editorial derechos de la mujer · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. pensamos en la...

8
Editorial VIVAT International ARGENTINA ONG reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Boletín informativo Nº 5 / Enero-Marzo 2014 www.vivat.org.ar | W [email protected] | @ www.facebook.vivat.org.ar | f. “Existen notables progresos en los derechos de la mujer en Argentina, con el acceso a los puestos más importantes de liderazgo político, económico y social. Altos niveles de escolaridad y especialización. Sin embargo, la mayor contribución que se espera en cuanto a los derechos, es el progresivo cambio en los aspectos culturales que avalan y justifican las conductas de violencia, abuso y maltrato hacia las mu- jeres”. (Informe Anual Vivat 2013) El factor cultural y su relación con lo femenino es un as- pecto relevante para el abordaje de numerosos factores socio culturales que hacen a la promoción de la mujer y su lugar en la sociedad. Nos preguntamos por qué la mujer sigue padeciendo humillación y malos tratos e incluso la muerte por ser mujer (femicidio). ¿Por qué, a pesar de contar con capacitación y cualificación igual o mejor que el varón, tiene -en ocasiones- peores condiciones laborales? ¿Por qué la mujer es cosificada por las grandes marcas y comercios para la promoción de sus productos? ¿Por qué la mujer es condicionada a los mandatos sociales de es- posa y madre? Por qué la mujer en su rol de madre -en ocasiones- transmite patrones culturales a sus hijos que reproducen esquemas de sojuzgamiento? Son innegables los notables avances sociales en la edu- cación y promoción de la mujer, con importantes diferen- cias entre los ámbitos urbanos y rurales, sin embargo los patrones culturales ligados a la pre eminencia del varón por sobre la mujer que condicionan su lugar en la socie- dad se mantienen de tal manera que la mujer vive desde una condicione de vulnerabilidad, pasible de violencia e incluso de vejaciones y la misma muerte por su condición de mujer. Nos alarman los casos públicos y privados, que sustenta- dos en esquemas de sometimiento a la mujer, la humillan, maltratan e incluso la condenan a muertes violentas. Esta- mos en contra de estos atropellos y nos comprometemos a trabajar por una progresiva toma de conciencia sobre los derechos de las personas y la educación en el respeto a la integridad de todas. Derechos de la MUJER

Upload: doanhuong

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial Derechos de la MUJER · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien- to y, rara vez, la …

Editorial

VIVAT International ARGENTINA ONG reconocida como entidad consultiva por el

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

Boletín informativo Nº 5 / Enero-Marzo 2014 www.vivat.org.ar | W

[email protected] | @ www.facebook.vivat.org.ar | f.

“Existen notables progresos en los derechos de la mujer en Argentina, con el acceso a los puestos más importantes de liderazgo político, económico y social. Altos niveles de escolaridad y especialización. Sin embargo, la mayor contribución que se espera en cuanto a los derechos, es el progresivo cambio en los aspectos culturales que avalan y justifican las conductas de violencia, abuso y maltrato hacia las mu-jeres”. (Informe Anual Vivat 2013)

El factor cultural y su relación con lo femenino es un as-pecto relevante para el abordaje de numerosos factores socio culturales que hacen a la promoción de la mujer y su lugar en la sociedad. Nos preguntamos por qué la mujer sigue padeciendo humillación y malos tratos e incluso la muerte por ser mujer (femicidio). ¿Por qué, a pesar de contar con capacitación y cualificación igual o mejor que el varón, tiene -en ocasiones- peores condiciones laborales? ¿Por qué la mujer es cosificada por las grandes marcas y comercios para la promoción de sus productos? ¿Por qué la mujer es condicionada a los mandatos sociales de es-posa y madre? Por qué la mujer en su rol de madre -en ocasiones- transmite patrones culturales a sus hijos que reproducen esquemas de sojuzgamiento?

Son innegables los notables avances sociales en la edu-cación y promoción de la mujer, con importantes diferen-cias entre los ámbitos urbanos y rurales, sin embargo los patrones culturales ligados a la pre eminencia del varón por sobre la mujer que condicionan su lugar en la socie-dad se mantienen de tal manera que la mujer vive desde una condicione de vulnerabilidad, pasible de violencia e incluso de vejaciones y la misma muerte por su condición de mujer.

Nos alarman los casos públicos y privados, que sustenta-dos en esquemas de sometimiento a la mujer, la humillan, maltratan e incluso la condenan a muertes violentas. Esta-mos en contra de estos atropellos y nos comprometemos a trabajar por una progresiva toma de conciencia sobre los derechos de las personas y la educación en el respeto a la integridad de todas.

Derechos de la MUJER

Page 2: Editorial Derechos de la MUJER · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien- to y, rara vez, la …

VIVAT Argentina | Enero-Marzo 2014 2

Los Derechos de la MujerLos Derechos de la Mujer y la Cultura: ¿un conflicto?y la Cultura: ¿un conflicto?

A.M. Marcio del Cano (coord.)

Binomio “mujer y cultura”

Pues bien, en este trabajo trataré de esos tres su-puestos, elegidos por ser los más significativos, tanto por su repercusión, como por los valores ético-jurídicos que están en liza. Cuando comencé a escribir sobre ello, pensé en varios títulos para el trabajo, uno de ellos era “las agresio-nes a la mujer en nombre de la cultura”, pero me re-sultó contradictorio, ¿puede la cultura agredir? Si pensamos en la cultura, parece que siempre es algo positivo, legítimo, algo que va implícito en lo que denominamos civilización y, también, en muchos casos, discurre paralela al nivel de humanidad.

Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien-to y, rara vez, la vemos como una rémora, como algo perjudicial. Sin embargo, el binomio “mujer-cultura” se nos aparece como una figura poliédrica de muchos vértices, en los que pueden darse prácticas culturales que opriman determinados derechos de la mu-jer. Ambos términos se nos presentan con una plurivocidad de sig-nificados. ¿Mujer o Mujeres? ¿Es posible definir qué es una mujer? Los estudios sobre la mujer han dejado claro que no existe una defi-nición genérica, no existe una categoría universal de mujer. No es lo mismo en el espacio Norte/Sur, ni siquiera en el mismo contexto europeo. Tampoco tiene nada que ver la mujer urbana con la mujer rural, ni tampoco la mujer de hace 50 años con la actual. No hay una visión única de la experiencia de ser mujer. La pluralidad de lo colectivo de las mujeres obliga a reconocer las diversas formas de identidades colectivas y de estrategias que se construyen en con-textos históricos específicos.

Igualmente con el término “cultura”. ¿Qué es una cultura? ¿Qué características se deben dar para estar ante una cultura? ¿En qué sentido hablamos de cultura? Definir lo que sea cultura es un tema controvertido que, sin duda, excede del marco de este trabajo. Cul-tura etimológicamente proviene del latín cultus y colere, con el signi-ficado tanto de cultivo como de culto. Durante siglos se refirió no a una característica humana, sino a una acción humana sobre la tie-rra: su significado predominante fue el de “labranza”. Posteriormen-te, y adquiriendo un sentido metafórico, el término pasó también a referirse al mundo de los humanos, a las personas, a las colectivi-dades o países cultivados. Desde el siglo XVI el sentido de tenden-

cia al crecimiento natural fue extendido al proceso de desarrollo humano, a la idea de cultura como un cultivo de las capacidades humanas, y éste fue el sentido principal hasta los siglos XVIII y XIX.

Una de las características que aparecen rápida-mente es su carácter dinámico, evolutivo y es en esa evolución del término cultura donde se percibe cómo se extiende su uso no sólo a procesos parti-culares de crecimiento, sino a procesos generales, ganando el término en abstracción. En este senti-do, la palabra cultura fue llevada a los más compli-cados y variados usos que presenta en la actuali-dad, comenzando por su homologación con civili-zación. Hoy, sin embargo, se distinguen ambos conceptos: la cultura es una realidad universal, mientras que la civilización corresponde a una fa-se de la evolución sociocultural. Los componentes claves de la cultura consensuados entre los an-tropólogos se cifran en los siguientes: aprendizaje, pensamiento, símbolo, pauta, diferenciación inter-na y adaptación. Me interesa destacar dos rasgos de la cultura: por un lado, su carácter dinámico, evolutivo, abierto; y, por el otro, cultura como culti-vo de las capacidades humanas.

En este trabajo parto de un concepto antropológi-co de cultura: “el sistema de creencias, valores, costumbres y conductas compartidos, que los miembros de una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje”. Es decir, las distintas formas de

Page 3: Editorial Derechos de la MUJER · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien- to y, rara vez, la …

vida y de pensamiento que definen la identidad de un pueblo o civili-zación. Formas de vida que se manifestarán en un conjunto de símbolos y en unas actuaciones, que para el ejerciente constituyen señas de identidad, a través de las cuales se identifica como miem-bro del grupo y como yo personal.

La identidad cultural vendría configurada desde "lo social", unida al concepto de etnia o pueblo, no sería tanto un rasgo, sino que se refiere más bien al todo. Se puede hablar así de una realidad inter-subjetiva compartida por los individuos de una misma colectivi-dad12. Una de las maneras más fructíferas de enfocar a la cultura consiste en considerarla como un cambiante conjunto de discursos, relaciones de poder y procesos sociales, económicos y políticos, en lugar de como un conjunto fijo de creencias y prácticas En este sentido, y así se afirma en el informe del Secretario General de Na-ciones Unidas, titulado “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” de 200613, el papel de la cultura como factor causal de la violencia contra la mujer debe investigarse en diversos escenarios culturales, teniendo en cuenta las numerosas formas en que se utiliza el concepto de cultura.

Extraído de “Inmigración, multiculturalismo y derechos humanos”, Madrid, UNED-Tirant lo Blanch, 2009, pp. 235-256

VIVAT Argentina | Enero-Marzo 2014 3

Recomendaciones frente a la violencia

No te aísles . El agresor genera un ámbito de sometimiento que lleva al aislamiento. Debido a conductas posesivas manifestadas en los celos. Debés participar de ámbitos familiares y comunitarios, también de espacios de educación, laborales y/o de promoción personal. No dejes que la violencia te aísle. Cuanto más sola de amistades y personas de referencia ten-gas, más serán las dificultades para salir de las situaciones de violencia.

Avisá . si bien otras personas pueden escuchar e intuir la situación de violencia, debés hablar de tu situación, no debés dejar que las situaciones de agresión y violencia sean asumidas como normales y parte de tus relaciones.

Prevení . Debes contar con teléfonos y datos de organizaciones e instituciones que pueden asis-tirte en situaciones de zozobra. Ante una situación de agresión debés contar con elementos que te ayuden a la superación de la situación planteada. La dirección y el teléfono de organi-zaciones de ayuda como de bomberos y policía deben estar a mano. Acordáte de tener tu documento y documentos importantes a tu alcance.

Pedí ayuda . Existen personas e instituciones idóneas, una ayuda profesional a partir de organizaciones o bien de hospitales y/o salas de primeros auxilios cuentan con psicólogos/as, profesionales en terapia per-sonal y/o familiar que pueden contribuir a abrirte para ver más allá de tu realidad.

Debés estar atenta a las situaciones de violencia. No debés aceptar vivir en situaciones de violencia verbal, psicológica o física para vos o tus hijos. Tampoco debés acrecentar la violencia con pala-bras y o actitudes violentas. Debés ser protagonista de tu historia y no una mera víctima pasiva de si-tuaciones de violencia.

Page 4: Editorial Derechos de la MUJER · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien- to y, rara vez, la …

Por Mariana Carbajal

Un informe del Obser-vatorio de Femicidios registró 255 mujeres muertas. La cifra es 10 por ciento menor a 2011, pero en 2013 el promedio de casos aumentó.

El drama de la violen-cia de género no se detiene en el país. A lo largo de 2012, se registraron en prome-dio cinco femicidios por semana. En total fueron ejecutadas 255 mujeres por el hecho de ser mujeres. El 63 por ciento fue ultimada por su esposo, amante, novio o ex pareja, de acuerdo con el infor-me del Observatorio de Femicidios en Argentina, que dirige La Casa del Encuentro, y cuyos resultados adelanta Pági-na/12 en forma exclusiva. El impacto social de la violencia machista es enorme: dejó en el último año 357 hijos e hijas huérfanos, 248 de ellos menores de edad.

“Es necesario considerar a la violencia sexista como una cuestión política, social, cultural y de derechos humanos. De esta forma se podrá ver la grave situación que viven las mujeres, niñas y niños en la Argentina como una realidad colectiva por la que se debe actuar de manera inmediata”, exhortó Fabiana Tuñez, coordinadora ejecutiva del Obser-vatorio y cofundadora de la ONG.

El Observatorio lleva adelante el registro de los casos pu-blicados en las agencias informativas y en 120 diarios del país. Contabiliza los homicidios de mujeres por razón de género, es decir, casos que no tienen que ver con robos, secuestros u otras situaciones de la llamada “inseguridad” urbana, recordó a este diario Ada Beatriz Rico, su directo-ra. El informe de 2012 será presentado mañana a las 18 en

la Legislatura porteña, donde Tuñez y Rico harán un balan-ce de los cinco años que vienen realizando el trabajo de registro de los femicidios, ante la ausencia de estadísticas oficiales que permitan visibilizar la magnitud de la sangría por violencia machista en la Argentina.

Si se comparan los datos del año pasado, surge que en 2012 se cometieron casi un 10 por ciento menos de femici-dios que en 2011, según la misma fuente. De 282 se pasó a 255. Sin embargo, Rico advirtió que no puede tomarse como una tendencia todavía, dado que en el primer mes de 2013 la cifra de asesinatos de mujeres como consecuencia de la violencia de género fue enorme: casi uno por día; en total fueron 26 a lo largo de enero, una cantidad que no se registró en ningún mes de 2012. Y en febrero, en los prime-ros 19 días ya se contaban 14 hechos. En 2011 la cifra había crecido un 8 por ciento en relación con el año ante-rior. En 2010 el Observatorio registró 260 femicidios y en 2009, 231 (pero en ese año los medios relevados eran me-nos, solo 43). En la mayoría de los casos, el principal sos-pechoso o imputado por el crimen siempre resulta el mari-do, novio o ex pareja de la víctima, puntualizó Rico.

VIVAT Argentina | Enero-Marzo 2014 4

Otros datos que aporta el análisis del Observatorio :

• 5 de las víctimas estaban embarazadas.

• 26 presentaban indicios de abuso sexual.

• 25 casos tenían denuncias iniciales, realizadas por familiares, de desaparición.

• 7 mujeres que tenían antecedentes de sufrir violencia de género en el marco de sus parejas permanecen desaparecidas desde 2004, entre ellas, tal vez el ca-so con más resonancia mediática es el de Erica So-riano (ver aparte).

Sin tregua para laSin tregua para la violencia de géneroviolencia de género

Page 5: Editorial Derechos de la MUJER · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien- to y, rara vez, la …

Desde el año pasado, en el número total de femicidios, el Observatorio incluye aquellos denominados “femicidios vin-culados” de mujeres y niñas, que son personas asesinadas por el femicida para castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce dominación (muchas veces ulti-man a los hijos de su ex, algunas veces son además sus propios hijos) o al intentar impedir el femicidio, o quedaron en la “línea de fuego” del atacante. De los 255 hechos, 17 fueron “femicidios vinculados”: diez fueron mujeres adultas familiares de la víctima y en siete casos se trató de la hija de la mujer de la que se quería vengar el presunto femici-da. Como ocurrió el 27 de agosto último, cuando Juan Car-los Cardozo, de 24 años, asesinó a la abuela, la hermana y la primera hija de su ex pareja Romina Martínez, de 26 años, en la localidad bonaerense de Benavídez. El caso se conoció como el triple femicidio de Benavídez. Cardozo confesó los homicidios. Según trascen-dió, dijo que las mató porque Romina lo había abandonado y supuestamente no la dejaba ver a la hija de ambos, de tres años. El joven tenía en su contra denuncias previas realizadas por Romina por violencia.

Además se contabilizaron 24 casos de “femicidios vinculados” de varones o niños, en 2012. Algunos de los chicos, hijos de una mujer también asesina-da en el mismo hecho o de la que el autor del ata-que se quería vengar eliminando lo que ella más quería.

En relación con el vínculo entre el presunto femici-da y la víctima, el Observatorio señala que en 95 casos se trataría del esposo, pareja, novio o amante; en 65, una ex pareja; en 11, el padre; en 21, otros familiares; en 18 hechos, vecinos o cono-cidos; en 5 de los asesinatos, un hijo; y en 40 no

habría relación aparente. Es decir, la mayoría de los femici-dios fueron perpetrados, según los datos publicados, por la pareja o ex pareja de la mujer.

Otro dato interesante que brinda el estudio es que no es el espacio público el lugar más riesgoso para la mujer que sufre violencia de género: la vivienda en la que vivía o la que compartía con el acusado de matarla son los escena-rios más frecuentes donde ocurren los femicidios: en 138 casos las mujeres encontraron en su propio hogar la muer-te. En 2012, hubo un hecho emblemático: una de las muje-res fue asesinada en una Comisaría de la Mujer cuando fue a denunciar al agresor, que era personal policial, y la eje-cutó en ese momento.

VIVAT Argentina | Enero-Marzo 2014 5

Page 6: Editorial Derechos de la MUJER · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien- to y, rara vez, la …

VIVAT Argentina | Enero-Marzo 2014 6

Celebración

OraciónOración para el Díapara el Día

InternacionalInternacional de la Mujerde la Mujer

Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Secretaría USG/UISG

Al reunirnos para celebrar el Día Internacional de la Mujer, nos unimos a nuestras hermanas (y hermanos) en todo el mundo, recordando que "el cuidado que tenemos uno por el otro nos lle-va a comprometernos con el do-lor y el sufrimiento de todas las personas y la creación".

Canto: Elegir una canción apropiada que el grupo conoce.

Comencemos por reconocer a quienes nos rodean.

La Mujer que está a tu lado.

¡Miren alrededor Hermanas, miren a su al-rededor!

¿QUIÉN ES LA MUJER SENTADA a tu lado? La mujer junto a ti es una reserva inagotable de posibilidades... Con posibilidades que nunca han sido completamente realizadas...

Llena de necesidad y posibilidad... miedo y deseo... sonríe y frunce el ceño... risas y lágrimas... temores y esperanzas... todas luchando por encontrar su expre-sión.

La mujer que está a tu lado se esfuerza por LLEGAR A SER algo particular, llegar a algún destino... tener una historia... una canción... ser conocida y conocer...

La mujer que está a tu lado cree en algo...algo precio-so...soporta por algo... cuenta por algo... vive por al-go... corre hacia algo.

La mujer que está junto a ti... tiene problemas y temo-res, y se pregunta cómo lo está haciendo... y muchas veces no se siente muy bien al respecto... a menudo es desorganizada y a veces está cerca del caos... pero dotada de gran fortaleza frente a la adversidad... y ca-paz de sobrevivir a grandes dificultades.

La mujer que está junto a ti es una colonia de perso-nas... personas que encontró en el trayecto de su vi-da... padre y madre, amigo y enemigo.

La mujer que está a tu lado puede vivir contigo, no sólo estar a tu lado tiene algo que hace bien... algo que puede hacer mejor que nadie en el mundo entero… hay algo que ella y sólo ella puede hacer... pero no se atreven a decírtelo.

La mujer que está a tu lado puede vivir contigo, no sólo estar a tu lado... ella puede vivir, no sólo para ella sino para ti también... ella puede confortarte, encontrarte, entenderte si eso es lo que quieres... y a su vez, ella ha de ser entendida también.

La mujer que está junto a ti... no puede ser plenamente entendida... ella es más que cualquier descripción o explicación... nunca puede ser totalmente controlada, ni debería serlo.

La mujer junto a ti es un misterio... y la Palabra hecha carne es un MISTERIO.

El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros... y así mis hermanas (y hermanos) miren a su alrededor... Porque CRISTO ESTÁ AQUÍ, EL MURIÓ y RESU-CITÓ, ALLELUIA. (Cortesía de Vidimus Dominum, Portal para la Vida Religiosa)

Page 7: Editorial Derechos de la MUJER · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien- to y, rara vez, la …

VIVAT Argentina | Enero-Marzo 2014 7

Celebración

Lectura bíblica: Lucas 13, 10‐17Lectura bíblica: Lucas 13, 10‐17

La curación de la mujerLa curación de la mujer

Sugerencia: Presentar una imagen apropiada de curación.

Mira y escucha a Jesús en este pasaje:

¿Quién es la mujer a quien Jesús mira en la sinagoga? y ¿Cómo se relaciona él con ella?

¿De qué manera podemos identificarnos con esta situación?

¿Qué cosas encorvan o bloquean hoy la vida de las personas, especialmente de las mujeres?

¿La mirada de aquellas personas necesitadas nos recuerdan nuestra propia vulnerabilidad?

¿Cuáles son algunas de mis experiencias personales en las que fui "enderezada" por el Señor, o fui testigo de la liberación experimentada por los demás?

¿Podemos ver en esta acción de Jesús una oportunidad de gracia para ir con compasión al encuentro de las otras personas?

Dedica tiempo para compartir tus reflexiones con el grupo.

(Extraído de: Marjorie Dobson en: Un mundo de Bendición)

OraciónOración Que Dios te bendiga y esté contigo en tu momento de profunda tristeza y dolor.

Que a través de nuestras lágri-mas sepas que Él llora contigo.

Que por medio de nuestra cari-cia reconozcas que sus brazos te sostienen.

Que por nuestro empeño en ayudarte descubras que Él te ayuda a sobrellevar el día a día.

Que a través de nuestras ora-ciones sepas que Él escucha tus plegarias.

Y en la desolación que sufres, percibas que te traemos el amor de Dios para que en los espacios vacíos se filtre su com-pasión y comprensión.

Page 8: Editorial Derechos de la MUJER · casos, discurre paralela al nivel de humanidad. Pensamos en la cultura como un medio de desarrollo, de crecimien- to y, rara vez, la …

Para recordar

Mansilla 3865, CP 1425 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina w w w . v i v a t . o r g . a r

VIVAT Argentina

www.facebook.vivat.org.arwww.facebook.vivat.org.ar

VIVAT Argentina | Enero-Marzo 2014 8

Semana Mundial de la Armonía Interconfesional Día Mundial de los Humedales Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina Día Mundial de la Justicia Social

Jornada Mundial por la Paz

Día Internacional de la Mujer Día Internacional de Acción por los Ríos - Día Forestal Mundial - Día Internacional contra el

Racismo y la Discriminación Día Mundial del Agua Día internacional del Derecho a la Verdad sobre las Violaciones de los Derechos Humanos y la Dignidad de las Víctimas Día Internacional de Solidaridad con los Miembros del Personal Detenidos o Desaparecidos