o emisor y es recibido por el objeto que retribuye con el agradecimiento de su bendicin (lo bien hecho) o consecuencia vlida, cierta, o beneficiosa. Este fundamento base de cuatro (4) posiciones se establece mediante un proceso de consecucin en tres (3) etapas de tiempo: inicio, medio y trmino. Cada una de estas 3 etapas contiene un periodo de formacin, de crecimiento y de cumplimiento, que sumadas nos da el nmero nueve (9) la individualizacin de la realizacin del propsito establece el primer nmero horizontal, el diez (10). Diez simboliza la unidad vertical y horizontal entre las cuatro (4) posiciones. 9-Para realizar un acto es necesario de seis (6) condiciones espirituales: Separacin (es necesario separarse de lo que se est haciendo para crear algo) Fe (sin fe en lo pretendido o propuesto no se puede determinar nadie a lograrlo) Unidad (sin unirse con la idea o pretensin no hay posibilidad alguna de su conquista) Divisin ( la reparticin causa y consecuencia exigen de la reparticin sujeto objeto) Cautividad (se debe estar cautivado de la pretensin) Preparacin para la unidad (sin la firmeza en la determinacin hasta su consecucin, no hay posibilidad de lograrlo). Estas seis condiciones hacen posible la realizacin del acto. 10-En base a estas Normas de la Naturaleza se establecen los procesos de consecucin del actuar. 11-El Ser Humano Natural se debe al cumplimiento del Derecho Natural que garantiza la felicidad de todo Humano. Para adquirir ese derecho, ha de cumplir con el Deber de Ser legtimamente Humano. El Humano Lcito, Justo y Responsable, descubre, reconoce y acta de forma consecuente con las Normas de la Naturaleza. Por lo tanto es conectivo, No Reclama, No Acusa y No Rechaza, ni a la mxima necesidad vlida para todo, (mximas necesidades Naturales) ni a las mximas necesidades humanas; ni al otro humano por sus diferencias. El Ser Humano Natural es amable, seguro, confiado, conectado con las normas y conectivo. La fuerza de atraccin que opera en la consecucin de la unidad entre personas es el amor. 7 8. 12-La fuerza conectora en la compensacin de diferencias es el equilibrio. El amor equilibrado o justo es el poder ms atractivo sobre la tierra. El equilibrio de las diferencias es el atractivo ms poderoso en el cosmos. A ese poder de atraccin le llamamos gravedad, pero, la gravedad en el cosmos no se detiene en el centro, se revoluciona, contina transformada en reaccin. Accin reaccin, son transformadas en fuerzas centrfugas y centrpetas, son como el pistn del motor csmico que se comprime y expande sin detenerse. Por qu comprime y expande? Porque el valor, que es el fundamento de la Naturaleza, contiene deber y derecho al beneficio del cumplimiento del deber y ese beneficio, motiva la determinacin por conseguirlo. Todo lo bueno es esperado y pretendido, esas dos facultades, esperar y pretender, activan la voluntad por repetirlo. 13-El Ser Humano Natural dispone de ese motor interno conectivo que dictamina su crear y apreciar, fundamentado en el valor que motiva al deber de conseguirlo para disfrutar del derecho al beneficio de su conquista. Bajo esta perspectiva, el Ser Humano existe dominado por el valor. Cada acto pretendido por el Humano, ha sido declarado en su conciencia, consciente o inconscientemente vlido, puesto que libertad, es la capacidad de optar por lo que es considerado vlido. La determinacin al actuar se fundamenta por el reconocimiento de que se puede, se ajusta y se quiere lo pretendido; eso es valor. Valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface, se ajusta o beneficia al sujeto que lo aprecia. 14-Los valores de Plenitud, Justicia y Cumplimiento son los mximos en sus respectivas reas: emocional Plenitud. No existe sensacin de complacencia o gratitud ms gratificante que la sensacin de Plenitud. Intelectual Justicia. No existe razn, ni conocimiento que supere en su verdad al juicio justo. Motivacional Cumplimiento. Ningn proceso de consecucin es ms completo que el cumplimiento del deber. Estos tres estados de Plenitud, Justicia y Cumplimiento del deber, son atributos del valor absoluto gobernador del universo entero. La Naturaleza cumple y se ajusta en lo Pleno y la Plenitud de la Naturaleza, dictamina que el hombre cumpla con su responsabilidad de ajustarse en ella. Para eso, debe establecer correctas relaciones de dar y responder con las normas y con sus inmediatos. En toda pretensin o propuesta, existe la expectativa de la concordia recproca, se espera complacencia, justicia y cumplimiento siempre y en toda expectativa. Si no se logra, se frustra; si no se ajusta, se declara injusto; si no complace, desagrada. Todo lo esperado se desea que beneficie. Incluso quien espera un dao, lo desea para que le libere de otro peor. 8 9. 15-De aqu se deduce que somos dominados, controlados, dirigidos o limitados por el valor. El valor es nuestro dueo, nuestro motor, nuestra funcin y finalidad. Pensar lo contrario es ignorar el significado de libertad. Si todo lo que creamos es producto de la eleccin y esta, es determinada por lo preferido, lo preferido o preferente, determina lo elegido. Se prefiere lo que se considera mejor, ms justo o necesario, eso es valor. Esto no significa que se est predestinado, porque la libertad, a pesar de que dictamina lo que es vlido, la validez contiene un amplio potencial. As lo mximo necesario para uno, puede no ser lo mximo necesario para otro; lo valido en un momento permite preferencias y lo considerado vlido preferido en un determinado momento, puede no ser suficiente en otro. Lo que no podemos hacer, es obrar contra la validez. Y lo que establece las diferencias es el nivel de validez que cada uno considera, por eso es necesario enfocarse en la mxima. RELACIONES NATURALES 1-Una correcta relacin de dar y responder se establece sobre la base del Bien Comn. El ser Humano debe iniciar todo tipo de relaciones basadas en el Bien Comn, ya sean estas relaciones con el ambiente, creativo-apreciativas, relaciones interpersonales, relaciones econmicas, sociales (familiares, tribales o internacionales) o, relaciones de intencin, de pensamiento o de accin. El actuar humano para declararse Natural ha de fijarse siempre y en todo en el Bien Comn. El hombre que responde siempre y en todo al cumplimiento del mximo deber vlido para Todo, no perjudica nunca a nadie. El individuo que beneficia siempre al Todo, no perjudica nunca a nada. 2-Para establecer una relacin interpersonal correcta, el individuo debe seducir con afecto, atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades mximas Naturales del otro; persuadirlo con verdad y juicios justos y motivndolo con el ejemplo de lo correcto y completo. En ese actuar afectivo, amable y decente, justo y motivante, el otro responde motivado, confiado y voluntariamente a la pretensin o propsito de la relacin iniciada por el sujeto que la inici basado en el Bien Comn. De este modo se logra la conquista del propsito y podemos iniciar nuevos proyectos o pretensiones juntos. 3-El desarrollo de proyectos implica tiempo en tres etapas durante las cuales es necesario del ejercicio de las tres virtudes: prudencia en la eleccin del Bien Comn Mximo, firmeza en la determinacin a conseguirlo y templanza en el equilibrio de las diferencias. El control y dominio de las virtudes, garantiza la consecucin de los proyectos. 9 10. 4-El mayor de los propsitos es el de la realizacin del Ser Humano, para lo cual, el individuo ha de superar la tentacin de los instintos y someter los deseos al cumplimiento de las necesidades. Necesidad y deseo son dos aspectos propios de la libertad humana. Tanto la necesidad como el deseo son atractivos. La necesidad alimenticia es, lgicamente por sobre el deseo a comer lo que complace. Si se sobrepone el apetito al disfrute del sabor, por sobre la necesidad alimenticia, se engorda, y se adquiere la dependencia del objeto alimenticio en lugar de satisfacer la necesidad de alimentarse y el dominio sobre el instinto. Cuando el individuo prefiere sus deseos por sobre lo necesario, se declara irresponsable. El propsito del ser Humano es ser Feliz. Felicidad es un estado de plenitud, justicia y cumplimiento. El cumplimiento de la mxima felicidad se establece en la conquista de los vnculos familiares verticales y horizontales: filio-paternales, fraterno-conyugales y paterno filiales, que establecen el parentesco familiar necesario para lograr la mxima unidad emocional, intelectual y motivacional necesarios para establecer la mxima felicidad. 5-La ley del dominio sobre el centro exige el establecimiento del respeto en tanto, todos, responden al cumplimiento del mximo deber familiar vincular, todos reconocen la mxima razn del juicio justo que declara la unidad vincular como fundamental en las relaciones interpersonales familiares y todos los miembros de la familia responden libre y voluntariamente, es decir, sin condiciones, al cumplimiento del mximo deber vincular vlido para todos. La familia es el ncleo gestor gobernador de la sociedad y por lo tanto de la especie humana. Ir contra los vnculos en la familia es ir contra la Naturaleza Humana. El padre que reclama, acusa o rechaza a su hijo, el marido que reclama, acusa o rechaza a su esposa, o el hijo que reclama, acusa o rechaza a sus padres, son seres contrarios a la Naturaleza y califican de ilegtimos ante las Normas de la Naturaleza. El fundamento base de la especie humana es la familia unida. Todo gobierno que permita la existencia legal (por mandato legislativo) en su jurisdiccin, de familias disfuncionales, carece de autoridad Natural para gobernar. El gobernador del parentesco, es decir los padres, deben tener muy clara la razn que los declara responsables de su gobierno y deben disponer de los atributos de experiencia, conocimiento y orientacin necesarios para gobernar su parentela. 6-Las relaciones interpersonales en la familia han de establecerse entre personas maduras en la experiencia y tradicin del dominio sobre el celo afectivo, cognoscitivo y conductual o motivacional. Celo es el servidor custodio de la unidad. Es el elemento catalizador de los extremos. El celo 10 11. tiene un lmite que determina la unidad. En el instante en el que el celo se extrema y rompe esa unidad, el celo es transformado en recelo. El recelo no une, justifica, prefiere y separa. El recelo, reclama o exige, acusa o contrara y rechaza o impone. El hombre maduro reconoce en qu momento la exigencia contrara e impone al otro una determinada disposicin no voluntaria, ni incondicional. En ese caso debe arrepentirse y excusarse pidiendo las disculpas pertinentes. De ese modo puede volver a retomar su relacin normada en base a la unidad. Agradecimiento y disculpa son dos aspectos derivados de la relacin, correcta o incorrecta. Cuando el sujeto de la relacin basada en el Bien Comn, beneficia al objeto receptor del beneficio, el receptor debe responder agradeciendo el beneficio. Cuando el sujeto de la relacin, se basa en la defensa de su propio bienestar, su propio criterio y su propia satisfaccin, el objeto insatisfecho, desconfiado y desconectado merece la disculpa del sujeto que lo agredi. EL HOMBRE NATURALMENTE MADURO 1-El hombre maduro domina y controla los tres Instintos Naturales. El estado de madurez en el individuo, declara que este, controla y domina la ansiedad y la angustia derivados de las situaciones de riesgo. En otros trminos, controla el miedo. Riesgo y peligro son dos aspectos custodiados por el instinto de proteccin. El instinto de proteccin es el servidor custodio del peligro. Nuestro animal humano responde a situaciones de peligro con una alerta nerviosa que obliga a protegernos. Protegerse es una cosa distinta a defenderse. Al defenderse se pretende atacar, ajustar, escapar o eliminar la amenaza. Al protegerse se busca reforzar la seguridad. Reforzar la seguridad de una casa, no necesita de alambre de pas o tendido elctrico, ni de rejas corto punzantes o con espinas, necesita una mejor educacin social. Nuestro humano espiritual, o conciencia humana, tambin custodia del peligro del divorcio vincular y alerta o alarma cuando el celo rompe el lmite de la unidad y se transforma en recelo o desunin, desacuerdo o disfuncin. 2-El hombre se declara maduro cuando controla y domina los instintos. Y por la custodia del instinto de mantenimiento, nos alimentamos, descansamos y nos ejercitamos. El sobre ejercicio o la insuficiencia del mismo, pueden atrofiar nuestro sistema oxeo o muscular. Lo mismo ocurre con las deficiencias o excesos alimenticios o con las deficiencias o excesos de sueo. Por lo tanto, es necesario del control y dominio de la conciencia sobre el instinto de mantenimiento.11 12. 3-El instinto reproductor contiene atribuciones conectivas entre el animal humano y el humano de Conciencia Natural. Su control y dominio es imperiosamente necesario porque, por sobre lo que pudieran provocar el exceso o la carencia de su uso, contiene el potencial de permitir o no el cumplimiento de la realizacin humana. El sentido de la vida es ser feliz, y la Felicidad Mayscula es un estado de unidad familiar vincular completo. Para establecer esa calidad de respeto, confianza y unidad absoluta, el adolescente debe superar la tentacin del animal humano y transformarse as en el Seor de los instintos. Sin esa consecucin no califica adulto y si cae en la tentacin del apetito inter-genital prematuro, califica adultero, porque adultera la adultez. Adulto Natural es una calidad humana, no es un decreto judicial. No es la edad la que declara adulto al mayor de edad, sino la condicin de haber madurado en la Naturaleza Humana. El instinto de reproduccin es el encargado de poner a prueba la calidad Humana. Un individuo puede ser sincero, honrado y viejo y no por eso califica ante la Naturaleza Humana de ser maduro. Puede ser rico, sabio y amable y no calificar maduro. Maduro, bajo el punto de vista de la Naturaleza Humana es aqul que, descubriendo y reconociendo las leyes de la Naturaleza, ejerce el control del celo y los instintos. Y frente a la tentacin del apetito inter-genital prematuro, es capaz de superarlo, respetando, confiandoy ajustando en la justicia Natural a su pareja, la vincula hasta el extremo de que voluntaria e incondicionalmente le siga, lo crea y lo atienda, entienda y est atento a sus necesidades Naturales, durante el tiempo suficiente, para que entre ambos exista la disposicin, el conocimiento y los recursos necesarios para iniciar el proceso de realizacin del ncleo gestor familiar normado en base a las Leyes de la Naturaleza. Un hombre que ha logrado estas caractersticas, bajo el punto de vista de la Naturaleza Humana, es un ser que califica maduro. 4-El Humano es un ser libre, autnomo y responsable, dotado de sensibilidad emocional para captar las mximas necesidades vlidas para todo. Dotado de razn, juicio e inteligencia capaz de reconocer y resolver las razones que justifican vlidas las mximas necesidades y deberes y, dotado con voluntad responsable capaz de realizar, cumplir o completar el mximo deber vlido para todo. Estas cualidades declaran a la especie humana incapaz de ser superada puesto que si capta las mximas necesidades vlidas para todo, no existe posibilidad de crear una sensibilidad superior; si reconoce las mximas razones vlidas para todo, no existe posibilidad de crear una inteligencia superior y si cumple con el mximo deber necesario y valido para todo, no existe posibilidad de crear una responsabilidad superior. La conciencia humana es en todo superior, pero debe ser madurada. El ser humano es el 12 13. responsable del ordenamiento ecolgico natural. Es responsable del ordenamiento social Natural y es el responsable del ordenamiento individual Natural. Sobre la base del descubrimiento y reconocimiento de las Lees de la Naturaleza, el ser humano ha de madurar en lo moral, en lo tico y en lo esttico. MORAL, ETICA Y ESTTICA NATURAL 1-La moral natural se funda en la exigencia que obliga al hombre a actuar conforme a su naturaleza racional, exigencia que se activa por medio del juicio de la conciencia. Esto obliga al individuo a madurar su conciencia en el reconocimiento de las Normas o Leyes de la Naturaleza. En base a dichas Leyes, el individuo orienta su vocacin de ser Humano Natural y reconoce en ellas al origen gestor de su Naturaleza Humana. La moral dictamina que hay que hacer el bien evitando el mal. Bien y mal son sinnimos de acierto y desacierto, ajuste y desajuste, cumplimiento del deber y cumplimiento del deseo. El deseo que satisface al cumplimiento del deber es bueno y el deseo que deja al deber sin ser cumplido es malo. Malo, en todo caso es solo un juicio humano. La Naturaleza no crea, ni ha creado, ni puede crear algo ajeno a su Normativa Natural, por eso, aunque morfolgicamente un cuerpo no sea perfecto en forma, sigue siendo objeto del cumplimento de una funcin Natural. Malo en este caso no es un antivalor, sino un valor menor. Mala es la conducta que daa un fragmento, no a la totalidad. La totalidad no tiene contratotalidad.La contratotalidad sera la nada y la nada, carece de valor porque le falta el objeto que la declare. La totalidad incluye, la nada excluye. En la totalidad existen en paralelo y al mismo tiempo, uno y todo. Uno puede declarar al todo y todo puede declarar al uno, pero en la nada se excluye a ambos, por lo tanto, no se puede apreciar ni declarar. 2-Moral es el tipo de comportamiento decente que posibilita el crecimiento y cumplimiento de la Naturaleza Humana en el individuo. El sujeto es responsable de su desarrollo y maduracin moral, para lograr su madurez, ha de ser siempre y en todo respetuoso y responsable de cumplir con los deberes exigidos por las mximas necesidades vlidas para todo (Naturaleza) controlando y dominando el celo y los instintos y superando la tentacin del apetito. Un ser moralmente decente comprende las Leyes de la Naturaleza y crece en el respeto y cumplimiento de las mismas. Es conectivo, no rechaza, ni acusa, ni reclama a nadie porque asume la responsabilidad de mejorarlo. Es dominado por el centro de la Naturaleza que es el valor. Reconoce la importancia del desarrollo en la plenitud vincular, es afectuoso; en la justicia del juicio justo, es sincero y en el cumplimiento del mximo deber, es 13 14. responsable. Establece voluntariamente relaciones beneficiosas de intercambio respondiendo siempre agradecido. Completa los procesos emprendidos y controla los extremos emocionales, intelectuales y conductuales frente a la norma. 3-La tica Natural regula el comportamiento de la especie, para que la especie humana pueda compartir el orden de la Naturaleza, cada humano ha de ordenarse en ella. Las relaciones humanas Naturales han de basarse en el bien comn. En toda relacin, se establecen posiciones y funciones, posiciones de causa y consecuencia o causal y consecuente y posiciones de emisor y receptor o de sujeto objeto. Dichas posiciones cumplen una funcin especfica. La causa ha de ser vlida; cuando la causal de la relacin es slo vlida para quien la propone, el receptor puede responder o no, al emisor o sujeto. Cuando la proposicin es vlida para ambos, emisor y receptor, tambin cabe la posibilidad de que el receptor, haciendo uso de su libre voluntad, responda o no a dicha proposicin, pero la posibilidad de que rechace un beneficio es menor que cuando no recibe beneficio alguno. Siempre cabe la posibilidad de que el receptor de la proposicin, haciendo uso de su libertad, responda o no, al beneficio que se le ofrece en la relacin, por eso, la funcin del emisor, es la de seducir con afecto y amabilidad, persuadir con la verdad y motivar la respuesta del receptor. La funcin del receptor es simple y llanamente la de responder y la de la consecuencia, ser consecuente con la proposicin. 4-Si el emisor o sujeto que inicia una relacin pretende con ella un bien comn y propone un proyecto que seduce, persuade y motiva al receptor, la relacin es tica. Si, por el contrario, espera un beneficio del receptor sin ser este participativo del beneficio, la relacin corre el riesgo de ser reclamada o rechazada por el receptor. En ese caso no se establece la tica en la relacin. 5-La esttica Natural exige el buen comportamiento humano. El buen comportamiento agrada. Esttica es un vocablo para indicar sensaciones de agrado. Belleza es una sensacin que complace y lo que ms complace es el cumplimiento del mximo deber. Responder al mximo deber necesario exige del dominio de las virtudes de la prudencia, firmeza y templanza, por lo tanto, la esttica natural es el estudio del dominio de las conductas que producen valor. Se relaciona con el arte, porque arte es una actividad emocional de crear y de apreciar belleza y esta, se deriva de lo que complace, se ajusta y beneficia.14 15. 6-El ncleo social bsico donde se aprende a ser moral, tico y esttico es la familia. El padre de familia es el responsable del desarrollo emocional, intelectual y motivacional de sus hijos. Para desarrollar la sensibilidad emocional el hijo debe ser enseado a captar siempre y en todo, las mximas necesidades vlidas para todo. Cuando el nio aprende a discernir de entre lo necesario, lo ms necesario, la conciencia del nio amplia en la sensibilidad de sus captaciones. 7-Para desarrollar la inteligencia del nio el padre debe de ensearle a analizar y emitir juicios justos y, a reconocer las razones que justifican una necesidad. Todo acto se justifica en la razn que lo declara necesario y en esa razn se justifica su existir. Toda necesidad se justifica en el cumplimiento del deber ser satisfecha y toda razn es justa cuando satisface al criterio que la declara. Al ser humano lo declara el criterio de la Naturaleza Humana y solo ella, puede declararlo justo en el cumplimiento de su deber de ser humano. El ser humano debe responder hasta cumplirse en la necesidad que espera en l ser satisfecha. Y todo humano se justifica en la razn que lo declara necesario. Es necesario para cumplir la mxima funcin esttica ejercitando el control y dominio de sus conductas. Es necesario para descubrir y reconocer los valores absolutos de la creacin y establecer correctas relaciones de unidad y lograr el equilibrio de las diferencias. Es necesario para lograr la plenitud emocional que satisface a la Naturaleza Humana y a la Naturaleza de la Creacin. Sin el cumplimiento consecuente con la causal originaria no se establecen los valores de plenitud, justicia y cumplimiento del deber. Por eso el hombre debe realizarse. EL SER HUMANO 1-Humano es un ser libre, autnomo y responsable. Responsable es quien respeta, reconoce y cumple con el deber que satisface a la necesidad que lo pretende y propone. La causal originaria de la especie humana, lo propuso para reconocerse en l. Toda causa espera una consecuencia consecuente, es decir: similar o semejante, concordante o coincidente y recproca o equivalente. Si en la creacin existen dualidades de carcter y forma, sujeto y objeto, masculino y femenino, en el causal originario han de existir dichas dualidades. Si dividimos la creacin en seis categoras: partculas, tomos, molculas, vegetales, animales y el hombre, en todas y cada una de estas categoras podemos encontrar las dualidades de interno y externo. Todas ellas contienen esa dupla entre la naturaleza directiva y el cuerpo dirigido, que en los vegetales se le llama mente vegetal, en los animales instinto y en el hombre mente. 15 16. 2-Mente invisible y cuerpo visible tienen todas las categoras antes mencionadas. Y en cada una de esas categoras podemos encontrar la dualidad sujeto objeto o positivo y negativo, pistilo y estambre o macho y hembra. Si todo lo creado comparte esta dualidad, el origen causal de la creacin, debe, siguiendo la lgica cientfica de que toca casusa es a su efecto, como el efecto manifiesta aspectos de la causa, debe contener las dualidades mencionadas de interno director invisible y estructura funcional visible o cuerpo. Dichas dualidades existen conectadas y buscan el catalizador que las conecte, a esa fuerza conectiva y atractiva para todo lo creado se le denomina amor. 3- Amor es la fuerza que une. Une al macho con la hembra, al pistilo con el estambre, al catin con el anin y al positivo con el negativo. Pero tambin une a la naturaleza directiva con el objeto o cuerpo dirigido. Y todo lo creado est compuesto de energa. La energa ni se crea ni se destruye, por lo tanto, es eterna. Vale a todo y para todo, luego, es absoluta. Y es constante e inmanente, existe por si sola y en s misma. La energa no se crea y no se destruye, pero se transforma. Esa transformacin de la energa la aprecia y reconoce solo el ser humano. El resto de las especies no reconocen la transformacin de la energa ni las normas de la Naturaleza, por lo tanto, el ser humano debe tener una misin especial, dentro de la creacin. Esa misin debe tener algo que ver con esa capacidad de reconocer. Pareciera ser que la energa requiere o espera que el humano reconozca en la transformacin de sus categoras los Fundamentos de su Naturaleza Creativa. 4-Si la fuerza de atraccin que cataliza y unifica las dualidades de la creacin es el amor, y amor es una palabra en plural, implica a dos, uno que ama y un amado, lo lgico es pensar que la Primera Energa Universal espera reencontrarse con el humano semejante que se reconozca en ella y se cumpla naturalmente como es El (el Origen) o ella (la Energa). 5-Para ser semejante a la energa incondicional porque ha propuesto al hombre libre, el ser humano, haciendo uso de su libertad, debera responder incondicionalmente a su propuesta en unidad completa. La Naturaleza muestra afecto y belleza en abundancia. Afecto es atender, entender y estar atento a las mximas necesidades de cada uno, para eso dot al celo o instinto custodio de la unidad, el instinto de proteccin protege, el de conservacin conserva y el de reproduccin perpeta las especies. Afecto es inmanente en todo lo creado por la Naturaleza y belleza es un estmulo de complacencia y la Naturaleza dot a sus especies con el aparato sensorial (vista, odo, olfato, gusto y tacto) para captar, reconocer y disfrutar de los estmulos que satisfacen dichas 16 17. funciones. No podemos negar que la Naturaleza es bella y entregada por el bien de todo. 6-Los humanos somos duales en gnero para generar humanos. La dualidad es complementaria en el valor que distribuye el deber de entregar y recibir respondiendo a la necesidad de generar una nueva generacin, originada en el gene que determina la funcin de lo generado. Es importante comprender la razn que justifica al gene para entender como genera la Naturaleza. El gene es en todas las especies portador de los atributos Naturales, de, intencionalidad, selectividad y poder. En las especies es el instinto el que determina como, cuando y con quien se complementa la generacin. El ser humano est dotado con el animal humano instintivo que determina cuando est listo para generar, pero el cmo y el con quien,son elegidos voluntariamente. 7-Por qu razn existe esta cualidad en el humano y no as en el resto de las especies? Las especies son autmatas, no son autnomas. Responden al instinto sin poderse desligar de sus exigencias porque no son responsables. No necesitan orientadores porque su instinto, o su Naturaleza Directiva Inherente se encargan de orientarlos. Las especies naturales se deben a la Naturaleza, como la libertad se debe al valor, no pueden retraerse o separarse de ella. El humano est dotado con la libertad de optar por lo que desea para l, o por lo que beneficia siempre a todo. Las especies no disponen de la sociabilidad cooperativa, del sentido del bien comn, ni del dominio sobre el ordenamiento ecolgico para satisfacer al todo. El ser humano s, porque se nos ha entregado esa capacidad de optar por lo que es siempre y para todos vlido, libertad; porque se nos otorg la posibilidad de ser autnomos (auto= uno mismo, nomo= ley) ser uno con la ley, es decir, voluntariamente justo. Y porque se nos ofreci la posibilidad de responder al cumplimiento del mximo deber, cada humano debe asumir estas cualidades, y ser honesto con la Naturaleza Humana para ser, de ese modo, y sobre esa premisa, honesto consigo mismo, y realizarse en el dominio sobre el celo y los instintos, sobre las virtudes y actitudes, y sobre el cumplimiento de su responsabilidad o deber de ser maduro, para disfrutar del beneficio derivado del Derecho Natural de haber cumplido su funcin. La libertad del ser humano posibilita al individuo: funcionar o defuncionar. Funcin o defuncin son las alternativas derivadas del cumplimiento natural o no, de su proceso de crecimiento, multiplicacin y dominio de sus conductas. 8-Quien crece en el ejercicio de captar las mximas necesidades vlidas para todo, se habita a estar atento al deber que hay que cumplir. No reclama, no 17 18. acusa y no rechaza, porque se sabe responsable por el descubrimiento de la necesidad que otro no capt y al reconocer vlido el cumplimiento de esa necesidad, la resuelve. Quien crece en el anlisis de las mximas razones, constantes e inmanentes, que justifican el cumplimiento de un deber o una necesidad, habita su inteligencia al reconocimiento de las razones. Desarrolla la memoria, porque dispone de certeza y lo cierto puede repetirlo, lo que hace que se refuerce su intelecto. Quien crece en el hbito a responder voluntariamente al cumplimiento del deber, se responsabiliza y cuando ese deber, es el de resolver o cumplir las mximas necesidades, su autoestima adquiere autoridad, confianza y atractivo. Crecer emocionalmente es orientarse en el reconocimiento de lo necesario, lo mximo necesario. Crecer intelectualmente es descubrir las leyes de la Naturaleza y resolver en consecuencia y crecer en la responsabilidad es habituarse a responder libre y voluntariamente, es decir, incondicionalmente, al cumplimiento del deber, de los mximos deberes. Como vemos, en las tres reas del carcter, existen las posibilidades de lo mximo y lo mnimo. En ocasiones, es necesario resolver lo mnimo y en otras ocasiones, es necesario resolver lo mximo. 9-Cuando existe una mxima necesidad y se prefiere resolver la mnima necesidad, el resto reclama, acusa y rechaza ese actuar. A esa actitud se le denomina egosmo. Egosmo es diferente a comunismo (no me refiero a la orientacin poltica de la lucha de clases, sino al sentido comn del bien comn). Comunismo, es un trmino que indica el bien comn, pero que quienes lo trataron de establecer fijaron normas totalmente contrarias a las de la Naturaleza. No se puede establecer un bien comn luchando, mintiendo o desorientando al otro de las normas naturales y eso, es lo que han venido haciendo los comunistas desde que asumieron el poder. El ser humano ha de crecer en sensibilidad, conocimiento y dominio hasta calificar humano en la superacin de ser tentado por el apetito inter-genital prematuro. 10-De superar la prueba natural (que no se trata de prueba por ver si cae o la supera, es la condicin que califica al adolescente frente al poder del atractivo de los instintos) Exigir al alumno su graduacin mediante la condicin de demostrar su maestra y dominio de las materias en una prueba, no es el juicio de un fiscal que espera ver donde puede encontrar el justificativo para acusarle, es simplemente la demostracin de su dominio. Esa es la prueba de graduacin del ser persona. Humanos somos todos, persona es solo aquella que personifica la Naturaleza Humana.18 19. LOS ANTEPASADOS NATURALES Y NO NATURALES 1-Los antepasados de la humanidad, debieron crecer, multiplicarse y ejercer el dominio de las conductas para responder al cumplimiento del mximo deber natural de vincularse en el respeto mutuo, en la confianza en las leyes de la Naturaleza y en el afecto incondicional. 2-Los primeros antepasados de la humanidad debieron cumplir con el mandato natural de ser maduros en la sensibilidad, conocimiento y responsabilidad humana, adquiriendo as el respeto de las futuras generaciones. Sus descendientes debieron heredar el fundamento de fe en las leyes de la Naturaleza y realizarse en ellas, sustancializando as el linaje humano. Pero los descendientes de los primeros antepasados no nos dejaron un modelo de familia Natural Humana, no dejaron el biotipo humano de la normalidad, ni el modelo del ncleo gestor de la especie humana, todo lo contrario; la historia de la humanidad es una historia de reclamos, acusaciones y guerras. Dejaron un modelo deshumanizado en el que solo algunas familias lograron establecer una aproximacin a la verdadera Naturaleza humana, libre, autnoma y responsable por el cumplimiento del establecimiento vincular filio-paternal, fraterno-conyugal y paterno-filial maduro. Las familias descendientes de los primeros antepasados, se dividieron, se desvincularon y se desconfiaron las unas de las otras, lo que ha acarreado reclamos, acusaciones y rechazos entre unas y otras. Vivimos en un mundo de familias sin confianza, sin criterio Natural y sin conductas naturales. Nuestra realidad contempornea obliga a replantearnos la finalidad de la existencia. 3-Ocurre el hecho de que cada uno se siente maduro, pero al mismo tiempo insuficiente; se siente sincero, pero al mismo tiempo ignorante de las Leyes de la Naturaleza y se siente responsable, pero no responde al mximo cumplimiento del deber de beneficiar a todo. Por qu ocurre esto? Por qu cuando se dice que se debe ser responsable, se piensa que ya se es responsable, pero que los otros no lo son y cuando se dice que se debe ser sincero, se piensa que ya se es, pero que los otros no lo son o cuando se dice que se debe ser amable, se piensa que ya se es, pero que los otros no lo son? 4- Por la sencilla razn de que en todo lo que optamos respondemos individualmente al cumplimiento del fragmento de valor considerado necesario y eso, acredita responsable, sincero y amable frente al fragmento de valor elegido, pero frente al juicio del valor mximo, nos reconocemos insuficientes.19 20. 5-Libertad es la capacidad de optar por lo que es vlido.Siempre y en todo caso se responde a la opcin vlida, pero existen la opcin vlida para uno y la opcin vlida para Todo. Como respondemos siempre al cumplimiento de la opcin vlida para uno, nos sentimos en cierto grado, responsables, justos y vlidos, por eso es tan difcil asumir que frente a la Naturaleza Humana, somos insuficientes. La Naturaleza es incondicional ante el bien de todo, se ajusta al juicio justo de la Justicia Natural y cumple con el mximo deber vlido para todo. Nosotros somos incondicionales ante lo que deseamos, nos ajustamos en la razn que justifica vlido nuestro deseo y cumplimos con el deber de responder al cumplimiento de nuestros apetitos personales, pero, ese que responde es uno con su criterio, uno con su deseo y uno con su propia necesidad. La clebre frase: lo importante es ser honesto consigo mismoadquiere bajo esta perspectiva una naturaleza insuficiente, porque, se puede ser honesto consigo mismo y ser completamente deshonesto con las normas de la Naturaleza, si se las ignora. Un ladrn que ignora el cdigo civil donde se prohbe tomar lo que es de otro, sera honesto consigo mismo al tomar lo que necesita del otro para su propio beneficio. Ese individuo honesto es contrario a la Naturaleza Humana. 6-La Naturaleza Humana responde siempre voluntariamente al mximo deber necesario por ser vlido para todo. En este sentido, la sociedad actual, debe ser educada y motivada a responder siempre y en todo, libre y voluntariamente al cumplimiento del mximo deber necesario por servlido para todo. FINALIDAD DE LA EXISTENCIA HUMANA NATURAL 1-Si hacemos una encuesta y pedimos a cualquiera que defina lo que justifica ser maduro, o que definan el significado de felicidad, nos llevaremos grandes sorpresas. Todo humano espera ser feliz, y es originado por la felicidad del acto de unidad que ms complace y persigue felicidad, el amor; puesto que todo obrar es motivado por la libertad que es la capacidad de optar por lo que se determina vlido. Si estamos creados por y para la felicidad, Cul es entonces la razn que nos margina y nos impide lograrla? Analicemos el proceso de desarrollo de cualquier humano. Todo humano cumple tres etapas en el proceso de desarrollo. En primer lugar, el humano pasa 40 semanas en el vientre de la madre. 40 aos madurando sus descendientes y podra estar otros 40 aos orientando educando y ejerciendo el dominio sobresu condicin espiritual emocional intelectual y motivacional,sobre la tribu y el ambiente natural. Si el humano logra en esos 120 aos la unidad mente y cuerpo, marido y esposa, padres e hijos, podra decirse realizado, justo y maduro. 20 21. 2-En las primeras 40 semanas madura el organismo morfolgico o biolgico, pasando por tres etapas: ovular, embrional y fetal. En los 40 aos, se pasa por tres etapas: infante, adolescente y adulto; soltero, casado y padre; padre espiritual y natural del infante, padre espiritual y natural del adolescente y padre espiritual y natural del adulto. Durante este periodo, a nivel conyugal, se pasan tres etapas bien distinguidas: de fe en el cnyuge, confianza en el cnyuge y unidad vincular con el cnyuge para establecer el respeto mutuo, el juicio justo y la autoridad derivada de la autora de ser quien ha cumplido el proceso de maduracin vincular intrafamiliar. El cumplimiento de esta responsabilidad califica al padre y a la madre maduros en el dominio de la responsabilidad, criterio y tradicin Natural Humana. En este tipo de familia vinculada, confiada en la Naturaleza Humana y respetuosa del cumplimiento del mximo deber humano, se respira respeto, criterio y conocimiento razonable y unidad suficiente para sentirse feliz, seguro y libre de emprender propuestas responsables, soluciones acertadas y mxima amabilidad. Esto que parece ideal al entendimiento contemporneo es la idea, ideada por la Naturaleza Humana para realizar al ser humano, no es una utopa, est en la conciencia de cada humano, de todo humano, solo es necesario realizarla. 3-Toda idea se transforma en imagen al ser realizada y toda imagen es antes una idea imaginada. El problema es cuando se pierde la fe en la conquista de la realizacin y el hombre contemporneo tiene muy poca fe. Poca fe en s mismo y poca fe en su Naturaleza y por eso, proyecta su carencia en el otro y se justifica diciendo que tiene poca fe en los dems. La realizacin de cada uno no la cumple el otro, debe ser cumplida por cada uno. En el tiempo de No, el ambiente era sodomtico, la prostitucin era normacotidiana en el ambiente y la carencia de moral era absoluta, pero l mantuvo su fe en la unidad familiar, lo mismo hizo Abraham, Jos, Moiss y los grandes hroes de la vinculacin que permanecen en la historia de la humanidad vincular. 4-La Naturaleza nos pide que tengamos fe en el ideal que guardamos todos en la conciencia que por gene, transmitimos de generacin en generacin. Fe que obliga a negar el ego de lo preferido por lo preferente, que obliga a controlar los deseos y someterlos al cumplimiento del deber de ser humanos normales naturales, normados voluntariamente en las leyes de la Naturaleza. 5-Todo humano espera el xito pero generalmente se orienta y deposita en el poder, en la inteligencia o en las finanzas. El verdadero xito es el vincular, el que se deriva de sentirse, saberse y haberse vinculado con los miembros de la familia. La autoestima, la seguridad y libertad para emprender se obtienen del ncleo familiar, ya sea del propio o del adoptado propio. El hombre espera el 21 22. xito de su realizacin con el mismo mpetu que la mujer. Curiosamente ambos exigen en el otro, las condiciones de maduracin que la Naturaleza dictamina: respeto, comprensin y proteccin. Ambos esperan proteger su linaje, protegerse y sentirse mutuamente protegidos, comprendidos y respetados. Ambos esperan lo mismo, pero por caminos diferentes. Lo que la mujer espera del hombre, es que la respete, comprenda, conozca y proteja o atienda. Y el hombre espera de la mujer que lo agrade y gratifique en el respeto, juicio justo y amabilidad. 6- El hombre representa el valor en sensibilidad, juicio justo y responsabilidad (sensibilidad afectiva, seguridad e inteligencia y fortaleza o responsabilidad) la mujer representa la belleza. Para acercarse al hombre la mujer, consciente o inconscientemente, llena el rea sensorial del hombre (vista, odo, olfato, gusto y tacto) por completo. Para el deleite de la vista del hombre, la mujer se pinta, se adorna, se exhibe etc. Para el olfato, la mujer se perfuma. Para el gusto, le ofrece sus mejores guisos. Para el odo y el tacto lo motiva a bailar. El hombre, por el contrario para agradar a la mujer exhibe su fortaleza, sus habilidades atlticas, su conocimiento y su valor. Valor para responder al cumplimiento del deber, o de las mximas necesidades y eso, a la mujer la encanta. Inteligencia para resolver problemas, tambin la encanta; y fortaleza para proteger y protegerse y eso tambin encanta a la mujer. Al hombre le encanta la amabilidad, la sinceridad y la responsabilidad de la mujer. Ambos se congratulan y comulgan en los mismos valores expresados de forma diferente y complementaria. La fortaleza, firmeza, seguridad, independencia y valenta del hombre, atraen a la mujer y la belleza, confianza y la gratitud de la mujer atraen al hombre. Pero la fortaleza atltica de la mujer, la firmeza y el arrojo, obligan al hombre a competir por superarla, no lo admite.La dependencia, la ignorancia y el egosmo en el hombre, son caractersticas rechazadas por la mujer. La mujer espera un hombre independiente, inteligente e incondicional. 7-Cuando el hombre, frente a los halagos visuales, olfativos o tctiles de la mujer, se deja llevar por el atractivo del deseo, y cae en sus brazos, declara a la mujer su insuficiencia, su debilidad en el control de sus deseos, su falta de atencin, entendimiento y proteccin. La mujer en ese caso, reclama, acusa y rechaza al hombre incapaz de controlar sus propios deseos, su instinto y carente de sentido de proteccin hacia la mujer. Evidencia insuficiencia y ella espera lo contrario. Se arregl para ser muy atractiva y ver qu tanto es capaz de dominar esa persona con la que espera establecer respeto, confianza y unidad vincular. Eso, que tal vez es inconsciente en la mujer adolescente, se 22 23. hace consciente con el paso de los aos. La mujer espera a un hombre maduro y quien cae en la tentacin del apetito inter-genital prematuro, se declara insuficiente. 8-La finalidad del hombre es la felicidad y para conseguirla es necesario que el humano demuestre estar por sobre los deseos y apetitos. Todo individuo tiene un animal humano automtico que opera motivado por la fuerza del instinto y una conciencia humana que opera motivada por las Normas de la Naturaleza. Si se deja a un lado la conciencia en el momento de regenerar, la lgica dice que estamos degenerando al ser humano, porque no se hace a conciencia o conscientes de lo que se est generando. Se genera nicamente el animal, pero no la Conciencia Natural del Ser Humano que hay en l. 9-Los primeros antepasados de la humanidad tuvieron una relacin intergenital prematura que les impidi descubrir, comprender y establecer el estndar de la mxima maduracin normal, en ser completamente normados en la decencia de la calidad Humana Natural. Los adolescentes no lograron la adultez por adulterar su relacin.Lo derivado y consecuente con esa falta de responsabilidad, seguridad y decencia, fue el legado tradicional de humanos indecentes, inseguros e irresponsables, que no cumplen con la necesidad humana de ser maduros; que ignoran la razn que justifica ser maduro y que orientan sus opciones en lo que determinan vlido para sus propios fines instintivos y no para el bien de la conciencia global interconectiva Todo. 10-Si preguntamos:Cul es la razn que justifica al ser maduro? Nos llevaremos ms de una sorpresa. Probablemente pocas de las respuestas satisfagan al sentido comn de la conciencia de quien hace la pregunta. Pero estoy seguro de que todos estn obrando en pro de ser maduros. Cmo es posible esa dicotoma? Cmo es posible que un alto porcentaje de personas responda positivamente a la pregunta quieres ser maduro, o te gustara que tu vecino fuera maduro? Y respondan negativamente frente a la pregunta: Sabes cul es la razn que justifica ser maduro? Cmo es posible que se ignore lo que se espera o que se espere lo que se ignora? No parece normal encontrarse con alguien en el aeropuerto, esperando que llegue, lo que no sabe que debe llegar. Es absurdo. Ese absurdo es cada genoma humano contemporneo, que opera en funcin de su animal humano instintivo y desconoce su realidad humana espiritual. Cul es la razn que justifica al ser maduro? Maduro no es un dictamen social o poltico, es un Dictamen Natural. 23 24. RELACION INTERGENITAL PREMATURA 1-Qu es una relacin inter-genital prematura? Relacin inter-genital es el intercambio de sustancias genticas necesarias para la generacin de un nuevo ser. En las especies naturales, este intercambio se realiza una vez madurados los rganos genitales. En la especie humana, compuesta por aspectos naturales Fisiolgicos (animal humano) y Psicolgicos (conciencia espiritual). 2-La conciencia ha de ser madura, as como el instinto y la conciencia madura, ha de controlar y dominar al instinto para declararse madura. Control y dominio exigen no caer en la tentacin del apetito hasta ser este declarado necesario. La necesidad es un deber a responder, el apetito es un deseo individual. El ser humano maduro conecta los deseos con los deberes, no sacrifica los deberes por la preferencia del deseo, eso no es humano, es inhumano. Los animales no responden a necesidades globales, responden al deseo de sus instintos. Las necesidades no provienen del aparato fisiolgico, provienen del ambiente psicolgico y ecolgico. Es necesario alimentarse para crecer, no para el individuo, el individuo desea comer porque siente hambre. El hambre es propia del instinto, la necesidad alimenticia es propia de la Naturaleza. La necesidad alimenticia nutre al individuo, saciar el hambre sacia al animal humano. Si el animal humano sacia el hambre sin control, el individuo engorda y pierde su verdadera naturaleza al enfermarse. 3-Los rganos genitales masculinos o femeninos maduran en su pubertad, sin necesidad de ser educados o enseados. La conciencia genital debe descubrir su funcin para cumplirla. Pensar que la funcin genital es un mero objeto del deseo es transformar dicha funcin en exclusivo objeto del animal humano. En ese sentido el hombre desaparece de su morfologa biolgica espiritual y reduce su estructura humana a la animal. La conciencia inconsciente de la funcin gentica Natural se desnaturaliza y adquiere el hbito al apetito hasta lograr la dependencia del mismo. La dependencia del instinto es un tipo de adicin que impide a la conciencia ser consciente de su verdadera naturaleza. Confunde al individuo y lo transforma en adultero porque adultera la conciencia original de su naturaleza humana. El adolescente, carente de la adultez, debe descubrir, por si solo, para declararse autnomo, la Naturaleza Humana y en ella, la verdadera funcin genital, antes de entregarse al apetito del instinto. Descubrir la funcin natural del instinto reproductivo, declara autnomo al individuo que lo descubre y reconoce, y lo capacita para el establecimiento inter-genital natural maduro.24 25. 4- El intercambio genital maduro exige en el individuo la consciencia del actuar lcito y su respuesta responsable al cumplimiento del deber genital normado en consecuencia con la Naturaleza Humana apoderada de la necesidad reproductiva. Reproducirse es ante todo, necesario para el mantenimiento y permanencia perpetua de la especie. Despus, es el deseo individual y el disfrute derivado del apetito satisfecho. Todo apetito satisfecho gratifica y complace. Complacer es diferente de satisfacer. Al satisfacer una necesidad se siente plenitud, al complacerse se siente placer. El placer complace, la plenitud satisface. El deseo satisfecho no reclama, acusa o rechaza. El deseo saciado solo complace a quien lo sacia. El deseo satisfecho satisface a todo. Quien prefiere el placer por sobre la plenitud genital, desposiciona su funcin consciente y reduce su inconsciencia al saciar el mero instinto y reducirse a la categora del instinto animal. 5-El instinto, por si solo es incapaz de reconocer, reconoce el intelecto; cuando el intelecto reconoce el actuar instintivo vlido y desconoce la verdadera funcin inter-genital, el individuo adquiere dos razones vlidas: por un lado, la experiencia inter-genital prematura le complace y considera buena, por otro lado, reconoce la razn de haber sido insuficiente y se considera insatisfecho. Esta lucha entre antagonismos lo confunde, cmo algo que es bueno no es al mismo tiempo suficiente? Esta sensacin de inseguridad, desacomoda su actuar y su raciocinio intelectual. Ese estado de insuficiencia intelectiva, busca justificar su raciocinio con seudo-verdades como: debe ser as todos los dems lo hacen, por lo tanto ha de ser bueno siempre se hizo as, uno ms, qu importa? estos justificativos consuelan, pero no reparan el error cometido. A este error, se le conoce por -cada humana-. Caer es perder el equilibrio. Los antepasados de la humanidad, perdieron el equilibrio al ignorar la funcin inter-genital natural. RELACIN INTERGENITAL MADURA 1-Para que la relacin inter-genital sea madura, el individuo debe analizar y descubrir, de qu modo su actuar beneficia a todos los afectados por la relacin. En primer lugar ha de descubrir cuantos y quienes son los afectados directamente en su actuar inter-genital. El primer afectado es el gene, o su generado. Para que el generado disponga de los recursos emocionales, intelectuales y conductuales necesarios para su completa maduracin, el padre debe disponer de las razones que lo justifiquen natural. Lo que obliga al padre a descubrir las leyes de la Naturaleza Humana, antes de la concepcin de su generado. De no disponer de ese recurso consciente, la relacin sera inconsciente y degenerativa. 25 26. 2-El hijo no podra afirmar en justicia que tiene un Verdadero Padre Natural y Espiritual, fsico y en conciencia. Los otros directamente afectados son los padres de la pareja. Para que los padres reconozcan la relacin inter-genital madura de su hijo o hija, han de sentirse vinculados emocional, intelectual y motivacionalmente con el acto. Sin la unidad, la confianza y el respeto por el acto inter-genital de sus hijos, los padres quedan marginados de su posicin de apoderados del desarrollo y maduracin de sus hijos. Los padres sembraron con la pretensin y propsito de tener hijos, a los que cultivar y recoger el fruto vincular en la confianza y respeto. 3- Hijo, no solo es un cuerpo animal, hijo es una categora vincular, es el reflejo semejante al parentesco natural normado y para ser semejante, ha de ser natural como los padres. Si los padres son naturalmente maduros, los hijos han de respetar, confiar y unirse en el vnculo afectivo, intelectivo y tradicional con ellos. Unirse en la confianza y el respeto es hacerles partcipes de las conductas, pensamientos y finalidades. Si la finalidad es la de establecer una relacin inter-genital, los padres deberan respetar, confiar y autorizar dicha relacin reproductiva porque genera lazos de sangre que son aspectos del parentesco directo con ellos, genera nietos. Los nietos son quienes certifican el cumplimiento de la funcin paterno-filial. Por lo tanto, han de ser decentes. Decente es digno de ser considerado Natural. 4-El nieto decente es generado por una relacin inter-genital decente, es decir, Natural Normada y Normal. Normal no es algo comn o, de lo que muchos participan, eso es popular. Normal es aquello resultante del cumplimiento de la norma y norma es ley. Para que se cumpla la norma de la Naturaleza genital, el intercambio ha de ser maduro en lo emocional, maduro en su razn y su justicia y maduro, en el cumplimiento del deber de ser autntico, autnomo y responsable. El acto inter-genital responsable beneficia a padres, esposos e hijos. 5-Esto, adems de ser Natural, es por todos compartido, solo que se comparte en nocin de prototipo, y esa nocin ha de hacerse consciente por completo para ser reconocida. En el pasado hubo quienes realizaron importantes esfuerzos en establecer una tradicin ms natural pero, que por alguna razn fisiolgica, el peso de los instintos super en estos casos a la conciencia inconsciente de su Naturaleza Humana. 6-Los esenios, por ejemplo, compartan las cosas en comn, tenan por lema lo mo y lo tuyo te pertenece.Se vestan limpios de blanco, coman lo necesario, condenaban el lujo, ayunaban con frecuencia y se baaban a diario. 26 27. Segn Josefo, superaban con facilidad los cien aos de vida por la sencillez de sus rutinas y lo adecuado de sus actitudes. Evitaban todo tipo de deleites de los sentidos para lograr una comunin con las normas y Leyes de la Naturaleza.Amor por la paz, Amor por las Leyes de la Naturaleza y Amor al Prjimo era su lema. Los que contraan matrimonio, creyendo en la abstinencia, practicaban la norma tolstoiana de usar de sus mujeres, nicamente para engendrar hijos. Momentos de aproximacin en la historia a la Naturaleza Humana han existido varios, pero siempre los hemos abortado por las conciencias adolescentes de la Naturaleza Humana. REALIDAD ACTUAL REPRODUCTIVAPRODUCTODELADEGENERACIN1-La sociedad democrtica contempornea, contempla los derechos de las personas, pero ignora los deberes de la familia. Familia es el ncleo gestor de la especie. La especie y la familia son siempre por sobre los genitales. Los genitales operan en funcin de la familia y de la especie, si no se consideran especie y familia en la generacin del gene, el gene pierde su naturaleza y el acto inter-genital se transforma en fornicacin. Fornicar es establecer una relacin inter-genital indebida, inadecuada, o irresponsable, cuando, como o con quien no corresponde. Los primeros antepasados de la humanidad fornicaron al caer en el apetito inter-genital prematuro, perdiendo de ese modo la nocin de lo decente, normado y natural. Establecieron familias disfuncionales, individuos insensibles ante la mxima necesidad genital, inseguros de la razn que justifica al acto genital, e insuficientes ante la Naturaleza Humana, repitiendo la inconsciente reproduccin de objetos del deseo. Cuando no se cumple lo que se debe, se debe lo que no se cumple. 2-Los primeros antepasados perdieron la nocin de lo absolutamente natural, invirtieron su posicin de Seores del instinto; invirtieron el dominio de la conciencia, relegndola a los designios del apetito del instinto. Fruto de esto, la historia humana ha sido testimonio de antagonismos, desajustes y falta de respeto, porque no se respondi al cumplimiento del deber responsable. El individuo actual, padece trastornos de personalidad derivados de su insensibilidad, de su irracionalidad y de su irresponsabilidad reproductora.Ignorar la funcin reproductiva hace al individuo, incapaz de reconocerse saludable emocional, intelectual y motivacionalmente. Por lo tanto, sus conductas y comportamientos indecentes son insalubres, insensibles, ignorantes, inseguros, irrespetuosos e irresponsables.27 28. 3-Entre irresponsables, e irrespetuosos de la Naturaleza Humana, ignorantes e irracionales, insensibles para captar las mximas necesidades vlidas para todo, no existe posibilidad de conexin, concordia o comportamiento respetable y responsable. La razn que nos impide la unidad individual, familiar, tribal y social es solo una, el desconocimiento de la funcin reproductiva. Una vez se sepa cmo generar, la degeneracin humana habr llegado a su fin. La salvacin del hombre es imposible sin la rehabilitacin de sus trastornos y esos trastornos, solo se superan en la generacin del ser Natural y humanamente maduro. Nadie puede restituir los trastornos de personalidad, por lo mismo, la salvacin del individuo es responsabilidad de cada uno. Salvado es el humano Natural, sin trastornos, sin extremos, sin la dependencia ni adicin al apetito y consciente y respetuoso de las Leyes de la Naturaleza. HISTORIA DE LA REHABILITACIN VINCULAR FAMILIAR 1-El hombre que cae en la tentacin de la mujer motivado por su atractivo, despierta el apetito inter-genital, y motivado por el deseo de poseerla, cae en la tentacin del apetito sin considerar los trastornos que ese acto de caer en el apetito le acarrea, somete su conciencia a la voluntad de sus instintos, mostrndose indiferente ante la naturaleza de la mujer, que exige de l, un comportamiento maduro en el dominio de los deseos y del celo. La mujer que observa cmo el hombre, cae en el apetito del atractivo de su cuerpo, sin considerar sus necesidades afectivas, declara su actuar insuficiente y lo reclama en justicia, lo acusa de ignorante y lo rechaza sin el respeto que amerita por no haber cumplido su funcin de controlar el celo y dominar el instinto. 2-El hombre despreciado y sin el respeto de la mujer, defiende su actuar en la provocacin femenina y la acusa de tentarle. La mujer acusa su insuficiencia y como el hombre desconoce su funcin de suficiente se reduce a defenderse en la provocacin de la mujer. Esta dinmica entre el hombre y la mujer adolescentes, provoca la desorientacin, el desajuste y el desnimo por encontrarse, puesto que ambos se justifican en la insuficiencia del contrario. El adolescente ignora la adultez y sin ese conocimiento, la culpable es la mujer que lo provoca o lo tienta. Por otro lado la mujer espera que sea el hombre el que opere y funcione adecuadamente y lo acusa por lo indebido, pero tampoco sabe cmo debi ser, porque de saberlo, no lo habra provocado. 3-Ambos inconscientes de la Naturaleza Humana Madura, declaran la insuficiencia porque su conciencia rechaza su actuar impropio, pero no son 28 29. conscientes del error cometido en su actuar, por eso no se lo comunican el uno al otro. De haberlo conocido no lo habran reclamado, acusado o rechazado, lo habran establecido. ADAN 1-Segn esto, podemos entender que Adn y Eva cayeron en la tentacin de comerse el fruto antes de conocer cmo sembrarlo y su fruto se pudri en sus manos sin poderlo generar para perpetuarlo saludable. Sus descendientes se odiaron hasta el extremo de asesinarse, lo que denota la insuficiencia orientativa, educativa y ejemplar de los padres en la superacin de frustraciones, en el control de la ansiedad y en las conductas afectivas adecuadas. Los primeros padres, perdieron la fe en el Ideal Humano Natural, idearon en consecuencia con sus deseos, pero no operaron en funcin de las necesidades afectivas de sus descendientes y ascendientes. Estos, carentes de afecto, destruyeron los vnculos afectivos con sus insuficiencias. Vinculo es el establecimiento del respeto mutuo, de la confianza y seguridad compartida y del afecto en atender, entender y estar atento a las necesidades mximas Naturales, esta calidad interconectiva entre los miembros de la familia, no se estableci en la familia de los antepasados y por eso padecemos crisis de identidad, crisis existencial y crisis vocacional. 2-Al destrozarse la estructura funcional de cuatro posiciones causaconsecuencia, sujeto-objeto, se perdieron, el tiempo y la realizacin del vnculo entre el Ideal Humano Natural causal de la especie, el sujeto emisor sembrador Adn, el objeto receptor cultivador Eva y la consecuencia de su actuar vincular, el descendiente decente, autnomo y maduro. Se perdi el heredero de la Naturaleza Humana y con ello se perdi la felicidad o el sentido de la existencia. Para recuperar la condicin humana Natural era necesario restituir el tiempo completo de la maduracin del hombre, 10 etapas en 3 periodos (inicio, medio y trmino del proceso, con un periodo de formacin, crecimiento y cumplimiento de cada una de ellas, lo que nos da un total de 9 etapas y la que declara su cumplimiento sera la etapa 10) y 4 posiciones. El nmero 10 es el primer nmero horizontal despus de los nueve verticales previos. Los primeros antepasados perdieron el fundamento de fe en el ideal humano y perdieron el fundamento de su realizacin. Ambos fundamentos debieron ser restituidos por un humano que restaure la fe en el ideal y realice la unidad vincular basada en la incondicionalidad natural. Ese ser fue No. Adn perdi la fe en la Idea del Humano Espiritual y perdi la sustancializacin del establecimiento de ser autentico, autnomo y responsable. Alguien deba restituir, resolver y restaurar esa condicin. 29 30. NOE 1-Cuando no se cumple lo que se debe, se debe lo que no se cumple. Desde Adn a No,10 generaciones pagan con su sangre, sudor y lgrimas, el derecho a que la Naturaleza encuentre un ser sensible a su Ideal. En la conquista de una pretensin hay esfuerzo, el esfuerzo es una determinacin voluntaria y no se siente dao ni dolor en ello, pero cuando no se dispone de la pretensin voluntaria, la Naturaleza obliga y en esa obligacin, existe intrnseco el sacrificio del dolor por el dao producido. La historia cuenta que desde Adn hasta la aparicin de No, la especie humana padece el sufrimiento de su insuficiencia durante 1600 aos, mltiplo de 400 y diez generaciones: 1-Adn 2-Set 3-Enosh 4-Kenan 5-Mahalalel 6-Jared 7-Enoch 8-Mathusalem 9-Lamech 10-No 2-Tiempo derivado de la estructura de cuatro posiciones durante 10 etapas, en cada una de ellas se establece la base de cuatro posiciones, por lo mismo, hacen un total de 4X10= 40. El periodo de 1600 aos es mltiplo de 400 porque en ninguno de sus mltiplos anteriores se encontr a ningn hombre que estableciera el fundamento de fe en el Ideal Humano Natural. Las diez generaciones sufren las consecuencias del dolor producido por el dao que produjo la insuficiencia de Adn. No pasa 80 aos antes de asumir la responsabilidad de determinarse voluntariamente a establecer el fundamento de fe. 80 aos son dos periodos de 40. Cuarenta aos indemnizan su condicin fsica y los otros 40 aos indemnizan su condicin espiritual. Sobre esta base pasa 400 aos ligado con su fe en la idea de un solo creador sensible originario de la especie humana y de todo lo creado. En un ambiente completamente ajeno a la idea de un solo dios y totalmente perverso en su indecencia, No se determina a orientar su fe en el establecimiento vincular entre los miembros de su familia. Para eso debe restituir los errores de los primeros antepasados. 30 31. 3-Adn perdi la fe y su conexin con los valores absolutos de plenitud, justicia y cumplimiento del deber de establecer los vnculos filio-paternales, fraterno-conyugales y paterno-filiales. No asume ese compromiso, consciente o inconscientemente. Un hombre Natural, capta la mxima necesidad, reconoce la razn que la justifica mxima y responde al cumplimiento de la misma, esta unidad entre emocin, intelecto y voluntad es natural. El hombre inmaduro capta la necesidad que l determina vlida, no reconoce la razn que justifica valida esa necesidad y responde a su cumplimiento, dejando sin cumplir la mxima necesidad vlida para todo. No debe restituir esa condicin del cado y restablecer la conexin entre lo que reconoce ser la mxima necesidad, que se ajusta a la razn que la declara necesaria y responder responsablemente a su solucin o cumplimiento. No reconoce que debe separar a su familia del ambiente mundano e indecente que los rodea y pasa 400 aos orientado por su fe en el Creador, dedicado a respetar, confiar y vincular a los suyos. La Naturaleza Humana, dotada de libertad, debe unirse incondicionalmente con la Naturaleza de la Creacin, haciendo uso de su libre voluntad sin condiciones, para unirse y ser en eso semejantes. 4-No es un testimonio de total incondicionalidad ante los mandatos de la Naturaleza. Por alguna razn intuye que ocurrir un diluvio (Dios lo ve justo y le pide hacer un arca) Intuye que ser muy grave y trabaja duro en construirlo durante 120 aos. Ciento veinte aos es una verdadera prueba de fe para cualquiera. Debe construir un arca de madera en la montaa. Generalmente los barcos se construyen en la playa cerca del mar, pero este hombre lo construye en una montaa de Armenia (Armenia no tiene mar) y durante 120 largos aos, se pasea por entre los habitantes arrastrando troncos de madera para levantar un barco en lo alto un cerro. Habrase visto algo tan ridculo y fuera de contexto? Cmo se burlaran y ridiculizaran sus compatriotas! Pero No es un hombre de fe, de absoluta seguridad en lo que hace y de una completa conviccin de estar haciendo aquello que es vlido para toda la humanidad. Alguien debe proteger la especie humana ante el inminente peligro de la gran catstrofe y ese alguien, es sin duda alguna l. 4-Adn perdi el establecimiento de las cuatro posiciones centradas en el vnculo intrafamiliar, vnculo que debi crecer y madurar en tres etapas. No realiza un arca de tres pisos y de treinta codos de alto y 300 codos de longitud, y mete en l una pareja de animales de cada especie (4) y entran en l, No y sus tres hijos (4) por lo mismo, en el arca de tres pisos, existen 4 familias, 4 individuos masculinos y 4 femeninos y 4 animales, con lo que No restaura la 31 32. base de cuatro posiciones y las tres etapas del crecimiento perdidas en la familia de Adn. No cumple con su fe y construye el arca en 120 aos. Comienza a llover y durante 40 das y 40 noches, diluvia haciendo que el inmenso arca, flote y navegue sobre las aguas durante 210 das. La Naturaleza divide lo mejor y lo peor diferenciando lo bueno de lo no tan bueno, por no decir infernal, porque en el poema babilnico a Erra, se critica la actitud del rey de Uruk por no permitir la prostitucin, el homosexualismo y la copulacin callejera y por tratar de impedir las navajas en sus habitantes que agradaban al corazn de la diosa del amor Hishtar.Podemos imaginar el ambiente en el que vivi No. Sin duda un ambiente similar al nuestro. 5- Doscientos diez das (210) sobre el agua son demasiados si lo pensamos un poco, son cerda de 7 meses. Si a Coln lo queran matar a los 70 das de estar navegando, podis pensar la devocin, el respeto y la unidad intrafamiliar que exista entre los miembros de la familia de No, capaz de aguantar 7 meses sin saber si volveran o no a la vida. Siete das despus de haber enviado un cuervo, envi una paloma que regres con unas hojas de olivo y siete das despus volvi a mandar la paloma que no volvi y supo que exista algn lugar donde posar el arca. Diez meses despus que se establecieron en la tierra, No dispona ya de los vnculos filio-paternal, que l haba establecido con la Naturaleza de la Creacin, fraterno conyugal establecido con su esposa y le faltaba el vnculo paterno-filial con sus hijos, para lo cual, los hijos deban confiar en l y respetarlo completamente. Pero su segundo hijo Cam, no lo estableci. 6-Cuenta la historia que despus de hacer vino, No se embriag y cay desnudo sobre su cama, Cam lo vio, se avergonz de l, le cont a sus hermanos y juntos lo cubrieron con una manta. Al despertar No lo maldijo. No esperaba la confianza y el respeto de todos sus hijos para establecer el vnculo completo intrafamiliar y al ver que Cam se haba avergonzado de su padre, lo maldijo por no ser capaz de superar el sentimiento de vergenza que sintieron los primeros antepasados al caer en la tentacin del apetito intergenital prematuro. Cam, al ser tentado por el celo de preferirse por sobre su padre, ridiculizndolo con sus hermanos, pierde la condicin de dominio, que su padre estuvo mostrndole durante ciento veinte aos. No fue un ejemplo de superacin al demostrar su fortaleza diariamente al superar las burlas de sus contemporneos que deseaban ridiculizarlo, pero no se dej tentar. No esperaba la misma actitud y fortaleza en su hijo, pero este no lo comprendi y lo ridiculiz ante sus hermanos. Siendo irrespetuoso con su padre, pierde la 32 33. posibilidad de confiarse mutuamente y por lo mismo, no puede establecer el vnculo filio-paternal, cosa que angustia y ansa a No quien inmediatamente lo maldice. 7-No restituye el fundamento de fe que Adn perdi; de ese modo, establece la restauracin del verdadero vnculo filio-paternal Incondicional Maduro. Tambin logra restituir el vnculo horizontal fraterno-conyugal con su esposa, pero no consigue motivar al respeto completo de su hijo Cam, por lo mismo, es necesario restituir el error de Cam y para eso, es necesario indemnizar el tiempo perdido (400 aos). Cuatrocientos aos de separacin fueron necesarios para restituir la separacin que Cam estableci con su padre No. Los tiempos espirituales no tienen relacin alguna con los tiempos fsicos. Por poner un ejemplo: Reconstruir las Torres Gemelas puede hacerse en un decenio, pero reconstruir la confianza entre musulmanes y cristianos toma, algo ms que tiempo. Por eso, la ruptura en el respeto entre No y su hijo Cam, debi tomar su tiempo hasta que un descendiente de la familia recuperara la determinacin de ser l, quien asuma la condicin de restaurar los vnculos familiares. Ese personaje es Abraham. Desde No hasta Abraham pasan diez generaciones y 400 aos similares a las 10 generaciones de Adn a No y a los mil seiscientos aos mltiplos de 400. ABRAHAM 1-Abraham es hijo de un idlatra. Alguno se preguntar: cmo alguien que no cree, puede convencer al resto de que ser leal a sus credos? Esto tan ilgico parece ser que es lo que ocurre con Abraham. El no cree en los dolos que realiza su padre, pero si cree en la idea de un origen ordenado y naturalmente vinculado, que obliga al ser humano a vincularse con l y en l. Abraham comienza a reaccionar contra los dolos de su padre cuando tena 10 aos y busca un ideal de padre, inexistente en ese momento de la historia, ajustado con la Conciencia Natural Humana y al no hallarlo, lo idealiza y trata de realizarse en esa idea del padre vinculador de todo el parentesco. 2-Pensemos por un momento lo que eso debi significar en su entorno familiar. Su padre construa dolos (dioses) lgicamente sus familiares y amigos debieron ser aquellos que defendan o aprobaban la tradicin de Thare, el padre de Abraham. Pero el hijo de este artesano, resulta no compartir la tradicin familiar. Podis imaginar los problemas que debi acarrear la actitud de Abraham de rechazar la conviccin de su parentela? Abram debi ser muy valiente para asumir el compromiso de separarse de sus insuficiencias. 33 34. De No a Abraham pasan 400 aos y 10 generaciones: 1-Sem 2-Arfaxac 3-Shela 4-Eber 5-Peleg 6-Reu 7-Serug 8-Najor 9-Thare 10-Abraham. 3-La figura central debe separarse de la casa de su padre y de sus dolos, e ir a otra tierra. Abraham era el primero de los tres hijos de Thare engendrado a los 70 aos: Abraham, Nachor y Harn. Harn engendr a Lot. Abraham sale de casa de su padre a los 75 aos y pasa 40 aos en el desierto, cuidando rebaos, hasta que ofrece a su hijo Isaac. Mantiene su fe en el ideal vincular que espera realizar; logra establecer el vnculo fraterno-conyugal con Lot, (su sobrino, hijo de Harn) y con su esposa Sara. Con quien al entrar en Egipto, viendo la belleza de su esposa,le pidi Abraham que dijera que era su hermana para evitar que lo mataran. Sara fue tomada por el Faran, pero tuvo grandes plagas por causa de Sara, mujer de Abram. Cuando supo el Faran que era esposa de Abram lo mand llamar y le dijo: Por qu dijiste es mi hermana, ponindome en la situacin de tomarla para m? Tmala y vete. De ese modo Sara restaura la posicin de Eva tentadora y el dominio del celo en lucifer en la figura del faran. 4-Tambin se dividen al ser tomados, por los 4 reyes en el caso de Lot, y por el faran en el caso de Sara, y se divide de su esposa durante su cautiverio. Abraham debe recuperar a ambos de su cautiverio y prepararlos a todos para la unidad vincular familiar. Abraham logra establecer el vnculo filio-paternal, al tener fe en el verdadero parentesco incondicional Natural. Logra establecer los vnculos fraterno-conyugales al ser capaz de rescatar al sobrino Lot de los cuatro reyes (Chedorlaomer, rey de Elam, Tidal, rey de naciones, Amraphel rey de Shinar y Arioch rey de Elasar) y de seducir, persuadir y motivar al faran a entregar a su esposa Sarasin haber manchado su honra. Finalmente Abrahn consigue que su hijo Isaac lo respete, confe y se una con l, aun a costa de estar a punto de perder la vida, lo que demuestra al padre que el amor filial del hijo est maduro y puede delegar en l toda su confianza y respeto. 34 35. 5-Abraham se transforma de ese modo en el padre de la fe. Ahora que comprendemos porqu decimos que Abraham es el padre de la fe, veamos cmo deberan haberse comportado sus descendientes. 6-Abraham se separa de la tradicin politesta paterna, tiene fe, se une con su familia fsica y espiritualmente; se dividen al ser hechos prisioneros, son cautivos y Abraham los libera y prepara el momento de la unidad con la ofrenda. Se le ordena entregar una novilla de 3 aos una cabra de 3 aos y una trtola y un palomino. Debi partirlas en dos pero, no parti las aves. Ese fallo oblig a sus descendientes a pasar 400 aos peregrinos en tierra de otros y afligidos. 7-Abraham tiene dos hijos Ismael e Isaac. Ismael era hijo de su sierva egipcia Agar e Isaac, era hijo de su esposa Sara. Abraham era de ochenta y seis aos cuando pari Agar a Ismael y de cien aos cuando naci Isaac, su nacimiento fue extraordinario por la avanzada edad de Sara. Antes de nacer Isaac, Abram haba establecido el vnculo filio-paternal con la incondicionalidad de la Naturaleza Humana, siendo reconocido Padre de una extensa descendencia. Haba establecido el vnculo fraterno-conyugal y deba establecer el vnculopaterno-filial con su hijo Isaac. Abraham haba fallado en la ofrenda de las trtolas y redimi ese falo circuncidndose l y su hijo Ismael y a todos los hombres bajo su dominio. Cortando el prepucio cortaba su linaje de sangre con el pasado de la Naturaleza cada. Esa condicin, restauraba su lealtad a la Naturaleza Humana y a la visin del ideal de la pureza en la decencia. Sobre ese fundamento de fe, Abraham se fue a Gerar y tuvo que restaurar de nuevo el vnculo fraterno- conyugal con su esposa Sara. Abimelec, rey de Gerar tom a la mujer porque Abraham haba dicho que era su hermana. En realidad era su hermana hija de su padre, pero no de su madre. 8-Abimelec le devolvi a Sara con provisiones y animales, con lo que Abraham restaura con Sara el vnculo fraterno-conyugal. Sobre este fundamento naci Isaac, pero Sara tuvo celos de Ismael el hijo de Agar y la expuls de la casa.Abraham ofrece a su hijo Isaac en sacrificio cuando este tena 15 aos. Sali con dos mozos durante 3 das, restaurando as el proceso inicio, medio y trmino de las dos posiciones. Isaac accede a ser ofrendado y Abraham reconoce que se ha establecido el vnculo filio-paternal y paternofilial completo en el afecto, en la justicia y en el respeto con Isaac.35 36. 9-Ismael tuvo 12 hijos.El primognito de Ismael fue Nebayot. Despus nacieron Quedar, Adbeel, Mibsam, Misma, Duma, Mas, Hadad, Tema, Jetur, Nafis y Quedema. Isaac, casado con Rebeca, tuvo dos hijos Esa y Jacob. ESAU Y JACOB 1-Abraham cumpli con el establecimiento vincular intrafamiliar completo, a pesar de fallar en la ofrenda de las trtolas. Isaac tambin estableci el fundamento de fe y realiz los vnculos filio-paternal con su padre, y conyugal con su esposa, pero el vnculo fraternal, aparte de reunirse en el entierro de Abraham, no existen datos de que Ismael e Isaac se hayan mantenido unidos. Rebeca la esposa de Isaac era estril, pero la confianza de Isaac hizo que concibiera mellizos. Contrajo matrimonio cuando Isaac tena 40 aos y los mellizos nacieron cuando tena 60 aos. Esa era el favorito de su padre, era rubio y velludo, un buen cazador. Jacob, era el preferido de su madre, era quieto y casero. Esa vende su primogenitura a Jacob por un plato de lentejas. 2-Hubo hambre en la tierra e Isaac tuvo que ir a Egipto por provisiones. Habit Isaac en Gerar y Abimelec tom a su mujer Rebeca por esposa, creyendo que era la hermana de Isaac (la misma historia que repiti Abraham en dos ocasiones, esta es la tercera vez que aparece en la Biblia) tambin debi superar la tentacin del celo y ganarse la confianza de Abimelec, quien le devuelve despus a Rebeca, reclamando a Isaac, por qu le haba dicho que era su hermana. Isaac restaura los vnculos filio-paternales y fraterno-conyugales y al envejecer y bendecir a su heredero.Como haba perdido la vista, bendijo a Jacob en lugar de a Esa. Ayudado Jacob por su madre. Jacob asume la responsabilidad del primognito en colaboracin con Rebeca su madre. Ambos, Esa y Jacob son leales a su padre y eso califica a Isaac en el establecimiento del vnculo filio-paternal. 3-Esa contrajo matrimonio con Judit y Basemat, y fueron amargura de espritu para Isaac y Rebeca. Cuando Esa descubri que su padre haba bendecido a Jacob como primognito, quiso matar a Jacob. Este sentimiento tipo Can que sinti Esa, debi ser controlado por l, para restaurar as la conducta del heredero (en la posicin de Can). Jacob, ayudado por su madre se traslad a la casa de su to Laban, hermano de su madre. Laban le miente en 10 ocasiones. Jacob trabaja 7 aos por Raquel y el to le dice que no es costumbre en su tierra entregar a la hija menor, antes de entregar a la mayor y 36 37. le ofrece a Lea. Jacob trabaja otros 7 aos por Raquel y 7 aos ms por provisiones. Una vez lograda esa conquista, va al encuentro de su hermano con todo lo conseguido. Laban lo persigue acusndolo de haber robado sus dolos y en el camino, siente que Jacob ha sido honesto y lo bendice. De este modo Jacob establece el vnculo incondicional fraternal con su to. 4-En el trayecto debe superar la tentacin del instinto de proteccin, tal vez provocado por el temor de sus fieles que al saber que va al encuentro con el hermano que lo quiere matar, temen perder la vida y se rebelan contra Jacob, quien en el vado de Jaboc, ha de luchar con un varn toda la noche hasta lograr su bendicin, de este modo Jacob supera la tentacin del miedo y enva a 400 hombres al encuentro con su hermano con quien establece la unidad vincular. Jacob establece el vnculo filio-paternal con sus padres, el vnculo fraternal incondicional con su to, su gente y su hermano, pero, dej por cumplir el vnculo conyugal incondicional con Lea. Por lo tanto, la historia sigue su curso de restitucin del vnculo intrafamiliar completo. Curiosamente Lea tuvo una hija Dina quien fue violada por Sichem prncipe de los hamorreos. La razn de esta circunstancia se justifica en el hecho de que Jacob haba violado la norma de la incondicionalidad natural, al exigir la condicin de tomar por esposa a Raquel. Jacob tuvo que restituir esta condicin de incondicionalidad y exige a los hamorreos que se circunciden para poder unirse con ellos y restituir as la condicin de incondicionalidad, los hamorreos acceden a las condiciones que Jacob