educación de medios - cntv · 2011-02-28 · 20 consejo nacional de televisión mesa medios y...

14
18 Consejo Nacional de Televisión 18 Consejo Nacional de Televisión

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

18 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n18 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

Page 2: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

19C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 19C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

SeminarioEducación de Medios

Con el objetivo de visualizar el estado de arte y proponer

lineamientos para una política pública dirigida a la Educación

de Medios en nuestro país, el CNTV, junto a la Universidad Diego

Portales, organizó el Seminario Educación de Medios, realizado

entre el 28 y 29 de Julio del 2009.

Especialistas de diversas áreas, tanto extranjeros como nacionales, participaron en el

encuentro, señalando las luces, necesidades y potencialidades de la aplicación de esta

política educativa en el país.

Quien insertó la materia a través de la conferencia “Comunicación y Cultura en la

era global” fue James Lull, profesor emérito de Comunicación en San José State

University. El académico se refirió a la llegada de una cultura a la que denominó con

“c” minúscula en el sentido de que no representa lo que se entiende tradicionalmente

por ésta. Sus soportes serían los medios de comunicación, ya no sólo como medios

de información, sino como verdaderos vehículos de sociabilización. La aparición de

sitios como Flickr, Youtube, Facebook, Twitter serían exponentes de este fenómeno.

A continuación, realizó su exposición el Coordinador del Programa de Educación de

Medios de la Alianza para las Civilizaciones de las Naciones Unidas, Jordi Torrent,

quien explicó la estrategia de educación de medios que dicho organismo estaba

aplicando. Por último, expuso Joan Ferres, doctor en Ciencias de la Información,

Universidad Pompeu Fabra, España, sobre la “Evaluación de un programa de educación

de medios en Cataluña”.

Cuatro mesas temáticas se formaron para tratar desde múltiples ópticas

las implicancias de esta materia: Medios y Educación; Medios y Salud;

Responsabilidad Social y Medios; Medios y Ciudadanía.

Page 3: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

20 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n20 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

Mesa Medios y Educación

En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación docente dentro de una política de educación de medios, tomando en cuenta las diferencias del proceso educativo entre profesores y alumnos y el abismo que se genera entre los dos tipos de aprendizaje: mientras el de los profesores está ligado a la palabra escrita y hablada, potenciando lo cognitivo y racional, el proceso de los alumnos se relaciona con la emocionalidad y lectura de soportes hipertextuales. Al respecto, Francisca Petrovic, editora del portal Educar Chile, señaló que “no es que los profesores no tengan ideas, es que no saben cómo llevarlas a la práctica ahora, con estos nuevos medios”.

En segundo lugar, se recalcó la necesidad de implementar este tipo de materias en las mallas curriculares de los formadores académicos. Según los participantes, quienes estarían llamados a generar una política de educación de medios, todavía tienen una visión restrictiva, controladora y proteccionista de los niños y jóvenes frente a los medios. Se señala que no se han

tomado en cuenta las pequeñas culturas (c), generadas a partir de las redes sociales como Facebook, Flickr o Twitter, cuyo impacto social y cultural está transformando nuestra sociedad. También se declaró la urgencia de proponerla como materia transversal y no sólo ligada a recursos didácticos. En tercer lugar, se acordó asumir la educación de medios como un desafío integral del currículum, tal que los docentes, cualquiera fuese su área, se sintieran partícipes de ella. Al respecto, Constanza Mekis, Coordinadora Nacional de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación, recalcó que “por falta de accesibilidad, los profesores no tienen integrado en sus prácticas pedagógicas el uso de estos medios”.

La experiencia del portal Educarchile, que consistió en que los profesores realizaran sus propias producciones para enriquecer la biblioteca audiovisual de dicho soporte, fue expuesta para ejemplificar una actividad que permitió a los docentes comprender y realizar materiales audiovisuales.

Constanza Mekis, Coordinadora Nacional de

Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación.

Francisca Petrovich, Editora del portal Educarchile.

Consuelo Valdés, Consejera del CNTV. María Teresa

Escoffier, Directora Revista de Educación, Ministerio

de Educación. Enrique Vergara, profesor de la

Facultad de Comunicación y Letras, Universidad Diego

Portales. Myrna Gálvez, profesora de la Facultad de

Comunicación, Universidad Católica. María Elena

Caviglia, Jefa del Depto Provincial de Educación,

Ministerio de Educación. Claudio Avendaño, Director

MagCom Unversidad Diego Portales. Dino Plaza,

Coordinador Área Lenguaje y Comunicación, Ministerio

de Educación. Sandra Moscatelli, Vicecoordinadora

de Ed. Básica Mineduc. Alejandra Phillippi, Coord.

Académica del Magíster en Comunicación Universidad

Diego Portales. Pilar Muñoz, Directora de Pedagogía

en Educ. Básica Universidad Diego Portales. Violeta

Vargas, Decana Facultad de Ciencias Humanas y

Educación Universidad del Pacífico.

Page 4: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

21C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 21C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

A raíz de lo anterior, surgió el interés de producir materiales propios, provenientes de productores externos a los docentes con tal de enriquecer el sistema educativo. Actualmente, sólo el 20% de los programas que llegan al ministerio para ser evaluados, son producidos en el país, y de ellos, la mayoría son textos.

Una reflexión respecto a la televisión planteó que los padres, a diferencia de los docentes, tienen más “competencias mediáticas”, pues son capaces de generar un diálogo con sus hijos a partir de los contenidos de la pantalla. Se propuso entonces, des-satanizar este medio, y ver la importancia de éste como herramientas para aprender. Un buen ejemplo ilustrativo de esta propuesta se identifica con la evolución de los museos, que comenzaron con una enseñanza de paradigma clásico ilustrado del siglo XVIII, y han desembarcado en una experiencia más sensorial y emocional como herramienta de aprendizaje.

CONCLUSIONES:

1 Existe el desafío de perfeccionar a los docentes

para que incorporen los nuevos medios en el

aula, así como incluir la cátedra de educación de

medios en las mallas curriculares de las carreras

de pedagogía.

2 Es necesario crear una plataforma o foro que

incluya a actores diversos para impulsar una

política de desarrollo de educación de medios.

3 Se debe investigar y definir conceptualmente

esta dimensión, abriendo el debate.

4 Generar un observatorio desde donde se

difundan y visualicen las buenas prácticas

existentes. El modelo de plataforma Educarchile,

sirve como ejemplo ilustrativo.

Page 5: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

22 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n22 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

Mesa Ciudadanía y Medios

Esta mesa se abocó a exponer diversas temáticas para continuar la discusión con la ciudadanía. Entre éstas se encontraban el papel de los medios y los ciudadanos, la representatividad social de jóvenes y adultos mayores, así como la de personas en situación de pobreza. También, la definición de conceptos como “ciudadanía” y “educación” a la hora de hablar de este tópico. José Roa, director nacional del Sernac, quiso “provocar” la discusión, exponiendo las divergencias entre hablar de educación de medios para la ciudadanía o el ejercicio de la ciudadanía en la educación de medios. La diferencia estaría en que la educación de medios puede facilitar el ejercicio de los derechos ciudadanos. También, los últimos podrían tener una injerencia directa en la educación de medios. Lo anterior se deduce de una declaración del Sernac que afirma: “El derecho que no se conoce, no se ejerce, no existe”.

Una segunda perspectiva se relacionaría con identificar si los ciudadanos tienen derechos frente a los medios (tratándose,

por ejemplo, del uso de un bien de todos los chilenos, como sería el espectro radioeléctrico) y si parte de estos derechos incluyen la educación para poder comprenderlos, o establecer las condiciones de su uso.

Una tercera perspectiva tendría que ver con considerar a la audiencia como consumidores (compradores de un bien) que actúan como ciudadanos. Al respecto, se señala que los consumidores “votan” con su compra o preferencia medida con el rating, por lo que ejercerían una cierta soberanía. Si en cambio, se considera el consumo de medios como un ejercicio de ciudadanía, se entraría al establecimiento de reglas de carácter democrático, lo que supone un ejercicio de participación ciudadana desde su discusión.

Desde la perspectiva del Servicio Nacional de Menores, Sename, se explicó que los niños y niñas son tratados muchas veces como objetos de imágenes estigmatizadoras. Un ejemplo de ello sería mostrar al niño como “joven delincuente” o “niño víctima”, pero no como uno en desarrollo de sus capacidades o

José Roa, Director Nacional del Servicio Nacional del

Consumidor, Sernac. Jorge Domínguez, Gerente de

Red Diarios Ciudadanos. Victoria Uranga, Directora

de Cátedra Unesco de la Universidad Diego Portales.

Liliana Bravo, especialista en Formación Ciudadana

de la Universidad Alberto Hurtado. Fernando Ríos,

Departamento Extraescolar, Ministerio de Educación.

Dino Pancani, Departamento de Educación, Ministerio

de Educación. Geraldine Abarca, Coordinadora del

proyecto Educación, Formación Valórica y Ciudadana,

Chile Transparente. Gladys Zalaquett, Coordinadora

Programa Escuela de Dirigentes Mayores, Servicio

Nacional del Adulto Mayor, Senama. Angélica Marín,

Jefa del Departamento de Protección de Derechos

del Sename. Roberto Obreque, Director de la Escuela

Audiovisual de la Universidad Mayor. Pablo Ramos,

Coordinador Red Unial Casa del Festival del Nuevo

Cine Latinoamericano de Cuba. María Paz Valdivieso,

Jefa Departamento Relaciones Institucionales CNTV.

Soledad Suit, Directora de Programación Novasur,

CNTV.

Page 6: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

23C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 23C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

derechos. Asimismo se afirmó que los medios de comunicación deben tener un rol importante en la protección de los derechos de éstos. Aquellas instancias en las que los niños y niñas pueden expresar su opinión, como en el caso de los blogs y redes sociales, serían una buena herramienta para ver, para potenciar y favorecer su educación.

Desde el punto de vista de los adultos mayores, Gladys Zalaquett aclaró que tratar el tema de su representatividad era importante por el significativo número de mayores de edad que habría hacia el 2025 (igual al número de menores de 15 años). Respecto a la estereotipación social, señaló que los costos de ser vistos con patrones que desvaloran a los adultos mayores, afectan grave-mente su autoestima, en un momento de la vida en el que deben reinventarse. Frente a esta situación, contó que se han desarro-llado desde el año 2006 las “Jornadas por el Derecho a Saber”, en el que líderes mayores de todas las regiones intercambian conocimientos para que este segmento social sepa ejercer sus derechos. Finalmente, Zalaquett recalcó la importancia de utili-zar las nuevas plataformas.

Pablo Ramos, miembro del área de investigación del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de Cuba, describió una interesante experiencia con los niños. El programa de capacitación mediática para este grupo pasó de la “lectura crítica de medios” a una expresión creativa a través de ellos. Lo que se buscaba fue que a través de las nuevas plataformas, salieran a flote las propias necesidades de los niños, consideradas por los grandes medios como no-problemas. Al respecto, señaló que “uno de los temas que afligían a los niños, y que fueron capaces de retratar, fue el del racismo (…) En todo caso creo que en Cuba, al igual que el resto de Latinoamérica, falta mucho para una educación de medios que permita una expresión más creativa a través de las nuevas plataformas”.

Ramos recalcó que la educación de medios se encontraba de manera declarativa y sin espacios de concreción. En todo caso, se refirió a una experiencia interesante realizada en Guayaquil, llamada “Proyecto de Educación Ciudadana para niños y adolescentes”, formulándola como ejemplo a seguir.

Page 7: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

24 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n24 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

En relación al rol que cumplen los medios de comunicación en nuestra sociedad, los integrantes coincidieron en que los medios tradicionales no consideran a la ciudadanía. Esto, debido a la total concentración de los medios, las enormes cifras que el Estado invierte en publicidad en medios tradicionales (no así en los independientes) y la inexistencia de algún tipo de regulación de contenidos. Tanto Dino Pancani, del Departamento de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, como Geraldine Abarca, coordinadora de uno de los programas de Chile Transparente, se mostraron críticos ante el actual escenario. Abarca recalcó, que no bastaba con desarrollar el sentido crítico de forma individual, sino que se hacía necesario “presentar un frente común con el otro para la generación de verdaderos avances”. Surge, entonces, la necesidad de que el Estado introduzca la dimensión educación de medios dentro del sistema educativo, tal que la ciudadanía deje de ser receptora y se convierta en un conjunto de personas dialogantes, capaces de interactuar con los medios.

Otro punto importante relacionado con la formación ciudadana y educación docente, señaló que su aplicación y ejercicio en la escuela debiera concentrarse en dos aspectos: por un lado, favorecer el juicio crítico sobre lo que entregan los medios de comunicación y por otro, desarrollar competencias para dar respuestas frente a una determinada información.

Finalmente, se expuso un ejemplo de apropiación de los medios por parte de la sociedad civil, a través de la experiencia de la Red de Diarios Ciudadanos. Presente en once diarios con diez regiones en el país, cinco revistas temáticas, cien mil corresponsales activos y tres mil contenidos expresados en noticias y videos, tiene la particularidad de que los corresponsales son personas comunes y corrientes, capacitadas en la alfabetización digital, respetando dos reglas: no tratar temas de crónica roja o farándula. En este

sentido, la iniciativa, además de brindar un espacio de expresión, ha replanteado la posibilidad de redistribuir el poder. Jorge Domínguez, gerente de Red de Diarios Ciudadanos, se refirió a la experiencia que ha liderado llamándola “una especie de Ágora del siglo XXI”.

CONCLUSIONES:

Las reflexiones expuestas por los integrantes de esta mesa son:

1 Iniciar la conversación en torno al tema con la ciudadanía. Definir ciudadanía y educación, ya que se deduce que hay dispersión respecto de los conceptos, o al menos de algunos de los elementos de los conceptos que no se lograron zanjar. Lo mismo con respecto a participación y ciudadanía.

2 Identificar las reglas del juego en torno a las que los medios podrían transitar, y en ellas acordar ciertos límites para favorecer el ejercicio ciudadano.

3 Determinar, dentro de estos parámetros, oportunidades para intencionar en los medios distintos énfasis, como aquellos relacionados con la pluralidad, diversidad y participación.

4 Se pide mayor representatividad social de niños, niñas, jóvenes, adultos mayores y personas en situación de pobreza, los que actualmente son invisibilizados en los medios o son tratados con estereotipos.

5 Se propone someter estas conclusiones a una consulta pública, de manera que puedan ser complementadas con otras opiniones.

Page 8: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

25C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 25C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

Mesa Responsabilidad Social y Medios

Las reflexiones presentadas se dirigieron a delimitar el campo de la responsabilidad social en los medios de comunicación, desde dos perspectivas: como empresas que deben asumir un rol en la sociedad y como comunicadores necesariamente vinculados a un compromiso ético con la verdad y los ciudadanos.

Luego de enumerar una serie de iniciativas que empresas como Directv y McCann-Erickson han incorporado en materia de responsabilidad social, los integrantes de la mesa analizaron el comportamiento de los medios frente a temas como la diversidad, la relación con las audiencias y la visión sesgada referente a temáticas como la pobreza, ejemplificando esta última a través de una investigación realizada por la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Finalmente, se planteó la necesidad de que no sólo las empresas y los medios de comunicación deben profundizar sus vínculos con las prácticas socialmente responsables. Los ciudadanos en particular, actúan de acuerdo a la responsabilidad social cuando denuncian las faltas ante las autoridades correspondientes. El presidente del Colegio de Periodistas, Abraham Santibáñez, trató de responder dos interrogantes: ¿Cómo entienden la responsabilidad social los medios? y ¿De qué forma se aborda el

tema en la sociedad? Ante la primera pregunta, respondió que a pesar de que los periodistas habían perdido el “monopolio de la información” con la llegada de los nuevos medios, seguían existiendo exigencias básicas ligadas al ejercicio y prácticas de los medios de comunicación.

Entre las responsabilidades del periodista estarían: el compromiso con la verdad, la lealtad ante los ciudadanos, la disciplina de la verificación de los hechos, la independencia, vigilar el poder y voz de los grupos vulnerables y la responsabilidad con su conciencia. Sobre el compromiso con la verdad, a pesar de que existe el debate sobre su existencia como “relativa”, se aclaró que debe haber un esfuerzo honesto del periodista por entregar una información con fundamentos, es decir, verificable. Refiriéndose a la lealtad con los ciudadanos, se afirmó que los medios deben ofrecer una información basada en la verdad, sin coacciones e independiente. Al respecto, la obligación del profesional de la comunicación tendría una base ética que tiene que ver, entre otras cosas, con facilitar el debate público e impedir que determinados aspectos sean excluidos. En este sentido entonces, los medios deberían comprometerse en desarrollar e instalar el concepto de responsabilidad social en las instituciones, las empresas y sociedad.

Pero dicho concepto no sólo lo deben tener en claro las empre-

Abraham Santibáñez, Presidente del Colegio de

Periodistas. María José Acuña, Gerente de Asuntos

Públicos y Comunicaciones, Directv. Rafael Quiroga,

Gerente general de Fundación Acción Empresarial.

Catalina Littin, Directora de Comunicaciones,

Fundación para la Superación de la Pobreza. Maribel

Vidal, Vicepresidenta y directora de Planificación

Estratégica de McCann-Erickson. Bernardo Donoso,

Presidente de la Asociación Nacional de Televisión,

ANATEL. Jorge Cruz, Jefe Departamento Jurídico CNTV.

Regina Oyanedel, socióloga Departamento de Estudios

CNTV. María Paz Epelman, Vicepresidenta Asuntos

Públicos y RSE, VTR.

Page 9: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

26 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n26 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

sas de medios de comunicación, sino también el conjunto de la sociedad para que se fomente y se ponga en práctica. El caso de “HidroAysén” (proyecto de realizar una central hidroeléctrica en la XI región que ha tenido una gran oposición de ONGs ecolo-gistas) que con menor cobertura en los medios tradicionales convocó a los ciudadanos a través de medios alternativos como Facebook, Youtube o Twitter, es un ejemplo de la importancia de la información promovida por la sociedad civil, que debe tener conciencia de sus responsabilidades. Los invitados coincidieron en que las empresas de los medios de comunicación, para identificarse con la lógica de responsabilidad social empresarial, deben incorporar metodologías que actualmente aplican las empresas. Entre ellas, la de poner por explícito sus compromisos, aclarando y declarando su línea editorial.

Desde el sector privado se destacaron las políticas que apuntan a la educación de medios incorporadas por empresas de telecomunicaciones como VTR. María Paz Epelman, Vicepresidenta de Asuntos Públicos y RSE de dicha compañía, relató que habían creado herramientas como el bloqueo de sitios de pornografía infantil para satisfacer las necesidades de los clientes. María José Acuña, gerente de Asuntos Públicos

y Comunicacionales de Directv, relató que la empresa postula a un sistema de autorregulación, permitiendo a sus clientes acceder a soportes como revistas y sitios web, que guían sus preferencias. También se refirió al proyecto “Escuela Plus”, otra iniciativa realizada en conjunto con el Ministerio de Educación y el CNTV, donde expertos transforman contenidos educativos en plataformas audiovisuales, de manera que los alumnos aprendan de forma lúdica los contenidos.

Maribel Vidal, Vicepresidenta y Directora de Planificación Estratégica de McCann-Erickson y miembro del directorio del CONAR (Consejo de Autorregulación Publicitaria), postuló que la responsabilidad social debía abarcar a todos los ciudadanos y no sólo al ámbito empresarial. Bernardo Donoso, Presidente de la Asociación Nacional de Televisión, Anatel, ejemplificó dicho escenario, relatando el fallo que obligó a una empresa a retirar sus avisos de todos los buses, gracias a la denuncia de una madre que consideró la publicidad en cuestión, vejatoria respecto a la mujer.

La ética en Internet también fue un tema bastante debatido. Las prácticas propias de este medio, como el acceso libre de todas las personas, sobre todo de los niños, repercutiría en la aparición del “cyberbullying” o cultura del rumor, donde no

Page 10: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

27C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 27C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

hay chequeo de información, ni verificación de fuentes como ocurre a la hora de publicar en un medio tradicional. El desafío entonces, estaría en educar a las nuevas generaciones en la responsabilidad que conlleva tener en sus manos un enorme poder de comunicación. Respecto al tema de los estigmas, Catalina Littin citó un estudio elaborado por el programa “Comunicación y Pobreza”, realizado por la Facultad de Periodismo de la Universidad Diego Portales y el Hogar de Cristo. Señaló que este logró diagnosticar el modo de representatividad que tenían las personas en situación de po-breza en medios como la TV, donde los patrones comunes eran la flojera, suciedad y delincuencia. Como consecuencia, el programa se propuso formar a periodistas para cubrir dichas temáticas, eliminando los estereotipos existentes. Chilevisión fue uno de los canales que aplicó este taller formativo para que sus conductores y periodistas se refirieran de forma desprejuiciada a temas como la pobreza y el desarrollo.

Finalmente, se expresó la importancia de que tanto los medios de comunicación como otros actores, se sumen a la conversación, además de sistematizar los discursos y prácticas para abordar el campo.

CONCLUSIONES:

Las reflexiones presentadas en esta mesa son:

1 Delimitar el escenario de la responsabilidad

social en los medios de comunicación, desde

la perspectiva de los medios como empresa,

y también desde el rol ético que demanda la

profesión de periodista, vinculado esencialmente

con su compromiso por fortalecer y enriquecer la

participación ciudadana.

2 Se plantea que los medios de comunicación aún

no se asumen como empresas, y por tanto sus

prácticas circulan al margen de las demandas que

supone una empresa socialmente responsable. El

periodismo debe lealtad a todos los ciudadanos,

razón por la que los medios tienen la obligación

de informar con veracidad, con la finalidad de que

hombres y mujeres cuenten con información que

les permita tomar decisiones libremente.

3 Se plantea la necesidad de que empresas y

medios profundicen sus vínculos y compromisos

con prácticas socialmente responsables, y a la

vez se promueva la importancia de potenciar la

responsabilidad social individual como un activo

ético fundamental para la sustentabilidad y cultura

de paz de nuestras sociedades.

4 Se expresa la importancia de que los propios

medios de comunicación se sumen a la

conversación, pues advierten que se trata de un

diálogo que recién emerge, para lo que resulta

fundamental articular y coordinar la acción de

los involucrados, en virtud de sistematizar los

discursos y prácticas necesarias para abordar el

campo.

Page 11: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

28 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n28 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

Mesa Salud y Medios

Las conversaciones en esta mesa giraron sobre la base de que los medios son un patrimonio cultural y simbólico, capaces de crear realidades que son verosímiles para la audiencia. Ante esta idea, la pregunta ¿por qué es importante la educación en medios y salud? obtiene dos tipos de respuesta. La primera, relacionada con determinar la influencia que ejercen los medios en el desarrollo biológico, psicológico y social de las personas. La segunda, con la necesidad de que los soportes de las nuevas tecnologías y la TV, así como el tratamiento de temas publicitarios y relacionados con la sexualidad, se utilicen en aras de brindar una formación positiva en los niños, niñas y jóvenes.

Finalmente, la conversación se enfocó en preguntarse a quién corresponde la responsabilidad de educar en salud, así como en subrayar el requerimiento de una investigación sobre la relación medios-salud realizada en Chile, para aplicar políticas apropiadas a la realidad del país.

La exposición de Valeria Rojas, presidenta del Comité de Medios de la Sochipe, permitió a delinear los principales elementos que influenciarían el comportamiento y salud de los niños, niñas

y jóvenes. En el caso de los videojuegos, se demostró que así como pueden acentuar conductas violentas en los niños, tienen excelentes proyecciones de transformarse en herramienta educativa, al convertirlos en actores centrales del relato. Respecto a la publicidad, se recomendó vigilar la presencia del televisor en la pieza, ya que podría influir en temas como la obesidad, conducta y consumismo. En torno a la sexualidad, se afirmó que así como los medios pueden incentivar la erotización temprana o la “sexualización” -visión de personas como objetos-, también pueden transformarse en efectivos vehículos de campañas promocionando un buen uso de la sexualidad.

Se expusieron a continuación dos miradas más específicas relacionadas con la salud y los medios: Como agentes para las campañas que ha realizado el Ministerio de Salud y como constructores de realidades.

Respecto a los objetivos sanitarios que el Ministerio de Salud fija y sus políticas aplicadas hasta entonces, se afirmó que las campañas universales no siempre han sido efectivas. Al ser la población muy diversa, por ejemplo, ya no sería oportuno hablar de “los jóvenes” de manera genérica. También se

Valeria Rojas, neuróloga infantil, Presidenta del

Comité de Medios de la Sociedad Chilena de Pediatría,

Sochipe. Pablo Egenau, Director Ejecutivo de la

Fundación Paréntesis, Hogar de Cristo. Elías Araab,

psiquiatra infanto-juvenil, Universidad de Chile.

Francisco Moraga, pediatra, Hospital San Borja.

Alejandro Maturana, psiquiatra infanto-juvenil,

Universidad de Chile. Paulina Humeres, Magíster en

Educación y Comunicación, Universidad Católica.

Guisela Moya, Académica de la Facultad de Ciencias

de la Salud de la Universidad Católica del Maule.

María Teresa Valenzuela, periodista, Magíster en Salud

Pública de la Universidad de Chile. María José Labrador,

Ph.D en Ciencias de la Información e investigadora

de Medios de la Universidad de los Andes. Rafael

del Villar, sociólogo, Escuela de Periodismo de la

Universidad de Chile. Rodrigo de la Fabián, Director de

Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología

de la Universidad Diego Portales. Ruth Depaux,

Coordinadora de Medicina Clínica Indisa. María Dolores

Souza, Jefa Departamento Estudios CNTV. Verónica

Silva, sicóloga Departamento Supervisión CNTV.

Page 12: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

29C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 29C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

consideró que los objetivos sanitarios relacionados con estilos de vida -como la obesidad y tabaquismo- son los más atrasados frente a otros de la medicina tradicional. Además, las campañas de promoción de salud muchas veces se reducen a la gráfica (folletos). Al respecto, Alejandro Maturana, psiquiatra infanto-juvenil de la Universidad de Chile, hizo hincapié en la importancia de hacer partícipes a los propios afectados a la hora de elaborar mensajes.

Respecto a construcción de la realidad, se destacó que los medios no sólo influyen en la conducta de los niños, sino también en la percepción que tiene la sociedad acerca de las instituciones y ciertos segmentos sociales. Un ejemplo de esto sería el Hospital de Talca relatado por la académica de la Universidad Católica del Maule, Guisela Moya, y los casos relatados por los realities policiales. Estos últimos estarían educando a la población en fenómenos de profunda intolerancia, que promoverían políticas de castigo hacia los que se presentan como inculpados. Pablo Egenau, Director Ejecutivo de la Fundación Paréntesis del Hogar de Cristo, advirtió sobre los nocivos efectos sociales que produciría la estigmatización de jóvenes adolescentes de escasos recursos como delincuentes.

CONCLUSIONES:

Tras debatir los puntos anteriormente descritos la

mesa concluyó lo siguiente:

1 Existe la necesidad de crear un ente coordinador

de las investigaciones sobre medios y salud : Por

ejemplo CNTV- Sochipe - Sernac.

2 Se debe incorporar en las mallas curriculares

de los profesionales de la salud la dimensión de

educación de medios.

3 A la hora de dirigir las campañas al público

objetivo: tomar al niño o adolescente como sujeto

y no como objeto. En primer lugar, focalizando las

campañas con la participación de este público,

tomando en cuenta su contexto, emociones y

capacidad reflexiva.

4 Los medios afectan poderosamente en los

temas de salud, por lo que es necesario desplegar

esfuerzos para enriquecer la investigación del

binomio medios-salud en Chile, para no basarse

solamente en estudios extranjeros.

Page 13: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

30 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n30 C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n

“Lo ideal es que los padres tengan mayor capacitación y acceso a la información respecto a este tema, con estrategias que realmente resulten. Para ello, los funcionarios de la salud tendrán que tener mayor capacitación en la entrega de contenidos para lograr ese efecto”. (Soledad Vergara, pediatra, Comité de Medios Sochipe).

Respecto a la labor de los profesionales de la salud, se recalcó la necesidad de educar no sólo a los médicos, sino a todos los profesionales relacionados con la atención de pacientes. De ahí la importancia de incorporar la educación de medios en el currículum de las carreras profesionales y técnicas asociadas a la salud. En torno al tema de la investigación sobre medios en nuestro país, si bien existe material respecto al tema de los videojuegos, televisión e Internet, éste se encuentra aislado y sin coordinación. Por lo general, los profesionales se basan en investigaciones existentes en países desarrollados, a pesar de que los estudios no necesariamente son aplicables a la realidad chilena. Sin embargo, desde la Sochipe se realizó una investigación sobre “Brecha Digital” con padres, donde se observó una gran dificultad e ignorancia para manejar los medios en relación al alto nivel de apropiación que presentan las nuevas generaciones.Otra de las series de propuestas para vislumbrar una realidad política de educación de medios, sería ocupar un proyecto de investigación liderado por la Conicyt relacionado con el tema.

“¿Por qué hablar de jóvenes, de adolescentes en plural, sin ver la identidad, la experiencia de vida de cada uno?” (Pablo Egenau, Director Ejecutivo de Fundación Paréntesis, Hogar de Cristo)

Sin embargo, también se dieron a conocer ejemplos donde la TV se comporta como un instrumento para incentivar buenas conductas. Es el caso de Teleclip: un canal de TV on Line, que bajo la premisa “TV para los niños por Niños”, profesionales capacitan a niños en producción de programas de TV.

“Nos hemos dado cuenta de que los niños consumen lo que reciben y no lo que quieren (…) la obesidad infantil asociada a hábitos alimenticios y el sedentarismo han sido uno de los temas tratados por ellos en Teleclip” (María José Labrador, Ph.D en Comunicación, Investigación de Medios Universidad de los Andes)

También el trabajo en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) en la que los niños trabajaron creando un reportaje, obra de arte o un documental, acerca de la alimentación. En este caso, el tema salud trascendió el formato y permitió instalar la conversación tanto en los escolares como en sus familias.

La segunda parte del debate, relacionada con la responsabilidad de educar, incorporó a dos actores principales para cumplir esta labor: padres y profesionales de la salud. En este sentido, los padres fueron vistos como supervisores encargados de dar límites y regulaciones. Tanto Alejandro Maturana, como la pediatra de la Sochipe, Soledad Vergara, recalcaron la importancia del “mediador” o padre dialogante, una figura que permita un proceso reflexivo en el niño televidente.

Page 14: Educación de Medios - CNTV · 2011-02-28 · 20 Consejo Nacional de Televisión Mesa Medios y Educación En primer lugar, se habló sobre la importancia de incluir la formación

31C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n 31C o n s e j o N a c i o n a l d e T e l e v i s i ó n