editorial - universidad autónoma de san luis potosí...de acuerdo con la agencia de reportes de...

44

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,
Page 2: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,
Page 3: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

Editorial

Año DieciséisNúmero 242Diciembre de 2019

El Diccionario de la lengua española define el aceite como un “Líquido

graso que se obtiene de frutos o semillas, como cacahuetes, algodón,

soja, nueces, almendras, linaza, ricino o coco, y de algunos animales,

como la ballena, la foca o el bacalao”. En el área de la química, algunos

aceites esenciales llaman la atención por sus capacidades antimicrobianas

y antioxidantes, por lo que su uso como conservadores naturales permite

consumir alimentos seguros, inocuos, sanos y nutritivos.

La calidad e intensidad de los aceites esenciales varía de acuerdo con la

planta y la parte cosechada, las condiciones de cultivo, la época de reco-

lección, el manejo del material vegetal, los métodos de extracción, etcéte-

ra. Debido a su gran potencial, pueden actuar contra los microorganismos

patógenos que causan enfermedades en los consumidores, permitiendo

además que la vida útil de los alimentos se alargue y que mantengan su

calidad (Ceballos y Londoño, Microciencia, 2017).

De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet

(Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México, s. f.):

[…] la industria alimentaria representa más de 23 por ciento del producto

interno bruto de la industria manufacturera mexicana y más de 3.69 por

ciento del nacional. Los factores que contribuyen a ello son: México es el

segundo proveedor de alimentos procesados de Estados Unidos de Améri-

ca (EUA), la industria alimentaria mexicana es el tercer mayor productor de

alimentos procesados en América (detrás de EUA y Brasil, y el personal que

labora en esta industria ronda los 750 000 empleados.

El artículo principal de esta edición versa sobre los aceites esenciales

como una alternativa de los conservadores que han sido utilizados tradi-

cionalmente por la industria alimentaria, los cuales son investigados en la

Facultad de Ciencias Químicas de nuestra casa de estudios.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año dieciséis, número 242, de diciembre de 2019, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obteni-do en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: MEP Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gober-nación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Im-presa por Impresscolor, en Tetela 182, fraccionamiento Muñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, SLP, este número tuvo un tiraje de 1 000 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Universidad, pues ésta es responsabilidad de quien la escribe.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos. Síguenos:

@revupotosinos Universitarios Potosinos

Encuentra nuestros contenidos

en formato digital

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORAS Y CORRECTORAS DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

Alaide Morán Aguilar

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Patricia Julio MirandaFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

Page 4: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 20192

SECCIONES

4

Columna DE FRENTE A LA CIENCIAMARCO ANTONIO PÉREZ DURÁN

Protagonista del diseño y la arquitectura ruralÓscar Hagerman Mosquera

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

Columna UNA PLÁTICA CON SOFÍAFilosofía y medio ambienteSTEFANO SANTASILIA

PrimiciasEn 2020 se lanzará el primer anticonceptivo inyectable para hombres

Regular el uso de nanomateriales, un gran avance

Análisis de espacios urbanos a través del uso de realidad virtual

Ya podrá distribuirse prueba de detección de cáncer mediante saliva

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Ocio con estiloUn Santa Claus diferente

ALEJANDRA GUADALUPE CARLOS PACHECO22

10

4

10

16

22

26

CONTENIDO

26

Aceites esenciales: conservadores naturales en la industria de alimentos

ROSA MARÍA HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ Y COL.

La muerte, agresividad y angustia vistos desde el psicoanálisis

LAURENCIA JAIME RAMÍREZ Y COL.

La importancia de la salud bucal durante el embarazo

LUIS PABLO HERRERA TINAJERO Y COL.

Globalización y migración: una mirada desde las relaciones internacionales

CRISTIAN DOMINGO RIVAS CASTILLO Y COLS.

La criminología en la Facultad de Derecho de la UASLP

XÓCHITHL GUADALUPE RANGEL ROMERO

26

12

11

32

34

36

40

Page 5: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,
Page 6: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 20194 FRANCO, A. Y HERNÁNDEZ, R. PÁGINAS 4 A 8

Recibido: 20.08.2019 I Aceptado: 20.10.2019

Palabras clave: Aceites esenciales, alimentos, antmicrobianos, composición y extracción.

Actualmente, el término aceite esencial (AE) ha ganado popularidad

en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, cuyo uso es cada

vez más común en la aromaterapia y la gastronomía; sin embargo, su

origen, composición y potencial aún son poco conocidos. El objetivo

de este artículo, es dar a conocer el potencial que tienen los AE para

ser usados como conservadores naturales en alimentos. Si bien al

denominarse “aceites” suelen asociarlos con lípidos simples —dentro

de los cuales se encuentran las grasas y los aceites de cocina, y están

formados por ésteres de ácidos grasos y alcoholes—, su composición

presenta propiedades químicas y físicas que difieren de los aceites y

grasas que normalmente son usados dentro de la industria.

Aceites esenciales:conservadores naturales en la

industria de alimentosAVELINA FRANCO VEGA

[email protected] MARÍA HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, UASLP

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 20194

Page 7: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5ACEITES ESENCIALES EN ALIMENTOS

Los AE son mezclas complejas de sustan-

cias volátiles —es decir, se convierten fá-

cilmente en vapor—, dentro de las cuales

se encuentran hidrocarburos, alcoholes,

aldehídos, cetonas, ésteres, éteres y feno-

les que representan los grupos funciona-

les de estas moléculas y les confieren sus

características, además de varios nitró-

genos y sulfuros que les otorgan ciertas

propiedades que los hacen agradables a

los sentidos (Jurado, Vega, Corona, Palou

y Malo, 2015). Estas sustancias provienen

fundamentalmente del metabolismo se-

cundario de los vegetales superiores en

los que ejercen funciones de defensa y

atracción: “Los AE se almacenan en el

citoplasma de ciertas células secretoras,

que se localizan en uno o varios órganos

de la planta y se producen mediante fo-

tosíntesis a través de dos vías (multiplica-

ción del isopreno activado y biosíntesis

de ácido siquímico)” (Başer y Demirci,

2007, p. 44). Tras su producción, los acei-

tes se almacenan en distintos órganos de

la planta y pueden encontrarse en bajas

concentraciones en flores, brotes, corte-

za, hierbas, madera, frutas, raíces, semi-

llas, hojas y ramas. Sólo 10 por ciento de

las especies de plantas son capaces de

sintetizar y secretar pequeñas cantidades

de esencia, éstas reciben el nombre de

plantas aromáticas.

A pesar de que la mayoría de los com-

puestos de AE fueron aislados y estu-

diados antes del establecimiento de la

nomenclatura sistemática —en conse-

cuencia, son conocidos por los nombres

comunes basados en su fuente, como

eucaliptol, limoneno y timol, presentes

en el eucalipto, cítricos y tomillo, respec-

tivamente—, éstos pueden dividirse en

dos categorías:

a) Hidrocarburos: mono, sesqui y di-

terpenos.

b) Compuestos oxigenados: alcoholes,

óxidos, aldehídos, cetonas, fenoles,

ácidos y ésteres/lactonas (Li, Fabia-

no-Tixier y Chemat, 2014).

Entre los factores que influyen en la

composición —o quimiotipo— de un

AE, se encuentran el origen, la especie

y el órgano de la planta, las condiciones

climáticas —luz y temperatura— y de

crecimiento —tiempo, cantidad y cali-

dad de agua y nutrimentos—. Además,

el almacenamiento y extracción de los

aceites también afectan la energía y el

tiempo requeridos para su aislamiento

y, consecuentemente, su rendimiento,

que suele variar entre 0.01 y 2 por cien-

to. En el caso de los AE el rendimiento

está considerado como la cantidad que

se obtiene de un peso determinado de

materia prima de la cual se extrae.

Se ha comprobado que las técnicas tra-

dicionales utilizadas para la extracción,

que implican el uso de altas tempera-

turas —destilación, arrastre de vapor e

hidrodestilación (HD)—, causan pérdi-

das de algunos compuestos orgánicos.

Mientras que en la extracción con sol-

vente pueden encontrarse residuos tóxi-

cos, lo que ocasiona pérdidas graves de

materiales volátiles, porque el líquido en

el que se recoge el aceite debe ser elimi-

nado posteriormente por evaporación.

Por ello, y con el fin de mejorar la cali-

dad de los AE, se han explorado nuevas

técnicas de aislamiento como la extrac-

ción asistida por microondas (EAM) o

ultrasonido (EAU) y con fluidos super-

críticos (EFS). En el caso de la EAM la

Page 8: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 20196 FRANCO, A. Y HERNÁNDEZ, R. PÁGINAS 4 A 8

obtención del AE se da por medio del

uso de radiación por microondas como

fuente de calentamiento de la mezcla

muestra-solvente; en EAU una onda ul-

trasónica atraviesa el solvente y genera

burbujas de cavitación, las cuales im-

plotan y ayudan a liberar de la matriz

vegetal a los AE contenidos en ella; en

el caso de la EFS, se basa en el uso de

solventes —como el dióxido de carbono

(CO2) que se encuentra a altas tempe-

raturas y presiones— lo que los hace ser

solventes selectivos pues son pesados

como líquidos pero con una penetración

parecida a la de los gases. Aunque es-

tas técnicas han dado buenos resultados

en términos de rendimiento, su efecto

sobre la composición del AE y su capa-

cidad de escalarse a nivel industrial aún

están en estudio.

Los AE en la industria alimenticia

Desde finales del siglo XIX, los aceites han

sido utilizados en productos químicos

como ungüentos, perfumes, cosméticos,

artículos de tocador, saborizantes en los

alimentos. Sin embargo, estudios recien-

tes (Matasyoh et al., 2009; Unlu et al.,

2010; Viuda-Martos et al., 2010) han de-

mostrado que poseen la capacidad de ac-

tuar como conservantes antimicrobianos

y antioxidantes naturales, incluso algunos

componentes han sido clasificados como

aditivos alimentarios “generalmente reco-

nocidos como seguros” (GRAS, por sus si-

glas en inglés) por la Administración de Ali-

mentos y Medicamentos (FDA) de Estados

Unidos de América (EUA); sin embargo, su

uso es limitado debido a su baja solubili-

dad en agua, propiedades organolépticas

(olor y sabor) y su alta volatilidad.

El mecanismo de acción de los AE contra

los microorganismos aún no se ha acla-

rado del todo y no puede atribuirse sólo

a uno. Hay varios lugares en los microor-

ganismos que se supone son sus sitios

de acción, pero la pared celular es uno

de los más relevantes, y debido a esto se

ha reportado (Hylgaard et al., 2012) que

son más efectivos contra las bacterias

Gram-positivas (Listeria monocytogenes,

Bacillus cereus, Staphylococcus aureus)

en comparación con las Gram-negativas

(Escherichia coli, Salmonella, Yersinia

enterocolítica). De acuerdo con diversos

estudios (Unlu et al., 2010) debido a su

composición estos pueden ser afines tan-

to a lípidos como al agua, y esto permite

que tengan capacidad antimicrobiana. La

actividad antimicrobiana de los AE es el

resultado de todos los compuestos pre-

sentes en ellos, siendo primordialmente

potenciada por compuestos fenólicos, si-

guiendo en orden los aldehídos, cetonas,

alcoholes, éteres e hidrocarburos (Khor-

shidian, Yousefi, Khanniri y Mortazavian,

2018). Estos compuestos alteran a la

Page 9: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7ACEITES ESENCIALES EN ALIMENTOS

membrana de la célula de los microor-

ganismos, interfieren con las enzimas

involucradas en la producción de ener-

gía e interrumpen la fuerza motriz, que

finalmente conduce a la muerte celular.

Por ello, es relevante encontrar métodos

de almacenamiento y extracción que no

afecten la composición natural de los AE.

Aunque la efectividad de los AE sobre

microorganismos de interés alimentario

ha sido reportada (Burtz, 2004), debi-

do a su aroma intenso, la utilización en

altas concentraciones para compensar

su interacción con los componentes de

los alimentos podría provocar defectos

sensoriales en el producto, como la per-

cepción de sabores a especias intensos

y olores desagradables. Para rectificar

esta deficiencia, los distintos grupos de

investigación y desarrollo en el área de

alimentos (Donsì et al., 2011; Souza et

al., 2013) se han propuesto varios enfo-

ques. Una forma es incorporarlos en pe-

lículas y revestimientos comestibles, am-

bos consistentes en delgadas capas de

polisacáridos y proteínas, las cuales son

impregnadas con los AE y posteriormen-

te colocadas para recubrir el exterior del

alimento. En este sentido, la transmisión

de componentes antimicrobianos desde

la película o revestimiento a los alimen-

tos es lenta y puede lograrse una acti-

vidad antimicrobiana a largo plazo. Otro

enfoque que mejora la estabilidad de los

AE y extiende el tiempo de su actividad

antimicrobiana es la microencapsulación

o la nanoencapsulación, lo cual se logra

por medio de la incorporación de los AE

en pequeñas cápsulas con diámetros de

tamaños debajo de los micrones, elabo-

radas a partir de productos alimenticios.

En los últimos años se ha estudiado (Goní

et al., 2009) el potencial de los vapores

de los AE para inhibir hongos, los cuales

pueden atacar el ciclo vital de éstos en

la etapa de la germinación, así como en

el crecimiento de hifas —filas de células

alargadas y tubulares que conforman el

cuerpo vegetativo de los hongos— y en

las etapas de esporulación —formación y

liberación de esporas—. Por esta razón,

su uso dentro de empaques con atmós-

fera controlada podría representar otra

aplicación para estos compuestos. Tam-

bién es posible utilizar niveles más bajos

de AE con otras sustancias o tecnologías

antimicrobianas que actúan a través del

efecto sinérgico, con lo cual sería posi-

ble que en conjunto la inactivación del

microorganismo fuera más efectiva y pu-

diera reducirse la cantidad de AE para así

no alterar el sabor y aroma del alimento.

Algunos experimentos (Manso, 2014;

Navarro-Cruz et al., 2018) han mostra-

do un efecto positivo cuando los aceites

esenciales se utilizan en procesos de

envasado activo, el cual consiste en un

sistema coordinado con el alimento y el

entorno para mejorar su seguridad y ca-

lidad, así como extender su vida útil; el

envase ha sido adicionado con compo-

nentes para mejorar el comportamiento

del sistema. Algunos ejemplos del enva-

sado activo son:

a) Frutas, como fresas y tomates, ex-

puestos a los vapores de los AE de

eucalipto y de canela, lo cual alarga

su vida útil al retardar el crecimiento

de hongos.

b) Efecto antifúngico de una mezcla de

bergamota y AE de naranja expuestos

a los tomates y frijoles.

c) Champiñones en bolsas de plásti-

co con una atmósfera modificada

Page 10: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 20198 FRANCO, A. Y HERNÁNDEZ, R. PÁGINAS 4 A 8

Es doctora por la Universidad de las Américas Puebla.

Es profesora investigadora en la Facultad de Ciencias

Químicas de la UASLP y trabaja en el proyecto “Extracción

de metabolitos secundarios de plantas por medio de

ultrasonido y microondas, tratamientos emergentes de conservación de alimentos”.

AVELINA FRANCO VEGA

compuesta de dióxido de carbono,

oxígeno y vapores de aceite esencial

de eucalipto.

d) Envases activos que contienen eu-

genol, mentol, timol y eucaliptol, para

el almacenamiento de cerezas.

Los efectos inhibitorios reportados con

el uso de envasado activo conllevan a la

posible utilización de AE; en vez de pre-

servadores antifúngicos sintéticos. Siem-

pre tomando en cuenta los atributos

sensoriales del producto final, pues este

factor limita su uso; para mejorarlos se

han utilizado mezclas de AE; sin embar-

go, la interacción entre ellos puede tener

tres diferentes efectos: sinérgico, aditivo

o antagonista.

Adicional al uso de los AE en envasado

activo, la actividad antimicrobiana de

éstos ha sido demostrada en varios pro-

ductos por medio de contacto directo

como quesos y productos de panadería,

donde se ha encontrado (Passarinho et

al., 2014; Korshidian et al., 2018) que los

AE de hoja de canela, romero, tomillo,

laurel y clavo exhibieron actividad anti-

microbiana, lo que sugiere la posibilidad

de utilizarlos como alternativa de conser-

vación de productos alimentarios.

Comentarios finales

Actualmente, los aceites esenciales repre-

sentan un sustituto potencial de los con-

servadores tradicionales usados en la in-

dustria de alimentos, lo cual vendría a dar

respuesta a la creciente demanda de eti-

quetas que contengan menos aditivos sin-

téticos, con ingredientes de origen natural.

Si bien la información existente sobre el

efecto antimicrobiano de los AE aún no es

concluyente y presenta algunos retos para

su aplicación —como su inestabilidad, sus

propiedades sensoriales y la aparente difi-

cultad en sus métodos de aplicación a es-

cala industrial—, esto representa nuevas

oportunidades para investigar, desarrollar

e implementar su uso.

Los grupos de investigación de Nuevas

Tecnologías Emergentes de Extracción

de Compuestos Naturales y de Micro-

biología de Alimentos, tanto alumnos

como profesores de la Ingeniería en Ali-

mentos de la Facultad de Ciencias Quí-

micas de la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí, actualmente investiga-

mos las distintas posibilidades de mejora

que tiene el mundo de los AE, desde la

optimización de los métodos de extrac-

ción, la calidad de los AE extraídos y el

efecto que tiene sobre microorganismos

relevantes para la industria alimentaria,

así como nuevas opciones para su apli-

cación en alimentos terminados; esto

con el fin de generar un beneficio para

el desarrollo de conocimiento científico

acerca de los AE, el aprovechamiento de

recursos naturales del estado y el país,

proponer alternativas generación de res-

puestas a las demandas de la industria

alimentaria mexicana; y, tal vez la más

importante, la formación de ingenieros

en alimentos que tengan la capacidad de

ofrecer un abanico de soluciones a partir

de la materia prima de su conocimiento:

los alimentos.

Referencias bibliográficas:Başer, K. H. C. y Demirci, F. (2007). Chemistry of essential oils. En

Ralf G. Berger (Ed.). Flavours and Fragrances: Chemistry, Biopro-cessing and Sustainability (pp. 43-86). Nueva York: Springer.

Khorshidian, N., Yousefi, M., Khanniri, E. y Mortazavian, A. M. (2018). Potential application of essential oils as antimicrobial preservatives in cheese. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 45, pp. 62-72.

Li, Y., Fabiano-Tixier, A. S. y Chemat, F. (2014). Essential Oils as Reagents in Green Chemistry. Nueva York: Springer.

Jurado, F. R., Vega, A. F., Corona, N. R, Palou, E. y Malo, A. L. (2015). Essential Oils: Antimicrobial Activities, Extraction Methods, and Their Modeling. Food Engineering Reviews, 7(3), pp. 275-297.

Page 11: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

DE FRENTE A LA CIENCIA

MARCO ANTONIO PÉREZ DURÁ[email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, UASLP

¿Existe una conciencia silábica?

La sílaba es cada fonema o conjunto de fonemas que pronunciamos en una sola emisión de soni-dos cuando se dice una palabra y es considerada una unidad fonológica que presenta restricciones cuando la utilizamos al comunicarnos. Dicha uni-dad está compuesta por un conjunto de segmen-tos sucesivos agrupados en torno al segmento de máxima sonoridad, que constituye su núcleo, el cual siempre será una vocal en el caso del espa-ñol. A los segmentos adheridos a un núcleo se les da el nombre de márgenes, los cuales pue-den ser anteriores o posteriores. De esta forma, una palabra estará dividida en varias sílabas y su límite recibe el nombre de límite silábico, que se representa con un punto (.) entre sílabas, por ejemplo, la palabra casa se separará (/‘ka.sa’/). Su aprendizaje silábico en la lengua escrita es, sin duda, un proceso complejo y nada natural en el contexto académico porque, en sistemas alfabéticos como el español, el aprendizaje de lecto-escritura requiere que el niño sea capaz de reconocer los componentes sonoros de la lengua. De acuerdo con Bravo (2016) y Bizama, Arancibia y Sáez (2011) se trata de un proceso lingüístico, psicológico y educativo que está presente al mo-mento de enseñar la escritura.

El trabajo que desarrollaremos forma parte del proyecto “Estudio del silabeo en educación prima-ria en el mundo hispánico” del Cuerpo Académico de Estudios de Lingüística General (CAELG, UASLP-CA-267), adscrito a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El objetivo general consiste en evaluar contrastivamente el impacto del desarro-llo de la conciencia fonológica (CF) en el silabeo de las palabras como en la acentuación gráfica de niños que cursan el último año de preescolar hasta

aquellos de sexto año de primaria en centros edu-cativos públicos de diferentes países. La concien-cia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y hace referencia a la habilidad para identificar, segmen-tar o combinar de modo intencional, las unidades subléxicas de las palabras, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas (Fresneda y Díez Mediavilla, 2018). Los países seleccionados han sido escogidos de acuerdo con similitudes al programa educativo mexicano y, principalmente, a los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes 2016 (PISA, por sus siglas en inglés), que ha servido de base para que así se eligieran Salamanca en España (lugar 25) y Pereira en Colombia (lugar 54).

En el contexto del aprendizaje, la conciencia silábica (CS) es un detonante para que el niño internalice el conocimiento sobre la estructura y funcionamiento de la sílaba, como parte inicial en el proceso de escritura. Esta conciencia apa-rece cuando el niño —desde muy temprana edad— comienza a realizar articulaciones vocá-licas que son acompañadas por consonantes, para luego —mediante mecanismos fonológicos más complejos— construir y desarrollar el resto del sistema fonológico de su lengua (Barrera y Fraca, 1991). El reconocimiento de que existe una CS puede comprobarse, no sólo en la lingüística, sino también en la psicología, que utiliza como me-todología las pruebas de segmentación silábica, que también se utilizarán en este estudio.

Para dar a conocer la existencia de la CS, investi-gadores del CAELG hemos propuesto una metodo-logía que consiste en estancias de investigación

en España y Colombia para obtener la informa-ción de infantes de centros educativos públicos, a quienes se les aplicará una prueba de segmen-tación silábica oral y escrita; la segunda constará de dos partes: 1) un cuestionario personal con preguntas relativas a edad, escuela, sexo, ante-cedentes de estudio, nombre de los padres, lugar de nacimiento, conocimiento sobre ortografía (acentuación), entre otros, y 2) reconocimiento de segmentación silábica, que incluye sustantivos con hiato, diptongo y similares. Cada prueba será de 60 minutos.

En cuanto al levantamiento de los datos, se utili-zará la entrevista semiestructurada que contiene una sección de datos personales y la prueba que se aplicará a cada estudiante. Con la información recolectada, se conformará una base de datos en Excel con las siguientes variantes: nombre del colaborador(a), palabra del cuestionario, obser-vaciones de la palabra, la variable dependiente, el tipo de prueba (oral o escrita), la escuela pública (S=Salamanca, C=Pereira), el grado escolar, sexo y edad. Esperamos que los resultados del proyecto den una pista sobre la naturaleza y construcción de la conciencia silábica, que es la base para la estructuración de la escritura y que sirva como punto de partida para la generación de nuevos trabajos en beneficio de la escritura y de la educa-ción internacional.

Esta columna fue escrita en colaboración con Guadalupe Rodríguez Domínguez del Cuerpo Académico de Estudios de Lingüística General de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP.

Page 12: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201910

La agresividad permea toda modalidad de conviven-

cia humana; aparece de forma manifiesta o latente en

cualquier vínculo existente entre los seres humanos,

parece no tener límites y diariamente somos tanto

espectadores como partícipes de sus múltiples ex-

presiones. Este artículo aborda el tema a partir de las

aportaciones del creador del psicoanálisis: Sigmund

Freud, quién en 1896 propuso un método y una téc-

nica que han redundado en líneas de pensamiento

que permiten el abordaje de la subjetividad humana.

El psicoanálisis freudiano permite realizar elucidacio-

nes pertinentes en torno al fenómeno de la agresión

a través de conceptos metapsicológicos —forjados por

Freud para fundamentar sus teorías—- producto de la

observación y el análisis llevados a cabo en el escena-

rio clínico, en tanto que es el espacio en donde se de-

velan los procesos psíquicos inconscientes. De entre

Recibido: 19.06.2019 I Aceptado: 19.10.2019

Palabras clave: Agresividad, angustia, desamparo, muerte y psicoanálisis.

La muerte, agresividady angustia vistos desde el psicoanálisis

LAURENCIA JAIME RAMÍ[email protected]ÍCTOR JAVIER NOVOA COTAFACULTAD DE PSICOLOGÍA, UASLP

JAIME, L. Y NOVOA, V. PÁGINAS 10 A 15

Page 13: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

esos conceptos, se toma como punto

de partida la noción de muerte, para

posteriormente ubicar el vínculo entre

angustia y agresión. Si bien, éstos atra-

viesan toda la propuesta teórica freudia-

na, resultan indispensables para contex-

tualizar el tema. A pesar del surgimiento

de diferentes corrientes posfreudianas,

es conveniente recurrir a nociones bá-

sicas que permiten introducirse a con-

ceptos fundamentales.

La muerte vista desde el

psicoanálisis

En su texto De guerra y de muerte,

Freud (1915-1992) afirma que la muer-

te propia no puede concebirse debido

a que inconscientemente cada uno

de nosotros está convencido de su in-

mortalidad, y sólo puede pensarse en

la muerte a partir del deceso de otro,

pues ésta devela la serie de afectos que

determinan nuestro posicionamiento

frente a los otros. En este sentido, el

psicoanálisis señala a los fenómenos

inconscientes como determinantes de

la vida humana, al confrontarnos con la

innegable vulnerabilidad e inevitable fi-

nitud. Por lo tanto, los vínculos afectivos

son los que determinan nuestra posi-

ción ante la vida y la muerte; estos lazos

propician que nos abstengamos de co-

rrer riesgos o, por el contrario, éstos se

asumen revestidos de heroicidad.

Siguiendo los preceptos freudianos,

Francisco Pereña (2011) señala que la

agresividad no proviene de lo animal,

porque en las especies animales no se

extravía o deja de lado el instinto, sino

que la acción animal está determinada

porque tiene definido su objeto.

En cambio, el ser humano es radical-

mente dependiente de otro; busca

alianzas, un nombre, familia, patria,

sentido o identidad, de ahí que: “La

agresividad la encontramos en el cora-

zón de la relación con los otros” (Cuer-

po y agresividad, 2011, p. 60). Para el

psicoanálisis, todos estos vínculos con-

figuran lo que será la vida pulsional del

individuo, es decir, toda acción huma-

na tiende a la satisfacción, al objeto o

a aquello que lo representa.

La satisfacción pone fin a la excitación,

se manifiesta como apaciguamiento

de la tensión, lo que deja una huella

mnémica —Freud denominó así a la

forma en que los acontecimientos se

guardan en la memoria— asociada a la

experiencia, de modo tal que la pul-

sión —impulso psíquico cuya fuente es

una excitación interna; de acuerdo con

Freud, su único fin es suprimir o calmar

ese estado de tensión— se expresa a

través de dos factores psíquicos: la

representación y el afecto; el primero

remite a una idea o imagen referencial,

mientras que el segundo se refiere a

un monto energético, es decir, pulsio-

nal, susceptible de descarga.

El momento, causa y origen de la pulsión

se desvanece a lo largo de la historia del

sujeto —entre los múltiples registros que

se convierten en representaciones—,

de ahí que se le rastrea mediante sus

destinos, que son los únicos posibles de

seguir. La represión consiste en mante-

ner a distancia aquello que es incompa-

tible para la conciencia; opera sobre una

moción pulsional imposible de enfrentar

y, por ello, se reprime. Por su parte, la

defensa opera ante una representación

inconciliable para la conciencia, salva-

guardando al yo, de ahí que éste tenga

sus mecanismos de defensa.

En el psicoanálisis, el yo se entiende

como la parte consciente de la men-

LA AGRESIVIDAD HUMANA

Page 14: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201912 JAIME, L. Y NOVOA, V. PÁGINAS 10 A 15

te, que debe satisfacer los impulsos

instintivos e inconscientes del ello —la

parte instintiva del humano presente

desde el nacimiento—, teniendo en

cuenta las exigencias del mundo exter-

no y de la propia conciencia —el super-

yó—, constituida por normas sociales

interiorizadas.

La carga energética susceptible de des-

carga —es decir, el afecto— es factible

de transformarse en angustia; ésta em-

puja a recorrer el mismo camino que se

ha transitado anteriormente, del que se

había escapado gracias a la represión,

presentificando —haciendo presente

algo del pasado— la situación de peligro

que dio origen a la angustia original. En

este contexto, la noción de pulsión de

muerte confirma la existencia de una

pulsión agresiva que se mantiene en

un papel secundario, derivada de la pri-

mera. Este resto de pulsión agresiva se

erotiza, o lo que es lo mismo, cada vín-

culo del ser humano es permeado de

un cierto monto de afecto —quantum

pulsional—, en el que crea ataduras o

sujeciones, entonces también cobra un

sentido destructivo que puede propiciar

daño —incluye la autoagresión—, aniqui-

lación o muerte.

En este sentido, la pulsión de muer-

te tiende a la disolución de la intrin-

cación pulsional que primordialmente

empuja a la satisfacción pulsional; en

esa intrincación, la agresividad es la

expresión de un resto pulsional im-

bricado —superpuesto— en la pulsión

de muerte que se dirige al exterior,

mientras que la pulsión de vida tiende

a la cohesión. Ambas constituyen la

esencia del conflicto psíquico que se

gesta entre las exigencias internas in-

conciliables y la ligazón de afectos que

empujan hacia un objeto.

La agresión vista desde

el psicoanálisis

De acuerdo con Freud (1929), la ten-

dencia del ser humano a agredir per-

manece expectante a cualquier pro-

vocación, ante la ausencia de fuerzas

anímicas que la inhiban, se exterioriza

espontáneamente, evidenciando que

el ser humano no respeta ni siquiera

a los miembros de su propia especie

(El malestar en la cultura, p. 108), y

es que convierte al prójimo en un ob-

jetivo a quien dirigir la agresión; es un

‘otro’ que puede convertirse en objeto,

modelo o enemigo.

La pulsión está apuntalada en el cuer-

po, alimentada por la libido —deseo

sexual— que encamina hacia el objeto,

la elección de éste se hará en función

de la identificación, que es el acto de

reconocimiento en o con el otro, lo

Page 15: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13LA AGRESIVIDAD HUMANA

que implica querer ser el objeto o ser

como él. Esta situación coloca al ser

humano en una condición de desam-

paro, en la que depende del objeto

elegido. En principio debido a la situa-

ción edípica —porque el objeto elegido

es incestuoso—, por lo tanto, las aspira-

ciones libidinales se topan con la pro-

hibición, elemento necesario para que

esas aspiraciones se muden a mocio-

nes tiernas, la resolución del complejo

de Edipo —sentimientos románticos

de un hijo a su madre y de rivalidad a

su padre— posibilitará abandonar esa

investidura incestuosa, lo que permiti-

rá otra elección de objeto y deslizarse

a nuevas identificaciones.

Esta prohibición original —cuya conse-

cuencia es interpretada como castra-

ción— viabiliza el sentimiento de culpa,

que permite reconocer la autoridad,

las normas y las leyes, que forman el

superyó, y éste no corresponde a las

leyes que rigen la conciencia; sin em-

bargo, posibilita consentir a la renuncia

de la satisfacción pulsional dentro del

escenario edípico, para no perder la

posición de ser reconocido o amado

por el objeto original y, en segundo

término, para dar lugar a la concien-

cia moral que permite reconocer las

consecuencias que originaría sucumbir

ante la persistencia de deseos prohi-

bidos e inocultables. Independiente-

mente de la función que cumple la

conciencia moral, el superyó empren-

de su acción punitiva, reconocida por

lo general como sentimiento de culpa.

Lo anterior es paradójico, pues se-

gún Freud (1927) los vínculos entre

los hombres están mediados por los

bienes que, aparentemente, hacen po-

sible la satisfacción pulsional; sin em-

bargo, también se utiliza a los seme-

jantes como bienes u objetos, en aras

de dicha satisfacción se toma posesión

de ellos y se convierten en objeto de

agresión. Así, la cultura configurada por

las prohibiciones más antiguas, creada

para elevar la vida humana por encima

de las condiciones animales, debe ser

protegida contra los individuos, porque

“las creaciones de los hombres son

frágiles, y la ciencia y la técnica que

han edificado pueden emplearse tam-

bién en su aniquilamiento” (El porvenir

de una ilusión, p. 6).

La angustia vista desde

el psicoanálisis

Freud aborda el tema de la angustia

en dos momentos. En su primera

teoría la define como un efecto de la

transformación de la pulsión y, en la

segunda, como una señal de aumen-

to de peligro pulsional que, unida al

reflejo de huida en aras de la auto-

conservación, es una reacción ante

el desamparo. Le atribuye al acto del

nacimiento ser causa original de la vi-

vencia de angustia, en tanto que es

un acontecimiento de carácter arcaico

que remite a la falta de aliento, lo que

implica enfrentarse muy temprana-

mente a una situación de peligro, con

el consecuente incremento de mag-

nitud pulsional, al que denomina ‘nú-

cleo genuino del peligro’ (Inhibición,

síntoma y angustia, p. 130). Y aunque

“el peligro del nacimiento carece aún

de todo contenido psíquico” (Inhibi-

ción, síntoma y angustia, p. 128), ahí

nace el afecto de la angustia, que

posteriormente emerge para señalar

—o prevenir— el peligro, es decir, sub-

yace y antecede a todo acto humano.

Desde su nacimiento, el ser humano

se encuentra en un estado de inde-

fensión absoluta, en tanto que la ma-

La tendencia humana a agredir permanece expectante a cualquier provocación, según Freud

Page 16: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201914 JAIME, L. Y NOVOA, V. PÁGINAS 10 A 15

yor parte de las especies del planeta

nacen en una fase de desarrollo que

les permite desplazarse, alimentarse,

incluso protegerse. El ser humano, por

el contrario, no sobrevive sin la apari-

ción de un semejante; Freud utiliza el

término Hilflosigkeit, que proviene de

hilflos que significa estar sin recursos,

para denominar a la condición de fra-

gilidad y desamparo ante el otro.

Para fundamentar lo anterior señala

que: “Los estados afectivos están in-

corporados {einverleiben} en la vida

anímica como unas sedimentaciones

de antiquísimas vivencias traumáticas

y, en situaciones parecidas, despier-

tan como unos símbolos mnémi-

cos” (Inhibición, síntoma y angustia,

p. 89). Advierte que no todo estallido

de angustia remite al acto de naci-

miento; sin embargo, algunos de es-

tos estallidos se registran temprana-

mente, antes de la diferenciación del

superyó, por lo que pueden conside-

rarse consecuencia de las represiones

primordiales.

El feto no puede notar más que una

enorme perturbación en la econo-

mía de su libido narcisista […] que

produce novedosas sensaciones de

displacer; muchos órganos se con-

quistan elevadas investiduras, lo

cual es una suerte de preludio de la

investidura de objeto que pronto se

iniciará (Inhibición, síntoma y angus-

tia, p. 128).

Con base en lo anterior, podemos en-

tender que Freud quiso expresar que

el nacimiento carece de contenido psí-

quico y no es vivenciado por el neona-

to como separación de la madre, pues

ésta no ha sido registrada como ob-

jeto, además, “las reacciones afectivas

frente a una separación nos resultan

familiares y las sentimos como dolor y

duelo, no como angustia” (Inhibición,

síntoma y angustia, p. 124).

En la angustia se distingue un carácter

displacentero —desagradable— especí-

fico, acciones de descarga y su corres-

pondiente percepción, mientras que

—dice Freud— en el dolor y en el due-

lo se presentan como consecuencia

o reacción ante la angustia: “por eso

nos inclinamos a ver en el estado de

angustia una reproducción del trauma

de nacimiento” (Inhibición, síntoma y

angustia, p. 126).

Page 17: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15LA AGRESIVIDAD HUMANA

Es doctorante por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, además es catedrática en la Facultad de Psicología de la UASLP y trabaja en el proyecto “Arte contemporáneo y psicoanálisis”.

LAURENCIA JAIME RAMÍREZ

En consecuencia, la protección ante

un estímulo surge cuando —a través

de una percepción externa— se

evoca una moción pulsional

desagradable, con lo que se

entiende la existencia de un pri-

mer momento en el que ésta se

registró como displacentera, por ejem-

plo, la ausencia del objeto; por lo tan-

to, la angustia se presenta como una

reacción a esa ausencia, de ahí que

las separaciones o ausencias tengan

un efecto en forma retroactiva a partir

de la vivencia de pérdida o amenaza,

por ello son análogas a la castración.

En ese sentido, la separación del obje-

to se registra como una pérdida, pues

se añora su presencia, mientras que la

ausencia se valora como peligro por-

que se percibe un probable abandono

de quien cubre las necesidades del ser

humano, lo que anticipa la posibilidad

o existencia de insatisfacción, por lo

que se registra como displacentero y

contribuye a un aumento de tensión

en espera de tramitación, es decir, de

la determinación de una trayectoria.

En el caso del lactante, la angustia es

producto de su desvalimiento psíqui-

co que devela la dependencia hacia

quien había colmado sus necesidades,

el otro: el semejante que puede ser

tanto objeto de amor como enemigo

y, ante el cual —ya sea por su presen-

cia o por su ausencia—, se presentifica

una situación de peligro que remite a

la posición de desvalimiento en la que

el afecto no es metabolizado y, por lo

tanto, se desliza en un acto violento, es

decir, se muda en acción.

Reflexiones finales

Los cuestionamientos respecto a la

agresividad humana, han llevado a la

producción de diversos saberes y el

abordaje del tema desde nuevas pro-

puestas psicoanalíticas; sin embargo,

y con base en lo descrito en este ar-

tículo, podemos decir que la agresivi-

dad —vista desde el punto de vista de

Freud y su psicoanálisis— es un resto

libidinal partícipe de una intrincación

pulsional que prevalece cuando un

monto de excitación es factible de des-

lizarse en un acto violento. Éste es eje-

cutado por cualquier ser humano que

se enfrente a condiciones en las cuales

el monto de angustia –en tanto que

conlleva una amenaza pulsional— emi-

ta una señal de peligro, presentificando

un estado arcaico de desamparo que

le subraya su impotencia y que inten-

sifica la sensación de desvalimiento, la

cual se remonta al acto del nacimien-

to, fuente de sentimientos primitivos

de fragilidad y vulnerabilidad; es decir,

se revive la sensación de la falta de

aliento que presentifica un riesgo inmi-

nente, un peligro para la conservación

de la vida, ante lo cual se expresa el

monto de excitación que es factible de

mudarse en acción, evadiendo todo

mecanismo represor, manifestándose

como destrucción y violencia.

Referencias bibliográficas:Freud, S. (1915/1992). De guerra y muerte, temas de

actualidad. En J. Strachey (Ed.), J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas, Vol. XIV, pp. 273-304. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1926[1925]/1992). Inhibición, síntoma y angustia. En J. Strachey (Ed.), J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas, Vol. XX, pp. 71-164. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1930[1929]/1992). El malestar en la cultura. En J. Strachey (Ed.), J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas, Vol. XXI. (pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1927/1992). El porvenir de una ilusión. En J. Strachey (Ed.), J. L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas, Vol. XXI, pp. 1-56. Buenos Aires: Amorrortu.

Pereña, F. (2011). Cuerpo y agresividad. Estado de México: Editorial Siglo XXI.

Page 18: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201916 HERRERA, L., ORTIZ, E. Y MARTÍNEZ, J. PÁGINAS 16 A 21

Recibido: 31.05.2019 I Aceptado: 15.10.2019

Palabras clave: Embarazo, odontología, prevención y salud bucal.

La importancia de la

salud bucal durante el embarazo

LUIS PABLO HERRERA [email protected] DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUAEDUARDO ORTIZ AVIÑAJAVIER IVÁN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Page 19: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17SALUD BUCAL Y EMBARAZO

Es importante que la futura madre co-

nozca los riesgos que pueden producir

las enfermedades bucales y aprenda

los cuidados y precauciones que de-

ben tenerse (medicación, higiene oral,

alimentación, tratamientos dentales,

motivación personal) con el propósito

de disminuir riesgos y complicaciones

durante este periodo.

Las enfermedades dentales

más comunes

Además de las alteraciones físicas y

psicológicas presentes durante el em-

barazo, también aumenta el riesgo de

presentar enfermedades en la boca,

por lo que es de suma importancia

conocerlas para así prevenir, diagnos-

ticar y tratar.

Mediante la difusión y el conocimiento

de estos problemas bucales, la mujer

embarazada podrá solicitar atención

de calidad, que le asegure un buen

estado de salud no sólo para ella, sino

para el futuro bebé; esto fomentará la

formación de equipos donde los pro-

fesionales de las diferentes áreas de la

salud, trabajen en conjunto para ase-

gurar la salud integral de las mujeres

que se encuentren en esta etapa.

Las enfermedades dentales más co-

munes en el embarazo se enlistan a

continuación:

a) Gingivitis. Es el aumento del ta-

maño de la encía, se presenta una

coloración rojiza e incluso sangra-

do, lo cual causa dolor (figura 1).

Durante el embarazo se experimentan diversos cambios en el cuerpo y sensaciones incomódas —náuseas y vómito—, así como el aumento en la frecuencia de consumo de alimentos por los llamados “antojos”, algunos de los cuales contienen una alta cantidad de azúcares, lo que puede llegar a comprometer la higiene bucal de la mujer y ocasionar enfermedades como caries, desgaste dental e inflamación de las encías, esta última relacionada con parto prematuro o bajo peso al nacer (Bahramian, Mohebbi, Khami y Quinonez, 2018).

Page 20: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201918

Consideraciones farmacológicas para mujeres embarazadas

Tabla 1.

Agente farmacéutico Indicaciones, contraindicaciones y consideraciones especiales

ANALGÉSICOS

ANTIBIÓTICOS

ANESTÉSICOS

Acetaminofén

Acetaminofén con codeína, hidrocodona u oxicodona

Codeína

Meferidina

Morfina

Amoxicilina

Cefalosporinas

Clindamicina

Metronidazol

Penicilina

Anestésicos locales con epinefrina

(p. ej., bupivacaína, lidocaína, mepivacaína)

Óxido nitroso (30 %)

Ciprofloxacino

Claritromicina

Levofloxacino

Moxifloxacino

Tetraciclinas

Aspirina

Ibuprofeno

Naproxeno

Pueden ser usados durante el embarazo.

Pueden ser usados durante el embarazo.

Pueden ser usados durante el embarazo.

Se puede usar durante el embarazo cuando los anestésicos tópicos

o locales son inadecuados. Las mujeres embarazadas requieren

niveles más bajos de óxido nitroso para lograr la sedación;

Consultar con un profesional de la salud de atención prenatal.

Evitar durante el embarazo.

Nunca usar durante el embarazo.

Pueden ser usados durante el embarazo; 48’72 h.

Evitar en el primer y tercer trimestres.

Consulte con un profesional de la salud de atención prenatal antes de usar sedación intravenosa o anestesia general.

HERRERA, L., ORTIZ, E. Y MARTÍNEZ, J. PÁGINAS 16 A 21

Esta enfermedad es producida por

la acumulación de placa o sarro

dental; en la embarazada, esta in-

flamación es más exagerada por el

desajuste de estrógeno y progeste-

rona, que provocan un mayor flujo

de la sangre en la encía y una dismi-

nución de la saliva, lo que favorece

la aparición de infecciones. La gingi-

vitis aumenta el riesgo de tener un

parto prematuro y bebés con bajo

peso al nacer, por la influencia de

Fuente: Steinberg, Hilton, lIida y Samelson, 2013.

Page 21: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19

hormonas que se liberan cuando la

encía está inflamada. (García y Me-

drano, 2010; Steinberg, Hilton, Iida y

Samelson, 2013).

b) Caries. De acuerdo con la Organi-

zación Mundial de la Salud (OMS),

cerca de 100 por ciento de los adul-

tos tiene caries dental acompañada

de dolor o de molestia. En embara-

zadas este riesgo aumenta drástica-

mente con la ingesta alta en carbo-

hidratos (azúcares), así como por la

acidez y sequedad de la boca pro-

ducida por el vómito (Jain, Agrawal,

Gautam y Jain, 2016).

c) Erosión. Es frecuente que se

presenten náuseas y vómitos,

estos causan erosión —desgas-

te— en el esmalte de los dientes

y, por lo tanto, sensiblidad (figura

3) (Steinberg, Samelson, Lida y

Hilton, 2013; Pirie, Cooke, Linden e

Irwin, 2007). Cuando esto sucede

es recomendable hacer enjuagues

con una cucharada de bicarbonato

disuelta en una taza de agua para

contrarrestar la acidez de la boca

(Steinberg, Hilton, Iida y Samelson

2013). Debe evitarse cepillar los

dientes inmediatamente después

de vomitar, para no producir un

mayor desgaste dental, también se

sugiere limitar el consumo de fru-

tas ácidas y bebidas carbonatadas,

en caso de consumir este tipo de

bebidas se recomienda utilizar po-

pote (Pirie, Cooke, Linden e Irwin,

2007).

d) Tumor bucal. Es una lesión be-

nigna que se produce por una mala

higiene oral y puede aparecer en-

tre el segundo y tercer trimestre del

embarazo, su color va del violáceo

al azul intenso. Generalmente cre-

ce rápido, no duele y llega a sangrar

con mucha facilidad, pero de llegar

a causar molestia se recomienda

retirarlo con cirugía (figura 4). Asi-

mismo, es común que el tumor

pueda reaparecer después del par-

to o durante la lactancia (Steinberg,

Hilton, Iida y Samelson, 2013).

¿Es seguro visitar al dentista

durante el embrazo?

Expertos en el área aseguran que el

tratamiento dental puede ser llevado

en cualquiera de los tres trimestres,

siempre y cuando se haya consultado

anteriormente con su médico. Se re-

comienda la atención en el segundo

trimestre, ya que los síntomas inde-

seables como nausea y vómitos son

menos comunes (Steinberg, Hilton,

Iida y Samelson, 2013).

Ante la presencia de una infección

dental, pueden utilizarse analgési-

Figura 1.

Inflamación de las encías (gingivitis).

Fuente: Hernández y Montealegre, 2016.

SALUD BUCAL Y EMBARAZO

Page 22: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201920

cos, antibióticos y anestésicos (tabla

1), evitando el uso de ciprofloxacino

y tetraciclinas (Steinberg, Hilton, Iida

y Samelson, 2013), ya que causan

manchas permanentes en los dien-

tes que tendrá el bebé, por lo que

no son seguros para su uso durante

la gestación.

Para controlar el dolor se recomienda

tomar paracetamol, debido a que es

de los medicamentos más seguros

y que causan menor irritación en el

estómago (García y Medrano, 2010).

Puede llegar a usarse ibuprofeno o as-

pirina, pero no por más de dos o tres

días (Steinberg, Hilton, Iida y Samel-

son, 2013), aunque es preferible evi-

tarlos porque afectan la coagulación

y evitan la formación de sustancias

necesarias (prostaglandinas) para que

se lleven a cabo las contracciones;

de lo contrario, podría prolongarse el

tiempo de gestación y aumentar los

riesgos de malformaciones o compli-

caciones severas durante el embarazo

(García y Medrano, 2010).

En caso de urgencia, la mujer embara-

zada podrá acudir con el dentista para

algún tratamiento que requiera anes-

tesia, como la extracción o tratamiento

de conductos. Para ello, pueden utili-

zarse lidocaína con epinefrina al 2 por

ciento o mepivacaína al 3 por ciento.

La sedación o anestesia general será

aplicada en casos específicos y debe

consultarse con el médico (Steinberg,

Hilton, Iida y Samelson, 2013).

Protocolo ideal para la atención

dental de la mujer embarazada

a) Primer trimestre. Educación en

cuanto a higiene oral (cepillado,

Figura 2.

Enfermedad periodontal Fuente: Hernández y Montealegre, 2016.

Figura 3.

Desgaste dental provocado por ácidos (erosión).

Figura 4.

Tumor en la embarazada (épulis).

Fuente: Hernández y Montealegre, 2016.

HERRERA, L., ORTIZ, E. Y MARTÍNEZ, J. PÁGINAS 16 A 21

Page 23: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21

Es maestro en Ciencias Odontológicas por la Universidad de Sao Paulo, Brasil. En la actualidad se desempeña como coordinador del Consultorio de Prótesis Maxilofacialen la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en donde trabaja el proyecto “Protocolos de atención bucodental para pacientes con necesidades especiales”.

LUIS PABLO HERRERA TINAJERO

uso de hilo dental y enjuague),

limpiezas dentales (profilaxis), tra-

tamientos de urgencia (endodon-

cias y extracciones obligatorias).

(Hernández y Montealegre, 2016),

radiografías sólo en caso de urgen-

cias (García y Medrano 2010).

b) Segundo trimestre. Continuar

con higiene oral y limpiezas den-

tales (profilaxis), es más seguro

realizar limpiezas profundas (raspa-

do y alisado de la raíz del diente),

extracciones, tratamientos de con-

ductos, eliminación de caries (ope-

ratorias: colocar un relleno dental)

e infecciones (Hernández y Mon-

tealegre, 2016; García y Medrano,

2010).

c) Tercer trimestre. Las indicacio-

nes para mantener o mejorar la

higiene deben continuar; se reali-

zarán sólo limpiezas y tratamientos

de urgencia.

Existen creencias populares entre las

mujeres embarazadas como que “el

bebé le roba calcio a los dientes de la

madre”, “la mujer pierde un diente por

cada hijo”, “es normal que te sangren

las encías”, entre otros, por lo que es

importante dar a conocer la informa-

ción adecuada que ayude a concien-

ciar sobre el cuidado de la salud oral,

ya que con la prevención existirá una

mejor salud de la madre y del bebé.

Debido a su prevalencia, la caries y

la periodontitis —presentes durante

el embarazo— son reconocidas como

problemas de salud pública. Su trata-

miento puede ser costoso y esto em-

pediría que las personas mantengan

un buen estado de salud oral. Los cui-

dados de la salud de la gestante son

responsabilidad de un equipo multi-

disciplinario que conjunta las áreas

de psicología, nutriología, ginecología,

pediatría y odontología. Por su parte,

el cirujano dentista deberá prevenir

los problemas bucales que puedan

tener consecuencias para la mujer y

su hijo, pues la mayoría de estas en-

fermedades pueden ser controladas

con actividades preventivas.

Referencias bibliográficas:Bahramian, H., Mohebbi, S. Z., Khami, M. R. y Quinonez, R. B.

(2018). Qualitative exploration of barriers and facilitators of dental service utilization of pregnant women: A triangulation approach. BMC pregnancy and childbirth, 18(1) pp. 1-11.

Jain, D., Agrawal, N., Gautam, A. y Jain, S. (2016). Dental Health Care in Pregnancy : A Survey and Literature Review. Journal Dental and Medical Sciences, 15(8), pp. 91-95. Recuperado de: https://doi.org/10.9790/0853-1506039195

García, O. M. F. y Medrano, M. G. C. (2010). Atención odonto-lógica en la mujer embarazada. Archivos de Investigación Materno Infantil, 8(3), pp. 80-84.

Pirie, M., Cooke, I., Linden, G. e Irwin, C. (2007). Dental Mmanifestations of Pregnancy. The Obstetrician & Gynaecologist, 9(1), pp. 21-26.

Steinberg, B. J., Hilton, I. V., Iida, H. y Samelson, R. (2013). Oral Health and Dental Care During Pregnancy. Dental Clinics, 57(2), pp. 195-210. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.cden.2013.01.002

SALUD BUCAL Y EMBARAZO

Page 24: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201922 RIVAS, C. PÁGINAS 22 A 25

Recibido: 12.03.2019 I Aceptado: 20.06.2019

Palabras clave: Globalización, migración y relaciones internacionales.

En el presente artículo se analiza la influencia de la

globalización en los procesos migratorios desde la

perspectiva de las relaciones internacionales, para

lo cual se aplicó el método de análisis con enfoque

cualitativo, diseño no experimental, bajo un nivel

documental-bibliográfico transversal. Tras la revisión

documental se observó que: la migración es un pro-

ceso humano que se ha dado a lo largo de la historia;

sin embargo, éste ha aumentado en los últimos años

y la globalización ha sido un factor determinante en

los procesos migratorios.

La globalización se ha vuelto una parte indispensa-

ble en el mundo moderno, pues con este fenómeno

los países pueden estar conectados y desarrollarse

en distintos ámbitos como el comercio, transporte,

comunicación, tecnología, entre otros; además ha

Globalización y migración:

una mirada desde las relaciones internacionales

CRISTIAN DOMINGO RIVAS [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES, UANL

Page 25: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN

afectado a todas las dimensiones de

la sociedad, desde la cultura hasta la

economía, la ideología, las relaciones

internacionales y las migraciones (Ga-

rrido Ferradanes, 2004).

La globalización y la migración han sido

una parte fundamental en los procesos

de modernización y desarrollo de los

sistemas políticos modernos, debido a

que permite la movilización y provisión

constante de mano de obra barata y

especializada. María de Lourdes Salas

Luévano (2005) establece que estas

movilizaciones obedecen a la búsque-

da de mejores condiciones de vida.

Además, la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe estableció

en 2006 que la migración ha aumen-

tado en el ultimo cuarto del siglo XX, es

así como se reconoce a este periodo

como la era de la migración masiva.

Este fenómeno permite que las per-

sonas conozcan o practiquen distintas

costumbres, culturas, modas o tenden-

cias de otros países, además de que

mantiene en contacto a las personas

a través de la red de tecnología que

lo permite, principalmente el internet,

a pesar de las inmensas distancias.

Dicha situación podría considerarse

contraproducente, ya que hace que

los países con una diversidad múltiple

pueden perder sus costumbres y, por

ende, gran parte de su cultura.

Con la globalización se intensifica uno

de los fenómenos sociales más anti-

guos de la humanidad: la migración,

que para la Organización Internacional

sobre las Migraciones (OIM, 2006) es

un tema controvertido que exige una

perspectiva global y que dé respuestas

coordinadas que ayuden a entender y

solucionar la problemática.

La migración es un acontecimiento

tan antiguo como la propia historia; de

acuerdo con Aída Ruiz García (2002),

el hombre comenzó a migrar desde el

primer momento en que se enfrentó a

la necesidad de buscar más y mejores

oportunidades de vida. También es-

tablece que la migración es generada

principalmente por problemas sociales,

políticos, económicos, personales, cul-

turales, entre otros. Es un hecho que la

movilización de las personas siempre

ha existido, pero en los últimos años

se ha incrementado.

Para Eramis Bueno Sanchez (s. f.) las

migraciones son los desplazamientos

de personas que tienen como inten-

ción un cambio de residencia desde

un lugar de origen a otro de destino,

atravesando algún límite geográfico. En

este mismo sentido, la OIM establece

que la migración es el movimiento de

población hacia el territorio de otro

Estado o dentro del mismo, además

considera que las causas que pue-

den originarla son desastres naturales

y problemas políticos o económicos,

y en 2006 estableció varios tipos de

migraciones: asistida, clandestina, de

retorno, espontánea, facilitada, forzosa,

ilegal, individual, interna, internacional,

regular e irregular, laboral, masiva, neta

y ordenada.

Para Nieves Zúñiga García-Falces

(2005), las migraciones se producen

y son favorecidas por el contexto de

la globalización; si bien es cierto que

las migraciones han existido a lo largo

de la historia, también lo es que la ac-

tual configuración global proporciona

nuevas características y dimensiones,

como las desigualdades en términos

de desarrollo y poder entre unos paí-

ses y otros.

Page 26: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201924

La migración es un fenómeno global

que tiene efectos multidimensionales

e impacta en las sociedades tanto de

llegada como de acogida; para Gar-

cía-Falces (2005) este impacto se da

en tres niveles: económico, social y

jurídico. Desde el punto de vista eco-

nómico, las remesas de dinero pro-

cedentes de la población emigrada y

destinadas a las sociedades de origen

constituyen en algunos países —como

México— una de las principales fuentes

de ingreso; en el plano social, tiene im-

portantes consecuencias en el país de

origen, como lo es la deconstrucción

familiar y la ruptura de lazos comunita-

rios, en cambio en los países recepto-

res se da una reconfiguración cultural

dando lugar a la multiculturalidad e

interculturalidad; a este fenómeno en

la actualidad se le denomina comuni-

dades transnacionales.

Apuntes históricos sobre

globalización

La globalización es un fenómeno que

se originó entre los siglos XV y XVI, cuan-

do se desarrollaron los primeros impe-

rios transoceánicos y se gestó el primer

comercio con carácter verdaderamente

planetario (Martín-Cabello, 2013). Esto

permitía a la gente estar comunicada y

llegar a distintos países por medio de

barcos que cruzaban los océanos, así

como intercambiar productos.

Peter Burke (1998) afirma que: “Entre

1600 y 1807 un total de 12.242.000

negros africanos fueron arrancados

de África por la fuerza para llevarlos

al nuevo mundo” (p. 224), por tanto,

aumentó la extensión de los mercados

de bienes y la migración de personas,

al menos a nivel transoceánico (Cabe-

llo, 2013). Eso provocó que las perso-

nas que iban a otro país adoptaran sus

costumbres, o que las personas que

observaban a las nuevas llegar a su

país, quisieran imitarlos.

Por su parte, Martín Cabello (2013)

afirma que la globalización tuvo como

punto de partida la Revolución indus-

trial, que mejoró la comunicación físi-

ca; por ejemplo, la máquina de vapor

de James Watt (1763) permitió su uso

en barcos y locomotoras, de esta ma-

nera se intensifico el comercio interna-

cional. Respecto a las tecnologías que

permitían la transmisión de informa-

ción, en 1836 Samuel Morse inventó

el telégrafo, en 1839 Louis Daguerre

la fotografía, en 1875 Alexander Gra-

ham Bell el teléfono, en 1894 Auguste

y Louis Lumière el cinematógrafo y en

1897 Guglielmo Marconi la radio (Ca-

bello, 2013).

Con esto, el mundo tenía más herra-

mientas de comunicación, pues las

tecnologías permitían saber acerca

de los demás países, al tiempo que

las personas podían comunicarse con

otras. Las comunicaciones físicas tam-

bién sirvieron para aumentar el inter-

cambio de productos. La globalización

surgió de las necesidades de las per-

sonas, así como de la constante inno-

vación e invención de cosas nuevas,

y entre más cosas creaba el hombre,

más eran sus necesidades, hasta llegar

al mundo que hoy conocemos.

Timothy Heyman —tesorero del Con-

sejo Mexicano de Asuntos Interna-

cionales que en 2013 fue nombrado

Commander of the Most Excellent

Order of the British Empire (CBE) por

sus servicios en finanzas, inversiones

y filantropía entre Reino Unido y Mexi-

co— ha dicho que los beneficios de la

globalización son el aumento del co-

mercio a niveles récord de economías

desarrolladas, en vías de desarrollo y

transicionales, además del movimien-

to eficiente de personas para laborar

donde se necesita mano de obra; pero

también reconoce que los patrones de

la producción y comercio han cambia-

do, en cuanto a cómo ha afectado a

los países desarrollados la automati-

zación, al sustituir obreros por robots

(Caballero, 2013).

También considera que gracias a la glo-

balización han aumentado los ingresos

de las naciones, lo que ha ayudado a

que mejore la economía de varios paí-

ses. Por ejemplo, dice que México se

ha beneficiado de la globalización, al

contar con 12 tratados de libre comer-

cio con 49 países, y también ha tenido

una importante relación con Estados

Unidos de América, lo cual ha ayuda-

do al país en el aspecto económico,

al desarrollar la infraestructura y ser

líderes en la producción automotriz y

electrónica (Caballero, 2013).

Heyman —citado en Gandini, Loza-

no-Ascencio y Gaspar Olvera (2015)—

explica que hay dos fenómenos histó-

ricos importantes para el desarrollo de

la globalización: los inventos tecnoló-

gicos y la apertura de los mercados.

Cuando ambos coinciden, se observa

un gran crecimiento; por ejemplo, en

1989, con la caída del muro de Ber-

lín, Alemania registró un crecimiento

importante, que también benefició a

otros países.

Causas y consecuencias de

la migración

Las causas de la emigración varían

en cada nación, pero en general este

fenómeno se desencadena debido a

aspectos sociales y económicos, como

RIVAS, C. PÁGINAS 22 A 25

Page 27: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25

Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Recientemente obtuvo la Maestría en Relaciones Internacionales por la UANL y actualmente es docente investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UANL.

CRISTIAN DOMINGO RIVAS CASTILLO

desigualdad social, falta de oportuni-

dades laborales, inseguridad, guerra,

entre otros. Las consecuencias se ge-

neran principalmente a través del im-

pacto social, una vez que el país recep-

tor acepta a los grupos de migrantes.

Peter Stalker (2000), escritor que tra-

baja en temas sociales y políticos para

la ONU y otras organizaciones interna-

cionales, considera que en su mayoría

surgen efectos demográficos, sociales

y económicos.

Se aprovecha el capital humano de los

migrantes, producto de la educación y

la experiencia laboral que adquirieron

en su lugar de origen. Los migrantes

también pueden elevar la producti-

vidad al facilitar que los trabajadores

nativos se desplacen de trabajos mal

remunerados y con bajas prestacio-

nes laborales a otros de mayor califi-

cación y remuneración, de esta forma

se incrementan las posibilidades de

producción y, en consecuencia, el cre-

cimiento económico (Workers Without

Frontiers: The Impact of Globalization

on International Migration, p. 25).

Las repercusiones sociales de la mi-

gración se basan, sobre todo, en la

integridad de las personas que transi-

tan de un país a otro; es por ello que

analistas de estos temas, como Stalker,

reconocen que este fenómeno puede

tener beneficios. Sin embargo, si bien

es cierto que la economía puede me-

jorar al aumentar la mano de obra e

invertir en la educación y capacitación

de los migrantes —principalmente de

los menores de edad—, hay que consi-

derar que el principal problema social

es la integración cultural.

Cuando se habla de cultura, automá-

ticamente se piensa en las caracterís-

ticas más sobresalientes de las actitu-

des y costumbres de un país, por lo

que es difícil que personas foráneas se

adapten por completo a ello, y de igual

manera, que los habitantes del país re-

ceptor respondan de manera positiva

al efecto que trae consigo la migración.

Actualmente, países que reciben a

cientos de miles de migrantes sufren

tales aspectos, ya que es difícil convi-

vir para ambas partes, y forzar a que

alguna ceda es casi imposible, lo cual

genera efectos secundarios, principal-

mente racismo y exclusión de grupos

en las comunidades (Gandini, Loza-

no-Ascencio y Gaspar Olvera, 2015).

Reflexiones finales

Aun cuando existen organizaciones in-

ternacionales que buscan el consenso

entre ambas partes, locales e inmi-

grantes, es difícil cambiar los estereo-

tipos que tienen las contrapartes, por

lo que la situación empeora, principal-

mente en el ámbito social para los ex-

tranjeros, ya que se supone son ellos

los que deben adaptarse, creando así

una mezcla de distintas posturas; la

principal postura considera que los mi-

grantes deberían dejar atrás su cultura

y adaptarse a las costumbres del país

donde se encuentran.

Asimismo, existen situaciones donde

grupos de la misma etnia se reúnen

para preestablecer la cultura que han

dejado atrás, combinándola con los as-

pectos sociales más relevantes del país

en el que buscan refugio; es el caso

de las “pequeñas ciudades” en Nue-

va York, Estados Unidos de América,

que representan de manera positiva

la adaptabilidad de las comunidades

foráneas y, a su vez, una combinación

de ambas culturas.

Referencias bibliográficasCabello, A. M. (2013). Sobre los orígenes del proceso de

globalización. Methaodos, Revista de Ciencias Sociales, 1(1), pp. 7-20.

Burke, P. (1997). History and Social Theory [Historia y teoría social]. México: Instituto Mora.

Bueno Sánchez, E. (s. f.). Definiciones y conceptos sobre la migración. En “apuntes sobre la migración internacional y su estudio”. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf

García Fuentes, M. (s. f.). La globalización y su impacto en México, entrevista con Timothy Heyman. Revista Comercio Exterior. Recuperado: https://www.revistacomercioexte-rior.com/index.php

Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Glosario sobre migración.

GLOBALIZACIÓN Y MIGRACIÓN

Page 28: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201926 RANGEL, X. PÁGINAS 26 A 31

Recibido: 23.07.2019 I Aceptado: 20.10.2019

Palabras clave: Criminología, enseñanza, experiencia e institución de educación superior.

La Criminología es una ciencia que

busca explicar el crimen, la criminali-

dad y, sobre todo, como actúa el cri-

minal. Es un área relativamente nue-

va, cuenta con aportes desde el siglo

XIX como una ciencia; derivado del

alza en la criminalidad, surge la impe-

riosa necesidad de explicar el por qué

de esta criminalidad y las causas que

la generan.

Derivado de lo anterior, y de la ne-

cesidad de contar con especialistas

que expliquen la conducta criminal

y los factores que la motivan, fue

imprescindible crear una carrera que

ayudara al Estado y a la sociedad a

explicar dicha realidad social.

La Facultad de Derecho Abogado

Ponciano Arriaga Leija (FDAPAL) de la

Universidad Autónoma de San Luis

La criminologíaen la Facultad de

Derecho de la UASLPXÓCHITHL GUADALUPE RANGEL ROMERO

[email protected] DE DERECHO ABOGADO PONCIANO ARRIAGA LEIJA, UASLP

Page 29: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27CRIMINOLOGÍA EN FDAPAL

Potosí incorporó la carrera de Licen-

ciado en Criminología en 2015. Con

ello se consolidó el proceso de for-

mación de criminólogos en el estado

de San Luis Potosí. Este año egresa la

primera generación de criminólogos y

lo que busca la Facultad es dejar evi-

dencia de cuál fue la experiencia en

la enseñanza de la criminología y qué

retos encuentra la entidad académica

a cuatro años de su creación.

La carrera de Licenciado en Criminología

impartida en la FDAPAL toma como re-

ferencia un plan de estudios basado en

créditos, es decir, en materias presen-

ciales y de desarrollo integral (Facultad

de Derecho Abogado Ponciano Arriaga

Leija, 2019). Es importante recalcar que

se buscó que el plan de estudios fuera

flexible y dinámico, debido a las nuevas

necesidades profesionales que requiere

el estado a través de las materias más

próximas de estudio como: prevención

del delito, generación de políticas públi-

cas, atención al sistema penitenciario y

a los tópicos de seguridad pública. La

carrera está diseñada para que el estu-

diante egrese en cuatro años.

En 2015 ingresaron 76 estudiantes y

para el año 2019, 52 terminaron sus

estudios. Las causas por las cuales 24

alumnos no terminaron la licenciatura

fueron diversas, entre las que destacan:

cambio de carrera o de residencia, falta

de recursos económicos, entre otros.

En cuanto a la planta docente de la carrera

de Licenciado en Criminología, se compo-

ne de 38 profesores, de los cuales tres

son de tiempo completo contratados por

convocatoria en los años 2015 y 2016.

Es preciso dejar claro cómo ha sido la

enseñanza de esta licenciatura, con el

objetivo de identificar un proceso co-

mún entre los docentes que forman

parte de la carrera, para intentar resca-

tar su experiencia, encontrar elementos

de coincidencia entre ellos e identificar

algunos retos a futuro para la licencia-

tura en el proceso de enseñanza.

La enseñanza de la criminología

En la UASLP, el proceso de enseñan-

za-aprendizaje está basado en un

modelo por competencias; es decir,

no sólo se trata de un desarrollo que

contribuya a la formación integral del

educando, sino de que el estudiante

sea un verdadero protagonista de su

propio aprendizaje (Rangel, 2018).

Por lo anterior, entre las particularida-

des del desarrollo del plan de estudios

de Licenciado en Criminología, el perfil

de egreso busca consolidar lo que la

política de la UASLP encamina. Por lo

que, como señala Quintana (2014): “Se

requieren de instituciones educativas

enfocadas en la formación ciudadana,

no sólo en la forma de conocimientos,

habilidades o competencias” (p.15).

Es importante destacar que los estu-

dios de Licenciado en Criminología

son relevantes para el proceso de for-

mación de estudiosos en el área de la

criminalidad y la prevención del delito,

por lo que el Estado debe encaminar

la figura del criminólogo dentro de sus

filas, con el objetivo de entender la rea-

lidad social actual.

La enseñanza-aprendizaje como se re-

firió líneas arriba, tiene ya un modelo

específico que debe seguirse (estable-

cido cuando se creó el programa aca-

démico), y las acciones del profesorado

deben alinearse a él. También es ne-

cesario establecer que en este proce-

so no existe una forma única de cómo

enseñar, además de que tiene diversas

facetas que debemos entender para

establecer cuál fue el mecanismo de

enseñanza de esta carrera. Lo anterior

refiere a que el diseño de Licenciado en

Criminología en la UASLP se basó en un

estudio de factibilidad validado.

El profesorado de criminología

Se integra por un cuerpo muy variado

de profesionistas, entre los que desta-

can: criminólogos, licenciados en dere-

cho, psicólogos, antropólogos sociales,

químicos, médicos, comunicólogos,

Page 30: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201928 RANGEL, X. PÁGINAS 26 A 31

ingenieros en informática, peritos en

dactiloscopia y en documentoscopia,

sociólogos, entre otros.

Lo anterior se debe a lo multidisciplinar

que es la carrera y para que los alumnos

puedan explicar la conducta criminal en

diversos contextos. En este caso especí-

fico, para conocer las formas y estilos de

enseñanza, se consideraron 10 profeso-

res de la licenciatura y, mediante el dise-

ño de un instrumento —encuesta—, re-

cabar información y poder contrastarla.

Se decidió utilizar una técnica que

consiste en una encuesta flexible; de

acuerdo con Rojas (1998), la técnica

hace referencia a un conjunto de re-

glas y operaciones para el manejo de

ciertos instrumentos, cuya finalidad

es la aplicación correcta de un mé-

todo. Derivado de lo anterior, la en-

cuesta se traduce en un tipo cuantita-

tivo de recopilación de opiniones que

sirven para conocer acerca de una

situación, proceso o acontecimiento

(Eco, 1990).

El instrumento se basó en ocho pre-

guntas que buscaban conocer de

forma general la práctica docente y

también una realidad que la FDAPAL

debía saber.

Resultado de la aplicación

de la encuesta

Como se expresó anteriormente, la en-

cuesta estructurada para los profesores

se diseñó basada en un cuestionario

de ocho preguntas, en el cual se bus-

có la aproximación más clara y certera

de lo que realiza en clase. Atendiendo

también a cuestionamientos que bus-

caban encontrar una experiencia que

englobara cómo se desarrolló el pro-

ceso de enseñanza-aprendizaje en la

primera generación de Licenciado en

Criminología.

Las preguntas y las respuestas otor-

gadas por los profesores se detallan a

continuación:

1. ¿Cuántos años ha dedicado a la

docencia? Un profesor contestó que

más de 25 años; cinco que más de 10

y menos de 25 años; tres que más de

dos y menos de 10 años. Un profesor

contestó que menos de 2 años.

Page 31: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29CRIMINOLOGÍA EN FDAPAL

2. ¿Qué metodología utiliza para en-

señar a sus alumnos? Tres profesores

contestaron que dejan proyectos; seis

que agrupan a los alumnos en las ac-

tividades y uno que busca analizar y

convertir información.

3. ¿Sus alumnos aprenden? En esta

pregunta todos los profesores coinciden

en que sí, sus estudiantes aprenden.

4. ¿Cómo sabe usted que sus alum-

nos aprenden? Los tres profesores

que dejan proyectos y dijeron que los

alumnos sí aprenden, señalaron que al

explicar el proyecto se determina que

pueden hacerlo porque saben. Para los

seis que agrupan a sus estudiantes, lo

saben porque eligen a uno de ellos. Y

para el profesor que analiza y convierte

información, lo sabe porque discute e

inicia el diálogo con el alumno.

5. ¿Qué evalúa usted del aprendiza-

je? Dos profesores respondieron que

los alumnos sepan contestar en el

examen; cinco que sepan interpretar

problemas reales y dar una solución; y

tres que evalúan que sepan contestar

un examen pero que, a su vez, puedan

aplicar el conocimiento.

6. ¿Cómo motiva a sus alumnos

para que aprendan? Tres profesores

dijeron que los motivan haciendo diná-

mica la clase; cinco que dejan activida-

des durante el periodo de evaluación y

asignan un porcentaje extra, uno moti-

va a sus alumnos con salidas extramu-

ros de la clase y uno más no contestó.

7. ¿Qué hace como profesor para

fortalecer su proceso de enseñan-

za? Seis catedráticos señalaron que

acuden a los cursos ofrecidos por la

institución; tres que fortalecen su pro-

ceso de enseñanza tras los errores de

la práctica educativa en el semestre y

uno mencionó que él no fortalece su

proceso de enseñanza.

8. ¿Cómo mejoraría su práctica de

enseñanza? Los profesores coinciden

en considerar la opinión de los alum-

nos, pero continuar el proceso peda-

gógico de la enseñanza.

Sistematización de los resultados

Como podemos darnos cuenta, el pro-

ceso de enseñanza-aprendizaje en la

FDAPAL, y en particular de Licenciado

en Criminología, es variado.

En primer lugar, en la carrera encontra-

mos brechas generacionales en cuanto

a los profesores que imparten clase. Lo

anterior, desde un punto de vista es-

pecífico se considera adecuado, dado

que los procesos de enseñanza pueden

complementarse. Lo anterior implica,

que se requiere la experiencia del pro-

fesor y los conocimientos en su ma-

teria. Los profesores de Licenciado en

Criminología no observan que la brecha

generacional sea algo relevante. Asimis-

Page 32: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201930

mo, desde un punto de vista objetivo,

ésta logra de forma efectiva ayuda entre

el mismo profesorado.

Como puede observarse, los profeso-

res conocen e identifican qué métodos

utilizan para la enseñanza en clase. Lo

anterior es relevante dado que permite

darnos cuenta de que no improvisan

al impartirla, sino que atienden de for-

ma específica lo que los estudiantes

requieren.

Los profesores coinciden en que todos

los alumnos aprenden, lo cual justifican

con el hecho de que pueden contestar

una evaluación o un ejercicio. Si bien,

el aprendizaje tiene que ser medido

(evaluado), también debe buscarse que

sea para la vida del educando. Lo an-

terior, bajo la premisa de que acreditar

un examen o un problema concreto, sin

que se parezca en nada a la realidad, no

fortalece verdaderamente al estudiante.

Es necesario comprender que el pro-

ceso de enseñanza-aprendizaje debe

lograrse para que el alumno pueda en-

frentar la realidad del estado.

Importante también es que el profesor

pueda lograr dentro del salón de cla-

se un ambiente cordial y efectivo para

el proceso de enseñanza, en donde

verdaderamente se conjunten lo sa-

beres en concordancia con el ambien-

te de aprendizaje más idóneo con el

cual el alumno y el profesor se vean

fortalecidos.

Cierto es que, aunque no es obligato-

rio, el profesorado de Licenciado en

Criminología se fortalece con cursos

que complementan su proceso peda-

gógico. A pesar de que aún continúan

profesores sin acudir a cursos de for-

mación u otros, todos tienen interés

en mejorar su práctica docente, lo

que es importante dado que el proce-

so pedagógico ayuda a fortalecer a la

FDAPAL y a sus estudiantes.

Discusión

El proceso de enseñanza-aprendizaje

es importante para una institución for-

madora. Lo anterior da como resultado

que el profesorado tenga una misma

meta en común, que es, en realidad, el

perfil de egreso del educando. Es im-

portante mencionar que en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, si bien no

todo se logra en el aula, es necesario

que los profesores tomen en conside-

ración que el aprendizaje obtenido fue-

ra del aula debe ser complementario,

así bien, todo lo que aprende el alum-

no debe ser significativo.

Es necesario entender que el profesor de

criminología se integra a un espacio edu-

cativo trans y multidisciplinario, por lo an-

terior el docente debe tener cualidades y

especificidades muy marcadas, ya que la

RANGEL, X. PÁGINAS 26 A 31

Page 33: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31

Doctora en Gestión Educativa por el CINADE, A.C, y doctoranda en Ciencias Penales y Política Criminal por el INACIPE. Es profesora investigadora en la Facultad de Derecho Abogado ponciano Arriaga Leija de la UASLP y pertenece al Cuerpo Académico de Criminología y Ciencias Forenses.

XÓCHITHL GUADALUPE RANGEL ROMERO

criminología es una ciencia que requiere

una profunda especialización.

La carrera en criminología en la FDAPAL

es un parteaguas, no sólo por la en-

señanza de la criminología como tal,

sino por la forma en la cual es ense-

ñada y, para que el proceso de ense-

ñanza-aprendizaje se logre de forma

efectiva, debe existir una sinergia entre

el docente y el alumno.

Conclusión

La aplicación de la encuesta a los 10

profesores y sus resultados ayudarán a

que el proceso de enseñanza-aprendi-

zaje se visualice desde la experiencia

docente, de esta forma brindará varias

satisfacciones, dado que los docentes

de la carrera se actualizan, conocen

qué aplican en el salón de clase, entre

otros. Podemos decir que la experiencia

de enseñanza-aprendizaje se considera

adecuado, dado que —de lo expresado

por los docentes— puede contrastarse

que el proceso está visualizado de ma-

nera adecuada para el educando.

Uno de los grandes retos que enfren-

ta la Facultad de Derecho Abogado

Ponciano Arriaga Leija es evaluar el

proceso de enseñanza-aprendizaje di-

rectamente relacionado con los edu-

candos. Conocer de primera mano si

efectivamente el docente logró el pro-

ceso de enseñanza que afirma haber

alcanzado.

Si bien es cierto, no pretende crearse

desconfianza hacia el profesorado, no

menos lo es que requiere conocerse

de forma precisa y viable cómo los

alumnos de la primera generación de

Licenciado en Criminología observaron

el proceso de enseñanza-aprendizaje

(se plantea conocer el estado de lo an-

terior, directamente con los alumnos).

Algo importante también son los em-

pleadores, en la visualización verda-

dera de si los educandos logran o no

convertir ese proceso en algo útil y

productivo para el Estado y sus insti-

tuciones.

Es preciso, entonces, contar con for-

mas eficientes para evaluar el proceso

de enseñanza, si bien el profesorado

es importante para conocer cómo rea-

liza ese proceso; al final de cuentas,

son los alumnos quienes lo reciben.

Es relevante continuar con las prácticas

pedagógicas, dado que nos ayudan a

seguir fortaleciendo la enseñanza. Para

el caso específico de la FDAPAL, la cri-

minología llegó para quedarse, pero

siempre será necesario evaluar los

programas educativos, lo que permitirá

tomar las mejores decisiones de hacia

dónde debe ir el proceso de enseñan-

za-aprendizaje.

Referencias bibliográficas:Eco, U. (1990), Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos

de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa. Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija. (2019).

Historia de la Facultad de la Derecho. Recuperadode http://www.derecho.uaslp.mx/

García, A. M. y Haro R. D. (Coord.) (2019). Criminalidad en México: Enfoque criminológico. México: Flores Editor.

Quintana. L. (2014). La educación como una necesidad social. Conexxion, 3(9). Recuperado de:

Rangel, R., X. (2018). La enseñanza de la Criminología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Atenas, 3(39), pp. 139-152. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=478055149010

Rojas,. S. R. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales (30ª Ed.). México: Plaza y Valdés.

CRIMINOLOGÍA EN FDAPAL

Page 34: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201932

PROTAGONISTA DEL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA RURAL

PROTAGONISTA

Óscar Hagerman Mosquera

El diseño debe servirle a la gente y llegar a todo tipo de personas, principalmente a los que menos tienen, afirma el arquitecto y diseñador Óscar Hagerman Mosquera, a quien el mes pasado nuestra casa de estudios entregó el Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a su trayectoria.

PATRICIA BRIONES ZERMEÑO

Page 35: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33

APUNTES

Volaba en parapente y le gusta nadar, andar distancias cortas en bicicleta, caminar y estar en la naturaleza.

PROTAGONISTA

Hagerman se ha distinguido por su compromiso con las comuni-dades: “Hay muchos arquitectos y diseñadores industriales que se dedican a trabajar en la ciudad y a diseñar cosas para gente que tiene muchos recursos, pero a los que no los tienen, casi nadie les hace caso. Creo que los estudiantes deben conocer mejor las necesidades de ellos, porque requieren atención y que se les enseñe a hacer bien las cosas; por ejemplo, un carpintero de un barrio sabe mucho de carpintería, mucho más que yo, pero no conoce bien sobre las medidas de la gente para que una silla sea cómoda, entonces puede enseñársele eso, puedo enseñarle cómo trabajar una silla para que sea cómoda”.

Por ello, el galardonado en 2007 con el Premio Príncipe Claus de los Países Bajos, en el tema Cultura y Conflicto, ha donado sus planos a comunidades indígenas de bajos recursos, con las que trabaja en estrecha colaboración al considerar que el conocimiento de su cultura juega un papel importante en sus diseños. Él combina la estética tradi-cional con la contemporánea, y su trabajo incluye el desarrollo de ca-sas, escuelas, centros sociales, un hotel ecoturístico y una universidad intercultural en Oaxaca para el pueblo ayüük (mixe); sus diseños de sillas son especialmente conocidos.

“Diseño todos los muebles de una casa, pero la silla es muy difícil porque tiene 33 medidas que hay que considerar para que sea có-moda. Siempre le insisto a los alumnos, que hay ciertas cosas por resolver para un buen diseño, y uno de ellos es la comodidad del mueble, porque si es incómodo sólo es una pieza de museo, no un mueble. A lo largo de muchos años he desarrollado un trazo para que la silla te reciba y no te rechace; ése es el trazo que enseño cuando doy clase”.

Óscar Hagerman reitera que el diseño tiene que ver con la persona, con la población a la que se dirige: “si es de cierta edad o si es rural o de ciudad, cambian las medidas; entonces, funciona con lo

perceptivo que sean los diseñadores, pues se toman medidas a mu-chas personas y éstas se usan en los diseños. Cuando puedo, trabajo en mis propias piezas, aunque últimamente lo hago poco, porque necesito un taller. Trabajo con los muchachos en la escuela y en los talleres de carpintería, metal, plástico y vidrio, donde les enseño a trabajar alguna pieza”.

Considera que es muy fácil trabajar con jóvenes, porque siempre tienen curiosidad sobre la forma en cómo se hacen las cosas y están en una etapa en la que quieren aprender, “es muy bonita etapa para enseñar, también me retroalimentan; hablamos de los diseños y de lo que éste debe resolver”. Por ello afirma estar muy contento de ser arquitecto y de haberse dedicado al diseño de productos.

Actualmente, imparte clases sobre diseño de muebles, ergonomía, arquitectura y diseño en zonas rurales en las universidades Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México —en el Centro de In-vestigación de Diseño Industrial— y en la Marista en Mérida, Yucatán, a jóvenes que estudian arquitectura y diseño industrial: “Creo que las dos carreras no están peleadas una con la otra; los muebles van dentro de una casa y debe armonizar una cosa con la otra. Me gusta dar clases, y mientras tenga fuerzas seguiré haciéndolo, porque es un modo de permanecer aquí. Si ellos aprenden un modo de hacer que una silla sea cómoda, lo usarán en sus diseños y después, con el tiempo, uno permanece con ellos”.

Finalmente, el arquitecto Óscar Hagerman dijo sentirse muy con-

tento por recibir el Doctorado Honoris Causa por la UASLP, pues impartió clases en el posgrado de esta Universidad hace muchos años, principalmente de ergonomía: “Siempre quise mucho a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tengo recuerdos muy bonitos de los años que di clases. Cuando me enteré de que me habían nombrado para darme este reconocimiento me llené de

alegría”, puntualizó.

Le dedicó su Doctorado Honoris Causa a su hija, a quien extraña mucho y murió el año pasado.

Le gustaría tener fuerzas para seguir diseñando y dibujando hasta el final de sus días, sin retirarse, pues le gusta estar trabajando.

Page 36: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201934

DIVULGANDO

STEFANO [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, UASLP

DIVULGANDO UNA PLÁTICA CON SOFÍA

Las reflexiones relativas al medioambiente —su definición y su cuidado— parecen tener sentido sólo si expresan una precisa orien-tación práctica. Sin embargo, cada orientación se constituye a partir de una determinada concepción de lo que queremos considerar, cui-dar y hasta salvar. En esto, la filosofía —que a primera vista podría parecer lejana a cualquier práctica relativa al medio ambiente—, puede brindar una profunda reflexión precisamente sobre el tipo de orientación que caracteriza nuestra comprensión del tema.

La definición que usamos expresa en sí misma una precisa moda-lidad de relación: el medio ambiente queda comprendido a la luz de una “mediología”, es decir, una reflexión sobre los tipos de medios que existen. Una de las concepciones de medio indica algo que generalmente la usamos para conseguir un fin. Entre el conjunto de medios —que precisamente de la acción humana reciben este modo de ser—, es posible individuar diferentes niveles: por ejemplo, medio es un martillo pero también lo es internet. Entre los dos hay una diferencia que no atañe simplemente al uso,

Filosofíay medio ambiente

Page 37: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35DIVULGANDO UNA PLÁTICA CON SOFÍA

sino al cambio que son capaces de aportar: Un martillo permite colocar un clavo con determi-nada facilidad, por ejemplo, respecto al uso de una piedra; pero un medio de comunicación (como el internet) puede modificar la vida hu-mana hasta el punto de engendrar una nueva forma de existencia y de no poder ser sustituido por ningún otro medio.

¿Qué pasa entonces con el “medio” am-biente? “Medio” es lo que permite algo, lo podríamos definir como “realizarse en la vida”. El mismo concepto de “hábitat” no describe otra cosa que una modalidad

de colocarse dentro del medioambiente, en particular, la modalidad humana de colocarse

podría describirse como una autocolocación, en la cual el hábitat queda en parte conforma-

do por la misma acción humana. De hecho, el ser humano parece presentarse como el único

ser incapaz de desarrollar una directa adaptación biológica al entorno que le rodea: de aquí la nece-sidad de los medios para “construir” su adaptación, es decir, su mismo hábitat.

Como afirma Arnold Gehlen (filósofo y sociólogo alemán): “el hombre vive la extrañeza del mun-do en el cual se da su existencia”. Es precisamen-te esta extrañeza lo que le permite originarse de la dimensión instrumental de la existencia: el ser humano empieza a producir medios para construir y ampliar su hábitat. Un ejemplo evi-dente es constituido por los mismos lugares en los cuales vivimos y pasamos parte de nuestro tiempo: casas y edificios, ambos se presentan como formas de “separación y protección” del entorno natural. No se trata de una separación definitiva, sino de engendrarse en un enclave

dentro del medioambiente: el ser humano ne-cesita al medioambiente, pero a la vez necesita separarse de él.

Claramente, al ser seres orgánicos, nuestra es-tructura vive de intercambio con el medioam-biente —piensen sólo un momento en la respi-ración—, pero al mismo tiempo necesita limitar esta relación y buscar amparo de él. De aquí la posibilidad de interpretar la dimensión instru-mental como una forma de dominio del hombre sobre la naturaleza: la tecnología y sus avances se han constituido precisamente a partir de esta idea de posibilidad de dominio. ¿De dónde sur-ge, entonces, el problema del medioambiente? Si la dimensión instrumental permite una forma de dominio sobre la naturaleza, es cierto que la convicción de que este dominio no tenga límites surge de un olvido fundamental: el olvido de que la posibilidad de la dimensión instrumental brota de nuestro ser enraizado en el medioambiente.

Entonces, pensar el medioambiente como algo que está frente a nosotros y que es diferente de lo humano, significa olvidar que es desde el medioambiente y en relación con él que se de-sarrolla nuestra forma de existir como seres que necesitan medios y que se aprovechan de ellos. Significa olvidar nuestro origen y ponernos en peligro. Por todo esto, y precisamente porque este olvido ha sido protagonista de una buena parte del camino de la tecnología, hoy en día puede afirmarse que la filosofía no puede eludir el tema del medioambiente, porque sería eludir lo humano. A la vez, el medioambiente necesita también una reflexión filosófica capaz de pen-sarlo correctamente y desde su originario vínculo con lo humano.

Page 38: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201936

PRIMICIASSALUD

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

A mediados de noviembre de este año, el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR, por sus siglas en inglés) —el principal orga-nismo dedicado a la investigación biomédica de ese país— anunció que los ensayos clíni-cos del primer anticonceptivo inyectable para hombres del mundo han sido completados y fueron un éxito.

El doctor RS Sharma, científico senior de la División de Biología Reproductiva, Salud Ma-terna y Salud Infantil del ICRM, declaró que: “Los ensayos terminaron, incluidas las prue-bas clínicas de fase tres extendidas, para los cuales se reclutaron 303 candidatos con una tasa de éxito de 97 por ciento y sin efectos secundarios informados”.

Desde 2017, el ICRM había anunciado que es-taba trabajando en un método anticonceptivo masculino de larga duración. Ahora el trata-miento está listo para salir al mercado. Según lo anunciado saldrá a la venta en mayo de 2020.

La inyección, denominada Inhibidor Rever-sible de Esperma Bajo Guía (Risug), está elaborada de anhídrico maleico de estireno, un polímero que se inyecta en la ingle para que pueda llegar a los conductos deferentes, encargados de transportar el semen, y así blo-quear el paso de éste. La inyección sólo debe

En 2020 se lanzará el primer anticonceptivo inyectable para hombres

ser aplicada por profesionales de la salud y se necesita anestesia local.

Su aplicación garantiza una efectividad de 13 años. Este método anticonceptivo sería una alternativa no permanente que supla la vasectomía. No hay que olvidar que, como cualquier otro método, éste no previene en-fermedades de transmisión sexual, por lo que debe usarse como complemento del condón.

Finalmente, el doctor Anup Kumar, jefe del De-partamento de Urología y Trasplante Renal del Hospital Safdarjung, dijo confiar en que los an-ticonceptivos inyectables superarán en popula-ridad a la vasectomía: “Los procedimientos no quirúrgicos siempre se prefieren porque son más seguros y menos invasivos. Es probable

que más hombres opten por ellos.

Fuente: Excélsior (https://www.excelsior.com.mx/global/alistan-venta-de-la-primera-inyeccion-anticoncepti-va-para-hombres/1348960) y El Universal (https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/salud/lista-la-prime-ra-inyeccion-anticonceptiva-para-hombre).

PRIMICIAS

Page 39: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37

PRIMICIASTECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Investigadores de seis instituciones mexicanas colaboran en la creación del Sistema Nacional de Evaluación Nanotoxicológica (Sinanotox), para analizar los efectos de nanomateriales y nanopartículas en el medio ambiente. Parti-cipan el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C., el Instituto Politécnico Nacional, el Tecno-lógico de Monterrey Campus Monterrey y las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma de San Luis Potosí y de Guanajuato.

La evidencia científica ha relacionado la expo-sición de nanopartículas y nanomateriales con diferentes efectos adversos en la salud huma-na, derivados de la contaminación atmosférica, algunos de ellos son la tos seca, asma, con-gestión pulmonar o alergias; sin embargo, las enfermedades respiratorias no son las únicas relacionadas con la contaminación, pues se-gún la Organización Mundial de la Salud, las partículas con diámetros menores a 2.5 micró-metros (µm) contribuyen a 800 000 muertes prematuras al año.

Los nanomateriales son los materiales en los que alguno de sus lados presenta un tamaño en el rango entre un millón y 10 000 veces menores a un milímetro (1 a 100 nm). Esta característica les confiere propiedades que han sido aprovechadas en un sinfín de aplicacio-nes. Algunas de las utilidades comerciales más conocidas son aplicadas en la fabricación de

Regular el uso de nanomateriales, un gran avancecosméticos, cremas bloqueadoras, desodoran-tes, pinturas, lubricantes, aditivos alimentarios y recubrimientos. En medicina, por ejemplo, se usan para el desarrollo de nuevas presen-taciones de medicamentos y en herramientas de diagnóstico, aplicarlos para mejorar nuestra calidad de vida también conlleva un riesgo.

Una exposición prolongada a partículas con diámetros menores a 2.5 µm puede estar rela-cionada con el desarrollo de cáncer, enferme-dades renales, pulmonares y cardiovasculares, entre otras. Por esta razón ha surgido la nece-sidad de evaluar el impacto que los nanomate-riales tienen sobre la salud humana y el medio ambiente, y regular su aplicación, fabricación y desecho. En México no existen programas nacionales de investigación en nanotecnología o legislaciones encargadas de evaluar la seguri-dad del uso de nanomateriales, sus riesgos en la salud o su impacto ecológico.

Por ello, se propuso la creación del Sinanotox, que estará formado por investigadores de 11 laboratorios provenientes de seis instituciones localizadas a lo largo del país, que estarán constantemente comunicados mediante una plataforma digital en donde estará disponi-ble toda la información que se genere por y para cada uno de sus integrantes. Este siste-ma busca convertirse en referente nacional de seguridad para la aplicación y regulación de nanomateriales, y permitirá evaluar y validar su

seguridad en relación con la salud de personas, animales y plantas. Es así como los investiga-dores podrán aportar evidencia científica del comportamiento e interacción de éstos en diversos ambientes biológicos, permitiendo así predecir los riesgos que puedan presentarse al entrar en contacto con mares, bosques o ríos, o en la aplicación de algún tratamiento a base de nanomateriales en hospitales.

Esta iniciativa beneficiará a la sociedad mexica-na al dar servicio a empresas, industria, gobier-no y centros de investigación, estableciéndose como el primer sistema nacional que evaluará la seguridad de los nanomateriales. Las aporta-ciones realizadas por cada laboratorio partici-pante podrán emplearse para emitir recomen-daciones en su manejo y desecho, además de usarse como fundamento en la generación de leyes que regulen su uso y fabricación masiva, procurando siempre el bienestar a la salud hu-

mana y al ambiente.

Fuente: Tecnológico de Monterrey, https://transferencia.tec.mx/2019/06/25/nanomateriales-un-gran-avance-pe-ro-quien-regula-su-uso/

PRIMICIAS

Page 40: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201938 PRIMICIAS

PRIMICIASARQUITECTURA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Un estudio del Tecnológico de Monterrey inves-tiga la forma en que las personas se identifican o interactúan con los espacios urbanos con la ayuda de la tecnología 3D, debido a que la per-cepción de espacios, paisajes o ambientes pue-de involucrar todos los sentidos de forma simul-tánea y provocar diferentes sensaciones, como cuando se visita un parque, un campo floreado o un restaurante de comida típica.

Dichas sensaciones son el resultado de una obser-vación activa que necesita de acción, control y ma-nipulación de quienes están en contacto con esos espacios, paisajes o ambientes, además del conte-nido de significado y mensaje emocional que está sujeto a las personas (Zube, Sell y Taylor, 1982). En ese sentido, el concepto de la arquitectura o la visualización de espacios está ampliamente condi-cionado por aspectos como la identidad y la esfera sociocultural (Leila y Naima, 2016).

Ante este panorama, un diseñador o un arquitecto debe entender el significado y mensaje emocional del espacio o los objetos. El “DistritoTec” (ubicado al sur de Monterrey) es un proyecto de regene-ración urbana, transformación y evolución de 24 colonias y del Tecnológico de Monterrey, su plan de transformación de 15 años inició en 2014 y fue el espacio elegido para usar dispositivos de reali-dad virtual, que consistió en el uso de imágenes de 360° como elemento didáctico (Baeten, Kyndt, Struyven y Dochy, 2010) para identificar aspectos de usabilidad en espacios urbanos (Jordan, 1998), con la idea de generar propuestas de mejora del mobiliario y de la experiencia de uso.

Análisis de espacios urbanos a través del uso de realidad virtualPara iniciar el proceso, se seleccionó un parque de bolsillo (pocket park), accesible al público ge-neral, al que se le tomaron videos y fotografías de 360° empleando visores de imágenes este-reoscópicas o head mounted display (HMD) y teléfonos celulares con la aplicación THETA S®. Con los videos y fotografías estereoscópicas se determinaron las áreas de oportunidad que podían surgir para mejorar la experiencia de uso y la interacción con el mobiliario urbano. Las visitas de campo iniciales y el seguimiento que podría darse al espacio con los visores en cualquier momento del proceso, hicieron que la experiencia fuera única, ya que —al tomar evi-dencia de diferentes momentos del día, cambios climáticos u otros factores— se creó una base de datos para trabajar desde otros lugares.

La investigación se realizó bajo un proceso meto-dológico con un grupo de estudiantes del curso de Diseño Centrado en el Usuario de la Licencia-tura en Diseño Industrial (LDI), quienes diseñaron herramientas de evaluación (Hernández, Fernán-dez y Baptista, 2010; Zapata, 2005) en conjunto con los visores HMD, para mostrar las fotografías y videos al usuario o público seleccionado.

Para las entrevistas y encuestas, los alumnos uti-lizaron el Modelo Circumplejo (Higuera-Trujillo, Rojas, Pérez, y Abad, 2017; Russell, 1979); con él evaluaron, entre otras cosas, la diferencia en la percepción del espacio urbano, según el estado del tiempo atmosférico que mostraba la fotogra-fía. Las preguntas de los instrumentos contempla-ron aspectos como el tiempo estimado de uso,

actividades a realizar, uso individual o comparti-do, identificación de problemas, entre otros. Para analizar los datos obtenidos se utilizó un proceso de codificación abierta (Strauss y Corbin, 2002), con el cual se determinaron los requerimientos de diseño y algunas especificaciones.

El proceso permitió identificar y reconocer cómo los elementos puntuales en su base de datos de imágenes eran determinantes para la percepción e interacción con los espacios urbanos; ejemplo de esto fueron los estados del tiempo atmosféri-cos y su influencia en las personas al mostrar sus propuestas de mejora, al decir que les gustaría tener un elemento de descanso para quedarse a leer bajo la sombra de un árbol cuando el día es-taba soleado o que les gustaría una silla con techo porque el día estaba lluvioso. Los estudiantes ex-perimentaron el uso de herramientas tecnológi-cas de vanguardia en la investigación etnográfica, al observar la atención y detalle de la conducta de los participantes de las entrevistas.

Este proyecto de investigación continúa en una nueva etapa, en la cual se repetirá el proceso con otro grupo de estudiantes de la misma ma-teria y en condiciones similares, así se terminará de definir las variables que permitan una valida-ción a través del uso de métodos cuantitativos. El artículo “The Emerging Render Alternatives: A Case Study Comparing the Utility and Aesthetics of the Printed and The 360 In Head-Mounted Display Formats for Architects and Non-Archi-tects” puede leerse en la colección digital de la American Society of Mechanical Engineers: https://proceedings.asmedigitalcollection.asme.

org/proceeding.aspx?articleid=2669507

Fuente: Tecnológico de Monterrey, https://transferencia.tec.mx/2019/05/24/analisis-de-espacios-urbanos-a-tra-ves-del-uso-de-realidad-virtual/

Page 41: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

DICIEMBRE 2019 242 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

PRIMICIASSALUD

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

PRIMICIAS

En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí el desarrollo de la ciencia es una prioridad, pues con ello la sociedad se beneficia en diversas áreas, en este caso de la salud, ya que después de un largo proceso de investigación, patente y ahora el licenciamiento, la prueba de detección temprana de cáncer de mama mediante saliva —desarrolla-da por investigadores de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tec-nología (CIACYT) de la UASLP, junto con la Univer-sidad de Texas en San Antonio (UTSA)— podrá ser distribuida en todo el mundo.

La empresa Early Detection Nanotechnology, ubi-cada en Nuevo León, es la encargada del licen-ciamiento, esto significa que será responsable de distribuirla en el mercado nacional y mundial. El convenio de colaboración de dicha empresa con la UASLP fue signado el pasado 20 de noviembre.

En muchos lugares las mujeres no tienen acceso a servicios médicos o a las técnicas actuales para la detección de cáncer, por lo que esta prueba de saliva tendrá un impacto positivo para ellas, al ser rápida y no invasiva, incluso podrá hacerse vía remota. Sólo utiliza la saliva y nanopartículas de plata desarrolladas por la UASLP y la UTSA; puede realizarse cada seis meses y también es un método que complementa a los actuales, pues es una alerta de detección temprana.

Ya podrá distribuirse prueba de detección de cáncer mediante saliva

La metodología de la prueba es una espectros-copía Raman realzada por superficies metáli-cas, éstas las proporcionan nanopartículas de plata para detectar la presencia de un indica-dor químico que se encuentre en la saliva. Este procedimiento tiene el potencial de desplazar, por ejemplo, a las mamografías que usan ra-diación de rayos X, estudio que es invasivo, costoso y que tras practicarse en varias oca-siones aumenta el riesgo de padecer cáncer, por los altos niveles de radiación que recibe el cuerpo.

Cabe destacar que, en este tipo de colabora-ción en el tema de salud, la UASLP es la primera institución de educación superior a la que se acerca la empresa, por el tipo de desarrollo que tienen hacia el sector empresarial enfoca-do a buscar soluciones de alto impacto.

El equipo de trabajo estuvo compuesto por 20 personas: ocho de México y 12 de Estados Uni-dos de América (EUA). En México coordina el proyecto el doctor Hugo Navarro Contreras, de la CIACYT-UASLP, y los aspectos clínicos los di-rige y supervisa el doctor José Zermeño Nava, jefe del Posgrado en Ginecología de la Facultad de Medicina de la UASLP y del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto; en EUA lo coordina

el doctor Miguel José Yacamán, de la UTSA.

Page 42: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 242 DICIEMBRE 201940

OCIO CON ESTILOTELEVISIÓN

OCIO CON ESTILO

Llega la época navideña y con ella el am-

biente se llena de luces de colores, chocola-

te caliente, regalos, abrazos y de momentos

únicos que se viven entre familia y amigos.

Klaus es la nueva apuesta de la plataforma

Netflix, una película animada del animador y

guionista español Sergio Pablos —conocido

por ser el creador de la franquicia Mi villano

favorito—, quien en formato 2D da a cono-

cer los orígenes de Santa Claus en una obra

sencilla, divertida y entrañable, que llega al

corazón de chicos y grandes.

La cinta es protagonizada por el joven hol-

gazán Jesper, hijo de un padre rico y que no

se complica la vida por nada. En un princi-

pio la historia es parecida a muchas otras,

debido a que el chico es enviado a un lugar

poco común para fungir como cartero del

pueblo, y podrá volver a sus comodidades

con la condición de que reparta 6 000 cartas

en un año, esto le servirá como lección para

que valore el esfuerzo de un trabajo, vivir sin

lujos y madure en su vida.

La aventura de Jesper se complica, ya que al

llegar al pueblo se da cuenta de que ahí es

imposible cumplir con el servicio que le fue

asignado, pues el lugar está dividido entre

dos familias y se hacen la vida imposible

unos a otros. Por azares del destino, el di-

bujo de un juguete de un pequeño llega a

manos del joven cartero que decide enviarle

a un hombre ermitaño que vive a las afueras

del pueblo y, junto con éste, se embarcan en

la aventura de hacer realidad el sueño del

pequeño.

Aunque la historia es totalmente familiar,

no pasan desapercibidos los tintes grises y

azules de las imágenes, muy atinado con la

trama de la historia, y conforme va desarro-

llándose, se tiñe de otros colores. Los per-

sonajes tienen una gran calidad de fondo,

a pesar de que el filme tiene un diseño 2D

y remonta a películas como Hércules y Las

aventuras del emperador; las reacciones de

los personajes y los detalles pueden obser-

varse con mayor facilidad que en el formato

al que estamos acostumbrados.

El guion es simple y precisamente este factor

la convierte en una maravillosa historia, que

atrapa a las personas desde los primeros

minutos y les deja una inolvidable morale-

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

Un Santa Claus diferente

ja al final. El espectador, por su parte, verá

cómo se crea la leyenda del mítico perso-

naje de Santa Claus y su lucha junto con el

joven Jesper en una sociedad que lo que

menos quiere es compartir y convivir unos

con otros.

La primera película de origen español ani-

mada de Netflix es una delicia en cuanto a la

historia, y visualmente hablando logra que

nos encariñemos con los personajes, goce-

mos con la travesía y la aventura, riamos y

lloremos cuando es necesario, pero sobre

todo, nos contagiemos con la magia de la

época navideña.

Ficha técnica:Pablos, S. (2019) Klaus: Netflix, España.

Page 43: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,
Page 44: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí...De acuerdo con la agencia de reportes de crédito Dun & Bradstreet (Análisis de la Industria de Alimentos y Bebidas, México,