educación ambiental,español

13
Environmental Education Strategies for susteinability

Upload: canela205

Post on 29-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Environmental Education Strategies for susteinability

De donde?, Por qué?

Relaciones

- Culturales- Históricas- Organizativas- Económicas

• Culinaria• Comerciales• De salud• Política• Educación

De donde?, Por qué?

Relaciones

Problemas ambientales

Qué es Educación?

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Un proceso formativo que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para todos y para el país.

La educación contribuye a cerrar brechas de inequidad,

centrada en un espacio académico y en la que participa toda la sociedad.

Desarrollo de competencias en los estudiantes

EDUCACIÓN DURANTE TODA LA VIDA

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUPERIOR

BÁSICA SECUNDARIA MEDIA TECNICA PROFESIONAL TECNOLÓGICA PROFESIONAL UNIVERSITARIA

SABER 5°

SABER 9° Examen de Estado - SABER

11°

SABER PRO

COMPETENCIAS CIUDADANAS

POSGRADOS

Descriptor de competencias

COMPETENCIAS LABORALES ESPECÍFICAS Y

PROFESIONALES

PRIMERA INFANCIA

Desarrollo de competencias

integrales

COMPETENCIAS BÁSICAS

Tipos de educación

Escuelas, colegios Cursos, academias La que se recibe universidades que no tienen en los ámbitos módulos ningún currículo sociales

Educación formal Educación informalEducación no formal

VIDEO

Paradigmas de la educación

Qué es educación ambiental (EA)?

Es una estrategia pedagógica que ofrece a la comunidad educativa , oportunidades para articular la dinámica escolar con las dinámicas comunitarias y geográficas considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos presentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el desarrollo social.

Para que?• Generar espacios pedagógicos reales que permitan el

desarrollo de los procesos educativos de manera práctica y vivencial.

• Construir ambientes de aprendizaje favorables, que permitan la integración de las áreas básicas y optativas del plan de estudios y su aplicación práctica.

• Crear espacios y medios de articulación de lo técnico, lo pedagógico y lo productivo.

• Promover la implementación de prácticas ambientalmente sostenibles.

• Desarrollar estrategias de proyección de la institución educativa a la comunidad. (intercambio de saberes).

La EA también hace posible

• La identificación, priorización y análisis de los impactos ambientales sobre el capital natural.

• La toma de decisiones para la intervención ambiental sostenible.

• La formación para la responsabilidad ambiental.

• La priorización del bienestar de los proyectos de vida, personales, laborales, profesionales y comunitarios.

Herramientas para la EAProyectos Ambientales Escolares – PRAESSon proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales.

Proyectos Pedagógicos Productivos – PPPEs un proyecto de inversión, o productivo, en un escenario pedagógico. Se trata de incorporar en la escuela, como generador de tejido escolar y académico, una experiencia económica-productiva, mediante la cual los niños, niñas y jóvenes construyen formas de pensar a través de diálogos creativos entre los saberes universales y los saberes populares locales

Comités técnicos interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEASSon espacios intersectoriales para aunar esfuerzos técnicos, financieros y de proyección, en pro de una cultura ética en el manejo sostenible del ambiente

PRAES Vs PPP

CRITERIO PRAES PPP

La idea del proyecto debe surgir de la comunidad Si Si

Debe tener en cuenta las instancia centrales o gubernamentales

No Si

El diseño del proyecto debe ser realizado por la comunidad educativa sin la intervensión de agentes externos o especialistas

No A consideración

El primer paso es la adquisición de conciencia del problema.

Si Si

El primer paso es el econocimiento del entorno biofísico, cultural y político de la zona.

No Si

La implementación sea gradual con el ritmo de la capacitación de acción de la comunidad educativa.

SiA consideración

y acción de aliados

La evaluación sea continua y hecha con la finalidad de retroalimentar el proceso

Si Si

De acuerdo a la domensión del proyecto, pueden buscarse fuentes de cofinanciación.

A consideraciónA consideración

PRAES Vs PPPCRITERIO PRAES PPP

La participación de toda la comunidad educativa para elaborar, ejecutar y evaluar el Proyecto. Si No

necesariamenteLa dimensión y la naturaleza del Proyecto obedezcan al grado de madurez de la comunidad educativa.

Si No necesariamente

Los "errores"cometidos a lo largo de la formulación y ejecusión del Proyecto se reconozcan como pretextos de aprendizaje.

Si Si

En el primer proyecto la comunidad puede recibir asesorías externas; pero con el paso del tiempo, debe ser autosuficiente para evitar dependencia de los agentes externos.

Si No necesariamente

Dentro de los resultados debe incluir la adquisición de ganancias económicas

No necesariamente Si

Debe incluir principios de emprendimiento y empresarialidad

No necesariamente Si

Ruta de desarrollo para proyectos de EA1. Etapa de sensibilización: Actividades artísticas, caminatas contemplativas, actividades de recreación al aire libre.

2. Diagnóstico: Técnicas de diálogo, observación y dinámicas de grupo y Diagnósticos participativos Sobre aspectos generales de la comunicación, manejo de recursos, sistemas de producción, producción animal y aspectos de género.

3. Formulación: Responde a las necesidades y prioridades de financiación.

4. Implementación: Metodología propuesta por la comunidad con el apoyo de instrumentos que fortalezcan el proceso tales como análisis de problemas y planificación.

5. Evaluación: monitoreo y evaluación participativo.