educacion

122
1 INTRODUCCIÓN La labor que el docente realiza en la actualidad debe ser fundamental para lograr el aprendizaje en sus alumnos, de acuerdo a los Lineamientos para la Organización del Trabajo Académico y el documento Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional, durante séptimo y octavo semestres realicé el trabajo recepcional con carácter de ensayo para obtener el título de Licenciada en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas. Para ello fue necesario que a partir del trabajo docente realizado en la escuela secundaria, las experiencias obtenidas las analizara durante el Taller de Diseño de Propuestas didácticas y Análisis del trabajo docente, con el fin de encontrar el tema de mi ensayo. Una de las grandes metas que tengo es culminar mi carrera profesional, como último paso durante la estancia en el Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México, por tal razón estuve comprometida con el trabajo que desempeñé así mismo puse mi mayor esfuerzo para que obtuviera resultados satisfactorios. Por lo que al culminar el presente ensayo me siento satisfecha con el trabajo que realicé a pesar de los problemas y trabas a las que me enfrenté tuve la fuerza suficiente para salir adelante. El presente ensayo tuvo sustento a partir del Trabajo Docente que realicé en la Escuela Secundaria Federal No. 28 “Agustín Melgar” en el turno vespertino con los grupos de 2° G y K, con el fin de lograr el interés de los alumnos en los contenidos matemáticos, diseñé y apliqué estrategias didácticas lúdicas. Por lo anterior realicé actividades de observación y aplicación de instrumentos de recogida de información (diarios, autobiografía, ficha bio-psicosocial, Test de estilos de aprendizaje), así fue como me di cuenta que generalmente las clases son

Upload: miriam-pamela-rodriguez-garcia

Post on 07-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo recepcional

TRANSCRIPT

1

INTRODUCCIÓN

La labor que el docente realiza en la actualidad debe ser fundamental para lograr el

aprendizaje en sus alumnos, de acuerdo a los Lineamientos para la Organización del

Trabajo Académico y el documento Orientaciones Académicas para la Elaboración

del Documento Recepcional, durante séptimo y octavo semestres realicé el trabajo

recepcional con carácter de ensayo para obtener el título de Licenciada en

Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas.

Para ello fue necesario que a partir del trabajo docente realizado en la escuela

secundaria, las experiencias obtenidas las analizara durante el Taller de Diseño de

Propuestas didácticas y Análisis del trabajo docente, con el fin de encontrar el tema

de mi ensayo.

Una de las grandes metas que tengo es culminar mi carrera profesional, como

último paso durante la estancia en el Centro de Actualización del Magisterio en el

Estado de México, por tal razón estuve comprometida con el trabajo que desempeñé

así mismo puse mi mayor esfuerzo para que obtuviera resultados satisfactorios. Por

lo que al culminar el presente ensayo me siento satisfecha con el trabajo que realicé

a pesar de los problemas y trabas a las que me enfrenté tuve la fuerza suficiente

para salir adelante.

El presente ensayo tuvo sustento a partir del Trabajo Docente que realicé en la

Escuela Secundaria Federal No. 28 “Agustín Melgar” en el turno vespertino con los

grupos de 2° G y K, con el fin de lograr el interés de los alumnos en los contenidos

matemáticos, diseñé y apliqué estrategias didácticas lúdicas.

Por lo anterior realicé actividades de observación y aplicación de instrumentos

de recogida de información (diarios, autobiografía, ficha bio-psicosocial, Test de

estilos de aprendizaje), así fue como me di cuenta que generalmente las clases son

2

aburridas para los alumnos y por consiguiente no se logran los aprendizajes

esperados; la principal problemática detectada es que pierden el interés por sus

clases de matemáticas, por tal razón el presente ensayo muestra las estrategias

necesarias para que las clases de matemáticas sean atractivas para los alumnos. El

ensayo está dividido en cinco apartados.

El primero corresponde al tema de estudio en el que se aborda el contexto, las

problemáticas detectadas que me dieron la pauta para encontrar el tema de ensayo,

el núcleo temático con su aspecto general y específico, la línea temática, el

propósito, de la misma forma se menciona lo que se sabe del tema y las preguntas

orientadoras.

El segundo corresponde al desarrollo del tema dividido en tres capítulos de los

cuales se abordan características específicas e importantes; con lo que respecta al

capítulo uno; hace referencia a los actores y sus caracterizaciones, dividido por

categorías: docente en formación, alumnos, docentes, directivos, padres de familia y

otros actores (administrativos, orientadores, prefectos, intendentes).

El segundo capítulo corresponde a las experiencias que obtuve durante las

prácticas que realicé en los grupos de 2° G y K tomando en cuenta la visión de

conjunto, la cual realicé al finalizar cada jornada de trabajo docente a partir del

análisis de características como: logros que identifiqué durante las clases,

dificultades en el diseño o aplicación de las propuestas didácticas, cambios o ajustes

sobre la marcha, reacciones de los alumnos con las propuestas didácticas, aspectos

que tomé en cuenta para el diseño y aplicación de las propuestas, como me sentí

para enfrentarme en la siguiente etapa de trabajo docente, aspectos que mejoré en

mi práctica educativa y apoyos que requerí por parte de mi tutor y asesor.

El capítulo tres corresponde a la confrontación entre la teoría y la práctica

retomando a diferentes autores que sustentan el trabajo que realicé en las clases

3

que impartí durante las diferentes jornadas de Trabajo Docente, dividiéndolo en las

siguientes categorías: observación, adolescentes, docente, práctica docente con las

subcategorías de la enseñanza y el aprendizaje, la planeación y la actividad lúdica,

para finalizar se encuentra la evaluación.

El apartado tres corresponde a las conclusiones, respondiendo al propósito

planteado, así como a las preguntas orientadoras que se manejan en el tema de

estudio y para finalizar hago mención de los nuevos conocimientos que adquirí.

El apartado cuatro es exclusivo para hacer referencia a la bibliografía

consultada durante la realización del trabajo, y para finalizar el último apartado

corresponde a los anexos que contienen las evidencias e instrumentos aplicados

durante el proceso de elaboración.

Generalmente la actividad lúdica tiene mayor impacto en la educación

preescolar y primaria, pero el ocuparla en el nivel de secundaria también tiene sus

ventajas, especialmente en lograr aprendizajes en los alumnos.

Anteriormente el juego solamente se retomaba en actividades ajenas a la

educación, pero en la actualidad juega un papel importante dentro de las aulas, su

introducción en las clases se aprovecha para captar la atención y despertar el interés

en los alumnos, por tal razón siendo mi propósito central fortalecer mi competencia

didáctica para seleccionar, clasificar y aplicar recursos didácticos lúdicos individuales

y grupales, considero que logré alcanzarlo.

Este ensayo contribuirá a que día a día sea mejor como docente, tomando en

cuenta estrategias de enseñanza que servirán para que los alumnos logren los

aprendizajes esperados creando un ambiente favorable e interesante durante las

clases de matemáticas.

4

5

TEMA DE ESTUDIO

“Contextualizar es globalizar los saberes con

el entorno”.

Edgar Morin

En la actualidad los docentes debemos desarrollar competencias en nuestros

alumnos tomando en cuenta las necesidades del mundo cambiante que hoy en día

nos toca vivir, las cuales se han implementado en cada uno de los planes que han

surgido en diferentes años.

Dentro de la Reforma del 2004 en educación preescolar se describen las

competencias en 6 campos formativos: desarrollo personal y social; lenguaje y

comunicación; pensamiento matemático; exploración y conocimiento del mundo;

expresión y apreciación artística y desarrollo físico y salud.

En el 2009 llega la Reforma a la educación primaria cuyas competencias se

describen en 4 campos formativos: lenguaje y comunicación; pensamiento

matemático; exploración y comprensión del mundo natural y social y desarrollo

personal y para la convivencia.

Tres años antes de la Reforma de Primaria tenemos la de Secundaria en 2006,

cuyas competencias denominadas para la vida son: para el aprendizaje permanente,

el manejo de la información, el manejo de situaciones, para la convivencia y para la

vida en sociedad. Así pues estos tres niveles forman parte de la Educación Básica y

se completa y articula la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica).

En cuanto al nivel superior encontramos el Plan de Estudios para la

Licenciatura en Educación Secundaria 1999, en las escuelas normales, nivel al que

pertenezco cuyas habilidades, conocimientos, actitudes y valores se describen en 5

campos formativos: habilidades intelectuales específicas; dominio de los propósitos y

6

los contenidos de la educación secundaria; competencias didácticas; identidad

profesional y ética y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales

del entorno de la escuela.

Respecto a lo anterior, es en la escuela donde se enseñan estas competencias

para ponerlas en práctica en nuestro mundo cambiante, por ello es importante tomar

en cuenta el contexto en el cual nos desarrollamos, Morin, E. (1998) al respecto dice:

Como nuestro modo de conocimiento desune los objetos entre sí, es necesario que concibamos algo que los interrelacione. Como aísla los objetos de su contexto natural y del conjunto del que forma parte, es de necesidad cognoscitiva poner un conocimiento particular en su contexto y situarlo en un conjunto. En efecto, la psicología cognoscitiva demuestra que el conocimiento progresa principalmente, no tanto por la sofisticación, formalización y abstracción de los conocimientos particulares, sino por la aptitud de integrar dichos conocimientos en su contexto y su conjunto global. De ahí que el desarrollo de la aptitud para contextualizar y globalizar los saberes sea un imperativo educativo. (p. 21)

Es importante no perder de vista que para hablar de cualquier tema no lo

podemos desarticular de su entorno, porque es en él en donde los alumnos viven sus

experiencias, adquieren y relacionan sus conocimientos. Siguiendo esta dinámica,

abordaré mi tema de estudio de lo general a lo particular iniciando por el municipio.

En cuanto a la ubicación geográfica Toluca de Lerdo se encuentra en el centro

del país, colinda con los municipios de San Miguel Zinacantepec, Metepec, Lerma y

San Mateo Atenco, estos municipios forman el llamado Valle de Toluca, que es un

área industrial, comercial y de servicios de primera importancia en el altiplano central

de México.

De acuerdo a la monografía de Toluca. Recuperada el 31 de octubre de 2010,

del sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Toluca_de_Lerdo. Está situada a 2,680

metros sobre el nivel del mar, lo cual la hace templada durante todo el año con

temperaturas que oscilan en promedio de 2 a 23 °C durante el verano y de -5 a 13 °C

en invierno.

7

Su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano. Es un importante

centro industrial. Las industrias establecidas se dedican a la producción y distribución

de bebidas, alimentos procesados, textiles, automóviles, productos eléctricos,

químicos y farmacéuticos. Gran parte de la población se dedica a actividades

terciarias, como el comercio y los servicios.

En cuanto a educación, Toluca como capital del Estado de México se

concentran diversas e importantes instancias educativas como las 4 escuelas

Normales para Profesores, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM),

la Universidad Politécnica del valle de Toluca (UPVT), el Instituto Tecnológico de

Toluca (ITT) y las dependientes de la secretaría estatal en la materia SEP, como la

Dirección General de Educación y los Servicios Educativos Integrados al Estado.

Del territorio nacional, la ciudad de Toluca ocupa el tercer lugar en cuanto al

número de escuelas particulares. Destacan el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey (Campus Toluca), La Universidad del Valle de México

(Campus Toluca), la Universidad Inteligente de México (UNIN), entre otras.

En lo que corresponde al transporte, cuenta con el Aeropuerto Internacional

Adolfo López Mateos ubicado a 10 km al este del centro de la Ciudad de Toluca y a

sólo 30 minutos de Santa Fe, Cd. de México, la Terminal de autobuses que conectan

a Toluca con el resto del país se encuentra al sur de la ciudad, taxis y una red de

autobuses urbanos que recorren toda la ciudad, lo que en ocasiones conlleva a

serios problemas de congestionamiento vial.

Una notable característica topográfica de nuestra ciudad es la llamada Sierrita

de Toluca, que es una cadena de cerros que se conectan de poniente a oriente o

viceversa, cuyos eslabones más importantes son los cerros: La Teresona, El

Tenismó -donde se ubica la zona arqueológica de Calixtlahuaca-, el Tolotzin o

Toloche -que da nombre a la ciudad-, el Zopilocalco y el de Huitzila, el cerro más

8

oriental, en cuya ladera norte se localiza el Rancho La Mora, que actualmente le

proporciona la denominación a una colonia.

La Mora es una colonia que cuenta con todos los servicios, sus casas son de

concreto, solamente entra una línea de camiones urbanos que tiene como ruta el

centro de la ciudad, sus unidades pasan cada 15 minutos, en esta colonia se

encuentra ubicada la Escuela Secundaria “Agustín Melgar”.

En cuanto al contexto escolar, se puede ver lo siguiente: enfrente se encuentra

un pequeño parque, hay 2 papelerías, un ciber y una tienda, existe una pequeña

área verde donde los alumnos esperan el toque para poder entrar a la escuela (ver

figura 1).

Fig. 1 Jardín fuera de la escuela en donde los alumnos esperan el toque para entrar a la escuela

Cabe mencionar que en la esquina de la Av. Adolfo López Mateos se encuentra

un puesto de revistas donde también venden cigarros y dulces, y un módulo de

policía que no siempre ésta ocupado en ocasiones solamente a la entrada y salida

hay una patrulla. A sus alrededores podemos encontrar la escuela preparatoria no. 3

“Cuauhtémoc” anexa a la UAEM, la primaria “Vicente Guerrero” y la secundaria “José

María Velasco”.

9

Para hablar de la escuela secundaria “Agustín Melgar”, C.C.T 15DES0028Y,

ubicada en Boulevard Adolfo López Mateos S/N, Colonia Rancho La Mora, Municipio

de Toluca, Estado de México, comenzaré con un poco de su historia.

A principios de la década de los setentas se agudizó el interés por demandar

educación en todos los niveles a lo largo del territorio nacional, de tal forma que el

gobierno federal aumentó el número de escuelas públicas en cada entidad; tal es el

caso de ésta escuela, la segunda en su tipo que se fundó en Toluca.

La Profesora Francisca Moreno Montes de Oca fue el primer directivo de la

institución a partir del 7 de agosto de 1971, fecha en que fue fundada. En el primer

año de vida de la escuela sólo se laboró con el turno vespertino, debido a que por la

mañana la ocupaban los alumnos de la primaria. Inició con dos grupos de primer

grado, 100 alumnos y 13 elementos de personal, entre directivos, docentes,

administrativos e intendente.

En la actualidad la escuela cuenta con 39 años de dar servicio a toda la

población en edad escolar en 2 turnos (matutino y vespertino), la infraestructura con

la que cuenta es: una oficina para la dirección escolar, 2 oficinas que ocupan la

subdirección de cada turno, espacio para personal administrativo, 3 naves con 7

aulas cada una, talleres de educación tecnológica (electricidad, carpintería,

estructuras metálicas, dibujo técnico industrial, corte y confección,

taquimecanografía, informática), un cuarto para el personal de intendencia, aula de

medios, 2 laboratorios (química y física), un auditorio, una cancha de futbol, 2

canchas de basquetbol, estacionamiento, 2 espacios para la cooperativa escolar (1

por turno), oficina sindical, sala de cómputo, sala de maestros, 3 oficinas de

orientación educativa, bodega y 3 oficinas para prefectura (ver anexo 1).

La organización de la escuela se encuentra como lo muestra el organigrama

(ver figura 2), cuenta con 1700 alumnos en ambos turnos y 100 docentes

10

especializados en las diferentes áreas y talleres; todos con el deseo de superarse y

elevar el nivel de educación de la institución.

Fig. 2 Organigrama

El tipo de alumnos que asisten a la escuela especialmente del turno vespertino

es heterogéneo en el sentido que se encuentran en diferentes condiciones sociales,

culturales y económicas, varios asisten porque son rechazados de otras escuelas

generalmente del turno matutino, o bien porque sus familiares han asistido a ésta,

también hay alumnos que asisten porque les gusta estudiar por las tardes.

No todos los alumnos son vecinos de la colonia, asisten de lugares como San

Cristóbal, Tlacopa, San Mateo Otzacatipan, San Pablo Autopan, Santa Cruz

Atzcapotzaltongo, Santiago Miltepc, Calixtlahuaca, entre otros. Estos datos se

obtuvieron con la aplicación de los instrumentos de recogida de información (ficha

bio-psicosocial y pedagógica del alumno), lo que me permitió conocer las

características de adolescentes con los que trabajé.

Generalmente son alumnos vulnerables a situaciones de riesgo debido al

contexto familiar y social en el que se desarrollan, a la mayoría no les gusta trabajar

Dirección escolar

Subdirección

Turno vespertino

Turno matutino

Personal docente

Personal administrativo

Personal de apoyo

Alumnos

11

y solamente les gusta llamar la atención, por lo que las clases de los docentes deben

ser motivadoras e interesantes para poder captar su atención.

Los grupos que tuve a mi cargo durante las Jornadas de Práctica Docente en

Condiciones Reales de Trabajo fueron: 2° “G” y 2° “K”, en el grupo “G" hay 36

alumnos 22 hombres y 14 mujeres y en 2° “K” el grupo está conformado por 35

alumnos 17 hombres y 18 mujeres cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años.

En cuanto a su comportamiento cabe mencionar que en segundo “K” a pesar de

ser menos hombres se muestran indisciplinados, hay varios líderes negativos y

alumnas que les gusta llamar la atención lo que provoca que el grupo se vaya

atrasando en los temas; en cuanto al otro grupo (2° “G”) es un poco más ordenado y

con advertencias y llamadas de atención trabajan. Cabe señalar que las sanciones

que la tutora ocupaba son: dejarlos sin receso, no calificar trabajos atrasados y

ponerles falta en la lista de asistencia, cuando no contestan y se encuentran dentro

del salón.

El grupo “G” se encuentra en el segundo piso del edificio C y el grupo “K” en el

primer piso del edificio D, las ventanas son demasiado amplias lo que provoca que

algunos alumnos se brinquen por ellas sin que los docentes en muchas ocasiones se

den cuenta, como las aulas se comparten con los alumnos de la mañana el salón

cuenta con 60 butacas es por ello que los alumnos estaban muy dispersos, el

pintarrón con que se cuenta se conserva en buenas condiciones.

Una de las tareas a realizar durante la primera jornada de práctica docente en

condiciones reales de trabajo, fue detectar diversas problemáticas durante el

desarrollo del mismo auxiliándome con diferentes instrumentos como: el diario de los

alumnos, el diario del profesor, producciones de los alumnos y observaciones; las

problemáticas encontradas fueron:

12

Poco interés de los alumnos por el trabajo propuesto.

El tiempo insuficiente para terminar todas las actividades planeadas.

Los grupos no trabajaban al mismo ritmo por lo que algunas de las actividades

no son suficientes.

Durante el trabajo en equipo buscan al compañero que realiza las actividades

para que solamente puedan copiar.

La influencia negativa de cuatro alumnos en el grupo de 2° “K” que provocan

distracciones e interrupciones en el grupo.

Al encontrarme la problemática con más frecuencia, del poco interés de los

alumnos en la explicación de los temas y que no ponían atención, tuve la necesidad

de hacer cambios en mis planeaciones con actividades de interés, éstas fueron:

implementación de algunos juegos con el tema que se estaba abordando por

ejemplo, un memorama grupal y un memorama para equipos de 4 integrantes.

Con la adecuación realizada logré que los alumnos se interesaran en los temas

por aprender, fue así como elegí mi tema de estudio “Los recursos didácticos

lúdicos para enseñar, retroalimentar y evaluar los contenidos matemáticos”.

Una experiencia con alumnos de 2° G y K de la Esc. Sec. Fed. No. 28 “Agustín

Melgar”, turno vespertino.

Atendiendo las indicaciones del Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y

Análisis del Trabajo Docente I y II, en relación a ubicar el tema en alguno de los tres

núcleos temáticos para orientar las características y el rumbo que debe tomar dicho

estudio se ubica en el núcleo temático número 2 “La competencia didáctica del

estudiante normalista para la enseñanza de la asignatura”.

En su aspecto general “Diseño, organización y aplicación de actividades

didácticas” y abordando los aspectos específicos “Creatividad, coherencia y

pertinencia de las estrategias y propuestas didácticas” y “aplicación del

13

enfoque en las actividades didácticas”.

Como consecuencia de ello coincide con la línea temática número 2 “Análisis de

experiencias de enseñanza” según el documento de Orientaciones Académicas para

la Elaboración del Documento Recepcional (2002) que menciona:

Un trabajo en esta línea demanda al estudiante poner en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que ha logrado desarrollar durante la formación inicial, para diseñar, aplicar y analizar actividades de enseñanza congruentes con los propósitos de la educación secundaria y de las asignaturas de la especialidad. (pp. 20-21)

Este tema, me sirvió para desarrollar las competencias didácticas según

establece el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria (1999)

en especial:

*Saber diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar. *Conocer y aplicar distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que me permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de mi desempeño docente. (p.11)

Esto me permitió realizar el siguiente propósito: Fortalecer mi competencia

didáctica al seleccionar, clasificar y aplicar recursos didácticos lúdicos

individuales y grupales para lograr la atención, interés y aprovechamiento de

contenidos matemáticos.

“Los recursos didácticos lúdicos para enseñar, retroalimentar y evaluar los

contenidos matemáticos”. Una experiencia con alumnos de 2° G y K de la Esc. Sec.

Fed. No. 28 “Agustín Melgar”, turno vespertino, visto desde diferentes perspectivas

las cuales se tomaron como referencia en el presente, tendrá sustento:

La normatividad que establece el Plan de Estudios SEP (2006) con las 5

competencias para la vida con énfasis en:

14

Competencia para el aprendizaje permanente: Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. (p.11)

Así mismo no debemos perder de vista a Polya, G. (1965) quien implementó un

método enfocado a la solución de problemas a partir de cuatro pasos:

1. Comprender el problema 2. Concebir un plan 3. Ejecución del plan 4. Examinar la solución obtenida

Retomo a este autor debido a que tomando en cuenta las 4 competencias

matemáticas mencionadas en el Programas de Estudio Matemáticas SEP (2006, p.

18), que dice “Planteamiento y resolución de problemas: implica que los alumnos

sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones”.

Así mismo en su enfoque apunta:

El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sustentan los programas para la educación secundaria consiste en llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver problemas y a formular argumentos que validen los resultados. (p. 11)

Por otra parte, Bruner, J. (1984) menciona que la educación no es sólo una

tarea técnica más bien se refiere a adaptar las formas de conocer a las necesidades

de la cultura. Por ello fue necesario que para la aplicación de los juegos en los

contenidos matemáticos tomara en cuenta las necesidades de mis alumnos, en

particular los principales intereses que tienen para poder llamar su atención.

En un escrito Juegos como recurso didáctico/1, Aristóteles (384 a. c. a 322 a.

c.) (Citado por Jurado, J. p.19) “relacionó el juego con la felicidad y la virtud al

entender que era una actividad desarrollada en un plano superior del ser humano”.

En éste mismo sentido Jurado, J. retoma a Kant (1724-1804) quien “se detuvo en el

concepto de juego para vincularlo a la creatividad estética del hombre”. Respecto a

15

los dos personajes anteriores, podemos observar que ya desde la antigüedad se

consideraba al juego como una herramienta para que el hombre aprendiera.

Groos, K. (1861-1946) (citado por Martínez, E. y Villa, S. 2008) define una de

las teorías relacionadas con el juego, denominada Teoría del Juego, en la cual lo

caracteriza como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

Otro autor importante de retomar es De la Torre, (2008) al respecto nos

menciona:

El término lúdico surge de la palabra ludus que significa juego, éste se ha constituido en un instrumento que contribuye a favorecer, en la práctica docente, el aprovechamiento del juego como alternativa didáctica para hacer del proceso enseñanza-aprendizaje una experiencia formativa, activa y divertida. Así, el empleo de juegos en la enseñanza y capacitación permite hacer que los conocimientos que pretendemos enseñar, sean más fácilmente asimilados y recordados. (p. 177)

Así pues podemos hacer que los alumnos muestren interés en los aprendizajes

que se están adquiriendo, y como consecuencia entender que no siempre las

matemáticas deben ser aburridas.

Para Brousseau, G. (1998, p.596), “la didáctica es la ciencia que se interesa por

la producción y comunicación del conocimiento. Saber que es lo que se está

produciendo en una situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica”.

Por su parte Huizinga, J. (1943, p.01) define el juego como la "Acción u

ocupación voluntaria, que se desarrolla dentro de límites temporales y espaciales

determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente

aceptadas; acción que tiene un fin en si mismo y está acompañada de un sentimiento

de tensión y alegría”.

Andreu, M. (2008) al respecto menciona que la actividad lúdica es atractiva y

motivadora, la cual debe captar la atención de nuestros alumnos hacia la asignatura,

16

en este caso en Matemáticas para lograr el interés en los alumnos y por consiguiente

el aprendizaje.

Guzmán, M. (1984) se refiere a la matemática en gran parte como juego el cual

puede analizarse mediante instrumentos matemáticos. Por ello es importante tomar

en cuenta estas actividades dentro de los contenidos de matemáticas en la escuela

secundaria sobre todo en el turno vespertino, debido a que en su contexto es más

difícil llamar su atención y por consiguiente lograr el interés.

Debido a la complejidad de los procesos presentes en toda situación de

enseñanza y aprendizaje, Schoenfeld (1987) postula una hipótesis básica

consistente en que, a pesar de la complejidad, las estructuras mentales de los

alumnos pueden ser comprendidas y que tal comprensión ayudará a conocer mejor

los modos en que el pensamiento y el aprendizaje tienen lugar.

El centro de interés es, por lo tanto, explicar qué es lo que produce el

pensamiento productivo e identificar las capacidades que permiten resolver

problemas significativos. Todo ello lo podemos lograr mediante actividades que

permitan lograr el interés en los alumnos y puedan adquirir los conocimientos

necesarios para enfrentarse a la vida cotidiana.

Por tal motivo es necesario plantear preguntas orientadoras las cuales tienen

por objetivo seguir un orden en la realización del presente trabajo para evitar salirse

del tema central:

¿Cómo diseñar y planear las actividades lúdicas para lograr el interés de los

alumnos?

¿Qué estrategias se deben tomar en cuenta para que las actividades lúdicas no

se presten a problemas de indisciplina?

17

¿Cuál es el comportamiento de los alumnos cuando se implementan actividades

lúdicas en la enseñanza de las matemáticas?

¿En qué momento funcionan mejor las actividades lúdicas: enseñanza,

retroalimentación o evaluación?

¿Cuál es la aportación de diferentes teóricos respecto a las actividades lúdicas?

¿Cuáles son los intereses de los adolescentes que determinan la importancia del

juego en la enseñanza de las matemáticas?

¿Cómo evaluar los aprendizajes de los alumnos utilizando actividades lúdicas?

A partir de las actividades lúdicas, ¿Cómo debe ser la retroalimentación de los

alumnos?

¿Cómo son los aprendizajes en los adolescentes cuando se implementan juegos

en la enseñanza?

18

19

CAPÍTULO 1

Los participantes y sus caracterizaciones

“Si los alumnos vienen a nosotros de familias fuertes, saludables y funcionales, hacen nuestro trabajo más fácil. Si ellos no vienen a nosotros de familias fuertes, saludables y funcionales, hacen nuestro trabajo más importante”.

Barbara Colorose

El papel que juegan los actores dentro de la escuela secundaria debe estar enfocado

a un mismo fin, Sandoval (2000) nos menciona que existe una pirámide jerárquica la

cual esta constituida por directivos, docentes alumnos y padres de familia donde

cada actor le corresponde un papel diferente.

Los directivos son los encargados de conformar en las escuelas verdaderos

equipos de trabajo para lograr que los alumnos tengan las herramientas necesarias y

logren las competencias y los rasgos del perfil de egreso al término de su estancia en

la secundaria.

Por otro lado se encuentran los docentes quienes son los encargados del

aprendizaje de sus alumnos, su principal objetivo debe ser que los alumnos logren

las competencias que marca el Plan de Estudios 2006 al concluir su educación

secundaria.

Así mismo está el alumno quien es el centro de la escuela secundaria, que con

ayuda de los directivos, profesores y padres de familia debe adquirir los

conocimientos y las herramientas para el mejoramiento de sus habilidades y

actitudes que serán reflejadas en el desarrollo de las 5 competencias (para el

aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de

situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad) que marca el Plan 2006.

20

Y por último se encuentran los Padres de Familia que a mi punto de vista

deberían estar involucrados en la educación de sus hijos, sin embargo la mayoría de

veces son los menos interesados en el proceso de aprendizaje.

El Docente en Formación

Hablar del papel que desempeño en la práctica docente es algo complicado, pues en

algunas ocasiones no tomé en cuenta las deficiencias que tenía, de acuerdo al

instrumento de evaluación para el desempeño docente que me apliqué al inicio de la

Primera Jornada de Trabajo Docente, algunas de las características no me

autoevalué como realmente era.

Por ejemplo pensaba que el simple hecho de ir preparada con el tema para que

aprendieran era suficiente, pero en realidad no es así sino que además debo conocer

el desarrollo y características culturales de los alumnos, lo que es complicado debido

a que me he enfrentado a grupos que tienen problemas tanto académicos como

sociales.

En cuanto al dominio del campo disciplinario de mi especialidad para manejar

con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y reconocer

la secuencia de los contenidos en los tres grados de la educación secundaria no lo

llevé a cabo en algunas de las clases, algunas veces me costó trabajo asociar los

contenidos que vieron en primer grado con los contenidos que impartí en segundo.

El hecho de trabajar en el turno vespertino es difícil, la mayoría de los jóvenes

tienen problemas tanto de aprendizaje como familiares, en los grupos que tuve a mi

cargo reconocí que no puse la atención necesaria para identificar las diferencias

individuales de los alumnos que influyen en los procesos de aprendizaje y por esta

razón no apliqué las estrategias didácticas para estimularlos; en especial, no fui

capaz de potenciar el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar.

21

En el grupo “K” aunque identifiqué algunas necesidades especiales de

educación que presentaban 2 alumnos no tuve la capacidad de atenderlas mediante

propuestas didácticas particulares.

Como lo he mencionado, el que los alumnos se encuentren en el turno

vespertino hace que los padres de familia no estén al pendiente de sus hijos, pues la

mayoría trabaja y no pueden faltar por miedo a alguna sanción en su trabajo por lo

que prefieren no asistir a la escuela cuando se les solicita. Por esta razón aunque

valoro la función educativa de la familia, no tuve la oportunidad de relacionarme con

las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y

respetuosa, para orientarlos a participar en la formación de sus hijos.

Éstas son algunas de las deficiencias con las que me encontraba en los

primeros meses del ciclo escolar y que sinceramente no las había reconocido,

aunque también existen algunas características que considero llevé a cabo no

exactamente como debe de ser, pero al menos me permitió crecer como persona y

reconocer mi trabajo como docente.

Fui capaz de orientar a los alumnos para que éstos adquieran la habilidad de

analizar situaciones y de resolver problemas pues a partir de la segunda jornada

prácticas docentes en condiciones reales de trabajo, implementé en las planeaciones

(ver anexo 2) un problema al inicio de cada sesión, el planteamiento lo realicé de

acuerdo a los 4 pasos que nos menciona Polya, G. (1965) para la resolución de

problemas.

Los grupos no siempre van a trabajar al mismo ritmo por lo que aprendí a

diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas,

adecuadas a las necesidades e intereses de los adolescentes, con el fin de que

alcanzaran los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de

formación valoral establecidos en el Plan y Programas de estudio (2006) de la

22

educación secundaria.

Algunas de las estrategias utilizadas fueron el diseño de actividades lúdicas

como por ejemplo el uso de un memorama (ver anexo 3) que los alumnos ocuparon

para retroalimentar el tema: ángulos que se forman al cortar dos paralelas con una

trasversal.

Esto me permitió conocer y aplicar distintas estrategias y formas de evaluación

sobre el proceso educativo para valorar el aprendizaje de los alumnos y la calidad de

mi desempeño docente.

A partir de la evaluación de los alumnos y los resultados obtenidos, modifiqué

los procedimientos didácticos que apliqué, así mismo me di cuenta que no todas las

veces las planeaciones se van a llevar a cabo como están, sino que sufren

adecuaciones todo con el fin de cumplir el propósito de la sesión.

El instrumento de autoevaluación me ayudó para que el trabajo que desempeño

día a día vaya siendo mejor, siendo mi objetivo central que los alumnos adquieran los

conocimientos, las habilidades y destrezas para que logren las competencias no sólo

de matemáticas, sino las que nos marca el Plan de Estudios (2006).

Considero que al autoevaluarme fue complicado, cuando me apliqué el

instrumento de evaluación para el desempeño docente obtuve una puntuación de 61

puntos los cuales fueron de manera empírica debido a que la realicé antes de iniciar

la primera Jornada de Práctica Docente en Condiciones Reales de Trabajo, después

de ésta nuevamente me autoevalué y los resultados fueron 48 puntos (ver anexo 4)

reconociendo que en algunos campos tuve que poner mayor énfasis (ver figura 3).

23

Fig. 3 Porcentajes obtenidos en cada campo formativo de acuerdo a la autoevaluación aplicada en la primera jornada de trabajo docente

De igual manera me resultó difícil escribir el ensayo recepcional, de acuerdo a

los 5 campos formativos y los 28 rasgos que menciona el Plan de Estudios para la

Licenciatura en Educación Secundaria 1999 aún me hacía falta desarrollar algunas

competencias las cuales menciono a continuación:

Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.

Es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.

Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero distingue que esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino de manera individual y única. A partir de este conocimiento aplica estrategias adecuadas para atender las necesidades e inquietudes de sus alumnos. (pp. 10-11)

Por ello me parecen importantes; primera, porque a partir de ésta es como

puedo escribir claramente mi ensayo recepcional; segunda, la resolución de

problemas es el enfoque de las matemáticas; y por último las necesidades de los

alumnos las cuales debo de tomar en cuenta pues algunas veces el que no estén

adquiriendo los conocimientos se debe a los diversos problemas que los docentes no

identificamos.

24

Tomando en cuenta algunos de los campos formativos especificados en el Plan

de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria, (1999) que adquirí

durante la licenciatura (habilidades intelectuales específicas; competencias

didácticas; e identidad profesional y ética) considero que tenía algunas deficiencias y

fortalezas las cuales menciono a continuación:

De acuerdo al primer campo formativo “Habilidades intelectuales específicas”

(1999) me hizo falta valorar críticamente lo que leí y relacionarlo con la realidad

especialmente con la práctica profesional, debido a que en las primeras prácticas

que realicé durante semestres anteriores pensaba que solamente con observar a los

alumnos era suficiente para que ya supiera como se debe dar una clase, pero ahora

que me enfrenté a las prácticas intensivas me di cuenta que estaba equivocada, es

necesario conocer a autores que hablen sobre la enseñanza, resolución de

problemas, planeación, etc. porque debo relacionar la teoría con la práctica y

considerarlo al estar frente a grupo.

Con respecto a las competencias didácticas del Plan de Estudios para la

Licenciatura en Educación Secundaria (1999) aprendí a diseñar, organizar y poner

en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas a las necesidades,

intereses de los alumnos, pues día a día con la práctica adquirí nuevos

conocimientos y nuevas necesidades de aprendizaje.

Con lo que respecta al campo de identidad profesional y ética faltaba desarrollar

las competencias, de acuerdo al Examen General de Conocimientos de la

Licenciatura en Educación Secundaria, con especialidad en Matemáticas, aplicado

por CENEVAL este campo junto con competencias didácticas generales fueron los

aspectos en que más bajos resultados obtuve (ver figura 4).

25

Fig. 4 Resultados del Examen General de Conocimientos de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Matemáticas aplicado por CENEVAL

Respecto a esta evaluación desarrollé algunas competencias las cuales

fortalecí con las prácticas intensivas que realicé en la secundaria, así como algunas

lecturas por ejemplo: diez nuevas competencias para enseñar de Perrenoud, cómo

pensamos de Dewey que me sirvieron para mejorar mi práctica educativa.

Los alumnos

Conocer las necesidades de aprendizaje de 71 alumnos en total de los dos grupos

en los que practiqué, es algo complicado, pero indispensable, a partir de los

intereses que ellos tienen fue la pauta para planear adecuadamente para la

adquisición del conocimiento de los alumnos a mi cargo.

Por tal situación fue primordial conocer el tipo de personas con las que trabajé

es decir que los alumnos se encuentran en la adolescencia, una etapa de la vida en

la que hay cambios físicos y psicológicos, al respecto Coleman (2003) con la Visión

psicosociológica menciona que no es niño, pero tampoco es un adulto, la

adolescencia es la experiencia de pasar una fase que enlaza la niñez con la vida

adulta y que se caracteriza por el aprendizaje de nuevos papeles sociales.

26

Conocer la definición de adolescencia y los cambios que atraviesan no es para

volvernos especialistas en el tema sino para estar pendientes de las características

que presentan para apoyarlos cuando sea necesario.

Para conocer a los grupos en los que trabajé, fue necesario aplicar diferentes

instrumentos de recogida de información por ejemplo: una ficha bio-psicosocial, un

Sociograma, una biografía y un test de estilos de aprendizaje en cada uno de los

grupos. Por lo que a continuación describiré los resultados que cada instrumento me

arrojó en cada uno de los grupos.

El grupo de 2° “G”

Para conocer sus intereses apliqué una autobiografía (ver anexo 5), durante la

primera jornada de trabajo docente, la cual arrojó los siguientes resultados: algunos

asistían a la escuela por aprender y superarse, algunos otros solamente porque los

mandaban sus padres o tutores.

Para sentirse a gusto en la escuela mencionaban que les gustaría que no

dejaran mucha tarea, hubiera más receso, quitar a los vagos que permanecen afuera

de la escuela durante la entrada y salida. A la mayoría de los jóvenes les llamaba la

atención lo que está de moda, les gusta escuchar música pop y reggaetón.

Como los datos de la autobiografía no fueron suficientes para conocerlos más,

además de que no obtuve los datos que necesitaba debido a que algunos no

tomaron en serio la actividad, apliqué la ficha bio-psicosocial (ver anexo 6) donde los

datos recabados fueron los siguientes:

No pertenecían a la colonia La Mora sino de otras comunidades cercanas

como: San Lorenzo Tepaltitlán, Calixtlahuaca, San Cristóbal, San Nicolás Tolentino,

San Marcos, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, San Mateo Otzacatipan, Tlacopa y

Xonacatlán.

27

El grupo estaba conformado por 36 de los cuales hay 22 hombres y 14 mujeres

a pesar de que eran más hombres que mujeres la disciplina dentro del grupo fue

buena, existía el respeto entre hombres y mujeres, sus edades oscilaban entre los

13 y 15 años; 23 tenían 13 años, 8 la edad de 14 años y 5 tenían 15 años, los de

mayor edad reprobaron algún año de la primaria.

Dentro de los parámetros de salud 5 de los 36 padecían alguna enfermedad

crónica por lo que como docente estuve al pendiente de ellos; en el caso del que

sufre Epilepsia no debía alterarse y por ello traté de que en las clases se encontrara

tranquilo.

Algunos aparte de estudiar también trabajaban fue el caso de 6, por lo general

durante el fin de semana, cabe mencionar que el trabajo que desempeñan no es

peligroso pues todos ellos trabajan con sus papás atendiendo negocios de comercio.

El que se encuentren en el turno vespertino ya es un factor de riesgo para ellos,

algunos provienen de comunidades que no cuentan con alumbrado público, calles

pavimentadas, aparte de que la zona en la que viven no es ordenada ni segura por lo

que existen adicciones y vandalismo (ver figura 5).

Fig. 5 Gráfica de las características de la comunidad donde proceden los alumnos

28

En cuanto a los datos académicos, la mayoría asistían puntualmente a la

escuela, cumplían con tareas y aceptaban el trabajo que sus docentes les proponen,

para conocer los estilos de aprendizaje apliqué El test de Estilos de aprendizaje (ver

anexo 7) con base al Inventario Vark (1998) el cual asume que las preferencias son

utilizadas por las personas cuando están dando o tomando información.

Los canales de aprendizaje de los alumnos pueden ser: visual, auditivo o

kinestésico, no todos aprenden de la misma forma en algunos casos existe un canal

que se repite con más frecuencia dentro del grupo, pero no por eso quiere decir que

solamente diseñé actividades para ese tipo de personas sino que las actividades

fueron diseñadas para todos, los resultados obtenidos se representan en la siguiente

tabla (ver tabla 1).

Visual Auditivo Kinestésico

Núm. de

Alumnos 11 16 5

Tabla 1. Resultados de estilos de aprendizaje

Álvarez (2009) menciona que el Sociograma es un instrumento eficaz para

conocer las relaciones sociales internas que se dan en el aula, en el grupo se aplicó

(ver anexo 8) con el objetivo de evitar situaciones conflictivas.

En todos los grupos siempre hay alumnos que sobresalen, en este grupo un

alumno es considerado como líder por tener buenas calificaciones, con lo que

respecta al que es tímido y se aísla se debe a que no le gusta trabajar con los

demás.

Otros datos recabados del sociograma se refieren a los alumnos que no

mostraron buena conducta en el salón de clases debido a que les gustaba llamar la

atención de los demás compañeros y docentes, así mismo los que iban más

atrasados en sus estudios fue porque no les gustaba trabajar.

29

Con ayuda de este instrumento evité algunos conflictos, me di cuenta que en el

grupo hay varios subgrupos que no se llevan entre sí y para evitar algún conflicto

traté que durante los trabajos en equipo no quedaran en el mismo.

El grupo de 2° “K”

Los alumnos no trabajan de igual forma, mucho menos si se trata de grupos

diferentes, con respecto a los datos recabados de los instrumentos de recogida de

información los resultados en el grupo “K” fueron los siguientes:

De acuerdo a la autobiografía mencionaron que asisten a la escuela porque

quieren ser alguien en la vida, con ello se refieren a seguir estudiando, la mayoría

quieren pasar a la prepa, los gustos son muy diversos los hombres hacen grafitis en

sus tiempos libres.

Las mujeres les gusta escuchar música por lo general pop y reggaetón, la

opinión que tienen de la escuela es buena y asisten porque sus familiares han

asistido aquí. Al igual que en el grupo (G) la autobiografía no arrojó los datos reales,

por lo que fue necesario tomar en cuenta dentro de su evaluación la ficha bio-

psicosocial.

Como ya lo había mencionado anteriormente los alumnos no pertenecían a la

colonia La Mora venían de lugares como: San Cristóbal, San Diego, San Marcos

Yachiguacaltepec, Tlacopa, San Pablo Autopan, Santiago Miltepec, Santa Cruz

Atzcapotzaltongo, Sauces.

El grupo lo conforman 35 alumnos de los cuales hay 17 hombres y 18 mujeres,

debido al equilibrio entre hombres y mujeres el grupo debería ser más ordenado, sin

embargo no es así los hombres son desordenados e inquietos y generalmente

existen problemas de indisciplina no sólo en la clase de matemáticas sino también en

30

las otras asignaturas. Cabe mencionar que los problemas más graves que surgieron

con ellos es que cuando se les castigaba se brincaban por la ventana e incluso

algunos hombres hicieron grafitis en las paredes del salón.

Sus edades oscilan entre los 13 y 16 años; 20 tenían 13 años, 11 la edad de 14

años, 3 contaban con 15 años y uno de 16 años, el alumno de mayor edad cursó dos

veces segundo de secundaria.

Algunas de las características que observé en el otro grupo, dentro de éste

también existieron: las comunidades donde provienen no cuentan con alumbrado

público, calles pavimentadas, aparte de que la zona en la que viven no es ordenada

ni segura por lo que existen adicciones y vandalismo (ver figura 6).

Fig. 6 Gráfica de las características de la comunidad donde proceden los alumnos

En cuanto a datos académicos de 35 alumnos del grupo, no siempre asistieron

todos a clases, el menor número que tuve durante las clases de 10, el grupo era muy

apático y me costó mucho trabajo que pusiera atención.

Para conocer sus estilos de aprendizaje apliqué el test de Estilos de aprendizaje

con base al Inventario Vark (1998) el cual asume que las preferencias son utilizadas

por las personas cuando están dando o tomando información, los resultados

obtenidos se presentan en la siguiente tabla (ver tabla 2).

31

Visual Auditivo Kinestésico

Núm. de

Alumnos 19 13 3

Tabla 2. Resultados de estilos de aprendizaje

Al principio del ciclo escolar en las dos semanas de observación me pude dar

cuenta que había varios líderes negativos que controlaban fácilmente al grupo, así

mismo siempre permanecieron solos y casi no participaron en clases, también se

encuentran los que solamente querían llamar la atención, para obtener los datos ya

mencionados apliqué el Sociograma.

Con los resultados anteriores tanto del grupo G como del K me di cuenta que no

todos aprenden de la misma forma por lo que fue importante que al planear las

clases tomara en cuenta sus necesidades, sobre todo para evitar malas conductas.

No todos van a comportarse de la misma forma, no vayamos tan lejos, el hecho

de que estén en el turno vespertino es algo ya complicado, pues la mayoría de veces

son rechazados de otras escuelas, o son repetidores de año, etc. todo ello hace que

el trabajo que se realiza se torne difícil; al respecto Martínez, A. (2005) nos

menciona:

Los adolescentes tienen formas de actuar y de pensar acordes con los tiempos que viven. A diferencia de otras etapas de la vida, la adolescencia es la más sensible a los cambios sociales y culturales. El adolescente de hoy no es igual al de ayer ni será igual al de mañana. La escuela secundaria, como el primer espacio de formación para los jóvenes, debe identificar estos cambios y renovarse en torno a ellos para que sea capaz de desempeñar un papel relevante en el proceso educativo. (p. 07)

Observé que en los dos grupos les gustó que el trabajo fuera de diversas

formas: individual, por parejas y por equipos. Así mismo a los alumnos no les

gustaba ser solamente los receptores de la información, el que tomara en cuenta

algunos de sus intereses y gustos, me sirvió para ganarme la confianza de ellos, y

que poco a poco me respetaran y no sólo me vieran como la practicante.

32

Los docentes

Como se mencionó al inicio del capítulo, los docentes son una pieza clave e

importante del escenario educativo, Schmelkes, S. (1995) al respecto dice:

En una escuela, quizás más que en ningún otro tipo de organización, los resultados dependen de las personas y de las interrelaciones entre las personas. Y en una escuela, al igual que en cualquier organización, todas las actividades están estrechamente vinculadas entre sí. Por eso, un movimiento hacia una mejor calidad del proceso educativo requiere la involucración activa de todos los agentes implicados. No obstante, de estos agentes, los más importantes son los que causan la calidad, es decir, el equipo docente. (p. 55)

Por lo que ahora haré su caracterización. La relación que existe entre los

docentes y el alumno debe ser igual en todas las materias, pero no todas las veces

es así, algunas asignaturas no les gustaron a los alumnos y otras les gustaron

mucho, varias veces esta decisión se debió a como se impartían las clases.

De acuerdo a las observaciones que realicé durante la primera y segunda

jornada de prácticas docentes en condiciones reales de trabajo, me di cuenta que en

la clase de español se generaba mucho desorden y por esta razón las actividades no

se terminaban en el tiempo establecido, así mismo varios alumnos no entraban a

clases (ver anexo 9).

El maestro de Artes fue muy accesible con los alumnos, les gustaba estar en

esta clase porque además de aprender sobre la asignatura, también lo veían como

una persona en la cual confiaban (ver anexo 10).

Para impartir clases no todos utilizan los mismos recursos, es por ello que

considero que lo importante y el objetivo primordial es que los alumnos aprendan,

tomando en cuenta las diferentes estrategias didácticas que cada docente utilice.

Algunos docentes no tienen la especialidad en la materia que están impartiendo

pero esto no es un impedimento para que transmitan los conocimientos

33

adecuadamente, finalmente depende de cada docente y las estrategias que utilice

para lograr el objetivo que en este caso siempre será el mismo: que el alumno

desarrolle las 5 competencias que marca el Plan de Estudios 2006.

Los Directivos

Toda escuela debe estar regida por un director en el acuerdo 98 de la SEP difundido

en el Diario Oficial (1982), se determina que “El director es la máxima autoridad de la

escuela y asumirá la responsabilidad directa e inmediata del funcionamiento general

de la institución y de cada uno de los aspectos inherentes a la actividad del plantel”.

Así mismo Schmelkes, S. (1995) al respecto dice:

Un director no puede limitar su función al papeleo administrativo y a las relaciones con el sistema educativo más amplio y con las autoridades de la comunidad. Tiene que conocer a fondo todos los procesos importantes que ocurren en la escuela y tiene que involucrarse de lleno en cada uno de ellos. A un director no se le puede cerrar ninguna puerta. Tiene que poder reunirse con los maestros, entrar al aula, conversar con los padres de familia, entender los problemas de los alumnos. Y, lo más importante, le corresponde a él la difícil tarea de ser el motor principal de un proceso mediante el cual la escuela logre niveles de resultados cada vez mejores y cada vez más acordes con las necesidades de los beneficiarios. (p. 66)

No solamente es el director quien se encarga de todas las actividades sino

como auxiliar de algunas de las actividades que debe realizar se apoya del

subdirector que en la mayoría de los casos toma decisiones menores.

En cuanto a los directivos no profundizo mucho debido a que durante las

Jornadas de Práctica Docente en Condiciones Reales de Trabajo que realicé no tuve

contacto con el director, por lo general el que siempre estuvo al pendiente del trabajo

fue el subdirector.

Por otro lado, me di cuenta que casi no existe la relación entre director-alumno,

en algunas ocasiones es el subdirector el que se encuentra observando algunas

clases y que por lo general se encontraba más cerca de los alumnos.

34

Los padres de familia

La educación siempre debe comenzar en la casa, el como se comporte un alumno en

la escuela algunas veces va a depender de cómo sean los padres con él, de la ficha

bio-psicosocial que se aplicó con relación a la preparación académica de los padres

me di cuenta que la mayoría solamente terminaron la educación básica son pocos

los que cuentan con una carrera técnica, es muy sorprendente que de 71 alumnos

solamente un padre de familia sea universitario (ver figura 7).

Fig. 7 Representación porcentual de la escolaridad de los padres de familia de los dos grupos

Como se puede observar la mayoría de los padres solamente terminaron la

secundaria, no por ello quiere decir que sus ingresos mensuales sean totalmente

bajos pues la mayoría tienen trabajos independientes, algunos se dedican al

comercio, otros son empleados en fábricas, algunos otros tienen talleres propios de

carpintería, herrería y mecánica automotriz.

De acuerdo a sus ingresos económicos mensuales la mayoría ganan entre

$3,001 y $4,000 (ver figura 8), por ésta razón los alumnos por lo general traen entre

20 y 30 pesos diarios los cuales ocupan para sus pasajes, comprar material que

utilicen y algo de comida en receso.

35

Fig. 8 Datos del ingreso económico mensual de los padres de familia de los dos grupos

De acuerdo a la participación de los padres de familia se realizaron reuniones

después de las evaluaciones bimestrales para tratar asuntos relacionados con las

actividades de aprovechamiento de sus hijos así como de comportamiento. Así

mismo se realizaron algunos talleres para Padres de Familia donde por lo general

son conferencias, en éstas solamente se citan a 5 padres por grupo, que se eligen al

azar. Cuando algún alumno va mal en la escuela o comete alguna sanción es

necesario citar a los padres de familia de manera individual, este seguimiento se da

por parte del orientador.

El tiempo en el que realicé mis prácticas docentes en condiciones reales de

trabajo, me di cuenta que la participación de los padres no es buena pues no asisten

a los llamados, lo curioso es que los que asisten son de aquellos cuyos hijos van

bien en la escuela.

Otros actores

En el plantel escolar no solamente intervienen directivos y docentes, sino también se

encuentran los orientadores, prefectos, trabajadora social, personal administrativo e

intendentes, que además de las funciones que desempeñan están en contacto con

los alumnos.

36

Existen 3 orientadores, uno por grado que son los encargados de los asuntos

relacionados con calificaciones y comportamientos de los alumnos, cuando algún

docente no asiste a clases son ellos los que se quedan a cargo del grupo, así mismo

cuando llegan los padres de familia ellos los atienden.

En cuanto a la interacción que existe entre la orientadora y los grupos de 2° “G”

y “K”, observé que los alumnos le tienen confianza para pedir su apoyo cuando lo

requieren ya sea que exista algún problema con sus docentes o bien problemas

familiares.

El personal administrativo, no esta en interacción con los alumnos pues

generalmente todo el tiempo se encuentran en su área de trabajo. En cuanto a la

trabajadora social existe buena relación con ellos, asiste a los salones de clase

cuando va a dar avisos en cuanto a becas, semanas de vacunación, taller para

padres de familia.

Con lo que respecta al personal de intendecia, observé que regularmente los

buscan para que salgan a la papeleria y les compren sus materiales que necesitan

para sus clases.

Todos los actores que se encuentran dentro del contexto escolar son de

importancia y como lo menciona Schmelkes, S. (1995) si los participantes se

desarrollan como personas, y participan creativamente sobre todo cuando lo hacen

en equipo, la participación genera compromiso y satisfacción personal, pero sobre

todo una mayor calidad de vida en el trabajo.

37

CAPÍTULO 2

La reconstrucción de la experiencia

"La experiencia no es cuanto se vive sino

todo el bien que se aprende."

Jairo Fowbier

Conocer y analizar el trabajo que realizo como docente es indispensable porque de

esta manera puedo darme cuenta de las deficiencias que aún puedo tener y a partir

de ello realizar cambios para conseguir resultados satisfactorios dentro del salón de

clases.

Al docente le corresponde aplicar, analizar y mejorar las estrategias y

procedimientos que se deben seguir para que los alumnos logren las herramientas

necesarias para adquirir los conocimientos, Dewey, J. (2002) nos menciona que el

maestro es el líder intelectual de un grupo social debido a su conocimiento más

amplio y más profundo y a la madurez de su experiencia. Así mismo nos dice sobre

el pensamiento reflexivo el cual permite profundizar en las cosas que pasan en el

aula, quien decide enfrentarse a una situación problemática es porque ha decidido

reflexionar la función que está desempeñando.

La reflexión no es más que un sinónimo de pensar, Manen, M. (1998) la

considera como una experiencia, término propicio para utilizar durante el desarrollo

de este capítulo cuyo objetivo principal fue analizar la práctica que tuve a lo largo de

las Jornadas de Práctica Docente en Condiciones Reales de Trabajo.

No todos los alumnos aprenden de la misma forma y ésta puede ser una buena

razón que podemos tener para reflexionar sobre lo que realmente estamos haciendo

para que aprendan, Brophy, J. (2000, p. 14) al respecto dice: “La enseñanza se

refiere a aquellos conocimientos y habilidades que los alumnos aún no pueden

38

adquirir por su propia cuenta, pero que sí asimilarían con ayuda del profesor”.

Por ello se hace necesario que los docentes apliquen las estrategias necesarias

para que el alumno aprenda, todo ello es de suma importancia siempre y cuando se

lleve a cabo una planeación como menciona Darling, L. (2002) los profesores que

planifican tomando en cuenta las capacidades y necesidades de los alumnos son

más eficaces especialmente en estimular el pensamiento más complejo.

Tomando en cuenta lo que realicé durante las jornadas de Prácticas Docentes

en Condiciones Reales de Trabajo, como la planeación, los diarios (del profesor y

alumnos), los productos de los alumnos, el material didáctico, pero sobre todo el

avance que se dio dentro de mi tema es por ello que el análisis de las clases fue la

parte principal de este ensayo.

Como consecuencia, el sustento principal de mi tema con respecto a los

periodos de Trabajo Docente son las diversas actividades que realicé y a

continuación describiré haciendo un análisis detallado de lo que me sirvió y en lo que

mejoré, así como el avance que hubo en el aprendizaje de los alumnos.

Para iniciar el análisis detallado comenzaré por dar una descripción a grandes

rasgos de las estrategias en que me apoyé, mediante las evidencias que a

continuación presento: con base a la planeación cabe mencionar que se describe en

dos etapas diferentes; primero de manera general la cual comprende las

características principales como son: los datos generales (nombre de la escuela,

grupos, fecha, nombre del docente titular y en formación), así como los datos propios

de la secuencia (eje temático, bloque, tema, subtema, aprendizajes esperados, entre

otros datos) la cual puede tener de 2 a 7 sesiones (ver anexo 11).

Con respecto a la planeación individual; es aquella que está diseñada para una

sesión de 50 minutos la cual contiene las actividades que deben realizar los alumnos,

39

así como los propósitos de la sesión, la evaluación y los recursos que se van a

ocupar para dicha clase (ver figura 9).

Fig. 9 Formato para elaborar el plan de clase por sesión

Para registrar las observaciones sobre las actividades realizadas durante las

clases, emplee el diario del profesor y el diario del alumno; en el diario del profesor

narré las actividades realizadas de la dinámica de clase, así como los conflictos a los

que me enfrenté, las actitudes de los alumnos, entre otras actividades significativas

que hayan acontecido durante el desarrollo de las sesiones.

De acuerdo al diario del alumno, algunos de ellos tuvieron la oportunidad de

plasmar lo que pensaban acerca de las actividades realizadas durante la clase, con

el propósito de orientar un poco el escrito se realizó un formato (ver anexo 12) con el

fin que los alumnos respondieran lo que realmente me iba a ser útil.

Otra de las evidencias, se refiere especialmente a la propuesta didáctica que en

este caso son los juegos que realicé para el aprendizaje de los alumnos en diferentes

40

momentos de mi planeación: para enseñar, retroalimentar y evaluar algunos

subtemas.

Con respecto a la evaluación, se tomó en cuenta a partir de la Taxonomía de

Bloom, B. (1956) de los seis niveles solamente tomando los primeros tres: de

conocimiento, de comprensión y de aplicación; no siempre se ocupan los tres

niveles, sino que va a depender de lo que se esté abordando en cada sesión.

Al finalizar cada periodo de Trabajo Docente, realicé en el Taller de Diseño de

Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente I y II una visión de conjunto

cuya finalidad fue recuperar las experiencias vividas en la escuela secundaria a partir

de algunas preguntas generadoras que me sirvieron para analizar las secuencias

didácticas que mencionaré en este capítulo.

El primer periodo de Práctica Docente en Condiciones Reales de Trabajo, se

llevó a cabo del 27 de septiembre al 22 de octubre de 2010, durante esta jornada

retomo la secuencia 1.6 con 5 sesiones, la cual debí poner en práctica durante la

primera semana (del 27 de septiembre al 01 de octubre). Pero no la apliqué debido a

que en la semana que llegué se realizó la primera evaluación bimestral, además de

ello, las planeaciones las realicé hasta la tercera semana porque la tutora iba con

una secuencia atrasada, a pesar de que había asistido a la visita previa para que se

me asignaran temas.

Fue hasta la tercera semana del 11 al 15 de octubre de 2010 que puse en

práctica la secuencia 1.6 (ver anexo 13), como el subtema era Rectas y ángulos se

prestó a realizar varias actividades manipulables para los alumnos que describo a

continuación:

En la primera sesión se introdujo al tema con un problema en el cual debían

identificar los diversos ángulos que se forman al cortar dos paralelas con una

41

trasversal; en la sesión dos les di a conocer a los alumnos el contenido científico;

posteriormente en la sesión tres y cuatro las características de los paralelogramos

así como la suma de los ángulos internos del triángulo.

Durante el desarrollo de esta secuencia en sus primeras 4 sesiones noté en los

alumnos distintas actitudes, como era la primera vez que trabajaba con ellos, algunos

no me ponían atención y por ello me costaba mucho trabajo el control de grupo.

Su desempeño no era el correcto pues la mayoría de veces se la pasaban

haciendo actividades de otras asignaturas o simplemente platicando, especialmente

en el grupo “K” donde algunos hombres realizaban grafitis en sus libretas por lo que

las actividades que debían realizar durante las sesiones las dejan inconclusas o no

las hacían.

En el grupo “G” aunque aceptaron más las actividades, también tuve el

problema de la disciplina pero con ayuda de algunas alumnas los demás me

pusieron atención. Su desempeño fue mejor y más fácilmente se adaptaron a mi

forma de trabajo.

Con lo que respecta a la sesión número cinco, puse en práctica mi propuesta en

cuanto a la estrategia didáctica, cabe mencionar que los alumnos aceptaron con

agrado las actividades que les estaba presentando.

En esta sesión realicé el juego del memorama (ver anexo 14) el cual contenía

preguntas y respuestas, se armaron equipos de cuatro integrantes, donde mostraron

un buen desempeño al poner entusiasmo en la realización de las actividades, así

mismo el interés por la actividad fue agradable para ellos, de ello me percaté en el

diario del alumno (ver figura 10).

42

Fig. 10 Diario del alumno donde muestra el interés por las actividades lúdicas

Generalmente cuando las actividades son expositivas (cuando explico el tema

en el pintarrón), me costó más trabajo realizar las actividades con el grupo “K” pues

son más inquietos y difícilmente ponen atención, en el grupo “G” aceptan más todos

los tipos de actividades que les propongo.

En el grupo “K” me percaté que al realizar dos juegos pusieron atención y

llevaron a cabo todas las actividades, estos juegos me sirvieron para retroalimentar

el tema y así me di cuenta que algunos alumnos aún confundían los tipos de ángulos

que se forman al cortar dos paralelas con una transversal estas conclusiones las

obtuve a partir del diario del profesor (ver figura 11).

Fig. 11 Diario del profesor aplicado durante la secuencia 1.6

43

De acuerdo a este primer periodo de trabajo docente y tomando en cuenta las

estrategias didácticas que apliqué, los logros que identifiqué en mis clases de

matemáticas son los siguientes:

En cuanto al aprendizaje, me di cuenta que conforme pasó el tiempo los

alumnos comenzaron a cumplir con sus tareas, al principio de la jornada eran 2 o 3

que no la entregaban, esto es porque me decían que no le entendían; en la última

semana ya no fue necesario decirles que había tarea sino que ellos ya sabían que

cuando no se terminaba una actividad la tenían que realizar en su casa.

Con lo que respecta a la relación que establecí con ellos, aún no era como lo

esperaba pues los alumnos no me tenían la confianza necesaria para decirme

cuando no le entendían a algún tema por lo general me daba cuenta pues cuando les

preguntaba no me respondían correctamente.

En cuanto a la organización del trabajo, la realicé de diferentes formas;

algunas actividades de manera individual y algunas por equipos, generalmente

dependía del tipo de actividades que tenía planeadas esto con el fin de optimizar el

tiempo, y como consecuencia el mejor resultado lo obtuve en las actividades que

realicé por equipos, siempre y cuando no fueran mayores de 4 integrantes. Durante

esta jornada, solamente trabajé en el salón de clases debido a que aún no me sentía

con la capacidad de sacarlos a otras áreas de la escuela, porque pensaba que podía

perder el control de grupo.

Otro aspecto importante es el uso del tiempo, al principio no lo sabía organizar,

en algunas ocasiones me hacia falta para terminar las actividades y en otras me

sobraba tiempo, generalmente me sucedía cuando los alumnos tenían que resolver

ejercicios del tema que se estaba viendo.

Las principales dificultades que enfrenté en el diseño y aplicación de las

44

propuestas didácticas fue que algunos alumnos no les llamaban la atención los

materiales utilizados por lo que tuve que implementar materiales llamativos o

manipulables por ejemplo ocupé hojas de color con algunas definiciones del tema, un

paralelogramo en cartulina fosforescente, marcadores de distinto color, el que más

les llamó la atención fue un triángulo que a la hora de cortarlo y juntar sus vértices se

formaba un ángulo de 180° (ver figura 12).

Fig. 12 Material didáctico que llamó la atención de los alumnos durante la secuencia 1.6

Los principales cambios que realicé sobre la marcha en las clases, fue

seleccionar las actividades necesarias y adecuadas para cada uno de los grupos.

Estas decisiones las tomé porque el ambiente que se generaba en los grupos era

diferente, ya he mencionado que en el grupo “K” es más difícil trabajar, pues hay

alumnos que se la pasan molestando a sus compañeros o llamando su atención.

Las reacciones que observé en los alumnos con las propuestas didácticas que

les presenté fueron que en los dos grupos les gustó mucho que les llevara juegos

para que aprendieran o retroalimentaran un tema, me decían que así le entendían

más y no se les hacía aburrida la clase (ver figura 13).

45

Fig. 13 Diario del alumno mencionando que la clase no es aburrida

De acuerdo a la evaluación tuve la necesidad de calificarles también sus

actitudes debido a que no me respetaban; además de los trabajos que realizaron

durante las sesiones estos aspectos enfocados a la Taxonomía de Bloom, B. (1956)

la cual maneja seis niveles solamente enfocado a los primeros tres que se refieren al

conocimiento, la comprensión, y la aplicación.

Durante esta primera jornada, consideraba importante leer acerca de la

actividad lúdica especialmente cómo debía diseñar algunos juegos para captar la

atención e interés de los alumnos; así mismo conocer detalladamente los subtemas

del programa de estudios de matemáticas 2006 por ello me di a la tarea de investigar

sobre autores como Huizinga y Bruner que hablan sobre el juego.

Con respecto a los comentarios de mi tutora, generalmente me hizo

recomendaciones para poder controlar al grupo; me sugirió que fuera más estricta

con ellos y cuando alguien no me pusiera atención después ya no les calificara sus

trabajos.

El trabajo que realicé en esta jornada fue muy distinto al que hacía en otros

46

semestres pues como ahora permanecí durante un mes en la secundaria conocí el

ritmo que se lleva, durante este periodo fortalecí algunas competencias del perfil de

egreso del Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Secundaria 1999; con

lo que respecta a las habilidades intelectuales específicas reconozco que tengo

mejor fluidez oral pues los alumnos me entiende bien cuando les explico.

Por ello consideré que los retos que tenía para la siguiente jornada eran

principalmente los que se referían a buscar estrategias para lograr el control de

grupo; así mismo actividades adecuadas para que el tiempo se optimizara y fuera

suficiente para terminar las actividades que les proponía.

Durante el segundo periodo de Trabajo Docente el cual realicé del 15 de

noviembre al 10 de diciembre de 2010, retomo la secuencia 2.1, con 4 sesiones y el

subtema Operaciones combinadas, a partir de esta jornada al inicio de cada sesión

comencé con el planteamiento de problemas de acuerdo a los cuatro pasos que nos

menciona Polya, G. (1965). Por lo que al inicio de cada sesión esta actividad la

realizaba durante los primeros 10 minutos, posteriormente ya comenzaba a realizar

las actividades que marcaban la consigna de mis planeaciones diarias.

Durante la primera sesión realicé la introducción al tema, posteriormente

resolvieron algunos ejercicios durante las sesiones dos y tres, algunos alumnos se

les dificulta realizar las actividades que les proponía porque se distraían fácilmente.

El tiempo que llevaba de conocerlos aún no era el suficiente para saber las

actividades que realmente les interesan, no lograba mantener la disciplina en los

grupos, estas características las pude analizar al realizar el diario del docente

aplicado durante la sesión número 1 (ver figura 14).

47

Fig. 14 Diario del profesor realizado durante la secuencia 2.1

Con lo que respecta la sesión 4 en la cual apliqué el juego “Bingo de resultados”

me di cuenta que a los alumnos les gusta que les lleve este tipo de actividades, al

inicio como en todas las sesiones comencé con un problema que los alumnos tenían

que resolver, posteriormente la actividad la realicé fuera del salón de clases. Para

realizar este juego antes de salir al patio les di las instrucciones que debían seguir

para realizar la actividad (ver figura 15).

Fig. 15 Instrucciones para el juego “Bingo de resultados”

48

El juego me funcionó bien, en el grupo “G” a los alumnos les gusta este tipo de

actividades (ver anexo 15), con lo que respecta al grupo “K” aunque aceptan las

actividades propuestas aún me costaba mucho trabajo el orden, con este grupo

preferí realizar la actividad dentro del salón de clases para tener más control sobre

ellos.

En cuanto a la evaluación de los alumnos, durante esta sesión aparte del

ejercicio les evalué las actitudes que tuvieran durante la actividad, con el fin de evitar

indisciplina. De acuerdo a esta jornada de trabajo docente los logros que identifiqué

en mis clases de matemáticas son los siguientes: el aprendizaje de los alumnos a

comparación de la primera jornada, los contenidos que se trataron fueron más

significativos para ellos, la forma en que se los presenté se les hizo interesante y le

entendieron más, se dio la oportunidad que les preguntara sobre los temas que había

dado en la primera jornada y me supieron decir lo que habíamos visto por lo que

considero que la forma en que les enseño es significativa para ellos.

Me percaté que en el segundo bimestre no hubo alumnos reprobados en

ninguno de los dos grupos la mayoría de ejercicios que se calificaron fueron los que

hicieron conmigo durante la primera jornada de trabajo docente.

La relación que establecí con los alumnos en los dos grupos se presentó

diferente; en 2° “G” existe más comunicación, cuando no le entendían me lo hacían

saber, incluso hay alumnos que me tuvieron la confianza suficiente para contarme

asuntos personales. En 2° “K” la relación con algunos alumnos es buena, pero hay

algunos otros que me faltaban al respeto seguido, algunos no me decían maestra

sino por mi nombre y otros solamente me veían como la practicante, por lo que aún

no lograba establecer la relación como con el otro grupo.

La forma de organizar y llevar a cabo las clases, la realicé con diferentes

estrategias para que los alumnos trabajaran, algunas veces fue de manera individual,

49

por parejas, por equipos o grupal, donde me pude percatar que por equipo me

funciona muy bien en el grupo “G” y en el “K” que trabajen individual o por parejas.

Los espacios que ocupé fueron dentro del salón de clases, al querer trabajar en

el patio me ocasionó problemas en 2° “G” se pelearon 2 alumnos y esto provocó que

perdiera tiempo que había planeado así como la indisciplina de los demás alumnos.

Con lo referente al uso del tiempo, me fue más fácil distribuirlo debido a que

desde la planeación lo tomé en cuenta en cada actividad (ver figura 16), así mismo

tuve mayor control de grupo y a realizar actividades más fáciles para los alumnos.

Fig. 16 Planeaciones donde comencé a colocar el tiempo a las actividades

En cuanto a los recursos didácticos, el que les llevé fue llamativo y manipulable

hace que los alumnos pongan más interés en las actividades que se van a realizar de

éstas características me pude percatar en la primera jornada y por ello desde mi

planeación los tomé en cuenta aunque no al 100%.

Considero que las principales dificultades que enfrenté en la aplicación de las

propuestas didácticas fue que debía poner más énfasis en las indicaciones que les

daba en los juegos pues durante las actividades que realicé en esta jornada algunos

no entendían las indicaciones.

Los principales ajustes sobre la marcha en mis planeaciones fueron los

50

recursos didácticos pues al llevar un problema en papel bond no les llamó la atención

sino les ha llamado más cuando les presento los problemas o ejercicios en hojas de

color o en hojas que ellos puedan tener.

Así mismo cabe mencionar que en esta ocasión me atrasé en los temas porque

se atravesaron las evaluaciones del segundo parcial las cuales yo asenté, revisé los

cuadernos y libros de los alumnos y les apliqué el examen, por lo que esto provocó

que perdiera mucho tiempo con ellos, también hubo algunas suspensiones de clases

de las cuatro semanas que estuve, no hubo clases cuatro días.

Otro cambio que se presentó fue que ahora en lugar de trabajar con ellos cinco

sesiones solamente serán cuatro sesiones porque una se destinará a que los

alumnos contesten un cuaderno de ejercicios de aritmética y álgebra.

Las reacciones que observé en los alumnos con las propuestas didácticas que

les presenté en los dos grupos fue distinta mientras que en el “G” aceptaron todo lo

que les presenté en el “K” tuve que buscar más alternativas, material más llamativo,

debido a que son más indisciplinados y fácilmente si distraen (ver figura 17).

Fig. 17 Diario del profesor

51

Con la actividad que realicé en la última semana, que fue armar un cubo me

sorprendieron mucho los alumnos del “K” fue tanto de su interés por aprender de

armar un cubo que los más inquietos fueron los primeros en terminar el trabajo.

Con lo que respecta a la evaluación, tomé en cuenta las actividades que

realizaban en su libro de texto y su cuaderno de notas además de la calificación

también les colocaba un sello de revisado esto porque en algunas ocasiones no

terminaba de revisar los ejercicios; además de las participaciones y las actitudes que

tuvieran durante las clases.

Al finalizar esta jornada, reconocí que los aspectos que tenía que estudiar con

mayor cuidado para el diseño y aplicación de mis propuestas eran realizar más

juegos donde implicara la manipulación de objetos, con respecto al trabajo en equipo

evitar que los más inquietos quedaran juntos, y por supuesto ponerles más atención

a los alumnos del grupo “K” pues observé que les gusta que los tomé en cuenta y les

explique detalladamente.

Para la siguiente etapa de mi trabajo docente, consideraba que los retos que

tenía eran llevar las herramientas necesarias, es decir, que mis planeaciones

estuvieran enfocadas a los intereses de mis alumnos, además de ir preparada con el

contenido científico para no perder credibilidad ante ellos.

Durante esta jornada las competencias que fortalecí de acuerdo al Plan de

Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria 1999 fueron: las que se

refieren especialmente al dominio de propósitos y contenidos de la especialidad pues

ahora reconozco las actividades que debo realizar de acuerdo a cada secuencia de

Matemáticas.

El tercer periodo se realizó del 10 al 28 de enero de 2011, durante esta jornada

retomo la secuencia 2.7, consta de 3 sesiones con el subtema Medidas de

52

tendencia central y dispersión, generalmente durante este subtema la mayoría de

las actividades deben ser problemas de aplicación los cuales realicé durante los

primeros minutos de cada sesión (ver anexo 16).

Así mismo les mencioné las definiciones para obtener las medidas de tendencia

central así como las gráficas, como el subtema es de aplicación durante la sesión

uno les di a conocer el contenido científico y en la dos realizaron algunos ejercicios;

los alumnos mostraron gran interés durante toda la secuencia; en la sesión tres

realicé el juego de la lotería.

Con las actividades realizadas durante las sesiones uno y dos, los alumnos no

tuvieron tiempo de estar jugando o haciendo actividades ajenas debido a que

algunas actividades las dicté y para que escucharan tenían que estar callados, por

ello me funcionaron muy bien en los dos grupos especialmente en el grupo “K” que

generalmente era donde me costaba más trabajo la disciplina.

Al inicio de la sesión tres, comencé planteando un problema el cual consistía en

encontrar datos tales como media, moda y mediana, posteriormente formé equipos

de 5 personas donde a cada equipo le entregué un juego de lotería (ver anexo 17),

cada equipo debía tener un ganador que los representaría para realizar el juego de

manera grupal, para poder jugar pero sobre todo ganar fue necesario que los

alumnos supieran el subtema pues si no era imposible que ganaran, pues tenían que

conocer definiciones como: media, moda, mediana, rango, frecuencia, gráficas.

Con respecto a los resultados obtenidos, fueron muy diferentes en los dos

grupos, en el “G” la alumna que ganó me tuvo que comprobar que había ganado al

decirme pregunta y respuesta correctas.

Entre los alumnos que pasaron al frente, estaba una alumna que no se llevaba

con la que ganó y según ella había hecho trampa por eso le pedí a la que ganó que

53

me dijera todo correctamente; los demás alumnos estuvieron de acuerdo pues es la

alumna que durante los dos primeros bimestres a obtenido el primer lugar en

aprovechamiento.

En cuanto al otro grupo la actividad no fue terminada, en el juego grupal no se

sabían las respuestas porque durante el juego por equipos algunos alumnos hicieron

trampa, estuvieron viendo sus apuntes (ver figura 18), cuando la condición fue que

no sacaran libros o libretas.

Fig. 18 Alumnas viendo sus apuntes para el juego de la lotería

Con estas actividades, me di cuenta que los aprendizajes en el grupo “G”

quedaban mejor entendidos que en el grupo “K”, por lo que enfrenté un nuevo reto

pues es necesario poner más atención y aplicar otras estrategias didácticas para

lograr el aprendizaje esperado en los alumnos y llevar a la par el nivel de aprendizaje

en ambos grupos.

De acuerdo a esta jornada de trabajo docente los logros que identifiqué en mis

clases de matemáticas son los siguientes: en cuanto al aprendizaje de los alumnos,

los contenidos que se trataron son más significativos por medio de los juegos, así

mismo he aprendido a identificar aquellos que van más atrasados en el estudio y por

ello les he puesto más atención para que poco a poco vayan logrando el ritmo de sus

compañeros.

54

La relación que establecí con ellos fue mejorando, pues ahora me tuvieron más

confianza y me dijeron cuando no le entendían a los contenidos, así mismo me

respetaron más y ya no me veían sólo como la practicante, sino como su profesora.

En cuanto a la organización y forma de llevar a cabo las clases, traté de no

trabajar siempre de la misma forma; algunas veces realicé el trabajo por equipos, por

parejas, individual y grupal para que los alumnos no se aburrieran y se volviera rutina

la sesión, reconociendo que la que dio mejor resultado fue el trabajo en equipo.

Con referente a los espacios, generalmente no acostumbro a trabajar fuera del

salón de clases, sin embargo en esta ocasión salí, esta experiencia me sirvió para

darme cuenta que si organizo adecuadamente las actividades y desde el salón de

clases doy las indicaciones, los alumnos se comportan acertadamente además de

que no se genera la indisciplina; las demás actividades las realicé dentro del aula.

De acuerdo al uso del tiempo los alumnos aceptaron mi trabajo y por ello

empezaron a ser más responsables y menos indisciplinados por esta razón el uso del

tiempo lo optimicé completamente.

Las principales dificultades que enfrenté con el diseño de las propuestas

didácticas fue que una de las actividades no me funcionó pues en las hojas que les

di, el ejercicio no se veía muy bien y les costó más trabajo resolverlo.

Los principales cambios que realicé sobre la marcha en esta ocasión no fueron

tantos pues conforme estaban mis planeaciones las llevé a cabo; los pocos cambios

que realicé se debieron a la suspensión de labores o a que durante la clase hubiera

interrupciones.

En lo que respecta a la evaluación, he aprendido a darme el tiempo suficiente

para calificarles a los alumnos, no sólo los trabajos que realizan sino también la

55

disposición ante las propuestas didácticas que les llevé por ejemplo las actitudes que

presentaron durante el juego de la lotería, y el juego de la oca.

En esta ocasión los apoyos que recibí por parte de mi tutora, fue en cuanto al

manejo de la información al escribirla en el pintarrón pues generalmente no seguía

un orden y para que no tuviera tantas interrupciones por parte de los alumnos me

sugirió comenzar a escribir de izquierda a derecha y ocupar marcadores de distintos

colores.

Al finalizar la jornada, reconocí que los aspectos que tenía que estudiar con

mayor cuidado para el diseño y aplicación de mis propuestas eran especialmente

tomar en cuenta que el material didáctico sea visible para los alumnos.

Para la siguiente etapa de mi trabajo docente consideraba que los retos que

tenía eran especialmente los que se referían a llevar a los grupos a un mismo nivel

de aprendizaje pues generalmente iba más atrasada en el grupo “K”. Durante esta

jornada, las competencias que fortalecí de acuerdo al Plan de Estudios para la

Licenciatura en Educación Secundaria 1999 fueron las que se refieren especialmente

la competencia didáctica pues he logrado poner en práctica los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores ante situaciones diferentes.

El cuarto periodo se realizó del 21 de febrero al 18 de marzo de 2011, durante

esta jornada retomo la secuencia 3.4 con el subtema Justificación de fórmulas, en

esta secuencia el propósito central fue que los alumnos identificaran la suma de los

ángulos internos de los polígonos regulares.

La secuencia esta conformada por 3 sesiones durante las primeras dos les

enseñé a sacar las medidas de los ángulos y realizaron algunos ejercicios. Durante

la sesión tres apliqué el juego tradicional conocido como Tripas de gato (ver anexo

18) con respecto al subtema que estaba abordando.

56

Es muy curioso que los alumnos estuvieran muy atentos y les gustó mucho la

actividad, uno de los alumnos en el diario menciona que con este tipo de actividades

además de divertirse también aprende (ver figura 19).

Fig. 19 Diario del alumno donde muestra el interés por el juego

En los dos grupos el juego me funcionó como lo esperaba, me llama mucho la

atención el caso de un alumno que algunas veces no le gustaba trabajar y que

generalmente fue difícil que se integrara a los equipos, esta vez fue diferente pues

como la actividad la terminó antes que sus compañeros se dio el tiempo suficiente

para colorear al gato que venía en su hoja (ver figura 20).

Fig. 20 Juego de las tripas de gato, donde un alumno se dio tiempo para colorear el gato

57

De acuerdo a esta jornada de trabajo docente, los logros que identifiqué en mis

clases de matemáticas: en cuanto al aprendizaje de los alumnos, me di cuenta que

poco a poco voy logrando que vayan al mismo nivel, aunque en el grupo “K” a veces

tengo que poner más actividades para que aprendan y comprendan el tema.

En cuanto a la relación con ambos grupos, logré un avance especialmente con

los alumnos que son más indisciplinados pues ya me tenían la confianza suficiente

para decirme cuando no le entendían a algún tema así mismo como no les daba

pena decirme que estaban aburridos o que nos les gustaba cierta clase.

Generalmente la forma de organizar el trabajo en los dos grupos es diferente,

mientras que en el grupo “G” trabajan muy bien por equipos en el otro grupo me

funciona más el trabajo individual

Las principales dificultades que enfrenté en la aplicación de las propuestas

didácticas que diseñé me las encontré cuando los alumnos resolvieron un crucigrama

que les llevé debido a que algunos no asistieron a clases y otros no realizaron los

ejercicios de las sesiones.

Durante las sesiones de la secuencia 3.3 me vi en la necesidad de realizar

ajustes en mi planeación porque los alumnos trabajaron más rápido de lo normal,

entonces tuve que implementar más ejercicios y apoyarme del libro de texto de

matemáticas, poniendo en práctica con esto la competencia de capacidad de

percepción y respuesta.

Con las propuestas didácticas que les llevé, me pude percatar que a los

alumnos les gustan estas actividades pues más fácilmente logré que pusieran

atención e interés durante las clases.

Reconozco que debo tener mayor cuidado durante el diseño de mis propuestas

58

didácticas especialmente en las instrucciones que coloco en los juegos individuales,

porque algunos alumnos no le entendieron y les tenía que estar explicando varias

veces y con ello se agota un recurso valioso que es el tiempo pues sólo contamos

con 50 minutos para iniciar, desarrollar y cerrar la clase.

Para la siguiente etapa de trabajo docente me sentí muy bien pues ahora los

alumnos me ponían más atención e interés cuando daba mis clases así como poco

a poco me gané su respeto y logré que me vieran como su profesora.

Así mismo, reconocí que dentro de mi práctica educativa para controlar por

completo al grupo y ganarme su confianza, también fue necesario ser más estricta y

exigente con ellos pues me di cuenta que a los alumnos les gusta trabajar y que los

maestros les expliquen y no solamente les dicten o les pongan ejercicios de sus

libros de texto.

En cuanto a lo formativo, necesitaba mejorar conociendo más sobre diversos

temas y no solamente de matemáticas pues en éstas prácticas me tocaron dar

algunas clases de ciencias y a veces los alumnos me buscaban fuera del salón de

clases para que les explicara y que muchas veces no supe qué decirles.

En esta ocasión, los comentarios que recibí por parte de mi tutora fueron

satisfactorios pues me comentó que mejoré mi desempeño y aprendí a ser más

estricta con los alumnos y por esta razón logré controlar al grupo que fue lo que más

trabajo me costó durante las jornadas anteriores.

Para la siguiente etapa de mi trabajo docente, los retos que tenía eran

especialmente los referidos a tener el control de los dos grupos al 100% así como

lograr que los alumnos vayan aprendiendo al mismo ritmo.

Durante las 4 jornadas de trabajo docente, realicé diversos juegos (ver anexo

59

19), algunos de ellos los ocupé para evaluar a los alumnos esto con el fin de no

hacer siempre la forma tradicional que la mayoría de veces se refiere a exámenes,

algunos ejemplos fueron la sopa de letras, las tripas de gato y el juego de la oca.

Todas estas estrategias didácticas me han servido para reflexionar sobre mi

práctica docente, utilizando diferentes y que además me han servido para reflexionar

sobre las formas de organizar al grupo pero especialmente la forma de mantener el

interés de los alumnos durante las clases. Así mismo lo encuentro reflejado en el

aprendizaje de los alumnos pues sus calificaciones en matemáticas han mejorado

especialmente de los alumnos que al principio del ciclo escolar iban más atrasados y

no le entendían.

Para mejorar mi práctica docente, además de dominar los contenidos del

programa de matemáticas, tengo el reto de seguir preparándome para adquirir mayor

experiencia y lograr que todos los alumnos que tenga en diferentes momentos de mi

carrera logren un aprendizaje significativo.

60

CAPÍTULO 3

La confrontación

“La distancia entre la teoría y la práctica que todo el mundo deplora es, en la actualidad, endémica dentro de la perspectiva de que la teoría de la educación puede elaborarse en contextos teóricos y prácticos diferentes del contexto teórico y práctico en el que se pretende aplicar”.

Wilfred Carr

Para iniciar con este capítulo, es importante saber por qué confrontar la teoría y la

práctica, y para ello es indispensable conocer tales definiciones; en lo que respecta a

la teoría, Child (1986) (citado por Orton A. 1996, p. 12), menciona que: “…la

innovación y la especulación en el aprendizaje… tienen más probabilidades de

triunfar cuando están informadas por sólidos marcos teóricos”. Es por ello que la

teoría se hace indispensable especialmente porque por medio de ésta podemos

tener presente conceptos que en algunas ocasiones no conocemos.

En lo que corresponde a la práctica Carr, W. (citado por Meza, L., 1997) se

refiere a los casos particulares y dependientes del contexto; además la práctica

posee capacidad de respuesta ante las demandas contingentes de la vida cotidiana.

Por ésta razón la teoría y la práctica están íntimamente ligadas porque en algunas

ocasiones la práctica va a servir para comprobar algunas teorías o viceversa de

acuerdo a algunas teorías se va a realizar la práctica.

Por lo anterior, durante este capítulo realizaré la confrontación entre lo que se

hizo (la práctica) y lo que debió hacerse (la teoría), teniendo como principal referente

a algunos especialistas que manejo a través de categorías las cuales fueron

previamente seleccionadas para el abordaje de este ensayo; considero relevantes

las siguientes: la observación, los adolescentes, la práctica educativa y la evaluación,

cabe mencionar, que dentro de algunas categorías consideré importante manejar

61

subcategorías, esto con el fin de seleccionar mejor la información.

En cuanto a la observación, me sirvió para conocer los distintos contextos así

como las actitudes, comportamientos, necesidades y formas de aprendizaje de los

alumnos, dentro de esta categoría manejo la contextualización debido a que fue la

pauta principal para seleccionar mi tema de ensayo.

En lo que respecta a los adolescentes es una parte primordial debido a que

todos los demás actores giramos en torno a ellos pues nuestro principal objetivo es

lograr un aprendizaje significativo, es por ello que debemos conocer aspectos

generales sobre su desarrollo físico, emocional y psicológico, así como sus procesos

cognitivos y algunas situaciones que los puedan poner en riesgo.

El docente es otro actor central, pues es aquel que debe lograr que sus

alumnos aprendan, tomando en cuenta sus necesidades y sus tipos de aprendizaje

por ello es importante que sea un buen profesor no perdiendo de vista las

competencias que debe desarrollar en sus alumnos, razón por la cual se hace tan

importante la práctica docente la cual debemos llevar con vocación e identidad

profesional, no perdiendo de vista los elementos necesarios para una buena

enseñanza y un buen aprendizaje, para lograrlo debemos tomar en cuenta los

elementos necesarios para una buena planeación didáctica.

Para dar sustento teórico al tema de este trabajo, durante la categoría de

práctica educativa agrego una subcategoría que trata exclusivamente de los autores

que mencionan los beneficios que existen al ocupar estrategias de carácter lúdico.

Y para finalizar, es importante tomar en cuenta la evaluación, pues solamente

así sabré qué han aprendido los alumnos, pero sobre todo, si como docente estoy

logrando que tengan las 5 competencias, así como los 9 rasgos del perfil de egreso,

no olvidando las 4 competencias matemáticas.

62

La Observación

Para iniciar con esta categoría es necesario primeramente poner en claro qué es

observación, de acuerdo a la definición. Recuperada el 28 de abril de 2011, del sitio

web: http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n, la observación es una

actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la

información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como

instrumentos principales.

Por ello la parte primordial de toda observación son los hechos pues son

aquellos que nos servirán para diferentes situaciones, por ejemplo cuando captamos

las actitudes de los alumnos, tratamos de conocer el entorno tanto social como

escolar, es por ello que esta acción juega un papel tan importante en toda

investigación como lo menciona Dalen, V. (1981), porque proporciona uno de sus

elementos fundamentales; los hechos.

La observación es de mucho provecho dentro del salón de clases

especialmente al analizar una situación específica por ejemplo al detectar el

comportamiento y aprendizaje de los alumnos, sus actitudes, sus habilidades por ello

es importante tomar en cuenta que no es sencillo observar, y que generalmente esta

acción no la sabemos realizar adecuadamente, en algunas ocasiones no captamos

situaciones esenciales para mejorar en diversas situaciones.

Un ejemplo claro es, que durante el estudio de mi licenciatura llevé a cabo esta

acción, muchas veces no supe captar los elementos primordiales para mejorar

situaciones de aprendizaje con los alumnos, aunque creemos que observar es fácil

como en todo tiene sus ventajas y limitaciones al respecto Morán, J. (2007)

construye un cuadro (ver figura 21).

63

Fig. 21 Cuadro de ventajas y limitaciones de la observación según Morán, J.

La figura anterior es de mucha importancia, debido a que con ello me puedo

percatar que observar no necesariamente debe ser en un tiempo determinado, más

bien es importante que durante toda mi práctica educativa realicé esta acción pues

no siempre van a ocurrir los mismos hechos, a partir de una buena observación

puedo mejorar en cuanto a las estrategias de aprendizaje.

Y para obtener mayores beneficios sobre esta actividad es importante que

tenga presentes algunas interrogantes por ejemplo ¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué?

¿Cuándo? y ¿Dónde? observar, ahora bien para un mayor beneficio dentro del salón

de clases es importante apoyarme de algunos instrumentos.

Es por ello que, durante mis prácticas educativas empleé el diario del profesor

el cual me permitió desarrollar la práctica reflexiva, los autores Porlan, R. y Martin, J.

(2003) señalan que:

El diario ha de propiciar, el desarrollo de un nivel más profundo, de descripción de la dinámica del aula a través del relato sistémico y pormenorizado de los distintos acontecimientos y situaciones cotidianas. El hecho mismo de reflejarlo por escrito favorece el desarrollo de capacidades de observación y categorización de la realidad, que permiten ir más allá de la simple percepción intuitiva. (p. 22)

64

El diario del profesor, así como el del alumno me permitieron conocer

especialmente sus necesidades y formas de aprendizaje, todo ello lo he logrado a

partir de una buena observación dentro de los distintos contextos en los cuales se

desarrollan.

El diario del alumno fue de mucha utilidad, pues en algunas ocasiones no me

percataba de situaciones que eran importantes para ellos, por ejemplo: algunas

clases no les gustaban o en algún momento no llegaban a entender el tema y por

miedo a que sus compañeros se burlaran de ellos se quedaban callados, y con

ayuda de este instrumento podían escribir con toda confianza sus inquietudes y

dudas sin temor alguno.

Por otro lado, el empleo de las guías de observación fue de suma importancia

especialmente durante las primeras dos semanas (ver anexo 20), con el fin de

conocer a los dos grupos que iba a tener a mi cargo durante mis prácticas siguientes,

además de algunos contextos.

El observar es algo complicado pero si lo hago tomando en cuenta las

preguntas que planteé al principio puedo obtener la información que realmente me es

importante y útil.

La Contextualización

Al respecto Morin, E. (2008) menciona que contextualizar es globalizar los

saberes con el entorno, es decir que todo lo que gira alrededor del alumno le va a

beneficiar o perjudicar en su aprendizaje, así mismo es una parte primordial que va a

depender para que se logren los propósitos de secundaria, tomando en cuenta que

se desarrollan en diferentes contextos como lo son el familiar, social y escolar.

Menciona también Orton, A. (1996) los alumnos aprenden a través de su propia

65

concepción del mundo es por ello que los docentes debemos desear que descubran

las relaciones esenciales a través de la interacción con su entorno.

Considero importante el contexto debido a que de acuerdo a mi trabajo docente

realizado en el turno vespertino, fue parte influyente en el comportamiento de los

alumnos, pues generalmente el trabajar en la tarde con el simple hecho de que

pongan atención ya es un logro para el docente, mientras que si fueran otros

contextos quizás esto pasaría desapercibido.

Los Adolescentes

Conocer los intereses y necesidades de 71 alumnos, es algo complejo especialmente

por la etapa que están atravesando, es por eso que como docente de secundaria es

necesario conocer el significado de adolescencia pues sólo así lograré una buena

enseñanza y aprendizaje en ellos; al respecto Hargreaves, A. (1998) menciona que:

La adolescencia es la transmisión de la infancia a la edad adulta, que se inicia con la pubertad. Se trata de un periodo de desarrollo más rápido que ninguna otra fase de la vida, a excepción de la infancia. El desarrollo adolescente no es singular ni sencillo, y los aspectos del crecimiento durante la adolescencia raras veces se producen al unísono, ya sea entre individuos o entre jóvenes de la misma edad. (p. 39)

Algo muy contrario a la definición anterior Boan, S. (2004, p. 362) explica que

“La adolescencia no constituye una mera transición entre la infancia y la edad adulta;

muy por el contrario, posee una identidad propia, característica y bien definida”.

En lo que respecta a las definiciones anteriores las cuales son totalmente

contradictorias entre sí, es muy importante tomar en cuenta que, a pesar de ello se

puede decir que la adolescencia es una etapa en la cual existen cambios tanto

físicos como psicológicos que influyen en el comportamiento de los alumnos, Redak,

S. (2004) reflexiona sobre:

Los adultos que rodean a los adolescentes no deben minimizar las preocupaciones que los aquejan. Deberán proporcionar ayuda y comprensión para que ellos puedan ir conformando la

66

imagen de su propio esquema corporal, una autoestima adecuada, y esto no les genere demasiados conflictos. Los adolescentes inician un proceso de “encontrarse a sí mismos”. Intentan desarrollar su identidad sexual, moral, política y religiosa en forma relativamente estable, coherente y madura. (p. 374)

De acuerdo a la experiencia que adquirí durante mis jornadas de práctica

docente, me pude percatar que los adolescentes se desarrollan a diferente ritmo, es

una etapa compleja especialmente porque están en busca de su propia identidad,

Solá, J. (2007, p. 23) señala que “La actividad que el joven asume en el hogar y en la

escuela se debe a que está en la búsqueda de su propia identidad, de ahí que

manifieste una rebeldía constante contra sus maestros”

Generalmente los adolescentes a esta edad se comportan de una forma un

tanto rebelde especialmente contra sus profesores, el practicar en el turno vespertino

fue un reto para mí, especialmente en los primeros meses del ciclo escolar, pues los

alumnos no me respetaban y generalmente me veían sólo como la practicante. Estas

situaciones las trataba de entender sobre todo en aquellos alumnos que eran más

indisciplinados pues poco a poco me di cuenta que de cierta forma se comportaban

así debido a las situaciones familiares que tenían.

Con base en lo anterior, estoy de acuerdo con lo que mencionan los autores

pues no todos los alumnos se desarrollan al mismo tiempo, con lo que respecta a los

grupos que tengo a mi cargo hay muchas diferencias especialmente en su forma de

aprendizaje pues mientras que en un grupo las actividades les parecen sencillas en

el otro se les hacen complejas.

Considero que lo anterior se debe a su maduración cognoscitiva, según Piaget,

J. (1947) (citado por Papalia, D., 2004, p. 459) menciona que: “Los adolescentes

entran al nivel superior del desarrollo cognoscitivo al desarrollar la capacidad para

pensar de manera abstracta, este desarrollo les permite manejar la información de

modo nuevo y flexible”.

67

Entender lo anterior es un poco difícil, no se trata de volvernos especialistas en

el tema pero no por ello quiere decir que no tenga la capacidad para estar al

pendiente de las características del desarrollo de los alumnos, por tal razón, la

interacción entre docente y alumnos es importante, considerar a Solá, J. (2007) en

un sentido que, cuando esta interacción es adecuada propicia no sólo la adquisición

de conocimientos sino que además fomenta y estimula el pensamiento lógico.

Aunque la interacción va a depender de cada docente, y sé que siempre que

lleve una buena relación con ellos puedo comprenderlos y apoyarlos en lo que esté a

mi alcance pues dentro de esta etapa pueden encontrarse en algunas situaciones de

riesgo.

Como lo he mencionado en apartados anteriores de mi trabajo, el permanecer

con alumnos del turno vespertino ya es complejo pues son más vulnerables a

situaciones de riesgo, tanto docentes como padres de familia debemos estar más al

pendiente de ellos, algo similar a lo que dice Papalia (2004) que los padres de familia

deben cuidar a sus hijos pero no sobreprotegerlos. Es muy curioso que en el turno

vespertino no se observen mucho estas situaciones pues generalmente los alumnos

llegan solos a la escuela y se valen por sí mismos por lo general no están al

pendiente de sus hijos debido a sus actividades.

Por ello los jóvenes buscan otras personas en quien apoyarse y que

generalmente son sus compañeros de la escuela, al respecto Berndt (1982) (citado

por Papalia 2004, p. 507) reflexiona: “Los adolescentes suelen elegir amigos que son

como ellos, y los amigos influyen unos con otros para parecerse aún más”.

Derivado de estas situaciones me percaté en el grupo “K”, tres alumnas que

eran amigas, solamente hacían actividades negativas y después de que a una de

ellas la suspendieron por una semana, ella reflexionó sobre sus amistades y decidió

ya no juntarse con las otras alumnas, lo que permitió que su nivel de

68

aprovechamiento mejorara.

Existen infinidad de problemas que los alumnos atraviesan durante esta etapa

por ello es de suma importancia ofrecer tanto de la escuela como de su familia

apoyos para el logro de las metas que se propongan.

El Docente

El ser docente implica un reto para todos aquellos que estudiamos esta profesión

debido a que los alumnos proyectarán fuera del contexto escolar todo los saberes

que aprendieron, pero, ¿Qué es un maestro? al respecto Cooper, J. (1999) menciona

En un primer momento, ésta parece ser una pregunta obvia. Un maestro es una persona que tiene bajo su responsabilidad la tarea de ayudar a otros a aprender y a comportarse en formas nuevas y diferentes. Generalmente, el término maestro se reserva para designar a las personas cuya función profesional u ocupacional principal es ayudar a otros a aprender nuevos conocimientos y a desarrollar nuevas formas de comportamiento. (p. 22)

Para los docentes éste debería ser el fin principal, tener presente que está para

enseñar a los demás algo que les va a servir más adelante, aunque en algunas

ocasiones realmente no estamos cumpliendo con el ser maestro pues no solamente

se necesita enseñar algún conocimiento, esto no es suficiente, Cooper, J. (1999)

también sostiene que, debe ser capaz y eficaz para lograr buenos resultados de

aprendizaje y para lograrlo deben dar forma de manera activa a su propia conducta,

hacer planes, llevarlos a cabo y continuamente realizar ajustes según información

nueva respecto a los efectos de sus acciones y las reacciones de los alumnos.

Es por ello que, como docente debo estar en constante cambio especialmente

en las estrategias de enseñanza, tomando en cuenta sus necesidades y avances

para así lograr un buen aprendizaje en los alumnos a mi cargo.

Por otro lado Careaga, A. (2007) menciona que para ser un buen docente es

69

necesario saber su materia, preparar bien sus clases, explicar con claridad y orden,

llegar a clase puntualmente, hacer participar a los alumnos; todo ello se da a partir

del dominio del campo del conocimiento y se va aprendiendo en la práctica de la

docencia.

El ser docente es algo complejo y algunas veces no todos tienen la vocación

por lo que a sus alumnos no los tratan como debe de ser, me llama mucho la

atención y se que los maestros comprometidos con su profesión se identifican con lo

que menciona Esteve, J. (1998, p. 108), que al respecto dice: “Hace tiempo, descubrí

que el objetivo es ser maestro de humanidad. Lo único que de verdad importa es

ayudarles a comprenderse a sí mismos y a entender el mundo que les rodea”.

Es por ello que día a día tengo el reto de preguntarme que es lo que realmente

me interesa que los alumnos aprendan todo ello lo puedo lograr siempre y cuando

planee las actividades que voy a realizar, pero sobre todo que nunca pierda mi

identidad y vocación ética y profesional que además de todo es uno de los campos

formativos de la licenciatura que cursé.

Por consecuencia tenemos que tomar en cuenta algunas características de

autores como Joan Dean y Smith que mencionan algunas estrategias para ser un

buen maestro; con lo que respecta a Dean, J. (1993) al respecto dice que:

El School teachers´pay and condittions documento, publicado por el DES en 1988, establece los deberes profesionales: 1.- a) planificar y preparar los cursos y las clases; b) educar, según sus necesidades, a los alumnos asignados, incluida la especificación y calificación del trabajo realizado por el alumno en la escuela y fuera de ella; c) evaluar, registrar e informar del desarrollo y avances de los alumnos: 2.- a) promover el progreso y bienestar general de los alumnos individuales y de cualquier clase o grupo de alumnos asignados. (pp. 59-60)

Los deberes anteriores los considero fundamentales para un buen maestro,

traté de llevarlos a cabo durante mis jornadas de Práctica Docente en Condiciones

Reales de Trabajo, cabe mencionar que el hecho de estar con alumnos en

situaciones de riesgo especialmente porque se encuentran en el turno vespertino sus

70

intereses y necesidades son bastantes, es por ello que en algunas ocasiones no

solamente califiqué un ejercicio terminado sino tomé en cuenta los avances que

tuvieron durante las clases.

Por otro lado considerando los deberes profesionales y tomando en cuenta las

cuatro áreas para conducirse de manera eficaz Smith, B. (citado por Cooper, 1999),

señala:

Un maestro bien entrenado debe estar preparado en cuatro áreas para conducirse de manera eficaz hacia el logro de los objetivos de aprendizaje esperados. 1.- Dominio del conocimiento teórico acerca del aprendizaje y la conducta humanos. 2.-Demostración de actitudes que promuevan el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas. 3.- Dominio de la materia que se va a enseñar. 4.- Conocimiento de las técnicas de enseñanza que facilitan el aprendizaje de los alumnos. (pp. 24-25)

Tendré la seguridad de que mis alumnos podrán lograr un aprendizaje

significativo, si tomo en serio mi trabajo y no lo considere sólo para recibir un salario

sino una forma de trascender, pues finalmente un buen maestro siempre será

recordado por sus alumnos.

Por todo lo anterior, los docentes debemos estar comprometidos con nuestra

labor en términos de Romero, F. (2002) la esencia de nuestro compromiso docente

tiene que ver fundamentalmente en las tareas que desarrollamos diariamente dentro

del aula cuyo enfoque principal es lograr la generación de un cambio conductual en

los alumnos que están en nuestras manos y bajo nuestro ejemplo.

Para finalizar con esta categoría, concuerdo con los quehaceres profesionales

que menciona Fernández, M. (1994), los cuales son: comprender la enseñanza,

decidir lo que el alumno debe aprender, ayudar a aprender, evaluar, formación

permanente y organización de los centros educativos.

71

Práctica educativa

Para iniciar con esta categoría primeramente me di a la tarea de conocer que se

entiende por práctica, Fernández, M. (1994) al respecto menciona:

Entenderemos por práctica aquella dimensión de la actividad humana, intencional, que va más allá de la mera aplicación tecnológica automatizable, al incorporar sistemáticamente dos notas muy específicas de la actividad docente: 1.- La necesidad de someter a análisis crítico la adecuación de cualquier norma técnico-pedagógica al caso concreto de intervención docente de que se trata, incluyendo en esa reflexión crítica, muy peculiarmente, el modo concreto de dicha aplicación; 2.- La inevitable apertura de toda práctica docente al horizonte ético de la acción humana, en general, desde un doble ángulo: -Desde la perspectiva del hecho mismo de decidir o no incluir en su reflexión esta dimensión ética, aplicada al análisis técnico del punto a, que precede; -Desde el punto de vista del contenido de dicha decisión, lo decidido. (p. 10)

Concuerdo con lo que menciona el autor pues principalmente, del cómo

tomemos nuestro trabajo docente serán los resultados que obtengamos, Fullan, M.

(1999, p.116) al respecto menciona que: “cuando los maestros reflexionan en y sobre

su práctica, generalmente lo hacen con información limitada”, de esta forma no es

suficiente pues solamente reflexionamos sobre lo que nos es útil de forma superficial

dentro del aula, pero no constituye una base sólida para mejorar.

Por lo anterior es importante que día a día haga una reflexión sobre lo que

estoy haciendo frente al grupo y lo que realmente importa, con el fin de lograr

mejores aprendizajes en los alumnos, para realizar una buena práctica educativa es

necesario no quedarme con poca información sino investigar sobre situaciones que

vayan surgiendo, Taggart, M. (1988) (citado por Fullan,1999) al respecto mencionan

que es importante llevar a cabo una investigación sobre las acciones que realizamos,

pues es una manera eficaz de relacionar la mejora con la práctica educativa.

Por lo tanto en la práctica debo tener presente ser cada vez más competente

sobre todo para mejorar, no olvidando que para lograrlo es necesario tener amplios

conocimientos en mi caso especialmente sobre mi especialidad que es Matemáticas

tomando en cuenta a Zabala, A. (1998):

72

Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia; el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la experiencia para dominarlas. La experiencia, la nuestra y la de los otros enseñantes. El conocimiento, aquél que proviene de la investigación, de las experiencias de los otros y de modelos, ejemplos y propuestas. (p. 95)

Por lo anterior menciona además algunos elementos para el análisis de la

práctica educativa (ver figura 22), se puede interpretar no sólo desde lo que se hace

dentro de un modelo teórico, sino también las posibilidades reales del medio en el

que se ha de llevar a cabo.

Fig. 22 Posibilidades reales sobre la práctica educativa según Zabala, A.

De acuerdo a la figura 22, se sitúan los diferentes elementos para el análisis de

la práctica educativa; en la primera fila se sitúan los referentes a la enseñanza y el

aprendizaje a partir de distintos contextos para llevar a cabo una propuesta de

intervención ideal, a partir de un modelo teórico situado en la segunda fila,

posteriormente se sitúa la realidad del contexto educativo.

Es por ello que considero importante la figura anterior, debido a que si todos

estos elementos los llevo a cabo de una buena forma además de todo estaré

logrando un buen aprendizaje en los alumnos, pues es importante no sólo tomar lo

73

que sé, sino además incluir sus necesidades y los contextos en los que se

desarrollan.

Dentro de la categoría de práctica educativa consideré algunas subcategorías

como son enseñanza-aprendizaje, la planeación y la actividad lúdica; las considero

dentro de esta categoría debido a que son parte fundamental para realizar una buena

práctica educativa.

No olvidando que para una buena práctica educativa se hace indispensable la

planeación la cual debe estar enfocada a las necesidades de los alumnos para lograr

los resultados que esperamos.

La enseñanza y el aprendizaje

De acuerdo a la definición de enseñanza. Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2004, p. 550)

“La enseñanza genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje de algo que el

aprendiz puede hacer si se le brinda una ayuda (…) la enseñanza está atravesada

por cuestiones éticas y opciones de valor”.

A decir verdad con lo que respecta a la definición anterior es cierto que el

docente tiene un papel fundamental para que el alumno aprenda, a pesar de ello

existen otros aspectos importantes Solá, J. (2007) comenta que se aplican las

aptitudes físicas, intelectuales y afectivas de quien recibe la enseñanza que en este

caso van a ser los alumnos, todo con el fin de desarrollarles hábitos, conocimientos y

habilidades.

Aunado a las definiciones anteriores, es para mi de suma importancia

mencionar lo que al respecto dice Freire, P. (2000, p. 114): “Enseñar no es trasferir el

entendimiento del objeto al educando sino instigarlo para que, como sujeto

cognoscente, sea capaz de entender y comunicar lo entendido”.

74

Es por ello que debo poner atención en sus necesidades de aprendizaje pues

solo así lograré que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades, destrezas

y hábitos, tomando en cuenta sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje

además de que estén motivados para aprender, considerando algunas

características que tengan que ver propiamente con la enseñanza, como son: la

planeación, las estrategias que voy a utilizar, la evaluación y la retroalimentación, al

respecto Cooper, J. (1999) las describe de la siguiente forma:

La función de planeación requiere que los maestros tomen decisiones acerca de las necesidades de sus alumnos, los propósitos y objetivos más apropiados para ayudarlos a satisfacer dichas necesidades, la motivación necesaria para lograr sus propósitos y objetivos, y las formas de impartir instrucción y las estrategias de enseñanza más adecuadas para el logro de los mismos propósitos y contenidos. La función de implementación requiere que los maestros lleven a cabo las decisiones que se elaboraron en la etapa de planeación, particularmente aquellas relacionadas con las formas de impartir la instrucción, las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje. La función de evaluación requiere que se tomen decisiones acerca de la propiedad de los objetivos elegidos, así como de las estrategias de enseñanza que les corresponden a tales objetivos y, por último, si los estudiantes lograron los objetivos de aprendizaje. La dimensión de retroalimentación en el modelo de toma de decisiones, simplemente significa que usted debe examinar los resultados de su enseñanza y entonces decidir cómo puede manejarse adecuadamente cada una de las tres funciones de enseñanza. (pp. 30-31)

Fue importante e indispensable cada una de las funciones aplicarlas, pues con

ayuda de éstas logré mejores resultados en el aprendizaje tomando en cuenta para

planear las necesidades e intereses de los alumnos.

En lo que respecta a la implementación, durante las jornadas de trabajo

docente, las actividades lúdicas me arrojaron mejores resultados debido a que

cuando realicé juegos además de que los alumnos ponían mayor atención, le

entendían mejor a los temas; de esto me percaté en la evaluación que les aplicaba a

los alumnos durante las clases, cuando algunas estrategias no me favorecían y no le

entendían a los temas, tomé en cuenta la retroalimentación para poder llevar a cabo

las tres funciones de la enseñanza que marca Cooper, J. (1999).

La enseñanza es importante, para que ésta se lleve a cabo satisfactoriamente,

debe existir un aprendizaje, por tal razón primeramente debo conocer el concepto, de

75

acuerdo a la definición de aprendizaje Falieres, N. (2004) concibe al aprendizaje

como un cambio de conducta relativamente estable.

En todo momento y en todo lugar siempre vamos a adquirir nuevas conductas,

habilidades, así mismo me parece acertada la definición que al respecto menciona

Solá, J. (2007, p. 49) “el aprendizaje es el proceso mediante el cual un individuo o

conjunto de individuos modifican su comportamiento, como resultado de la

realización de actividades”.

Al mencionar conjunto de individuos, considero que se refiere propiamente al

aula escolar debido a que el resultado de las actividades realizadas modificará su

comportamiento, esto es porque con los nuevos conocimientos los alumnos van

entendiendo algunas situaciones que más adelante les servirán para el contexto

social.

Dentro de esta subcategoría mencioné de manera conjunta a la enseñanza y el

aprendizaje pues considero que van de la mano y que no puede estar alejada una de

la otra, prueba de ello es la aportación de Brophy, J. (2000) sobre aspectos

generales agrupándolos en 12 principios fundamentales:

1.- Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula

2.- Oportunidades para aprender

3.- Direccionalidad del currículo

4.- Establecimiento de orientaciones para el aprendizaje

5.- Contenidos coherentes

6.- Discurso reflexivo

7.- Actividades de práctica y aplicación

8.- Construcción de un soporte para el trabajo comprometido de los alumnos

9.- Enseñar estrategias

10.- Aprendizaje colaborativo

11.- La evaluación orientada al cumplimiento de metas

76

12.- Expectativas de logros.

Para lograr un buen proceso de enseñanza-aprendizaje es necesario tomar en

cuenta estos principios pues con la ayuda de ellos lograré que realmente los alumnos

aprendan conocimientos significativos, y día a día la enseñanza vaya mejorando para

las futuras generaciones que tendré a cargo, donde mi propósito central de acuerdo

a lo que señala Solá, J. (2007) es brindar los elementos tanto teóricos como

prácticos los cuales le permiten al ser humano desarrollar hábitos, actitudes y

conocimientos.

La Planeación

De acuerdo al Programa de Estudios de Matemáticas (2006, p. 13) “Una de las

tareas docentes fundamentales que ayuda a garantizar que el proceso de

enseñanza, estudio y aprendizaje de las Matemáticas sea eficiente es la planeación”

por tal razón, para lograr los propósitos de acuerdo al enfoque propone las siguientes

características:

Que sea útil, esto es, que le permita al profesor determinar el contenido que se estudiará en cada sesión y la actividad, problema o situación que considere más adecuada para que los alumnos construyan los conocimientos esperados. Que sea conciso, es decir, que contenga únicamente los elementos clave que requiere el profesor para guiar el desarrollo de la clase. Que permita mejorar el desempeño docente: cuando el profesor está planificando, imagina, anticipa y visualiza el desempeño de los alumnos; es decir, está conjeturando lo que va a ocurrir en la clase, por ejemplo, las posibles dificultades que tendrán los alumnos al resolver los problemas que les proponga o los procedimientos que pueden utilizar. Esta reflexión previa le permite al profesor, en caso de no suceder lo que había previsto, hacer uso de otros recursos, considerados o no considerados en su planificación. Consecuentemente, la tarea de la planificación no termina con la puesta en marcha del plan de clase; el proceso culmina con la evaluación de éste. Para ello es necesario que se registren en él las observaciones que ayuden a tomar decisiones para mejorar el proceso de estudio. (pp. 13-14)

Una parte primordial para una buena práctica educativa es la planeación la cual

fue parte importante dentro de mis jornadas de trabajo docente, con lo que respecta

a las características anteriores, modifiqué algunas actividades de acuerdo a las

necesidades de los alumnos.

77

Es importante para las planeaciones, tomar en cuenta aspectos generales como

lo son: la escuela, el nombre del profesor, el eje, el tema, el subtema, así mismo para

las consignas que se realizarán dependerá de cada profesor y los alumnos que

tenga, Jiménez, M. (2007) dice que ésta es la parte medular para llevar a cabo la

propuesta didáctica además es aquí donde cada docente refleja creatividad al

momento de seleccionar y organizar las actividades de aprendizaje.

Tengo que reconocer que para las planeaciones que realicé durante las

jornadas de trabajo docente algunas de las actividades que planeé no me

funcionaron como realmente tenían que ser, esto en algunas ocasiones se debió a

que no tomé en cuenta las necesidades de los alumnos.

Al mismo tiempo me di cuenta que los alumnos no trabajan al mismo ritmo, esto

es que las actividades de las planeaciones mientras en un grupo el tiempo era

suficiente en el otro no me alcanzaba. Es por ello que la planeación es una de las

bases para una buena enseñanza, la cual si la realizamos tomando en cuenta no

solamente las estrategias de enseñanza, sino además tomo en cuenta las

necesidades de los alumnos, el tiempo, los espacios, las estrategias y los recursos,

tengo la certeza de realizar un buen trabajo, Solá, J. (2007) propone un Plan

didáctico (ver figura 23) con las características principales para elaborar una buena

planeación.

No necesariamente una planeación debe tener el formato siguiente, aunque si

las características que se proponen pues siempre que se planeé de forma adecuada

tendré la seguridad de lograr el propósito general de mi sesión, aunque esto ya va a

depender de cada docente no olvidando que siempre se deben tomar en cuenta las

necesidades de los alumnos.

78

Fig. 23 Características del Plan Clase según Solá, J.

La actividad lúdica

Generalmente los juegos se utilizan como pasatiempos de diversión y por ello

algunos docentes no lo incluyen en las propuestas didácticas de enseñanza, sin

embargo implementarlo en la práctica educativa no sólo permite trabajar sobre

algunos contenidos curriculares, sino también desarrolla habilidades personales en

los alumnos.

El juego es una actividad que todos los seres humanos hemos realizado en

diferentes contextos y situaciones de nuestra vida, esto aplicado en el proceso

educativo conlleva a lograr aprendizajes significativos en los alumnos, Andreu, M.

(2008) considera que la relación que existe entre juego y aprendizaje es natural; es

79

decir se refiere a los verbos jugar y aprender, cuyos vocablos consisten en superar

obstáculos, encontrar el camino, entrenarse y pasarla bien para avanzar y mejorar.

De acuerdo a lo anterior, el juego resulta de suma importancia, debido a que en

las jornadas de trabajo docente me di cuenta que además de captar su atención e

interés, los motivaba para trabajar y por consiguiente se daba un aprendizaje natural,

es decir que a través del juego sin que se dieran cuenta los alumnos ya estaban

aprendiendo, tomando en cuenta que en las primeras Jornadas de Trabajo Docente

solamente veían estas actividades como una forma de no hacer aburrida la clase.

Conforme pasó el tiempo, los alumnos empezaron a tener distintas

concepciones de estas actividades, al principio escuchar el término jugar no lo

vinculaban con el aprendizaje, poco a poco a través de las distintas estrategias me di

cuenta que lo tomaban como una forma de divertirse y a la vez aprendían.

Para que las actividades realmente fueran significativas para ellos,

primeramente tuve la necesidad de investigar sobre las concepciones que tienen

diferentes teóricos sobre el juego, y llevar a cabo esta actividad con un fin principal;

que los alumnos tuvieran un aprendizaje significativo.

Es por ello que los autores que manejo a continuación ven al juego de

diferentes formas: Klinoff, A. (2004, p. 332) al respecto menciona que “no se juega a

cualquier cosa en cualquier momento; cada tipo de juego es predominante en

determinado momento de la vida, y las formas lúdicas más elaboradas se construyen

sobre otras más simples”.

A decir verdad, esto es algo que tomé en cuenta durante el diseño de los juegos

que realicé con los alumnos, los primeros generalmente los apliqué de forma grupal,

para que ellos comenzaran a familiarizarse con este tipo de estrategias,

posteriormente los realicé por equipos, y algunas otras de manera individual.

80

Freud, S. (1922) (citado por Landeira, S., 1998) nos dice que lo opuesto del

juego no es la seriedad sino la realidad; por tal motivo durante el diseño y aplicación

de los juegos que realicé en algunas secuencias didácticas traté de no perder de

vista que todos los conocimientos debían estar enfocados a los propósitos de los

temas para que fueran significativos.

Piaget, J. (1947) (citado por Klinoff, A., et. al., 2004, p. 334) al respecto

menciona que “el juego es una actividad que tiene un fin en sí misma. En ella no se

trata de conseguir objetivos ajenos; el propio juego deber ser un placer”. Por esta

razón las actividades que realizaba solamente las ocupaba en algunas clases y así

logré que los alumnos siempre estuvieran interesados pues sabían que en algún

momento de las sesiones iba a llegar con actividades lúdicas.

Piaget, J. (1947) (citado por Klinoff, A., et. al., 2004) también nos menciona que

no sólo es jugar por jugar sino que además debemos aprender a hacerlo bien y para

ello es necesario seguir reglas por tal razón, durante los juegos aplicados en clases

una parte primordial para que éstos funcionaran fueron las indicaciones previas que

mencionaba que generalmente se referían a las reglas de los juegos, además de

tener claro el propósito del juego.

Para Vigotski, L. (1933) (citado por Canavesio, M., 2008) el juego es una de las

maneras que se tiene para participar en la cultura, por ello resulta una actividad

cultural y social, especialmente al considerar la cooperación con otros alumnos

logrando adquirir papeles que son complementarios del propio, así mismo menciona

que tanto para el niño como para el adulto jugar es necesario para cada uno tiene

significado diferente.

Por lo anterior, encontré explicación de lo importante que es el trabajo de

equipo en la escuela; con lo que respecta a los juegos me pude percatar que cuando

realizaba los juegos grupales obtenía mejores resultados que cuando los hacía de

81

manera individual.

Otro autor importante es Huizinga, J. (1943) (citado por Ríos, M., 2008) al

respecto menciona:

El juego puede ser el fundamento de la cultura. En su opinión las grandes ocupaciones de la convivencia humana están impregnadas de juego. En particular, el juego comienza desde el lenguaje, pues a través de él se levantan las cosas al ámbito del espíritu, en el simple hecho de nombrar las cosas: jugando fluye el espíritu lenguaje constantemente de lo material a lo pensado. (p. 05)

Por ello es de suma importancia el juego, siempre y cuando se lleve a cabo

correctamente, pues bien organizado, se tendrán buenos resultados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Ahora bien Groos, K. (1861-1946) con lo que respecta a su Teoría del juego

donde generalmente hace diferencias entre los animales y el hombre mencionando

que éste nace muy inmaduro y debido al desarrollo que debe alcanzar requiere un

periodo de preparación y de actividad preparatoria que en este caso son las

relacionadas con el juego.

Es por ello que el juego se realiza en diferentes etapas de la vida especialmente

en el nivel inicial que en este caso es preescolar, y que la mayoría de las veces

solamente consideran el juego hasta esta edad, me di cuenta que no es así que el

aplicarlo en el nivel de secundaria me funcionó para que los alumnos aprendieran

más fácil y tengo la certeza que son conocimientos que más adelante sabrán

manejar.

Para Bruner, J. (1915) (citados por Klinoff, A., et. al., 2004, pág. 337) al

respecto menciona que “el juego es un medio de minimizar las consecuencias de las

propias acciones y, por lo tanto, de aprender en una situación menos arriesgada”.

Debido a que en el turno vespertino siempre van a ser más complicadas las

actividades que se realizan, pues generalmente el ambiente es diferente porque

82

algunos alumnos se encuentran en este turno pues fueron rechazados de otras

instituciones, o bien son repetidores de año, aunado a los problemas sociales y

familiares a los que se enfrentan, por tal razón es primordial que como docente sepa

dirigir adecuadamente este tipo de actividades para evitar conflictos.

Considero importante profundizar con lo que respecta al teórico Jerome Bruner

debido a que en su Teoría del Descubrimiento (1915) el aprendizaje implica el

procesamiento activo de la información por tal razón describe las distintas formas de

representación de la información en las categorizaciones:

La categorización es un proceso de organización e integración de la información aprendida con anterioridad. El aprendizaje de habilidades de categorización mejora el aprendizaje en general, pero esto depende de la forma en que sea presentado el material. Las ventajas que un proceso de este tipo entraña son las siguientes:*Ayuda a simplificar el ambiente, al permitir agrupar los elementos por categorías.*Facilita el aprendizaje.*Mejora la capacidad de relacionar acontecimientos y objetos.*Ayuda a encontrar semejanzas.*Permite poner en práctica una conducta determinada en distintas situaciones. (p. 658)

En lo que respecta a las características anteriores cabe mencionar que los

juegos aplicados en algunas de las clases que impartí me sirvieron especialmente

para facilitar el aprendizaje en los alumnos, así mismo el agrupar los juegos en

individuales y grupales me sirvió para tener una mejor organización para la

integración de éstas actividades en las clases de matemáticas.

Por lo anterior y tomando en cuenta las diferentes visiones del juego que le dan

los autores, es relevante lo que menciona Klinoff, A. (2004) sobre la importancia del

juego resumido en los aspectos siguientes:

*El juego es un medio fundamental para la estructuración del lenguaje y del pensamiento. Lo lúdico estimula la actividad combinatoria, pieza clave en el desarrollo de ambos.*El juego es una actividad que permite la activación y estructuración de las relaciones sociales.*No debe establecerse ninguna oposición entre trabajo escolar y juego, sino todo lo contrario. Dado que el juego desempeña un papel fundamental en el desarrollo, la escuela debería aprovecharlo y sacar de él el máximo partido.* La actividad lúdica es vital, y debe ser incorporada al aula para que los niños encuentren placer en la realización de sus tareas escolares. (pág. 340)

Concuerdo con estos aspectos, el juego fue parte principal para que lograra

83

desarrollar en los alumnos el trabajo en equipo pues al principio no les gustaba

trabajar y solamente realizaba las actividades una sola persona poco a poco fui

logrando esta estructuración de relaciones sociales.

En lo que respecta al juego y las matemáticas no podemos dejar a un lado que

están íntimamente ligados Villabrille, B. (1995) menciona algunas razones para

considerar el juego en la enseñanza de las matemáticas:

Motivar al alumno con situaciones atractivas y recreativas. Desarrollar habilidades y destrezas. Invitar e inspirar al alumno en la búsqueda de nuevos caminos. Romper con la rutina de los ejercicios mecánicos. Crear en el alumno una actitud positiva frente al rigor que requieran los nuevos contenidos a enseñar. Desarrollar hábitos y actitudes positivas frente al trabajo escolar. Estimular las cualidades individuales como autoestima, autovaloración, confianza, el reconocimiento de los éxitos de los compañeros dado que, en algunos casos, la situación de juego ofrece la oportunidad de ganar y perder. (p.16)

Con ayuda del juego se busca que los alumnos aprendan a resolver diversos

problemas de matemáticas, si bien es cierto que no es sólo diversión sino una

ciencia bien estructurada, De Guzmán, M. (1984) al respecto menciona que la

principal tarea que el docente tiene es iniciar a los jóvenes en la labor matemática, y

con ayuda del juego puede impregnar el trabajo haciéndolo más motivador,

estimulante y agradable.

Combinar el juego con la enseñanza de las Matemáticas fue algo muy bonito

para mí, debido a que generalmente las concepciones de los alumnos es que esta

asignatura es muy aburrida pero sobre todo muy difícil y con ayuda de esta actividad

lúdica logré que a los alumnos les gustaran las clases de Matemáticas.

La evaluación

Para terminar con este capítulo es de suma importancia no perder de vista la

evaluación, pues por este medio realmente se sabe qué es lo que los alumnos han

aprendido.

Evaluar a los alumnos no siempre es fácil pues no solamente debo tomar en

84

cuenta los aspectos cuantitativos, sino también aspectos cualitativos debido a que no

todos los alumnos aprenden al mismo ritmo y por ello debemos calificar

equitativamente, es decir, lo que cada uno puede lograr sin realizar comparaciones

entre el más inteligente y el que le cuesta más trabajo aprender.

Con lo que respecta al Programa de Matemáticas 2006 la evaluación que se

plantea combina dos aspectos complementarios entre sí:

El primero se refiere a qué tanto saben hacer los alumnos y en qué medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar a los profesores en este aspecto se han definido los aprendizajes esperados en cada bloque temático. En ellos se sintetizan los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben adquirir al estudiar cada bloque. Con el segundo aspecto se intenta ir más allá de los aprendizajes esperados y, por lo tanto, de los contenidos que se estudian en cada grado; se trata de lo que algunos autores llaman competencias matemáticas y cuyo desarrollo deriva en conducirse competentemente en la aplicación de las matemáticas o en ser competente en matemáticas. Como esta propuesta se concentra en apoyar la práctica docente y en evitar planteamientos que puedan confundir, se hace referencia a sólo cuatro competencias que tienen características claras y pueden distinguirse entre sí: el planteamiento y la resolución de problemas, la argumentación, la comunicación y el manejo de técnicas. (p. 17)

Por tal razón, es importante reflexione al finalizar cada clase si realmente

tuvieron los conocimientos y habilidades, así mismo, tomé en cuenta las cuatro

competencias matemáticas que deben adquirir.

Para evaluarles de mejor manera pero sobre todo que realmente me arrojara

los datos que eran importantes durante las jornadas de trabajo docente dentro de las

clases que impartí tomé en cuenta la Taxonomía de Bloom (citado por Sadker, M.

1999) para evaluar a los alumnos tomando en cuenta los primeros tres niveles:

1.- Conocimiento: únicamente requiere de la memoria; se repite la información exactamente como se memorizó (definir, recordar, reconocer, acordarse quién, qué, dónde, cuándo). 2.- Comprensión: requiere que una información se exprese con otras palabras o que se compare (describir, comparar, contrastar, decir de otra manera, explicar con sus propias palabras, definir la idea principal). 3.- Aplicación: Requiere la aplicación de un conocimiento para obtener una respuesta correcta única (aplicar, clasificar, escoger, emplear, escribir un ejemplo, resolver, cuántos, cuál, qué es) 4.- Análisis 5.- Síntesis 6.- Evaluación. (p. 196)

De acuerdo al Plan de Estudios (2006, p. 53) “La evaluación implica analizar

85

tanto los procesos de resolución como los resultados de las situaciones que los

alumnos resuelven o realizan”, es por ello que durante las clases de matemáticas

con ayuda de los juegos realicé diferentes actividades para evaluar (ver figura 24).

Fig. 24 Actividad lúdica ocupada en la evaluación

Cada docente debe evaluar de acuerdo a los alumnos que tenga, tomando en

cuenta algunos fines que llevarán a calificar lo que realmente es importante al

respecto Cardinet, J. (1975) (citado por Fernández M., 1994) menciona que para

valorar el trabajo que desempeñan los alumnos existen 4 fines de la evaluación

educativa: mejorar las decisiones en relación con el aprendizaje de cada alumno;

informar sobre sus progresos a los padres; otorgar los certificados (diplomas

necesarios al alumno y a la sociedad); mejorar la calidad de la enseñanza en

general.

Para finalizar es importante tomar en cuenta los aspectos que se deben evaluar

para que así conozcamos las fortalezas y deficiencias de los alumnos, cabe

mencionar que estas características van a depender de sus necesidades, así como

de los aprendizajes que van adquiriendo con el tiempo.

86

87

CONCLUSIONES

Debido a las demandas que hoy en día nos toca vivir, es necesario que como

docentes apliquemos diferentes estrategias, especialmente para lograr la atención e

interés de los alumnos. Durante la realización de este ensayo, tuve especial interés

en las actividades lúdicas para lograr el aprendizaje de los alumnos es por ello que

considero alcancé el propósito planteado durante el tema de estudio el cual fue:

fortalecer mi competencia didáctica al seleccionar, clasificar y aplicar recursos

didácticos lúdicos individuales y grupales para lograr la atención, interés y

aprovechamiento de contenidos matemáticos.

Otro aspecto de igual relevancia que debe ser tomado en cuenta en este último

apartado, es el campo que se refiere a las Competencias Didácticas del Plan 1999

tomando en cuenta que desarrollé y mejoré en: el diseño, organización de

estrategias didácticas adecuadas a las necesidades y formas de aprendizaje de los

alumnos, esto se dio al tomar en cuenta sus intereses cuando realicé algún juego

para enseñar, retroalimentar o evaluar.

Así mismo tuve la oportunidad de conocer los materiales de enseñanza y los

recursos didácticos utilizándolos con creatividad, flexibilidad y propósitos claros.

Cabe mencionar que tanto los juegos individuales como los grupales fueron de gran

utilidad para captar su atención e interés así como lograr el aprendizaje en los

alumnos.

En lo que respecta las preguntas orientadoras planteadas en el tema de estudio

concluyo que:

Para diseñar y planear las actividades lúdicas debo tomar en cuenta las

necesidades de los alumnos, debido a que es la pauta principal para captar su

atención e interés durante las clases de matemáticas.

88

Una parte primordial para que las estrategias didácticas lúdicas, no se presten a

problemas de indisciplina es tomar en cuenta las reglas e instrucciones que se dan al

inicio de cada juego.

El comportamiento que manifiestan los alumnos cuando se implementan

actividades lúdicas en la enseñanza de las matemáticas es, que muestran mayor

interés en el trabajo propuesto.

Con lo que respecta a los intereses de los adolescentes que determinan la

importancia del juego en la enseñanza de las matemáticas, no se debe tomar lo que

cada alumno en particular le interesa, pues cada uno es diferente, aunque puedo

generalizar que la concepción que tienen sobre las clases siempre son aburridas y

difíciles, es por ello que el ambiente debe ser favorable y armónico para que las

clases sean agradables.

En lo que refiere a la retroalimentación, va a depender de cómo haya sido la

dinámica de grupo, los avances que vayan teniendo y a partir de ello realizar el juego

adecuado, de acuerdo al contexto escolar en el que realicé el trabajo docente las

actividades con mejores resultados fueron las grupales.

Que para evaluar los aprendizajes de los alumnos, se pueden tomar las

actividades tanto grupales como individuales, además considero que para obtener

resultados óptimos es necesario tomar en cuenta las actividades individuales.

De acuerdo a las aportaciones de diferentes teóricos, cada uno tiene

concepciones y características propias, pero todos mencionan que con ayuda de las

actividades lúdicas los alumnos logran mayores aprendizajes y el ambiente áulico se

torna favorable.

Las actividades funcionan de la misma forma tanto en la enseñanza, como la

89

retroalimentación así como en la evaluación si y sólo si se llevan a la práctica como

previamente se planearon.

Es importante la implementación de las actividades lúdicas en la enseñanza de

las matemáticas debido a que los aprendizajes de los adolescentes son más

significativos; es decir, saben aplicarlos a problemas de la vida cotidiana y con base

a ello se logran algunas de las competencias del Plan 2006 especialmente la que se

refiere al aprendizaje permanente.

Finalmente concluyo que con el presente ensayo adquirí nuevos conocimientos

en cuanto a las estrategias didácticas que se deben implementar en la enseñanza de

las matemáticas, por tal razón, me sirvió para mejorar profesionalmente, tomando en

cuenta que el principal reto que tengo durante mi labor docente es lograr que todas

las clases que imparta sean interesantes y divertidas para los alumnos, y por

consiguiente tengan un aprendizaje significativo.

90

91

BIBLIOGRAFÍA

Andreu, M. (2008). Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Valencia España: Universidad Politécnica.

Boan, S. y Redak, S. (2004). El niño en la escuela. Colombia: Programa Educativo

Nacional.

Brophy, J. (2000). La enseñanza. México: SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie: Cuadernos).

Bruner, J. (1984) Acción, pensamiento y lenguaje. Copilación de José Luis Linaza, México: Alianza.

Careaga, A. (2007). Docente. Formación Profesional en la práctica docente. México:

Trillas. Coleman, John C., (2003). La Psicología de la Adolescencia. Madrid: Morata. Cooper, J. (1999). Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México:

LIMUSA.

Darling, L. (2002). Qué es lo que realmente importa en la enseñanza, en El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. México: SEP-Ariel (Biblioteca para la actualización del maestro).

Dean, J. (1993). El rol del maestro, en La organización del aprendizaje en la educación primaria. Barcelona: Paidós

Definición de observación. Recuperada el 28 de abril de 2011, del sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n

De Guzmán, M. (1984). Juegos Matemáticos en la enseñanza. Santa Cruz de Tenerife: Sociedad de profesores de matemáticas Isaac Newton.

Dewey, J. (1998). ¿Qué es pensar? en Cómo pensamos. Nueva exposición de la

relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, Paidós. Esteve, J. (1998). La aventura de ser maestro, en Cuadernos de pedagogía, núm. 266.

Barcelona, Praxis. Falieres, N. (2004). Enseñar y aprender. Colombia: Programa Educativo Nacional.

92

Freire, P. (2000). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: siglo veintiuno editores.

Fernández, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Práctica de la racionalidad

curricular. Didáctica aplicable. Madrid: Siglo XXI de España editores. Fullan, M. (1999). Reflexiones en, sobre y para la acción, en La escuela que queremos.

Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).

Gómez, M. (1998). Análisis de situaciones didácticas en Matemáticas. Consulta

realizada el 31 de octubre de 2010, en http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/megome/cursos/Matemat/apuntes/5_Situaciones.pdf

Hargreaves, A. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los

adolescentes. México: SEP (Biblioteca del normalista). Jurado, J. (2002). Juegos como recurso didáctico/1. Madrid: CCS. Klinoff, A. (2004). La enciclopedia del educador. Una pedagogía práctica. Argentina:

Tercer Milenio. Landeira, S. (1998). El juego simbólico en el niño, explicación e interpretación en J.

Piaget y S. Freud. Universidad Argentina John Kennedy. Buenos Aires.

Manen, M. (1998). La relación entre la reflexión y la acción, en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Martínez, A. (2005). Adolescentes y aprendizaje escolar. Análisis y reflexión de la práctica docente en la escuela secundaria. México: SEP.

Martínez E. y Villa, S. (2008). El juego como escuela de vida: Karl Groos. Magister:

Revista miscelánea de investigación, 22, 0212-6796. Meza, L. (1997). La teoría en la práctica educativa, Wilfred Carr. Consulta realizada el

09 de junio de 2011, en http://www.tec.cr/sitios/Docencia/ciencias_lenguaje/revista_comunicacion/Vol.12No22002/pdf's/lmeza.pdf

Monografía de Toluca. Recuperada el 31 de octubre de 2010, del sitio web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Toluca_de_Lerdo.

Morán, J. (2007). La observación, en Contribuciones a la Economía. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm.

93

Morin, E. (2008). La mente bien ordenada. México: siglo veintiuno editores.

Orton, A. (1996). Didáctica de las matemáticas. Cuestiones, teoría y práctica en el aula. Madrid. Morata.

Papalia, D. (2004). Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia, en Psicología del

desarrollo de la infancia a la adolescencia. México: Mcgraw-hill. Pérez, A. (2004). Homenaje a Miguel de Guzmán. ¿Qué matemáticas para todos en el

siglo XXI? Madrid: IES Polya, G. (1965).Como plantear y resolver problemas. México: Trillas. Porlán, R. y Martín J. (1998). Como empezar el diario: de lo general a lo concreto, en El

diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada. Ríos, M. (2008). Johan Huizinga (1872-1945): Ideal caballeresco, juego y cultura. Casa

del tiempo, 9, 0185-4275. Sadker, M. (1999). Técnicas para la elaboración de preguntas, en Cooper, James M.

Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México: LIMUSA. Sandoval, E. (2000). Directores de escuela secundaria y gestión escolar, en La trama de

la escuela secundaria: institución, relación y saberes. México: UPN/Plaza y Valdés.

Schmelkes, S. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).

SEP. (1982) Acuerdo 98. Por el que se establece la organización y funcionamiento de las Escuelas de educación Secundaria. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el martes 7 de diciembre de 1982).

SEP (1999) Plan de estudios 1999. Licenciatura en Educación Secundaria. Documentos

Básicos. México. SEP (2002). Orientaciones Académicas para la elaboración del Documento

Recepcional. Licenciatura en educación secundaria 7° y 8° semestres. México. SEP (2003). Taller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente I y

II. Guía de trabajo y material de apoyo para el estudio. Licenciatura en educación secundaria, Especialidad: Matemáticas 7° y 8° semestres. México.

SEP (2004) Programa de Educación Preescolar. México

94

SEP (2006). Plan de estudios de educación básica, secundaria. México. SEP (2006). Programa de Matemáticas, Secundaria, México.

SEP (2009) Reforma integral de la Educación Básica. Nivel Primaria. México. Solá, J. (2007). Pedagogía en píldoras. México, Trillas. Villabrille, B. (1995). El juego en la enseñanza de las matemáticas. Buenos Aires: ISPP Zabala, A. (1998). La práctica educativa. Como enseñar. Barcelona: Graó

95

96

ANEXO 1 Croquis de la Escuela Secundaria “Agustín Melgar”

97

ANEXO 2 Plan de clase donde se empieza con un problema de acuerdo a Polya

98

ANEXO 3 Memorama con el tema Ángulos que se forman al cortar dos paralelas con una

trasversal

99

ANEXO 4 1-2

Instrumento de autoevaluación para el desempeño docente

100

ANEXO 4

2-2 Instrumento de autoevaluación para el desempeño docente

101

ANEXO 5 Autobiografía

102

ANEXO 6 1-3

Ficha Bio-Psicosocial

103

ANEXO 6 2-3

Ficha Bio-Psicosocial

104

ANEXO 6 3-3

Ficha Bio-Psicosocial

105

ANEXO 7 1-2

Test de Estilos de Aprendizaje

106

ANEXO 7 2-2

Test de Estilos de Aprendizaje

107

ANEXO 8 Sociograma

108

ANEXO 9 Guía de observación en la clase de Español

109

ANEXO 10 Guía de observación en la clase de Artes

110

ANEXO 11 Formato para elaborar las planeaciones por secuencias

111

ANEXO 12 Formato de diario para el alumno

Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México- Toluca

UNIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL “TIERRA Y LIBERTAD” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA- MATEMÁTICAS MODALIDAD ESCOLARIZADA

Escuela: Secundaria Federal “Agustín Melgar” Nombre:___________________________ Grado:________ Grupo:____________ Fecha: _______________________ Tema:__________________________________________________________________________ La clase me pareció: _____________________________________________________________ El material didáctico me pareció: __________________________________________________ El trabajo que realizó el practicante me pareció que fue: ___________________ porque_____ ¿Qué opinas de las actividades que se realizaron en clase?____________________________ ¿Qué opinas de la forma en que trabajas con tus compañeros?_________________________ Lo que no me agradó de la clase fue: _______________________________________________ Los nuevos aprendizajes que logré fueron: _________________________________________ Qué puedo sugerir para mejorar la clase: ___________________________________________

FIRMA

_________________________

112

ANEXO 13 Planeación de la secuencia 1.6

113

ANEXO 14 Juego del memorama

114

ANEXO 15 Diario del alumno

115

ANEXO 16 Problemas aplicados durante las sesiones de la secuencia 2.7

116

ANEXO 17 Juego de la lotería aplicado con el subtema Medidas de tendencia central y

dispersión

117

ANEXO 18 Juego de las tripas de gato con el subtema “Justificación de fórmulas”

118

ANEXO 19 1-2

Algunos juegos empleados durante las Jornadas de Trabajo Docente

Bingo de resultados

Juego de la Oca

119

ANEXO 19 2-2

Algunos juegos empleados durante las jornadas de trabajo docente

Áreas y perímetros

Tangrama

120

ANEXO 20 1-3

Guía de observación

Centro de Actualización del Magisterio en el Estado de México –Toluca UNIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL “TIERRA Y LIBERTAD

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA –MATEMÁTICAS MODALIDAD ESCOLARIZADA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS TITULAR: BALBINO VALENCIA HUERTAS

NOMBRE DEL

ALUMNO(A):__________________________________________________________ I.DATOS GENERALES DE LA ESCUELA

Nombre: _________________________________________________________________________________ Dirección:_________________________________________________________________________ Zona Escolar:______________________________________________________________________ Modalidad:_____________________ Turno: _______ Horario: ______

II.CONTEXTO (Comunidad)

Ubicación Geográfica: Tipo de Comunidad: Descripción del Entorno: Características Económicas: Características Sociales Y Culturales (Tradiciones, costumbres, religión, agrupaciones civiles y/o políticas) Infraestructura Social (Educación, salud, vivienda, delegación, centro social, otros)

III. CONTEXTALIZACIÓN ESCOLAR O CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ESCUELA Orientación y distribución de aulas, oficinas, plazas cívicas, talleres, etc. Croquis de la escuela. Descripción de la infraestructura y mobiliario (condiciones, usos, mantenimiento, etc.)

121

ANEXO 20 2-3

Guía de observación

IV. RECURSOS HUMANOS Y DATOS ESTADÍSTICOS DE LA ESCUELA Organigrama: Directivos: Personal Administrativo: Personal Docente: Preparación Profesional del Personal directivo y docente: Personal de intendencia: Asociación de Padres de Familia: Comité de alumnos: Consejo Técnico: Cooperativa: Otros: Matrícula: ________________________________________________H________________ M_________________ No. De alumnos por grado:

V. DESCRIPCIÓN DEL AULA

Grupo: __________ Grado: ___________ No. Alumnos: ________________ Hombres: ____________________ Mujeres: _____________ Rango de Edad: ______________ Promedio de edad: ______________ Infraestructura del aula: (Condiciones y usos) Ubicación: Material del que está hecha: Dimensiones: Iluminación: Mobiliario e implementos: Distribución y/o orientación de butacas: Material Didáctico: Secciones al interior del aula:

122

ANEXO 20 3-3

Guía de observación VI. ALUMNOS

Descripción física de los adolescentes: Organización de los alumnos durante la clase: Relación social de los adolescentes sin la presencia del docente: (Actitudes, afectividad, movilidad…) Relación de pares: Comunicación y lenguaje: Características académicas de los alumnos: Ambiente de trabajo del grupo (Actitudes durante la clase, participación, cooperación…) Actitudes del alumno cuando ingresa el docente Relación alumno-alumno durante la clase: Relación alumno-maestro durante la clase: Atención a las consignas del maestro (a): Manifestación de los saberes previos: Relación e interacción con el conocimiento: Alcances o manifestaciones de aprendizaje: Cumplimiento de tareas y materiales: Particularidades de los alumnos (uso del celular, juegos, juicios de valor, bromas, comer en clase) Uso del tiempo que hace el alumno: Elemento adicional aclaratorio a anexar: