educacion a distancia

Upload: francisco-dega

Post on 14-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA EDUCACIN A DISTANCIA.

    ALEJANDRO ORTEGA Y AMIEVA

  • INDICE

    1. INTRODUCCIN ................................................................................................................. 4

    1.1 Educacin presencial ........................................................................................................ 6

    1.2 Educacin a distancia ....................................................................................................... 6

    2. ANTECEDENTES............................................................................................................... 9

    3. ANTECEDENTES NACIONALES DE EDUCACIN A DISTANCIA ...............................13

    4. LA LEGISLACIN MEXICANA EN EDUCACIN A DISTANCIA ...................................15

    4.1 Ley General de Educacin ..........................................................................................15

    4.2 Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 ...........................................................16

    4.3 Reglamento interior de la Secretara de Educacin Pblica .....................................20

    4.4 Ley Estatal de Educacin del Estado de Quertaro ...................................................22

    4.5 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quertaro ..................................................23

    4.6 Ley General de Educacin 1993 .................................................................................23

    5. OBJETIVOS DE LA EDUCACIN A DISTANCIA ............................................................25

    6. ESTRATEGIAS ................................................................................................................... 2

    7. LAS CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LA EDUCACIN ...................................... 2

    8. AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES .............................................. 3

    9. INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................ 4

    10. UNIVERSO DE ATENCIN ........................................................................................ 6

    11. CLASIFICACIN DE LOS PROYECTOS........................................................................ 6

    12. ESTRATEGIAS OPERATIVAS .................................................................................... 7

    13. PROYECTOS PRIORITARIOS ........................................................................................ 9

    14. LA RED SATELITAL MEXICANA ...................................................................................11

    15. VIDEOTECA NACIONAL EDUCATIVA ..........................................................................14

    16. TELESEA.........................................................................................................................17

    17. RED EDUSAT..................................................................................................................28

    18. TELESECUNDARIA ........................................................................................................39

    19. EDUCACIN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA ..........................................................45

  • 19.1 SITUACIN ACTUAL DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR ............................46

    19.2 DESCRIPCIN DE LA MODALIDAD .......................................................................49

    20. INTERNET .......................................................................................................................60

    21. CONSIDERACIONES FINALES .....................................................................................63

    22. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................65

  • 1. INTRODUCCIN

    La educacin a distancia es un trmino genrico, difcil de definir, ya que en l se incluyen las

    estrategias de enseanza aprendizaje, que en el mundo se denominan de diferentes formas.

    Sin embargo, de todas las definiciones existentes se puede extraer las siguientes de:

    Rodrigo Barrantes Echavarra. Educacin a Distancia. EUNED. San Jos de Costa Rica.

    Educacin a Distancia, es una estrategia educativa basada en la aplicacin de la tecnologa

    del aprendizaje sin la limitacin del lugar, tiempo, ocupacin o edad de los estudiantes. Jos

    Luis Garca Llamas.

    Educacin a Distancia son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas

    directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planificacin y

    gua de los tutores a travs de un medio de comunicacin que permita la interrelacin profesor-

    alumno. Po Navarro Alcal.

    Educacin a Distancia, es una estrategia para operacionalizar los principios y fines de la

    educacin permanente y abierta, de manera que cualquier persona, independiente del tiempo

    del espacio, pueda convertirse en sujeto protagnico de su aprendizaje. Miguel A. Ramos

    Martnez.

    "La educacin a distancia se define como la transmisin de conocimientos a travs de distintos

    medios de comunicacin e informtica en sus diversas combinaciones para ofrecer modelos

    educativos ms flexibles en tiempo y espacio". (revista ILCE).

    EDUCACIN A DISTANCIA, es sin duda alguna, una de las mejores herramientas con las que

    cuenta nuestro sistema educativo nacional, soportado en el Artculo Tercero de La

    Constitucin Poltica Mexicana y en la Ley General de Educacin en sus Artculos, Trigsimo

    Tercero y Septuagsimo Cuarto para entrar al bloque de naciones que usan tecnologa de

    vanguardia, para mejorar, optimizar y modernizar, sus sistemas de educacin.

    Desde un principio el concepto de movilizacin estuvo ntimamente ligado al acceso al

    conocimiento, sin embargo, la Educacin a Distancia surge como una alternativa en la cual no

    se obliga al estudiante a estar fsicamente presente en el mismo mbito que el docente.

  • Si bien la Educacin a Distancia estuvo asociada exclusivamente al estudio por

    correspondencia, hoy en da, los avances tecnolgicos, estn modificando el papel de las

    escuelas, universidades y comunidad educativa.

    Uno de los efectos ms evidentes es la simultnea expansin de la oferta estudiantil para las

    escuelas y del mercado escolar para los estudiantes. Se puede observar que a partir de la

    separacin de maestro y estudiante se deriva el concepto de Distancia", dentro del cual, la

    nocin de Estudio Independiente es primordial.

    Por lo tanto, el Estudio Independiente es un proceso motivado por los objetivos de cada

    estudiante y recompensado por sus valores intrnsecos. Las siguientes caractersticas,

    describen en pocas palabras al Estudio Independiente:

    Debido a la separacin fsica, la interaccin entre los estudiantes y maestros est

    mediatizada.

    La utilizacin de distintos medios para compensar la separacin fsica del estudiante es

    esencial en el estudio independiente. Esta forma permite al alumno planificar su propio

    aprendizaje, proponindose metas, buscando y uti lizando los recursos que estn a su

    alcance. Si el estudiante tiene un grupo de objetivos, puede alcanzarlos haciendo uso de

    sus destrezas, segn las metas que l se propone y no solamente las que le indique su

    maestro. La Educacin a Distancia ha surgido como un intento de dar respuesta a las nuevas

    demandas sociales que la Educacin Presencial no ha podido atender, pero resulta

    incorrecto suponer que aquella pueda sustituir totalmente a sta ltima.

    Ambas formas educativas pueden beneficiarse mutuamente de su coexistencia y accin.

    Los siguientes cuadros detallan las principales diferencias entre: Educacin Presencial

    y educacin a distancia.

  • 1.1 Educacin presencial

    El profesor y los estudiantes estn fsicamente presentes en un mismo espacio-tiempo

    (durante las clases).

    La relacin directa, presencial, de los que se comunican hace que el dilogo pueda

    producirse tambin aqu y ahora, de manera inmediata.

    La voz del profesor y su expresin corporal son los medios de comunicacin por excelencia.

    Se les llama presenciales a estos medios porque restringen la comunicacin a un aqu y

    a un ahora. Otros medios visuales y sonoros son muy poco utilizados en la clase

    convencional y slo sirven como apoyos didcticos o para complementar la accin del

    profesor.

    1.2 Educacin a distancia

    El profesor y los estudiantes pueden no estar presentes fsicamente en el mismo espacio ni en

    el mismo tiempo. Para que la comunicacin se produzca, es necesario crear elementos

    mediadores entre el docente y el alumno.

    La voz y el esquema temporal, o son sustituidos por otros medios no-presenciales, o sern

    registrados en grabaciones sonoras y visuales para ser transmitidos luego a otro espacio y

    en otro tiempo. Los medios no son simples ayudas didcticas sino portadores de

    conocimiento que sustituyen al profesor. Adquieren gran importancia los medios como ser la

    palabra escrita (dominante por antonomasia), adems de la radio, la televisin y otros

    medios audiovisuales.

    La relacin no-presencial.

    La demanda de una gran parte de la sociedad en todo el mundo para poder obtener los

    servicios de educacin bsica y superior, a los que por diferentes motivos no podan alcanzar,

    origino casi de manera simultnea (todo ocurre en este siglo) la creacin de sistemas

  • abiertos de educacin por los diferentes gobiernos, para poder con estos sistemas,

    satisfacer las necesidades de cultura y educacin en los lugares ms remotos y darle servicio

    a aquellas personas que fueron marginadas de los sistemas escolarizados convencionales, ya

    sea por su edad, la lejana de las poblaciones, su incapacidad fsica, o su estatus social.

    Con el surgimiento de estos sistemas de educacin a distancia, nace una nueva metodologa y

    reglamentacin para su utilizacin en los diferentes piases dando como resultado la creacin y

    modificacin de leyes y reglamentos en diversas materias, tales como educacin y

    comunicaciones bsicamente.

    Con este trabajo trataremos de exponer cuales fueron las causas, del surgimiento de este

    sistema, en que pases, en que momento y los beneficios que brinda en la actualidad a la

    comunidad. Sin olvidar el impacto que tiene en el sistema educativo nacional y su alcance.

    El futuro nos brindara un abanico increble de nuevas posibilidades en esta materia, el avance

    de la tecnologa en comunicaciones es algo que no podemos medir y que irremediablemente

    arrollara a esos viejos sistemas de educacin escolarizada para dar paso a lo que sin duda

    ser la revolucin educativa del tercer milenio.

    En el caso especfico de Mxico podemos dividir la educacin a distancia en tres grandes

    esquemas a saber:

    A. La educacin bsica en sus modalidades de:

    Telesecundarias

    Secundaria a distancia para adultos

    Secundarias tcnicas

    B. La educacin media superior en los

    sistemas de: Centros de maestros

    Educacin Media Superior a Distancia

    Vdeo bachilleratos

    C. La educacin superior con los sistemas de: Universidad abierta de la UNAM

    Posgrados y doctorados del ITESM

  • La Universidad Abierta

    Y las diferentes universidades que en todo el pas se estn sumando a este sistema, para

    poder hacer llegar a sus ex alumnos la posibilidad de continuar sus estudios.

    El programa de desarrollo educativo 1995-2000 plantea este tipo de educacin como una

    accin prioritaria y estratgica para avanzar en la solucin de la problemtica educativa

    que hoy enfrenta el pas; para ello propone una serie de acciones de apoyo a los diferentes

    niveles educativos de la creacin del programa de educacin a distancia.

    Los sistemas abiertos de educacin y los de educacin a distancia, abren las puertas de una

    manera sorprendente a la educacin continua, meta a la que todos los pueblos del orbe deben

    aspirar.

    Basado en la tecnologa de compresin digital, el gobierno mexicano actualmente tiene

    capacidad para transmitir seis canales de vdeo, con cobertura en el territorio nacional,

    algunas regiones del sur de Estados Unidos y toda el rea centroamericana, y la parte norte

    de Amrica del Sur. La flexibilidad tecnolgica del sistema permite incorporar innovaciones

    que redundan en mejor calidad de imagen y la reduccin del costo de los equipos de

    recepcin.

    En este mundo moderno, globalizado, incontrolable, el crecimiento de las tasas de desempleo

    en casi todos los pases, est rebasando las expectativas ms conservadoras y esto, por un

    raro fenmeno que no alcanzamos a comprender lo que ha generado es que la demanda de

    servicios en educacin media y superior crezca desmesuradamente. Existe adems el

    problema del profesional egresado de una universidad que tiene miedo a enfrentarse con la

    realidad de una situacin econmica que paga sueldos bajsimos y no quiere abandonar la

    universidad y contina estudiando maestras y doctorados que nunca llegar a utilizar. Esto, y

    problemas de carcter social, hacen que las universidades con visin ya estn planteando un

    cambio radical en sus sistemas de enseanza, los cuales contemplan naturalmente, el uso de

    sistemas abiertos y la educacin a distancia.

    Las universidades abiertas o distancia sern en un tiempo muy breve la mejor alternativa para

    el estudiante comn, sin importar que existan o no las barreras tradicionales de distancia,

    economa, ideologa y otras muchas que dieron origen a la educacin a distancia, ya que el

    empleo de la tecnologa de punta, nos llevara a universidades virtuales, donde ser usual

    estar en un saln de clases virtual, viendo la diseccin de un cuerpo humano, o el manejo

    de una sustancia radioactiva desde la seguridad que nos ofrece una terminal de

  • computadora, que naturalmente estar operada bajo un sistema de fibra ptica y ser

    totalmente digital.

    El nacimiento de los sistemas abiertos de educacin vino a revolucionar la idea arcaica de

    que la educacin, la cual deba ser impartida en un saln de clases bajo la tutela de un

    maestro que en la mayora de las veces era ms un capataz que un mentor. Este nuevo

    concepto de hacer educacin a distancia, apenas es la punta del iceberg. El empleo de

    tecnologa de punta, la construccin y elaboracin de nuevos sistemas pedaggicos, junto

    con un poco de imaginacin nos transportaran a universidades virtuales en donde la

    percepcin de nuestros sentidos nos llevara a campos del conocimiento que nadie puede

    todava imaginar.

    Los sistemas abiertos de educacin, y de educacin a distancia nacen para satisfacer la

    necesidad cada da ms creciente de la poblacin mundial por obtener educacin.

    2. ANTECEDENTES

    Los orgenes de la educacin a distancia son tan remotos que los podemos encontrar a

    finales de los siglos XVIII y todo el siglo XIX. Aunque para otros autores Como Kurt Graff,

    estn los orgenes de la educacin abierta desde los griegos.

    Este autor recorre la historia para buscar antecedentes tan lejanos como el Antiguo

    Testamento, las Cartas

    Cientficas de Eratstenes, las Epitulae Morales de Sneca y la correspondencia docta entre

    los hombres de la iglesia de la edad media, el Antiguo Testamento, las cartas de Sneca,

    etc., las epstolas de San Pablo a los Corintios etc.

    Los sistemas abiertos de educacin, y de educacin a distancia nacen para satisfacer la

    necesidad cada da ms creciente de la poblacin mundial por obtener una mejor educacin,

    y una educacin continua.

    Uno de los principales problemas para cualquier gobierno en el mundo es la educacin. Est,

    junto con la salud son las dos ramas de carcter social ms importantes polticamente

    hablando, para cualquier pas.

    Algunos pases por su orografa o por su extensin, tal es el caso de Noruega y de Canad,

    se ven obligados a desarrollar este tipo de sistemas. Otros como Francia e Inglaterra, lo

    desarrollan para ofrecer otra alternativa ms de educacin a su poblacin. En algunos casos

    la falta de recursos econmicos era motivo suficiente para pensar en utilizar como canales

    para difundir la cultura y la educacin, a los medios masivos de comunicacin; en Polonia,

  • Rusia, y en otros pases se dieron casi todas estas circunstancias, como en Mxico.

    Los antecedentes de la educacin a distancia pueden ser muchos y cada autor a su juicio

    opinar cul es el mejor, pero sin duda, la nica fuente seria, formal, y con verdaderos

    antecedentes acadmicos la encontramos en la Open University de Londres. Esta universidad

    se abre al mundo y muestra otra forma de hacer educacin, ms barata y de un gran

    contenido social, siendo as que en pocos aos ya era considerada como una universidad de

    masas por el gran nmero de alumnos registrados.

    En los aos setenta se inicia de forma explosiva la educacin abierta en el mbito

    universitario, con este sistema se quera resolver el problema de masificacin, pero no file a

    s, lo que ocurri es que se cre de manera paralela otro sector estudiantil completamente

    nuevo.

    A la Open University slo la mencionamos como la fuente ms reconocida, esto no quiere

    decir de ninguna manera que sea la mejor, es ms, nace timoratamente, pues el primer

    ministro de Inglaterra en aquel entonces, Sir Harold Wilson, para respaldar su Universidad del

    Aire o Universidad de las Ondas como la llamo en un principio, tuvo que recurrir a algunas

    argucias de tipo poltico y finalmente doblar las manos y aceptar la supervisin de 400

    maestros de reconocido prestigio para la operacin y normatividad de la Open University, y la

    semiescolarizacion de sta, ya que de alguna manera el alumno se ve obligado a asistir,

    eventualmente.

    Cuando hablamos de educacin a distancia o educacin abierta es necesario

    enumerar sus principales caractersticas, como son:

    El costo.

    Flexibilidad en el horario de clases.

    Diferente tcnica pedaggica.

    La docencia es totalmente impersonal.

    El uso de medios masivos de comunicacin.

    El estudiante realiza un esfuerzo mayor; se convierte en autodidacta.

    Se tiene tiempo suficiente para trabajar

    Y en la actualidad el uso del sistema Internet, los sistemas de teleconferencias y

    la transmisin de datos.

    Las universidades que han desarrollado estas caractersticas y en la mayora de los casos

  • las han superado son entre otras:

    En Argentina:

    1. Circulo de Suboficiales del Ejrcito

    2. Escuela de Ingeniera Aeronutica

    3. Universidad de Belgrano

    4. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

    5. Universidad Nacional de San Luis

    6. Universidad Nacional de Tucuman

    7. Universidad del Salvador

    8. Universidad Tecnolgica Nacional

    9. Instituciones con Oferta a Distancia

    En BRASIL:

    1. Centro de Ensino Tecnolgico de Brasilia

    2. Fundacao Brasileira para o Desenvolvimento do Ens...

    3. Fundacao Educacional e Cultural Padre Landell de

    4. Instituto de Radiodifusao Educativa da Baha

    5. Universidad de Federal do Ro Grande do Sul

    En COLOMBIA. En VENEZUELA:

    1. Instituto Radiofnico Fe y Alegra

    2. Universidad Nacional Abierta

    En Costa Rica, la UNED.

    En MXICO:

    1. Universidad Autnoma de Mxico.

    2. Universidad Abierta

    3. Instituto de Estudios Superiores de Monterrey

    4. Universidad de Colima

    5. Instituto Politcnico Nacional

  • Podramos continuar y la lista seria interminable e imprecisa, pues constantemente se

    adhiere una nueva institucin educativa a este sistema abierto de educacin a distancia. En

    Internet la lista es interminable.

    Organismos internacionales como la Common Wealth, la Unin Europea y las Naciones

    Unidas, sta, a travs de la UNESCO, se han abocado a estudiar a fondo este problema. El

    caso ms cercano lo tenemos en Mxico que es sede del Instituto Latinoamericano de

    Educacin a Distancia, que para nuestra fortuna trabaja y opera muy de cerca con el gobierno

    Mexicano, en la produccin de programas y material didctico de toda ndole.

    Para nosotros los latinoamericanos, la trayectoria del Instituto Latinoamericano de

    Comunicacin Educativa (ILCE) y de su accin en su contexto latinoamericano puede

    sealarse que su concepcin de educacin nunca ha estado restringida al proceso que tiene

    lugar en los espacios formales, esto es a la educacin escolarizada, mucho menos a un solo

    nivel escolar o a un solo sistema educativo de cualquier nivel o de cualquier pas miembro del

    ILCE: En su trabajo ha destacado la atencin a la educacin no formal tanto como a la formal

    siempre con miras a apoyar los requerimientos en materia de recursos educativos de orden

    comunicacional y tecnolgico.

    Es por lo anterior que el ILCE desde hace algunos aos ha realizado proyectos a favor de la

    educacin a distancia entre los que destaca el diseo curricular el desarrollo de materiales

    intencionales la capacitacin de asesores/tutores, el apoyo a estudiantes, en el desarrollo de

    habilidades para el estudio independiente, la incorporacin de las llamadas nuevas

    tecnologas en la educacin por slo citar algunos ejemplos. Educacin a Distancia.

    La educacin a distancia por tanto, es vista en el ILCE como una modalidad educativa,

    planificada, controlada y evaluada sistemticamente con el fin de lograr que los interlocutores

    dialoguen an estando separados en el espacio y en el tiempo. En este sentido se trata

    de responder a la caracterstica fundamental de esta modalidad; la flexibilidad tanto en

    espacio como en tiempo en consecuencia, busca ofrecer una educacin a la medida de las

    posibilidades del estudiante lo que exige una vinculacin entre los diferentes elementos del

    proceso educativo tales como el material didctico, la asesora y la evaluacin del

    aprendizaje, en consecuencia los medios y los mtodos que utilizan se basan en ensear en

    aprender y pretenden a su vez conformar cierta autonoma en el individuo buscando su

  • desarrollo integral estimulando sus intereses formativos y sus habilidades creativas.

    (Guillermo Kelly).

    3. ANTECEDENTES NACIONALES DE EDUCACIN A DISTANCIA

    El concepto de educacin a distancia nos lleva de la mano a ver ideas como,

    Telesecundarias, Videobachillerato, Telebachillerato, Unidad de Televisin Educativa, Bellas

    Artes, Cineteca Nacional, UNAM, la Universidad Abierta, IPN, el ILCE, ITESM, y otros que se

    encuentran cotidianamente produciendo programas para los sistemas de educacin a

    distancia y sistemas pedaggicos, utilizando recursos y medios de nuestro riqusimo acervo

    cultural y tecnologa de vanguardia.

    Mxico es lder en Amrica Latina en este rengln. Nuestras necesidades debido a la

    geografa de nuestro pas y la escasez de recursos econmicos nos han llevado a optimizar

    estos sistemas para poder de alguna manera llegar a los ms necesitados.

    El gobierno mexicano, a travs de la SEP, puso en marcha desde 1995 el Sistema de

    Televisin Educativa Va Satlite EDUSAT, con el fin de ofrecer nuevas propuestas de

    televisin que atiendan sistemticamente a todos los niveles y modalidades educativas. La

    Red EDUSAT es administrada conjuntamente por la UTE y el ILCE.

    EDUSAT cuenta hasta el momento con ocho canales de televisin de seal digital comprimida

    transmitiendo a toda la Repblica Mexicana, el sur de Estados Unidos, Centroamrica, el

    Caribe, Colombia, Venezuela y Ecuador. Este sistema satelital est diseado para atender las

    necesidades del docente y el alumno dentro y filera del saln de clases.

    En el mbito nacional, EDUSAT atiende a cerca de 30 mil instituciones educativas, entre las

    cuales se encuentran: secundarias tcnicas y generales, telesecundarias, centros de

    maestros y oficinas de la SEP. Para 1999, se tiene planteado cubrir el cien por cien de las

    secundarias generales y tcnicas con el abastecimiento de tres mil 400 nuevos equipos de

    recepcin.

    La administracin de los canales 11, 12, 14 y 17 le corresponde a la UTE; mientras que el

    ILCE opera el 13, 15,16 y 18. La informacin de estos canales y su programacin se

    consignan en la Gua de programacin Edusat.

    En 1998, la UTE transmiti ocho mil 500 horas, de las cuales, tres mil 330 correspondieron a

    programacin curricular; mil 515 horas a programas complementarios al currculum; 785 horas

    a programas de formacin y actualizacin docente; 873 horas dedicadas a programas de

  • capacitacin; y mil 031 horas a programacin de educacin para la sociedad.

    Cabe sealar que 68% de la programacin total correspondi a la participacin de 27

    instituciones que solicitaron espacios para la transmisin de cursos, conferencias y

    simposios, entre otros. De estos programas, 90% fue produccin de la UTE. Adems, se

    realizaron intercambios institucionales de material videogrfico y se atendieron solicitudes de

    transmisin bajo demanda, referida a programacin muy especfica.

    En todos los casos, los criterios que marcan la programacin de Edusat son

    estrictamente acadmicos.

    En educacin bsica Mxico, tiene un gran rezago, en mucho debido a los factores antes

    mencionados. Es por eso que en nuestro pas desde hace varias dcadas el sistema de

    Telesecundarias viene funcionando para dar un gran respaldo a la educacin bsica. Este

    sistema cubre la totalidad del territorio nacional.

    Con el propsito de mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la educacin, el Programa de

    Desarrollo Educativo 1995-2000, de la Secretaria de Educacin Pblica, plantea como

    prioridad el uso racional de los medios electrnicos y la informtica, en atencin al Programa

    de Educacin a Distancia.

    Este programa se constituye fundamentalmente por la Red Satelital de Televisin Educativa,

    EDUSAT; la Red Escolar de Informtica Educativa, Red Escolar; y prximamente, el proyecto

    Videoteca Nacional Educativa.

    En este contexto, la SEP, a travs de la Unidad de Televisin Educativa (UTE) y el Instituto

    Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE), llevan a cabo tareas conjuntas en

    apoyo a modelos educativos ms flexibles en tiempo y espacio basados en una estrategia

    de contenidos, entendida sta, como las diversas actividades encaminadas a dar

    congruencia y pertinencia al proyecto de formacin y educacin del Sistema Educativo

    Nacional (SEN).

    La UTE, en coordinacin con las reas sustantivas del sector educativo y social, participa en el

    mejoramiento y ampliacin de la oferta educativa en Mxico, a travs de la produccin y

    transmisin en toda la Repblica Mexicana, de programas de televisin acordes con los planes

    y programas de estudio del Sistema Educativo Nacional, para lo cual, desarrolla acciones en

    cinco proyectos.

    Las instituciones de educacin superior que ofrecen servicios educativos a

    distancia en Mxico:

  • UNAM, IPN, UPN, ITESM, ILCE, UA y aproximadamente 13 universidades de provincia.

    4. LA LEGISLACIN MEXICANA EN EDUCACIN A DISTANCIA

    El Artculo Tercero Constitucional, garantiza que el Estado Mexicano tiene la obligacin

    de proporcionar la educacin bsica para todos los mexicanos.

    4.1 Ley General de Educacin

    Una de las innovaciones ms importantes del nuevo marco jurdico educativo, reflejado en la

    Ley General de Educacin y que file inspirado en el Acuerdo Nacional para la

    modernizacin Educacin Bsica, fi le el abordar el tema de la equidad en la educacin

    basado en le reconocimiento de las serias limitaciones de la cobertura educativa y la

    deficiente calidad de la educacin, acentuado todo ello con disparidades regionales muy

    marcadas a lo largo del pas.

    En este orden de ideas, el legislador dispuso en el artculo 32 de la Ley General de

    Educacin, ubicado en el captulo relativo "De la Equidad en la Educacin", que las

    autoridades educativas tomarn medidas tendientes a establecer condiciones que permitan

    el ejercicio pleno a la educacin de cada individuo, una mayor equidad educativa, as como

    el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios

    educativos.

    Dichas medidas estarn dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor

    rezago educativo o que enfrenten condiciones econmicas y sociales de desventaja.

    El artculo 33, fraccin VI de dicho ordenamiento legal determina que para cumplir con lo

    dispuesto en el artculo anterior, las autoridades educativas en el mbito de sus respectivas

    competencias llevarn a cabo, entre otras actividades, la de establecer sistemas de

    educacin a distancia.

    Por su parte, el artculo 74 de la Ley General de Educacin seala que los medios de

    comunicacin masiva, en el desarrollo de sus actividades, contribuirn al logro de las

  • finalidades previstas en el artculo 70, conforme a lo establecido en el artculo 80, del propio

    ordenamiento legal.

    4.2 Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000

    En congruencia con el marco legal antes referido, el Programa de Desarrollo Educativo 1995

    - 2000, formulado por el Poder Ejecutivo Federal, seala de manera introductoria que, como

    propsitos fundamentales del Gobierno Federal son la equidad, la calidad y la pertinencia de

    la educacin, reconociendo que las nuevas tecnologas de la informacin disminuyen

    distancias, desvanecen fronteras e impulsan cambios en la interaccin de las personas.

    El Programa reconoce que el avance de las comunicaciones electrnicas ha fortalecido la

    influencia de los medios de comunicacin de masas y de las redes de informacin, en

    mengua del papel de la escuela y la familia, instituciones tradicionalmente consideradas

    como principales agentes educativos. En consecuencia, la educacin ha de esforzarse por

    emplear estos medios para enriquecer la enseanza en sus diferentes tipos y modalidades;

    igual importancia tendr en su utilizacin en la educacin informal.

    Se afirma que los medios electrnicos abren nuevas posibilidades en la bsqueda de la

    equidad, la calidad y la pertinencia, pro tanto se sugiere la investigacin y uso de nuevos

    medios y mtodos que hagan posible a la vez, la educacin masiva y diferenciada, ya

    que con los recursos tradicionales resulta imposible intentar resolver el rezago educativo

    actual y enfrentar los retos de una demanda creciente de educacin de calidad, para todos y

    durante toda la vida.

    En el Captulo denominado de la Educacin Bsica, el Programa aborda el tema relativo a

    LOS MEDIOS ELECTRNICOS EN APOYO A LA EDUCACIN, sealando los siguientes

    aspectos:

    "Los medios electrnicos -audiovisuales, de telecomunicacin y de informtica- desempean

    un importante papel como agentes de socializacin, orientacin y difusin de informacin

    y conocimientos. El rpido desarrollo de las ciencias de la comunicacin ha incrementado

    aceleradamente la cantidad de informacin al alcance de la sociedad y ha puesto de relieve el

    carcter estratgico de su utilizacin en los diferentes campos de la vida social.

  • Existen numerosas experiencias en diversos pases del mundo, incluyendo el nuestro,

    que acreditan el potencial educativo de los medios. Como auxiliares didcticos facilitan y

    enriquecen el proceso de enseanza- aprendizaje y, por otra parte, ofrecen la posibilidad

    de atender con servicios educativos a poblaciones dispersas y de difcil acceso.

    El video, el audio casete, el disco compacto, el disquete y el texto impreso, habrn de

    contribuir al logro de los objetivos del sistema educativo nacional de mejoramiento de calidad,

    de ampliacin y diversificacin de la cobertura. En este sentido, los medios de comunicacin

    sern una herramienta importante en el logro de la equidad en las oportunidades de acceso y

    permanencia en los servicios educativos. De hecho, el uso de las nuevas tecnologas de

    comunicacin e informtica es una demanda de los maestros y constituye un propsito del

    Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Si bien stas apoyarn todos los tipos y modalidades

    y niveles educativos, su inclusin en el apartado de la educacin bsica responde a la

    necesidad de fortalecer de manera preponderante este ciclo educativo.

    Mxico cuenta con diversas experiencias en la aplicacin de los medios en la educacin.

    Entre ellas destaca la Telesecundaria, cuyo modelo tiene casi treinta aos operando con

    resultados muy satisfactorios; Pueden sealarse, adems, las acciones de instituciones de

    educacin superior que los usan en programas de actualizacin de docentes y de postrado.

    El sector educativo ha desarrollado una importante infraestructura de medios cuyo elemento

    central es el Sistema Edusat, el cual consiste en una red de telecomunicaciones que emplea

    el satlite Solidaridad I, y se sustenta en el uso de la tecnologa de comprensin digital para

    la transmisin de imgenes, sonido y datos para la televisin, radio y otros medios. Cuenta

    con seis canales de televisin y veintin canales de audio, que pueden transmitir veinticuatro

    horas al da, de manera direccionada segn las necesidades. Se han instalado poco ms de

    diez mil antenas parablicas en centros educativos que reciben ya la seal televisiva, y en los

    prximos tres meses se concluir el proceso de equipamiento que permitir que la red llegue

    a cerca de 14 mil planteles escolares. Esta infraestructura se ir expandiendo, diversificando y

    complementando en los prximos cinco aos hasta cubrir los planteles pblicos del pas que

    deban recibir contenidos educativos por esta va.

    Diversas instituciones del propio sector cuentan tambin con equipo de telecomunicacin e

  • informtica, entre las que destacan: la Unidad de Televisin Educativa, la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, la Universidad Pedaggica Nacional, el Instituto Politcnico

    Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, el Consejo Nacional para la Cultura y

    las Artes, el Sistema de Educacin Tecnolgica, el Colegio Nacional de Educacin

    Profesional Tcnica, el Colegio de Bachilleres, Radio Educacin, los canales 11 y 22 y el

    Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa. Estas instituciones tienen capacidad

    para la produccin de materiales y la transmisin de programas, aunque con distintos

    alcances. La coordinacin Interinstitucional ser clave para la utilizacin ptima del

    potencial que representa la infraestructura mencionada y su concurrencia en el logro del

    mejoramiento de la educacin bsica.

    La mayor parte de los gobiernos de las entidades federativas cuentan con equipo de

    transmisin de seales de televisin y radio, por lo que es necesario apoyarlos e integrarlos

    en el esfuerzo educativo global. Se fortalecern los mecanismos de coordinacin para mejorar

    y ampliar la cobertura de sus sistemas.

    Respecto de la televisin y la radio privadas, se fomentar su participacin de acuerdo con el

    artculo 74 de la Ley General de Educacin, que seala la obligacin de los medios de

    comunicacin masiva de contribuir a los fines de la educacin, por lo que ser necesario

    establecer las formas y los procedimientos que hagan posible en los hechos el logro de este

    propsito.

    Tambin se integrarn al esfuerzo educativo las empresas de servicios de

    telecomunicaciones, con el objeto de garantizar la calidad y lograr un mayor alcance de la red

    de transmisin.

    La expansin e intensificacin del uso de los medios electrnicos ser graduales y acordes

    con los objetivos y metas de cada nivel educativo. El sistema se ir adecuando mediante un

    proceso de evaluacin constante, a partir de las experiencias que se vayan dando en este

    campo, de sus efectos en el proceso de enseanza- aprendizaje y de su impacto en la

    sociedad.

    Dentro de un amplio esquema, los medios audiovisuales, informticos e impresos se

    combinarn para apoyar y complementar la tarea educativa en las modalidades escolarizada,

  • mixta y no escolarizada contempladas en la Ley General de Educacin. En este esfuerzo, la

    sociedad tendr una valiosa oportunidad de participar en la labor educativa. Los medios

    podrn as extender su radio de influencia para impulsar programas educativos y sociales

    concebidos desde la comunidad, en donde la escuela servir como eje para su articulacin y

    realizacin, con la colaboracin de diversas dependencias del sector pblico.

    Se reconoce que los medios electrnicos sern unos valiosos instrumentos para reforzar y

    complementar la accin de actualizacin y superacin del magisterio mediante

    programas especialmente diseados para mostrar metodologas de aprendizaje,

    experiencias didcticas, formas de organizacin escolar y ejemplos alternativos de prctica de

    la enseanza, entre otros temas. Se promovern las Teleconferencias y mesas redondas

    televisadas en donde destacados maestros y especialistas aborden temas centrales del

    quehacer educativo.

    Resulta interesante hacer mencin al rubro denominado SISTEMAS DE EDUCACIN A

    DISTANCIA PARA APOYAR LAS MODALIDADES MIXTAS Y NO ESCOLARIZADA, a que se

    refiere el Programa de Desarrollo Educativo y que a continuacin se menciona:

    En lo referente a la modalidad mixta y no escolarizada, los medios electrnicos posibilitan el

    establecimiento de esquemas de educacin a distancia flexibles y eficaces para apoyar los

    programas que realiza el sector en la atencin de grupos especficos. La Ley General de

    Educacin, en su artculo 33, dispone que las autoridades educativas impulsen la creacin de

    sistemas de educacin a distancia como medida para faci litar el ejercicio pleno del derecho a

    la educacin, una mayor equidad educativa y el logro de la efectiva igualdad en las

    oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.

    Los sistemas de educacin a distancia usan los medios electrnicos para transmitir, desde

    un punto remoto, informacin y conocimientos a los alumnos, permitiendo ampliar los

    alcances del esfuerzo educativo. Una caracterstica indispensable de estos sistemas es su

    interactividad con los usuarios a travs de diferentes medios, para recibir sugerencias,

    aclarar dudas o ampliar conceptos y para reafirmar su sentido de pertinencia a un sistema

    educativo atento a sus progresos y requerimientos.

    Se podr en marcha un proyecto orientado a reducir el rezago educativo de adultos en el

  • nivel secundaria, mediante la uti lizacin de la red de antenas de Edusat ya instaladas y la

    participacin de canales de televisin estatales y privados, con la intencin de ofrecer

    opciones variadas para cursar este nivel. El programa se apoyar en materiales

    audiovisuales ya existentes que sern seleccionados y adecuados, y en materiales impresos

    diseados conforme a las caractersticas de los adultos.

    Especial atencin se dar a los programas de educacin a distancia que contribuyan al

    abatimiento del rezago en la poblacin emigrante, con nfasis en los jornaleros agrcolas. En

    lo posible se tratar de extender estos servicios a los mexicanos que viven ms all de

    nuestras fronteras.

    Con el fin de coadyuvar al mejoramiento del nivel educativo y cultural de la poblacin en

    general y en especial de los padres de familia para que impulsen la formacin integral de sus

    hijos, se promover que, en el mediano plazo, los hogares del pas reciban, por lo menos un

    canal en seal abierta con contenidos educativos y culturales.

    Es conveniente que las bibliotecas pblicas del pas dispongan de equipo de comunicacin

    electrnica y de informtica, con el objeto de que reciban transmisiones de programas

    culturales y educativos y eventualmente puedan acceder a redes de comunicacin interactiva

    ms complejas.

    4.3 Reglamento interior de la Secretara de Educacin Pblica

    La Secretara de Educacin Pblica cuenta dentro de su estructura orgnica, con diversas

    unidades administrativas cuyas atribuciones estn encaminadas a dar cabal cumplimiento al

    marco jurdico descrito, mismas que a continuacin se describen:

    Artculo 15. Corresponde a la Direccin General de Televisin Educativa el ejercicio de las

    siguientes atribuciones:

    II. Promover que la produccin audiovisual educativa est orientada a la superacin

    acadmica de los maestros y alumnos del Sistema Educativo Nacional.

    III. Realizar la produccin y transmisin de los programas audiovisuales que le sean

  • encomendados directamente por el Secretario del Despacho o a solicitud de las

    dependencias, entidades e instituciones del Sistema Educativo Nacional.

    IV. Administrar, y supervisar el funcionamiento de la denominada Red EDUSAT, en

    coordinacin con las unidades administrativas de la Secretara y escuchando la

    opinin de las Entidades Federativas, en materia de diseo, programacin y

    transmisin de canales de televisin, as como en el asesoramiento del mantenimiento

    y operacin de la Red Receptora.

    V. Atender a los compromisos que en materia de televisin y audiovisual

    educativo establezca la

    Secretara.

    VIII. Atender y desarrollar las iniciativas que emprenda la Secretara en materia de

    Educacin a Distancia. IX. Impulsar mediante el uso y aplicacin de nuevas

    tecnologas, la utilizacin y aprovechamiento del

    audiovisual educativo en el Sistema Educativo Nacional.

    X. Organizar un sistema de capacitacin en materia televisiva y audiovisual

    educativa dirigido a profesionales de la produccin televisiva y para apoyar la labor

    docente en general.

    "Artculo 28. Corresponde a la Direccin General de Educacin Indgena el ejercicio de las

    siguientes atribuciones:

    VII. Disear contenidos educativos, materiales y auxiliares didcticos para la elaboracin

    de programas de radio y televisin, acordes con la comunidad a quienes dirijan, en apoyo

    a los planes y programas de estudio de la educacin indgena." "Artculo 40. Corresponde a

    la Direccin General de Extensin Educativa el ejercicio de las siguientes atribuciones:

    I. Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las actividades relacionadas con

    la actualizacin magisterial, la seguridad y emergencia escolares, la educacin

    extraescolar, el fomento a la salud, la orientacin a alumnos y padres de familia, la

    educacin a distancia y el apoyo bibliotecario de la educacin inicial, bsica y especial en el

  • Distrito Federal, en coordinacin con las direcciones generales encargadas de la operacin

    del servicio.

    IX. Promover el apoyo y asesora Interinstitucional en materia de contingencia

    ambiental, salud escolar, orientacin educativa, orientacin a padres de familia y educacin

    a distancia.

    X. Promover y dar seguimiento a los sistemas de educacin a distancia e incorporacin de

    medios electrnicos en la educacin, y

    XI. Proponer convenios de cooperacin entre la Subsecretara de Servicios Educativos para

    el Distrito Federal y organismos pblicos y privados en materia de informacin audiovisual y

    electrnica, a fin de incorporar los recursos tecnolgicos a la educacin.".

    4.4 Ley Estatal de Educacin del Estado de Quertaro

    Una vez analizado la educacin a distancia a la luz del marco jurdico Federal, creemos

    conveniente destacar los principales ordenamientos que sobre la materia rigen en el mbito

    estatal.

    Al igual que la Ley General de Educacin, el artculo 34 de la Ley de Educacin del Estado de

    Quertaro las autoridades del Estado y de los Municipios que lo integran, tomarn medidas

    tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educacin

    de cada individuo y una mayor equidad educativa, as como el logro de la efectiva igualdad en

    oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. Dichas medidas estarn

    dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo que

    enfrenten condiciones econmicas y sociales de desventaja.

    Asimismo el artculo 35 de dicho ordenamiento legal determina que para cumplir lo dispuesto

    en el artculo anterior, las autoridades educativas del Estado, en el mbito de su

    respectiva competencia, llevar a cabo entre otras actividades el establecer sistemas de

    educacin a distancia.

  • 4.5 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Quertaro

    "En el captulo denominado Promocin del Desarrollo Sustentable del Plan referido el

    Gobierno del Estado de Quertaro afirma que el sistema educativo estatal tendr como

    objetivo principal la calidad de la enseanza y deber ser un factor estratgico en el desarrollo

    de la entidad, promoviendo la igualdad de oportunidades para que la poblacin tenga acceso

    a mejores niveles de vida y sea capaz de aprovechar los beneficios que le ofrece su

    entorno. En este sentido, la poltica estatal promover la creacin de un sistema que tienda

    diferencialmente la problemtica de cada nivel educativo, con un enfoque de regionalizacin

    que considere las caractersticas particulares de las distintas zonas que conforman el Estado.

    En funcin de lo anterior, se plantean para el sector educativo entre otros proyectos

    estratgicos el relativo a la "Calidad de la Educacin" cuyo objetivo entre otros, se establece

    el de la ampliacin y modernizacin de la infraestructura y la incorporacin de nuevas

    tecnologas de comunicacin informtica.

    Por cuanto al proyecto estratgico denominado "Equidad Educativa" se plantea como objetivo

    el garantizar el acceso y la permanencia de aquellos sectores de la poblacin, que por sus

    precarias condiciones socioeconmicas y ubicacin aislada han tenido dificultad para

    incorporarse a los servicios educativos. Se aplicarn medidas integrales que atiendan de

    manera diferenciada a estos grupos, a travs de servicios y apoyos especficos especialmente

    para las escuelas rurales e indgenas con caractersticas multigrado."

    En cumplimiento con lo anterior, podemos mencionar, a manera de ejemplo proyectos que,

    en materia de educacin a distancia, se han desarrollado dentro del sector educativo del

    Estado, tal es el caso del Videobachillerato que opera en once municipios de la entidad y

    que a partir del 22 de julio del presente ao fue transferido al Colegio de Bachilleres del

    Estado los cuales, segn informacin de la Direccin de Educacin de la Secretara de

    Educacin, se integrarn al Programa de Educacin Media Superior a Distancia. Asimismo

    se puede mencionar el apoyo a la Telesecundaria, la utilizacin de la red EDUSAT, etc.

    4.6 Ley General de Educacin 1993

    Esta ley regula la educacin que imparten el estado-federacin, y municipios

  • sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o reconocimiento de

    validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la repblica y las

    disposiciones que contiene son de orden pblico e inters social. La funcin social educativa

    de las universidades y dems instituciones de educacin superior a que se refiere la

    fraccin VII del artculo tercero constitucional se regulara por las leyes que rigen a dichas

    instituciones.

    El artculo 33 fraccin VI establece, que para cumplir con lo dispuesto en el artculo anterior

    las autoridades educativas en el mbito de sus respectivas competencias llevaran a cabo las

    siguientes actividades:

    Fraccin, VII establecer sistemas de educacin a

    distancia.

    El artculo 74 establece que los medios de comunicacin masiva en el desarrollo de

    sus actividades contribuirn al logro de las finalidades previstas en el artculo sptimo

    conforme a los criterios establecidos en el artculo octavo.

    El artculo tercero constitucional garantiza la educacin bsica para todos los mexicanos; esto

    quiere decir que no importa que tan apartados estn los ciudadanos, o que tan difcil sea la

    orografa del terreno, el estado debe proporcionar los servicios de educacin a la poblacin

    antes mencionada. En algunos casos debido a factores de economa y de dificultad de

    acceso los ms, al gobierno le es difcil y en algunos casos imposible proporcionar

    tales servicios, ste, se acoge a lo establecido en los artculos 33 y 74 de la ley de educacin

    para que a travs de estos sistemas abiertos pueda cumplir con las obligaciones establecidas

    en nuestra carta magna.

    Estos artculos el 33 y 74 de la ley general de educacin, adems, abren el camino para el

    establecimiento de nuevas formas y sistemas de enseanza, ms modernos y de acuerdo a la

    poca que estamos viviendo, de los grandes canales de comunicacin, como el INTERNET,

    que estamos usando cada da ms en beneficio de una nueva educacin, que ser sin duda,

    ms informada, y que usar herramientas del prximo milenio.

    Esta legislacin, junto con la normatividad ya establecida por la Secretara de Educacin

    Pblica, facilita la entrada de Mxico al tercer milenio, como uno de los lderes mundiales en

    este tipo de educacin a distancia.

  • 5. OBJETIVOS DE LA EDUCACIN A DISTANCIA

    El plan nacional de educacin 1995-2000, establece como una de sus prioridades llegar a

    dar educacin a la mayor parte de la poblacin de la repblica mexicana, de tal suerte que

    para poder lograr este objetivo es necesario recurrir a mtodos y herramientas no

    convencionales es decir a utilizar tecnologa y recursos de punta como los sistemas

    satelitales para poder cubrir todo el territorio nacional con la seal de la SEP. Naturalmente

    estamos hablando de educacin a distancia en las modalidades que ya hemos mencionado

    anteriormente en este estudio, y es que es usando estos medios, la nica forma posible de

    poder cubrir las demandas de una sociedad que ya no se conforma con las escuelas

    primarias o de educacin bsica, sino que est pidiendo la instalacin de ms y mejores

    centros de enseanza de educacin media y superior.

    Los objetivos esenciales de estos sistemas de educacin a distancia son:

    Impulsar la aplicacin de nuevas tecnologas de comunicacin e informtica para

    contribuir a la ampliacin de la cobertura y al mejoramiento cualitativo de la educacin en

    Mxico

    ibuir a la tarea de lograr una sociedad ms equitativa y democrtica, a travs de la

    generacin de oportunidades educativas accesibles y adecuadas, en especial para los

    sectores sociales ms desfavorecidos.

    Generar y actualizar mtodos y contenidos, con el propsito de ofrecer

    una formacin pertinente a las necesitadas de la sociedad y a la generacin de

    empleos.

    Promover una cultura de la educacin permanente a travs de una oferta

    de servicios flexible y diversa, basada en el carcter formativo de la

    educacin y en la dinmica del aprendizaje.

    Impulsar, a travs de los proyectos de educacin a distancia, la participacin

    organizada y sistemtica de los sectores social y privado en las tareas del

    desarrollo educativo nacional.

  • 2

    Aplicar nuevas tecnlogos para:

    Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de la enseanza escolarizada.

    Abatir el rezago en los adultos y mejorar la competencia de los trabajadores

    mexicanos

    Promover una cultura de la educacin a lo largo de la vida.

    6. ESTRATEGIAS

    Desarrollo de modelos pedaggicos experimentales y produccin de

    materiales impresos, audiovisuales e informticos en apoyo a los diferentes

    tipos y modalidades de la educacin.

    Participacin de los sectores social y privado en los proyectos de educacin a

    distancia y en el esfuerzo por crear una nueva cultura de la educacin continua.

    Esquemas de financiamiento que hagan viables los proyectos piloto y su

    generalizacin nacional.

    7. LAS CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LA

    EDUCACIN

    A DISTANCIA A. Permite llevar servicios educativos

    a las comunidades apartadas.

    B. Facilita la diversificacin de opciones educativas y el acceso a ellas

    de diferentes grupos sociales.

    C. Otorga flexibilidad en tiempos y espacios para adquirir conocimiento.

    D. Hace posible compartir infraestructura para ofrecer

    servicios educativos diversos.

  • 3

    E. Permite la interaccin a distancia entre personas y

    grupos.

    F. Hace llegar contenidos educativos de alta calidad con la participacin

    de los mejores expositores y maestros.

    G. Motiva y favorece el autoaprendizaje.

    H. Facilita la aplicacin de evaluaciones homogneas sobre el

    aprovechamiento escolar. I. Mejora la relacin costo-beneficio

    de los recursos destinados a la educacin.

    8. AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

    SECRETARIA DE EDUCACIN PBLICA

    PROGRAMA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    GOBIERNOS DE LOS ESTADOS

    GOBIERNOS MUNICIPALES DEPENDENCIAS Y ORGANISMOS

    FEDERALES Y ESTATALES INSTITUCIONES AUTNOMAS

    MAESTROS

    ORGANIZACIONES CIVILES

    COMUNITARIAS EMPRESARIALES SINDICALES

  • 4

    9. INFRAESTRUCTURA

    Transmisin

    Produccin

    Redes y servicios generales de telecomunicacin

    Sistemas de computacin

    Espacios educativos

    INFRAESTRUCTURA DE

    TRANSMISIN Red Edusat

    Televisin

    Pblica

    Televisoras

    estatales

    Canal 11

    Canal 22

    Televisin Privada

    Abierta

    Restringida

    Por cable Radio

    INFRAESTRUCTURA DE

    PRODUCCIN

    Unidad de Televisin Educativa

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Universidad Pedaggica Nacional

    Instituto Politcnico Nacional

    Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica

  • 5

    Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica.

    Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa e Instituciones

    estatales y privadas

    INFRAESTRUCTURA REDES Y SERVICIOS GENERALES DE

    TELECOMUNICACIN Servicios satelitales

    Telmex

    Internet

    Otros servicios de comunicacin

    INFRAESTRUCTURA ESPACIOS EDUCATIVOS

    PLANTELES EDUCATIVOS Y SEDES

    INSTITUCIONALES

    Educacin media superior

    Normal Bibliotecas pblicas

    INEA CONAFE SEIT

    Centros de salud, centros municipales,

    centros regionales y otros.

    CENTROS COMUNITARIOS

    Casas del pueblo

    Tiendas propiedad de los consejos Comunitarios de Abasto

    OTROS ESPACIOS

    Centros de trabajo comerciales, clubes de servicio domesticos

    MATERIALES E INSTRUMENTOS

    DIDCTICOS Textos y guas de

    aprendizaje. Videos y programas

    de televisin, Audiocassettes y

    programas de radio

  • 6

    Teleconferencias Videoconferencias Programas de cmputo Programas en

    multimedia.

    10. UNIVERSO DE ATENCIN

    Modalidades Vertientes de atencin

    No Escolarizada Educacin escolarizada a travs de medios

    Apoyo de medios a la educacin

    Mixta Actualizacin y Superacin del Magisterio

    Educacin para adultos y formacin

    Educacin para el trabajo

    11. CLASIFICACIN DE LOS PROYECTOS

    De organizacin e Integracin

    Proyectos sustantivos

    Proyectos instrumentales

    PROYECTOS DE ORGANIZACIN E INTEGRACIN

    Elaboracin del Programa de Educacin a Distancia

    Direccin y gestin del Programa de Educacin a Distancia

    Difusin y Promocin del Programa

  • 7

    Coordinacin de los Estados y dependencias federales

    Investigacin y desarrollo sobre el avance de las tecnologas y su

    aplicacin a la educacin

    Investigacin sobre los mtodos y materiales audiovisuales y de informtica

    educativa

    Evaluacin y retroalimentacin del programa

    PROYECTOS SUSTANTIVOS

    Actualizacin y superacin del magisterio a travs de los medios

    Teleprimaria

    Telesecundaria

    Videotecas Escolares

    Lab. Escolares de Informtica

    Secundaria a distancia para adultos

    Bachillerato a distancia (telebachillerato)

    Produccin de materiales en apoyo a la educacin

    Educacin para la Sociedad

    PROYECTOS INSTRUMENTALES DE INFRAESTRUCTURA BSICA

    Aplicacin de la Red Satelital de Televisin Educativa (EDUSAT)

    Programacin y difusin de la Red EDUSAT

    Red Escolar

    Centros Estatales de Tecnologa Educativa

    Televisin Educativa abierta nacional y estatal

    Videoteca Nacional Educativa

    12. ESTRATEGIAS OPERATIVAS

  • 8

    Infraestructura

    Tecnolgica Educativa SEP ESTADOS Infraestructura

    Red EDUSAT

    Centros estatales de tecnologa educativa

    Laboratorios escolares de informtica

    Red escolar

    TV Abierta

    Coordinacin

    Interinstitucional

    Capacitacin

    Participacin social

    Produccin de contenidos

    Financiamiento

    Seguimiento y Evaluacin

    SEP-UTE Videoteca Nacional

    Centros estatales de tecnologa educativa

    Centros de maestros

  • 9

    Normales Escuelas

    Centros Comunitarios

    13. PROYECTOS PRIORITARIOS

    Ampliacin de la Red Satelital de Televisin Educativa (EDUSAT)

    Programacin, difusin y transmisin de Edusat

    Actualizacin y superacin del magisterio

    Telesecundaria

    Videotecas escolares en secundarias

    Secundaria a distancia para adultos

    Red Escolar

    Educacin Media Superior a Distancia

    FORTALECIMIENTO DE LA TELESECUNDARIA

    Se distribuyeron, de manera extraordinaria y con cargo al programa de

    Educacin a Distancia 11 592 monitores y soportes de pared, para cubrir el

    dficit de televisores.

    Se implant el programa de "Libro de Conceptos Bsicos de la Escuela

    Telesecundaria" a fin de optimizar los recursos destinados a la edicin y

    distribucin anual de libros de texto.

    general de Actualizacin para 30 mil docentes en servicio

    Se realiz el curso de Telesecundaria de Verano de 30 estados,

    atendindose 114 mil alumnos y 2,300 profesores.

  • 10

    Se suscribieron diversos convenios, dentro de los destacan:

    Acuerdo de cooperacin en materia de educacin a distancia entre la SEP y

    los ministerios de educacin de

    Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

    Honduras, Nicaragua y Panam.

    Acuerdo de instrumentacin para la cooperacin en el campo de las

    Tecnologas de Educacin a Distancia entre la SEP y el Departamento de

    Industria de Canad.

    Acuerdo sobre el desarrollo paralelo de redes educativas entre la SEP y el

    Departamento de Industria de

    Canad.

    POTENCIAL EDUCATIVO DE LAS VIDEOTECAS ESCOLARES

    ESTRATEGIA DE ACTUALIZACIN

    Como parte de sus polticas educativas la Secretara de Educacin Pblica

    impulsa la incorporacin de los medios de comunicacin a sus estrategias

    educativas en los campos de la actualizacin del profesorado y el equipamiento

    de los centros escolares, con la finalidad de diversificar los procesos didcticos

    en el aula. En este contexto destaca la creacin de Videotecas en los Centros

    para Maestros y en Escuelas Secundarias que fueron dotadas de importantes

    acervos en temticas que se vinculan con los contenidos curriculares de la

    educacin bsica. Esto representa un cambio significativo en la forma de

    aprender y ensear en el aula, sin embargo, es necesario involucrar a los

    impulsores y actores de este proceso en una dinmica de reflexin y asimilacin

  • 11

    de nuevos paradigmas educativos.

    Por lo anterior, se ha considerado necesario abrir espacios que propicien el

    intercambio de experiencias y la construccin de propuestas de uso de las

    Videotecas escolares. En esta primera etapa se hace nfasis en el uso didctico

    del vdeo sin dejar de reconocer que este mismo instrumento propiciar una

    aplicacin diversificada para el anlisis, la investigacin, la autoformacin y el

    diseo de metodologas de trabajo en el mbito educativo.

    Esto ha llevado a la instrumentacin de una estrategia nacional de actualizacin

    para el uso de los acervos de las Videotecas escolares. Esta estrategia consiste

    en la realizacin de reuniones para autoridades educativas a fin de inducir el uso

    del video en el aula y dar a conocer la estrategia nacional y dos talleres en cada

    entidad de la Repblica, destinados a videotecarios de Escuelas Secundarias y

    Centros de Maestros y a maestros de Educacin Secundaria. El videotecario es

    una figura de nueva creacin en el contexto educativo, su funcin es fomentar el

    uso del vdeo en el aula para convertirlo en un instrumento didctico novedoso

    y creativo, adems su tarea ser la organizacin y conservacin del acervo y la

    asesora a los usuarios en el uso didctico del vdeo.

    14. LA RED SATELITAL MEXICANA

    La red satelital de televisin educativa representa una nueva etapa en la

    educacin a distancia en Mxico. Consta de un sistema de transmisin de seal

    de televisin y datos, y equipos de recepcin instalados en planteles escolares y

    otras instituciones educativas. Mediante la programacin de los seis canales de la

    red, se apoya la formacin y actualizacin del magisterio, se complementa el

    proceso enseanza-aprendizaje en los diferentes sectores y modalidades, se

    contribuye a la enseanza de los adultos, e promueve la educacional lo largo de

    la vida y mediante convenios con algunas televisoras comerciales, se

  • 12

    difunde su programacin por esta va. Por conducto del satlite" Solidaridad I", la

    red EDUSAT se extiende a todo el pas y llega al sur de los estados unidos y

    Amrica Central. En corto plazo contara con diez canales ms de televisin que

    aunados al lanzamiento del satlite SAT MEX5 en el mes de noviembre de 1999,

    colocara a Mxico a la vanguardia en la cobertura de transmisiones educativas. La

    seal EDUSAT llegara a todo el continente a partir de febrero de 1999. (Informe

    de Labores 1997-1998 de la SEP).

    La Red Satelital de Televisin Educativa representa una de las ms adecuadas

    herramientas de que disponemos para conjuntar y potenciar el esfuerzo que las

    diversas instituciones del pas realizan para apoyar la labor de las maestras y los

    maestros, elevar la calidad de la enseanza, abatir el rezago educativo y el

    analfabetismo, extender estos beneficios a las comunidades y sectores

    marginados, mejorar la capacitacin tcnica y profesional, promover la educacin

    continua, fomentar la cultura y la divulgacin cientfica, entre otras tareas

    sustantivas.

    Bajo la coordinacin de la Unidad de Televisin Educativa (UTE) y el Instituto

    Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE), actualmente la Red

    Edusat dispone de seis canales de vdeo y audio para transmitir su programacin

    durante 24 horas al da, todo el ao. Como sabemos, su seal es emitida a

    travs del satlite Solidaridad I (regin 2), misma que abarca todo el territorio

    nacional, Centroamrica y algunas regiones del sur de Estados Unidos.

    AVANCES REALIZADOS

    Dentro de las acciones ms relevantes llevadas a cabo, destaca la consolidacin

    del cambio del sistema analgico por el sistema digital de la Red Edusat. Ello

    permiti ampliar la cobertura fsica de la recepcin de su seal, as como hacerla

    extensiva a otras modalidades, niveles y tipos de servicios educativos, tales como

    secundarias generales y tcnicas, escuelas de nivel medio superior, tecnolgicos,

    universidades e, incluso, televisores estatales.

  • 13

    De esta forma, a travs de los canales 11, 12 y 14, operados por la UTE, y los

    canales 13, 15 y 16, operados por el ILCE, durante el periodo aludido fueron

    transmitidas cerca de 15 mil horas de programacin (sus caractersticas se

    detallan en la exposicin correspondiente).

    Hasta diciembre de 1996, la Red Edusat dispona de 13,800 antenas y

    decodificadores de recepcin satelital, de los cuales se alcanz a concretar la

    instalacin de 12,827 en toda la Repblica Mexicana. Con esta infraestructura,

    en el ciclo escolar 1996-1997 se atiende a un total de 767, 696 alumnos inscritos

    en 12,663 escuelas.

    Adicionalmente, en el marco de la ampliacin de la infraestructura, se adquirieron

    3,500 nuevos equipos completos de recepcin digital, bajo un nuevo concepto de

    antena parablica slida, a fin de proporcionar una mejor calidad de seal a los

    usuarios. En el presente, se contina trabajando en la instalacin de estos

    equipos y durante los dos primeros meses de 1997 se concluir la ubicacin de

    1,500 de ellos.

    Finalizada la instalacin, la capacidad de recepcin instalada ascender a 17,300

    equipos. De stos, 12,669 correspondern a telesecundarias, 304 a escuelas

    indgenas, 213 a normales y 680 a escuelas del sistema tecnolgico. Tambin se

    vern beneficiadas 166 centros de adiestramiento de la Secretaria de la Defensa

    Nacional, en apoyo a las acciones que realiza en colaboracin con Instituto

    Nacional para la Educacin de los Adultos.

    De igual forma, estos avances tecnolgicos y de infraestructura apoyarn

    funcionalmente proyectos tales como

    Capacitacin y Actualizacin del Magisterio, Red Escolar y

    Secundaria a Distancia, as como las

    Teleconferencias y otras actividades acadmicas. Proyectos a los que, por cierto,

    tambin se hace alusin en otras exposiciones de este encuentro.

  • 14

    En este marco de expansin, cabe enfatizar el hecho de que para favorecer la

    cobertura y los programas de educacin en el estado de Sonora, las mximas

    autoridades del Gobierno y del sector educativo estn empeando su mejor

    esfuerzo para que, adicionalmente a las emisiones de Telesecundaria que

    siempre han favorecido a esa entidad, otros segmentos de la programacin

    Edusat sean retransmitidos prximamente a travs de la televisara local Telemax.

    Recordemos aqu que la programacin de Telesecundaria tambin es transmitida

    en horario matutino por el Canal 9 de Televisa y sus repetidoras en el mbito

    nacional; de igual modo, la programacin del canal 16 es recibida en toda la zona

    metropolitana de D.F. a travs del Canal 22 del Consejo Nacional para la Cultura

    y las Artes, y, ms recientemente, el canal 40 transmite dos veces por semana,

    en horario estelar algunas series de Edusat.

    15. VIDEOTECA NACIONAL EDUCATIVA

    Las instituciones educativas que utilizan de manera frecuente los medios

    audiovisuales para favorecer el trabajo educativo, han expresado en diversas

    ocasiones, la necesidad de contar con informacin oportuna y veraz sobre los

    acervos de imagen fija o en movimiento existente en las instituciones pblicas y

    privadas del pas.

    Tal necesidad, obedece a la importancia que los medios audiovisuales han

    adquirido como instrumento que enriquece el proceso de enseanza aprendizaje,

    pues permiten ampliar y hacer trascender las potencialidades de la informacin y

    el conocimiento que conllevan.

    Actualmente, diversos pases han mostrado un creciente inters por hacer

    acopio de su informacin audiovisual y por adquirir bancos de imagen

    soportada en cualquier medio de otros pases, con el propsito de uti lizarla en

  • 15

    beneficio de su propio desarrollo nacional, pues la imagen representa una fuente

    invaluable e inagotable de conocimiento.

    Dichos pases trabajan en organizar, conservar y poner al servicio de la poblacin

    con fines educativos y culturales, la informacin audiovisual de que disponen,

    pues sta contribuye a consolidar las economas sustentadas en el conocimiento.

    Frente a los riesgos que representa la monopolizacin de la informacin

    audiovisual y las limitaciones tcnicas de acceso a la imagen, el Gobierno de la

    Repblica ha decidido ampliar el uso de los medios electrnicos en la educacin,

    destinando los recursos para consolidar programas de Educacin a Distancia,

    como secundaria a distancia para adultos, educacin media superior a distancia

    para adultos.

    Telesecundaria y, por supuesto, la Red Satelital de Televisin

    Educativa EDUSAT, entre otros.

    Estos programas se sustentan e impulsan mediante una red de servicios

    electrnicos dirigidos a la labor educativa en la que participan diversas

    instituciones, entre ellas, la Unidad de Televisin Educativa, organismo que

    cuenta en su acervo con un registro continuo de ms de 30 aos de televisin

    educativa y, por lo mismo, el acervo ms grande en imagen audiovisual en

    Mxico para fines educativos. La UTE, participa en la ejecucin de la Poltica de

    la Secretara de Educacin Pblica en medios audiovisuales en correspondencia

    con el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, bajo el principio de utilizar a

    stos como instrumento que enriquezcan el proceso de enseanza-aprendizaje y

    apoyar los esfuerzos que las instituciones desarrollan en los proyectos

    educativos de produccin y uso del audiovisual en el aula.

    Entre los programas que desarrolla la UTE, se ha propuesto integrar la Videoteca

    Nacional Educativa, cuyo propsito ser organizar y poner al servicio de la

    Educacin nacional, en el mediano plazo, el acervo audiovisual existente en

  • 16

    la Secretara de Educacin Pblica y organismos afines. La Videoteca Nacional

    Educativa se propone establecer, para toda la Repblica, servicios de transmisin

    de imgenes va satlite en respuesta a solicitudes concretas sobre temas y

    contenidos que demande el profesor como apoyo a su labor docente.

    Es decir, los profesores de los centros escolares que tengan acceso a la red

    EDUSAT, podr solicitar el envi de programas e imgenes va satlite en un

    primer momento y por libros pticos o bien mediante convenio posteriormente que

    podrn utilizar como material de apoyo a su labor docente.

    Solamente la UTE cuenta con ms de 110 mil videos de temas educativos que

    estn siendo revisados y valorados de conformidad con los planes y programas

    de estudio de los diferentes niveles educativos. Al mismo tiempo, numerosos

    organismos de la propia SEP y de otras dependencias gubernamentales en el

    mbito federal y estatal cuentan con acervos audiovisuales importantes,

    susceptibles tambin de usarse en beneficio de los procesos de enseanza-

    aprendizaje, que deben ser revisados y valorados. Por lo que por otro lado, la

    Videoteca es tambin un proyecto abierto que requiere del concurso de los

    diferentes organismos federales, estatales o municipales que apoyen esta, sin

    duda, importante labor.

    LOS OBJETIVOS DE LA VIDEOTECA NACIONAL EDUCATIVA SON:

    1. Integrar un acervo que contribuya a conservar y difundir la memoria

    audiovisual histrica de nuestro pas.

    2. Establecer un centro de formacin, investigacin, consulta y produccin

    audiovisual capaz de dar servicios a docentes, investigadores, instituciones,

    centros educativos y particulares en toda la Repblica.

    3. Fortalecer el soporte que representa la informacin audiovisual como fuente

    inagotable de conocimiento, mediante su organizacin, sistematizacin y

    puesta al servicio de la educacin.

  • 17

    Corresponder a la Unidad de Televisin Educativa, realizar el acopio y

    clasificacin puntual de los acervos para su rpida identificacin, localizacin y

    resguardo, as como el diseo de los procesos de automatizacin, registro y

    control de los procesos tcnicos para su operacin. Para ello, ser

    necesario convocar la participacin de las diversas instituciones nacionales

    que tengan inters en sumarse al proyecto, as como

    realizar la consulta y asesora en el mbito nacional e internacional que

    contribuya a integrar la norma mexicana de clasificacin de acervos

    audiovisuales.

    16. TELESEA

    En respuesta a la demanda educativa, la Secretara de Educacin Pblica tiene el

    compromiso de formular una estrategia innovadora que ofrezca la posibilidad de

    brindar una educacin integral a un sector de la poblacin que por su edad o

    necesidades laborales o familiares no curs o concluy su educacin bsica.

    Esta opcin consiste en desarrollar un programa de educacin secundaria para

    adultos, con propsitos, caractersticas y contenidos curriculares pertinentes y de

    calidad. La educacin es fundamental en cualquier estrategia de desarrollo, es

    indispensable adecuara a las necesidades y condiciones propias de nuestro pas,

    en lo general, y por supuesto de cada entidad federativa.

    Las circunstancias actuales obligan a las instancias gubernamentales y estatales

    a consolidar la educacin ofrecida a nuestro pueblo. Hoy en da, no

    podemos tener mexicanos mal preparados, requerimos de estrategias que

    nos apoyen en esta tarea.

    Por otra parte, sabemos que nuestro pas -caracterizado a lo largo de su historia

    por una lucha constante para alcanzar la equidad de los beneficios sociales,

    demanda educacin en los diversos niveles. En una encuesta realizada a finales

    del ao 1994 se demostr que una de las grandes frustraciones de nuestra

    poblacin era la baja escolaridad y una de las necesidades que se declaraban en

    este mismo estudio, era alcanzar mayores niveles educativos. Asimismo, por

  • 18

    otra fuente de informacin recopilada a principios del ao pasado en

    distintas entidades federativas, se pudo constatar la necesidad de ofrecer

    programas educativos de acuerdo a diseos especficos para la poblacin adulta.

    PROPSITOS:

    El propsito general de TeleSEA es contribuir al abatimiento del rezago educativo

    del ciclo de secundaria, y de esta manera coadyuvar al cumplimiento del mandato

    constitucional que establece la obligatoriedad de la secundaria, a partir del ao

    1993.

    Otros propsitos de La Secundaria a

    Distancia para Adultos son:

    Ofrecer las condiciones para que la poblacin con estas caractersticas concluya

    la educacin bsica y pueda tener acceso a otros niveles educativos silo desea.

    Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida y las expectativas laborales de los

    adultos que cursen TeleSEA. Generar una cultura del estudio independiente que

    permita la superacin permanente del adulto.

    MTODOLOGIA

    Como ya se mencion, desde la presentacin, se intenta ofrecer un programa

    que, efectivamente, responda a las necesidades y obligaciones a las que se

    enfrenta cotidianamente nuestra poblacin de adultos.

    Los sistemas educativos contemporneos se han caracterizado por procurar un

    proceso continuo de mejoras y la introduccin de estrategias y alternativas

    educativas novedosas. El interrogante en este sentido es: Cmo lograr la

    expansin cuantitativa de la educacin, su democratizacin, diversificacin y

    modernizacin? La demanda educativa, formativa y de instruccin es tan grande

    que no puede ser atendida slo en los espacios escolares, ahora hay que

  • 19

    buscar otras opciones que nos permitan tambin atender los aspectos

    cualitativos. No slo es importante dirigir los programas a un gran nmero de

    usuarios, tambin es importante cuidar la calidad acadmica del servicio

    ofrecido, tanto en los aspectos de orden temtico y metodolgico.

    Es necesario generar un Programa que satisfaga, por una parte las necesidades

    de tiempo y esfuerzo exigidas para alcanzar los objetivos de aprendizaje, y por

    la otra, la exigencia de rescatar la experiencia y saberes adquiridos en la

    prctica. Esto ltimo, entendido cmo un principio bsico en cualquier programa

    de educacin de adultos.

    Para atender la primera de esas exigencias, es decir, la factibilidad de contar con

    tiempo de estudio y procesos cognoscitivos reales, se consider la necesidad

    de ofrecer esta oferta a travs de educacin a distancia, porque permite

    respetar tanto las diferencias entre los adultos, principalmente las relativas a los

    tiempos y a los procesos de apropiacin del conocimiento. Y para atender la

    segunda exigencia, es decir la necesidad de partir de lo que el adulto ya trae

    consigo, se consider pertinente retomar los preceptos conceptuales y

    metodolgicos especficos para ste grupo etreo, que ahora comentar.

    LA EDUCACIN DE ADULTOS

    El principal problema que enfrenta nuestro pas en materia de educacin de

    adultos es el gran rezago educativo. De acuerdo con cifras oficiales se estima

    que actualmente el 32 % de la poblacin mayor de 15 aos en Mxico no ha

    concluido o nunca asisti a la primaria y 28 % no concluy la secundaria.

    Estas cifras muestran que cerca de 35 millones de adultos carecen de

    escolaridad bsica completa. El incremento masivo de la demanda educativa, es

    un efecto que se da en el mbito mundial. Sin embargo, en Mxico vivimos hoy

    una fase expansiva en la demanda cada vez menos sostenible.

    La expansin se debe principalmente a los patrones de crecimiento del pas y al

    desarrollo social y econmico. La explosin demogrfica lleva implcita una

  • 20

    explosin escolar an ms impetuosa: ms de 35 millones de mexicanos mayores

    de 15 aos tienen inconclusa su educacin bsica. nicamente 43% de los

    adolescentes entre 14 y 16 aos tienen acceso a la educacin media superior y

    de ellos slo la cuarta parte logra continuar sus estudios. Mientras que, el ingreso

    a nivel superior slo 10 puede hacer el 13%.

    PROPUESTAS:

    La educacin de adultos no se puede separar de la realidad donde se desarrolla,

    por ello se requiere que toda la actividad educativa con este grupo de poblacin

    se ligue estrechamente con sus diversas necesidades tanto bsicas de salud,

    alimentacin, vivienda y empleo, como de su medio, es decir, tendientes a

    satisfacer necesidades relacionadas al desarrollo de sus potencialidades

    personales y sociales.

    Hoy en da, estamos ante un cambio en el paradigma de la educacin de adultos

    y este cambio se concibe desde varios niveles. En esta propuesta intentaremos

    distinguir dos niveles bsicos: los de orden curricular, entendiendo

    especficamente la seleccin de los contenidos y los de orden cognoscitivo, es

    decir, los procesos mentales que subyacen en la apropiacin del conocimiento de

    los adultos.

    SELECCIN DE CONTENIDOS

    En cuanto a la seleccin de los contenidos se puede mencionar que existe una

    fuerte necesidad de ligar los mismos a las actividades del entorno de los adultos,

    ya no debemos partir de conceptos puramente academicistas y olvidamos de su

    relacin con las actividades cotidianas. Al respecto, por ejemplo, Schmeikes y

    Kalman mencionan en su libro publicado recientemente "La educacin de adultos:

    estado del arte que hasta la fecha en la educacin bsica de adultos se pone de

    manifiesto la irrelevancia de sus contenidos, su falta de relacin con las

    necesidades fundamentales, y con las actividades laborales. En resumen,

    contenidos no apropiados para la poblacin a la que estn dirigidos.

  • 21

    De acuerdo con las autoras es posible afirmar que ha sido empleado un estilo de

    enseanza-aprendizaje que entra en contradiccin con los estudiantes adultos, de

    esta manera existe una enorme distancia cultural entre el estilo discursivo y

    verbalista de la educacin bsica para adultos y las orientaciones concretas que

    reciben los alumnos para desenvolverse en la vida diaria. Tradicionalmente, se

    emplean metodologas basadas en la repeticin, en trabajo individual y la

    promocin de destrezas aisladas. La seleccin y la organizacin de los

    contenidos no permiten el desarrollo integral de los adultos al no dirigir su inters

    en sus aspectos efectivos, corporales y ticos. Generalmente, "Predomina un

    currculo basado en los programas escolares de la escuela primaria para nios

    que, en el mejor de los casos, vinculan a las llamadas destrezas bsicas con

    actividades programticas mnimas relacionadas a los temas de salud, trabajo,

    familia y comunidad.

    Es importante que no se pierda de vista que, los alumnos en sus actividades

    cotidianas tambin aprenden, se adquieren da con da destrezas y conocimientos

    empricos que hasta ahora los modelos de educacin para adultos no han

    valorado suficientemente. Sobre todo si se trata de poblacin que desarrolla

    actividades productivas especificas.

    Por ello es necesario que los actuales esfuerzos por consolidar currculos para

    adultos tengan una relacin prctica y slida con los aspectos de la vida diaria,

    comprendiendo los distintos niveles y esferas en las que se desenvuelve un

    adulto.

    ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS

    A finales de la dcada de los setenta se viene observando en diversas

    investigaciones, como lo seala Esperanza Martnez Palau, en su libro "Hacia una

    teora de la andragoga" que lejos de lo que se haba considerado como una

    premisa acerca de que la competencia del pensamiento declina, como una

    consecuencia natural, conforme se va envejeciendo, el adulto que interacta con

    contextos histricos y sociales desarrolla continuamente su capacidad de

    pensamiento.

  • 22

    Esta reorientacin total de las consideraciones acerca de la apropiacin del

    conocimiento en esta poblacin permiti reconceptualizar la adultez "como un

    periodo de crecimiento cognitivo ms que como de estabilidad o declinacin.

    La mayor parte de las ideas y opiniones sobre el desarrollo psicolgico de los

    adultos hablan estado influidas por la teora desarrollista, derivada del estudio de

    la juventud. "Las teoras y supuestos en relacin con la psicologa del desarrollo

    del nio y del adolescente se haban transferido sin ningn cuestionamiento al

    estudio de los adultos.

    Esta tendencia de trasladar los procesos cognitivos de los nios y adolescentes a

    la educacin de personas adultas generan tambin repercusiones de orden

    metodolgico que se manifiestan dentro de los procesos de enseanza y de

    aprendizaje. Como por ejemplo, llevar sin distinciones la metodologa pedaggica

    del saln de clases de la escuela para nios tradicional. Esta situacin genera

    un ambiente escolar vertical, y se convierte en una prctica verbalstica y

    memorstica. Provocada, evidentemente, por el desconocimiento de las

    caractersticas especficas de la poblacin objeto.

    La educacin conforme sus distintos destinatarios debe advertir los

    requerimientos de cada grupo de edad para alcanzar sus metas. Educar adultos

    significa posibilitar a los educandos en la adquisicin de herramientas que le

    permitan aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a

    convivir; es decir, deben estar en condiciones de enfrentarse a su vida con

    capacidad para resolver sus problemas de distinta ndole, personal, familiar,

    laboral y comunitaria. Sus necesidades y obligaciones como ciudadanos

    responsables y comprometidos deben reflejarse en el currculo, y por supuesto

    estos son contenidos que deben trabajarse en la escuela, tanto en los planes y

    programas, como en la prctica desarrollada cotidianamente.

    Una propuesta conceptual que rene todas estas consideraciones es el enfoque

  • 23

    funcional que se caracteriza por la aplicacin de experiencias, conocimientos,

    competencias y situaciones generadas en la vida cotidiana de los adultos, en los

    procesos de enseanza y de aprendizaje.

    Desde este enfoque se concibe al sujeto como centro del aprendizaje y como una

    persona que aprende a partir de las relaciones que establece con su entorno. Por

    lo tanto, es necesario tomar en cuenta la vinculacin entre el sujeto y sus

    contextos inmediatos, como el contexto familiar, laboral y poltico, entre otros.

    Dicha vinculacin supone considerar, por un lado, la apropiacin de conceptos

    bsicos y, por otro, el uso de estos conceptos en los contextos inmediatos al

    sujeto.

    El enfoque funcional tiene como postulado fomentar la apropiacin del

    conocimiento y la adquisicin de competencias, habilidades y destrezas del

    educando, desde situaciones de aprendizaje capaces de recuperar los saberes

    adquiridos en la prctica y fomentar nuevos conocimientos que le sean de

    utilidad, permitindole mejorar sus condiciones de vida reales; es decir, los

    conceptos adquiridos deben reflejar su aplicacin inmediata y mediata,

    adems de satisfacer necesidades reales de los adultos da a da.

    La educacin a distancia es un recurso pedaggico que consiste en desarrollar

    los procesos de enseanza y de aprendizaje uti lizando diversos medios de

    comunicacin, lo que permite la interaccin entre docentes y alumnos en distinto

    lugar y tiempo, a travs de materiales especficamente diseados para ello.

    Esta estrategia educativa no es reciente, y puede decirse que surge como

    respuesta a la conjuncin de aspectos tecnolgicos, ideolgicos y sociales, por

    ejemplo: la necesidad de dar respuesta a una demanda educativa cada vez

    mayor, as como el desarrollo sin precedente de las comunicaciones.

  • 24

    Actualmente, es una alternativa que se est utilizando en casi todo el mundo para

    atender los