editorial e - universidad autónoma de colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés...

8
Incidencias de los paradigmas cuánticos en la transformación del derecho y sus enseñanzas E l tema del contexto y la materialidad de la justicia en la apli- cación de las leyes, por encima de sus formalismos, es fuente obligada de los programas académicos vinculados a las ciencias sociales y humanas y es fundamental para que los programas y proyectos que realizan los grupos de investigación ayuden con sus metodologías y la divulgación de sus resultados a transformar la enseñanza del Derecho y la cultura jurídica del país. En un ambiente marcado por una realidad compleja y diversa, emergen paradigmas de conocimientos interdisciplinarios que promueven una pluralidad de métodos y una nueva racionalidad que cuestiona la objeti- vidad de las ciencias y rompe la absolutidad del principio de causalidad. Se introducen epistemologías que reconocen la potencia del principio de incertidumbre que aporta la mecánica cuántica, en tanto considera que dada una causa no siempre se produce el mismo efecto, que se pueden dar resultados alternativos no determinados y que es posible que un solo movimiento, desde lo pequeño, pueda ocasionar grandes movimientos imprevistos con la sola presencia de un observador externo. El principio de incertidumbre derrumba la consistencia de los sistemas exclusivamente objetivos y cerrados y da paso a la fuerza de la subjeti- vidad y su interacción con la objetividad propia de los sistemas termodi- námicos y abiertos aplicados a las ciencias sociales. La vida se convierte en proceso, en artefacto, en tanto se hace a través de un proceso de or- ganización que va captando de su “entorno los requisitos para mantener viva su rama en el árbol de la vida” a través de una lucha permanente, al menos por algún tiempo, contra su destrucción, contra el aislamiento, contra el desorden, contra la entropía (segunda ley de la termodinámica, que explica cómo el universo se relaja o enfría o desorganiza hasta un estado final totalmente desordenado, conocido como muerte calórica, en tanto, todas las cosas mantienen la misma temperatura de manera que al asilarse permanentemente del entorno se degradan inevitablemente pues desaparecen las diferencias, los cambios de temperatura) 1 . Situación que llevada al Derecho lleva a que haga crisis el principio de igualdad como identidad y a que la igualdad sea vista, entendida y aplicada a partir, fun- 1. DENNETT, Daniel C. La peligrosa idea de Darwin. Evolución y significados de la vida. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1999. Págs. 102 y 103. Editorial

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial E - Universidad Autónoma de Colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería

Incidencias de

los paradigmas

cuánticos en la

transformación

del derecho y sus

enseñanzas

El tema del contexto y la materialidad de la justicia en la apli-

cación de las leyes, por encima de sus formalismos, es fuente

obligada de los programas académicos vinculados a las ciencias

sociales y humanas y es fundamental para que los programas y proyectos

que realizan los grupos de investigación ayuden con sus metodologías y

la divulgación de sus resultados a transformar la enseñanza del Derecho

y la cultura jurídica del país.

En un ambiente marcado por una realidad compleja y diversa, emergen

paradigmas de conocimientos interdisciplinarios que promueven una

pluralidad de métodos y una nueva racionalidad que cuestiona la objeti-

vidad de las ciencias y rompe la absolutidad del principio de causalidad.

Se introducen epistemologías que reconocen la potencia del principio de

incertidumbre que aporta la mecánica cuántica, en tanto considera que

dada una causa no siempre se produce el mismo efecto, que se pueden

dar resultados alternativos no determinados y que es posible que un solo

movimiento, desde lo pequeño, pueda ocasionar grandes movimientos

imprevistos con la sola presencia de un observador externo.

El principio de incertidumbre derrumba la consistencia de los sistemas

exclusivamente objetivos y cerrados y da paso a la fuerza de la subjeti-

vidad y su interacción con la objetividad propia de los sistemas termodi-

námicos y abiertos aplicados a las ciencias sociales. La vida se convierte

en proceso, en artefacto, en tanto se hace a través de un proceso de or-

ganización que va captando de su “entorno los requisitos para mantener

viva su rama en el árbol de la vida” a través de una lucha permanente, al

menos por algún tiempo, contra su destrucción, contra el aislamiento,

contra el desorden, contra la entropía (segunda ley de la termodinámica,

que explica cómo el universo se relaja o enfría o desorganiza hasta un

estado final totalmente desordenado, conocido como muerte calórica, en

tanto, todas las cosas mantienen la misma temperatura de manera que al

asilarse permanentemente del entorno se degradan inevitablemente pues

desaparecen las diferencias, los cambios de temperatura)1. Situación que

llevada al Derecho lleva a que haga crisis el principio de igualdad como

identidad y a que la igualdad sea vista, entendida y aplicada a partir, fun-

1. Dennett, Daniel C. La peligrosa idea de Darwin. Evolución y significados de la vida. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1999. Págs. 102 y 103.

Editorial

Page 2: Editorial E - Universidad Autónoma de Colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería

damentalmente, de las diferencias de las personas por

sus culturas y sus entornos contextuales, ambientales

políticos y económicos.

La regularidad de las leyes naturales es cuestionada,

ingresa la sospecha y la duda sobre la objetividad y

exactitud de los resultados de las ciencias; se abren

canales de comunicación e interacción en los procesos

de producción y en las relaciones sociales; se generan

cambios en el determinismo aplicado a las ciencias de-

nominadas naturales y se transforman los paradigmas

que sostienen las ciencias sociales.

En el mundo del derecho y sus corrientes de inter-

pretación judicial se derriban los principios absolutos

de “dura es la ley pero es la ley”, así como el de “la

ignorancia de la ley no sirve de excusa” y emerge con

fuerza el principio de la justicia material, la solidari-

dad social y la fuerza de los derechos especialmente

de la igualdad por encima de la ley. Estos mandatos

dan paso a que la aplicación de los citados principios

queden supeditados al apotegma “Toda persona está

obligada a cumplir la Constitución y las leyes”, el cual

se complementa en su aplicación con los principios de

presunción de inocencia y presunción de buena fe en

las actuaciones ante las autoridades públicas2.

Ante esos campos del saber, los contextos emergen

con fuerza de la mano de la política, la ética, la econo-

mía y se convierten en fuentes de un nuevo derecho,

que cuestiona la universalidad y la sacralidad de la

ley y promueve un derecho material.

La enseñanza y aprendizaje del derecho requiere

pedagogías que ayuden a cuestionar la aplicación de

la ley apegada a su texto literal y desconectada de

sus contextos, de su entorno. Esa visión que mantie-

ne la idea de que el derecho se identifica con la ley,

aún se mantiene en la cultura jurídica colombiana

impidiendo ver el derecho como una estrategia para

resolver conflictos y alcanzar la justicia material,

más que como un acicate de intereses hegemónicos

del poder político, expresados las más de las veces

en las leyes, vistas como imperativos sagrados que

concretan su obediencia en su aplicación ciega y

alejada de la realidad y, por supuesto, conminada a

su propia extinción.

Los contextos son elementos que definen el sentido y

el alcance del derecho; la interpretación del derecho

cambia cuando se introducen nuevos problemas y el

análisis de sus instituciones, sus figuras y sus acciones.

Las realidades políticas, sociales, económicas y cul-

turales inciden en múltiples problemáticas que el

derecho debe abordar en su papel de garante de los

derechos fundamentales y de los bienes jurídicos pro-

tegidos por el ordenamiento jurídico de las sociedades.

Bajo esa premisa, el compromiso de la academia en la

formación integral de los educandos se centra en pro-

mover pedagogías e investigaciones que desarrollen

teorías y prácticas justificativas de la emergencia de

sujetos morales respetuosos de las diferencias, de las

emociones, de los sentimientos, de la integridad física

y moral, de los planes de vida, en general, de el ideal

de una humanidad en condiciones de sostener una vida

digna, en el marco de los derechos humanos tratados

como programas políticos a realizar y la promoción

de la cultura de paz como expresión fundamental de

la civilización humana.

2. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-651/97. Expediente D-1698. Demanda de inconstitucionalidad contra el artícu-lo 9° del Código Civil. Magistrado Ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/1997/c-651_1997.html.

Editorial

Page 3: Editorial E - Universidad Autónoma de Colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería

6

Criterio Jurídico Garantista. Año 3, No. 6. Ene.-Jun. de 2012. issn: 2145-3381. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.

De ahí la emergencia del pluralismo como principio de

los ordenamientos jurídicos y la constitucionalización

del derecho, asumidos a partir de paradigmas cuán-

ticos aplicados al ejercicio de este, puesto al servicio

del desarrollo de la solidaridad social y la compasión

humana, que se constituyen en instrumentos funda-

mentales para ayudar a la emancipación social y el

mejoramiento de las condiciones de existencia de las

poblaciones que más sufren por inanición, por falta

de las mínimas condiciones de existencia, para gozar

de una vida digna.

El nuevo derecho y su enseñanza requieren una revo-

lución de las conciencias, que se sienta en el cuerpo

y en las emociones de cada uno de los pobladores

que construyen sus territorios y defienden desde lo

pequeño los derechos de la humanidad. En el crucero

cuántico se hace un llamado integrador:

En el crucero cuántico experimentarás directa-mente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería cuántica y otros procesos dinámicos, divertidos y transformativos. Incorpora tus aprehensiones intelectuales a las moléculas mismas de tu cuerpo físico.3

En esta línea de pensamiento, la Facultad de Derecho de

nuestra universidad ha propugnado por ofrecer de ma-

nera consistente retos, tanto a su cuerpo docente como

a sus estudiantes, en el sentido de mantenerse alertas

al entorno nacional e internacional, a la sociedad y sus

tendencias, a la comunidad externa y sus necesidades,

así como a nuestro propio ámbito académico y humano.

Muestra de esta política institucional es la actividad

investigativa y analítica contenida en cada una de las

ediciones de Criterio Jurídico Garantista, que en el caso

del presente número, cuenta con aportes de importantes

académicos e investigadores del país y de España.

Introduce el presente número el artículo del profesor

español Ángel Pelayo González-Torre, Bioética, biode-

recho y biopolítica. Una aproximación desde España, en

el cual nos expone la evolución no solo terminológica

sino conceptual en la manera de entender la forma en

que han de ser tratadas la salud y la vida de las personas.

Este tránsito de la ética médica a la bioética, de esta al

bioderecho y posteriormente a la biopolítica, eviden-

cia un proceso que comenzó en el momento en que la

actividad sanitaria sale del control de los profesionales

de la salud y se convierte en objeto interdisciplinar

autónomo, para ocupar luego el debate social y con él

la necesidad de ejercer un control sobre las actividades

sanitarias e investigadoras, etapa en la que va a ser

el derecho el llamado a pronunciarse sobre lo que se

puede o no hacer, quedando finalmente en los repre-

sentantes políticos la potestad de legislar y establecer

cómo resolver los ya urgentes y trascendentes dilemas

bioéticos, institucionalizando, de paso, un nuevo modelo

de relación médico-paciente basada en los derechos de

este último. El anterior marco conceptual es referido

a la situación de España, ocupándose de algunas de

las normas más importantes vigentes en materia de

bioética.

El segundo artículo, Defensa preventiva de la democracia:

la posición del tribunal Europeo de Derechos Humanos, es

autoría del profesor titular de Filosofía del Derecho en

la Universidad de Cantabria, José Ignacio Solar Cayón,

quien aborda el dilema al que se enfrenta el Estado

cuando, al amparo de las libertades de expresión y de

asociación, pueden llegar a prosperar políticamente op-

ciones antidemocráticas. Así las cosas –se pregunta el

3. Berntein, Jeremy. Saltos cuánticos. La mecánica cuántica vista por físicos y no físicos. Alba, España, 2001, pág. 36.

Editorial

Page 4: Editorial E - Universidad Autónoma de Colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería

7

Criterio Jurídico Garantista. Año 3, No. 6. Ene.-Jun. de 2012. issn: 2145-3381. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.

autor– ¿cómo puede el Estado democrático defenderse

ante tales amenazas? ¿Cabe cualquier tipo de discurso

en el debate público o cualquier tipo de programa polí-

tico en la competición democrática? La democracia ha

de enfrentarse así, en última instancia, a la “paradoja

de la libertad”: ¿debe aceptarse que la libertad pueda

conducir a la destrucción de la libertad? Y cita como

ejemplo de dicha paradoja la cancelación de la segunda

vuelta electoral en los comicios argelinos de 1992 y la

subsiguiente declaración de un estado de emergencia.

Para protegerse, diversos Estados democráticos se han

provisto de medidas defensivas o de autoprotección

y en el ámbito internacional se ha generalizado una

concepción “sustantiva de la democracia que, más allá

de constituir un simple procedimiento para la toma de

decisiones políticas, incorpora unos contenidos ma-

teriales mínimos que no pueden ser cuestionados. El

Consejo de Europa y el Convenio Europeo de Derechos

Humanos representan un sistema y un espíritu capaces

de defender a los Estados de las posibles amenazas an-

tidemocráticas, convicción que el profesor Solar ilustra,

entre otros, con el caso Refah Partisi contra Turquía.

Pasando al ámbito nacional, la profesora Cielo Mariño

Rojas, de la Universidad Externado de Colombia, en su

artículo Derechos de los niños y niñas reclutados o utiliza-

dos en hostilidades en la justicia transicional en Colombia:

evolución normativa y prácticas jurídicas, nos presenta

el resultado del informe final de la investigación del

Grupo de Derechos de la Infancia y la Adolescencia,

que tuvo como objetivo establecer si el marco normativo

de justicia transicional que se ha venido definiendo en

Colombia es acorde con el DIHD y el DIH, en relación

con los derechos de las niñas y los niños víctimas, en

particular, de reclutamiento o utilización para partici-

par activamente en hostilidades. Las conclusiones res-

ponden lo planteado en el objetivo: ausencia del Estado

frente a las políticas sociales tendientes a garantizar la

protección integral de la infancia; falta de garantías al

derecho de acceso a la justicia por parte de la infancia

víctima, evidenciada en las altas cifras de impunidad;

tratamiento no prioritario de la infancia en el marco

normativo de justicia transicional que se construye,

pues la manera como ha sido incluida en él no es acor-

de ni con su calidad ni con sus derechos y necesaria

liberación y reinserción de los niños y niñas vinculados

a grupos armados, en aplicación de los Principios de

París frente al proceso de paz.

En el artículo La perspectiva pragmática de la Constitu-

ción y la justicia constitucional, de los valores, principios

y derechos fundamentales, el profesor Rubén Alberto

Duarte pretende aclarar los conceptos que enuncia

en el título, desde la visión del pragmatismo iusfilo-

sófico y los avances epistemológicos que con recursos

lingüísticos se han logrado desde el pensamiento

kantiano, pasando por Habermas y Putman, pero

que, al parecer, solo son posibles de esclarecer con

métodos hermenéuticos de la realidad práctica, que

nos constituyen como sujetos morales de acción y

de lenguaje. La hipótesis de la que parte el trabajo

investigativo que sustenta este trabajo presupone la

adopción de un modelo epistemológico comprensivo,

que permita señalar la realidad en la que habitarían

las proposiciones jurídicas que, presumiblemente,

pretenden ser aceptadas como verdaderas.

Continuando en el campo de los derechos, el profesor

Elías Castro Blanco aborda la fundamentación de los

derechos humanos desde las dos tradiciones que han

ocupado buena parte del debate actual: las liberales y

las comunitaristas, con el convencimiento de que no

puede existir un régimen de derechos sin un sustento

moral y jurídico. Liberales y comunitaristas: el dilema

acerca de la fundamentación de los derechos, recoge una

discusión guiada por las siguientes preguntas: ¿por

Editorial

Page 5: Editorial E - Universidad Autónoma de Colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería

8

Criterio Jurídico Garantista. Año 3, No. 6. Ene.-Jun. de 2012. issn: 2145-3381. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.

qué es una necesidad política y filosófica fundamentar

los derechos humanos?, ¿bajo qué presupuestos se

legitiman estos derechos?, ¿cuáles son los argumentos

expuestos de una y otra parte de tal modo que hagan

posible su fundamentación? y, finalmente, ¿qué son los

derechos humanos: principios, normas o valores? La

idea concluyente es la afirmación: una de las maneras

de legitimación de los Estados actuales –si no la más

importante– consiste en una verdadera promoción,

divulgación y justificación de los derechos humanos,

como recurso que posibilita la existencia de un verda-

dero Estado social de derecho y constitucional.

El profesor Andrés de Zubiría Samper, en su ensayo

La historia de la Rama Judicial en Colombia, nos pre-

senta, de manera didáctica, la evolución de esta rama

del poder público nacional entre la primera época

centralista (1812 a 1850) y la Constitución Política

de 1991, pasando por las diversas Constituciones y

la coyuntura especial de la Asamblea Constituyente.

También se ocupa de la propuesta de acto legislativo

de reforma a la Administración de Justicia radicada

en el año 2011 por el presidente Juan Manuel San-

tos, y termina por concluir que para que sea viable

cualquier cambio en la Rama Judicial, este no puede

seguir siendo por acuerdo entre las élites, sino que

es necesario concretar primero un consenso entre los

diversos sectores: Gobierno, Congreso, miembros de

la Rama Judicial, abogados, academia y, en especial,

la sociedad civil.

Bajo el título De la imputación penal sustancial a la imputación penal procesal válida. Un diálogo de doble vía, el maestrando en Derecho Procesal Óscar Augusto Toro Lucena comparte la investigación de tipo explicativo-propositivo que adelanta y

cuyo objeto es analizar la forma como a partir de la entrada en vigencia de la Ley 906 del 2004, se desarrolla en Colombia la audiencia de formu-lación de imputación, para considerarla un acto procesal penal válido.

Cierra esta edición el artículo El control constitucional

de la Ley de Justicia y Paz ¿es un discurso racional?, en

el que la docente Beatriz Cuervo Criales nos presenta

los avances de la investigación que adelanta con la

colaboración de un grupo de estudiantes de décimo

semestre de la Facultad de Derecho de la Fundación

Universidad Autónoma de Colombia, pertenecientes

al grupo de investigación Escuela Política y Normati-

va, con el propósito de reflexionar sobre la sentencia

C-370 de 2006 que declara la constitucionalidad de

la Ley de Justicia y Paz. En este objetivo, parten de la

base de que la Corte Constitucional como institución

estatal debe garantizar, en los fallos que profiere,

un juicio racional y legítimo en cada caso concreto,

para salvaguardar los derechos y las libertades pú-

blicas. Terminada la reflexión propuesta las autoras

concluyen que, en el caso de la sentencia en estudio,

tal garantía no se cumplió y, por consiguiente, la

Ley de Justicia es Paz es un sofisma de distracción

para dirimir el conflicto armado, un paliativo a los

grupos al margen de la ley que para nada resuelve el

conflicto y que el discurso argumentativo de la Corte

Constitucional en dicha sentencia es ilegítimo por no

presentar el análisis de las variables que dan lugar a

una colisión de principios.

DíDima Rico chavaRRo

Editora. Docente e investigadora fuac. Directora

grupo de investigación Estudios Políticos,

Normativos y de Derechos Humanos.

Editorial

Page 6: Editorial E - Universidad Autónoma de Colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería

9

Criterio Jurídico Garantista. Año 3, No. 6. Ene.-Jun. de 2012. issn: 2145-3381. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.

Impact of quantic paradigms in the transformation of Law and its teaching*

The topic of the context and matter of justice in the applica-

tion of law, beyond its formalisms, is an obligated source of

the academic programs related to social sciences and is fun-

damental for the programs and projects that take place under research

groups that assist with their methods and publication of their results

in transforming the teaching of law and the legal culture in Colombia.

In an environment marked by a complex and diverse reality, paradigms

of interdisciplinary knowledge emerge that promote a plurality of

methods and a new rationality that questions the objectivity of science

and break the absolutes of the causality principle.

Epistemology is introduced that recognizes the power of the un-

certainty principle drawn from quantum mechanics, in as much that

it considers that given a cause no one single effect can be expected.

Unspecified alternate results can take place and a single movement can

cause great unforeseen consequences given an external observer.

The uncertainty principle tears down the consistency of exclusively

objective closed systems and makes way for the force of subjectivity and

the special kind of objectivity of open thermodynamic systems applied

to social science. Life is a process of organization and through its sur-

rounding, the requisites of survival through a constant struggle, at least

for some time, against its destruction, withdrawal, disorder, and entropy.1

In law, this means the principle of equality refers to the fundamental

differences of individuals.

The regularity of natural law is questioned. The objectivity and

exactness of results in science is questioned. Social relations changes

emerge in the paradigms that sustain them.2

In the world of law, the principles of material justice, social solidar-

ity, equality under the law, presumption of innocence and of good faith

are fundamental.

Contexts emerge within politics, eithics, economics and become sources

of a lew law that questions the universality and sacredness of law and

promotes material law.

1. Dennett, Daniel C. Darwin’s Dangerous Idea: Evolution and the meaning of life. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 1999. Pgs. 102, 103.

2. Colombia. Constitutional Court. Verdict C-651/97. File D-1698. Lawsuit claim-ing the unconstitutionality of article 9 of the Colombian Civil Code. Speaking Magistrate: Dr. Carlos Gaviria Díaz. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/1997/c-651_1997.html.

Editorial

* Traducción: Lilia Solano Ramí rez. Mg. Estu-dios Políticos, Universidad Javeriana.

Page 7: Editorial E - Universidad Autónoma de Colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería

10

Criterio Jurídico Garantista. Año 3, No. 6. Ene.-Jun. de 2012. issn: 2145-3381. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.

Editorial

The teaching and learning of law require meth-

ods that help question the literal application of law,

disconnected from its context. Law is a strategy to

solve conflicts and achieve material justice, more

than a conglomerate of hegemonic interests of the

powers to be, expressed many times in the form of

laws. These sacred imperatives, obeyed blindly and

independently of reality, are bound to become extinct.

Contexts are elements that define the sense and

application of the law. The interpretation of the law

changes when new problems, their institutions, fig-

ures and actions are introduced.

Reality influences the role of law as protector

of fundamental rights and legal goods protected by

legal societies.

Under this premise, the commitment of academia

is centered around promoting research that develops

theories and practices that promote moral subjects

respectful of differences, emotions, feelings, integrity

and the ideal of a humanity in conditions of sus-

taining a dignified life. Humans rights are political

programs and a culture of peace is the fundamental

expression of human civillization.

The emergence of pluralism as a principle of legal

systems and constitutional law in terms of quantic

paradigms applied to the exercise of law in service of

social solidarity and human compassion become fun-

damental instruments in assisting social emancipation

and improving the living conditions of all in order to

guarantee a dignified life.

This new law and its teaching requires a revolu-

tion in consciousness in the body and emotions of its

subjects. The quantic cruise is a call to integration.

In the quantic cruise you will directly experiment

your connection with the unified field through music,

movement, arte, sound, drumming, quantic imagina-

tion and other dynamic, fun and transformational

processes. Incorporate your intellectual apprehension

to the molecules of your physical bodies.3

The faculty of law of our university challenges itself,

teachers and students alike. It is aware of its national and

international surroundings, of society and its tendencies,

of the external community and its needs and of our own

academic and human scope. An indicator of this institu-

tional policy is our Legal Guarantor Criterion publica-

tion, with articles by Colombian and Spanish researchers.

The first article is written by Spanish professor

Ángel Pelayo González-Torre, Bioethics, biolaw and

biopolitics: a Spanish approximation. There is an ex-

planation of the evolution of the treament of health

and livelihood. The process began in the moment in

which it becomes an interdisciplinary science with

legal ramifications. Lawmakers decide in the end,

with a specific reference to Spain. Current Spanish

legislation concerning bioethics is discussed.

The preventive defense of democracy: the posi-

tion of the European Tribunal of Human Rights is

the work of Professor José Ignacio Solar Cayón of

the University of Cantabria. Freedom of speech and

association can lead to the fostering of antidemocratic

political positions. How can a democratic state defend

itself from such positions? Is any type of discourse

and any political program in democratic competition

valid? Such is the paradox of freedom: can freedom

reach the extent of its own destruction? An example

of such paradox is the cancelling of the second round

of elections in Argelia in 1992 and the establishment of

a state of emergency. Different democratic states have

defensive measures against undemocratic tendencies.

Internationally, a substantive conception of democracy

has become generalized that incorporates a minimum

of unquestionable content beyond a simple procedure

3. BeRntein, Jeremy. Quantic Jumps: Quantum mechanics seen by physicians and non-physicians. Alba, Spain, 2001, pg. 36.

Page 8: Editorial E - Universidad Autónoma de Colombiamente tu conexión con el campo unificado a tra-vés de la música, el movimiento, el arte, el soni-do, el tamborileo, la imaginería

11

Criterio Jurídico Garantista. Año 3, No. 6. Ene.-Jun. de 2012. issn: 2145-3381. Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.

Editorial

in the taking of political decisions. The European

Council and the European Tribunal for Human Rights

are an effort in the defense of democracy, citing for

example the case of Refah Partisi v. Turkey.

The rights of children forcefully recruited or

otherwise used in hostilities in transitional justice

in Colombia: legal evolution and practice deals with

a Colombian imperative by Professor Cielo Mariño

Rojas of the Externado University of Colombia. It

is derived from the final report of an investigation by

Right of Children and Youth Group with the objec-

tive of establishing whether the legal framework of

transitional justice in Colombia operates according to

international humanitarian law regarding the rights

of minors and their role in the hostilities of the armed

conflict. The results indicate the absence of the state

regarding public policy protecting children and the

absence of guarantees to the right of access to justice

on behalf of victimized children. The high levels of

impunity and non-priority of the cases of children

goes against the principles of the legal framework

of transitional justice and the Principles of Paris

regarding peace processes.

The pragmatic perspective of the Constitution and

constitutional justice, the values, principles and fun-

damental rights by Professor Rubén Alberto Duarte

discusses the vision of pragmatism in philosophy of

law in Kant, Habermas and Putman.

Professor Elías Castro Blanco is the autor of

Liberals and communitarians: the dilemma around

the foundation of rights, discusses the need to have a

political and philosophical backdrop to human rights

and what their axiology is. What the different argu-

ments are in establishing the foundations of human

rights is exposed, as well as whether human rights

are principles, values or norms. Promoting, divulg-

ing and justifying human rights is a major source of

legitimacy of the constitutional state of law.

Professor Andrés de Zubiría Samper in The history of the judiciary in Colombia presents the evolution of the judicial branch from 1812 to 2011, the different constitutions drafted in this timefra-me and the Constitutional Assembly that wrote the latest constitution. It also deals with the reform to the administration of justice in 2011 by president Santos. According to the author, in order for any change in the judicial branch to be viable, it cannot be a mere accord among the political elite, but has to be a consensus among government, Congress, members of the judicial branch, lawyers, acade-mics and civil society.

Titled criminal charges substantial procedural criminal charges valid. A two-way dialogue, the master’s program in Litigation Oscar Augusto Toro shares Lucena explanatory type of research being conducted-purposing and whose object is to analyze the way from the entry into force of Law 906 of 2004, takes place in Colombia’s au-dience imputation formulation, to be considered a valid criminal procedure act.

Constitutional control of the Law of Justice and Peace: a rational discussion? by Professor Beatriz Cuervo Criales presents the latest results of an investigation by the Political and Legal School of the Colombian Autonomous Univer-sity dealing with a verdict declaring the legality of the Justice and Peace Act. According to the author, the Justice and Peace Act is a quick, po-litical, non-viable legal resource in apptempting to solve the armed conflict. The argumentation of the Constitutional Court is refuted as it does not present an analysis of the viariables that take place in a collision of principles.

DíDima Rico chavaRRo

Teacher’s coordinador Polic y Studies Group and Normative and Human Rights.