educación bilingüe e intercultural en bolivia

Upload: ivernet

Post on 01-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Educacin bilinge e intercultural en Bolivia: necesidad y complejidad

Educacin bilinge e intercultural en Bolivia: necesidad y complejidad

Por Gaspar Segafredo

Muchos la exigen. Es la educacin que respondera a la realidad boliviana. Con el espaol siempre presente, por ser la lengua que aglutina, y el idioma indgena de la regin: aimara en La Paz, quechua en Cochabamba, etctera. Hasta a los funcionarios se les pasar a exigir el conocimiento de una lengua originaria, aparte del espaol.El socilogo Jos Antonio Arrueta, docente e investigador del Programa de Formacin en Educacin Intercultural Bilinge para los Pases Andinos (PROEIB Andes), explica los logros y carencias de la educacin intercultural y bilinge boliviana, hasta ahora. Entrevistado por MYRIADES 1, tambin resalta las grandes dificultades y contradicciones que surgen en esta nueva persepctiva de educacin, que debiera ser considerada en toda Amrica.

-Cundo comenz la educacin intercultural y bilinge en Bolivia?-A partir de reforma del 94 se ha despegado con bastante xito la reformulacin de lo educativo. Implica un montaje de recursos: mobiliario, bibliotecas, capacitacin a docentes. Con un ascenso bastante exitoso en los primeros cuatro o cinco aos. Despus ha habido un declive.

-Cules ha sido los logros y cules los fracasos?La mayor incidencia se puede decir que ha estado en areas rurales. En las comunidades indgenas es donde se ha aplicado ms, sobre todo a partir de la lengua. En las reas urbanas ha avanzado muy poco la reforma; donde ha sido casi una aplicacin voluntariosa. Despus la formacin de los nuevos docentes fue buena, pero la actualizacin de los anteriores no.

-En las zonas rurales en qu cambi la educacin?-Las evaluaciones muestran la madurez de los nios, que enseados en sus lenguas maternas (indgenas) tienen mejor rendimiento y aprovechamiento escolar. De hecho las estadsticas indican una tasa de desercin menor y baja en tasa de abandono. Esos son los buenos efectos de la reforma. Pero lo ms complicado es que no ha sido implementado por igual en todo el pas.

-Y en qu consiste esta nueva educacin?-La primera reforma ha considerado que los nios empezaran a aprender los primeros aos escolares en su lengua (siempre que fuera funcional), con una introduccin paulatina del castellano. La contrarreforma (ley 1565), que realiza en estos das el gobierno rescata esto, e impulsa la obligatoriedad de enseanza indgena en las zonas urbanas. Y esto est reforzado porque hay una obligatoriedad para funcionarios pblicos para que sepan hablar la lengua originaria de la region.

-Cules son las dificultades?-En el caso Boliviano, hubo mdulos para trabajar conocimientos locales, a partir de la lengua y la cultura. La lengua result ms fcil. En cuanto a la cultura, ha fallado lo pedaggico. Lo que se ha notado es que es mucho ms complicado interculturalizar la educacin, que incluir otras lenguas.

-Piensa que se debera volver a intentar lo intercultural?-La cuestin est en que el padre de familia de una comunidad indgena opina que la escuela debe ensearle al hijo cosas que no le ensea la comunidad, para que pueda estudiar en la Universidad y ser abogado o mdico. Si el padre le ensea a cultivar papas, esperas que el hijo en la escuela aprenda otras cosas. En cambio la escuela a partir de la reforma quiso incluir esos conocimientos locales en los curriculos. Se quizo introducir de un da para el otro conocimientos indgenas sin pensar muy bien cules y para qu. Porque ahora lo que demandan las organizaciones indgenas es un reconocimiento a nivel epistemolgico de ese conocimiento, no tanto a nivel de programa educativo.

-Pero no cree que sirva sistematizar esos concoimientos, para mantenerlos. Recuerdo que hablando con algunos aimaras me han comentado que muchos jvenes se van a la ciudad, y se habla de la falta de cuidado de conocimientos como una causa.- La escuela no est llamada a cuidar eso. Si a la comunidad no le interesa resguardar su cultura la escuela har bien poco.

-Sin embargo, la escuela es la que debe reflejar la realidad que vive una sociedad, y la realidad boliviana est atravesada por la cuestin originaria. Y si hablamos de un boliviano que vive en La Paz, este ciudadano debera poder recibir ese aspecto del pas.S, claro. En estos das se est debatiendo una reforma con respecto a eso, ms a nivel universitario. Se busca un cambio integral, para que las universidades respondan a esa realidad: un reconocimiento epistemolgico de los saberes indgenas. Y una formacin atendiendo a esa realidad. Por ahora se han desarrollado proyectos puntuales de saberes alternativos, como por ejemplo la medicina intercultural. Tambin en ciencias agronmicas se indaga la combinacin de las semillas de los originarios para evitar qumicos. Y se han realizado estudios con respecto al derecho consuetudinario.

-Usted cree que se tiene que concentrar en lo unviersitario y no en lo escolar?-En ambos, pero debe haber un currculo en el sentido amplio de la palabra. Una educacin diversificada, multicultural, implica hablar de una transformacin educativa y de un pensum general de la educacin boliviana. Y a la hora de ver qu conocimientos indgenas pueden ser validados, histricamente estamos tan empapados de una forma y lgica occidental que es complicado visualizar algo en esa perspectiva sin que se convierta en un hito o algo simplemente folklrico. Ah est el desafo para pedagogos, filsofos. Corregionales indgenas que estn desafiados a ver cmo pueden modificar un pensum de formacin profesional. No es suficiente con introducir la lengua.

A pesar de todas las dificultades que Arrueta ve en la interculturalidad educativa, y aunque en algunos momentos parezca un realista con un dejo de cinismo, escptico, est muy alejado de eso. Es realista, pero dedica constantemente sus esfuerzos profesionales a enfrentar las contradicciones y resistencias que trae lo intercultural. La interculturalidad es una relacin de conflicto, explica. Y sin embargo, PROEIB Andes existe para eso: intentar desenmaraar la inmensa cantidad de nudos que separan a una cultura de la otra.Los estudiantes de la maestra en Educacin Intercultural y Bilinge de PROEIB Andes son casi todos indgenas. Vienen a estudiar ac, traen sus conocimientos y les dan forma de validez universal. En algunos casos hay posibilidad de decir este conocimiento es propiamente indgena, dice Arrueta. Pero con su habitual prudencia, rareza por estos tiempos en Bolivia, enseguida resalta la salvedad: Lo que hacen los mismos estudiantes con sus investigaciones tienen un a perspectiva estatalizada; el Estado est presente en esa mirada, como concepcin de organizacin social.Y slo despus de un pedido enumera los logros de PROEIB Andes. Los estudianets traer conocimientos indgenas de sus comunidades. Hay ms o menos 200 egresados todos de pueblos indgenas que han hecho un resumen en su propia lengua indgena. Hay un banco de lenguas aplicadas en textos acadmicos. Se ha formado una gran red de pases americanos comprometidos en la EIB. Y muchos de nuestros egresados estn ocupando puestos claves en ministerios o con proyectos propios, y en el diseo e influencia poltica a favor de los derechos indgenas. Ese es el mayor impacto que tenemos. Vaya impacto.

-O sea que desde PROEIB Andes estn sistematizando los conocimientos indgenas-Ese es el resultado que estabamos esperando despus de estos diez aos (empez en 1996). Esquematizar estas experiencias para que sirvan de recordatorio.