educaciÓn secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología...

12
684 AÑO 19 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 23 al sábado 29 de Diciembre de 2018 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > CINE I Lino Una aventura de siete vidas. No es común que se estrenen films brasileños en la ciudad y mu- cho menos animaciones, pero aun con demora ocurrió. > CINE II Cadáver La joven agente debió dejar la fuerza policiaca por problemas de estrés postraumático y consi- gue el puesto de recepcionista nocturna en una morgue. > INSTITUTO BALSEIRO Cursos y apoyos Se ofrece capacitaciones para docentes de todos los niveles y ayuda a estudiantes con interés en presentarse al examen de ingreso a las carreras de grado de la institución. > EVENTO LOCAL Prueba superada Desde junio hasta diciembre se realizaron en- cuentros de malabarismo, crecimientos que triun- fan para sumar más gente. TEMPORADA Complejo Maldonado Quedó inaugurada oficialmente la temporada en el complejo más concurrido de la ciudad. Información sobre horarios, transporte y tarifas del espacio recreativo popular de la Bahía. ECONOMÍA SOCIAL Presentan documento El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina recibió de dirigentes un el escrito que concientiza sobre la grave situación social que se vive en Argentina. Proyectos, relatos y creaciones fueron los resultantes de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado- lescentes desde los 6 a los 18 años logran sumarse a los encuentros y propuestas semanales. TECNOLOGÍAS A DISPOSICIÓN Año que fue infinito Finalizar los estudios secun- darios se hace esencial en el mundo laboral de hoy, el CENS N° 456 de Ingeniero White es una oportunidad educativa imperdi- ble. EDUCACIÓN Secundario en la adultez Fotos Facebook Infinito por Descubrir Bahia Blanca Foto CENS Nº 456

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

684AÑO 19

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 23 al sábado 29de Diciembre de 2018

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> CINE I

LinoUna aventura de siete vidas. No es común que se estrenen films brasileños en la ciudad y mu-cho menos animaciones, pero aun con demora ocurrió.

> CINE II

CadáverLa joven agente debió dejar la fuerza policiaca por problemas de estrés postraumático y consi-gue el puesto de recepcionista nocturna en una morgue.

> INSTITUTO BALSEIRO

Cursos y apoyosSe ofrece capacitaciones para docentes de todos los niveles y ayuda a estudiantes con interés en presentarse al examen de ingreso a las carreras de grado de la institución.

> EVENTO LOCAL

Prueba superadaDesde junio hasta diciembre se realizaron en-cuentros de malabarismo, crecimientos que triun-fan para sumar más gente.

TEMPORADAComplejo Maldonado

Quedó inaugurada oficialmente la temporada en el complejo más concurrido de la ciudad. Información sobre horarios, transporte y tarifas del espacio recreativo popular de la Bahía.

ECONOMÍA SOCIALPresentan documento

El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina recibió de dirigentes un el escrito que concientiza sobre la grave situación social que se vive en Argentina.

Proyectos, relatos y creaciones fueron los resultantes de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los 18 años logran sumarse a los encuentros y propuestas semanales.

TECNOLOGÍAS A DISPOSICIÓN

Año que fue infinito

Finalizar los estudios secun-darios se hace esencial en el mundo laboral de hoy, el CENS N° 456 de Ingeniero White es una oportunidad educativa imperdi-ble.

EDUCACIÓN

Secundarioen la adultez

Fotos Facebook Infinito por Descubrir Bahia Blanca

Foto CENS Nº 456

Page 2: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

2 Diciembre 2018EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 154 486737 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 684Domingo 23 al sábado 29 de Diciembre de 2018 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo > Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538

- Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

CICLO CERRADO

Enigmas en son musical

Melodías milenarias de diversas latitu-des fueron convocadas en los recitales lle-vados a cabo en la sede cultural de la Uni-versidad Tecnológica Nacional durante todo el año. “Le pusimos música a los enigmas o tocamos la música que acompañaba a esa época donde se generaron esos enigmas, también con toda la literatura, las investi-gaciones y las fantasías que generaron y generan”, describe Pablo Cáceres Silva, músico e investigador.

Desde el antiguo Egipto, la Isla de Pas-cua, el mundo maya, la vida en el medioe-vo, los tiempos celtas fueron parte de los misterios que se trataron de develar durante los recitales. Las melodías milenarias que acompañaban los rituales chamánicos, hi-cieron de la última presentación un viaje antropológico a través de la música presen-

tada. Odysea, Totem, Narsilion, Amarillis, Tempo di Camerata, Cantiga Nova y Gra-dualis Ensemble giran en torno a Cáceres Silva. “Lo fascinante de la música, y eso sí que lo tengo que defender, es que tiene una cualidad que el resto de las disciplinas hu-manas les cuesta un poco más encontrar, y es que logra la unidad. Una persona es-cucha algo y automáticamente se traslada a una zona determinada, una época, es un viaje que se puede realizar de forma muy

rápida y concreta. Además si a eso se le in-corpora un par de elementos extra musica-les el paquete es cerrado, facilitada conocer y comprender otra faceta del conocimiento humano de que de otra forma puede ser más largo y tedioso”. Pasar por la experien-cia de que una canción, que dura entre 3 a 5 minutos, nos remita a un sitio distinto mu-chas veces se presenta como un resumen de mil años de historia.

La música es la protagonista, “hay un hilo conductor que es el relato que ante-cede cada obra, desde el mismo se traba-ja la cuestión histórica y de investigación, siempre con un lenguaje más abierto que no caiga en lo académico y por ese lado, buscamos que se pueda contar un cuento o leyenda que tenga que ver con una his-toria más profunda”. Valiéndose de la mi-

tología como recurso lúdico, los recitales están presididos y sostenidos a través de las palabras, “es una forma de contar, y de alguna manera desde la mitología se hacen cuestiones hasta del inconsciente humano, por eso las leyendas y los relatos nos per-miten profundizar en el poco tiempo que la presentación dura”. Atrapado el público en esta condescendencia, la música se vuelve el contenido central y “la cuestión literaria, histórica y hasta anecdótica permite que la

► “Lo fascinante de la música es que logra transportarnos a lugares y tiempos”, sumado a recitales que conjugan la

gente haga propia esa música que muchas veces no tiene que ver con nuestras histo-rias y nuestras latitudes”.

AmbientacionesEl ciclo se concretó en la sede de la

Universidad Tecnológica Nacional, “es un ámbito académico que se mostró interesa-do en la difusión de la música vinculada a la literatura y la historia, aunque no descar-tamos las presentaciones en otras salas”, aseguró el músico.

Las performances de los recitales son precisas, producto de la tarea realizada desde la musicología, rama de la música dedicada a la investigación. “Todo comien-za con una canción que me gusta y es el del medioevo, del sur de Francia y del siglo XII, con suerte puedo tener esa partitura, pero escrita en el formato en que escribían los trovadores. Primero, tengo que investigar cómo pasar ese tipo de grafía, la traducción a nuestro tipo de escritura musical, y des-pués es un trabajo de arqueología, pode-mos tener 8 compases pero te faltan notas o falta texto”. El hallazgo musical se ha pro-ducido, sin embargo, la arqueología que in-volucra la reconstrucción demanda tiempo y paciencia para construir de nuevo la pieza.

El trabajo de investigación que conlleva la realización, la selección y la interpreta-ción musical deja la tarea de los grupos

con los que comparte Pablo Cáceres Sil-va una impronta de años atrás, “lo que se estrena tiene que ver con indagaciones ya realizadas, casi cerradas, se elige cada co-mienzo de año qué se puede hacer para organizar un ciclo”. De esta manera, se realiza una preparación previa vinculada a la recopilación de información, melodías, en algunos casos con investigaciones de hace 15 años.

CompañerismosLos grupos musicales que trabajan en la

investigación y en la interpretación con Cá-ceres Silva tocan estilos diferentes. El arte musical se convierte en la historia del hom-bre, “y es un asunto casi arqueológico que se realiza con mucha armonía, y esto ayuda muchísimo”. Los integrantes se han mante-nido, en muchos casos hace 20 años reuni-dos, y van incorporando nuevos miembros, “si uno lo que está haciendo con tanta serie-dad lo acompaña con alegría, entonces, es-tás esperando ensayar, y el concierto, para volver a ensayar”, cuenta entusiasmado.

Otra complicidad se logra con los ins-trumentos musicales, que salen de su sitio de guarda para adquirir protagonismo en el recital, algunos son conocidos y otros, mis-teriosos.

La mezcla de sonidos de época, los instrumentos creados por diversas etnias y los más contemporáneos se combinan, “no dejamos afuera la música o las sonorida-des, se puede mezclar lo realizado con un instrumento del siglo XII y la tecnología de ahora, y eso hace al producto más original, no es una pieza de museo fría, que se toca tal cual fue, se le incorpora lo nuevo porque si bien la música tiene cientos de años, las personas que la tocan están viviendo aquí y ahora”. ◄

historia y el relato literario, la fórmula develó algunos enigmas universales.

Imágenes ilustrativas

Distribuyen EcoDias

"La esquina"de Villa MitreAlberdi y Garibaldi

Page 3: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

3Diciembre 2018 EcoDias

A partir del 11 de febrero se reci-birán las inscripciones de personas interesadas en culminar los estudios secundarios. Los requisitos son ser mayores de edad, con 18 años cum-plidos al 30 de junio del 2019. Ingenie-ro White, Barrio Saladero, Villa Rosas, Loma Paraguaya, Villa Delfina, Villa Ressia y Barrio San Martín son los más próximos a la institución, contán-dose en todos los casos con las líneas de colectivo 500 y 504.

INSCRIPCIONES

UNS

Becas para ingresantes 2019

La Universidad Nacional del Sur tiene abierta la inscripción para las becas que ofrece ingresantes 2019. Este subsidio tie-ne como objetivo brindar una asistencia a los alumnos/as que lo necesiten, desde el momento en que comienzan su carrera en la Universidad. Al igual que las becas para alumnos regulares, se pueden solicitar en cuatro modalidades: subsidios en dinero, alojamiento en las residencias universita-rias, becas comedor (para almorzar y cenar sin costo en el comedor universitario) y be-cas de transporte, consistentes en dos pa-sajes de colectivo urbano por día hábil para quienes viven a más de 20 cuadras de la institución.

El registro podrá completarse hasta el 28 de febrero y es requisito indispensable para anotarse contar con número de regis-tro. Este lo otorga el Departamento de In-gresos -en avenida Alem 1015, 1º piso- una vez que el aspirante haya presentado el Certificado de Finalización de Secundaria o de Título en Trámite que además especifi-que que no adeudas materias.

Más información puede solicitarse en la Secretaría General de Bienestar Universita-rio, ubicada en avenida Alem 1015, planta baja, de 8 a 14, teléfono 0291 4595117, co-rreo [email protected]

Fuente: uns.edu.ar

► El objetivo es brindar una asistencia al alumnado que lo necesite, desde el momento en que comienzan su carrera en la Universidad.

EDUCACIÓN

Secundario en la adultez

De reciente creación, el CENS 456 es una oferta educativa para terminar los estu-dios secundarios para jóvenes y adultos a partir de los 18 años de edad.

Sede conocidaLa institución escolar tiene su sede en

la Escuela Secundaria N°1, “Gral. Enrique Mosconi”, que contó hasta 2017 con la es-cuela secundaria de adultos en una trayec-toria de casi 30 años de permanencia. Las modalidades del CENS N° 456 están cen-tradas en Ciencias Sociales y Gestión de las Organizaciones, tal como lo ofrecía el ex ba-chillerato de adultos. En el mes de febrero, cumplirá un año de apertura.

Esta nueva secundaria para adultos y jóvenes propone tres días de cursado, los lunes, los martes y los miércoles, reserván-dose las jornadas de jueves y viernes para

tutorías. En este esquema, la asistencia obligatoria queda restringida a tres días a la semana, con esto se reduce la carga hora-ria y esto permite concentrar un mayor in-terés de realizar el estudio o la culminación del mismo. “Son 18 horas presenciales y 8 de tutorías, a través de las tutorías es po-sible recuperar contenidos, también profun-dizarlos, hacer consultas particulares de la asignatura con el docente”, explicó Avelino Fernández, quien ejerce la dirección de la institución. En el año 2019, la transforma-ción alcanzará al 2° año y en el 2020, se completará el ciclo con 3° año. La flexibili-dad es muy acorde para las personas adul-tas trabajadoras que deseen terminar la se-cundaria, “tiene menos tiempo de asistencia pero no pierde calidad educativa”, las horas tutoriales no son obligatorias y sí constitu-yen un apoyo más para alumnas y alumnos,

► Finalizar los estudios secundarios se hace esencial en el mundo laboral de hoy, el CENS N° 456 de Ingeniero White es una oportunidad educativa imperdible.

ya que en ese espacio encontrarán un asis-tencia más personalizada a la de la clase colectiva.

Con una matrícula de 200 alumnos para los primeros años, el esfuerzo para el 2019 será la apertura de un nuevo primer año de Gestión de las Organizaciones. “De esta forma, quedarán equiparadas ambas moda-lidades”. También, una constante de la insti-tución escolar es la recepción de alumnado que ha dejado sus estudios a medias. “El di-

seño de correlatividades hacen posible que ingresen quienes hayan realizado años de ciclo básico y años de ciclo superior, vién-dose en cada caso particular la trayectoria educativa realizada. De acuerdo a esta pon-deración pueden retomar en segundo o ter-cer año, según sea necesario”. Las materias correlativas son informadas una vez realiza-da la inscripción y el tiempo para rendirlas está restringido al año escolar, después de lo cual quedan como previas.

El inicio de este proyecto educativo en la modalidad de CENS movilizó a muchos docentes, y generó una gran incertidumbre. “Nos sentimos muy acompañados por la inspectora Estela Jaime, está muy presente y nos da una mano muy grande”, esto está vinculado con la decisión de nombrar direc-tores por orden técnica, de esta forma, se movilizó la apertura de la oferta educativa. “Seguramente el año próximo, el cargo sal-drá a concurso”, apuntó.

DemandaEs indiscutible la necesidad de forma-

ción secundaria, por un lado como una etapa obligatoria por ley, como también en respuesta a una fuente laboral más califica-da. Fernández sumó que “es un puente para seguir estudios superiores, que es la situa-ción ideal para todo alumno”. Por lo tanto, se dará impulso a la orientación vocacional como un eje orientador para que el alumna-do se catapulte a nuevas posibilidades de

estudio en los niveles terciarios o universitarios, una forma de habi-litar más oportunidades de forma-ción.

En el mes de diciembre se rea-lizó la primera jornada institucional en el CENS, “se vivió una actividad intensa, positiva, estamos arman-do un equipo luego de un año de mucha incertidumbre y una gran complejidad en cuanto a la continui-dad”. El momento tuvo el peso de un cierre y de la evaluación del año de trabajo compartido, “aún queda mucho por hacer y mucho se ha logrado”, una de tantas cosas pen-

dientes es la construcción de una identidad propia, que se concretará con el planteo de acuerdos de convivencia, criterios compar-tidos para evaluar y espacios para seguir avanzando. “Estuvimos viendo qué nos falta y qué desearíamos para el CENS”. ◄

“El año que viene se trabajará fuertemente con el Centro de Formación Profesional N° 401 para abrir la secundaria con oficios”, anticipó Fernández. En esta modalidad las horas son presenciales, el docente trabaja con la pareja pedagógica, el profesor junto al instructor comparten la experiencia de enseñar. “Se suman a las 18 horas, 14 módulos dedicados a la formación en un oficio”. Esta sería una oportunidad para que cada alumno y alumna pueda culminar su secundaria y tener una formación en un ofi-cio, que aún en el caso de este centro educativo no está definido. “Aparece una figura nueva que es el tutor socio-laboral, que se encarga de las tareas de un vicedirector y un preceptor, está a cargo de que funcione dentro del centro”. La búsqueda actual está centrada en el apoyo de algún sindicato y/o empresa que acompañe esta decisión con el financiamiento que requiere en la compra de insumos y maquinarias. “Sabemos que la formación en oficios demanda muchos materiales, por eso estamos estudiando que nos apoyen en este camino desde las empresas y los sindicatos locales”.

PRIMICIA

Fotos CENS Nº 456

Page 4: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

4 Diciembre 2018EcoDias

TEMPORADA

Complejo Recreativo Maldonado

Al dejar inaugurada formalmente la tem-porada de verano en el Complejo Recreativo Maldonado, el intendente Héctor Gay desta-có al balneario como un centro de referencia muy importante para muchísimos bahienses.

Acompañado por la secretaria de Polí-ticas Sociales, Soledad Monardez, el jefe comunal sostuvo que “en función de la can-tidad de gente que concurre y a las suge-rencias que ellos mismos dejaron, hacemos mejoras permanentes”.

“Agradezco a los encargados del man-tenimiento durante todo el año, a los inte-

grantes de la cooperativa de trabajo, a los guardavidas y particularmente quiero dar la bienvenida a la ONG Integrar que son quie-nes se harán cargo este año de la cantina”, agregó.

Respecto a las obras que se realizaron, el subsecretario de Deportes, Bernardo Stortoni aclaró que “una de las más impor-tantes es el cercado de la pileta chica, don-de se ubican tres duchadores y un puesto de guardavidas fijo”.

Mencionó, además, que este año traba-jarán 14 guardavidas y cuatro enfermeros.

► Quedó inaugurada la temporada en el complejo más concurrido de la ciudad. Si bien un temporal arrasó con las

ColectivosDurante el periodo estival, la línea 505

prolongará su recorrido hasta el Balneario Maldonado:

De lunes a viernes las unidades partirán

desde Rosendo López en los horarios de 8.15; 9.30; 10.50; 12.20; 13.40; 15 y 16.10.

El regreso desde el balneario será a las 16.50; 17.30; 18.10; 18.50; 19.30; 20.15 y 21.

Los sábados, también con salida desde Rosendo López, el horario será de 8.10 a 21.15. En tanto, los feriados, el servicio fun-cionará a partir de las 8.25 hasta las 21.

Se recuerda que el predio, ubicado en la intersección de la ruta nacional 3 y Char-lone, abre sus puertas de lunes a jueves de 12.30 a 21, y de viernes a domingo y feria-dos de 9 a 21.

El valor de la entrada es de $ 10 para ni-ños/as y personas jubiladas y de $ 30 para mayores. El lugar cuenta, además con fo-gones, espacios para la práctica de depor-tes, sector de juegos y servicio de cantina y wi-fi. ◄

Fuente: Prensa Municipal

carpas luego de la inauguración oficial, el lugar ya recibe a las personas que se acercan.

Fotos Prensa MBB

Page 5: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

5Diciembre 2018 EcoDias

TECNOLOGÍAS A DISPOSICIÓN

Año que fue infinito

Proyectos, relatos y creaciones fueron los resultantes de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. A mediados de 2017 se anunciaba la aper-tura de Infinito por Descubrir en la ciudad, después de eso niñas, niños y adolescen-tes desde los 6 a los 18 años no pararon de sumarse a los encuentros y propuestas semanales.

En este lugar del mundo“Llega fin de año y vos fuiste parte de

todo esto, por eso sos nuestro invitado de honor”, titulan los integrantes de IxD Bahía Blanca en su convocatoria para que los más pequeños y los jóvenes se animaran a participar de la jornada de cierre. Desde la organización contaron a EcoDias que la jornada del 22 de diciembre fue creada con la intención de “compartir ideas, proyectos, las experiencias que se disfrutaron y tam-

bién, fue una excusa para encontrarse con amigos”. La muestra final 2018 convocó a que todos los proyectos logrados o en pro-ceso sean expuestos y conversados con los visitantes, donde una vez más se incluyó a las familias.

Hay que recordar que IxD Bahía Blanca cuenta con laboratorios de sonido, ciencia, fabricación y multimedia, más dos espa-cios libres, minilaboratorios para atender el surgimiento de nuevas ideas de quienes participan. “Uno de los fuertes de IxD es el acompañamiento en proyectos, el chico viene o ya crea un proyecto, que puede ser propio, colectivo, multidisciplinario y por eso tiene que pasar por los cuatro laboratorios. Puede tener cinco proyectos a la vez, des-cartarlos, tener dos en grupo, solo, infinitas posibilidades”, cuenta Sebastián Luce, uno de los coordinadores. El lugar utiliza la tec-nología como un medio para innovar en la educación no formal, una nueva forma de hacer y crear interacciones educativas. “Buscamos atender al desarrollo de la em-patía, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la tolerancia, la autorregulación, el desarrollo de la educación emocional”, co-mentó a la hora de volver sobre los fines de la organización.

Cataratas de proyectosDentro de los trabajos individuales po-

demos visualizar una gran diversidad de producciones. José creó trucos de magia en el laboratorio Mutimedial, en el video se lo puede ver a él y su reflejo realizando actividades que no están en espejo, incluso supo ocultarse y cambiarse de ropa en una columna muy delgada, el arte de desapare-cer y aparecer deja a muchos con la boca abierta. Y es que después de esta experien-cia José se autonombró Tecno Magik, justo antes de desintegrarse totalmente frente a la pantalla. Otra experiencia reciente fue la del taller de efectos especiales, donde se elaboró una muestra antídota para combatir a los zombies. Hace un mes, en ese mismo laboratorio, se produjo el primer encuentro para recrear los efectos y trucos de las pri-meras producciones cinematográficas. Imá-genes en blanco y negro, con música que

emulaba a Charles Chaplin, dejó ver peleas con luchadores invisibles. En Fabricación, Santiago se dedicó a la realización de una lámpara, “la quiero hacer para un chiquiti-to de 3 años que me dijo que tiene miedo a la oscuridad, corté con la máquina láser los cuadraditos, le puse tornillos y con una botella de Ciencias le hice la parte de arriba para que alumbre. En el vinilo, armé estre-llas. Le puse una luz, me ayudaron Javi y Anto”.

► Lo mejor de Infinito por Descubrir consolidó una jornada abierta para cerrar el año 2018.

Federico Corzo, de 11 años, estuvo tra-bajando en el desarrollo de “una página web de comunicación, una aplicación que man-da mensajes y tiene minijuegos, se llama Megamensaje, antes de entrar te tenés que

registrar como todo usuario”. Megamensaje se define como una multi-aplicación, pensa-da por chicos y para chicos. Sonido dio la oportunidad de realizar programas radiales,

algunos de ellos dedicados a recomendar y clasificar los juegos electrónicos más utiliza-dos, participaron más de media docena de chicos con sus computadoras y auriculares, listos para opinar y aportar más contenidos a la actividad. Es imposible olvidar lo vivido en la jornada de Pedagogías Alternativas del Sur, donde grandes y chicos expusieron las habilidades musicales compartiendo es-cenario con la gente de Playing for Chan-ge, movimiento internacional que hermana a músicos de todos los puntos. El taller de huerta orgánica privilegió las habilidades para la preparación de compost y plantines, en una audaz plancha con pequeños gajos y semillas que luego pasaron macetas, otra instancia más para ser cuidados. El cono-cimiento de las especies y requisitos que demandan fue parte de la indagación tec-nológica acompañada por los facilitadores que conforman IxD. Juan Ignacio inventó en Ciencias un repelente natural para combatir los mosquitos, también un grupo de chicas y chicos realizaron la invención de alas de ángeles mecánicas y móviles. La fascina-

ción por la inventiva infantil y adolescente es el alimento de IxD, que no detiene su marcha en el compromiso de ser un espa-cio abierto. ◄

Durante el verano, la organización de Fitz Roy 682, permanecerá abierta, desde el mes de enero. Poné me gusta en la página facebookera Infinito por Descubrir Bahía Blanca y aprendé conectado. Participá de las actividades semanales que se publican en la grilla programada o llevá tu idea para desarrollarla junto a otros, bajo la orienta-ción de los integrantes.

PARA SEGUIR CON CALOR

Fotos Facebook Infinito por Descubrir Bahia Blanca

Page 6: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

6 Diciembre 2018EcoDias

EVENTO LOCAL

Cultura en la Plaza

Tres días con bandas en vivo y grupos de circo constituyeron la entrega de la 5° Feria de la Cultura, un clásico abierto y gra-tuito que las familias disfrutaron desde me-dia tarde hasta la medianoche. “La Feria de la Cultura viene de muchísimos años, esta actividad viene desde la feria que ocurría en la Plaza del Sol, después me fui a vivir a Buenos Aires, y el evento lo terminaron sacando por problemas de convivencia con los vecinos”, cuenta Pablo Lasala, su coor-dinador.

El secreto, la diversidadTrabajando en los contenidos musicales

y el entretenimiento, la Feria de la Cultura convoca a muchísimos artistas locales de-dicados a una gran diversidad de géneros musicales, grupos que realizan shows cir-censes e innovadores espectáculos. Folk, rock, funk, hip hop, country, blues, folklore sonaron en el escenario con más de 15 gru-pos. Los shows de circo estuvieron a cargo de Cirqué de la Calle, asiduos artistas de la Plaza, Lotus, Chisperito, Patu y Circo Con Pleto.

Ese fin de semana se realizaron muchí-simas actividades culturales en otros es-pacios, sin embargo, la Feria gana por su protagonismo, “es muy bueno que se sigan abriendo espacios de artes integradas y la Feria se una más dentro de las propuestas”. Este año también participó una estatua vi-

viente, que siempre se presenta en la acti-vidad, “se realizó un creepshow, un espec-táculo de miedo, que consiste en un trabajo de presentación de personajes de película, estos personajes visitan la Feria, caminan por ella, saludan a la gente, se sacan fotos, realizan una propuesta muy graciosa”.

Año a año algún grupo artístico llega a la Feria, “en este caso vinieron dos artistas colombianos que se ofrecieron a participar, estaban muy agradecidos con el público”. Tatan realizó una performance musical vin-culada al Caribe Pacífico, su nombre está vinculado a una onomatopeya rítmica, “hi-cieron música de un altísimo nivel y con eso cerramos el sábado”.

Con ustedes y para ustedesLasala define a la Feria de la Cultura

como “una propuesta relajada, en un clima hermoso”. Con una historia y el recuerdo de muchos bahienses de aquella feria en la Pla-za del Sol, las experiencias se suman para tener un resultado óptimo. “Se discontinuó y hubieron resistencias para realizarla en otro lugar”, apunta el coordinador respecto al evento de la Plaza Lavalle, que hacía las delicias de un gran encuentro con un amplio horario. “Empezaba por la tarde y a veces se extendía hasta las 6 de la mañana, era comprensible la molestia de muchos veci-nos, teniendo en cuenta que es un lugar con muchos edificios y mucha población”. Lasa-

► “Una actividad alegre, feliz para la ciudad, que genera cosas lindas”, es el resumen de la quinta edición, que vistió a la Plaza Rivadavia de música y circo.

la estuvo unos años viviendo en la ciudad de Buenos Aires y a su regreso impulso nueva-mente su realización, “siempre me pareció una actividad alegre, feliz para la ciudad y que generaba cosas lindas”. Con un cuida-do especial por una buena convivencia, la Feria se ha convertido en un evento perma-nente dentro de nuestra ciudad, “tanto como lo es la Feria de los Artesanos, donde tam-bién trabajo y ya vamos para 29° edición”. Desde su lugar, el impulsador asegura que “estoy atento a escuchar y ver si se genera cierto displacer, si se pasa un poco el hora-rio de las presentaciones”

El armado de la grilla con las propues-tas y la coordinación de horarios siempre es una tarea dura, “anualmente lo hago, lo tengo en agenda y lo disfruto mucho como parte de mi historia, parte de mí está en la Plaza, al aire libre y de hecho, hago una ac-tividad en varias provincias donde toco en los espacios públicos”. Si bien no hay un proceso de selección, la convocatoria se concentra por la página facebookera Cul-tura en la Feria, donde los grupos intere-sados en sumarse envían un material para publicar, darse a conocer y brindar su arte

desde el género que sea. “A partir de ahí sabemos cuál combina mejor con cuál en los horarios, esto es un trabajo muy impor-tante desde lo previo”. Entre saludos, tratos cordiales y devoluciones va tomando forma la próxima Feria, “también el sitio constitu-ye un registro de lo realizado, para que se sepa que es un evento muy organizado y pensado”. La autogestión es la forma con-creta de llevarlo adelante, donde las ban-das y grupos realizaron sus presentaciones a la gorra, “los recursos han sido mínimos”, confesó.

El clima que se vivió fue muy bueno, también se logró una gran sincronicidad de las presentaciones, “es muy importante y siempre charlamos acerca de cumplir con los tiempos y horarios para que la Feria se luzca”. La utilización del espacio público para una actividad de estas características garantiza el encuentro entre la gente, sin diferencias de edad. La Feria pretende ser una multiplicadora de bienestar, de espacio compartido, de renovación y alegría de en-contrarse, donde los músicos producen sus canciones y la gente a disfrutarlo. “Una for-ma de reflejarse en los otros, de mirarse”. ◄

Page 7: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

7Diciembre 2018 EcoDias

EMPRENDIMIENTO CULTURAL

¡Qué 5 años!

Alejandro Suárez, Mario Cantarini, Gus-tavo Bortolas, Tinga Disain y César Molina son integrantes de la Feria de Música y Lite-ratura, un clásico de los espacios públicos. Ellos son parte de un grupo mayor, confor-mado por 20 feriantes fijos y 10 más que van sumándose de acuerdo al lugar donde se realice y la posibilidad de armar un stand

con objetos propios de la música o la litera-tura. “Somos 45 personas activas, que va-mos rotando”, recalca Tinga Disain, uno de los impulsores del evento.

En cuestión de númerosEl sábado 8 de diciembre cumplieron la

edición 50 en la Estación Sud, y lo festeja-ron feriando, “arrancamos hace 5 años, uni-dos por la pasión por la literatura y la músi-ca. Todos teníamos determinadas cosas en casa y se fue dando reunirnos y armar ferias en distintos lados”, coinciden. Pasó primero en una radio, después en Estación Rock, la Estación de trenes, y llegó hasta el Parque de Mayo, “a este lugar accedimos por un permiso municipal, para lo cual tuvimos que armar una comisión, dándole una organiza-ción y formalidad”. Con públicos distintos y en diversas actitudes, la Estación Sud se convirtió en un lugar emblemático, visita-do por quienes son los más frecuentes, en cambio, en el Parque de Mayo se suman personas que están paseando, quienes no conocen que la Feria existe y se instala fre-cuentemente. “La pregunta que nos hacen es: ¿hace mucho que están acá?, y noso-tros contestamos: sí, hace 5 años, frente a

una gran mayoría de público que recién nos descubre”. Clientes y nuevos conocidos ha-cen que el encuentro se renueve constan-temente y se redescubra en cada edición. “No es una feria común, siempre van a ver libros, cd, vinilos, casetes, remeras, arte vinculado a la música y al cómic”.

La novedad que llegó con diciembre es la declararon de interés municipal, un reconocimiento a la continuidad y el traba-jo compartido. “Le pusimos toda la garra para armar un evento fuera de lo habitual, y siempre respetando la pauta de que sea una feria de música y literatura y el arte re-lacionado a eso”. Ratificados desde este objetivo cumplido, los impulsores de la fe-ria se convencen de su identidad que les permite realizarse “sin caer en organizar recitales, de cobrar entrada, y en parte, nos hace acordar lo que eran las viejas ferias de la cultura a finales de los ´80 y principios de los ´90 en la Plaza del Sol, tratamos de

recuperar eso aunque vamos por otro ca-mino”. La feria es libre y gratuita, además, se pide una colaboración para el Hogar “Mamá y yo”, alimentos no perecederos, útiles escolares y juguetes, de esta forma, se suma una causa social que beneficia a otras personas. “Perseveramos y armamos las ferias, por más que estemos en tiempos de bolsillos flacos, y que la gente busca la alternativa de comprar cosas de segunda, usadas, a un precio a medida de sus posibi-lidades. Esta es la forma de conseguir ese libro o ese disco, que por ahí no los conse-guís en otros lugares”.

Las experienciasCésar, es uno de los feriantes más nue-

► La Feria de la música y la literatura cumplió años, una pasión que une cada vez más a feriantes y público.

vos, apunta que “hay mucho material dis-continuado, muchos objetos que no se con-siguen ya, muchas ya no se editan, tanto en música como en libros”. En su poder habían quedado materiales de su padre que tra-bajaba en una radio, un día se acercó a la Feria y comentó que le gustaría participar. “Al principio, no estaba tan convencido de seguir como feriante pero el grupo que se armó es muy nutrido, hay mucha comunión en el sentido de respetarse y acompañarse. Si hay una persona que busca un material, y uno sabe que lo tiene un compañero lo mandás con él, además, hay ferias donde no viene tanta gente y entonces podemos compartir experiencias, charlamos, y se hizo una especie de familia”.

Alejandro es docente y el fin de semana pone a la venta vinilos. “El año que viene es muy probable que hagamos más presencia en Rondeau 29, la idea es hacerlo en pun-tos donde se reúna gente, tanto en la Es-tación Sud por la arquitectura, en el centro donde queda cómodo, como en el Parque de Mayo, con la gente que va de paso, para que se vaya incorporando y conociendo la Feria”. Y va creciendo tanto en público que lo visita como en cantidad de feriantes que comparten su tiempo y sus objetos, “por eso llegamos hacer dos ferias por mes, no lo es-perábamos”, las presentaciones en sus ini-cios fueron una vez cada tres meses, des-pués llegó la propuesta de una por mes. El primer año completaron cinco encuentros, el segundo ascendió a diez y actualmente se realizaron treinta ferias, “la gente ya ve que somos un lugar alternativo para conse-guir algo interesante, de su gusto, porque hay materiales de todos los géneros mu-sicales y en literatura desde cómics hasta novelas, libros de estudio”. Los feriantes de otras localidades suelen llegar en algún momento del año, oriundos de Santa Rosa, Neuquén, Sierra de la Ventana; “muchos de los que participan y son de Bahía lo ven como una forma de vida, y viven de ella”. El acompañamiento de la feria llega con la producción de música, especialmente, cuando la tarde se comparte en la Estación Sud, “hay muchas bandas locales que en-

cuentran su espacio acá”, señala Mario.“Estoy desde la primera feria, vi un gru-

po de Facebook donde estaban organizán-dose y pregunté si podía venir, desde ahí arranqué. Primero traje música porque tuve una disquería, entonces empecé a vender discos y vinilos. Un día en Estación Rock me di cuenta que no había ningún librero, agarré 20 libros que tenía en casa y los traje en una cajita, y vendí más de la mitad. Des-pués una señora conocida me ofreció libros, porque ella los iba a tirar, me los regaló, eran como 1.500. Los traje y vendí muchísi-mo”, cuenta Gustavo, que se entusiasma en su rol. “Mucha gente cuando salieron los cd tiró los vinilos, se han encontrado en con-tenedores. Ahora se revalorizó, después de 20 años de estar perdidos. Salen esas edi-ciones viejas que hoy valen por el valor de la música y la edición”, agrega Tinga.

Las redes sociales han hecho el aporte de darla a conocer, por lo cual muchos de los feriantes llegaron a convertirse en tales por los contactos del Facebook. Mario se anotó apenas se enteró, “firme, casi con asistencia perfecta, mi rubro es la música en formato vinilo, cd, dvd”. Todo lo que está en la Feria es original, no hay copias ni de audios ni fotocopias de libros, por lo tanto, la compra tiene un doble valor, el precio ac-cesible y el producto singular. ◄

Fotos Facebook Feria de Música y Literatura Bahía Blanca

Page 8: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

8 Diciembre 2018EcoDias

BALSEIRO

Cursos destinados a docentes

La enseñanza de las ciencias natura-les en la escuela presenta el gran desafío de realizar experimentos sencillos en el aula sin necesidad de grandes infraestruc-turas. Desde la Secretaría de Extensión y Cultura Científica del Instituto Balseiro se ofrece cada año distintos cursos taller

que presentan herramientas para facilitar esta tarea y para que los docentes parti-cipantes conozcan los nuevos hitos de la ciencia y la tecnología en esas áreas del saber.

Para 2019, ya están abiertas las inscrip-

ciones. En este nuevo período, que es el “Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos”, se incluirá esta temática a las ya tradicionales (ver recuadro: “Temas e inscripción”). Organizan la Secretaría de Extensión y Cultura Científica del Institu-to Balseiro y la Sección de Divulgación de

Ciencia y Tecnología del Centro Atómico Bariloche.

¿Quiénes pueden anotarse? Estas ca-pacitaciones están dirigidas a docentes de nivel primario, secundario, superior y profe-sorado (en este último caso pueden partici-par estudiantes también). A lo largo de los años, los organizadores destacan que se evidenció las posibilidades de interdiscipli-naridad que plantean estos talleres, como el de crecimiento de cristales donde se funden la ciencia y el arte o los aspectos históricos que llevan a los conocimientos actuales en el curso sobre radiaciones.

Al finalizar cada capacitación, los do-centes dejan plasmadas sus impresiones en encuestas. “Los temas fueron trabajados de manera muy clara e incentivaron a llevar propuestas experimentales al aula”, fue uno

► En el Año Internacional de la Tabla Periódica, la oferta incluye 12 capacitaciones para maestros y profesores de nivel primario, secundario, superior y profesorado. Los participantes realizarán

de los comentarios de cursos previos. “Gra-cias. Fue un clima muy ameno, donde se pudo intercambiar opiniones y saberes de distintas áreas”, fue otro. “Aprendí mucho, y me dieron ganas de saber otros contenidos que se relacionaban”, comentó otro partici-pante.

En los próximos talleres, se contará con el apoyo de la Fundación Ernesto Sábato a través de un cupo limitado de becas para

docentes de la provincia de Río Negro que no residan en Bariloche. Las becas cubrirán gastos de traslado y hospedaje. Si se supe-ra dicho cupo, se priorizará al docente que haya participado u organizado actividades vinculadas a ferias de ciencias y tecnología, muestras escolares, olimpíadas u otras for-mas de comunicación pública de la ciencia, tanto en el ámbito de la educación formal como informal. ◄

experimentos en las instalaciones del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche. La inscripción estará abierta hasta el 31 de enero.

Los cursos taller presenciales gratuitos (de entre 21 y 59 horas cátedra cada uno) están dirigidos a docentes de nivel primario, secundario y superior de Bariloche y la región.

Cada capacitación se brindará una única vez en el año, entre los meses de febrero a junio, en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro.

Se están tramitando las Declaraciones de Interés Educativo del Ministerio de Edu-cación de Río Negro para todas las Capacitaciones.

Las capacitaciones que se brindarán son:*“Taller de crecimiento de cristales” para docentes de nivel primario, secundario,

superior y profesorado (estudiantes y docentes)*“Conceptos y experimentos de la luz” para docentes de nivel primario*“Luz, visión y telecomunicaciones” para docentes de nivel secundario, superior y

profesorado (estudiantes y docentes)*“Encuentro con el electromagnetismo cotidiano” para docentes de nivel primario,

secundario, superior y profesorado (estudiantes y docentes)*“Introducción a la mineralogía sistemática” para docentes de nivel secundario,

superior y profesorado (estudiantes y docentes)*“Laboratorio de Química” para docentes de Química o Biología de nivel secunda-

rio, superior, y profesorado (estudiantes y docentes)*“Introducción a las radiaciones naturales” para docentes de nivel primario*“Las radiaciones en la vida cotidiana” para docentes de secundaria, superior y

profesorado (estudiantes y docentes)*“¿De qué están hechos los seres vivos? Una respuesta computacional” para do-

centes de nivel secundario, superior y profesorado (estudiantes y docentes)*“Los sonidos de la música” para docentes de nivel secundario, superior y profe-

sorado (estudiantes y docentes) “Un paseo por la Tabla Periódica” para docentes de nivel primario

*“Un paseo por la Tabla Periódica” para docentes de nivel primario*“Puentes entre la Tabla Periódica de los Elementos y la de Nucleídos” para do-

centes de nivel secundario, técnica y superior, alumnos de los profesorados de quími-ca, física y biología.

TEMAS E INSCRIPCIÓN

Fecha límite de inscripción: jueves 31 de enero 12 hs. Los cupos son limi-tados (hasta 35 personas), si se supera se realizará un sorteo.

Para realizar la inscripción comple-tar el siguiente formulario online: https://goo.gl/forms/ETkJhcbEaiEMDCS82

Para solicitar más información, en-viar un correo a [email protected], llamar al 4445100 In. 5512 o in-gresar en http://www.ib.edu.ar/

EXAMEN DE INGRESO 2019

Apoyo vía internet

Sin importar las distancias, aquellas personas que quieran apoyo para comen-zar a preparar el examen de ingreso anual al Instituto Balseiro pueden anotarse en su “Cátedra virtual de Matemática y Física Ge-neral". La inscripción a esta cátedra, que funciona como sitio web e incluye un foro de consultas, es gratuita.

El Instituto Balseiro es una institución de educación universitaria pública, que de-pende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Su oferta de carreras de grado está compuesta por la Licencia-tura en Física y las Ingenierías Mecánica, Nuclear y en Telecomunicaciones.

“Buscamos que cualquier estudiante que quiera prepararse para el examen de

admisión tenga acceso a modelos de exá-menes previos, ejercicios y que también nos pueda hacer consultas”, contó una de las docentes de esta cátedra, la doctora en Física María Teresa Malachevsky. El equi-po está integrado también por los docentes Julio García, Raúl Barrachina, Hugo Soul y Pierre Arneodo. Una particularidad de estu-diar en el Balseiro es que los estudiantes ingresan en tercer año y que reciben becas completas de la CNEA. Por eso, para ins-cribirse deben tener aprobadas materias de los primeros dos años de una carrera de ingeniería, física o afín de otra universidad. Luego de aprobar el examen y presentarse a una entrevista personal, se anuncia quié-nes quedaron seleccionados para ingresar al Instituto.

► La cátedra virtual del Instituto Balseiro ofrece ayuda a estudiantes con interés en presentarse al examen de ingreso a las carreras de grado de esta institución de educación pública ubicada en Bariloche. El examen se rendirá el próximo 5 de

¿En qué consiste la ayuda virtual para preparar el examen? La iniciativa, que na-ció en 2006, es coordinada por experimen-tados docentes, que son a la vez investi-gadores de distintos campos en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA. “Respon-demos consultas generales sobre el exa-men, dudas sobre la teoría y la resolución de problemas, y hasta preguntas sobre la vida del estudiante en el Instituto”, destacó otro docente de esta cátedra, Pierre Arneo-do.

os inscriptos de esta cátedra son estu-diantes de distintas ciudades de Argentina e incluso del extranjero. Tienen a disposición archivos en pdf de exámenes anteriores con las resoluciones incluidas; y también algunos apuntes que complementan temas.

También hay foros de discusión de proble-mas en los que interactúan los docentes y los aspirantes.

Es importante destacar que ninguno de los docentes forma parte de la “Comisión de Ingreso” del Instituto. Es decir, no participan en el proceso de selección, ni comparten in-formación con la Comisión de Ingreso. Así, los participantes de este espacio virtual son libres de preguntar lo que quieran sin ser evaluados. “Es un espacio para aprender fí-sica y matemática sin presiones”, es el lema de esta cátedra, a la que ex estudiantes lla-man “El Oráculo”. Para participar, hay que inscribirse en: http://oraculo.animusargenti-na.com/. ◄

Fuente: Instituto Balseiro

abril, y las inscripciones estarán abiertas del 18 de febrero al 22 de marzo. La totalidad de los estudiantes que pasen el proceso de selección recibirán becas completas del Estado otorgadas por la CNEA.

Page 9: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

9Diciembre 2018 EcoDias

CRECE LA PREOCUPACIÓN DESDE DISTINTOS SECTORES

Presentan documento "Una Patria Fundada en la Solidaridad y el Trabajo"

El presidente de la CEA agradeció el documento y valoró esta iniciativa multisec-torial, al tiempo que aseguró que la Iglesia intenta dialogar con todos los sectores que puedan aportar a la solución de los “proble-mas graves” planteados en el texto.

Entidades tales como la CGT, la CTA, Confederación Cooperativa de la Repúbli-ca Argentina Ltda. (Cooperar), la Federa-ción de Cooperativa Federadas (Fecofe) Ltda. y la Unión Industrial Argentina (UIA), además de organizaciones sociales y gre-miales, confluyeron en este documento de 21 puntos que expresa propuestas para un proyecto de Nación y plantea críticas al plan económico actual.

El escrito desarrolla una crítica profunda hacia el modelo y rumbo económico y a los mecanismos de toma de deuda por parte del Gobierno Nacional, enfatizando en la necesi-dad de salvaguardar el empleo y la industria nacional. Sobre estos puntos, el documento advierte que “son todas cuestiones que re-quieren repensar el modelo de Nación”.

Además, llama a sancionar una “ley de emergencia alimentaria”, a promover la agricultura familiar y a facilitar el acceso a la salud por parte de toda la población, a “atender la problemática de los jubilados sometidos a la pérdida creciente y cotidiana de su capacidad económica” y a “fortalecer el presupuesto en educación”. Asimismo, a brindar “soluciones habitacionales y acceso a la tierra y a los servicios con un plan de viviendas” así como suspender los desalo-jos por cuatro años, y demanda “revertir el impacto enorme de las tarifas” de los servi-cios públicos.

El texto incluye importantes referencias sobre el papel del cooperativismo para la construcción de un nuevo modelo de país, que defienda la producción y el trabajo. “Las

cooperativas, mutuales y demás entidades de la economía solidaria son actores insos-layables para toda posibilidad de desarrollo sustentable”, afirma.

En particular, se hace eco de la Reco-mendación 193/02 de la OIT, según la cual la “promoción de las cooperativas debe considerarse uno de los pilares del desarro-llo económico y social”. Además, recoge la inquietud frente a los intentos de gravar sus excedentes y sostiene que “deben mante-nerse las exenciones al impuesto a las ga-nancias”.

El documento también propone incorpo-rar al cooperativismo de vivienda en un plan nacional e impulsar cajas de ahorro y crédito para “movilizar los recursos locales en fun-ción del desarrollo sostenible, especialmente en relación a las economías regionales”.

En materia agropecuaria, rescata el rol de las cooperativas agroalimentarias, que deben “asumir un rol protagonista, recupe-rando sus sentidos fundacionales basados en la equidad, la igualdad, la propiedad conjunta, la gestión democrática y la soli-daridad”.

En ese sentido, rescata el rol de la agri-cultura familiar, las empresas recuperadas, cooperativas agropecuarias, de pesca ar-tesanal y pequeñas unidades productivas alimenticias para aprovechar la cercanía territorial de la producción con los consumi-dores.

Qué diceEl documento, en esencia, desarrolla

una crítica profunda hacia el modelo de fi-nanciarización de la economía (“el dinero al servicio del dinero no genera otra cosa que pobreza y desigualdad”) y a los meca-nismos de toma de deuda por parte de la administración de Mauricio Macri, y enfatiza

► El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Vicente Ojea, recibió de manos de dirigentes sociales, sindicales, cooperativos y del mundo empresario, el escrito al que consideran una contribución para concientizar sobre la grave situación social que hoy se vive en el país.

en la necesidad de salvaguardar el empleo y la industria nacional. “Consideramos que la defensa del trabajo es la defensa de la humanidad misma, que a través de su acti-vidad transforma el mundo y le pone su se-llo: la cultura”, señala en el principio la misi-va, que será abierta y que hasta la semana pasada contaba con 11 páginas.

El arranque del texto consensuado traza un diagnóstico sombrío sobre la coyuntura económica y social. “Dialogamos porque nos preocupa profundamente la grave situa-ción que atraviesa un sector cada vez más numeroso de los argentinos. En los últimos tiempos observamos un incremento de las demandas de los sectores más vulnerados, especialmente vinculadas la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, la salud, el acceso a la educa-ción y el trabajo, entre otros factores que coadyuvan a la dignidad del ser humano. En nuestro país hay personas, muchos de ellos niños y niñas, que sufren hambre con las dramáticas consecuencias que eso con-lleva. Vemos así, con dolor, cómo se hipote-ca el futuro de nuestra Patria”, se advierte.

A continuación apunta al aumento de la desocupación y la informalidad “en gran medida por el ahogo que atraviesa la indus-tria nacional, en especial las pymes, urba-nas y rurales, las cooperativas y las eco-nomías regionales, muchas producciones agropecuarias como la lechería, porcinos y

fruta, entre otros, producido por la abrupta caída del consumo interno, las altas tasas de interés, el aumento indiscriminado de ta-rifas, la apertura de las importaciones y el endeudamiento desproporcionado”. Sobre este punto, el documento advierte que “son todas cuestiones que requieren repensar el modelo de Nación”.

Otro párrafo saliente pone el foco sobre “el ajuste y la transferencia de ingresos de los sectores más pobres hacia los más ri-cos” por entender que “son mecanismos que subordinan la vida humana a la lógica de la renta ilimitada e instaura la naturalidad de la pobreza y de sus víctimas”. Y añade que ese proceso está “acompañado por una inédita concentración comunicacional que condicionan la distribución democráti-ca de la palabra”. Además, marca el riesgo que representa para la Argentina la deuda contraída por el Gobierno tanto por su “vo-lumen” como por “la débil institucionalidad con la que ha sido producida”.

Al final el texto también hace propio el reclamo de los obispos de Lomas de Zamo-ra (entre los que se encuentra Lugones) y San Justo por la muerte de nueve presos en el incendio de una comisaría de Esteban Echeverría y el asesinato no esclarecido de un militante de la CTEP de La Matanza du-rante una toma de tierras. ◄

Fuentes: El Portal de las Cooperativas

Page 10: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

10 Diciembre 2018EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

La cosechaAyer recibí un informe sobre el Puerto de

Rosario y puertos aledaños, y la opinión de gremios portuarios que confían en el dragado del Paraná a sabiendas que eso solo se hace con inversión (que no la tenemos).

Por otra parte, comentarios de un produc-tor de Nueva Roma que confía cosechará al-rededor de tres mil kilos de trigo por hectárea de siembra en esta zona sur de la Provincia de Buenos Aires.

Hasta en Patagones y Villarino, conside-radas zona de secano, la primavera ha sido muy lluviosa con muy buenos milimetrajes, y como esto se extendió a toda la Provincia de Buenos Aires como también en la Pampa, es muy posible que tengamos una cosecha record.

A Rosario va a parar gran parte de lo que se cosecha en todo el norte argentino.

El calado natural se mantiene en los 30 pie, desde tiempos inmemoriales se car-gan hasta 30 mil toneladas en Rosario y se completa carga en nuestro puerto de Inge-niero White, al que se llega tras un dragado de mantenimiento según la sedimentación de unos 80/85 kilómetros, considerado puerto de aguas profundas.

Los cereales, los puertos, el transporte, han pertenecido a las empresas como Bunge,

Cargill, Dreyfus, Nidera, entre otras multina-cionales.

Pasan los gobiernos pero ellos quedan.Los grandes frigoríficos que circundan el

muelle de cereales es una parte del puerto,

después está el muelle cuyas edificaciones frigoríficas aun existen (aunque creo no ope-ra) ni con pescado, ni con fruta, esos frigorí-ficos fueron creados para la exportación de frutas provenientes del Valle de Río Negro.

Dadas las condiciones en que estamos vi-viendo es dudoso que se produzcan cambios, ni el gobierno actual, ni las grandes empresas están a mi juicio interesadas en transforma-ciones necesarias en lo que hace a transporte

marítimo. Y en cuanto a ferrocarriles quedaron las vías como prueba de que una vez existie-ron.

Los sueños de convertir a los cuatro puer-tos que tenemos en un complejo portuario de

aguas profundas, seguirá siendo una expre-sión de deseos.

Es una realidad que me apena, pues de-diqué muchos años a convertir esta región y llegamos hasta a concretar proyectos con la Academia de Ciencias de la URSS y su Ins-tituto Shirshov, conjuntamente con la UNS, el IADO local, un proyecto que abarcaba desde Río Negro a Tierra del Fuego.

Hubo planes durante el último gobierno (tanto con Rusia como con China), todo que-dó en la nada.

Por los años 1935, para esta fecha se espigaba, un acarreador dejaba caer el tri-go o la avena recién cortada en chatas que tenían un entramado de madera, se usaban horquillas tanto para llevar la chata como para elevarlas a quien construía lo que conocimos como parvas. Al llenarse se lo llevaba a un lugar donde se hacían enormes parvas para alimentar a los animales.

Para diciembre en nuestra zona se cose-chaba con cosechadoras Deering n° 3.

Si la cosecha alcanzaba las 6/7 bolsas por hectárea se consideraba muy buena co-secha.

Se embolsaba el trigo, cada bolsa podría pesar unos 68 kilos, lo que significaría unos 480 kilos por hectárea.

Mi cuaderno de BitácoraNavegamos en un océano económico y

social que va a la deriva.En la época de Colón era una obsesión

llegar a la India.Hoy es llegar a un mundo en el que la ma-

yoría de los que vivimos en la tierra tengamos una vida digna.

La naturaleza nos dotó de vida, cuyo límite oscila entre 85 a 90 años y los proyectos que compiten con la sociedad humana van mucho mas lejos; el tiempo de vida de cada uno no alcanza para concretar las necesidades de nuevas generaciones.

Tendría que haber una reposición genera-lizada que contemple esa transición que debe resolverse en forma social, humana y cientí-fica.

Pasar de un mundo a la deriva, a un mun-do consciente con conocimiento de su futuro.

La vorágine de los acontecimientos que se suceden casi a diario nos cae como olas, no termina de pasar una que detrás viene otra.

Es difícil que el hombre (como especie) pueda retroceder para volver a encauzarse por el rumbo y destino que culmine en un ser so-cial y humano.

Pasar de depredador a Ser humano.Todo lo expuesto sería abstracción pura,

si no estuviera fundamentada en lo que diaria-mente los hechos me lo confirman.

El mundo está cambiando y cuando digo el mundo me refiero a esa criatura humana llamada hombre.

Ya no vivimos en un mundo, ahora hay dos en el cual estamos en la transición de un mundo a otro, esto origina convulsiones que se manifiestan en la forma que vivimos, como actuamos, como procedemos.

El modelo que vivimos bajo el capitalismo estalló, todas sus innovaciones han fracasa-do, capitalismo salvaje, social democracia, democracias en todas sus formas y variantes incluyendo el neoliberalismo, armamentismo y guerras permanentes, crisis que soportan los pueblos, y rebelión de los mismos, como hoy en Francia con los chalecos amarillos.

¿Qué pasará cuando China concrete sus proyectos de duplicar su PBI, dicho de otra forma, aumentar al doble su producción y to-mando las palabras de su presidente: En los próximos años, mil millones de chinos pasa-rán de la pobreza (índice de la pobreza) a ser clase media.

Ese desarrollo lleva implícito otro, “el más importante”, el intelectual, que contribuirá a crear un nuevo hombre mas social y humano.

Del Martín Fierro: “No me vengan contesté / Con relación de difuntos / Esos son otros asuntos, / Vean si me pueden agarrar / Que yo no me ei’ de entregar / Aunque vengan (el capitalismo) tuitos juntos”.

A los cambios en la sociedad humana, no se los puede comparar con los cambios de

la naturaleza, lo que veo en el país (porque lo siento en carne propia), es cansancio de las bases con relación a sus dirigentes políticos.

Se han cansado de esperar y para el pueblo, no son confiables y, si esto se da en cada país, es posible pensar que un mundo desaparecerá, el capitalismo-neoliberalismo actual y vendrá otro.

El motor de la historia pasa hoy a ma-nos de los pueblos, de allí surgirán quienes lideren los cambios. Intuyo que las grandes empresas en Estados Unidos tendrán que ele-gir entre dedicarse al armamentismo o a todo aquello que contempla los alimentos y aporte a ese mundo nuevo que nace, es imperativo e inevitable el desarrollo al que aspira cada país y pueblo.

La elevación de su calidad de vida, la creación de economías sustentables pasa por ocupación, trabajo, aumento de la productivi-dad, mejor calidad de vida, sobre todo mucha ciencia y tecnología.

Quizás no lo vea… parece que se olvida-ron de mí y sigo acumulando años, mientras el kilo y 200 gramos que tengo como cerebro funcione, seguiré garabateando jeroglíficos que sólo mi compañera de casi toda mi vida logra descifrar.

Page 11: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

11Diciembre 2018 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La críticaCINE | La crítica

Lino: Una aventura de siete vidasTítulo original: Lino- O filme: Uma aven-tura de sete vidasDirección: Rafael RibasGuion: Kleber Macedo, Estela Renner, Rafael RibasMúsica: Ruriá DupratFotografía: Rafael Ribas, Alfredo HisaOrigen: Brasil - 2017Clasificación: Apto para todo público

No es común que se estrenen films bra-sileños en la ciudad y mucho menos anima-ciones, pero aun con demora es una pro-ducción del año pasado- ha llegado Lino: Una aventura de siete vidas.

Se trata de una comedia colorida dirigi-da a los más pequeños y a la familia, que tiene por protagonista al joven del título, un animador de fiestas infantiles que se sien-te profundamente desafortunado por serlo, por el traje de gato que debe usar y porque no consigue que los niños lo quieran ni los adultos lo tomen en cuenta.

Las cosas se ponen peor cuando un vecino decide robar varias joyerías usando su disfraz poniéndolo en la mira de la poli-cía y se vuelven totalmente descabelladas cuando decide librarse de la mala pata con ayuda de un hechicero y este por error lo convierte en un gato de verdad.

Un planteo enredoso desarrollo tenga mucho ritmo y con un trío protagónico bas-tante simpático formado por Lino, Don León -el hechicero torpe- y la huerfanita que ado-ra al gato gigante.

Sin embargo, la trama se reduce a una larga y doble persecución -la de los protagonistas tras la solución mágica y la de los policías tras lo que creen un ladrón y secuestrador y su secuaz-, resuelta en

idas y vueltas deshilachadas. La dirección estuvo a cargo de Rafael

Rivas, la producción fue del estudio brasi-leño StartAnima con el apoyo de Fox en la distribución por lo que llegó a estrenarse en muchos países de americanos y europeos, pero el notable esfuerzo por competir con tanques industriales con mejores presu-puestos hubiera merecido un mejor guión.

Como toda aventura infantil la resolución si no creíble es amable; con algún momento tierno donde se explica la moraleja por si los espectadores dormitaron un poco y no la en-tendieron -hay intentar estar cómodo dentro de la propia piel y amar lo que se hace- y como colofón, una escena post crédito.

Encuentro circenseSe realizará el Primer encuentro de

Circo Joven el día jueves 27 de diciem-bre, de 15 a 20 horas, en Cultural Tiro, Newton 1180. El evento está destinado a jóvenes de 13 a 20 años con o sin expe-riencia. Proponen sus organizadores una

Caleidoscopio culturaltarde de experiencias lúdicas, creativas y técnicas.

En la biblioLa Biblioteca Rivadavia atenderá en su

horario de verano. Será los días lunes a vier-nes de 8 a 15 y los sábados de 9 a 12 horas.

Los asociados podrán llevar a domicilio 6 obras para disfrutar durante el mes de enero, momento que permanecerá cerrada.

Convocatoria de eventosEl Instituto Cultural, de acuerdo a los

términos de la Ordenanza Nº 19038, con-voca a los ciudadanos, gestores y organi-zaciones culturales del partido a presentar todas aquellas propuestas de eventos cul-turales que tendrán realización durante el año 2019. De esta forma, se armará una grilla de eventos que tendrá lugar, y se buscará el financiamiento de su realiza-ción. La presentación de las propuestas se realiza en sede del Instituto Cultural, Alsina 41 altos, y serán recibidas hasta el día 15 de febrero de 2019, en el horario de 8 a 13 hs.

Eventos cooperativosEl Centro Cultural de la Cooperativa

Obrera expondrá hasta fin de mes las obras de alumnas y alumnos del taller de pintura de Silvia Arambarri. Las actividades de Ze-larrayán 560 se realizan de lunes a viernes de 9 a 18 horas, son libres y gratuitas.

ContramareaEl 5 de enero se hará la 5° edición de

Contramarea, encuentro para el desarrollo de habilidades teatrales, talleres, semina-rios y obras en construcción. Pehuen Có será la sede de la actividad.

CadáverTítulo original: The Possession of Han-nah GraceDirección: Diederik Van RooijenGuion: Brian Sieve.Fotografía: Lennert HillegeMúsica: John FrizzellIntérpretes: Shay Mitchell, Kirby John-son, Grey DamonOrigen: USA - 2018Clasificación: Sólo apta para mayores de 13 años

La joven agente Megan Reed debió dejar la fuerza policiaca por problemas de estrés postraumático y adicción a los tran-quilizantes, pero está en proceso de rehabi-litación y ha conseguido el puesto de recep-cionista nocturna en la morgue del Hospital Boston Metro.

Su trabajo consiste en admitir a los ca-dáveres que vayan llegando y un ambiente tenebroso que no parece adecuado para alguien en su estado de fragilidad, aunque ella agradece tenerlo o lo hacía hasta que el ingreso del cuerpo mutilado de la joven Hanna Grace le plantea desafíos fuera de sus responsabilidades y de la razón misma.

Género de terror con una trama bastan-te trivial y transitada, ya que de la morgue con sus vivos y muertos se han servido la escandinava El vigilante nocturno (Ole Bornedal; 1994) y su remake estadouniden-se La sombra de la noche (Ole Bornedal; 1997) protagonizadas respectivamente por Nikolaj Coster-Waldau -antes de la fama en Game of Thrones- y por Ewan McGregor entre otras similares.

Pero por una vez el título de la distribu-ción latinoamericana mejora al original in-glés, porque el ominoso cadáver de Hanna tiene tanto o más protagonismo que la atri-bulada Megan interpretada por la canadien-se Shay Mitchell.

Se trata de una producción de bajo pre-supuesto -diez millones de dólares son un vuelto para la industria estadounidense-, ro-dada en una sola locación con una conve-nientemente cantidad de pasillos oscuros, donde la acción se plantea como un juego de escondidas con sobresaltos no siempre efectivos.

El director holandés Diederik Van Rooi-jen hace una introducción que remite a El exorcista de William Friedkin y luego ilustra un guion que se limita a los lugares comu-nes de las intrigas paranormales, lo que en el buen momento creativo y de llegada al público que está pasando el género es un desperdicio.

Un Cadáver que sólo asustará a espec-tadores especialmente sensibles y se pare-ce más al piloto de una serie deudora de los X- Files que otra cosa… mejor.

12 años2006-2018

¿Dónde está Julio López?

Distribuyen EcoDias

Page 12: EDUCACIÓN Secundario en la adultez · de la actividad en el centro de innovación de tecnología educativo. Desde mediados de 2017 niñas, niños y ado-lescentes desde los 6 a los

12 Diciembre 2018EcoDias

EVENTO LOCAL

Prueba de malabarismo superada

“Nos fue muy bien en los encuentros”, dice Matías Barral, uno de los integrantes de Sintonía Malabar. El grupo de jóvenes organizó durante todo el año 2018 encuen-tros para lograr intercambios de habilida-des, conocimientos y abrir el debate sobre este arte o deporte.

DestrezasSin dudas al ver a un joven en la vía

pública haciendo volar las clavas entre los automóviles nos remite a una historia de la Edad Media, donde los juglares hacían sus shows de destrezas. El malabarismo se ha convertido en el centro de interrogantes de muchas personas que lo practicaban en so-litario, y que lograron hacerlo junto a otras en estos eventos que se celebraron una vez por mes. La primera sede fue el club La Es-peranza, y una vez que los días se alarga-ron y el calor habitó la ciudad los espacios públicos invitaron a curiosos y paseantes.

Las habilidades implicadas en su prácti-ca están vinculadas con la agilidad, el equi-librio, los lanzamientos, “hay que mantener el equilibrio de uno o varios objetos, una vez lanzados al aire marcan un desequilibrio y el compromiso de recogerlos con elegan-cia”. Visto como un deporte, los integran-tes de Sintonía Malabar lo relacionan con la concentración, el pensamiento positivo, la coordinación, la mejora de la autoesti-

ma, “compartimos esta visión con muchos de los que se suman a los encuentros”. La práctica marca la autosuperación, la cola-boración con otras personas y la actividad genera un efecto antiestrés. Sintonía Ma-labar emprendió el camino de un arte que cada vez se conoce más y se practica más. “Podés hacer malabarismo hasta con un cepillo de dientes, el momento en el que se hace malabares con diferentes técnicas como el lanzamiento, el contacto, manipu-lación con cualquier parte del cuerpo, equi-librios, desde este punto se está generando el malabar”. El juego de creatividad es el secreto, “y el malabarismo puede llegar con objetos que nunca te hubieras imaginado, va más en la habilidad y la capacidad para inventar”. Los malabares están al alcance de toda persona que quiera practicarlo, “in-cluso he visto mediante redes sociales, una persona que no tiene brazos y lo practica con los pies, y en este sentido, hay que reconocer la existencia de los malabares terapéuticos, como método para que casi cualquier persona puede hacer algún tipo de malabarismo”. Sin edad, sin distinción, el arte de las clavas, los aros, entre otros objetos, deja la posibilidad de iniciarse en cualquier momento, “si lo ves como deporte es de bajo impacto, es un esfuerzo mínimo, hay malabaristas muy buenos en el mundo, algunos de ellos tienen 70 años y lo hacen

► Desde junio hasta diciembre se realizaron encuentros de malabarismo, crecimientos que triunfan para sumar más gente.

todavía, tienen un montón de habilidades que les permite no exigirle tanto al cuerpo y realizar una performance buenísima”.

BalanceDesde las presentaciones al aire libre el

ámbito ha cambiado mucho, “impactó en los espacios públicos, de repente, en el Parque de Mayo había gente que estaba transitando por el lugar y se quedaba a ver qué sucedía, esto es buenísimo”. Uno de los atractivos del último evento se centró en los malaba-res de fuego, que impactan desde lo visual y son considerados por el público como uno de los más arriesgados. “La gente piensa que son muy peligrosos, lo que es cierto es que requieren medidas de seguridad, hay que tener recaudos a la hora de mani-pular fuego”, la seguridad está dada por la prevención en la rapidez de apagarlo si la antorcha se cae sobre el pasto seco, don-de el artista deberá atender la situación en una rápida respuesta, por ejemplo, apagar el pequeño foco con los pies. Otra cuestión es atarse el cabello para que no se queme, no derramar el combustible en extremida-des del cuerpo o en la ropa, y también la manipulación cambiará a lanzamientos de un giro completo, “hay que estar consciente de hacer lanzamientos precisos”.

Respecto a los logros de los encuentros, Barral apunta que “la integración de más personas interesadas nos obligó a incor-porar más juegos y variaciones, también el hecho de que se extendieron los días con los días de primavera y calor, esto nos hizo

estar más tiempo y generar más cosas”. La actividad cerró con una fogata, “el año que viene tenemos ganas de organizarnos más, y generar más propuestas nuevas, con talle-ristas de afuera, hacer alguna jornada aparte de los encuentros, también pensamos hacer un seminario o un encuentro del año con mayor repercusión, hasta es posible crear un espectáculo”. Beneficiados por el Fondo Municipal de las Artes, el malabarismo trans-formará los espacios verdes en el 2019, pro-mete mayor presencia y formación. Mientras tanto, Barral junto a Gonzalo Ramborger iniciarán un viaje por el sur de Chile, “nues-tras vacaciones consisten en ir a trabajar allá, veremos qué podemos aprender y qué podemos ofrecer”. Los malabares vuelven a Bahía Blanca en el mes de febrero. ◄

Foto Facebook Sintonía malabar