educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. además se plantea la...

35
Vigilada Mineducación Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura 1 Insuasty Torres, Angela Viviana 2019 Educación vivencial que motiva y dinamiza Construir sociedad a través de la arquitectura Angela Viviana Insuasty Torres 1 Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Asesor del documento: Arq Edwar Lombardo Lozano Revisor Metodológico: Arq Myriam Stella Diaz Osorio Asesores de Diseño Diseño Arquitectónico: Edwar Lombardo Lozano Diseño Urbano: Adolfo Antonio Torres Buelvas Diseño Constructivo: André Glick Arbeláez 1 E-mail: avinsuasty06catolica.edu.co

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

1 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Educación vivencial que motiva y dinamiza

Construir sociedad a través de la arquitectura

Angela Viviana Insuasty Torres1

Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)

Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura

Asesor del documento:

Arq Edwar Lombardo Lozano

Revisor Metodológico:

Arq Myriam Stella Diaz Osorio

Asesores de Diseño

Diseño Arquitectónico: Edwar Lombardo Lozano

Diseño Urbano: Adolfo Antonio Torres Buelvas

Diseño Constructivo: André Glick Arbeláez

1 E-mail: avinsuasty06catolica.edu.co

Page 2: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

2 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Page 3: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

3 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Resumen

El proceso migratorio que vivió la localidad de Suba, en la ciudad de Bogotá, durante las

décadas de 1970 y 1980, junto con la concentración exclusiva, por parte del Estado, en zonas

deficitarias de oferta escolar oficial para la atención de poblaciones con necesidades

educativas especiales, conllevó a que en los últimos diez años, esta localidad se encuentre en

déficit en infraestructura escolar oficial.

El siguiente artículo muestra los alcances del proyecto académico para la creación de un jardín

infantil que busca disminuir el déficit actual en la localidad de Suba, a través del acercamiento

al lugar y el diseño de un objeto arquitectónico que responda a las necesidades planteadas. Se

logra proponer un modelo espacial en relación a un modelo educativo que construye sociedad

a partir de espacios que permiten ser modificados y que mejoran las condiciones de

aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes

propuestas por la Secretaría de Educación alrededor de la generación de nuevos espacios

educativos.

Palabras clave

Primera infancia, Modelo educacional, Proceso de interacción educativa, Motivación, Edificio

educativo.

Education through experiences that motivates and energize

The construction of society through the architecture

Abstract

The migratory process that went through Suba (Bogota) during the 1970s and 1980s, along

with the exclusive concentration of the State in areas with official schools supply deficit for

the attendance of population with special educational needs, caused that through the past ten

years, Suba found itself with a deficit in official schools infrastructure.

The following article shows the scope of the academic project for the creation of a

kindergarten that seeks to reduce the current deficit at Suba, through approaching the place

and designing an architectural object that responds to the needs presented. A spatial model

related to an educational model that builds society from spaces allowed to be modified is

proposed, which will improve children learning conditions. In addition, the direct relationship

with the proposed determinants by the Secretary of Education around the generation of new

educational spaces is posed.

Keywords

Early childhood, Educational models, Educational interaction process, Motivation,

Educational buildings.

Page 4: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

4 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Contenido

Introducción………………………..……………..……………………..……………..…………5

Modelos educativos que construyen sociedad a través del espacio y la arquitectura...…..5

La educación vivencial y la arquitectura como experiencia.…..………………..……......7

Metodología…………………………………………………………………………..……..…..11

Resultados………………………………………………………………..……………..…….…12

Acercamiento al texto Bogotá construye su futuro………………………………………13

Población vs Educación………………………………………………………………….15

Cubrimiento de infraestructura educativa……………………..…………………………17

Plan Parcial La Sirena…………………………………………………...…………….…19

Fuji Kindergarten……………...…… …………………………………………………..21

Escuela Preescolar Para la Primera Infancia………………………………….……….23

Intervención arquitectónica de proyectos para la primera infancia...................................24

Jardín Infantil Activa - Mente……………………………………………………………26

La tipología, forma y concepto…………………………………………………………..26

La escuela que crece: estructura y módulo………………………………………………28

Discusión……………………………………………………………………………………….. 29

Conclusiones…………………………………………………………………………………….32

Referencias……………………………………………………………………………….. ..…...33

Anexos…………………………………………………………………………………………..35

Page 5: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

5 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Introducción

El presente artículo es producto del proyecto de grado presentado y hace parte del proceso

académico para optar al título de Arquitecto en la Facultad de Diseño, para el programa de

Arquitectura en la Universidad Católica de Colombia. Se encuentra, al mismo tiempo, bajo el

marco de trabajo del Núcleo Problémico 5 del programa, enfocado hacia la realización de un

proyecto que da respuesta a situaciones o problemas reales en contextos reales. (Universidad

Católica de Colombia, 2010)

El contexto donde se desarrolló el proyecto en cuestión permitió la respectiva investigación y

formulación de algunas problemáticas sobre la infraestructura educativa que tienen los habitantes

de algunas localidades bogotanas, para este caso puntual, en la localidad de Suba.

También permitió reflexionar sobre la responsabilidad que tienen la arquitectura y el arquitecto

en relación a la forma en cómo inciden el espacio y la arquitectura para construir sociedad desde

los escenarios escolares.

Modelos educativos que construyen sociedad a través del espacio y la arquitectura

Gran parte de la crisis social de hoy en día, ha tenido como fuente la educación tradicional,

aquella que ha permitido centrar la atención exclusivamente en el conocimiento, bajo la premisa

de una inteligencia lógica que se mide a través de un Coeficiente Intelectual, IQ por sus siglas en

inglés, con el que se pretende encasillar a las personas según un número, calificándolas como

inteligentes o poco inteligentes y, en muchos casos, determinando su vida por ello.

Page 6: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

6 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

En 1983 Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard,

habló por primera vez sobre “La teoría de las inteligencias múltiples”; para él la inteligencia es

una red de conjuntos autónomos que guardan relación entre sí. Aunque no contradice la definición

científica y tradicional de inteligencia como la “capacidad de solucionar problemas o elaborar

bienes valiosos”, si abre un espectro más amplio para ella, afirmando que para el desarrollo de la

vida, el individuo requiere y hace uso de más de un tipo de inteligencia. Para Gardner, “la

inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar

en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para

dichos marcos”. (Blanes Villatoro, SF, p. 1)

Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver,

también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmente a su

solución. Las inteligencias múltiples y las funciones diferentes de un individuo están

vinculadas a ciertas partes del cerebro. Hasta el momento, existen ocho inteligencias

que el Dr. Howard Gardner ha reconocido en todos los seres humanos: la lingüística-

verbal, la musical, la lógica-matemática, la espacial, la corporal-cinestésica, la

intrapersonal, la interpersonal, y la naturalista. (Blanes Villatoro, SF, p. 1)

Es por ello que se entiende como necesario fomentar un nuevo modelo pedagógico y con él

nuevos espacios para la enseñanza, aquella que rompa con los modelos que conciben la educación

como formadora únicamente del intelecto; donde solamente quienes educan poseen el

conocimiento y la verdad, para pasar a ser un ejercicio que forme hombres libres y autónomos,

capaces de ser felices y hacer felices a los demás.

Page 7: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

7 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

El proyecto, basado en el modelo pedagógico Nueva Pedagogía Vivencial, desarrollado por la

educadora Adelaida Garavito Marulanda y su equipo Grupo Educativo Bacatá, tiene el reto de

proyectarse para el desarrollo de actividades que surgen bajo estos tres ejes fundamentales:

o Conocer: como ejercicio del intelecto

o Sentir: como ejercicio del corazón

o Actuar: como ejercicio de la voluntad

El modelo pedagógico en cuestión nace de la complejidad de la sociedad actual, marcada

fuertemente por la deshumanización producto del mal enfoque de la tecnología y el paradigma

científico. Cuando el individuo se asuma por medio del conocer, del sentir y del actuar de manera

equilibrada, se permitirá el desarrollo integral del mismo. (Garavito Marulanda, 2011)

Si cada ser descubre y potencia a través de su esencia cambiará substancialmente su

forma de pensar, sentir y actuar. Si cada ser se transforma a sí mismo substancialmente

la sociedad cambiará en la medida en que más seres logren este cambio. Si una

sociedad cambia, las demás se verán influenciadas y en la medida que este cambio

beneficie al ser humano, el mundo cambiará. (Garavito Marulanda, 2011, p. 59)

La educación vivencial y la arquitectura como experiencia

Indudablemente, los diferentes y cambiantes modelos pedagógicos y las respuestas de la

arquitectura escolar tienen una incidencia mutua, directa e inseparable. (Benavides, 2007)

Algunas edificaciones escolares pueden ser estrictamente funcionales, pero aportan

muy poco en la motivación pedagógica, otras buscan ser seguras pero parecen haberse

Page 8: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

8 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

olvidado de la estética; por qué no, que esa arquitectura por sí misma enseñe y eduque,

como recinto y hábitat escolar, en sus rincones y fachadas, en sus cubiertas y escaleras,

en sus patios y jardines, en sus pórticos y puertas. Rogelio Salmona (Q.E.P.D.) decía

que existía arquitectura cuando ésta emocionaba; diríamos que hay arquitectura escolar

cuando niños y jóvenes son felices educándose en ese hábitat educativo.

Esta mirada desde la visión del arquitecto sólo pretende lograr ese puente necesario

entre lo pedagógico y la arquitectura escolar que debería garantizar respuestas

integrales, motivadoras y consecuentes con la vida escolar y los cambiantes procesos

de enseñanza y aprendizaje. (Benavides, 2007, p. 117)

Con lo anterior, no se pretende afirmar que la responsabilidad sea netamente del arquitecto,

todo lo contrario, la arquitectura escolar debe ser el producto de una labor interdisciplinaria, cuya

pauta sea establecida por la pedagogía y cuyos requerimientos educativos tengan como principio

las nuevas dinámicas pedagógicas.

La adaptación del modelo pedagógico Nueva Pedagogía Vivencial al presente proyecto

arquitectónico, implica la búsqueda de espacios vivos y dinámicos que faciliten el aprendizaje a

través de espacios cambiantes y versátiles. Ya no se requieren de estructuras académicas del

sistema Lancasteriano2 de un solo espacio, cuya enseñanza frontal, masiva y despersonalizada no

2 "La escuela de enseñanza mutua y el sistema Lancasteriano - Siglo XVIII - XIX - La revolución industrial genera un gran

desarrollo de urbanización y requiere a su vez un aumento en la mano de obra. Se necesitaba entonces capacitar grandes grupos,

así fuesen mínimamente instruidos, que soportarán la nueva demanda de obreros. Es así como el pedagogo inglés Joseph

Lancaster crea en 1797, el sistema de enseñanza mutua que generó, a su vez, una nueva tipología de espacio escolar coherente

con el surgimiento del nuevo sistema pedagógico." (Benavides, 2007, p. 28)

Page 9: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

9 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

lograba la correcta integración entre los estudiantes y sus docentes; sin embargo se debe propender

hacia la “caracterización de los distintos niveles y edades dentro del proceso de formación y

desarrollo humano”. (Benavides, 2007, p.118) Así mismo busca, para el caso de preescolar, que

los ambientes, tanto construidos como no construidos, tengan un carácter amable y familiar, que

les brinde seguridad a los niños. En él también se deben promover y facilitar las actividades

participativas y de interacción con el entorno social inmediato, siendo un generador de espacios

públicos.

Uno de los arquitectos que logra interpretar más acertadamente el hábitat escolar basado en las

nuevas tendencias pedagógicas, es el arquitecto holandés Herman Hertzberger (1991), quien

concibe la Escuela Montessori en Delft, en 1960. Allí, Hertzberger propicia una arquitectura

estimulante que apoya los procesos de enseñanza y aprendizaje,

…organizando unidades de aulas autónomas asimiladas a pequeños hogares que se

enlazan por una calle pedagógica, con vitrinas que caracterizan cada una de las aulas,

y exhiben trabajos ejecutados por los alumnos. La circulación o calle de enlace es, a la

vez, sitio de encuentro y de actividades formales o informales que los mismos

estudiantes construyen o interpretan. (Benavides, 2007, p. 37)

El proyecto no es estático y responde a necesidades que cambian con el tiempo; dispone de

una célula básica original que crece dentro de un sistema arquitectónico, logrando ampliar su

cobertura y logrando, a su vez, cubrir los nuevos servicios surgidos.

En 1969 se desarrolla un proyecto similar llamado “La escuela que crece”, “desarrollado por

los arquitectos Jorge Herrera y Arturo Robledo, planteaba un sistema de agrupación de aulas en

Page 10: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

10 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

torno a un espacio central multiuso, permitiendo un crecimiento progresivo, pasando de una hasta

cinco aulas.” (Benavides, 2007, p. 57)

En definitiva, la arquitectura debe responder y satisfacer las nuevas necesidades que surgen

dentro de las aulas, deben permitir una entera conexión con el exterior y con los otros espacios,

debe fomentar la actividad, sea cual sea y debe, a su vez, permitir el control.

La arquitectura que requiere los modelos pedagógicos actuales como la Nueva Pedagogía

Vivencial, donde el estudiante es un individuo activo, debe tener en cuenta la disposición de

espacios para momentos como el que se narra a continuación sobre el modelo de pedagogía

vivencial

Está entre el descubrimiento y el hacer concreto de aquellas cosas que van surgiendo.

Por ejemplo: “Si un maestro quiere enseñar sobre las plantas, cómo se clasifican,

cuáles son sus diferentes familias, etc., simplemente lleva a los muchachos al campo

y los invita a buscar de dos, de tres o de cuatro hojas y para luego observar su textura,

cómo huelen y luego, podríamos buscar en los libros los contenidos teóricos. Es decir,

cómo se llama, qué propiedades tienen y realizaríamos toda una exposición botánica”

(Garavito Marulanda, 2011, p. 75)

Teniendo en cuenta lo anterior es necesario plantearse las siguientes preguntas: ¿Cuál sería

una posible respuesta, desde el ejercicio académico en la Facultad de Diseño, para generar un

espacio que desde la educación permita generar mejores ciudadanos?

El objetivo del presente proyecto es repensar la manera en cómo, desde el diseño, se puede

plantear la construcción de espacios educativos para una formación social y que da respuesta, a

Page 11: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

11 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

su vez, a la hipótesis planteada, a partir de entender que los espacios interiores y exteriores deben

mantener relaciones dinámicas y abiertas.

Metodología

En el marco del plan de estudios de la Facultad de Diseño, la propuesta presentada nace desde

la comprensión sobre el déficit que tiene la ciudad en cuanto a la cobertura de educación inicial,

que plantea un desafío particular para la infraestructura educativa.

El texto Bogotá construye su futuro. Hábitat escolar para el siglo XXI fue entregado por la

Facultad de Diseño de la Universidad Católica de Colombia, su reconocimiento hace parte de la

revisión documental llevada a cabo. A partir de allí, se realiza la correspondiente investigación y

recolección de datos sobre el lugar a intervenir así como las condiciones y necesidades especiales

que tiene en la actualidad la población a la cual va directamente dirigida la propuesta, es decir los

niños del sector con edad entre tres y seis años; adicional a esto se realiza una visita al predio de

implantación que arrojará información adicional a la entregada en el documento anteriormente

nombrado y a través de la cual se logra hacer un contacto real, que permita recolectar información

menos tangible y más puntual y que por lo tanto no haya sido plasmada en el texto entregado. En

esta visita se realiza un registro fotográfico y se logra observar parte de la dinámica escolar del

lugar.

Existe un componente metodológico de suma importancia que consiste en conocer la

normativa existente específica y actualizada para estas edificaciones y su respectiva aplicación,

por lo que se hace necesario la lectura e interpretación de la Norma Técnica Colombiana NTC –

Page 12: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

12 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

4595, Planteamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares, el cual “establece los

requisitos para el planeamiento y diseño físico–espacial de nuevas instalaciones escolares,

orientada a mejorar la calidad del servicio educativo en armonía con las condiciones locales,

regionales y nacionales.” (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –ICONTEC-

2015, p. 1) y permitió puntualizar los ambientes y áreas de los mismos para su desarrollo en el

proyecto, así como el entendimiento y funcionamiento de dicha edificación. Finalmente se hace

el reconocimiento y análisis de los siguientes referentes: Fuji Kindergarten y Escuela Preescolar

para la Primera Infancia.

Resultados

La sociedad de hoy en día es una sociedad destrozada y deshumanizada, que intenta sobrevivir

de la guerra y que inicia un complejo proceso de postguerra; los niños del país no son ajenos a

estos hechos del pasado y del presente, por lo que se hace urgente centrar los esfuerzos en una

educación que transforme estos hábitos nocivos para la sociedad de violencia y egoísmo,

construyendo a través de la educación y la arquitectura de la educación, espacios donde los niños

puedan crecer aprendiendo la empatía, el compañerismo, el ser cuidadosos consigo mismos, con

los demás y con su entorno.

Según Adelaida Garavito en su libro Introducción a la nueva pedagogía vivencial

Únicamente una educación centrada en el ser humano, y no en los conocimientos y

contenidos, es capaz de llevar a cabo semejante tarea: limpiar de la mente colectiva la

resolución de los conflictos por medios violentos, la destrucción y depredación de los

Page 13: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

13 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

recursos naturales, el egoísmo y la inconsciencia frente al gran mal que nos aqueja

como sociedad deshumanizada. (Garavito, 2011, pg.28).

El objetivo del presente proyecto es crear a través de la arquitectura espacios donde los niños

puedan desarrollarse como seres humanos en sociedad, donde su entorno inmediato les potencie

los procesos de convivencia, ayuda mutua y empatía a través de espacios cuya forma y ubicación

permiten los ejercicios de apoyo y resolución de problemas de manera comunal, junto a

actividades que pretenden motivar y dinamizar la mente y las formas de ver las distintas

situaciones, ejercicios rutinarios que son parte del día a día de los niños pero que a su vez enseñan

los caminos de la paz y la tolerancia para construir sociedad.

Acercamiento al texto Bogotá construye su futuro

La Secretaría de Educación, según el avance en la ejecución del proyecto “Prospectiva urbana

de la infraestructura escolar en Bogotá”, que busca implementar la planeación estratégica como

instrumento analítico y decisorio para garantizar el cubrimiento a la inminente necesidad en la

demanda de cupos estudiantiles (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015, p. 11), hace entrega de valiosa

información como fuente para la toma de decisiones y el conocimiento detallado de las actuales

condiciones de las diferentes áreas de la ciudad en las cuales hace falta la presencia de

infraestructura escolar.

A partir de la lectura y comprensión del texto Bogotá construye su futuro se determinaron tanto

el lugar de implantación como el grupo poblacional a quien va dirigida la propuesta.

Page 14: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

14 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

En respuesta a estas decisiones se determina que la intervención tendrá lugar en la localidad

de Suba, localidad número 11 del Distrito Capital de Bogotá, ubicada en el noroccidente de la

ciudad (Figura 1).

Suba tiene una extensión de 10.056 ha. Limita al norte con el Río Bogotá y el municipio de

Chía; al sur con el Humedal Tibabuyes o Juan Amarillo y la localidad de Engativá; al oriente con

la Autopista Norte y la localidad de Usaquén y al occidente limita con el Río Bogotá y el

municipio de Cota. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004, p. 13)

A partir de 1954 Suba dejó de ser municipio aledaño para pasar a ser parte de la ciudad como

consecuencia de la declaración de Bogotá como Distrito Especial y las correspondientes

ordenanzas para la adhesión de municipios. (Alcaldía Local de Suba, 2013)

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá (2004)

A partir de 1960, en el antiguo municipio de Suba, que tenía extensiones de terreno

dedicadas a la agricultura y a la ganadería y abarcaba haciendas como Santa Inés,

Tibabuyes, San Ignacio, Arrayanes, La Conejera y Santa Bárbara, el uso del suelo fue

cambiando poco a poco. Aunque en algunas fincas continuaron los cultivos,

Figura 1. Ubicación UPZ 18 Britalia – Localidad de Suba – Bogotá D.C.

Fuente: Veeduría Distrital, SF.

Page 15: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

15 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

especialmente de flores, muchas otras fueron vendidas a compañías constructoras y en

muchos casos a urbanizadores piratas. Esto generó un crecimiento urbano acelerado y

desordenado y promovió el desplazamiento de una buena parte de la población de

Bogotá hacia este sector, lo que lo convirtió en una de las localidades urbanas con

mayor expansión no planificada. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004, p. 11)

“Hasta el año de 1977 se conservaban las instituciones municipales cuando se crea la Alcaldía

menor, y posteriormente se declara Localidad de Suba en el año de 1991.” (Alcaldía Local de

Suba, 2013)

En cuanto a la organización territorial de la localidad de Suba, esta se encuentra dividida en

12 UPZ o Unidades de Planeamiento Zonal, con 259 barrios en toda la localidad. Las UPZ son:

La Academia, Guaymaral, San José de Bavaria, Britalia, El Prado, La Alhambra, Casablanca

Suba, Niza, La Floresta, Suba, El Rincón y Tibabuyes. (Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte, 2013)

Para efectos del presente documento la Unidad de Planeamiento Zonal a la cual se le guarda

interés es a la N° 18 Britalia. (Figura 1)

Esta UPZ se ubica sobre la Autopista Norte entre las calles 153 y 170 y tiene una extensión

de 328,41 ha. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004)

Población vs Educación

Suba es reconocida como una de las localidades mayormente pluriculturales; durante las

décadas de 1970 y 1980 existió un fuerte proceso migratorio desde los departamentos de

Page 16: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

16 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Santander, Boyacá, Tolima y Cundinamarca, ocasionando fuertes tensiones en el orden social,

económico, político y cultural. En la actualidad, la localidad tiene una gran diversidad cultural y

étnica, con un gran intercambio entre las diferentes culturas provenientes de diversas regiones del

país. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004)

Según el documento Perfil económico y empresarial de las localidades Suba y Usaquén, en

Suba predominan los estratos 3 (35.5%) y 2 (28%); en menor medida los estratos 6, 5, 4 y 1, este

último con un 0.3% de población. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2009)

De manera puntual, si bien en la UPZ 18 Britalia predomina la población entre los 30 y 34

años, también es cierto que la población infantil, a nivel de localidad, cuenta con un déficit en la

infraestructura educativa oficial (Tabla 1).

Tabla 1. Oferta, demanda y déficit / superávit del sector educativo oficial por localidades. Bogotá D.C. 2014

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2015.

Page 17: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

17 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

El déficit presentado responde a diferentes causas, algunas de ellas, según la Secretaría de

Educación, en el documento Bogotá construye su futuro

En los últimos años, al igual que la mayoría de capitales latinoamericanas, Bogotá ha

tenido una transición demográfica, o lo que comúnmente se denomina “bono

demográfico”. En dicho contexto, existe menos población en edad escolar (5 a 16 años)

para atender por parte del Sistema Educativo Oficial. Según proyecciones de población

del DANE, se evidencia una reducción cercana a 49.000 niños, niñas y jóvenes de 5 a

16 años en los últimos 10 años en Bogotá. (…) Dichos cambios demográficos

conllevaron a que el total de matrícula en el país haya presentado una disminución de

más de quinientos mil estudiantes en los últimos años. (…) Al tiempo, la educación

contratada se concentró exclusivamente en colegios ubicados en zonas deficitarias de

oferta oficial o para la atención de poblaciones con necesidades educativas especiales.

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015, p. 15)

Lo citado anteriormente se detalla mejor en la Tabla 1, donde se muestra cómo sólo tres de las

veinte localidades de Bogotá no muestran un superávit en la oferta educativa oficial, siendo Suba

una de dichas localidades.

Cubrimiento de la infraestructura educativa

Según el documento Bogotá construye su futuro, la UPZ 18 Britalia, de la localidad de Suba,

se encuentra dentro de las UPZ que cuentan con déficit en los cupos estudiantiles para educación

preescolar (Figura 2), más no para primaria, secundaria y media. Es necesario aclarar que dicho

Page 18: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

18 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

déficit es atribuible dentro de un rango de 0 a 500 cupos estudiantiles y que de igual manera deben

ser cubiertos.

Bogotá construye su futuro determina las Zonas Prioritarias de Intervención, es decir seis zonas

donde la intervención se debe realizar en un corto plazo, priorizando las actuaciones para ampliar

la cobertura educativa de la Secretaría de Educación del Distrito. Dichas zonas son las siguientes:

Zona 1: Usme. Zona 2: Ciudad Bolívar. Zona 3: Bosa. Zona 4: Kennedy. Zona 5: Engativá.

Zona 6: Suba. Sobre esta última afirma “Presenta el mayor déficit de centros educativos, con el

siguiente déficit de cupos: 2.291 en preescolar, 5.469 en primaria, 5.345 en secundaria y 2.028 en

educación media.” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015, p. 258)

Figura 2. Déficit / superávit 2014 Educación Preescolar

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. 2015.

Page 19: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

19 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Dentro del mismo documento se encuentra el listado de los predios seleccionados para la

implementación de infraestructura educativa pública, del cual se escogió el predio para la

implantación del presente proyecto.

Plan Parcial La Sirena

El predio para la implantación se encuentra ubicado en el barrio Gilmar, en la Calle 160 N° 58

C – 31. (Figura 3)

El predio pertenece al Plan Parcial La Sirena. (Figura 4)

Área de cesión urbanística

obligatoria al Distrito sobre ANU

Zonas de reserva

Área útil

Figura 3. Ubicación predio para implantación.

Fuente: Google Earth Pro. 2019.

Figura 4. Plan Parcial La Sirena.

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. 2007.

Page 20: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

20 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

El predio ha sido identificado para llevar a cabo la implantación de la propuesta ya que cuenta

con cesiones públicas para equipamientos educativos. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015, p. 259)

Este Plan Parcial ha sido adoptado conforme al Decreto 051 del 13 de febrero de 2007; se

encuentra delimitado al norte por el predio Burgos Britalia, Balcones de San Esteban y la

Urbanización Filmar; al sur por el trazado de la Avenida La Sirena y Hacienda Casablanca; al

oriente por la futura Avenida Las Villas, la Urbanización Catalejo y la Urbanización Carimagua;

al occidente por los predios de la EAAB y del Seminario Mayor Redentorista. (Decreto 051, 2007)

El Plan Parcial La Sirena cuenta con áreas destinadas a vivienda de interés social, áreas de

control ambiental, zonas de reserva y áreas de cesión urbanística obligatoria al distrito; de esta

última área tiene una cesión para equipamiento comunal público de 11.348.59 m², área destinada

para el presente proyecto.

Durante la visita al territorio se realiza un registro fotográfico del predio y su contexto

inmediato. (Figura 5)

Figura 5. Registro fotográfico. Panorámica del contexto inmediato.

Fuente: elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Page 21: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

21 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Tras la visita queda en evidencia la urgente necesidad que tiene el sector de un hábitat escolar

que facilite el desplazamiento diario, a pie o en bicicleta, de los niños y los padres de familia, de

acuerdo con la variable relacionada con la movilidad escolar que se hace en el documento Bogotá

construye su futuro

Como desarrollo de esta variable, se realizó una aproximación al cubrimiento espacial

para un umbral máximo de distancia recorrida a pie (que corresponde a 15 min.), por

cada uno de los niveles educativos y cada una de las sedes de los colegios oficiales y

en concesión en Bogotá.

Para determinar las zonas de influencia o de cubrimiento espacial de las sedes, se tomó

como base la capa geo-referenciada de colegios con corte a julio de 2013 que tiene la

SED14, determinando unos anillos de influencia, cada uno en función del nivel

educativo y de la capacidad física de desplazamiento para cada grupo de edad: para

Preescolar, se estableció un radio de influencia de accesibilidad peatonal de 500 mts.

a la redonda de cada colegio que presta el servicio educativo en ese nivel. (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2015, p. 36)

Después de la visita al territorio se realiza el reconocimiento y análisis de referentes, que se

incluyen a continuación:

Fuji Kindergarten

La forma del objeto arquitectónico es determinante en la actividad que dentro de él se realiza.

Es por ello que la forma que determine el arquitecto para su diseño insinúa, de formas muy

directas, el comportamiento y el sentir de las personas que lo habitan. Es importante tener presente

Page 22: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

22 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

que una buena forma contiene dos componentes: una forma visual o apariencia física; y una forma

significante, que hace referencia al contenido de la edificación. (Araujo, 1976) Con esto se

pretende dar a entender que la forma y el programa arquitectónico trabajan en beneficio mutuo,

buscando que los diferentes espacios cumplan funciones orientadas a la satisfacción de las

necesidades del usuario y que puedan interrelacionarse entre ellos, permitiendo variedad de

dinámicas que aporten y apoyen positivamente la educación en la infancia.

Este jardín infantil, ubicado en Tokio, Japón, en el suburbio Tachikawa, tiene capacidad para

600 niños entre los dos y seis años. Fue diseñado en 2007 por Takaharu Tezuka.

La sencilla edificación, con una cubierta de forma ovalada, permite a los niños jugar y correr

de manera interminable, realizando constantes actividades al aire libre, pues el jardín permanece

completamente abierto la mayor parte del año. A través del diseño de Fuji Kindergarten, Tezuka

pretende dar libertad a la actividad de los estudiantes, por esta razón no impone límites físicos y

por medio de un espacio continuo da plena libertad para el aprendizaje y el juego donde surgen

Figura 6. Fuji Kindergarten. 2007

Fuente: Colegio de Arquitectos del Ecuador. 2017.

Page 23: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

23 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

constantemente oportunidades para ayudarse mutuamente. (Colegio de Arquitectos del Ecuador,

2017)

Escuela Preescolar para la Primera Infancia

En la actualidad se hace necesario la implementación de arquitecturas flexibles que permitan

el crecimiento en extensión de la misma edificación así como el posible cambio de usos.

Esta escuela, diseñada por el arquitecto Giancarlo Mazzanti en 2011, ubicada en Santa Marta,

Colombia, guarda como interés no sólo aportar a la inclusión social y el desarrollo de

infraestructuras que mejoren las condiciones de la primera infancia, sino que también logren ser

edificaciones que sean capaces de cambiar y adaptarse a los nuevos retos sociales y culturales,

basadas en un sistema modular o patrones repetidos que les permiten, a su vez, adaptarse a

distintas condiciones urbanas, educativas, topográficas y programáticas. (Giancarlo Mazzanti /

Escuela Preescolar para la Primera Infancia, 31 enero 2012)

Figura 7. Escuela Preescolar para la Primera Infancia, 2011

Fuente: Giancarlo Mazzanti / Escuela Preescolar para la Primera Infancia. 2012.

Page 24: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

24 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Intervención arquitectónica de proyectos para la primera infancia

Para el sistema educativo distrital la línea curricular tiene su inicio desde el grado cero o

transición, es decir pre-escolar. Para la “primera infancia” se hace referencia a los grupos de pre-

jardín, jardín y transición, considerado un nuevo núcleo pedagógico, pues tiene condiciones

particulares y ambientes autónomos. Este núcleo pedagógico se denomina colegio de primera

infancia o jardín infantil. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015)

Según la UNESCO (2019), durante esta etapa los niños tienen mayor influencia de su entorno

y contexto y consiste en un reto proveer desarrollo holístico en las necesidades sociales,

emocionales, cognitivas y físicas en pro de la creación y fortalecimiento de los cimientos de los

que depende su bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida.

Lo anterior, en unión con el conocimiento y análisis de la normativa, genera un resumen de los

ambientes y áreas que se deben destinar para el proyecto. (Tabla 2)

Tabla 2. Resumen de ambientes básicos y áreas para el proyecto.

Fuente: elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Page 25: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

25 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Así mismo, también se determina el organigrama de relaciones espaciales. (Figura 8)

Y finalmente se establece el programa arquitectónico y las áreas determinadas para dichos

espacios. (Figura 9)

Figura 8. Organigrama.

Fuente: elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Figura 9. Programa arquitectónico.

Fuente: Elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Page 26: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

26 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Jardín Infantil Motiva – Mente

Esta infraestructura escolar, dirigida a los niños y niñas del sector entre tres y seis años, busca

el desarrollo de habilidades motrices, físicas y emocionales necesarias para la sociedad actual a

través de una infraestructura escolar que fomente dichas habilidades por medio de los espacios y

las relaciones de los mismos.

La tipología, forma y concepto

Figura 10. Implantación y acercamiento Jardín Infantil Motiva - Mente.

Fuente: elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Figura 11. Disposición de volúmenes.

Fuente: elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Page 27: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

27 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

A través de un juego de superposición de módulos (Figura 11) se realiza una implantación que

funcione como variación de la tipología de claustro, teniendo en cuenta que dicha tipología fue la

primera tipología del hábitat escolar, surgida entre los siglos XVI y XVII. Según Carlos Benavides

Suescún

El claustro tuvo su origen en la educación religiosa en los conventos y monasterios.

Esta tipología plantea un esquema de patio central con circulaciones y áreas resueltas

en anillo, que facilitan el control y vigilancia de salidas y entradas a los diferentes

espacios, acentúa y jerarquiza el protagonismo del espacio central, siendo un

esquema consecuente con los requerimientos y disciplinas de la época." (Benavides,

2007, p. 26)

La finalidad formal del uso de la variación de la tipología de claustro es de control y

centralidad de actividades, dicha variación, donde una serie de pequeños claustros se

interconectan y conforman la edificación, incidiendo en el movimiento y la dinámica natural

dentro de espacios con diferentes caracteres; en cada espacio se pueden desarrollar múltiples

actividades, todas con finalidades de aprendizaje distintas pero implementando el concepto de

control dinámico. (Figura 12)

Figura 12. Diagramas de concepto.

Fuente: elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Page 28: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

28 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

La escuela que crece: estructura y módulo

Con el objetivo de desarrollar una edificación que permita tener crecimiento a futuro,

respetando el concepto, la norma y las nuevas necesidades a la cual se pueda enfrentar la misma,

se propone una estructura reticular, en sistema aporticado. (Figura 13)

El módulo, con una medidas de 7.70 m. entre columnas (Figura 14), permite el desarrollo de

variedad de actividades, proveyendo a los niños de espacios cómodos y acogedores al contar con

ambientes justos, los cuales no se perciban ni muy grandes, facilitando la distracción, ni muy

pequeños, generando hacinamiento.

Figura 13. Estructura propuesta.

Fuente: elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Figura 14. Detalle medidas del módulo.

Fuente: elaboración propia. 2019. CC BY-NC-ND 2.5.

Page 29: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

29 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

De esta manera el proyecto Jardín Infantil Motiva – Mente aúna doscientos niños y niñas de la

comunidad, entre dos y seis años, promoviendo educación bajo el modelo pedagógico Nueva

Pedagogía Vivencial, con la cual se pretende potenciar al ser humano, desde sus primeros años,

para lograr una transformación social.

Discusión

El trabajo que se ha descrito y analizado en las anteriores páginas demuestra la estrecha

relación que tiene la arquitectura escolar, los modelos pedagógicos y la construcción de sociedad.

Es necesario que la arquitectura escolar no sólo sea funcional; se debe fortalecer la idea y el

oficio de realizar edificaciones escolares que emocionen, acojan y enseñen al mismo tiempo, a

través de espacios que permitan ser modificados, que sean versátiles y dinámicos.

La presente propuesta arquitectónica, dirigida a niños entre dos y seis años, responde y

satisface las nuevas necesidades surgidas dentro de las aulas y permite la libre y completa

conexión interior – exterior, así como con los otros espacios, fomentando el desarrollo de

individuos activos e integrales capaces de construir mejores sociedades.

Existe una urgente necesidad en tener una educación de alto nivel, con infraestructura

igualmente de alto nivel. Por fortuna el Estado colombiano ya es consciente de ello, muestra de

lo anterior es la fuerte intención de fortalecer dicha infraestructura, intención manifestada en el

documento Bogotá construye su futuro. El proyecto Jardín Infantil Motiva – Mente responde a

esta necesidad, y ha implicado, como se ha nombrado en este documento en varias ocasiones, un

reto tanto para el Estado como para el cuerpo docente que contribuye cada día en la educación

Page 30: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

30 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

colombiana, en tanto que no resulta fácil responder con asertividad a la multitud y variedad de

necesidades que tiene la población infantil y joven en la actualidad.

Tal como lo afirma la Secretaría en el documento en cuestión

La idea de un aula con un maestro al frente de unos estudiantes, “dictando” clase, es

cada vez más un imposible pedagógico. Se requiere un modelo de institución

educativa totalmente diferente. Y esencialmente, en arquitectura y diseño de

mobiliario y dotación, se requiere apostar por espacios de aprendizaje colaborativo y

para la pedagogía activa, centrada en la indagación. Se necesitan muchas más áreas

de trabajo en pequeños grupos, minibibliotecas y zonas de acceso a tecnología

presente en todas las áreas de la escuela; son deseables más corredores amplios donde

se pueda compartir, que salones convencionales. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.,

2015, p. 9)

La propuesta arquitectónica que aquí se ha desarrollado aporta de más frente a los

requerimientos impuestos por la Secretaría, pues gracias al concepto de control dinámico, la

propuesta espacial permite el desarrollo de lo que se ha intencionado para la edificación como

actividades dinámicas en búsqueda del aprendizaje, por parte del niño, de empatía, amor propio,

tolerancia, entre otras facultades, como el eje del sentir a través del modelo pedagógico Nueva

Pedagogía Vivencial y que busca, a su vez, promover niños felices, conscientes de su poder como

seres humanos para transformar la sociedad a través del buen sentir y del buen hacer. De igual

manera, el proyecto plantea espacios interconectados, algunos de estos construidos y otros no

construidos, que permiten que los niños se desarrollen como seres humanos en sociedad a través

Page 31: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

31 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

del encuentro dinámico con el entorno inmediato, que engrandece la convivencia y la resolución

de problemas en compañía del otro, al mismo tiempo que les obliga a modificar su mente como

parte de las diferentes situaciones a las que son enfrentados, priorizando decisiones que llevan a

la paz y a la tolerancia, construyendo sociedad.

Para finalizar, se hace importante recordar algunas palabras de Adelaida Garavito Marulanda

refiriéndose al modelo pedagógico desarrollado en el Jardín Infantil Activa – Mente

La sociedad tecnocrática y su desarrollo desmesurado han provocado la

deshumanización, han hecho que nos separemos del ámbito de la naturaleza, de los

ciclos del universo y de nosotros mismos como especie. Nuestro modelo

pedagógico propende porque nuestros estudiantes crezcan y se desarrollen de

manera armoniosa con un ámbito natural y donde la relación respetuosa con este

permita que ellos se enraícen, con su realidad como personas, como familias y como

sociedad. Garavito Marulanda, 2011, p. 74)

Page 32: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

32 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Conclusiones

Se considera que el Jardín Infantil Motiva – Mente, guiado por cada uno de los procesos

metodológicos e investigativos, ha logrado con agrado y éxito contribuir desde el ejercicio

académico a la necesidad nacional de impartir mejoras considerables a la educación a través

de su control dinámico, por medio del cual se unen la espacialidad y el Modelo Pedagógico

Vivencial en pro del desarrollo de ciudadanos que desde su infancia comprendan y aprendan

la importancia que tiene la buena educación para construir sociedades de bien.

Dentro del proceso no se contempló el trabajo directo con la comunidad, situación que

implicaría mejorar y potenciar la propuesta en aras de contribuir a la construcción de

sociedad de una manera más cercana a la población, y no solamente bajo las pautas que ha

dado la Secretaría de Educación, no obstante, se trabajó teniendo presente la premisa

institucional y el marco de trabajo del Núcleo Problémico 5 del programa, dando respuesta

a situaciones y problemas reales en contextos reales, en cumplimiento con el ejercicio

académico.

Page 33: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

33 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Referencias

Alcaldía Local de Suba. (2013). Historia de la localidad. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.suba.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2015). Bogotá construye su futuro. Hábitat escolar para el siglo

XXI. (1 ed.). Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2004). Recorriendo Suba. Diagnóstico físico y socioeconómico

de las localidades de Bogotá, D.C. Bogotá: Secretaría de Hacienda.

Araujo, I. (1976). La forma arquitectónica. Pamplona: Universidad de Navarra.

Benavides, C.A. (2007). Hábitat escolar más allá de la infraestructura educativa. (1 ed.). Bogotá:

Escala.

Blanes Villatoro, A. (SF). La teoría de las inteligencias múltiples. Universidad Autónoma de

Barcelona. Barcelona, España. Recuperado de

http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor%C3%A

Da%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016_5_25P23_3_27.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Perfil económico y empresarial de las localidades Suba

y Usaquén. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2793/4803%20suba%20y%20u

saquen.pdf?sequence=1

Page 34: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

34 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

Colegio de Arquitectos del Ecuador. (2017). Fuji Kindergarten. Bienal Panamericana de

Arquitectura de Quito –BAQ-. Recuperado de http://baq-cae.ec/fuji-kindergarten/

Decreto 051 de 2007 Alcalde Mayor. Por el cual se adopta el Plan Parcial “La Sirena”, ubicado

en la localidad de Suba. Bogotá, Colombia. 13 de Febrero de 2007. Recuperado de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22916

Garavito Marulanda, A. (2011). Introducción a la nueva pedagogía vivencial. (1 ed.). Bogotá:

Caza de libros.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind. The Theory of Multiple Inteligences. (1 ed.). Nueva York:

Basic Books.

Giancarlo Mazzanti / Escuela Preescolar para la Primera Infancia. 31 enero 2012. ArchDaily

Colombia. Recuperado de <https://www.archdaily.co/co/02-135109/escuela-preescolar-

para-la-primera-infancia-giancarlo-mazzanti> ISSN 0719-8914

Hertzberger, H. (1991). Lessons for Students in Architecture. (1 ed.). Delft: 010 Publishers.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –ICONTEC-. (2015). Norma Técnica

Colombiana NTC – 4595. Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares.

Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2013). Localidad de Suba. Bogotá, Colombia.

Recuperado de https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/suba

Page 35: Educación vivencial que motiva y dinamiza · aprendizaje de los niños. Además se plantea la relación directa con las determinantes propuestas por la Secretaría de Educación

Vigilada Mineducación

Educación vivencial que motiva y dinamiza. Construir sociedad a través de la arquitectura

35 Insuasty Torres, Angela Viviana

2019

UNESCO. (2019). La atención y educación de la primera infancia. Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de

https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia

Universidad Católica de Colombia. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura –

PEP-. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Veeduría Distrital. (SF). Ficha UPZ: Britalia – Suba. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/BRITALIA.pdf

Anexos

1. Paneles entrega final Proyecto de Grado.

2. Resumen Analítico en Educación -RAE-