editorial | nº 3 | verano 2011 cambio · como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse...

14
EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVEPA | www.avepa.org Sumario Editorial Artículo La muerte de la mascota… ¿Y después qué? Artículo Gestión de peluquerías caninas Artículo Actitudes ante la crisis Foro del grupo Talleres en vocalías, proyecto 30 minutos, 30 soluciones % ingresos a dedicar a publicidad congreso GTA- grupo IVEE boletín publicidad en páginas amarillas Artículo Notas sobre mesa redonda GTA Artículo SIMPOSIO IVEE Congreso anual del GGA Entrevista Enrique Barreneche Esta parábola creo que refleja perfectamen- te la situación de nuestra profesión y puede servirnos para hacernos recapacitar acerca del devenir de nuestras empresas. ¿Vamos a seguir haciendo lo que siempre hemos hecho y que nos ha ido más o menos bien en tiem- pos de bonanza, o vamos a afrontar el reto de cambiar? Si haces lo que siempre has hecho, obtendrás lo que siempre has obtenido. Todo cambio, renueva, día a día, tu vida. Cambiemos de estrategia cuando algo no nos sale o cuando el entorno ha variado de tal manera que tal vez lo que ayer servía, hoy puede conducirnos al fracaso. Cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar. Este trimestre ha sido intenso en cuanto a actividad dentro del grupo, con la celebración del congreso de grupos, la renovación de la Junta, el inicio de talleres en vocalías, la pre- paración del próximo congreso en Noviembre así como el proyecto “30 minutos, 30 solucio- nes”, con colaboraciones de muchos compa- ñeros en todas estas acciones, gracias a los cuales es posible sacarlo adelante. Gracias a todos por hacer que día a día sea- mos un poco mejores. Espero que disfrutéis de este boletín Héctor Gómez cambio El reto de afrontar el cambio Había una ciega sentada en la calle con una taza y un pedazo de cartón escrito con tinta negra que decía: “Por favor, ayúdeme, soy ciega”. Un creativo de publicidad que pasaba junto a ella, se detuvo y observó unas pocas monedas en la taza. Sin pedirle permiso, tomó el cartel, le dio la vuelta y con un marcador negro, escribió otro anuncio. Volvió a poner el cartón en su sitio, a los pies de la ciega y se fue. Por la tarde, el publicista volvió a pasar frente la ciega que pedía limosna. Su taza estaba llena de monedas y billetes. La ciega reconoció sus pasos y le pre- guntó si había sido el él que había es- crito el cartel y sobre todo, ¿que había escrito? El publicista le contestó: Nada que no sea tan cierto como tú anuncio. Sonrió y siguió su camino. El cartel decía: Hoy es primavera y yo no puedo verla.

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

Sumario

Editorial

ArtículoLa muerte de la mascota… ¿Y después qué?

ArtículoGestión de peluquerías caninas

ArtículoActitudes ante la crisis

Foro del grupoTalleres en vocalías, proyecto 30 minutos, 30 soluciones % ingresos a dedicar a publicidad congreso GTA- grupo IVee boletín publicidad en páginas amarillas

ArtículoNotas sobre mesa redonda GTA

Artículo SIMpOSIO IVee Congreso anual del GGA

Entrevistaenrique Barreneche

Esta parábola creo que refleja perfectamen-te la situación de nuestra profesión y puede servirnos para hacernos recapacitar acerca del devenir de nuestras empresas. ¿Vamos a seguir haciendo lo que siempre hemos hecho y que nos ha ido más o menos bien en tiem-pos de bonanza, o vamos a afrontar el reto de cambiar?

Si haces lo que siempre has hecho, obtendrás lo que siempre has obtenido. Todo cambio, renueva, día a día, tu vida. Cambiemos de estrategia cuando algo no nos sale o cuando el entorno ha variado de tal manera que tal vez lo que ayer servía, hoy puede conducirnos al fracaso. Cuando surge una posibilidad de cambio, hay que cambiar.

este trimestre ha sido intenso en cuanto a actividad dentro del grupo, con la celebración del congreso de grupos, la renovación de la Junta, el inicio de talleres en vocalías, la pre-paración del próximo congreso en Noviembre así como el proyecto “30 minutos, 30 solucio-nes”, con colaboraciones de muchos compa-ñeros en todas estas acciones, gracias a los cuales es posible sacarlo adelante.

Gracias a todos por hacer que día a día sea-mos un poco mejores.

Espero que disfrutéis de este boletín

Héctor Gómez

cambioEl reto de afrontar el cambio

Había una ciega sentada en la calle con una taza y un pedazo de cartón escrito con tinta negra que decía: “Por favor, ayúdeme, soy ciega”.

Un creativo de publicidad que pasaba junto a ella, se detuvo y observó unas pocas monedas en la taza. Sin pedirle permiso, tomó el cartel, le dio la vuelta y con un marcador negro, escribió otro anuncio. Volvió a poner el cartón en su sitio, a los pies de la ciega y se fue.

Por la tarde, el publicista volvió a pasar frente la ciega que pedía limosna. Su taza estaba llena de monedas y billetes.

La ciega reconoció sus pasos y le pre-guntó si había sido el él que había es-crito el cartel y sobre todo, ¿que había escrito?

El publicista le contestó: Nada que no sea tan cierto como tú anuncio. Sonrió y siguió su camino.

El cartel decía: Hoy es primavera y yo no puedo verla.

Page 2: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

ARTÍCULO | Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

La muerte de la mascota… ¿Y después qué?

La mayoría de centros veterinarios tienen protocolizados los actos clínicos y la atención al cliente pero ¿que hay que hacer cuando el animal muere? ¿Termina aquí nuestra respon-sabilidad como veterinarios?

es un momento clave en la gestión de la clí-nica pero ¿nuestro equipo sabe que tiene que hacer, quien tiene que informar al propietario, que hay que decirle, en qué momento y donde?

Protocolo de atención

Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. es un momento duro tanto por el propietario como por el personal de la clínica. Tener un protocolo claro de que hay que hacer nos dará herramientas para atender mejor al cliente y seguridad entre el equipo para afrontarlo.

Hay que tener presentes las diferentes situa-ciones que se puedan dar ya que no es lo mis-mo que un animal se muera de forma repen-tina, en una eutanasia programada, después de una larga enfermedad o en una cirugía.el protocolo escrito tiene que tener en cuenta:

1. Que personas del equipo informan al cliente. Que veterinarios o auxiliares del centro serán los responsables de atender al propietario. Por ejemplo en una eutanasia programada es preferible que la atención e información al cliente sea responsabilidad del veterinario que tenga mas afinidad con el cliente.

2. Donde hay que dar la información.Es preferible informar al cliente en una sala o consulta a solas. Dada la situación aními-ca del propietario tenemos que evitar hablar con él en la sala de espera junto al resto de clientes.

3. Que información se tiene que dar.Tener por escrito la información que hay que dar al propietario, tanto de tipo legal (baja del censo, normativa sobre la eliminación de cadáveres...) como de las posibilidades que ofrece el centro (incineración individual, co-lectiva, cementerio, recogida a domicilio...). Una vez informado el cliente escogerá la op-ción que crea más conveniente.

4. Como se tiene que actuar.Tenemos que saber que el propietario está pasando un mal momento y por tanto la ma-nera de atenderlo debe reflejar nuestra em-patía (tono de voz, dar la mano, un abrazo, atención exclusiva...).

5. Elementos de soporte, libros...Nos permiten dar información que serán de utilidad para el cliente. escoger títulos de libros de ayuda que traten la muerte del

animal, dípticos que informen de como se tratará el animal desde que es recogido a la clínica hasta la planta de incineración o ce-menterio y que den respuesta a las preguntas mas frecuentes... Hay que tener en cuenta que para él no ha terminado todo. Como toda fase de duelo experimentará sensaciones de dolor, rabia, culpa. por tanto en el protocolo sería importante tenerlo en cuenta enviando una carta de conduelo, por ejemplo, a los 15 días. el propietario sabrá que nos estamos preocupando por él.

6. Empresas externas.La mayoría de clínicas tienen acuerdos con empresas externas o ayuntamientos para la recogida, incineración o entierro del animal. es de suma importancia conocer estas em-presas, como tratan al cliente, como tienen las instalaciones... es recomendable una visita a estos centros para ver in situ como trabajan. Tiene que estar en consonancia a la manera de trabajar del centro veterinario ya que el cliente viene recomendado por el ve-terinario y confía plenamente en la elección.

Cuando el propietario sale de la clínica el úl-timo recuerdo que tendrá será el trato que ha recibido. por tanto el hecho de tratarlo de forma respetuosa y dándole la importancia que se merece puede influir en que:

• Alguna vez quiera tener una nueva masco-ta.

• Si tiene alguna nueva mascota continúe siendo cliente nuestro.

• Aunque no tenga una nueva mascota hable bien del centro con otros clientes.

Carles Sánchez PulidoVeterinario.Director Medio Ambiente [email protected]

Page 3: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

ARTÍCULO | Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

Gestión de peluquerías caninas;es una área de negocio de un gran número de clínicas de españa sin embargo constituye una fuente importante de conflictos. Conflic-tos relacionados con las quejas de clientes, por la estacionalidad del servicio, por la difi-cultad de encontrar profesionales adecuados y por la rentabilidad del servicio.

Ante la pregunta ¿es rentable la peluquería canina? hay que buscar la respuesta en las buenas prácticas de la gestión de la misma. Supongamos que ya tenemos la peluquería y queremos mejorar su gestión, una buena for-ma de hacerlo es reflexionar sobre una serie de cuestiones clave.

1. Plan de negocio¿Por qué tenemos la peluquería? ¿Qué obje-tivos tenemos? ¿Qué tipo de peluquería que-remos para nuestro centro? ¿A qué clientes queremos satisfacer? ¿Qué inversión estamos dispuestos a hacer? ¿Qué objetivos económi-cos queremos alcanzar?...La respuesta a estas preguntas nos tienen que marcar la meta y el plan de acción.

2. InstalacionesEs fundamental tener unas buenas instala-ciones para la práctica de la peluquería. Tener el espacio suficiente para trabajar con como-didad, el equipamiento más eficiente, una buena ventilación...el tener o no unas buenas instalaciones influirán tanto al contratar un buen profesional como en la eficiencia en el trabajo. El equipamiento completo para una peluquería puede suponer una inversión inicial entre 3000€ y 6000€. Su amortización anual supone tan solo un 3 % de los costes anuales. 3. Personal de peluquería¿Tenemos el personal adecuado para alcanzar nuestros objetivos? ¿Esta remunerado según el rendimiento que ofrece? ¿Está integrado con el resto del equipo de la clínica? ¿Tiene objetivos claros? ¿Tiene un plan de forma-ción? ¿Dispone de material adecuado para la práctica de la peluquería? ¿Tiene formación comercial? ¿Tenemos personal auxiliar prepa-rado en caso de sustituciones?...el peluquero es el principal responsable de que la pelu-

quería funcione como hemos planificado, por tanto el proceso de selección y contratación es de gran importancia.

4. Publicidad¿Nuestros clientes conocen el servicio de peluquería? ¿enviamos mailings a nuestros clientes informando del servicio de pelu-quería? ¿Hacemos promociones planifica-das? ¿Hacemos recordatorios de las citas? ¿Nuestro equipo de veterinarios y auxiliares recomiendan el servicio de peluquería en el momento de las visitas o en las ventas de productos? la mayoría de clientes, se estima alrededor de un 50%, no conocen el servicio de peluquería en su propio centro. Mejorando la comunicación con el cliente podemos au-mentar los ingresos de la peluquería. A través de los planes de fidelización podemos dismi-nuir la estacionalidad del servicio.

5. Tarifas¿Conocemos todos los costes de la peluque-ría? ¿Realizamos una cuenta de resultados trimestralmente? ¿Conocemos el tiempo dedicado por sesión? ¿Conocemos el coste medio por sesión? ¿Tenemos claro el margen de beneficio por sesión? ¿Tenemos estable-cido un precio por hora extra? ¿Hacemos revisiones anuales de las tarifas? ¿Nuestro peluquero colabora en la elaboración de las tarifas? Para la elaboración de las tarifas hay que tener en cuenta:

• el tiempo dedicado para cada sesión. • Costes del personal.• Costes totales.• Margen de beneficio.

el coste del personal de peluquería supone un 80% del total de costes. por tanto al elaborar las tarifas hay que tener muy en cuenta el coste / hora del personal.

6. Comercialización¿el peluquero recibe y entrega la mascota al cliente? ¿Realizamos recordatorios de las visitas a los clientes? ¿Tenemos bien gestio-

nadas las agendas? ¿Quien se ocupa de la atención telefónica? ¿Vendemos productos de cosmética? ¿Quien se ocupa de las ventas de cosméticos? ¿Hacemos planes de fideliza-ción? El trabajo del peluquero está dividido en 2 partes, el servicio de peluquería y la atención del cliente. La recepción y la en-trega del perro debería hacerlo el peluquero. es el prescriptor natural. el cliente actuará según las recomendaciones que dé el profe-sional, ya sea para la elección del corte como para la compra de productos.

7. Cuadro de mandoConocer muy bien los ratios principales de forma periódica nos permitirá corregir para poder alcanzar los objetivos marcados. Los ratios más importantes son:

• Facturación anual.• Número de sesiones anual.• Costes anuales.• Coste medio por sesión.• Facturación media por sesión.• Conociendo estos ratios, comparándolos

con otros años o con los objetivos anuales, podemos conocer mejor el comportamien-to del negocio.

Las peluquerías que mejores beneficios tie-nen son las que tienen basados sus objetivos en la calidad y la rentabilidad del servicio. pero sobretodo son las peluquerías que tie-nen una mejor gestión, un mejor conocimien-to del negocio.

Toni Costa LlonchVeterinario.Director Técnico de [email protected]

Page 4: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

El leopardoesta actitud es la más activa y positiva. La crisis para un leopardo es un mundo lleno de oportunidades. El leopardo otea desde lejos para aprovecharse de los más débiles. en este caso la debilidad puede ser los proveedores, competencia…. puede aprovechar que las empresas de servicios o equipamiento están más débiles para conseguir mejores precios, quizá pueda aprovechar el estado del sector inmobiliario para cambiar de local o quizá ocupar espacios publicitarios que deje libre una competencia en técnica de garrapata. Un leopardo debe estar fuerte para poder cazar. en este caso deberíamos traducirlo en tener suficiente fuerza (capacidad de negociación) o reservas (dinero) para poder acometer la caza. Aunque el leopardo es en general una actitud positiva puede volverse muy negativa cuando se aplica al propio equipo (amenazas de despido para mejorar el rendimiento, ba-jada de sueldos, etc.).

¿Y tú? Estas diferentes actitudes pueden ser úni-cas o mezcladas, o bien se puede ir pasando de una a otra en estos años. Una laboriosa hormiguita puede convertirse en un terrible leopardo cuando ve una oportunidad, mien-tras que otro puede comenzar como bella dur-miente, transformarse en un “cantaor” de sae-tas y terminar como una garrapata. Aunque, si somos sensatos, lo mejor que se puede ha-cer es tener la combinación en proporciones adecuadas de laboriosa hormiguita, garrapata presta a moverse en cuanto las condiciones mejoren y leopardo que aprovecha las oportu-nidades que la crisis pone a su alcance.

Toda semejanza con la realidad es pura coin-cidencia. Un poco de humor es necesario para afrontar la crisis… Pero si lo piensas fríamen-te, ¿qué actitud tienes tú ante la crisis?

Ángel J. Rodríguez PeñaGerente Hospital de Día Vetersalud SegoviaDepartamento de Expansión Vetersaludhttp://www.veterinario-vetersalud.comhttp://www.vetersalud-segovia.comhttp://facebook.com/angeljesus.rodriguezpenahttp://facebook.com/vetersaludsegovia http://facebook.com/vetersalud

La técnica de la garrapata esta actitud consiste en reducir el metabolis-mo al mínimo y esperar a que las cosas me-joren. Se traduce como hechos prácticos en reducir los gastos de la clínica (metabolismo catabólico) al mínimo operativo, incluso si es necesario reducir el número de empleados. A la garrapata esta táctica le lleva funcionando desde hace mucho tiempo en la evolución. No veo por qué no le va a funcionar también bien a sus encarnizados enemigos, los vete-rinarios.

La bella durmiente Niega la crisis. La crisis no va con la bella durmiente. Lo hace todo bien y la crisis no le afecta. Como no le afecta no tiene por qué hacer nada. Quizá las bellas durmientes de-berían quitarse las gafas de sol. Si niegas la realidad, quizá esta te atropelle. Y si te va bien, deberías aprovechar las oportunidades.

La hormiguitaCon la crisis ha comenzado a hacer cuentas, a ver cómo puede mejorar los resultados, a implementar programas de medicina preven-tiva, a revisar el fichero, a proponer revisio-nes y a llamar a los clientes. Las hormigas que hacen las cosas bien consiguen buenos resultados. Sin embargo, las hormiguitas que nunca han sido antes hormigas es fácil que se pierdan en el duro mundo de la gestión.

ATRÍCULO | Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

Gestión y marqueting

Actitudes ante la crisis

¿Cómo se han comportado los propietarios de clínicas veterinarias ante esta crisis? Hace más de tres años que comenzó la cri-sis económica que, como es lógico, también afecta a las clínicas veterinarias españolas. La crisis ha afectado de manera desigual a las clínicas: unas han sufrido un duro golpe, otras sólo un frenazo y unas pocas siguen creciendo. ¿Cómo se han comportado los propietarios de clínicas veterinarias ante esta crisis? podemos describir varios modelos teóricos para describir lo que han hecho los propietarios de clínicas en estos tres años.

El “cantaor” de saetases la expresión del dolor. “¡Ay, ay, ay, ayyyyyy!”. este propietario comenta lo mal que están las cosas a los otros veterinarios, comerciales y ¡hasta a los clientes! La crisis no solo le está afectando a su economía sino que ha perdi-do la guerra psicológica. esta actitud genera un círculo de pesimismo y negativismo que afecta al equipo de la clínica y, posiblemente, disminuya la rentabilidad de esta.

Page 5: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

FORO DEL gRUPO| Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

Foro del grupo

En esta sección haremos un resumen de las opiniones vertidas en el foro, agrupándolas por temas, tratando de recoger todas las ideas redactadas y en muchas ocasiones res-petando las propias palabras del compañero que hizo la aportación. Espero que os sirva para recapitular estos 3 meses de intensa actividad:

TALLeReS eN VOCALÍAS,

el grupo ha preparado un taller básico de gestión, para impartir en vocalías, destina-do a compañeros que aún no practiquen la gestión como una actividad más de sus clí-nicas. Se pretende dar una formación más general sobre gestión y que sirva de inicio a otras actividades en ocasiones posteriores, sin descartar otros talleres más avanzados, destinados a compañeros que ya hacen ges-tión de forma habitual.

El objetivo de estos talleres es demostrar, como ya ha comentado acertadamente un compañero, “que 30 minutos de gestión valen más que 30 minutos de quirófano”. Esta es la forma del grupo para darse a conocer a otros compañeros, y podría ser una muy buena he-rramienta para su crecimiento. Finalmente el equipo encargado lo constituyen Angel J. Rodriguez (Segovia), Abel Martín (Toledo), Alejandro Bañares (Tenerife), Jaume Roig (Mallorca), Ignacio Merida ( Santander), en-rique Barreneche (Alicante) y Héctor Gómez (Orense), que serán los encargados de llevar a cabo el desarrollo del taller en sus vocalías.Consistirán en cosas muy concretas, de fá-cil aplicación y con resultados seguros, para que la gente que no ha hecho gestión nunca, puedan obtener herramientas muy sencillas, en cuanto a recursos humanos, política de precios, fisiología de la rentabilidad, peque-ñas herramientas de marketing que les ayu-de a mejorar cumplimiento, nociones básicas de reuniones con los empleados, atención al cliente, desarrollo de protocolos, la visita perfecta,....

el primer taller ya se ha llevado a cabo 21 de Mayo en la sede del colegio de veterinarios de Alicante, a cargo de enrique Barreneche, con gran aceptación, tal como recoge la publica-ción en la revista del consejo valenciano.

“pROYeCTO 30 MINUTOS, 30 SOLUCIO-NeS

este proyecto nace de la iniciativa de nuestro compañero Ignacio Mérida. La gestión de la clínica veterinaria debería adquirir una mayor importancia en las clí-nicas españolas y si queremos que nues-tra profesión de el salto definitivo y pueda liberar todo el potencial que los nuevos medios le conceden, debemos dejar de gestionar nuestra clínicas de manera “amateur”.

La gran mayoría de las clínicas veterina-rias basan todo su potencial en las capa-cidades técnicas de su veterinario, igno-rando no solo temas de gestión, sino otros como la atención al cliente o la mejora de procesos. Un cliente que se lleva una mala impresión de la veterinaria, se la lleva de toda la profesión hasta que le demuestran lo contrario...”o acaso no pensamos noso-tros que todos los dentistas viven muy bien y ganan mucho”.

el gran problema que existe con la gestión es que tiene un temario tan extenso como pudiera ser la medicina interna o la ciru-gía, y en la carrera no nos enseñan nada. Además, los veterinarios aprendemos a nuestra manera, y como nos va bien, ¿para qué cambiar?

esto conlleva dos retos; el primero, un veterinario solo escuchará a otro veteri-nario, ya que según “todo el mundo” en la profesión, si no sabes de veterinaria no puedes venir a decirme como hacer las cosas. Segundo, conseguir administrar en pequeñas dosis de fácil uso y digestión, ideas prácticas sobre gestión en la clínica veterinaria.

Con estos conceptos nace el proyecto “30 minutos, 30 soluciones”. El objetivo es conseguir que los veterinarios compartan sus trucos de gestión de la clínica. Se bus-ca que en un par de líneas todo el mun-do comparta algo que pueda hacerse en media hora en cualquier clínica, para que crezca la conciencia colectiva sobre la ne-cesidad de una gestión eficiente. De esta manera queremos desterrar el concepto que existe sobre la gestión que habla de dificultad y tiempo.

Con todas las ideas haremos un artículo firmado por todos aquellos que aporten

ideas que intentaremos que se publique en los boletines de los otros grupos (y qui-zás en algún sitio más); así como prepa-raremos una presentación para realizarse durante el congreso anual y una vez esté finalizado, generar una monografía sobre todo lo comentado en el proyecto.

Las aportaciones realizadas hasta ahora en el foro las recogemos resumidas a con-tinuación1. Busca un hueco en la agenda y déjalo li-

bre para gestionar las tareas programadas

2. Dedica media hora al día a comuni-carteHaz que un auxiliar llame todos los días a los clientes del día interior, de esta manera mejoraras el cumpli-miento y la sensación de pertenencia a la clínica. Además, obliga a los ve-terinarios a tener 30 minutos diarios para llamar a clientes, proveedores...

3. Dedica la primera media hora del día, antes de comenzar el trabajo clínico, a comunicarte con tus co-laboradores. Hazlo en un ambien-te relajado, y sin interrupciones

4. Aprovecha estos “brieffings” para formar equipo, corrigiendo posibles errores, e introduciendo mejora. En-seña a tu equipo a comunicarse con los clientes, y también entre ellos

5. Dedica diez minutos cada día, an-tes de acostarte, a planificar y anotar tus tareas de gestión que debes hacer al día siguiente. Haz so-lamente una lista de lo que debes (y puedes realmente) hacer. plani-fica diariamente sólo para mañana.

6. Dedica quince o veinte minutos uno o dos días por semana a priorizar ta-reas de gestión. Haz una lista con las cosas que deberías hacer durante esa semana o la quincena. Asígnales luego prioridades:A= importante y urgente,B= impor-tante pero no urgente,C= urgente pero no importante,D=no importante ni urgente.

A continuación

a. Delega las “C” a tu personal (vete-rinario o auxiliar) para que se hagan enseguida.

Page 6: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

FORO DEL gRUPO| Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

b. plantéate tirar a la papelera las “D”.

c. Resuelve las “A” tan pronto como puedas.

d. para las “B” piensa si es necesario que las hagas tú, o si puede hacerlas alguien de tu equipo. enséñale a resol-verlas. Así, creas equipo y aprovechas mejor tú tiempo.

7. Ponte un horario fijo para consul-tar y contestar el correo electrónico.

8. Dedica media hora del día a planificar los pedidos en función de las ventas del día anterior para no tener un exceso de stock.

9. Dedica media hora cada día sobre todo a final de año a hablar con cada dis-tribuidor, delegado o laboratorio para intentar llegar a los mejores acuerdos posibles en compras.

10. Si quieres dedicarle tiempo a la ges-tión, haz un planning inamovible para dedicárselo (diario, semanal, cada uno sabe qué tiempo puede o debe dedi-car). en ese tiempo nada ni nadie debe interrumpirte, así que busca qué mo-mento de la mañana o de la tarde es más propicio para poderte concentrar.

11. Aunque te dediques más a la gestión que a pasar consulta, incluso si lo ha-ces de forma intensiva y exclusiva, no debes perder el pulso a la visita de pacientes y de clientes. Haciéndolo puedes ver tendencias, oír comentarios de los clientes, y siempre le gusta a la gente que el más experto atienda las consultas comunes, aunque no seas el que más sabe como es mi caso... Inclu-so si solo es una mañana o una tarde por semana, que también sea sagrada.

12. postura Apreciativa: Se basa en la In-vestigación Apreciativa. (Investigar: acción de explorar o descubrir y apre-ciar: acto de reconocer lo mejor en las personas o en el mundo que nos rodea, afirmando fortalezas pasadas y éxitos presentes; percibir aquellas cosas que dan vida a las organizaciones). Lo que propongo es que apuntemos en un pa-pel aquellas cosas que nos gusta que se hagan en la clínica, qué comporta-mientos o tareas concretas nos gusta ver que se están haciendo y después, y

de forma muy consciente, trabajar cada día en nosotros mismos, educándonos para tratar de reconocer esos compor-tamientos cuando se llevan a cabo. Y entonces, de forma automática, refor-zarlos y anclarlos mediante feedback positivo instantáneo. Por ejemplo: “A Julián le encanta que la zona de labora-torio esté limpia y ordenada. Una cosa que le incomoda especialmente es que se dejen el microscopio encendido. Ha probado varios métodos con poco éxito. A Ana, una ATV muy trabajadora, a la que le encanta ayudar se le suele olvidar apagar el microscopio. No lo hace por falta de interés, si no porque vuela de una tarea a otra. Allá donde se necesite una mano amiga. Julián la deja caer por la mañana: ¡Ojalá hoy nos acordemos to-dos de apagar el microscopio! Invitaría a cenar incluso, y se marcha riéndose. A media mañana Julián ve a Ana mirar una muestra de heces al microscopio, y cuando acaba, recoge todo y apaga. In-mediatamente se acerca y le comenta. ¡Hombre, Ana, te has acordado. Gracias. Pensarás que es una tontería pero te lo agradezco. ¿No estarías pensando en una mariscada para cenar? Y ambos se ríen.”

el comportamiento basado en apreciar lo mejor puede ser tildado de blando por muchos directivos a los que les gusta un estilo más autoritario.

pienso que es bueno adoptar el esti-lo de liderazgo a cada situación. De lo contrario nos puede pasar lo que al hombre del que decían: “ Si tienes como única herramienta un martillo, todos los problemas te parecerán cla-vos”

13. No empieces nada que no puedas ter-minar y no vayas a hacer seguimiento. el seguimiento y análisis de los hechos a toro pasado y la aplicación de las re-formas necesarias es la mejor forma de instaurar cambios y progresar. Sin se-guimiento, caemos en el olvido, en no darle importancia y volvemos a la ruti-na. A veces el seguimiento puede ser tan fácil como preguntar a la persona encargada “¿como vamos este mes?”. Siguiendo conseguimos reafirmación y retroalimentación.

14. Pregunta. La pregunta es la mejor arma que tenemos de gestión. ¿Quien mejor sabe que tus clientes y tu equi-po que es lo que echan en falta, que necesitan, que les gusta o que no? Si preguntas, escuchas activamente, dia-logas y llegas a una conclusión con la persona a la que has preguntado y encima eres capaz de llevar a cabo lo que os habéis propuesto, habrás conse-guido al mismo tiempo dos cosas: Una solución para un determinado tema, seguramente mejor de la que tu hu-bieras dado por ti mismo , haciéndolo solo, y por otro lado , la persona que ha aportado la idea se sentirá importan-te, realizada, motivada, y .....seguirá dando ideas.

% INGReSOS A DeDICAR A pUBLICIDAD ¿Qué porcentaje de los ingresos, o de los beneficios se debería dedicar anualmente a publicidad y marketing?Las opiniones volcadas en el foro son las siguientes: 1. Lo ideal sería invertir del 5 al 8 % de

ingresos. Algunas compañías llegan al 10%.

2. No tengo claro que todas las clínicas deban invertir en marketing y publi-cidad una cantidad estándar relativa a su facturación. Yo creo que gastar un dinero prefijado es una tontería. (Siempre que tengas claro que te tie-nes que gastar dinero). Lo primero es saber qué objetivos tienes y lo segundo cuanto vas a invertir para conseguirlo, buscando que el ROI sea positivo

3. De hecho estoy cuestionando dichas presunciones. Y leyendo sobre el tema estoy viendo que muchas empresas es-tán encontrando en las redes sociales, blog, web... un filón. Por barato, rápido y efectivo.

CONGReSO GTA- GRUpOSe va a crear una brecha entre los centros con vocación gestora de aquellos otros centros o veterinarios sin esta vocación y necesariamente cada cual quedara en su lugar. para ello, nosotros debemos co-municar y hacer que el cliente aprecie la diferencia. Solo así podremos combatir la estrategia del low-cost: “Si no estás continuamente mejorando, es que estás continuamente empeorando”.La idea general sobre el congreso fue posi-

Page 7: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

FORO DEL gRUPO| Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

tiva. Este grupo tiene mucho futuro y que hay que seguir adelante, superando retos. A partir de ahora, después de la asamblea de grupos, la labor le tocará liderarla a enrique como presidente del grupo y a Abel como secretario (todos los miembros del grupo pasarán por esta labor, y poder cambiar de presidente y secretario cada año, dando un impulso con nuevas ideas y trabajar para los demás un tiempo). Ellos no van a estar solos, sino que que les acompañaremos en lo que necesiten, hay muchas comisiones en las cuales todos estamos invitados a participar. Hemos de agradecer la gran función de Jose Marín, como pionero del grupo, un grupo muy jo-ven, que tiene que ir creciendo, y para ello es necesario el trabajo de mucha gente. Fue muy interesante la mesa redonda, por la gran cantidad de opiniones que salie-ron. En futuras ocasiones que sería bueno grabarlo y después colgarlo en you tuve, para que todo el mundo pudiera verlo. Fue muy positiva para todos y sería re-comendable seguir con acciones de este estilo, donde diferentes partes del sector podemos intercambiar opiniones y sacar conclusiones. en un grupo como el nues-tro, deberían ser obligatorias las mesas redondas, ya que es un hervidero de bue-nas ideas y propuestas, quedando como propuesta organizar una siempre que sea posible dentro de nuestras actividades formativas (GTA, e IVEE...).

El foro puede servirnos para planificar un buen congreso. El del 2011 ya pasó y feli-citar especialmente a Alejandro que fue al que le toco lidiarlo. Ahora hay que empe-zar a pensar en el 2012. Sería interesante conseguir una rotación de ponentes cada año, así que desde la junta os pedimos que os animéis a preparar charlas en 2012, y de todos modos, si alguno de los que ya hablaron este año desea repetir, también puede hacerlo.

IVeeestamos preparando el congreso del gru-po. El lugar es Toledo, y las fechas, a me-diados de Noviembre. Queremos que no sea sólo una actividad técnica, nos gusta-ría que también tuviese un componente lúdico, así que estamos preparando una visita en toda regla a tan bella ciudad.. el compañero encargado de la organización de este congreso es Abel Martín,

Será en Toledo en noviembre, con el tema

central de COMUNICACION. Visto el éxi-to de la mesa redonda, hemos decidido incluir otra mesa redonda, y el programa incluye además talleres y una visita a la ciudad.

BOLeTÍN Dos notas en cuanto al funcionamiento del boletín;

1. Un compañero recomienda modificar el formato de los siguientes boletines: “El envío se hace en formato doble página. Eso hace que el pdf sea algo más difícil de manejar para leer. Propondría que los próximos se enviaran como pagina única”.

2. Los responsables del boletín necesitan solucionar el tema de la financiación del boletín, lo que cuando se publique este ya estará solucionado, gracias a la publicidad incluida en el y que cubre los gastos de su maquetación

pUBLICIDAD eN pÁGINAS AMARILLAS: Una consulta sobre este tema en el foro genero la siguiente información.Contratas 3 servicios:

1) edición-papel, cada vez menos usado por el mayor uso de Internet, sobre todo en gente de menos de 50 años.

2) servicio 11888, cuesta unos 50 € y merece la pena sobre todo si tienes urgencias pues es cuando la gente lla-ma con prisa “por no perder el tiempo” en buscarlo en la edición papel o por no tenerla a mano o en Internet. ellos incluso te desvían la llamada desde la central a tu clínica. Con una urgencia que te desvíen ya está amortizado

3) posicionamiento en Internet. es el más interesante. Ellos funcionan con 6 gru-pos que a su vez dependen del anuncio de la edición papel, es decir, cuanto más grande y caro sea el anuncio, en-tras en grupo superior.

Cuando tú buscas en Internet un veteri-nario en tu ciudad, saldrás antes cuanto mayor sea tu anuncio en papel, esto es, primero recomiendan a los que estén en el Grupo 6 (el anuncio más caro, con más colores, etc). Los que están en este Grupo 6 van rotando de forma que cada vez sale

uno diferente. Si hay pocos en tu provincia en el Grupo 6, luego salen los del 5, que a su vez van rotando entre ellos y siempre detrás de los del Grupo 6.podemos:

1) preguntar al vendedor cuanta gente en tu provincia está en cada Grupo. Te dirá que es información confidencial pero con habilidad puedes conseguir la información. De esta forma te debes colocar en el Grupo que te interese.

2) Insistir mucho al vendedor de que te pase el resumen de impactos, entradas y llamadas desviadas del 11888.

3) esperar a última hora para renovar. Los precios no son comparables entre provincias, es decir, cada provincia tie-ne precios. De partida para un cliente nuevo suelen hacer un 40% de des-cuento en la tarifa, pero ahora con la crisis,…

Y finalmente hemos contado con unas aportaciones estelares en forma de citas de nuestro más famoso forero William McKinley, unido recientemente al grupo, y que ha generado una gran expectación. Un compañero ha encontrado dos citas suyas, que transcribo: o “Desde que fui lo bastante mayor para

pensar inteligentemente, nunca he du-dado de que algún día yo sería hecho presidente.”

o “A diferencia de cualquier otra nación, aquí gobierna el pueblo, y su voluntad es la ley suprema.”

Profundas, como todas las aportaciones que ha realizado en el foro en estos 3 meses.espero que el resumen os sirva de ayuda y os haya arrancado una sonrisa final.

Page 8: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

ATRÍCULO | Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

NOTAS SOBRE MESA REDONDA GTA

¿En qué nos ha afectado la crisis y qué hemos hecho para combatirla?Creo que todos los que asistimos los días 2 y 3 de abril al congreso de grupos estaremos de acuerdo en que, como siempre, fue un éxito tanto por lo que respecta a la calidad de las ponencias como a la asistencia de público y es un orgullo ver que no es imprescindible la presencia de ponentes extranjeros para aprender a trabajar cada vez mejor y a valorar más nuestra profesión y a nosotros mismos como veterinarios. el congreso de grupos a mi entender es como un grupo de autoayu-da. Cada cual aporta sus conocimientos y sus técnicas para provecho de todos, desde el más veterano hasta el que está empezando, lo que crea una sinergia que nos engrandece como colectivo. enhorabuena a todos los que estuvimos.

Desde su reciente creación hace poco más de un año, el GGA ha venido participando en este congreso de grupos, este año con una no-vedosa propuesta (la creatividad forma parte de la gestión) consistente en la organización de una mesa redonda con participación de veterinarios, representantes de empresas del sector, y otros profesionales de la gestión que hablaron y aportaron su visión sobre nuestra profesión en relación con la crisis económica y la forma en que los veterinarios la estamos afrontando.

Durante las más de dos horas que duró el de-bate, con intensa participación del público asistente, se abordaron numerosos temas indefectiblemente interrelacionados y que constituyen las bases de la gestión econó-mica de nuestras clínicas. He aquí algunos breves apuntes de lo que se habló.

Pero... ¿hay crisis?Desde las empresas del sector veterinario (alimentación y farmacológicas) se aportaron datos estadísiticos de que se ha producido un estancamiento del crecimiento económico en nuestra profesión, como ya se venía anun-ciando desde hace años, debido sobre todo al nulo crecimiento del número de mascotas en los hogares, juntamente con el aumento del

número de nuevos licenciados y de nuevos centros veterinarios. en general, ha habido una disminución en la facturación total en la mayoría de centros, bien sea de manera abso-luta, con una bajada del margen de beneficio, o bien de forma relativa, con una disminución del porcentaje de crecimiento en facturación respecto a años anteriores. Aún así, han sido pocos los centros que hayan tenido grandes pérdidas o incluso que hayan tenido que ce-sar su actividad. De hecho, el número total de centros veterinarios de pequeños animales ha seguido aumentando.

Se mantiene desde hace ya unos años la tendencia de los propietarios de mascotas a tener cada vez más gatos y perros de pe-queño tamaño frente a los perros grandes (estudio AVEPA-Hill’s-IVEE) lo cual influye negativamente en las ventas de pienso. Las empresas del sector comentaron que se ha producido una disminución de la venta de piensos “super-premium” aunque no ha dis-minuído la venta de dietas de prescripción ni de servicios veterinarios en general.

Con la crisis económica los propietarios se han vuelto más exigentes, más selectivos y más receptivos a ofertas o campañas. Esto supone un mayor esfuerzo por parte de los veterinarios para poder vender cada servicio o producto; cuesta más convencer al clien-te y se necesita más tiempo y más esfuerzo para cerrar la venta. Al mismo tiempo este esfuerzo no es en vano puesto que de este modo estamos aprendiendo a dar más valor a nuestro trabajo y a educar mejor al cliente.

¿Hay que bajar precios?La mayoría de los presentes estuvimos de acuerdo en que la bajada de precios o dis-minución de márgenes de beneficio no son una buena política para combatir la crisis. La clave está en mejorar la comunicación con el cliente y en aumentar el valor que percibe el cliente por el servicio recibido. Si el valor percibido supera las expectativas el precio no debe ser un problema.

en este punto surgió también el tema de los veterinarios “low cost”, veterinarios que ofrecen servicios a domicilio a muy bajos pre-cios, o clínicas que hacen “guerra de precios”, sobretodo clínicas de reciente implantación que quieren captar clientes, etc. está claro que esto supone una amenaza para los cen-tros veterinarios que llevan años estableci-dos, puesto que les llevan a perder clientes, pero la fidelización de clientes por precio no

es realmente una fidelización, puesto que siempre puede haber otro que sea más ba-rato. Aquí se hizo hincapié en lo mismo de siempre, hay que dar valor a nuestros servi-cios y saber transmitir ese valor, mejorar la comunicación con los clientes, diferenciarse de la competencia por valor añadido, no por precio. La reducción de precios supone una auto-limitación para poder crecer e incluso puede convertirse en lo que se llamó “suicidio comercial”.

Hubo varios veterinarios que opinaron que no era moral que se permitieran estos pre-cios “low cost” y que el Consejo General de Colegios Veterinarios debería establecer unos precios mínimos obligatorios (algo ilegal ac-tualmente) lo cual chocó frontalmente con la postura de un economista que argumentaba que es la ley del libre mercado y que cada cual pone los precios que quiere, asumiendo sus consecuencias. Quedó claro que buena parte de este problema estriba en la plétora exis-tente en nuestra profesión, el exceso de nue-vos licenciados en España (unos 1500 al año, frente a menos de la mitad en otros países como el Reino Unido), la poca consideración social y los bajos salarios de nuestra profe-sión. Todo esto desemboca en la búsqueda de autoempleo por parte de los nuevos o recien-temente licenciados al no obtener del merca-do laboral una salida a sus necesidades.

¿Quién es el culpable?en general, todos estuvimos de acuerdo en que los primeros culpables de la disminución de ingresos somos los propios veterinarios. es el veterinario quien tiene barreras menta-les a la hora de vender sus productos y ser-vicios. Somos buenos clínicos, trabajamos muchas horas, estudiamos, nos reciclamos, gastamos dinero en cursos, aparatos, equi-pamiento, en formación del personal, pero somos muy malos vendedores. No sabemos transmitir al cliente todo aquello que hace-mos, todo lo que sabemos y por aquello que está pagando. pensamos más en el bolsillo del cliente que lo que lo hace él mismo. Nos autolimitamos, nos censuramos y dejamos de vender muchos servicios o productos a nuestros clientes “porque lo va a encontrar caro”. esta actitud que está casi metida en los genes del veterinario nos hace perder mu-cho dinero y limita el crecimiento de nuestra empresa y de nuestra profesión en general.

¿En definitiva?

Es muy importante buscar la diferencia, nues-

Page 9: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

ATRÍCULO | Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

tra diferencia respecto a los demás. La crisis no debería detenernos como veterinarios, puesto que ahora el cliente es más exigen-te y demanda una mayor y mejor atención. Debemos seguir mejorando instalaciones, servicios, conocimientos, etc. Debemos salir de nuestra “zona de comodidad” y seguir es-trujándonos el cerebro para buscar nuestros puntos fuertes, las cosas que nos hacen dis-tintos y mejores que la competencia, investi-gar nuevos productos y servicios para ofrecer al cliente. Buscar activamente y descubrir sus necesidades para poder satisfacerlas y co-municárselo de forma clara. Dar más valor a nuestros servicios y aprender a comunicarlo.

es el momento de sentar las bases de una buena gestión y una mejor comunicación, afianzar nuestros centros veterinarios en unos sólidos cimientos para que cuando se empiece a superar la crisis se produzca un crecimiento económico importante.

Acciones a emprender... YA!Aprovechar nuestro activo más importante, los clientes que tenemos. Deberíamos mejo-rar la rentabilidad de cada cliente mediante programas y planes de salud, protocolos dife-renciados, cirugías diferenciadas, etc. Ofrecer

servicios novedosos y hacer que los clientes acudan más a la clínica.

preparar un plan de márketing con unos po-cos objetivos claros y realizables para mante-ner la motivación de nuestros colaboradores (nuestro equipo) que nos sirva para cada vez hacer planes más ambiciosos y más amplios.

preguntar a nuestro personal auxiliar (que es quien tiene mayor contacto con los clientes) qué cosas podemos hacer para sorprender a nuestros clientes

pensar que nuestros proveedores son nues-tros aliados y mantener con ellos una estra-tegia de ganar-ganar. Aprovechar los recursos que nos brindan para mejorar las ventas y la comunicación.

Mantener a nuestro equipo implicado y ali-neado con nuestra política de márketing y motivarlo para que nos ayude.

Demostrar a nuestros clientes que tanto ellos como sus mascotas nos importan realmente. Organizar reuniones de propietarios, fiestas de mascotas, etc.

Diversificar gamas de productos de alimenta-ción en la tienda para poder vender nuestros productos a diferentes tipologías de clientes.

Segmentar al máximo los clientes para poder ofrecer productos y servicios más personali-zados. Obtener el máximo de información sobre cada uno de ellos.

Monitorizar el seguimiento y el cumplimien-to de nuestras recomendaciones por parte de los clientes. Comunicar con ellos de la forma más adecuada y diferenciada para cada clien-te (carta, SMS, teléfono, Facebook...)

En definitiva, trabajando bien, como desde siempre venimos haciendo, y explotando la gran capacidad de resiliencia innata de que disponemos por el simple hecho de ser vete-rinarios, tenemos muchísimo por hacer y mu-cho por ganar. Hay que buscar nuevos quesos.

Jaume Roig Sastre.Director veterinario de Clínica Veterinària ZOOCLÍNIC.Miembro del grupo OPTIMUS veterinaria.

Page 10: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

ATRÍCULO | Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

SIMPOSIO IVEE Congreso anual del GGA

11-13 de noviembre de 2011

“COMUNICACIÓN eN LOS CeNTROS VeTeRI-

NARIOS”

Durante los próximos 11 a 13 de noviembre vamos a celebrar el primer congreso del Gru-po de Trabajo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios (GGA), que recoge el le-gado y la herencia de los anteriores Simposios del IVee, por lo que la denominación de nues-tro congreso seguirá siendo “Simposio IVee”.

en esta ocasión hemos escogido para reunir-nos a la inigualable ciudad de Toledo, y como no podía ser de otra manera, aprovechare-mos la ocasión para conocerla y revisitarla. Como sede de nuestras actividades hemos concertado al Hotel Hilton Buenavista de esta ciudad.

el comité organizador de este Congreso ha estimado positivo la inclusión de Talleres de trabajo, que se realizarán durante la mañana del viernes 11 de noviembre, previamente al programa de ponencias, que comenzarán la tarde de ese mismo día.

Por razones de eficacia y aprovechamiento de los asistentes, los talleres están limitados a veinte personas en cada grupo, por lo que os recomendamos que si estuvieseis intere-sados en inscribiros a los talleres, lo hagáis cuanto antes.

TALLeReSEntrevista personal: Cómo llevar a cabo una reunión sincera y efectiva con tus colaboradores

“La entrevista de seguimiento personal bien realizada puede convertirse en una poderosa herramienta de motivación y aumentar expo-nencialmente el rendimiento de una persona. En este taller aprenderás un sencillo método de coaching de reconocida eficacia para lle-var a cabo reuniones con tu equipo breves y orientadas a resultados”

Miguel Ángel Díaz.

Aprende a utilizar las redes sociales como estrategia de marketing.

“Las Redes Sociales están de moda, pero son mucho más que una moda. Aprende como sa-car el máximo potencial a Facebook o a Twit-ter y crecer en clientes, comunicar tu centro y manejar una herramienta de marketing cru-cial en estos días. Si el axioma del marketing es estar presente donde está la gente, hoy la gente está en Redes Sociales, la herramienta de marketing más potente y barata que existe en la actualidad”

Ángel J. Rodríguez peña

pROGRAMA De pONeNCIASTemas previstos que se tratarán durante las ponencias: el tema central del simposio es COMUNICACIÓN, que se abordará desde diferentes ópticas; clientes, colaboradores, y empresas del sector. Los títulos de las po-nencias confirmadas a fecha de hoy son los siguientes:

• Aprender a escuchar• Comunicación con el cliente• ¿Cómo rellenar tiempos muertos?• el papel del personal auxiliar• Habilidades comunicativas aplicadas a la

gestión cotidiana• Errores más frecuentes en la comunica-

ción con los clientes• eutanasia; otra oportunidad para la em-

patía• el cliente siempre tiene la razón, hasta

que deja de tenerla, como responder ante una queja

• proyecto 30 minutos, 30 soluciones• 1+1=3. el concepto ganar/ganar: cómo al-

canzar los mejores acuerdos comerciales• ¿Cómo organizar reuniones eficaces con tu

equipo?

• Comunicación telefónica• Mesa redonda: La comunicación dentro de

los Centros Veterinarios

pONeNTeS INVITADOS• Ángel Jesús Rodríguez peña: Director del

Hospital de día Vetersalud Segovia. Miem-bro del GGA. Vocal de la cuarta vocalía de AVepA

• Miguel Ángel Díaz Sánchez: Director de la Clínica Veterinaria Díaz de la Cebo-sa. Guadalajara. Cofundador de NewWay Coaching. Miembro del GGA. Co-responsa-ble del boletín del GGA.

• Hector Luis Gómez Asenjo. Director del Hospital Veterinario Abros. Orense. Miem-bro del GGA. Co-responsable del boletín del GGA.

• Alicia Aradilla. Socióloga. Gerente en Sa-bavet S.L. Directora en Gestión Apreciati-va Empresarial. Cofundadora en UXORIS SCp.

• Ignacio Mérida Isla. Veterinario consultor. Fundador y director de Assis VBA. Santan-der. Miembro del GGA. Coordinador del proyecto” 30 minutos, 30 soluciones”.

• José Francisco Capaces Sala. Veterina-rio clínico desde 1980. Coordinador de la comisión de ética de AVEPA. Profesor de deontología de la Universidad Alfonso X, miembro del consejo de protección y bien-estar animal de la CAM. Miembro del GGA.

• enrique Barreneche Martínez. Director de AMIC Centro Veterinario. Alicante. Actual presidente del GGA.

• Jorge Sánchez estévez. Licenciado en Veterinaria, Director General Scil Animal Care Company para españa y portugal. Diez años de experiencia en el mundo co-mercial veterinario.

• Raquel Alonso.   Pfizer Business Consul-

Page 11: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

ATRÍCULO | Nº 3 | VERANO 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

tant. Miembro de la Asociación Americana de Consultores (Vet partner)

• José Antonio Carrillo Adán. Responsable de las Áreas de Formación y empresas de Vetersalud. Máster en Gestión de Clíni-cas Veterinarias AVepA, UAB. Gerente Veterinario del Centro Vetersalud Asis de Logroño. presidente del Grupo de en-doscopia de AVepA.

• Alejandro Bañares Rodríguez-Miñón. Mod-erador de la mesa redonda. Director de la Clínica Veterinaria Orotavavet. La Orota-va. Tenerife. Miembro del GGA.

pROGRAMA SOCIALDentro de la inscripción al programa de po-nencias se incluye una visita cultural guiada a la ciudad histórica de Toledo durante la mañana del sábado 12, y la cena de gala del congreso, en la noche del mismo día.

INSCRIpCIONeSLas inscripciones se deben formalizar a tra-vés de la página web de AVepA www.avepa.org rellenando el formulario preparado para la ocasión.

ALOJAMIeNTOLa organización ha concertado un precio es-pecial en el Hotel en el que se celebra el con-greso, Hotel Hilton Buenavista Toledo: www.buenavistatoledo.hilton.com

La organización recomienda a los congresis-tas que deseen alojarse en el Hotel Hilton Buenavista de Toledo que realicen su reserva antes del 1 de septiembre, ya que posterior-mente a esta fecha, la posibilidad de reser-var estará sujeta a la disponibilidad del Ho-tel en ese momento.

para realizar la reserva es necesario ponerse en contacto con el Hotel Hilton por teléfono, indicando que la reserva es para la “conven-ción de veterinarios”

T. (+34) 925 289 800

eMpReSAS pATROCINADORASes importante remarcar que contamos con el patrocinio de dos empresas que han aposta-do por nuestro proyecto desde el primer mo-mento, sin cuyo concurso no sería posible la realización de este evento. Contamos con la colaboración, y por ello tienen nuestro máx-imo agradecimiento, de las empresas SCIL ACADeMY, VeTeRSALUD, y pFIZeR SALUD ANIMAL.

Inscripción al congreso (excepto talleres): La inscripción de congresista incluye asistencia a las conferencias, programa lúdico, y cena del sábado (además de coffee break, cartera, documentación y proceedings en CD)

Miembros del grupo: 200 € antes del 15 de septiembre y 250 € después

Socios de AVEPA: 250 € antes del 15 de septiembre y 300 € después

No socios de AVEPA: 350 € antes del 15 de septiembre y 400 € después

Inscripción para los talleres (limitados a 20 plazas). Inscripción se realiza de forma conjunta para los dos talleres

Miembros del grupo: 80 € antes del 15/9 y 120 € después

Socios de AVEPA: 120 € antes del 15/9 y 160 € después

No socios de AVEPA: 200 € antes del 15/9 y 250 € después

La inscripción a los talleres no da derecho a comidas, cena y visita cultural, ni a la asistencia a las conferencias.en el momento de realizar la inscripción se debe indicar el nivel en el que se maneja respecto a marketing en redes sociales (básico, medio, o avanzado)

Debido al carácter lúdico de parte de las jornadas, hemos previsto una inscripción para acompañantes

Antes del 15 de septiembre; 80 €. Después del 15/9; 110 €

Incluye visita cultural al Toledo el sábado por la mañana y cena del sábado

Page 12: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

BOLETÍN DEL GRUPO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CENTROS VETERINARIOS DE AVEPA | Nº 1 | PRIMAVERA 2011

2011 © Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios de AVepA | www.avepa.org

Invitado especialENRIQUE BARRENECHE¿Quién es Enrique Barreneche?Alguien que está enamorado desde el primer día de lo que hace , muy vocacional, pero que pretende ser al mismo tiempo muy profesional y riguroso con su trabajo.

¿En qué se parece al veterinario que acabó la carrera, qué ha dejado en el camino y qué incorporado a la mochila?.pienso que he conseguido mantener intacta la ilusión que tenía el primer día, hace ya más de veinte años, que se dice pronto. Además creo que he conseguido superar con nota todos los alti-bajos que he tenido a lo largo de mi trayectoria profesional. Empecé con una ilusión enorme por la medicina veterinaria de pequeños animales, lo que no me podía imaginar entonces es que incor-poraría una ilusión profesional aún mayor, la de la gestión de centros veterinarios. De hecho, actual-mente dedico tanto tiempo profesional a la ges-tión como a la medicina, las horas… ni las cuen-to, simplemente porque me gusta lo que hago.

¿Cómo ves el estado actual de la profesión?En general, la preparación científica y técnica es bastante buena, en relación con el nivel existen-te en los países punteros de europa y América. Lo que yo veo es que falta creérselo de verdad, y transmitirlo a la sociedad. Los veterinarios ne-cesitamos cambiar el chip, y trabajar más seria-mente en pos de lograr una mejor consideración y prestigio frente a la sociedad, similar al exis-tente en otras profesiones liberales. ¡Seguro que a nadie se le ocurre ir a consultar a un abogado, y decirle al final de su trabajo que ya pasará a pagar otro día!. Se dice mucho sobre que la base del problema está en la gran cantidad de profe-sionales que ponen en el mercado nuestras uni-versidades, pero, ¿no tienen el mismo problema los abogados?. Opino que el prestigio profesional hay que generarlo y ganarlo desde dentro de la profesión, con nuestro trabajo y actuaciones pro-fesionales.

¿Cuáles son en tu opinión los principales retos que debemos hacer frente a corto plazo?Es necesario mucho trabajo de concienciación de los profesionales, ya que debemos aprender a respetarnos a nosotros mismos. Un compa-ñero de nuestro grupo me comentaba que si en España hay unos 5000 centros veterinarios, de-bería de existir como mínimo 5000 veterinarios interesados en la gestión, y esto no es así. La práctica de la gestión en cada uno de los Centros Veterinarios de este país, por pequeños que sean, es necesaria ya que redunda en beneficio de la imagen profesional de los veterinarios clínicos, y por tanto en una mejor consideración social. Si este objetivo se lograse, lo lógico sería tener mayor peso en la sociedad española, y en sus estamentos. Como dijo Artur Font en el anterior

ENTREVISTA | Nº 3 | VERANO 2011

realizarán talleres el primer día por la mañana, y que se introducen elementos lúdicos, como por ejemplo una visita guiada a Toledo, un torneo de padel, y la cena de gala del sábado por la noche. el tema central del congreso este año es la comu-nicación. Quiero aprovechar la ocasión que se me brinda para agradecer a AVepA que nos permita utilizar la marca IVee para nuestro congreso anual, ya que es propiedad de la asociación, y además cuenta con un gran prestigio en el sector.Otro aspecto que quiero impulsar en el grupo son los proyectos de grupo, en los que espero contar con la participación de todos los miembros del grupo que deseen ofrecerse voluntarios para los mismos. Recientemente hemos comenzado el proyecto “30 minutos, 30 soluciones”, coordi-nado por nuestro compañero Ignacio Mérida, en el que esperamos contar, además de la partici-pación de los miembros del grupo, con la de los socios de AVepA en general.por supuesto no me quiero olvidar de la labor de este boletín, realizada con el trabajo impagable de Miguel Ángel Díaz (pancho), y de Héctor Gómez. También mencionar a Alejandro Bañares (Ale) que se encarga de coordinar la participación de nuestro grupo en el Congreso de Grupos de AVepA.para terminar, quiero reconocer públicamente, con mi máxima gratitud, y sé que la de muchos compañeros del grupo, a la persona que impulsó con su tenacidad y “cabezonería” a nuestro gru-po, y que fue nuestro primer “presi”, José Marín, ya que sin su trabajo y esfuerzo nada de esto sería posible.

Enrique, ¿Cómo cargas las pilas, cuáles son tus aficiones?Soy muy aficionado al baloncesto y al ciclismo. También me gusta salir a la montaña siempre que puedo, aunque en realidad a lo que dedico la mayor parte de mi tiempo libre, además de a mi familia, es a la lectura, y a la escritura, afición que conservo desde mi infancia.

¿Alguna reflexión o consejo?Me gustaría recomendar a todos los compañeros de españa que sean propietarios de un Centro Veterinario que intenten introducir la gestión en el día a día de su actividad profesional y empre-sarial, ya que es una forma muy segura de mejo-rar en todos los aspectos, y por supuesto, sin des-cuidar nunca la formación científica y técnica.

boletín, es muy importante estar unidos.

¿Y a medio- largo plazo?Como ya he comentado en la respuesta anterior, si consiguiésemos elevar la consideración social de nuestra profesión, deberíamos esforzarnos por tener mayor peso en los estamentos de nuestra sociedad

¿Qué ventajas tenemos como colectivo que no tiene otros?Últimamente, con el contexto general de crisis, se ha comentado que nuestro sector está resis-tiendo mucho mejor que otros, y esto es debido al factor emocional que vincula a los propietarios de mascotas con sus animales. Pocas profesiones pueden decir esto, ya que las familias, cuando ven limitado su presupuesto a causa de la crisis, los cuidados de las mascotas se ven menos afecta-dos por los recortes en los gastos. Incluso prefie-ren recortarse gastos en sus actividades de ocio, viajes, etc, que en el cuidado de sus mascotas

¿Cuáles son nuestras principales dificultades y riesgos?Como he comentado antes, pienso que nuestra principal dificultad es que tenemos un nivel de autoestima profesional muy bajo como co-lectivo y como profesión en general, aunque soy optimista, y creo que con esta crisis este aspecto puede mejorar bastante. Creo que en general, la profesión veterinaria de pequeños animales se va a reforzar con la actual crisis.

¿Qué alternativas u opciones tenemos para poder superar los anteriores obstáculos? Bueno, como se puede deducir de mis anteriores respuestas, la gestión individual de cada uno de los Centros Veterinarios existentes en nuestro país puede ayudar, y mucho, a superar este déficit de autoestima profesional que comentaba antes. Creo que si se le muestra a un propietario de Centro Veterinario la rentabilidad que tiene su empresa, y vea que es claramente insuficiente, seguro que comenzará a preguntarse qué es lo que puede ha-cer para mejorar este aspecto, vital para su futuro.

Como presidente del grupo de gestión de AVEPA, ¿Qué planes y proyectos tienes para el grupo durante los próximos dos años?Se trata de un grupo muy joven, y creo que los próximos dos años deben servir para impulsar al grupo, y al conocimiento de la Gestión de Centros Veterinarios entre todos los socios de AVepA. por ello, este boletín se difunde a todos. Hemos co-menzado recientemente un programa de forma-ción que se va a llevar a diferentes vocalías, ya se ha realizado en la vocalía de Levante, concre-tamente en Alicante. Se trata de un seminario-taller de una tarde de duración, que se imparte en pequeños grupos con la intención de que to-dos participen, y se lleven cosas útiles y prácticas que pueden aplicar en sus Centros Veterinarios.También estamos impulsando el Congreso IVee, como el congreso anual de nuestro grupo. este año celebraremos nuestro primer congreso en Toledo, entre el 10 y el 12 de noviembre, con la colaboración de la IV vocalía de AVepA, y de su vocal Ángel Rodríguez. Como novedad respecto a los anteriores Congresos IVee, destacar que se

Enrique BarrenecheVeterinarioPresidente del Grupo de Gestión y Administración de Centros VeterinariosPropietario de AMIC Centro Veterinario y Consultor de AMIC InnovaciónMédico Vicente Reyes 17 bajo. 03015 AlicanteT. 965 215 528E. [email protected]

Page 13: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

Al servicio del conocimiento y de la práctica veterinaria

El conocimiento es eficiencia y la eficiencia es rentabilidad

Jörg M. SteinerGastroenterología en pequeños animales

Stephen J. Withrow - David M. VailOncología Clínica de Pequeños Animales

Rose E. Raskin - Denny J. MeyerCitología canina y felina

L. P. Tilley, F. W. K. Smith, M. A. O. y M. M. SleeperManual de Cardiología Canina y Felina

J. Engel Manchado - L. García GuaschManual del ATV

Dominique Penninck; Marc-André d’AnjouAtlas de ecografía en pequeños animales

J. Jiménez, R. Domingo,L. Crosta, A. Martínez-Silvestre

Manual Clínico de Animales Exóticos

Stephen P. DiBartolaFluidoterapia

Pone a disposición de los miembros del Grupo de Gestión y Administración de centros veterinarios su fondo editorial (clique sobre la cubierta para visitar nuestra web)

Charles S. FarrowDiagnóstico por Imagen

Page 14: EDITORIAL | Nº 3 | VERANO 2011 cambio · Como todo protocolo de una clínica tiene que diseñarse a partir de reuniones efectivas con el equipo de la clínica. s un momento duro

Al servicio del conocimiento y de la práctica veterinaria

El conocimiento es eficiencia y la eficiencia es rentabilidad

Xavier MantecaEtología Clínica Veterinaria

Pone a disposición de los miembros del Grupo de Gestión y Administración de centros veterinarios su fondo editorial (clique sobre la cubierta para visitar nuestra web)

Fabián G. Minovich - Alejandro E. PaludiMedicina Felina Práctica

Kirk N. GelattAtlas en color de Oftalmología Veterinaria

C. Melián, M. D. Pérez, H. Kooistra, M. E. Peterson, M. DíazManual de Endocrinología

Enrique Barreneche¿Quién se ha llevado mi centro veterinario?

C. Arenas - C. Cortés - N. del CastilloProcedimientos en Medicina de Urgencia

Lynelle R. JohnsonMedicina respiratoria clínica

Restrepo J.G., Gervasini G., Alberola J.Terapéutica y farmacología

Cristina Fragío ArnoldManual de urgencias en pequeños animales