editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - la densidad que supone una...

16
Con la atención puesta en la ya próxima publica- ción del Real Decreto (está cumpliendo los últimos trá- mites administrativos) por el que se establecen los títulos de Técnico Deportivo y Técnico Deportivo Superior en Balonmano, os presentamos dos nuevas comunicaciones técnicas. La comunicación técnica número 219, sienta las bases teóricas de la Planificación del entrena- miento del balonmano. Su autor Xesco Espar Moya, Licenciado en Educación Física, Entrenador Nacional de Balonmano y Master en Psicología del Aprendizaje. De todos es conocida, la dilatada y brillante expe- riencia que presenta Xesco en el mundo del balonma- no, que trataremos de resu- mirla así: entrenador de equipos juveniles y junior en FC Barcelona, actual- mente es Preparador Físico del 1 er equipo del FC Barcelona, profesor de Balonmano en el INEF de Barcelona y Profesor de Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo en la Escuela Nacional de Entrenadores de la RFEBM. La comunicación técnica número 220, nace de la inquietud de su autor por profundizar en el tema del entrenamiento de la fuerza aplicada al balonmano y dada la extensión de la misma, hemos preferido dividirla en dos comunicaciones. Esta primera la titulamos Entrenamiento de la fuerza explosiva en balonmano y tendrá una posterior conti- nuación de aplicación práctica. Escrita por Txema del Rosal Asensio, Licenciado en Educación Física por el INEF de Lleida, Entrenador Nacional de Balonmano. Actualmente es Entrenador y Director Técnico del C.H. Pardinyes de Lleida, pro- fesor de Metodología de la Iniciación al Balonmano y profesor del curso de “Monitor y árbitro escolar de balonmano” del Ayuntamiento de Lleida. Francisco Moreno Blanco Comunicaciones Técnicas Edita: Real Federación Española de Balonmano. C/ Ferraz nº 16, 28008 Madrid. Tfno: 91 548 35 58 Fax: 91 542 70 49 Pág. web: www.rfebm.com e-mail: [email protected] Consejo de Redacción: Francisco Moreno Blanco Director Escuela Nacional de Entrenadores Juan Antonio Moreno Rodríguez Coordinador Técnico de Base Miguel Ángel Lebrón Gómez de la Llamosa Secretario Escuela Nacional de Entrenadores Fotografía: Felipe Villazán Archivo de la Real Federación Española de Balonmano Diseño y Maquetación: Altermedia Comunicación 2000 S.L. Fotomecánica e impresión: Running Producción S.A. Depósito Legal M-25867-2002 1 Editorial

Upload: buituyen

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

Con la atención puestaen la ya próxima publica-ción del Real Decreto (estácumpliendo los últimos trá-mites administrativos) porel que se establecen lostítulos de Técnico Deportivoy Técnico DeportivoSuperior en Balonmano, ospresentamos dos nuevascomunicaciones técnicas.

La comunicación técnicanúmero 219, sienta lasbases teóricas de laPlanificación del entrena-miento del balonmano. Suautor Xesco Espar Moya,Licenciado en EducaciónFísica, Entrenador Nacionalde Balonmano y Master enPsicología del Aprendizaje.

De todos es conocida, ladilatada y brillante expe-riencia que presenta Xescoen el mundo del balonma-no, que trataremos de resu-mirla así: entrenador deequipos juveniles y junioren FC Barcelona, actual-mente es Preparador Físicodel 1er equipo del FCBarcelona, profesor deBalonmano en el INEF deBarcelona y Profesor deTeoría y Práctica delEntrenamiento Deportivo enla Escuela Nacional deEntrenadores de la RFEBM.

La comunicación técnicanúmero 220, nace de lainquietud de su autor porprofundizar en el tema delentrenamiento de la fuerza aplicada albalonmano y dada la extensión de lamisma, hemos preferido dividirla en doscomunicaciones. Esta primera la titulamosEntrenamiento de la fuerza explosiva enbalonmano y tendrá una posterior conti-nuación de aplicación práctica. Escrita porTxema del Rosal Asensio, Licenciado enEducación Física por el INEF de Lleida,Entrenador Nacional de Balonmano.

Actualmente es Entrenador y DirectorTécnico del C.H. Pardinyes de Lleida, pro-fesor de Metodología de la Iniciación alBalonmano y profesor del curso de“Monitor y árbitro escolar de balonmano”del Ayuntamiento de Lleida.

Francisco Moreno Blanco

ComunicacionesTécnicas

Edita:

Real Federación Española de Balonmano. C/ Ferraz nº 16, 28008 Madrid.

Tfno: 91 548 35 58 Fax: 91 542 70 49

Pág. web: www.rfebm.come-mail: [email protected]

Consejo de Redacción:

Francisco Moreno BlancoDirector Escuela Nacional

de Entrenadores

Juan Antonio Moreno Rodríguez

Coordinador Técnico de Base

Miguel Ángel LebrónGómez de la LlamosaSecretario Escuela

Nacional de Entrenadores

Fotografía: Felipe Villazán

Archivo de la RealFederación Española

de Balonmano

Diseño y Maquetación: Altermedia

Comunicación 2000 S.L.

Fotomecánica e impresión:Running Producción S.A.

Depósito LegalM-25867-2002

1

Editorial

Page 2: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

1.EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El entrenamiento es el proceso científi-co y pedagógico que tiene por objetivo elaumento del rendimiento, a través de lamejora de las funciones fisiológicas y psi-cológicas del jugador. Como todo proceso,el entrenamiento implica una continuidaden el tiempo. Ello hace necesario la previ-sión de los acontecimientos que van asuceder, y por tanto, de su planificación.No se puede conseguir todo en un día.

Al considerar este proceso como cientí-fico y pedagógico eliminamos o minimiza-mos el azar. Como entrenadores debemosestar convencidos de que si trabajamos deuna determinada manera conseguiremosunos determinados objetivos. Debemosestar seguros de que modelaremos lasfunciones fisiológicas y psicológicas denuestros jugadores a través de la estimu-lación y optimización de las capacidades

condicionales, coordinativas y cognitivas,mediante las actividades de entrenamien-to propuestas.

2.LA FORMA DEPORTIVA

La forma deportiva es el estado actualen que se encuentran desarrolladas todaslas capacidades de un jugador en unmomento determinado. A menudo sedenomina también forma deportiva a lamejor organización de estas capacidades,aunque en términos más exactos debería-mos llamar a esta forma, forma óptima.

Por eso, a veces se denomina formadeportiva al estado psicofísico en el que lascapacidades del deportista están dispues-tas para un rendimiento óptimo. El objetivodel entrenamiento y de la planificacióndeportiva es conseguir ese estado de formay mantenerlo mientras nos interese.

Desde el punto de vista físico, la resis-tencia se caracteriza por una perfecta recu-peración después del esfuerzo, la veloci-dad permite efectuar acciones de formarápida, acertada y económica y el trabajode fuerza, se caracteriza por la eficaciamuscular. Desde el punto de vista técnico,cuando los deportistas están en forma tie-nen todos los procesos de aprendizajeenormemente facilitados. Igualmente,cuando los deportistas gozan de unabuena forma deportiva, toman las decisio-nes de manera más rápida y acertada.Psicológicamente, la forma deportiva secaracteriza por una gran capacidad deconcentración y de gestión de los elemen-tos estresantes del entorno.

La consecución de la mejor formadeportiva posible se consigue a través de

2

Por Xesco Esparwww.xescoespar.com

La planificación del entrenamiento en Balonmano

COMUNICACIÓN Nº 219Entendemos por planificación del entrenamiento la previsión anticipada de todas las

tareas que los entrenadores vamos a proponer a los jugadores.Antes de extender esaplanificación en el tiempo deberíamos realizar dos pasos que nos van a permitir unamayor precisión en la definición de objetivos y contenidos.

En primer lugar debemos ser capaces de reconocer el máximo de distinciones, tantoen el juego como dentro de su proceso de entrenamiento.A continuación tenemos queagrupar estas distinciones en bloques coherentes para poder establecer la planificación.Solo entonces tendremos los datos suficientes que nos permitan llevar a cabo una racio-nal planificación.

Estas agrupaciones hacen referencia a los diferentes apartados en que se entiende eltradicional análisis del balonmano: físico,técnico,táctico, psicológico y teórico;desde elpunto de vista del jugador : capacidades condicionales, coordinativas y cognitivas.

La forma deportiva es el estado actual en que

se encuentran desarrolladas todas las capacidades de

un jugador en unmomento determinado.

Page 3: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

tres estadios que se superponen unos conotros: la forma general, alta forma y formaóptima.

La forma general es el estado funda-mental y básico del entrenamiento. Sebasa en los años acumulados de entrena-miento que acumula el jugador. Estapuede ser genérica (cuando hace referen-cia a su adaptación a diferentes formas deentrenamiento) o especifica (cuando hacereferencia a las adaptaciones al balonma-no en concreto). Se consigue con losmedios genéricos y generales del entrena-miento.

La alta forma es la forma que se buscadurante el periodo competitivo. Se consi-gue a través de los medios dirigidos yespeciales de entrenamiento, y permiteobtener un rendimiento cercano al máxi-mo de cada jugador.

La forma óptima es un estado temporaldel periodo competitivo. Se consigue a tra-vés de la integración de todos los compo-nentes del entrenamiento, y permite obte-ner el máximo rendimiento del deportista.

La duración de la forma deportiva estotalmente individualizada, aunque pode-mos extraer algunos principios o conclu-siones fundamentales:

- cuanto mayor es el periodo de prepa-ración mayor duración va a tener laalta forma.- cada grado de forma deportivadepende directamente de su sustratoanterior; por ello es más fácil poner enforma a los deportistas expertos que alos jóvenes.

Finalmente hay que entender que laforma deportiva es multifactorial: no essólo física, sino también técnica, táctica ypsicológica.

3.LA CARGA DEL ENTRENAMIENTO

Entendemos por carga de entrena-miento cualquier estimulo destinado aobtener unos determinados resultados. Esdecir cualquier actividad a la que someta-mos al jugador supone una carga de tra-bajo que debe resolver.

La carga de entrenamiento tiene 5 ele-mentos básicos:

- El volumen que supone el aspectocuantitativo- La intensidad que supone el aspectocualitativo- La especificidad que supone el gradode similitud de las actividades deentrenamiento con el hecho competiti-vo real y específico. Puede ser genérica

o especifica; y dentro de la específicaencontramos la carga general, dirigiday especial.- La complejidad, que se puede enten-der como el número de tareas que sedan por unidad de tiempo.- La densidad que supone una medidadel número de estímulos por unidad detiempo.

4.LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Los principios del entrenamiento sonconceptos que hay que tener presente alplanificar los contenidos, porque rigen laforma en que el organismo de los deportis-tas se adapta a la carga de entrenamiento.No son contenidos que haya que entrenar.

Existen en la bibliografía dos grandesorientaciones en el estudio de los efectosde la carga en el organismo, según los sis-temas a los que esté dirigida la carga deentrenamiento: los principios fisiológicos,que hacen referencia al proceso de adap-tación del deportista a la carga de entre-namiento; y los principios pedagógicos,que hacen referencia a la metodologíaempleada durante el proceso del entrena-miento

4.1.Principios Fisiológicos:

F1. Unidad funcional del deportista

El organismo funciona y reaccionacomo un todo indisoluble. Si actuamossobre una parte, siempre se procede a unefecto sobre las otras, positiva o negativa-mente.

Por ejemplo, la resistencia aeróbicasuele tener efecto cobre la capacidad psi-cológica del individuo; el trabajo de fuerzava a incidir seguro sobre las capacidadestécnicas del deportista; la mejora tácticade un jugador va a permitirle tomar masrápida y acertadamente las decisiones,con lo que su velocidad mejorará.

F2. Multilateralidad

La preparación del deportista debeabarcar todos los factores del entrena-miento (físico, técnico, táctico, psicológicoy teórico). Si solo incidimos en un factor,los demás pueden quedar retrasados yproducirse desequilibrios. Este principiodebe cumplirse escrupulosamente en lasetapas de formación de los jugadores y vasiendo de importancia relativa a medidaque avanza la vida deportiva del jugador.Además debe entenderse, que en aparta-do físico debemos desarrollar armónica-mente todas las cualidades físicas.

3

Los principios del entrenamiento son conceptos que hay

que tener presente alplanificar los contenidos

porque rigen la forma en que el organismo de los deportistas seadapta a la carga de

entrenamiento. No soncontenidos que haya

que entrenar.

Page 4: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

F3. Especificidad

Este principio asegura que debemosdesarrollar las cualidades específicas decada deporte, por ejemplo en balonmano:la resistencia anaeróbica, la fuerza explosi-va, la toma de decisiones discriminativa.

Una vez asegurado el principio de mul-tilateralidad, este debe ser complementa-do por el de especificidad especialmenteen deportistas ya formados.

Hay que remarcar que este procesodebe cumplirse solo después de una pre-paración general y auxiliar. Este principioes de obligado cumplimiento en el altorendimiento.

F4. Sobrecarga

Para producir el proceso de adapta-ción, la carga debe superar un determina-do umbral de esfuerzo. Esta basado en laley de Schultz-Arnold, o ley del umbral,que dice que cualquier carga de entrena-miento debe operar entre dos umbrales:uno inferior, por debajo del cual no se pro-duce efecto de entrenamiento, y otrosuperior, por encima del cual el efecto deentrenamiento es excesivo y puede com-prometer la recuperación de la carga. Estacalidad del estimulo se entiende en volu-men, intensidad y especificidad.

Para determinar el umbral óptimo detrabajo, solemos utilizar test para las dife-rentes cualidades físicas.

F5. Supercompensación

Si después de aplicar una carga deentrenamiento a un jugador, le permitimosun tiempo de descanso para que puedarecuperarse, el nivel al que vuelve (home-ostasis) es superior al que tenia en elmomento de serle aplicada la carga deentrenamiento. Esta es la aplicación delsíndrome general de adaptación de Selyeal entrenamiento. Esto ocurre por que elorganismo se prepara para una posiblenueva “agresión” del entorno y deseaestar perfectamente preparado.

En personas medianamente entrena-das, los tiempos de recuperación para lasdiferentes cargas están estudiados:

- Velocidad 6-24 h.- Fuerza: 24- 48 h.- Resistencia aeróbica: 24-48 h.- Resistencia anaeróbica láctica: 48-72 h.En el deporte de élite estos datos pue-

den considerarse como relativos ya quelos deportistas de elite están increíblemen-te adaptados a la naturaleza de los esfuer-zos específicos y tienen los parámetros derecuperación altamente acelerados.

Las implicaciones principales que esteprincipio tiene a la hora de diseñar el

entrenamiento, afectan al diseño de sema-na. En general, hay que aplicar los entre-namientos más fuertes a principio o hastala mitad de la semana, de manera quepodremos competir en sobre-compensa-ción el fin de semana.

F6. Continuidad

La distancia existente entre la aplica-ción de dos cargas de entrenamiento debeser óptima, para que permita la recupera-ción y coincida con las fases de supercom-pensación anteriores. Si se realiza acerta-damente, y se enlazan los diferentes perio-dos de sobre-compensación el nivel derendimiento del jugador se ve permanen-temente elevado. Igualmente hay que evi-tar las interrupciones de entrenamiento, ydecidir adecuadamente cuantos y cualesdías entrenar.

Cuando entrenamos cada día, debe-mos valorar la carga a que sometemos alos jugadores, para garantizar que se recu-peran entre sesiones, o por lo menosantes del partido. Cuando sólo entrena-mos tres veces a la semana, los entrena-mientos pueden ser siempre de alta inten-sidad, ya que los procesos de recupera-ción quedan garantizados porque entresesión y sesión pasan más de 48 horas.

F7. Progresión

Después de aplicar una determinadacarga durante un tiempo se produce unaadaptación del organismo a ella. Entonceses necesario elevar las exigencias de lacarga, en volumen, intensidad y/o especifi-cidad para que recupere su potencial eentrenamiento. Cuando estos parámetrosestán cercanos a su límite, entonces pode-mos optar por elevar la complejidad y/o ladensidad.

En el trabajo de fuerza y resistenciadeberíamos aumentar la carga cada 5sesiones. Es decir, si corremos 20 minutos,hacerlo durante cinco sesiones, y despuéspasar a correr 25 minutos. Si hacemos“press de banca” con 40 kilos, debemospasar a 45 kilos después de cinco sesionesen las que hemos realizado este ejerciciocon este peso. Por supuesto, esto sondatos aproximados, y cada entrenador,conociendo a su equipo, debe actuar enconsecuencia.

F8. Individualidad

Cada jugador es diferente y por ellosus respuestas son diferentes. La cargadebe estar pensada para el jugador al cualse le aplica.

Aunque es difícil adaptar las sesiones acada uno de los jugadores, sí que por lo

Cuando sólo entrenamos tres veces

a la semana, los entrenamientos pueden ser siempre de alta intensidad,

ya que los procesos derecuperación quedangarantizados porqueentre sesión y sesión

pasan más de 48 horas

4

Page 5: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

menos deberíamos realizar tres grupos detrabajo (por niveles de fuerza) en el traba-jo de fuerza.

F9. Retorno en disminución

El redimiendo crece muy rápidamenteal principio y luego sufre una meseta, esdecir, tiende a estancarse. Ganar el último5% requiere una cantidad infinita de tiem-po y esfuerzo. En ese momento se imponeun cambio en la orientación, los medios olos objetivos del trabajo realizado, paradar un salto hacia un ciclo de mejora.

Después de un periodo de trabajo defuerza general, el trabajo de fuerza dirigiday especial, hacen mejorar la fuerza explo-siva de los jugadores... hasta que... losniveles de fuerza se estancan y es elmomento de volver a aplicar m*s cargageneral... y empezar el ciclo nuevamente.

F10. Recuperación

Según el principio de supercompensa-ción el organismo necesita de un periodode descanso para recuperarse. El caráctercontinuo del entrenamiento no viene mar-cado sólo por las cargas sino también porlos intervalos de recuperación que favore-cen la recomposición, o reestructuración ymejora de la capacidad de rendimiento.Por ello es tan importante entrenar comodescansar para que se produzca la recupe-ración.

Podemos contemplar la recuperacióndesde tres perspectivas temporales: larecuperación dentro de la propia sesión, larecuperación rápida entre sesiones y larecuperación profunda para la supercom-pensación.

4.2 Principios pedagógicosP1. Participación activa y consciente

En el momento de aplicar un programade entrenamiento, los deportistas debensaber lo que están haciendo, como loestán haciendo y para que lo están hacien-do. Cuando un jugador conoce y participade la definición de objetivos, selección demétodos de trabajo, su motivaciónaumenta así como su capacidad para asi-milar el entrenamiento. Y paralelamenteaumenta, por supuesto, su rendimiento.

No es que haya que explicar cada unode los ejercicios, para qué sirven en cadase-sión, pero dar una pincelada al princi-pio de la temporada, o una explicacióncasual dentro de la sesión, siempre esmuy positivo.

P2. Transferencia

El entrenamiento se aplica en base alos ejercicios que son propuestos a los

jugadores. Los diversos ejercicios pareci-dos entre si, pueden tener una influenciadeterminada: positiva, negativa o neutra.

Igualmente, el hecho de trabajar unasdeterminadas capacidades antes que otrasva a tener un efecto acumulativo benefi-cioso de cara al deportista: por ejemplo, eltrabajo de la resistencia aeróbica antesque la anaeróbica; el trabajo de la fuerzamáxima antes que el de la explosiva.

P3. Periodización

La consecución de la forma deportivapasa por periodos que se suceden conobjetivos diferenciados. La forma deporti-va es un estado en que se encuentranoptimizadas todas las capacidades deldeportista, pero para acceder a ella esnecesaria una acertada combinación delas cargas de entrenamiento a que some-temos a los deportistas. Las diferentesestructuras de la planificación del entrena-miento engloban criterios estables de tra-bajo para periodos de tiempo determina-dos, y permiten la construcción de losdiferentes estados de forma.

Diseñamos la pretemporada paraalcanzar la mejor forma con los jugadores.Posteriormente, durante el periodo com-petitivo, el diseño del microciclo nos va apermitir estar siempre en las mejores con-diciones durante el fin de semana. Duranteel periodo transitorio, los jugadorespodrán descansar, reforzar puntos débileso dar saltos cualitativos en aspectos de sujuego o condición física.

P4. Accesibilidad

El deportista debe poder dominar físi-ca, motriz y cognitivamente la carga delentrenamiento. Deben evitarse las cargasbajas o demasiado exigentes de entrena-miento, permitiéndole así resolver conéxito las tareas de entrenamiento. Es un

El carácter continuo del entrenamiento no

viene marcado sólo porlas cargas sino también

por los intervalos de recuperación que favorecen larecomposición,

o reestructuración ymejora de la capacidadde rendimiento. Por ello

es tan importante entrenar como descan-

sar para que se produzca

la recuperación.

5

Page 6: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

principio parecido al del “umbral” perodesde el punto de vista de complejidad delos ejercicios. Para que el jugador absorbalos beneficios de los ejercicios, debe sercapaz de ejecutarlos correctamente. Unaejecución incorrecta nos llevaría a laadquisición de hábitos incorrectos. Porello, la dificultad del ejercicio debe estaradecuada al nivel de entrenamiento deljugador.

5.PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

La planificación del entrenamiento es laordenación de todo el conjunto de activi-dades y tareas que los jugadores debendesarrollar para obtener unos resultadosdeterminados. Esta previsión de trabajodebe estar resuelta por escrito.

5.1.Estructuras de la planificación delentrenamiento

La consecución de la forma óptimadeportiva debe pasar por diferentes eta-pas, en las que el jugador se somete a lacarga de entrenamiento con objetivos par-ciales. Poco a poco la estructura del traba-jo se va pareciendo más al que debe reali-zar durante la competición, de manera quellegado el momento más importante de latemporada, puede alcanzar la formadeportiva deseada

Estos bloques de trabajo estables vie-nen representados por las llamadas estruc-turas de la planificación del entrenamien-to. Las estructuras más importantes paraplanificar con detalle una temporada son:la temporada, los periodos y subperiodos,los mesociclos y los microciclos.

5.1.1. La temporada

Al hacernos cargo de un equipo paraconseguir un resultado determinado, debe-

mos plantearnos temporalmente la dura-ción de nuestra actuación. Esta interven-ción debería tener una duración aproxima-da de un año, en la que se incluye:

- la competición principal para la quenos preparamos (normalmente la liga) - y la preparación para esta competi-ción.

5.1.2. Los periodos

La primera división que realizamos dela temporada son los periodos. En ella dis-tinguimos tres momentos diferenciadospor la presencia o no de competición: elpreparatorio, el competitivo y el transitorio.

El periodo preparatorioEl periodo preparatorio se extiende

desde el primer día de entrenamientohasta el inicio de las competiciones impor-tantes (el inicio de la liga o el primer parti-do difícil) para las que hemos diseñado laplanificación de la temporada.

Durante el periodo preparatorio los juga-dores deben elevar sus cualidades genera-les que le van a disponer de una óptima pla-taforma para a construcción de la formadeportiva. Lejos de ser un periodo aburrido,el jugador debe verlo como la base impres-cindible sobre la que se va a forjar su poste-rior éxito durante la competición. Debe tra-bajarse la motivación junto con las cualida-des físicas, técnicas y tácticas.

Entre otros, podemos plantearnoscomo objetivos:

- Volver al hábito del entrenamiento- Aumento progresivo del tiempo deentrenamiento- Prevención de lesiones- Desarrollo del potencial del deportista- Duración ideal: como las competicio-nesEl periodo preparatorio consta de dos

subperiodos diferenciados. En el primero,llamado subperiodo general se establecenlas bases de la forma deportiva, preferen-temente a través de los medios generalesde entrenamiento. En el subperiodo espe-cial, a continuación, se busca construir yalcanzar la alta forma deportiva para parti-cipar con garantías en los primeros parti-dos de liga.

La relación entre estos subperiodosdepende de la edad de los jugadores. Parajugadores jóvenes, debe predominar elsubperiodo general, mientras que parajugadores ya formados, los dos subperio-dos pueden ser aproximadamente iguales.

Periodo de competiciones.El periodo de competiciones se extien-

de desde el primer partido importante (es

El microciclo nos permite una

perspectiva más amplia que la sesión,

para presentar la cargade entrenamiento

con el objetivo de nodescuidar ninguno de

los matices importantespara el rendimiento en

el partido.

6

Page 7: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

decir, que hay que ganar) hasta que con-cluye la ultima de las competiciones (liga,copa,...). Durante este periodo, el trabajogeneral prácticamente desaparece. Losobjetivos del periodo competitivo son:

- Alcanzar el máximo rendimiento- Estar en la mejor forma durante lascompeticiones- Minimizar el riesgo de lesiones

Periodo transitorio.El periodo transitorio va desde la finali-

zación de las competiciones hasta el ingre-so en un nuevo ciclo preparatorio. En lugarde ser un tiempo exclusivamente de des-canso, es un buen momento para mejoraren los aspectos deficitarios, ya sean físicos,técnicos, tácticos o psicológicos.

Podemos establecer como objetivos delperiodo transitorio:

- Recuperarse- Prepararse para saltos cualitativos

5.1.3. Los mesociclos

Los mesociclos son estructuras interme-dias, de una duración aproximada de unmes, que nos permiten agrupar unos por-centajes determinados de trabajo, con elobjetivo de alcanzar un objetivo específico.

Los mesociclos en el periodo prepara-torio sirven para perfilar más detallada-mente la orientación del trabajo a realizar.Unos criterios acertados en cuanto a ladistribución del trabajo general, dirigido yespecial, nos permitirá acceder a la mejorforma deportiva cuando finaliza el periodopreparatorio y empieza el competitivo.

Los mesociclos en el periodo competiti-vo deben abarcar el tiempo comprendidoentre dos partidos importantes (o másimportantes que el resto). Todos los aspec-tos de la preparación deben ser trabajadoscon el objetivo de vencer en esos partidos,sin descuidar que las competiciones inter-medias también tienen valor. La formaespecífica de tratar esos partidos “meno-res” vendrá resuelta por el microciclo,pero las líneas maestras de actuación a lolargo de este lapso de tiempo, deben estarmarcadas por la estructura del mesociclo.

5.1.4. Los microciclos

Son el formato básico de trabajo. Lapreparación actual es tan compleja y tanextensa que en un día no hay tiempo depreocuparse por todos los aspectos impor-tantes para el rendimiento. El microciclonos permite una perspectiva más ampliaque la sesión, para presentar la carga deentrenamiento con el objetivo de no des-cuidar ninguno de los matices importantespara el rendimiento en el partido.

El microciclo, entonces, debe contem-plar el trabajo táctico, físico, técnico y psi-cológico, necesarios para afrontar elsiguiente partido con garantías.

Los microciclos son de especial impor-tancia durante el periodo competitivo, yaque deben permitir al jugador estar en per-fectas condiciones cada fin de semana.Para ello, la distribución de la carga debeseguir el principio de supercompensación.

5.2.Tipos de planificaciónComo hemos visto, planificar es decidir

como vamos a agrupar los elementos deentrenamiento en aras de conseguir unosdeterminados objetivos.

A grandes rasgos podemos encontrar-nos con la necesidad de preparar la planifi-cación para dos grandes tipos de deportis-tas. Jugadores jóvenes en formación ojugadores que pertenecen a equipos dealta competición.

Cuando nos planteamos la formacióndel jugador joven, la competición solodebe ser un elemento más de la forma-ción, pero nunca el que nos marque lapauta de la periodización. La periodizacióndebe estar resuelta en función de las nece-sidades del jugador y sólo usar la competi-ción como un elemento más de su forma-ción. La planificación, en ese caso, deberíaposeer un periodo preparatorio grande, enel que se pueden establecer las bases paraalcanzar una perfecta formación deportiva.

Cuando debamos entrenar equipos derendimiento (con periodos de competiciónmuy largos) aparecen dos problemas: laescasa duración del periodo preparatorio yla necesidad de jugar muchos partidos enel periodo competitivo. Es difícil poner enforma a los jugadores en tan solo 4 ó 6semanas así que sólo queda el remedio deacumular trabajo a principio del periodopreparatorio para esperar el efecto de sobre-compensación a principio de la liga. A partirde ahí, la estructura básica de trabajo, másque nunca, debe ser el microciclo.

Cuando nos planteamosla formación del jugador joven,

la competición solodebe ser un elementomás de la formación,

pero nunca el que nosmarque la pauta de la

periodización.

7

BIBLIOGRAFIABOMPA, T. (1984). Theory and Methodology of Training. Iowa.Kendall/Hunt.GARCIA , JM; RUIZ, JA; RUIZ, P. (1996) Planificación delEntrenamiento Deportivo. Madrid. Gymnos.GARCIA, JM.; NAVARRO, M.; RUIZ, J.A. (1996) Bases teóricas delentrenamiento deportivo. Madrid. Gymnos.MATVEIEV, LP. (1977). Periodización del Entrenamiento Deportivo.Madrid. INEF Madrid.SEIRUL·LO, F. (1987). Opción de planificación en los deportes de largoperiodo de competiciones. RED, vol. 1, nº 3.VERCHOSANSKIJ, IV. (1990) Entrenamiento Deportivo. Barcelona.Martínez-Roca.

Page 8: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

Para la elaboración de la propuesta seha seguido la siguiente estructura de tra-bajo:

- Definir las necesidades funcionales yenergéticas específicas para el desarro-llo del juego, a partir del estudio de losesfuerzos que se realizan en la compe-tición.- Describir la lógica interna del juego,las relaciones espacio-tiempo, colabo-ración-oposición y defensa-ataque.- Diseñar un método de trabajo especí-fico para la mejora de los niveles defuerza aplicados al balonmano.Este artículo no pretende dar ni quitar

razón a todos aquellos que trabajamos porla mejora del balonmano, es simplemente,una visión personal, de cómo a partir delos estudios y trabajos de varios autoresse puede desarrollar un programa deentrenamiento adaptado a las nuevas ten-dencias en materia de musculación.

Esfuerzos en BalonmanoSon muchos los autores que a lo largo

de los años se han dedicado al estudio de

las exigencias fisiológicas que requiere lapráctica del balonmano, ya sea desde elanálisis de las competiciones o a través dediferentes baterías de test a equipos dediferentes categorías: C. Bayer (1987), J.Álvaro (1991), J. D. Román (2001), J. F.Oliver (2003), etc...

Del estudio de todos ellos puede extra-erse como idea principal que el balonma-no está marcado por la interacción entrecompañeros y adversarios, y la incerti-dumbre espacio-temporal de las acciones,unido a la necesidad de imprimir veloci-dad a las mismas. Lo que nos lleva a quecada uno de “los diferentes episodios lúdi-cos que conforman cada unidad de com-petición sean cambiantes e irrepetibles,razón por la cual las adaptaciones técni-co-coordinativas que los jugadores reali-zan durante la ejecución de sus accionesmotrices se manifiestan en el juegomediante respuestas espacio-temporalesdiversas e impredecibles: aceleraciones ydesaceleraciones con y sin balón, cambiosde dirección de los movimientos, ...”(Lagoy López, 2001).

Por Txema del Rosal Asensio

8

Entrenamiento de la fuerzaexplosiva en balonmano

COMUNICACIÓN Nº 220El entrenamiento del balonmano,como deporte de equipo, está compuesto por mul-

titud de factores. Una clasificación válida de estos factores podría ser:* Factores técnicos.* Factores tácticos.* Factores físicos o condicionales.* Factores teóricos.* Factores psicológicos.Este artículo quiere ser una propuesta de trabajo sobre los factores condicionales o

físicos. Partiendo de la premisa de que”la fuerza es la base de todas las capacidadescondicionales” (Seirul·lo,del prologo de La Pliometría de Cometti,1998).

La propuesta va encaminada a la mejora de la fuerza máxima y la fuerza explosiva,utilizando como base el método búlgaro o de contrastes, teniendo como objetivo: que eljugador adquiera la capacidad de dar una respuesta motora eficaz,y no solo una mejo-ra de los niveles de fuerza sin más.

La intención es presentar un modelo de entrenamiento integrado de preparaciónfísica, desde una concepción cognitivista del balonmano y su entrenamiento.Teniendoen cuenta que “todos los contenidos del entrenamiento están subordinados a jugar albalonmano”(Álvaro,1991).

Propuesta de un método deentrenamiento de contrastes

La propuesta va encaminada a la mejora

de la fuerza máxima y la fuerza explosiva,

utilizando como base el método búlgaro o

de contrastes, teniendocomo objetivo:

que el jugador adquierala capacidad de dar una

respuesta motora eficaz, y no solo unamejora de los niveles

de fuerza sin más

Page 9: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

En un primer análisis conductual deljuego, se puede observar que los gestosespecíficos del balonmano son muy varia-dos, y van desde los desplazamientos cony sin balón y saltos de todo tipo, hastalanzamientos y situaciones de oposición.Siendo estas últimas, los lanzamientos ysu oposición, las que tienen más relevan-cia en el resultado final del juego.

Del análisis que hace J. Álvaro (1991)sobre las exigencias propias del balonma-no, cabe destacar como resumen quenuestro deporte necesita de acciones rele-vantes de alta intensidad y corta duración(4-6 segundos) que abarcan todos loscomportamientos que tienen repercusiónen el resultado, y conductas de soporte oconexión entre las acciones relevantes, deduración variable e intensidad media omedia baja.

Debe añadirse que el balonmanomoderno tiende a un creciente incrementodel número de ataques, así como ataquesmás cortos y rápidos, lo que comportamayor número de acciones relevantes,como puede desprenderse del análisis delMundial de Portugal’2003 de J. F. Oliver(2003).

Como conclusión puede decirse que elbalonmano se caracteriza por accionesrelevantes de ejecución rápida y máximaintensidad, que requieren de las cualida-des de fuerza y velocidad, y de estadios deconexión entre estas acciones de más bajaintensidad que requieren principalmentede la resistencia.

Lo cual nos lleva a poder afirmar quelos objetivos principales de la condiciónfísica trazados para los/ as jugadores/ asde balonmano nos han de permitir:

- Que el deportista sea capaz de reali-zar esfuerzos de corta duración y granintensidad con una alta eficacia.- Pero además, ha de ser capaz derepetirlos tantas veces como sea nece-sario en el transcurso del juego con lamisma efectividad, por lo que se ha deasegurar un mantenimiento de losniveles energéticos con la garantía deuna recuperación cuando menos par-cial del deportista.Otro factor a tener muy en cuenta es la

permisividad del contacto en el reglamen-to del balonmano, lo que hace que hayamuchos episodios de contacto físico entreatacantes y defensores, lo que comportauna gran carga.

Lógica interna del juegoEl balonmano es un deporte de coope-

ración-oposición que transcurre en unterreno de juego compartido (exceptuando

las áreas de portería), donde las relacionesde cooperación entre miembros de unmismo equipo y las relaciones de oposi-ción entre contrincantes van a marcar lasacciones motrices que realizarán los juga-dores. Creando una disputa por la pose-sión del balón, y en la creación y ocupa-ción de espacios, tanto individual comocolectivamente, con el objetivo de acercar-se a la meta contraria para marcar gol yevitar que el equipo contrario haga lo pro-pio.

Dando lugar a lo que C. Lago y P. López(2001) definen como Episodios de Duelo(ED) en el caso de las relaciones de oposi-ción interindividual, y los Episodios deConflicto Dual (ECD) o acciones de oposi-ción de los equipos (figura 1).

De estas situaciones de enfrentamientose pueden extraer las conductas motricesque realizan los jugadores, divididas encuatro grandes grupos:

- Los desplazamientos con o sin balón,con cambios de dirección, ritmo yorientación.- Saltos de todo tipo, en profundidad,en altura, laterales, impulsiones y caí-das.- Los lanzamientos en apoyo o suspen-sión y todo tipo de pases.

9

Figura 1. C. Lago y P. López (2001)

El balonmano se caracteriza por

acciones relevantes de ejecución rápida

y máxima intensidad, que requieren de lascualidades de fuerza

y velocidad, y de estadios de conexiónentre estas acciones

de más baja intensidadque requieren

principalmente de laresistencia.

Page 10: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

- Las oposiciones o situaciones de con-tacto físico, tanto para el atacantecomo para el defensor.Y por supuesto todas las posibles com-

binaciones de estas acciones entre sí.Todas estas habilidades específicas del

balonmano están caracterizadas, siguien-do a Hernández Moreno y Jiménez (cita-dos en Lago, 2002), por:

- Una gran significación espacial: laparticipación simultánea en el mismoespacio de compañeros y adversarioshace complejas las maniobras de losjugadores.- Una gran significación temporal: estamisma interacción simultanea, planteaexigencias temporales a las conductasmotrices propuestas por los jugadores.- Y una gran complejidad perceptivo-cognitiva y de ejecución motriz, conretroalimentación constante interna yexterna.Por lo que se puede concluir afirmando

que: “el éxito de las soluciones técnico-tácticas individuales propuestas por losdeportistas dependen no sólo de la selec-ción del gesto adecuado para superar lasituación de juego concreta, sino tambiénpor la exactitud de la elección de los obje-tivos que se persiguen, la adecuaciónespacial y temporal de la de los progra-mas de respuesta utilizados para alcanzarlos objetivos fijados y la velocidad y preci-sión en la ejecución del movimiento”(Lago y López, 2001).

Es decir, que para que un jugador tengaéxito en una acción ha de tener el nivel defuerza necesario para ejecutar un gestotécnico de manera precisa y a la velocidadidónea, a pesar de las condiciones de trata-miento de la información que incrementanla dificultad de la tarea (la presión tempo-ral, la incertidumbre del espacio a utilizar,la presión del oponente, ...).

Modelo y Metodología de trabajoA la hora de diseñar una metodología

de entrenamiento es primordial definir elmodelo de deporte sobre el que basar eltrabajo, para poder tener claros los objeti-vos que se persiguen.

El modelo escogido para este artículoes el Cognitivista basado en la Te o r í aGeneral de Sistemas, en la que se entiendeel juego como un todo indivisible dondeninguna parte tiene un efecto independien-te sobre el conjunto. En los deportes colec-tivos se manifiesta tratando a los partici-pantes como “personas” (y como tales untodo complejo e indivisible), y entendiendoque todos los aspectos que atañen al juego(informacionales, cognitivos y condiciona-les) se manifiestan de forma global, por loque el desarrollo de cualquiera de ellosafecta al desarrollo del resto.

Las características del cognitivismo,según F. Seirul·lo (1993) son las siguientes:

- Se interesa por lo que sucede en elinterior del deportista (como procesa lainformación, que observa del oponen-te, del espacio en el que se maneja, surelación con el móvil,...).- Modifica la organización de los acon-tecimientos y situaciones del entornoestimulando al deportista a elaborarplanes de acción no estandarizados.- Intenta mejorar la interpretación delsujeto para que modifique la conductaexterna, sin adquirir modelos de con-ducta, aplicables a situaciones varia-bles.- Se centra en que el deportista apren-da a partir de la mejora del procesa-miento e interpretación de las señalesdel entorno y de una toma variada desoluciones motrices más ajustadas asus necesidades e intereses.

Figura 2. F. Seirul·lo (1993)

Y como consecuencia de esto, C. Lago(2002) presenta una estrategia de interven-ción apoyada en el cognitivismo, quedesencadena en una condición física espe-cífica en la que se pretende:

10

El entrenamiento integrado es el que

combina dentro de lasesión, del ejercicio ode la serie elementosespecíficos del juego,con elementos propios

del trabajo físico y psicológico, o todos

ellos al mismo tiempo.

Page 11: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

* Mejorar la representación del movi-miento, que el jugador cree su propiomodelo de ejecución.* Fortalecer los procesos de anticipa-ción.* Incrementar la capacidad de procesartodo tipo de información.* Aumentar la capacidad de compara-ción y discriminación en los procesosde autoevaluación y autocontrol.* Estimular la capacidad de observa-ción.* Entrenamiento de la atención y laconcentración.En resumen, el entrenamiento de la

condición física en el balonmano debeestimular principalmente las capacidadescondicionales del deportista, pero prestan-do atención en todo momento a los proce-sos cognitivos que suceden en el interiordel jugador y a las capacidades coordinati-vas propias de la técnica y táctica delbalonmano necesarias para el buen desa-rrollo del juego a partir del análisis de losfactores propios del entorno competitivo.

Dicho esto, queda claro que el objetivoprimordial que debe perseguir la prepara-ción física en el balonmano es transferir yaplicar de forma eficiente las capacidadescondicionales, desarrolladas por los juga-dores, a la competición. A este respecto, L.C. Torrescusa (2001) propone una serie depremisas metodológicas para “mantenerel equilibrio entre el entrenamiento encondiciones lo más parecidas posibles aljuego real y el perfeccionamiento diferen-ciado de las distintas capacidades”, quepodemos resumir en:

- Deben estar siempre presentes lasdos actividades principales del juego:defensa y ataque.- Utilizar siempre variables perceptivasy cognitivas relacionadas con las exi-gencias espacio-temporales, aseguran-do la utilización por parte de los juga-dores de las acciones fundamentalesde ataque y defensa.- Favorecer la máxima intensidad de lapráctica.- Proponer asiduamente variables com-petitivas o de lucha deportiva.Una de las soluciones posibles para

dar respuesta a todas estas necesidadesmetodológicas es el entrenamiento inte-grado.

¿Qué es el entrenamiento integrado?“la combinación de factores de rendimien-to dentro de una misma acción de trabajo.De esta forma la dimensión de aplicabili-dad y transferencia de las diferentes accio-nes del juego es total.”(Chirosa, 1998).

El entrenamiento integrado tiene como

objetivos principales: la economía deltiempo de entrenamiento y la máximatransferencia posible del entrenamiento ala competición, dosificando y dirigiendoadecuadamente las cargas. L. C.Torrescusa (2001) afirma que los entrena-mientos integrados “posibilitan una prácti-ca multifactorial y contextualizada detodas las capacidades, es decir, en circuns-tancias similares o prácticamente iguales ala competición, y por lo tanto favorecer lasconductas adaptativas, claves en nuestrodeporte.”

Algunos autores, solo entienden elentrenamiento integrado cuando todos loselementos confluyen en el mismo ejercicioy siempre que se utilizan los gestos de eje-cución propios de la disciplina deportiva,diferenciándolo de los métodos combina-dos. En este artículo se entenderán comodos maneras diferentes, pero igualmenteútiles, de integrar factores de entrena-miento, utilizando la una o la otra depen-diendo del objetivo de la sesión o elmomento de la temporada, identificandoambos métodos como entrenamiento inte-grado. Por lo tanto, el entrenamiento inte-grado es el que combina dentro de lasesión, del ejercicio o de la serie elemen-tos específicos del juego, con elementospropios del trabajo físico y psicológico, otodos ellos al mismo tiempo.

I. Martínez (en su artículo “La planifi-cación del periodo de competición dedeportes de equipo” en Chirosa y Viciana,2001) destaca que “la combinación dediferentes factores del entrenamientorepresenta un tipo de trabajo más próximoa la situación real de la modalidad deporti-va, por lo que el deportista obtiene viven-cias más cercanas a la competición” y,además, evita el problema de transferen-cia del trabajo de las cualidades condicio-

11

El entrenamiento de lacondición física en el balonmano debe

estimular principalmentelas capacidades

condicionales del deportista, pero

prestando atención en todo momento a

los procesos cognitivosque suceden en

el interior del jugador y a las capacidades

coordinativas propias dela técnica y táctica delbalonmano necesariaspara el buen desarrollo

del juego a partir delanálisis de los factores

propios del entornocompetitivo.

Page 12: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

nales, rentabiliza el tiempo de entrena-miento optimizando el aprendizaje y“representa un medio idóneo para mejo-rar los dominios técnico-tácticos en situa-ciones de fatiga próximas a la competi-ción”. Y recomienda combinar este méto-do con otros para solventar problemascomo: la limitación del trabajo de la mus-culatura antagonista, y la posible falta decontinuidad y de consecución de los obje-tivos de la sesión si no hay un dominiototal de los estímulos técnico-tácticos.

Fuerza y balonmanoComo se anota en la introducción,

autores como G. Cometti o F. Seirul·locreen en la fuerza como la base del restode cualidades condicionales, llegando alextremo de afirmar que “la Fuerza es laúnica capacidad condicional o, visto desdeotra perspectiva es la base de todas lasdemás capacidades condicionales. El fun-damento es que, con la palabra Fuerzadefinimos la funcionalidad del sistemamuscular humano y es el músculo, el quepor su capacidad de contracción es capazde producir fuerza que se manifiestamacroscópicamente en unas determinadascondiciones. Éstas son unas veces defini-das como velocidad y otras como resisten-cia, pero no son otra cosa que una deter-minada manera de evaluación más omenos acertada de la fuerza muscular,generadora de aquella situación observa-da” (Seirul·lo, del prologo de La Pliometríade Cometti, 1998).

J. J. González Badillo y E. Gorostiaga(1997) destacan la importancia de la fuerzaen el ámbito deportivo “por su influenciae n :

- La ejecución de la técnica.- La velocidad de realización del movi-miento.- La mejora de la resistencia.- Y la valoración del entrenamiento.”

En este mismo orden de cosas, Lago(2002) destaca que “la fuerza con la habili-dad técnica específica posibilita accionesen velocidad, y la capacidad de repetirestas habilidades específicas permite quesean realizadas un mayor número deveces, con mayor implicación en el juego ytambién con mayor eficacia cuando llega lafatiga. La fuerza va a tener una relacióndirecta con cada una de las acciones motri-ces comprometidas en el juego para quefinalmente se pueda conseguir el objetivopretendido: sorprender al contrario”.

Por lo cual el requerimiento de fuerzaen la práctica deportiva, es la base de lapreparación física, pero no sirve cualquiermanifestación de fuerza, sino que el objeti-vo del entrenamiento debe ser la mejorade la fuerza útil (funcional), la que tengaen cuenta los aspectos informacionales, laoposición de los adversarios y la colabora-ción de los compañeros. Que sea capaz depermitir llevar a cabo los elementos técni-co-tácticos propios del balonmano de lamanera más eficaz para el buen desarrollodel juego.

Como se ha expuesto anteriormente,se necesita de la fuerza explosiva, puestoque las exigencias de la práctica van enca-minadas a esfuerzos de alta intensidad ycorta duración, que son los que tienemayor relevancia en el resultado deljuego. Pero, se ha de asegurar por otrolado, poder repetirlos con los mismosniveles de éxito tantas veces como seanecesario en el transcurso del partido, porlo que también requiere de resistencia a lafuerza.

G. Cometti (2002) nos reafirma estaidea diciendo que: “la preparación físicadebe permitir mejorar la eficacia de cadauna de las acciones, o sea: saltar más alto,llegar más rápido (en el caso del balonma-no se puede añadir: lanzar más fuerte). Lamusculación es la que permite desarrollaresta explosividad. Es necesario, pues, antetodo, buscar y aumentar el impulso y lavelocidad en una sola acción.” Y añadeque “sería erróneo pensar que toda la pre-paración termina aquí. Es necesario sercapaz de repetir estas acciones en el parti-do y vencer la fatiga”.

Llegados a este punto es importantevalorar algunos aspectos referidos a lafuerza explosiva:

“La fuerza explosiva se manifiesta antecualquier resistencia. La mejora de lamisma se produce cuando se consigueaplicar más fuerza en menos tiempo anteuna misma resistencia. No se debe con-fundir la fuerza explosiva o rápida con lavelocidad del movimiento. La fuerza

12

El requerimiento defuerza en la prácticadeportiva, es la base

de la preparación física, pero no sirve

cualquier manifestaciónde fuerza, sino que

el objetivo del entrenamiento debe

ser la mejora de la fuerza útil (funcional),la que tenga en cuenta

los aspectos informacionales,

la oposición de losadversarios y la

colaboración de loscompañeros

Page 13: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

explosiva puede ser máxima ante cual-quier carga y a cualquier velocidad”(González y Gorostiaga,1997).

Destacar también su relación con lafuerza máxima, puesto que “toda expre-sión de fuerza gira alrededor de dos con-ceptos fundamentales: fuerza que es capazde manifestar (fuerza máxima) y tiemponecesario para conseguirlo (fuerza explosi-va)” (González y Gorostiaga,1997).

Una vez conocidos los requerimientosbioenergéticos necesarios en el balonma-no, es imprescindible identificar cualesson las conductas motrices en las que semanifiesta. Lago (2002) propone “la com-prensión del marco lúdico” como puntode partida para la construcción del proce-so de entrenamiento. Puesto que permiteidentificar las acciones técnico-tácticascorrespondientes a los esfuerzos de altaintensidad y “aporta la información nece-saria al entrenador para establecer, a tra-vés de las tareas propuestas, relacionessignificativas entre las soluciones delentrenamiento y las situaciones futuras dela competición”.

A partir de lo expuesto anteriormentesobre la lógica interna del juego, se hatomado como base la clasificación que F.Seirul·lo(1990) hace sobre las manifesta-ciones de la fuerza en balonmano:

- Fuerza para el “lanzamiento” o parael pase (fuerza balística).- Fuerza para el “salto” (fuerza reactiva).- Fuerza para las condiciones de “des-plazamiento” en juego, dividida enFuerza para la “carrera” y Fuerza parala “lucha”.A partir del trabajo de J. Álvaro (1991)

se pueden definir más cada una de lasacciones que están representadas en lascategorías mencionas:

Desplazamientos: “Constituyen el ele-mento técnico sobre el que se desarrollanlos demás gestos motores. Es por ello elelemento primero y fundamental para eljuego. Mediante los desplazamientos eljugador ocupa o crea los espacios dejuego que son la clave de todos los pro-blemas tácticos, tanto en ataque como endefensa. Exigen un elevado nivel de fuerzatanto en los miembros inferiores como enla cintura pelviana, para que las acelera-ciones, frenadas y los cambios de direc-ción sean eficaces “.

Saltos: “En balonmano, el salto es unelemento prioritario en las acciones rele-vantes del juego, tanto en ataque - lanza-mientos en salto y suspensión, fintas -como en defensa - blocajes -. La mejora de

la capacidad del salto supone una mayorrentabilidad de las acciones técnicas des-critas, pero además, los ejercicios de saltotienen una influencia muy importante enla fuerza técnica característica del balon-mano, desde los desplazamientos hastalas paradas del portero y las situacionesde oposición y contacto físico”.

Lanzamientos: “El lanzamiento consti-tuye el gesto último del juego. Todos loselementos motores que se dan en elbalonmano son los medios que se utilizanpara encontrar una situación de lanza-miento. Exige un alto nivel de fuerzaexplosiva”.

Situaciones de oposición-contacto físi-

co (lucha): “En balonmano se producenbastantes situaciones en las que 2 o másjugadores luchan por la posesión de unespacio, produciéndose contacto físicoentre ellos. Se suele producir en los espa-cios de ataque-defensa situados entre laslíneas de 6 a 9 m., aunque afectan a todoslos jugadores. Estas acciones de oposiciónprecisan altos niveles de fuerza general,tanto para mantener una posición ganadacomo en los desmarques para la ocupa-ción del espacio deseado”.

A la hora de aplicar el trabajo de fuerzaa las sesiones entrenamiento de balonma-no, F. Seirul·lo (1990 y 1993) propone unametodología para facilitar la transferencia,con cuatro niveles de aproximación,dependiendo de la especificidad de losejercicios con respecto a las condicionesde ejecución de cada acción en competi-ción. Los niveles están organizados de

13

Una vez conocidos los requerimientos

bioenergéticos necesarios en el balonmano,

es imprescindible identificar cuales son

las conductas motricesen las que se manifiesta

Page 14: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

menor a mayor similitud con el gestocompetitivo, con respecto tanto a la tarea(recursos del entorno, características de lacontracción muscular, sobrecarga y condi-ciones cuantitativas), como al gesto(variaciones en la ejecución, combinaciónde movimientos y variaciones espaciales).Así los niveles quedan definidos como:Fuerza General, Dirigida, Especial yEspecífica o de Competición (figura 3).

Con el mismo objetivo G. Cometti (1989y 2002) propone una clasificación similarpara los ejercicios de entrenamiento:

- Ejercicios generales analíticos y gene-rales globales.- Ejercicios multiformes generales ymultiformes orientados.- Ejercicios específicos y específicosanalíticos.

En principio nos basaremos en la clasi-ficación de F. Seirul·lo para definir la espe-cificidad de los ejercicios de entrenamien-to (figura 4).

Para el diseño de los ejercicios que sedeben utilizar es imprescindible tener encuenta el tipo de fuerza que se quieredesarrollar y que método utilizar para con-seguirlo. “La manifestación de fuerza sehace siempre a través de un ejercicio. Porlo tanto, no se trata de adquirir fuerza entérminos generales y en cualquier direc-ción, sino en una acción concreta y conunas características determinadas. El quemás peso levanta en una sentadilla no esel que más lanza, ni siquiera el que mássalta o el que hace una mejor arrancada.Si no que la fuerza desarrollada y el ejerci-cio que se utiliza para ello deben estar alservicio de la fuerza específica que permi-ta una mejor realización técnica y unmayor rendimiento. Por tanto, no tienesentido malgastar energías y correr ries-

gos de sobrecarga e interferencias técni-cas realizando ejercicios no adecuados oen una proporción desmesurada”(González y Gorostiaga,1997).

En el caso del balonmano, dadas suscaracterísticas, el trabajo de musculaciónestará basado en la mejora de la fuerzaexplosiva, con incidencia de la fuerzamáxima, dirigida a las manifestaciones defuerza de desplazamiento, salto, lanza-miento y lucha.

El desarrollo y manifestación de lafuerza puede realizarse por dos vías: lahipertrofia, útil de forma localizada paramejorar las prestaciones musculares deatletas jóvenes fuera de periodos cercanosa la competición; y la coordinación neuro-muscular (intra e intermuscular), en la quese centrará el objetivo del entrenamiento,que “con respecto a este mecanismo con-siste en mejorar los procesos que facilitanla producción de fuerza: reclutamiento,frecuencia de estímulos, sincronización yactividad refleja del músculo, así como enreducir los mecanismos inhibidores de lamáxima tensión muscular” (González yGorostiaga,1997).

Las consecuencias prácticas que pue-den desprenderse del trabajo de Cometti(1989) a este respecto son:

Para mejorar la sincronización de lasunidades motoras es necesario trabajarcon cargas pesadas próximas al máxi-mo.- Para mejorar la coordinación inter-muscular el entrenamiento de la fuerzadebe combinarse con ejercicios cerca-nos a la técnica específica de la disci-plina.- Y el trabajo de pliometría es particu-larmente eficaz para mejorar esteaspecto.

González y Gorostiaga (1997) añaden lanecesidad de desarrollar una fuerza impor-tante en un tiempo muy corto, y de la utili-zación de movimientos explosivos con osin cargas adicionales. Y destacan que “laforma más eficaz de mejorar la sincroniza-ción de unidades motoras es a través de lautilización de cargas máximas, ejerciciospliométricos y la combinación del trabajopesado (en cualquier régimen de contrac-ción) y el explosivo”.

A partir de esta última idea surge laelección del método principal de entrena-miento para la mejora de la fuerza explosi-va en balonmano que será motivo de unaposterior comunicación

14

Figura 4.M.Lapuente (2003)

Figura 3.Niveles de aproximación

Para el diseño de los ejercicios que se

deben utilizar esimprescindible tener en cuenta el tipo defuerza que se quiere

desarrollar y que método utilizar para

conseguirlo.

Page 15: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

15

Bibliografía

ÁLVARO, J. (1991) “Preparación físicaespecífica” Capítulo V de Balonmano.C.O.E. Madrid.

ANTÓN, J. L. (1994) “Balonmano:Metodología y alto rendimiento”Paidotribo. Barcelona.

BAYER, C. (1987) “Técnica del balon-mano; la formación del jugador”. Hispanoeuropea. Barcelona.

BOMPA, T. (2000) “Periodización deltrabajo de fuerza” Paidotribo. Barcelona.

CÁRDENAS, D. (2000) “El entrenamien-to integrado de las habilidades visuales enla iniciación deportiva” Aljibe. Málaga.

COMETTI, G. (1989) “Los métodosmodernos de musculación” Paidotribo.Barcelona.

COMETTI, G. (1998) “La pliometría”Inde. Barcelona.

COMETTI, G. (2002) “La preparaciónfísica en el baloncesto” Paidotribo.Barcelona.

CHIROSA, L. J., CHIROSA, I. Y PADIAL,P. (1997) “Efecto del entrenamiento inte-grado sobre la mejora de la fuerza deimpulsión en un lanzamiento en suspen-sión en balonmano” Universidad deGranada.

CHIROSA, L. J., CHIROSA, I. Y PADIAL,P. (1998) “Planificación y secuenciación deun modelo de entrenamiento integradodentro del juego complejo del balonma-no” Lecturas: E. F. Y Deporte. Rev. Digital.Año 3 nº 11. Buenos Aires.

CHIROSA, L. J., CHIROSA, I. PADIAL, P.Y DOBLAS, J. A. (2001) “El efecto de laaplicación de un método de entrenamien-to de fuerza submáximo (circuit-training)sobre las diferentes manifestaciones defuerza, a lo largo de una temporada, en unequipo femenino de balonmano”Comunicación Técnica nº 206, Área debalonmano nº 17. AEBM.

CHIROSA, L. J. Y J. VICIANA (2001) “Elentrenamiento integrado en deportes deequipo” Universidad de Granada.

DELAVIER, F. (2001) “Guía de los movi-mientos de musculación; Descripción ana-

tómica” Paidotribo. Barcelona.

GONZÁLEZ J. J. Y GOROSTIAGA, E.(1997) “Fundamentos del entrenamientode la fuerza; Aplicación al alto rendimientodeportivo” Inde. Barcelona.

GONZÁLEZ J. Y J. RIBAS, J. (2002)“Bases de la programación del entrena-miento de fuerza” Inde. Barcelona.

LAGO, C. Y LÓPEZ P. (2001) “Las capa-cidades coordinativas en los juegos depor-tivos colectivos. El balonmano”Comunicación Técnica nº 207, Área debalonmano nº 17. AEBM.

LAGO, C. Y LÓPEZ P. (2001)“Entrenamiento de la velocidad en balon-mano” Comunicación Técnica nº 221, Áreade balonmano nº 18. AEBM.

LAGO, C. (2002) “La preparación físicaen el fútbol” Biblioteca Nueva. Madrid.

LAPUENTE, M. (2003) “El entrenamien-to de la fuerza en deportes colectivos”.INEFC - Lleida

MAYO, C. Y PARDO A. (2003) “Mejorade la fuerza específica a través del métodode contraste: efectos sobre el rendimientoen jugadoras de balonmano de élite”sacado de la Web de la A.M.D.B.M.

NAVARRO, F. (1994) “Principios delentrenamiento y estructuras de la planifi-cación deportiva” C.O.E. Madrid.

OLIVER, J. F. (2003) “Análisis delMundial masculino Portugal’2003:Tendencias de futuro” ComunicaciónTécnica nº 223, Área de balonmano nº 25.AEBM.

ROMÁN, J. D. (2001) “Campeonato deEuropa Juvenil Masculino 2001” (I y II)Comunicación Técnica nº 209-210. RFEBM.Madrid.

SEIRUL·LO, F. (1990) “El entrenamientode la fuerza en balonmano” R.E.D. Vol. IV,nº 6.

SEIRUL·LO, F. (1993) “Preparación físi-ca aplicada a los deportes de equipo:balonmano” Cuadernos TécnicoPedagóxicos do I.N.E.F de Galicia nº 7.

TORRESCUSA, L. C. (2001) “Los conse-jos de ...” Rev. Entrenadores nº 4. FEB.Madrid.

Page 16: Editorial - cld.pt · otros: la forma general, alta forma y forma ... - La densidad que supone una medida ... men, intensidad y especificidad

El área técnica de la Real FederaciónEspañola de Balonmano, pretende que lasComunicaciones Técnicas sean un medioimportante de formación y participaciónde todos los entrenadores, por ello preten-demos que nuestra revista esté abierta atodos los entrenadores de balonmano deEspaña.

Para facilitar vuestra colaboración, osdetallamos a continuación las normas quedebéis seguir en la elaboración de vues-tros trabajos:

1. "Comunicaciones Técnicas" es unapublicación periódica de carácter científicoy profesional, por ello el nivel del conteni-do de los trabajos será evaluado por elÁrea técnica de la Real FederaciónEspañola de Balonmano antes de su publi-cación

2. Los trabajos deben ser originales einéditos. No obstante si el tema es de inte-rés, podemos publicar artículos que apa-rezcan en otras revistas, con la debida

autorización de las mismas

3. Los trabajos se enviarán mecanogra-fiados en papel tamaño DIN A4, a dobleespacio y numeradas de manera correlati-va. Adjuntándose en soporte informáticoen Word o Word Perfect

4. Se adjuntará una página de presen-tación en la que constará:

- Título del trabajo- Nombre completo del autor o autores- Breve resumen del currículo del autor

o autores- Fotografía del autor o autores

5. Si el artículo incluye gráficos y/otablas, deben aparecer en el lugar exactodonde el autor o autores deseen que apa-rezca

6. Las citas textuales deben apareceren cursiva y entre comillas

7. La última página debe recoger labibliografía utilizada por el autor

16

Normas de publicaciónde artículos