educabilidad

Upload: kariiortega

Post on 14-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUJETOS Y APRENDIZAJE ANGIE Y KARI.docx

EDUCABILIDAD

Por:Hernndez Jurez Anglica NoemOrtega Guzmn Karina Nefertari

BASES PSICOLGICAS DEL APRENDIZAJE

Maestro. Gabriel Hernndez Guzmn

ESCUELA NORMAL DE ECATEPECLICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

En el presente escrito se trata de abordar una discusin en la cual se dan a conocer nuestros puntos de vista acerca del tema educabilidad, su relacin con el aprendizaje y su influencia en la escuela, asimismo se habla acerca de la problemtica del fracaso escolar y del papel que desarrolla el docente en la promocin de los aprendizajes, esto en base a la lectura de Baquero, R. (2006) Sujetos y aprendizaje.

Ecatepec de Morelos Mxico a 25 de febrero del 2014

EDUCABILIDAD

La educacin es posible porque el hombre es una persona imperfecta y perfectible. El educando es una persona imperfecta que puede mejorar. Esta capacidad de ser educado es lo que se llama educabilidad caracterstica tpicamente humana. La educabilidad es una exigencia que nace de nuestro ser. Es un impulso hacia el desarrollo de las capacidades de conocer y actuar, de aprovechar cuanto nos rodea, de relacionarnos con los dems. Pero adems es una exigencia moral , responde a la insatisfaccin de nuestro ser, al impulso de ser ms, porque el hombre es un proyecto permanente de autodesarrollo que le impulsa siempre hacia adelante. De esta exigencia moral de la educabilidad, la educacin es un deber que surge frente a las otras personas, el derecho a que se permita desarrollar sus potencialidades[footnoteRef:1]. [1: Ismael Quiles Snchez; Pedralba, Valencia, 1906 - Buenos Aires, 1993.]

Este trmino se refiere al hecho de poder educar a una persona, tomando en cuenta las distintas formas de hacerlo y las contradicciones que puede llegar a haber de acuerdo al contexto en el que se desee ensear, as como tomar en cuenta la cultura del sujeto.

Retomando lo anterior y desde mi punto de vista entiendo la educabilidad como la capacidad que tiene un ser humano para poder y dejarse educar, tomando en cuenta que la palabra educar es definida por Piaget como forjar individuos capaces de autonoma intelectual y moral[footnoteRef:2], claro que para llevar a cabo la educabilidad es necesario, como lo menciona mi compaera, tomar en cuenta las condiciones del individuo as como el contexto en el que se desarrolla, pues en la escuela se debe ayudar a conseguir armas para enfrentar la vida por lo cual, deben ser educados segn su contexto y para que as logren desarrollar habilidades y conocimientos realmente tiles que pueden aplicar en su vida cotidiana. [2: http://mariasdlp.blogspot.mx/2010/11/definicion-de-educacion-por-diferentes_24.html]

La relacin con el aprendizaje es muy estrecha ya que la educabilidad es causa del aprendizaje y puede afirmarse que van unidas porque ambas tienen la misma finalidad: lograr el aprendizaje en los nios.Desde mi punto de vista, creo que la educabilidad y el aprendizaje no tienen ninguna relacin, pues la educabilidad no es sinnimo de que el alumno realmente aprenda, pues la educabilidad solamente es el poder educar mientras que un aprendizaje significa ms que un poder, el aprendizaje implica que alumno comprenda los temas y los sepa llevar a la prctica dentro de su vida cotidiana.

Comenius deca Si una tabla est daada, plala, lo que significa que el docente debe estar en constante comunicacin con sus alumnos, de otra manera no podr notar qu tabla debe ser pulida, cmo lo va a lograr y qu es lo que necesita para poder transformarla. Considero que todas las tablas deben ser pulidas sin excepcin, pues detrs de stas se puede esconder una fina madera, y no porque el docente tenga una mala comunicacin con el alumno debe dejarlo de lado y viceversa, siendo as el docente debe tomar en cuenta que la exclusin tambin puede ser un factor que determine el aprovechamiento escolar del alumnado.

Para Comenius es muy importante la prctica docente porque afirma que es la que generar la forma de trabajo, tomando muy en cuenta las caractersticas de los alumnos, opina que la escuela podra formar parte importante de la educacin de los nios, sin embargo en repetidas ocasiones los padres se oponen a que la escuela realice ciertos cambios en sus hijos, pensando que ellos son los padres y nadie ms debe entrar a modificar la forma en que educan a sus hijos. Siendo as,considero que los padres de familia son los peores enemigos de la escuela ya que sern los opositores en las actividades a realizar con los alumnos en muchos aspectos, de esta forma es como surge el fracaso escolar masivo ya que puede ser que los padres de familia opinen que la culpa la tienen los docentes, pero por otra parte puede ser a la inversa, es decir, que los profesores culpen a los padres de tener una mala colaboracin en el desarrollo de sus hijos, cuando son ambas partes las que tienen que estar en constante conexin con los alumnos para as lograr tener resultados satisfactorios.

Por otro lado y en oposicin a lo que menciona Comenius creo que la forma de trabajo no solamente la debe generar el docente, pues la educacin debe ser un trabajo en conjunto, donde todos los participantes se involucren en las situaciones escolares. Opino que las oposiciones de los padres de familia hacia las actividades que realizan sus hijos, se debe principalmente a que estn mal informados debido al poco o nulo inters que ponen en la educacin de sus hijos, por eso es importante que los docente sepan cmo interesar e involucrar a los padres por la educacin de sus hijos, que sepan comunicarse con ellos y que constantemente les hagan saber el por qu de ciertas actividades, por otro lado difiero en lo que mi compaera menciona respecto a que los padres se molestan por el hecho de que la escuela pretende cambiar la forma en que ellos educan a sus hijos, pues por lo que yo he podido observar la mayora de los padres tienen la falsa idea de que la escuela es quien debe educar, cuando realmente no es as, pues la educacin comienza desde casa y en la escuela se van a reforzar aquellos valores que deben venir desde la familia, creo que como docentes debemos tener bien claro cual es nuestro papel y tener siempre presente que el principal educador del alumno debe ser el padre de familia. De manera similar opino que tanto los logros como los fracasos educativos son responsabilidad de todos los involucrados en la educacin, pues sta es como una bicicleta que necesita de las llantas, los engranes y el manubrio para poder ser avanzar y llegar a la meta.

Otra cuestin que puede salir como especulacin del origen del fracaso escolar masivo puede ser el origen de los alumnos, es decir cmo es el contexto en el que se desenvuelven, cul es el grado de cultura que poseen, etc.

Retomando lo anterior no estoy de acuerdo en que el origen del alumnado sea un factor que determine el fracaso escolar, pues hay jvenes en situaciones econmicas no muy favorables o que se encuentran dentro de un contexto rural o marginal, lo cual no representa un impedimento para que ellos estudien, en comunidades indgenas hay personas con un buen aprovechamiento, a veces las personas que enfrentan ms obstculos son las que ms deseos tienen de salir adelante. Considero que la motivacin por parte tanto de los padres como de los docentes si influye, pues ambos pueden frenar o motivar al alumno a travs de algo tan sencillo como lo son las palabras, pues un t puedes, est bien, pero puedes mejorar, t eres capaz de todo, entre otras frases alientan para seguir adelante y superarte cada da, en cambio un no sirves para eso, eres un burro, est feo tu trabajo, entre otras, pueden repercutir en el desarrollo del alumno y esas palabras tienen el poder de frenar esas ganas de aprender o de ir a la escuela, por eso como docentes tambin es importante cuidar las palabras que decimos.

Antes de encontrar el principal factor de un fracaso escolar, se debe comenzar por definir lo que significa dicho trmino. Se refiere a la desercin y bajo rendimiento de los alumnos en el aspecto escolar, es aqu donde se entra en contradiccin si en realidad es el alumno quien falla o la institucin la que no est haciendo bien su trabajo, como mencione anteriormente la educacin es responsabilidad de todos los involucrados, por lo que un fracaso escolar no puede adjudicarse slo al alumno o a la institucin, desde mi perspectiva todos los agentes tienen un poco que ver en la desercin escolar.

Sin embargo, Mara Anglica Lus asegura que existen tres tipos de posiciones para poder encontrar al factor influyente de dicha problemtica:

-Posiciones centradas en el alumno: Son aquellas que se basan en el desarrollo del nio, es decir poder notar si existen algunas alteraciones que puedan manifestarse en su capacidad intelectual, un ejemplo sera saber si el nio tiene algn problema de dficit de atencin, dislexia u otro tipo de problema que impida que el nio pueda aprender como el resto de los alumnos, es importante que el docente contemple a este tipo de nios en sus planeaciones o actividades, pues hay muchos docentes que excluyen a este los nios con discapacidades, y esto puede propiciar que al nio no le guste ir a la escuela por sentir ese rechazo de parte del docente, el cual a su vez influye en la manera en que los dems alumnos tratan al nio con discapacidad.

-Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno: Es muy importante para un nio tener a su familia unida ya que ser de ah de donde comenzar a manifestarse en la sociedad, lo que significa que una buena convivencia en casa es la base fundamental de toda persona. Si un alumno tiene problemas en casa ser difcil que pueda concentrarse en clases lo que tendr por consecuencia que no logre comprender el tema y lgicamente esto se ver reflejado en sus calificaciones, de igual manera a veces para los nios con problemas en casa, es ms difcil relacionarse con los dems o se tornan agresivos debido a las situaciones que vienen dentro del contexto familiar, por ello tambin es importante que el docente tenga al menos conocimientos bsicos sobre psicologa para saber cmo actuar ante ciertas situaciones que se pueden dar o saber a qu lugar debe canalizar al nio siempre con el fin de ayudarlo. Como podemos notar es una cadenita de acciones que va ocasionando reacciones no benficas para el desempeo escolar del alumno.

-Posiciones centradas en la relacin alumno-escuela: En esta posicin el problema radica en el contexto escolar, si al nio no le agrada la forma de dar clase de su profesora o simplemente le cae mal, le ser muy complicado poner atencin y no har el mnimo esfuerzo por mejorar sus notas porque no le gusta estar en ese lugar. Cabe mencionar que tambin puede ser un factor muy importante la relacin que el sujeto tenga con sus compaeros ya que si comienza con problemas de conducta ser muy seguro que en cierto plazo esto afecte en sus ganas de asistir a la escuela, lo que ocasiona que bajen sus calificaciones, aqu la importancia de impartir una clase amena, donde adems de aprender el alumno se divierta y aprenda a ver el estudio como una oportunidad de mejorar cada da y no como una obligacin aburrida, montona y que adems no le deje ningn aprendizaje realmente significativo.

Ms an, en este aspecto, opino que el papel del docente como mediador entre la relacin de los padres de familia con los alumnos es muy importante porque ser el profesor mismo quien sea capaz de promover la convivencia entre el padre y el alumno, parte fundamental para el buen desempeo escolar y ser de esta forma de la que pueda disminuirse el fracaso escolar masivo ya que en muchos casos los padres abandonan a sus hijos en la escuela pensando que slo es una guardera y que la nica responsabilidad la lleva el docente, cuando es un trabajo colaborativo entre padres de familia, alumno y profesor.

Sin embargo pienso que el profesor no puede ser un mediador de convivencia entre padre e hijo, pues como lo mencione anteriormente, el docente no debe sobrepasar sus funciones, no encuentro la manera en que el profesor haga que el nio y el padre convivan, tal vez pueda realizar dinmicas donde se involucren ambos pero esa dinmica slo durar algunas horas y al salir de la escuela o del espacio donde se realice la relacin volver a ser la misma, creo que en este aspecto el docente no tiene mucho quehacer, en lo que el docente si puede contribuir es en involucrar ms al padre de familia en la educacin de su hijo, para lo cual es importante llevar una buena relacin y mantener al padre al tanto de todo, de manera que se vea inmerso en las actividades que realiza su hijo, tal vez con esto se logre que el padre deje de ver la escuela como una guardera y se d cuenta que ms bien que es una institucin donde todos deben colaborar para llegar a un mismo fin.

Incluso despus de lo mencionado anteriormente podemos decir que el docente desarrolla mltiples funciones, pues a pesar de que debe mantener un lmite en su relacin con los alumnos, no puede desentenderse del lado humano y debe intentar buscar ayudar al alumnos al alcance de sus posibilidades o canalizarlo, si es necesario, a las instancias correspondientes.