eduardo barca congreso septiembre 2007.2

Download Eduardo Barca Congreso Septiembre 2007.2

If you can't read please download the document

Upload: romero-laura

Post on 24-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIFICULTADES RELACIONALES DESDE EL MODELO PASS DEL P

DIFICULTADES RELACIONALES DESDE EL MODELO PASS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION EN ALUMNOS DE EDUCACION PRIMARIA

Eduardo Barca Enrquez. Doctorando de la Universidad de Vigo.

RESUMEN

Los seres humanos somos seres sociales que necesitamos del contacto y de la relacin con los otros para evolucionar, especialmente en las primeras fases de nuestro desarrollo. Estas interacciones influirn notablemente en nuestra capacidad de percibir, organizar y entender el mundo, as como en el modo y la manera en que nos relacionamos con l. El objetivo del presente trabajo es analizar la relacin que existe entre el procesamiento de la informacin y la capacidad de relacin en nios de entre 8 y 10 aos. Para ello nos centraremos en las variables que afectan de modo perturbador o inhibitorio a las habilidades de socializacin del nio y en el peso que las estrategias que este utiliza en el procesamiento de la informacin, desde el modelo PASS (Das, Naglieri y Kirby, 1994), tienen en dichas variables.

La teora PASS proporciona un modelo para conceptualizar la capacidad intelectual humana, entendida en trminos de procesos, conectndolo con la neuropsicologa desde el modelo de organizacin cerebral de Luria y considerando cuatro componentes fundamentales: un proceso de planificacin responsable del control cognitivo global, un proceso de seleccin atencional y de control del nivel de activacin del organismo y los procesos simultneos y sucesivos del procesamiento de la informacin como modos de operar sobre sta. Para evaluar ambos componentes, el cognitivo y el social, se han utilizado, respectivamente, la batera DN: CAS (Das-Naglieri, 1997; Deao, 2005) y la Baterala Batera de Socializacin (Silva-Martorell, 2001). La muestra utilizada es de 14 nios en rgimen ordinario de escolarizacin, donde 5 de estos presentaban alteraciones graves en las habilidades de relacin. Partimos de la hiptesis de que los nios con dificultades de relacin e interaccin social utilizarn procesos menos eficaces de recepcin, codificacin y elaboracin de la informacin. En una segunda parte, analizaremos qu procesos PASS tienen un mayor peso en relacin con los aspectos negativos y/o perturbadores dentro del perfil de socializacin evaluado a travs de la Batera BASla Batera BAS (Silva-Martorell, 2001).

Palabras clave. Teora Pass. Socializacin. Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Rendimiento en tareas cognitivas.

INTRODUCCIN

A lo largo de nuestra vida nos encontramos en infinidad de situaciones en las que tenemos que establecer unos pasos y organizarlos para resolver problemas y situaciones de mayor o menor complejidad. La base del aprendizaje de estas habilidades la vamos adquiriendo desde que somos bebs, en continua relacin con los otros, construyendo esos cimientos a lo largo de toda nuestra etapa escolar. Esta ser una constante a lo largo de nuestro desarrollo donde iremos aprendiendo, en dinmicas interactivas socialmente significativas, estrategias y modos de enfrentarnos a estas en funcin de las caractersticas particulares presentes en ese momento, tanto personales como del contexto especfico. Cada habilidad que vamos aprendiendo se labra en el tejido cerebral, es decir, se crean una serie de conexiones neuronales entre diferentes estructuras y que dinmicamente la dirigen (es preciso diferenciar entre las estructuras responsables de una funcin y el rgano que la sustenta; por ejemplo, la respiracin y los pulmones). La adquisicin de unos niveles nos permite alcanzar los niveles que son inmediatamente superiores a stos de manera que siempre estaremos en condiciones potenciales de alcanzar unos objetivos y por tanto, de aprender.

Ello significa una continua construccin de conocimientos, apoyndose en experiencias previas ya que no hay aprendizaje en el vaco, de asimilaciones (Piaget) y apropiaciones (Leontiev) sobre los modos y maneras de analizar la informacin presente ante un problema y la bsqueda y eleccin de una actuacin eficaz y eficiente para solventarlo. En esto se puede resumir la vida de las personas, una continua toma de decisiones ante la necesidad de actuar sobre una situacin, desde la infancia hasta la vejez. Lo fundamental entonces no estara en la dificultad de las circunstancias sino en elaborar el repertorio adecuado de habilidades y capacidades necesarias para enfrentarse a ellas de la manera ms competente y eficaz.

Desde sus inicios, el estudio de la inteligencia estuvo ligado a la capacidad para resolver problemas, y a pesar del desarrollo de modelos tericos y prcticos en los ltimos 50 aos sigue siendo uno de los temas ms controvertidos dentro del campo de la Educacin.

Desde la teora PASS (Das; Naglieri; Kirby, 1994) se pretende dar un nuevo giro a esta concepcin de inteligencia; ya no va a ser entendida como una nica inteligencia como sostenan los modelos clsicos (los tests clsicos se centraban en una nica medida de la inteligencia, el CI, donde sus pruebas medan principalmente velocidad de respuesta sobre un producto o resultado dentro del contexto acadmico solamente), o como una inteligencia especfica en cada rea o tarea como defendan desde las inteligencias mltiples Gadner. El modelo PASS se centra en los procesos y estrategias que la persona utiliza y pone en marcha para llevar a cabo una determinada actividad. A diferencia de esta concepcin clsica centrada en los resultados nicamente y en lo que la persona hace en ese momento, la batera que vamos a estudiar se centra en los procesos, en como articulamos una serie de operaciones para llegar a ese resultado analizando los cuatro procedimientos troncales que intervienen en el procesamiento de la informacin: Planificacin, Atencin, Procesamiento Sucesivo y Simultneo.

La teora PASS proporciona, por tanto, un modelo para conceptualizar la capacidad intelectual humana conectndolo con la neuropsicologa, desde el modelo de organizacin cerebral de Luria, considerando cuatro componentes fundamentales: un proceso de planificacin responsable del control cognitivo global y al que los autores definen como la superestructura, un proceso de seleccin atencional y de control del nivel de activacin del organismo y los procesos simultneos y sucesivos de la informacin como modos de operar sobre sta.

As, el aprendizaje son una serie de procesos que estn mediados por un organizador de toda la informacin que se va recibiendo y seleccionando, tomando como punto de partida el fondo de conocimientos propio, y que van siendo asimiladas y apropiadas por la persona, a partir de las experiencias vitales en general y desde la escuela y la familia ms especficamente en los primeros aos. Es entonces el aprendizaje un conjunto de operaciones que la persona hace dentro de un contexto social, de relacin con un otro, siendo por ello un proceso socialmente mediado.

Ya lo indicaba Vygotsky (Wertsch, 1988) a la hora de explicar como se produce el proceso de internalizacin y desarrollo de las funciones mentales superiores, cuando explicaba su teora del doble desarrollo o ley de la doble formacin: en el desarrollo cultural del nio, toda funcin aparece dos veces: primero a nivel social, y ms tarde, a nivel individual. Inicialmente se da entre personas (nterpsicolgica) y, despus, sta la internaliza, se produce en el interior del nio (intrapsicolgica). As, todas las funciones psicolgicas complejas se originan a partir relaciones con los otros, los seres humanos.

En este estudio analizaremos si las dimensiones consideradas negativas en el proceso de socializacin de los nios estn relacionadas con una menor eficacia de los procesos nucleares dentro del procesamiento de la informacin.

METODOLOGA

Objetivo. El presente trabajo tiene como objetivo el analizar las relaciones existentes entre los 4 procesos del modelo PASS de procesamiento de la informacin (Planificacin, Atencin, Sucesivo y Simultneo) y las tres escalas de aspectos inhibidores/perturbadores de la socializacin (Agresividad-Terquedad, Apata-Retraimiento y Ansiedad-Timidez) con el fin de analizar la interaccin que se presupone entre el funcionamiento cognitivo humano y las dificultades en el funcionamiento social.

El punto de partida lo centramos en las siguientes hiptesis:

Los cuatro procesos PASS (Planificacin, Atencin, Simultaneo y Sucesivo) correlacionarn negativamente con las puntuaciones de las tres escalas de aspectos inhibidores/perturbadores de la socializacin (Agresividad-Terquedad, Apata-Retraimiento y Ansiedad-Timidez) y positivamente con el ndice Criterial-Socializacin (Cs) que nos informa del grado general de Adaptacin Social.Los nios con puntuaciones ms bajas en la Escala Completa del DN:CAS y en los cuatro procesos de la teora PASS tendrn puntuaciones ms altas en las tres escalas de aspectos inhibidores/perturbadores de la socializacin y puntuaciones ms bajas en el ndice Criterial-Socializacin.Los nios con dificultades relacionales graves tendrn puntuaciones ms altas en las tres escalas de aspectos inhibidores/perturbadores de la socializacin y puntuaciones ms bajas en los procesos PASS.

Muestra. La muestra utilizada se compone de 14 nios de entre 8,0 y 10,0 aos, donde cinco de ellos tienen dificultades importantes en las habilidades de interaccin con sus iguales. Estas dificultades son secundarias al cuadro del diagnstico clnico que presentan, donde hay tres nios (dos varones y una hembra) con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) No Especificado, un nio con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) y Epilepsia Temporal Izquierda y finalmente, un chico con Sndrome de Sotos. Todos se encuentran escolarizados en centros educativos ordinarios, teniendo as igualdad de oportunidades de socializacin. Veamos la tabla:

1

8,0 - 8,5

Varn

sin diagnostico

2

8,6 - 8,11

Varn

sin diagnostico

3

9 - 9, 6

Hembra

sin diagnostico

4

8,0 - 8,5

Varn

sin diagnostico

5

8,6 - 8,11

Hembra

sin diagnostico

6

8,6 - 8,11

Varn

sin diagnostico

7

9 - 9, 6

Varn

sin diagnostico

8

8,6 - 8,11

Varn

sin diagnostico

9

8,6 - 8,11

Hembra

sin diagnostico

10

9, 6 10

Varn

Sndrome Sotos

11

9, 6 10

Varn

TGD

12

9, 6 10

Varn

TDAH/Epilepsia

13

9 - 9, 6

Varn

TGD

14

8,6 - 8,11

Hembra

TGD

Repitieron un curso.

Los otros nueve nios se seleccionaron aleatoriamente en dos clases de 3 de EP en funcin de su bajo o medio-alto rendimiento escolar. De stos, cinco chicos son de bajo rendimiento y cuatro, de medio-alto, tal como lo confirmaron las evaluaciones escolares de este ao. El rendimiento de los nios con diagnstico se englobara dentro del bajo rendimiento, donde dos de ellos ya han repetido curso.

Instrumentos de Medida. Se utilizaron dos instrumentos, uno para la evaluacin del funcionamiento cognitivo y otro para evaluar los aspectos negativos de la socializacin.

Para la evaluacin del procesamiento cognitivo se utiliz el Sistema de Evaluacin Cognitiva - Batera DN:CAS (Deao, 2005a), adaptacin espaola de la Batera original Das.Naglieri: Cognitive Assessment System (Naglieri y Das, 1997), que entiende la inteligencia como un grupo de procesos cognitivos, tal y como los expone la teora PASS. Esta teora considera cuatro procesos bsicos en el funcionamiento cognitivo humano: la Planificacin, la Atencin, el Procesamiento Simultaneo y el Procesamiento Sucesivo, que son los que evala esta batera, junto con una puntuacin general que se calcula a partir de la ponderacin de los cuatro procesos mencionados obteniendo en el ndice de la Escala Completa. Veamos los aspectos que tienen en cuenta cada una de los cuatro procesos:

- Escala de Planificacin: generacin de estrategias, ejecucin de planes, anticipacin de secuencias, control del impulso y autocontrol, organizacin de la accin y uso de estrategias, respuestas a situaciones nuevas y autocomprobacin (automonitorizacin) y uso de feedback.

- Escala de Simultneo: transformacin de palabras en ideas, ver las partes como un todo o grupo, ver varias cosas a la vez, comprensin de las relaciones entre palabras, comprensin de las relaciones verbales y los conceptos, trabajar con informacin sobre el concepto espacio y darse cuenta cuando se produce un cambio o inflexin.

- Escala de Atencin: concentracin dirigida a un nico objetivo, fijarse en los detalles relevantes, fijarse en la informacin importante, ofrecer resistencia a la distraccin, atencin selectiva, mantener la atencin durante un periodo de tiempo y mantener el esfuerzo.

- Escala de Sucesivo: articulacin de sonidos diferentes en una serie consecutiva, la comprensin cuando el orden de las palabras proporciona el significado, realizar movimientos siguiendo un orden, percepcin de los estmulos en secuencia, organizacin en serie de lenguaje oral y trabajar con sonidos siguiendo un orden especfico.

- Escala Completa (EC): proporciona un ndice global de funcionamiento cognitivo de un individuo. Est basada en la ponderacin de los cuatro subtests anteriores, con una media de 100 y desviacin tpica de 15.

Para evaluar los aspectos que dificultan la socializacin se utiliz una parte de la Batera de Socializacin (BAS), de Silva Moreno y Martorell Palls (TEA, 2001). Las escalas que utilizamos fueron las tres que miden los aspectos inhibidores/perturbadores de la socializacin (Agresividad-terquedad, Apata-retraimiento y Ansiedad-timidez) y una escala global de adaptacin social (Criterial-socializacin). Esta ltima nos da una visin general de su grado de socializacin en el contexto escolar, ya que la versin que utilizamos fue la cumplimentada por profesores. El uso de este instrumento permite a travs de unas escalas de estimacin evaluar la socializacin de nios y adolescentes en ambientes escolares, cuando son los profesores quienes cubren la misma (BAS-1). A continuacin exponemos 3 aspectos perturbadores/inhibidores de la socializacin sobre los que nos informa esta batera y un cuarto ndice del grado general de adaptacin:

- Agresividad-Terquedad (At): esta aprecia varios aspectos de la conducta impositiva, perturbadora y a veces, antisocial; resistencia a las normas, la indisciplina y la agresividad verbal o fsica, y adems se relaciona con la hiperactividad motriz.

- Apata-Retraimiento (Ar): detecta el retraimiento social, la introversin, y en los casos extremos, un claro aislamiento. Tambin hace referencia a la torpeza, falta de energa e iniciativa (apata), y en grados extremos, a la depresividad en su vertiente astnica.

- Ansiedad-Timidez (An): mide varios aspectos implicados en la ansiedad (miedo, nerviosismo) y en la timidez (apocamiento, vergenza) en las relaciones sociales.

- Criterial-Socializacin (Cs): nos ofrece una visin global del grado de adaptacin social del sujeto segn la visin de profesores-tutores, en este caso (BAS-1).

Diseo y Anlisis de Datos. El diseo responde a las caractersticas de un diseo correlacional bsico debido que no se manipulan intencionalmente las variables. Se utiliza el paquete estadstico SPSS (v.15.0). Las principales tcnicas de anlisis estadistico que se utilizarn son: tcnicas correlacionales bivariadas (Coeficiente de correlacin de Pearson) y una comparacin de medias a travs de la Prueba No Paramtrica de Kruskal-Wallis, para K muestras independientes, ya que la muestra utilizada no se ajusta a la curva normal. Esta fue la razn de emplear esta tcnica en lugar del clsico ANOVA.

Tal como recogemos en el anexo, en la tabla 1 aparecen las puntuaciones obtenidas en las variables analizadas. Las puntuaciones del BAS-1 fueron transformadas a puntuaciones T (Media: 50, Desviacin Tpica: 10) ya que las que ofreca dicha prueba eran percentiles, lo que dificultaba su manejo a la hora de llevar a cabo el anlisis de datos. As, los valores de las tres escalas de los aspectos perturbadores que se encuentran por encima de la puntuacin 60 los entendemos como negativos para una adaptada socializacin, ya que se encontraran fuera de las puntuaciones medias de su grupo normativo, esto es, el 68 del mismo. Tambin calculamos una puntuacin media de los tres procesos perturbadores, ndice que no es propio de la batera pero que consideramos podra ser un indicador global de los aspectos inhibidores de la socializacin. Como no le aplicamos ninguna prueba de fiabilidad no conviene realizar una interpretacin ms profunda de su contenido.

Por otro lado, las puntuaciones del DN:CAS, tal y como lo recoje el manual de interpretacin, son considera medias, medio-altas y altas aquellas superiores a 90, mientras que las inferiores a este valor son medio-bajas, bajas y muy bajas en relacin con sus grupos normativos de edad. As, toda puntuacin por debajo de 90 la entendemos como un proceso que funciona por debajo de la media y por tanto, es menos eficaz y lo podramos considerar alterado.

Para llevar a cabo la comparacin de medias con la prueba de Kruskal-Wallis se hizo una transformacin de las puntuaciones de los cuatro procesos PASS y de la Escala Completa. Para ello se codific con un 1 todas las puntuaciones inferiores a 90 ya que es a partir de sta que se considera el rendimiento medio-bajo, bajo y muy bajo. Se codific con un 2 todas aquellas puntuaciones superiores a este valor de corte, lo que se traducira como un rendimiento medio, medio-alto, alto y muy alto.

RESULTADOS Y DISCUSIN

De los anlisis realizados con el SPSS, los resultados encontrados fueron los que a continuacin se comentan. A partir de los datos obtenidos con el ndice de correlacin de Pearson (ver tabla 2 en el anexo), encontramos que:

La Planificacin correlaciona significativamente y en sentido negativo con: el diagnstico y la Apata-Retraimiento (Ar); y en sentido positivo con: la adaptacin social (Cs), la Atencin y la Escala Completa.La Atencin correlaciona significativamente y en sentido negativo con: el diagnstico, la Apata-retraimiento (Ar), la media de los aspectos inhibidores; y en sentido positivo con: la adaptacin social (Cs), la Planificacin y la Escala Completa.El Simultneo correlaciona significativamente y en sentido negativo con la media de los aspectos inhibidores de la socializacin.La Escala Completa correlaciona significativa y positivamente, adems de con los cuatro procesos PASS, con la adaptacin social (Cs).Adems se encontr que el diagnstico correlaciona significativa y positivamente con la Apata-retraimiento (Ar) y negativamente con la Ansiedad-timidez (An) y la adaptacin social (Cs).

De los resultados obtenidos podemos concluir que la Planificacin, la Atencin, la Escala Completa y la Adaptacin Social correlacionan positivamente por lo que podemos afirmar que existe algn tipo de relacin entre ellos. El diagnstico, que lo entendemos como indicador de dificultades relacionales graves, tambin correlaciona positivamente con la Apata-retraimiento.

La correlacin significativa en sentido negativo se produce entre:

Planificacin / Apata-retraimiento y diagnstico.Atencin / Apata-retraimiento, diagnstico y media de los aspectos inhibidores.Simultneo / Media de los aspectos inhibidores.Diagnstico / Ansiedad-timidez y la adaptacin social (Cs).

A continuacin, veremos para cada una de las variables que estamos estudiando y que se indicaron como objetivo, a travs de una comparacin de medias (Kruskal-Wallis para K muestras independientes que no se ajustan a la curva normal), si hay incidencia y efectos de unas sobre otras y en que direccin se producen dichos efectos. Debemos recordar que las conclusiones que extraigamos de los datos deben ser tomadas con precaucin debido a las caractersticas de la muestra, y en todo caso, harn referencia fundamentalmente al grupo utilizado en esta investigacin.

Para las puntuaciones obtenidas en la Escala completa encontramos que en los nios que se encuentran por debajo del valor 90, ello incidir en una mayor puntuacin en Apata-retraimiento (Ar) y una menor puntuacin en Atencin. Por lo tanto, una puntuacin superior tendr un efecto protector sobre el retraimiento social, la introversin, la apata, la falta de energa y posibles sntomas depresivos y de aislamiento.

Rangos Escala Completa

Media EC

N

Rango promedio

Apatia-Retraim

1,00

5

10,60

2,00

9

5,78

Total

14

Adapt.social

1,00

5

4,80

2,00

9

9,00

Total

14

Atencin - CAS

1,00

5

4,40

2,00

9

9,22

Total

14

Simult - CAS

1,00

5

4,90

2,00

9

8,94

Total

14

Estadsticos de contraste(a,b) Escala Completa

Diagc.

At

Ar

An

Asp. Inhib.

Cs

PL

AT

Sim

Suc

Chi

1,855

,362

4,319

,290

1,608

3,254

1,027

4,281

3,018

2,161

gl

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Sig. asintt.

,173

,548

,038

,590

,205

,071

,311

,039

,082

,142

a Prueba de Kruskal-Wallis

b Variable de agrupacin: Media EC

Las puntuaciones superiores a 90 en Planificacin incidirn positivamente sobre la Atencin. Esto tiene coherencia ya que como ya expusimos, este proceso o superestructura tal y como Das y Kar (1998) la definen tiene que ver con la generacin de estrategias, la ejecucin de planes, la anticipacin de secuencias, el control del impulso y autocontrol, la organizacin de la accin y uso de estrategias, las respuestas a situaciones nuevas y autocomprobacin (automonitorizacin) y uso de feedback. El hecho de poner en marcha todo este universo de funciones ejecutivas, se presupone facilitar y aumentar la eficacia de los procesos atencionales, en las tres vertientes que el DN:CAS evala: atencin selectiva, sostenida y focalizada. Igualmente podemos observar puntuaciones muy cerca de ser significativas en las variables Apata-retraimiento, que incidira negativamente con puntuaciones bajas (inferiores a 90) en Planificacin, y adaptacin social, que ira en consonancia con puntuaciones con puntuaciones superiores a 90.

Rangos Planificacin

Media PL

N

Rango promedio

Diagnostico

1,00

4

10,25

2,00

10

6,40

Total

14

Apatia-Retraim

1,00

4

10,75

2,00

10

6,20

Total

14

Ansiedad-Timidez

1,00

4

6,50

2,00

10

7,90

Total

14

Adapt.social

1,00

4

4,38

2,00

10

8,75

Total

14

Atencin - CAS

1,00

4

3,75

2,00

10

9,00

Total

14

Estadsticos de contraste(a,b) Planificacin

Diagc.

At

Ar

An

Asp. Inhib.

Cs

AT

Sim

Suc

Esc. Completa

Chi

3,496

,608

3,418

,326

1,283

3,139

4,510

,181

,045

2,425

Gl

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Sig. asintt.

,062

,436

,065

,568

,257

,076

,034

,671

,832

,119

a Prueba de Kruskal-Wallis

b Variable de agrupacin: Media Planificacin

Por lo que respecta a la Atencin una puntuacin inferior a 90 arrojar puntuaciones elevadas en Apata-retraimiento (Ar) y puntuaciones ms bajas en Ansiedad-timidez (An) y en el ndice Criterial-socializacin (Cs - Adaptacin social). Ello nos alienta a pensar que el adecuado manejo de la Atencin en lo que a selectividad, focalizacin y sostenibilidad se refiere, para la muestra empleada, al igual que con la puntuacin en la Escala Completa, tiene un efecto protector sobre las caractersticas relacionadas con el aislamiento, la introversin y la falta de iniciativa. Por otra banda, el tipo de efecto que ejerce sobre la variable diagnstico (recordemos que se entiende como la variable que nos da cuenta de las dificultades relacionales gravemente alteradas que estos cinco nios presentaban) tambin parece claro ya que una elevada significatividad. Seran aquellos con dificultades relacionales graves, secundarias a la sintomatologa de un diagnstico, los que tendran puntuaciones ms bajas en Atencin (esto es, por debajo de la puntuacin considerada media, a partir del valor 90). Otro de los resultados que encontramos tiene que ver con el factor inhibidor de la socializacin Ansiedad-Timidez (An) observando que aquellos con puntuaciones medias en Atencin, presentarn ms conductas relacionadas con la ansiedad y la timidez, como son el miedo, intranquilidad, vergenza, etc. La Escala Completa tambin arroja buenos resultados, que bien sin ser significativos, si parece indicar el efecto que la Atencin tiene sobre sta.

Rangos Atencin

Media AT

N

Rango promedio

Diagnostico

1,00

7

10,00

2,00

7

5,00

Total

14

Apatia-Retraim

1,00

7

10,29

2,00

7

4,71

Total

14

Ansiedad-Timidez

1,00

7

4,43

2,00

7

10,57

Total

14

Adapt.social

1,00

7

4,07

2,00

7

10,93

Total

14

Esc. Completa

1,00

7

5,36

2,00

7

9,64

Total

14

Estadsticos de contraste(a,b) Atencin

Diagc.

At

Ar

An

Asp. Inhib.

Cs

PL

Sim

Suc

Esc. Completa

Chi

7,222

,201

6,277

7,699

,331

9,446

,943

,066

1,480

3,682

Gl

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Sig. asintt.

,007

,654

,012

,006

,565

,002

,331

,798

,224

,055

a Prueba de Kruskal-Wallis

b Variable de agrupacin: Media Atencin

Tanto el Procesamiento Sucesivo como el Simultneo apenas parecen tener interaccin, ni con los factores perturbadores de la socializacin ni con el ndice de Adaptacin Social. Por lo tanto, el modo en que procesamos la informacin no muestra un peso importante en lo que a socializacin se refiere. Con respecto al Sucesivo observamos en la tabla, que una puntuacin superior a 90 tendra un efecto tanto sobre el Procesamiento Simultneo, como con la Escala Completa como es de esperar.

Rangos Sucesivo

Media SUC

N

Rango promedio

Simult - CAS

1,00

4

3,75

2,00

10

9,00

Total

14

Suces - CAS

1,00

4

2,50

2,00

10

9,50

Total

14

Esc. Completa

1,00

4

3,13

2,00

10

9,25

Total

14

Estadsticos de contraste(a,b) Sucesivo

Diagc.

At

Ar

An

Asp. Inhib.

Cs

PL

AT

Sim

Esc. Completa

Chi

,462

,984

,020

,128

,321

1,813

,740

1,127

4,520

6,138

Gl

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Sig. asintt.

,497

,321

,887

,721

,571

,178

,390

,288

,034

,013

a Prueba de Kruskal-Wallis

b Variable de agrupacin: Media Sucesivo

En lo tocante al Procesamiento Simultneo una puntuacin por debajo de 90 parece incidir en la Agresividad-terquedad (At) amplificndola. Si bien este tiene que ver con aspectos de la conducta impositiva, perturbadora y a veces, antisocial y su ncleo principal est en la resistencia a las normas, la indisciplina y la agresividad verbal o fsica, ello parece estar en interaccin con los aspectos del Simultneo que son: la transformacin de palabras en ideas, ver las partes como un todo o grupo, ver varias cosas a la vez, comprensin de las relaciones entre palabras, comprensin de las relaciones verbales y los conceptos, trabajar con informacin sobre el concepto espacio y darse cuenta cuando se produce un cambio o inflexin. Se podra hipotetizar que esa agresividad, mecanismo primitivo de manejo de la frustracin y la impotencia, estara relacionado con la capacidad de tener una visin global e interrelacionada de los diferentes aspectos de una situacin o tarea. Por lo tanto, ese procesamiento fragmentado o parcializado traera como resultado esa respuesta agresiva.

Rangos Simultneo

Media SIM

N

Rango promedio

Agres-Terquedad

1,00

5

11,30

2,00

9

5,39

Total

14

Suces - CAS

1,00

5

4,80

2,00

9

9,00

Total

14

Esc. Completa

1,00

5

4,70

2,00

9

9,06

Total

14

Estadsticos de contraste(a,b) Simultaneo

Diagc.

At

Ar

An

Asp. Inhib.

Cs

PL

AT

Suc

Esc. Completa

Chi

,777

6,446

,004

,889

3,011

,112

,005

,040

3,254

3,492

Gl

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Sig. asintt.

,378

,011

,947

,346

,083

,738

,946

,841

,071

,062

a Prueba de Kruskal-Wallis

b Variable de agrupacin: Media Simultneo

Este que vamos a ver ahora es uno de los ndices que podramos considerar ms relevante de cara al objetivo que tenemos entre manos, este es, ver la relacin que existe entre los procesos cognitivos y su efecto sobre las variables perturbadoras de la socializacin, as como con el ndice global de adaptacin social. Encontramos que para una puntuacin inferior a 40 en Adaptacin Social (Cs) uno de los aspectos ms relevantes parece ser la Apata-retraimiento, ya que sta se vera aumentada. Con respecto a la parte cognitiva del estudio, esa puntuacin por debajo de 40 tambin parece sealar procesos ms ineficaces de Atencin e igualmente, puntuaciones ms bajas en la Escala Completa. Igualmente el diagnstico (ms concretamente, las dificultades relacionales graves secundarias a ste) tiene un efecto negativo sobre la adaptacin social, hecho coherente con la lgica. De la misma manera e igualmente coherente es el hecho de que aquellos con puntuaciones medias y elevadas en Adaptacin social presentan igualmente una mayor Ansiedad-timidez, ya que estando sujeto a los convencionalismos sociales, tanto los mecanismos relacionados con la ansiedad y la timidez son producto de un cierto grado de comprensin, acatamiento y aceptacin de esos estndares.

Rangos Adaptacin Social

Media de Adaptacin Social

N

Rango promedio

Diagnostico

1

8

9,38

2

6

5,00

Total

14

Apatia-Retraim

1

8

10,50

2

6

3,50

Total

14

Ansiedad-Timidez

1

8

5,63

2

6

10,00

Total

14

Adapt.social

1

8

4,50

2

6

11,50

Total

14

Atencin - CAS

1

8

4,50

2

6

11,50

Total

14

Esc. Completa

1

8

5,31

2

6

10,42

Total

14

Estadsticos de contraste(a,b) Adaptacin Social

Diagc.

At

Ar

An

Asp. Inhib.

PL

AT

Sim

Suc

Esc. Completa

Chi

5,417

,603

9,707

3,826

2,021

2,071

9,621

1,071

,942

5,115

Gl

1

1

1

1

1

1

1

1

,024

1

Sig. asintt.

,020

,438

,002

,050

,155

,150

,002

,301

,332

,024

a Prueba de Kruskal-Wallis

b Variable de agrupacin: Media Adaptacin Social

El hecho de estar diagnosticado de un trastorno que conlleva graves alteraciones en las habilidades y estrategias relacionadas con la interaccin social arroja los resultados que vamos a ver a continuacin. El efecto de este diagnstico con las caractersticas ya comentadas nos indica que existe un aumento de las conductas relacionadas con la Apata-retraimiento, mientras que su ausencia arrojara buenos resultados sobre los procesos de Planificacin y Atencin, al igual, como es evidente, con el grado general de adaptacin social. Por otro lado, como ya observamos con la adaptacin social, el hecho de no tener un diagnstico (con las caractersticas explicadas inicialmente y para la muestra empleada) tambin aumenta las conductas relacionadas con la dimensin Ansiedad-timidez, algo que parece explicable, desde el punto de vista de los TGDs, ya que ellos suelen ser menos sensibles a la vergenza o el apocamiento, y las conductas relacionadas con la ansiedad no estaran inscritas en el contexto social sino que tendran que ver con una baja tolerancia a la frustracin por resultados no esperados o desagradables para ellos.

Rangos Diagnstico

Diagnostico

N

Rango promedio

Apatia-Retraim

sin diagnostico

9

5,44

TGD

5

11,20

Total

14

Ansiedad-Timidez

sin diagnostico

9

9,28

TGD

5

4,30

Total

14

Adapt.social

sin diagnostico

9

9,56

TGD

5

3,80

Total

14

Planificacin - CAS

sin diagnostico

9

9,22

TGD

5

4,40

Total

14

Atencin - CAS

sin diagnostico

9

10,00

TGD

5

3,00

Total

14

Estadsticos de contraste(a,b) Diagnstico

At

Ar

An

Asp. Inhib.

Cs

PL

AT

Sim

Suc

Esc. Completa

Chi

,000

6,152

4,643

,111

6,111

4,387

9,020

,018

,161

1,608

Gl

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Sig. asintt.

1,000

,013

,031

,739

,013

,036

,003

,894

,689

,205

a Prueba de Kruskal-Wallis

b Variable de agrupacin: Diagnstico

Conclusiones. A partir de las hiptesis inicialmente planteadas, los datos que encontramos, con ndices de significatividad para .05, para esta muestra nos indican que:

La Planificacin correlaciona negativamente con el diagnstico y la Apata-retraimiento, y positivamente con el ndice global de Adaptacin Social.La Atencin correlaciona negativamente con el diagnstico, la Apata-retraimiento y la media de los factores inhibidores de la socializacin.El Procesamiento Simultneo correlaciona negativamente con la media de los factores inhibidores de la socializacin.El Procesamiento Sucesivo no tiene correlaciones significativas con ninguno de las variables estudiadas.La Escala Completa correlaciona positivamente con el ndice global de Adaptacin Social.El diagnstico correlaciona positivamente con la Apata-retraimiento.Las puntuaciones bajas en la Escala Completa favorece puntuaciones elevadas en Apata-retraimiento.Las puntuaciones elevadas en Planificacin incide positivamente en Atencin.Las puntuaciones elevadas en Atencin tendrn un efecto facilitador del ndice global de Adaptacin Social, y incidirn con bajas puntuaciones en Apata-retraimiento. Igualmente, sus puntuaciones sern altas en aquellos que no presenten graves alteraciones en los procesos bsicos de socializacin.Las puntuaciones elevadas en Simultneo arrojarn puntuaciones bajas en Agresividad-terquedad.Las puntuaciones elevadas en el ndice Criterial-socializacin (Cs) incidirn positivamente en Ansiedad-timidez, Atencin y Escala Completa. Asimismo tendr un efecto negativo con la Apata-retraimiento. Las personas sin dificultades de relacin graves presentarn un puntuacin adecuada en Cs.La presencia de diagnstico que concurra con dificultades o alteraciones graves en las pautas y estrategias bsicas de interaccin social incidir con elevadas puntuaciones en Apata-retraimiento, y con bajas puntuaciones en Ansiedad-timidez, Adaptacin Social, Planificacin y Atencin.

BIBLIOGRAFA

Das, J.P.; Kar, B.C. y Parrila, R.K. (1998): Planificacin cognitiva. Bases psicolgicas de la conducta inteligente. Barcelona: Paids

Deao, M. (2005). D.N: CAS (Das.Naglieri: Sistema de Evaluacin Cognitiva). Adaptacin Espaola. Ourense: Gersam Ediciones.

Deao, M. (2005a). D.N: CAS (Das.Naglieri: Sistema de Evaluacin Cognitiva). Adaptacin Espaola. Volumen I Manual de Aplicacin y Puntuacin. Ourense: Gersam Ediciones.

Deao, M. (2005b). D.N: CAS (Das.Naglieri: Sistema de Evaluacin Cognitiva). Adaptacin Espaola. Volumen II Manual de Interpretacin. Ourense: Gersam Ediciones.

Deao, M. (2005c). D.N: CAS (Das.Naglieri: Sistema de Evaluacin Cognitiva). Adaptacin Espaola. Volumen III Manual Tcnico. Ourense: Gersam Ediciones.

Rivire, A.( 1984); La psicologa de Vygotsky. Ed: Visor, Madrid.

Vygotsky, Lev. S. 2000; El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores; Ed: Crtica. Barcelona

Vygotsky, Lev. S. 1988; Vygotsky y la formacin social de la mente; Ed: Paids. Barcelona

ANEXOS

Tabla 1. Resultados BAS-1 / DN:CAS

Agresividad-

Terquedad

Apata-

Retraim.

Ansiedad-

Timidez

Adaptacin

Social (Cs)

Media Inhib.

PLAN

ATEN

SIM

SUC

EC

1

55

42

53

37

50,00

108

86

87

76

84

2

65

64

88

37

72,30

88

92

75

106

86

3

71

29

76

42

58,66

106

99

85

86

90

4

67

54

37

21

52,66

94

88

96

100

90

5

71

34

42

45

49,00

92

99

89

98

91

6

4

34

55

79

47,33

92

103

101

104

101

7

54

24

69

64

49,00

96

111

99

111

105

8

53

34

61

64

49,33

92

97

135

106

110

9

37

24

58

83

21,00

108

118

119

115

121

10

74

61

42

9

59,00

56

63

75

82

57

11

42

62

37

29

47,00

94

84

93

76

80

12

55

67

42

34

54,66

79

67

105

108

85

13

50

53

37

33

46,66

86

80

123

94

94

14

64

73

53

35

63,33

92

75

93

144

107

Tabla 2. Correlaciones (Pearson)

Edad

Diagco

At

Ar

An

Asp. Inhib.

Cs

Planific.

Atencin

Simult.

Suces

EC

Edad

1

,683

(**)

,058

,277

-,196

,086

-,286

-,560(*)

-,415

-,076

-,237

-,443

,007

,844

,339

,501

,770

,321

,037

,140

,797

,415

,113

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

Diagco.

,683(**)

1

,109

,744

(**)

-,558(*)

,183

-,569

-,603(*)

-,800(**)

-,018

,016

-,413

,007

,710

,002

,038

,531

,034

,023

,001

,950

,956

,142

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

At

,058

,109

1

,286

,056

,515

-,673

-,246

-,384

-,423

-,069

-,417

,844

,710

,321

,849

,060

,008

,396

,176

,132

,814

,138

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

Ar

,277

,744

(**)

,286

1

-,317

,588(*)

-,741

-,555(*)

-,857(**)

-,325

,108

-,506

,339

,002

,321

,269

,027

,002

,040

,000

,257

,712

,065

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

An

-,196

-,558

(*)

,056

-,317

1

,305

,394

,334

,486

-,194

,220

,287

,501

,038

,849

,269

,288

,163

,243

,078

,506

,450

,320

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

Asp. Inhib.

,086

,183

,515

,588(*)

,305

1

-,594

-,406

-,538(*)

-,607(*)

,037

-,510

,770

,531

,060

,027

,288

,025

,150

,047

,021

,899

,062

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

Planif. - CAS

-,560(*)

-,603

(*)

-,246

-,555(*)

,334

-,406

,540

1

,704(**)

,217

,070

,638(*)

,037

,023

,396

,040

,243

,150

,046

,005

,457

,812

,014

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

Atencin - CAS

-,415

-,800

(**)

-,384

-,857(**)

,486

-,538(*)

,836

,704(**)

1

,285

,151

,704(**)

,140

,001

,176

,000

,078

,047

,000

,005

,323

,606

,005

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

Simult - CAS

-,076

-,018

-,423

-,325

-,194

-,607(*)

,528

,217

,285

1

,272

,668(**)

,797

,950

,132

,257

,506

,021

,052

,457

,323

,347

,009

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

Suces - CAS

-,237

,016

-,069

,108

,220

,037

,363

,070

,151

,272

1

,667(**)

,415

,956

,814

,712

,450

,899

,202

,812

,606

,347

,009

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

EC

-,443

-,413

-,417

-,506

,287

-,510

,817

,638(*)

,704(**)

,668(**)

,667(**)

1

,113

,142

,138

,065

,320

,062

,000

,014

,005

,009

,009

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

14

** La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

* La correlacin es significante al nivel 0,05 (bilateral).