educación ambiental y pedagogía en chile

4
Educación Ambiental, del dicho al hecho Sebastián Maya Miranda Estudiante de Biología y Cs. Naturales, Universidad de Antofagasta El medio ambiente decae, desapercibidamente pero es evidente que el daño es furtivo y sin vuelta atrás, nuestras fuentes de oxigeno mueren, el consumo aumenta y no hay responsabilidad social, el futuro depende de nuestro accionar como profesionales y personas. 1. El problema y sus consecuencias Un tema fundamental para cada profesor, es más, para cada ente que habita este planeta es el medio ambiente, la ecología como tal tiene que ser aceptada como un valor primordial inculcado por los padres y muy reforzado/recordado por los actuales profesores, no solo de áreas ligadas a la ciencia porque hoy más que nunca cada aporte sirve para frenar el crecimiento de contra cultura ambiental ligado al crecimiento poblacional que aumenta considerablemente limitando los recursos, generando escasez de agua y alimento (que ya ocurre en algunos países súper poblados y sin proyectos de cuidado y desarrollo sustentable), Chile no es el caso ya que es un país muy rico en recursos (tanto natural como monetario a nivel sudamericano) pero al igual esta propenso a una crisis económica (quizás no muy cercana) ligada al uso desmedido de recursos no valorados, por ejemplo la tala de arboles no reforestado por algunas mineras de carbón, estamos en una carrera sin retorno y en nosotros esta la clave para frenar esto.

Upload: sebamaya

Post on 19-Jun-2015

389 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sencillo sobre el uso de recursos y la educación ambiental en respuesta al crecimiento poblacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Educación ambiental y Pedagogía en Chile

Educación Ambiental, del dicho al hecho

Sebastián Maya MirandaEstudiante de Biología y Cs. Naturales,

Universidad de Antofagasta

El medio ambiente decae, desapercibidamente pero es evidente que el daño es furtivo y sin vuelta atrás, nuestras fuentes de oxigeno mueren, el consumo aumenta y no hay responsabilidad social, el futuro depende de nuestro accionar como profesionales y personas.

1. El problema y sus consecuencias

Un tema fundamental para cada profesor, es más, para cada ente que habita este planeta es el medio ambiente, la ecología como tal tiene que ser aceptada como un valor primordial inculcado por los padres y muy reforzado/recordado por los actuales profesores, no solo de áreas ligadas a la ciencia porque hoy más que nunca cada aporte sirve para frenar el crecimiento de contra cultura ambiental ligado al crecimiento poblacional que aumenta considerablemente limitando los recursos, generando escasez de agua y alimento (que ya ocurre en algunos países súper poblados y sin proyectos de cuidado y desarrollo sustentable), Chile no es el caso ya que es un país muy rico en recursos (tanto natural como monetario a nivel sudamericano) pero al igual esta propenso a una crisis económica (quizás no muy cercana) ligada al uso desmedido de recursos no valorados, por ejemplo la tala de arboles no reforestado por algunas mineras de carbón, estamos en una carrera sin retorno y en nosotros esta la clave para frenar esto.

1.1 Más propuestas de soluciones

Si bien muchos escuelas, liceos y universidades han conformado diversos movimientos para cuidar nuestro medio ambiente, ya sea de reciclaje, construcción de áreas verdes, escuadrones de limpieza, penalizaciones a los

Page 2: Educación ambiental y Pedagogía en Chile

que ensucian, etc.; gran parte de estos son anexos a la universidad y por lo general alejado de las municipalidades locales o el mismo estado. Para hacer algo correcto hay que involucrar pasión en lo que se hace, para lograr los objetivos planteados, formar asociaciones y darle seriedad a estas mismas.Si la ayuda no es bien recibida, organizarse bien con lo que se tiene y aspirar a metas logrables al cabo de ciertas fechas, la sustentabilidad ambiental no sé dará por si sola, tenemos que reformarnos y reformar nuestro entorno para lograr la anhelada armonía.

2. El Rol Pedagógico como arma social

Es por esto que es algo de suma importancia realizar un cambio social como docentes, debemos cambiar de partida el sistema educativo que es una de las bases más importantes y fundamentales del desarrollo humano (en la actualidad) ya que lo aprendido en la escuela lo acompañara de por vida desde el respeto, como leer, sumar y hasta aritmética básica. A esto hay que sumar y darle énfasis en clases ya sea directamente o indirectamente el cuidado de su entorno (no botar basura, apagar los artículos eléctricos si no se usan, cuidar el agua, etc.), debe estar en el curriculum de trabajo bastante marcado en el día a día para que los profesores estén pendientes de enseñar a sus alumnos todo lo relacionado en el cuidado de nuestro medio ambiente.

2.1. Reflexión

Como temas de enseñanza hay que plantear y replantearse el tema del desarrollo humano y sostenible, es decir, hay mucho que podemos hacer nosotros para ayudar y hacer que nuestro medio ambiente sea sostenible, desde dar charlas de embarazos (sobre población y responsabilidad.), promover el uso de la bicicleta, promover el reciclaje en los establecimientos de trabajo o hasta formar un grupo de áreas verdes.En los profesores se encuentra el impulsador para la germinación o crecimiento de los valores de cada estudiante, si estos no fueron enseñados en ello tendrá que haber una re estructuración social para obtener un individuo empático con su ambiente.

2.2. Causa y Efecto. Conclusión

Una de las luchas más grandes que se llevan hoy en día es eliminar la pobreza y reducir el calentamiento global, ambas van de la mano y deben ser puestas en marcha desde ahora ya, si no lo hacemos el patrimonio de nuestros hijos será oscuro y desolador.Esta en nuestras manos como profesores y habitantes del planeta tierra crear conciencia y poner en practica esto mismo, auto educarse y educar a nuestros jóvenes a cargo cambiando los puntos de vista y dejar de vivir el día a día y pensar que el futuro se escribe ahora.

Page 3: Educación ambiental y Pedagogía en Chile

“Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.”- Kofi AnnanEn la biodiversidad, en el sistema ecológico, no va bien nada, si no va bien todo junto.- Joaquín Araújo

Para finalizar dándole énfasis a esta gran cita de J. Araújo. Para lograr una equidad total debemos quitarnos la etiqueta de ser el centro de la “creación”, no avanzamos solos, no somos nada sin nuestro medio ambiente ni nuestra biodiversidad (Ecuaciones de Lotka y Volterra).

Esquema del desarrollo sostenible.