educación ambiental afectiva: 25 años de geografía viva: por pablo kaplún

16
Educación ambiental afectiva Geóg.Pablo Kaplún, asesor de Geografía Viva

Upload: nucleo-geografia-viva-ac

Post on 30-Jul-2015

766 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Educación ambiental afectiva

Geóg.Pablo Kaplún, asesor de Geografía Viva

Page 2: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

“ …durante mucho tiempo se han confundido los términos «ciudad» y «urbanidad»(…) pero en el término «urbanidad», subyace el significado latino de «urbs». Dicho de otro modo se pensaba que la gente era más urbana, más educada, más «civilizada» en la ciudad y que la gente del campo era más rústica. Y es exactamente lo contrario.” Claude Levy Leboyer http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=552

Opinan expertos:

Page 3: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

“El deterioro ambiental en Venezuela tiene directa relación con lo que son los contextos de barrios populares. Si nací y me crié en esa mezcla de abandono, precariedad y desidia lo más probable es que no pueda amar lo que me es hostil”(entrevista 2009)

Dice Alejandro Álvarez:

Page 4: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Lo que ha surgido de estudios del vandalismo es que el sentimiento vandálico sólo se manifiesta con aquello que no ha sido «apropiado» psicológicamente. Cuando el sentimiento de propiedad se detiene en el umbral de nuestra propia casa todo lo que está fuera no nos pertenece. En un pequeño pueblo, el pueblo entero pertenece a la gente y a nadie se le ocurriría, por ejemplo, comportarse de una forma vandálica con su plaza porque es «su» plaza. Entonces ¿cómo crear este sentimiento de «apropiación»?

Claude Levy Leboyer

Ataco a lo que no me une un sentimiento de pertenencia

Page 5: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Mikol Chocho sostiene que, según sus estudios, no basta con ser criado en una familia promedio para no desarrollar acciones vandálicas en la adolescencia. www.taringa.net/...y.../Conductas-Vandalicas-en-la-adolescencia.html

¿Se debe a la crisis de las familias?

Page 6: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Si desarrollamos programas de educación ambiental en las escuelas pero no tratamos de incluir en ellas a las familias las posibilidades de fracaso en los resultados visibles a largo plazo. Más bien, nuestra experiencia nos dice que muchas veces es más fácil cambiar la familia a partir de potenciar la capacidad de NNA como fiscalizadores familiares

Los NNA no solo como destinatarios sino también como agentes de camio

Page 7: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Así como la autobiografía y las historias de vida se volvieron herramientas fundamentales de la Educación Liberadora Geografía Viva publicó en 1989 su primera guía metodológica dedicada a la idea que investigar la pequeña historia colectiva fomenta el sentido de pertenencia.

La comunidad cuenta su hisotria

Page 8: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Gente como Alejandro Moreno y Mireya Losada nos muestran que el caso venezolano no puede ser abordado con criterios similares al de otras culturas: nuestros muchachos no pueden ser estudiados desde el enfoque triangular.

Particularidades nacionales ….

Page 9: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

En 2010 Geografía Viva se muda a Los Andes, en parte porque sus motores fundamentales se residencia aquí ellos mismos, buscando espacios de pertenencia en tiempos que al síndrome del abandono se le agregan escenarios de confrontación.

Experiencia andina y arraigo

Page 10: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Así como ayudamos a que comunidades cuenten su historia, ahora sentimos que nos ha llegado la hora de empezar a contar nuestra propia historia y tener sentido de pertenencia con ella…

Toda búsqueda requiere dinamismo.

Page 11: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Existe toda una historia de lucha para que la Geografía sea reconocida como ciencia mientras nosotros bregamos para que ella muestre su cara más cálida y sea sentimiento y pasión antes que frialdad, rígidos procedimientos y objetividad cuestionables, sólo la creemos útil desde esa perspectiva.

Los sentimientos cuentan…..

Page 12: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

Cuando revisamos nuestra propia historia vemos que en varios de nosotros existen propias historias de desarraigo y arraigo, y no podemos así negar que nuestro mensaje es heredero de historias previas y en ello lo nodal es lo afectivo.

Afectividad: sentimientos viajando.

Page 13: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

La “Geografía Viva nos vino de Raul Foure, seguidor de Freinet, de Freire y del hierbatero viejo de Juan José Morosoli.

Un nombre con historia

Page 14: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

1) Por una universidad de extramuros 2) Educación Ambiental comprometida con

las comunidades 3) NNA Participando por un Ambiente Sano:

logros en infraestructura escolar y de freno a urbanismos nocivos y de contraloría radial e incidencia pública: el proyecto ecobolsa.

Nuestras etapas fundamentales:

Page 15: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

4) El cambio no es sólo climático: sistemas de artesanales de alerta como creatividad y como construcción de comunidad (CONSTRU-PAS)

5) Hace 25 años nos formábamos para la educación ambiental efectiva, hoy nos formamos e intentamos formar para la afectividad.

Nuestras etapas fundamentales

Page 16: Educación ambiental afectiva: 25 años de Geografía Viva: Por Pablo Kaplún

MUCHAS GRACIAS!!!!!

AMOROSAMENTE: