editorial • 3 - real asociación asturiana de pesca fluvial...dad de proteger al salmón...

76

Upload: others

Post on 11-Nov-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa
Page 2: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa
Page 3: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es EDITORIAL • 3

Sumario

Saluda Presidente ............................................... 5Editorial .......................................................... 7Repoblaciones ................................................... 8Una Trucha Singular ............................................ 9Defender lo Evidente ......................................... 10Cartas al Director ............................................. 13Nuestra Escuela de Pesca Fluvial ........................... 14Una Nueva Temporada de Pesca ............................ 15Elecciones Presidente ....................................... 16Cena de Pescadores .......................................... 17Ernesto Collín .................................................. 18II Memorial “Juan del Río” .................................. 19Aportación de las Sociedades de Pescadores a la Gestión Sostenible del Salmón Atlántico .................. 20Entrevista a la Viceconsejera de Medio Ambiente delPrincipado de Asturias ........................................ 22Pedro Rodríguez Fernández ................................. 26Retazos de Temporada ....................................... 28Cursos de Montaje ............................................ 29El Salmón y la Pesca en Asturias ............................ 30El Bosque de la Ribera ....................................... 34Salmo Salar .................................................... 40La Vegetación Riparia ........................................ 43Añoranzas y Reflexiones sobre el Coto Sierra ............ 46El Turista y el Listo ........................................... 48En Busca del Salmón del Sella .............................. 50Todo Tiempo Pasado Fue Mejor ............................. 54Entrevista Guarda Mayor Ríos Navia-Esva ................. 62¿Dónde Están las Truchas y los Salmones? ................. 64Documento de Discusión Sobre Captura y Suelta ........ 66En el Mar ....................................................... 70Marianita se pasa al Cebo ................................... 74

Una nueva temporada de pesca. pag 15

Todo tiempo pasado fue mejor pag 54

Foto de Portada: Reo del Narcea Foto: Miguel Aguilar

Defender lo evidente. pag 10

Entrevistamos a la Viceconsejera de Medio Ambiente pag 22

Page 4: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa
Page 5: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es SALUDO • 5www.asturianadepesca.es 5www.asturianadepesca.es

Saludo 64

Estimados amigos y amigas: una vez más, y con ésta son ya nueve las ocasiones ante-

riores, tengo el placer de dirigirme a todos vosotros y vosotras para haceros llegar mi fraternal saludo en esta cam-paña de pesca que ya está en su parti-cular ecuador, a la que, en el momen-to de plasmar estas letras, sólo le restan cuarenta y cinco días hábiles, que serán cruciales para el devenir futuro de las poblaciones de salmón atlántico en el Principado de Asturias y si se nos antoja un poco más, en España.

Este Saludo 64 tiene un especial signi-ficado para mí porque lo hago desde mi recién estrenada posición como presidente de la REAL ASOCIACION ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL, puesto que muy recientemente, con-cretamente desde el pasado día 3 de mayo del presente año, he vuelto a ser reelegido por un nuevo periodo de cuatro de mandato, que espero sean tan fructíferos como gratificantes han sido los ocho años anteriores. Es para mi un gran honor tener de nuevo la oportunidad de poder seguir estando al frente de la Junta Directiva de esta antigua, seria y razonable asociación de pescadores deportivos, que ha sido siempre fiel a sus ideas primigenias de circular por la línea recta, mantenién-dose al margen de cualesquiera otras circunstancias. Ahí radica precisamen-te nuestra fuerza: en el convencimien-to de que una actitud dialogante y res-petuosa con los homónimos, da, a la

larga, siempre muchos más frutos y más carga aditiva dirigida al bien común y al interés general.

Por eso, como presidente, siempre estaré agradecido a todos aquellos y aquellas que han sabido reconocer los valores de la lealtad y el respeto que han guiado las actuaciones de esta nuest ra REAL ASOCIACION ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL, quien el próximo año de 2011 cumpli-rá 65 años. Para esas efemérides pro-curaremos dejar su pabellón en lo más alto del mástil, como en celebraciones anteriores. Muchas gracias y no se des-animen si la campaña de pesca no les

es muy propicia, porque no deben olvidar que el salmón atlántico está atravesando actualmente por una seve-ra crisis. Ayudémosle a superarla.

Nuestro Stand en la Feria Asturpesca

Delfín PuentePresidente

Page 6: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

Aguas cristalinas del río Deva

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 7: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es EDITORIAL • 7

Legislar no es ciencia exactaHace pocos días que ha dado comienzo la temporada de pesca de salmón en el Principado de Asturias, que se está desarrollando bajo los auspicios de una nor-mativa de pesca que ha levantado ampollas, pero que era, sin lugar a dudas, muy necesaria. En temas legislativos, nada puede ser exacto, como las matemáticas, que no ofrecen discusión posible. El legislador, cuando actúa, lo hace pensando en el interés general, que en este caso está representado por la imperiosa necesi-dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa la especie piscícola selecta prioritaria para los pescadores deportivos, que es, al fin y al cabo, lo que somos todos noso-tros.

Las Normas de Pesca instauradas para esta temporada podrán gustar, o no, pero, como hemos dicho, eran necesarias. Después de seis decenios, no se podría seguir ni un solo minuto más manteniendo unas formas de pescar más propias del paleolítico que del Siglo XXI, puesto que no hemos de olvidar que los recursos naturales serán renovables, pero en el caso de los animales, después de constata-da su desaparición, son difíciles de poder volver a recuperarlos. ¿Cómo hemos de actuar entonces? La respuesta es obvia; parece sencilla, pero no lo es tanto. A nuestro modo de ver, la solución pasa por adoptar medidas preventivas condu-centes a evitar el agotamiento del recurso, para lo cual es preciso legislar para regular su aprovechamiento.

Ahí está la difícil papeleta del legislador: le resulta muy complicado dar de lleno en el blanco, porque nunca llueve a gusto de todos. Si se pasa en sus planteamien-tos, recibirá las críticas de los pescadores conservadores, es decir, de aquellos que viven los día a día anclados en la fuerza de la costumbre; por el contrario, si se queda corto, entonces serán los más noveles, o sea, quienes se podrían denominar progresistas los que alzarían la voz pidiendo más dureza en la normativa. Nosotros pensamos que ni lo uno ni lo otro; debemos aspirar a poder seguir pescando, pero sin olvidar que los peces ocupan en el escalafón un lugar prioritario frente a los pescadores, porque sin peces, ¿qué es lo que pintamos nosotros a la orilla de un río? Nada.

Edita: Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial.c/ Valentín Masip, 2533013 OVIEDOTelf.: 985 270 496 e-mail: [email protected]

Deposito legal: AS-1703-93

Presidente: Delfín Puente Rodríguez

Consejo de Redacción:David García, Avelino Menéndez, Luis Urosa

Colaboradores:Miguel Aguilar, Benito Lobo, Luis Lavandera, Mauricio Gordillo, Rafa González, Javier Loring, Belén Fernández, Elicio García, Ramón García, Pedro Padrino, Florencio Friera, y alumnos de la EU de Ingeniería Técnica Forestal

Foto de Portada:Reo del NarceaFoto de: Miguel Aguilar

Tirada: 5.000 ejemplares

“La Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial no comparte necesariamente ni se hace responsable de las opiniones e ideas expresadas en esta publicación”.

< Aguas cristalinas del río DevaFoto

: Mig

uel A

guila

r

Editorial

Page 8: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

8 El Pescador• ACTUALIDAD

Repoblaciones 2010El pasado 17 de mayo comenzaron las repoblaciones de la Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial para la presente temporada 2010

En nuestras instalaciones de Cabañaquinta contamos con 500.000 alevines de trucha aproximadamente, que actualmente se están soltando en colaboración con la Guardería del Principado de Asturias, según el programa siguiente:

Desde estas líneas de la revista “El Pescador” queremos agradecer a todos los socios y simpatizantes que estén colaborando con nosotros en esta labor

Centro Ictiogénico de Cabañaquinta

Truchas reproductoras

17 de mayo río Trubia18 de mayo ríos Quirós y Teverga24 de mayo río Caudal25 de mayo ríos Turón y Lena31 de mayo ríos Esva y Negro7 de Junio ríos Cubia y Sama8 de Junio cuencas de Gijón y Villaviciosa (incluidos los ríos España y Pervera)14 de junio cuenca central + río Cauxa15 de junio ríos costeros del Oriente: Bedón, Purón y Cabra)21 de junio río Nalón, Coto del Condado22 de junio río Nora28 de junio río Cares29 de junio ríos Eo y Porcía

FECHA RÍO

Page 9: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 9

Truchas en la que se aprecia la mancha en forma de “T”

Detalle de la cabeza, de un tono muy claro

Una trucha singular

Desde hace unos meses, nuestro centro ictiogénico de Cabañaquinta cuenta

con unos ejemplares inesperados; son una treintena de truchas localizadas por nuestro Directivo encargado de la piscifactoría, Angel, en un pequeño arroyo que desemboca en el río Aller.

Se trata de una trucha con importantes singularidades, de las que no se tenía ninguna referencia hasta ahora, y que fueron encontradas en un ecosistema casi cerrado, en pleno monte, con la parte superior protegida por un salto de agua conformado por una pared de roca, y con una vegetación tan abun-dante que apenas dejaba entrever el curso del arroyo; como nos dice el propio Angel, “la localización del lugar fue más posible con el oído que con la vista”.

Cuando vio las truchas, pudo compro-bar que estaban en una especie de recinto natural cerrado y sin poder salir al exterior. Los peces parecían mimeti-zarse en el entorno, teoría que se ha podido comprobar después también en nuestras instalaciones, donde las

truchas han adquirido un color muy claro, en consonancia con el color blanco de la balsa en la que se encuen-tran.

Cuando ya se pudo examinar a las tru-chas más detenidamente, se encontró una peculiaridad común a todas, tie-nen una pequeña mancha en la cabe-za en forma de “T” que no aparece en el resto de la especie.

La intención de la Asociación es seguir investigando el comportamiento de las truchas, y que posteriormente puedan reproducirse en el laboratorio de Cabañaquinta, instalaciones donde recientemente se han realizado labo-res de mejora consistentes en la colo-cación de cubiertas en cada una de las balsas, así como la instalación de nue-vas balsas y una caseta donde almace-nar todo el material accesorio.

Page 10: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

10 El Pescador• OPINIÓN

Defender lo evidente

Como en anteriores colaboraciones en nuestra publicación anual, escribo estas líneas cuando mayo toca a su fin y las inicio con una cita del ilustre dra-maturgo alemán Bertolt Brecht quien decía que malos tiempos son aquellos en los que hay que defender lo eviden-te. A nadie escapa que, de unos años a esta parte, las tasas de retorno de sal-món atlántico a los ríos cantábricos están en niveles mínimos que yo me atrevería a calificar de alarmantes. Esa evidencia y las posibles causas que concurren en su consecución, y que incluso la puedan agravar en un futuro cercano son, y han sido, objeto de valoraciones interesadas por parte del colectivo de pescadores. Tengo para mí que una de las principales causas que ha influido de manera decisiva al declive de las poblaciones cantábricas ha sido la excesiva presión de pesca a la que se han visto sometidos nuestros salmones en los últimos años, lo que ha provocado que el número de repro-ductores salvajes que quedan cada año para cumplir con su función sea insuficiente.

Esta situación que ahora vivimos la han padecido ya otros países con larga

tradición salmonera como Canadá y Estados Unidos donde el régimen de gestión pública de sus aguas ha provo-cado que la presión de pesca en algu-no de sus cauces, motivada por un acceso al recurso durante toda la tem-porada mediante el único requisito de pagar una licencia, fuera una de las causas principales del declive, e inclu-so la desaparición, del salmón atlánti-co en un pasado relativamente recien-te. De ello deja constancia en 1958, Lee Wulff el mítico pescador de Alaska quien en The Atlantic Salmon (A.S Barnes and Company. New York) escribe: “Sin embargo cuando la media de salmones conseguidos por pesca-dor lo es únicamente con el pago de una licencia barata, este no tiene un sentimiento de responsabilidad por el

futuro de la pesca. Si su licencia le per-mite pescar seis salmones en un día o en una semana y solo hay seis salmo-nes en el tramo de río que pesca, es probable que intente pescarlos todos no preocupándole si son el único remanente de todo el río. No estando por ello motivado por una profunda preocupación por el futuro puede incluso estar dispuesto a pescar de manera ilegal lo que él piensa que es su cupo. Si el salmón desapareciera del río, como ha ocurrido en muchos en los pasados cincuenta años, él no habría perdido una inversión tangible. Simplemente no pagará la licencia y tampoco nadie más pescará salmones allí”. El texto, que es de una sorpren-dente actualidad, deja bien a las claras que nos enfrentamos a un problema que no es nuevo ni de carácter local y que la solución al mismo ha venido, en el caso americano, de la mano del catch and release, y en el nuestro, ade-más de la anterior, ha de ir acompaña-da de dotar de un adecuado nivel de protección al río mediante su integro acotado. Esos países gozan en la actua-lidad de unas saludables poblaciones y han alcanzado un elevado nivel de implicación de los pescadores que se

Pescando reos en la cabecera de la Isla

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 11: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es OPINIÓN • 11

saben parte del proceso de gestión y conservación de las mismas mediante la práctica de una pesca responsable.

A ese respecto Bill Taylor, Presidente de la Atlantic Salmon Federation, una de las principales asociaciones de pes-cadores en Canadá y Estados Unidos, hace una acertada reflexión en el edi-torial de la publicación de dicha aso-ciación acerca de la pesca sin muerte. En ella viene a preguntarse cómo jus-tificar ante países como Groenlandia y otras naciones que están reduciendo sus cuotas y abandonando sus dere-chos de pesca en el mar que continúen haciéndolo si los pescadores conti-núan matando salmones en los ríos. Salvando las casi insalvables distancias que separan la cultura que impera en Canadá y EEUU en lo que a la pesca sin muerte se refiere, es esta una pre-gunta que igualmente debiéramos plantearnos desapasionadamente en nuestro país, dada la crítica situación que viven nuestros ríos salmoneros.

En Escocia se alcanzan actualmente tasas del 64% de captura y suelta sobre

el total de los salmones pescados a caña de entre los 80.000 que en con-junto se pescaron la pasada tempora-da, y ello sin embargo no está evitan-do que las poblaciones se mantengan estancadas desde hace unos años, a pesar de la severa reducción de las redes de estuario que han descendido en casi un 50 por ciento en el total de capturas en el periodo 2003-2008. Ello demuestra que la pesca sin muerte se ha convertido, probablemente, en el único elemento que puede equilibrar el descenso en la tasa de superviven-cia marina. Ante esa evidencia ¿Cómo pretender justificar que se sigan matan-do salmones en el río?

La normativa impuesta por la adminis-tración del Principado en la actual campaña es, sin duda, acertada en lo que a la imposición de la pesca sin muerte y merece por ello nuestro aplauso. ¿Cómo es posible que en nuestro país se sigan oponiendo fron-talmente a dicho sistema de pesca un amplio sector de pescadores, los mis-mos que siguen culpando de todos los males del salmón a la pesca en el mar?.

Las causas del declive son variadas y algunas aún no demasiado conocidas, dado el carácter anádromo del salmón que hace que durante su ciclo de vida este expuesto a distintas amenazas, tanto en su fase fluvial como marina.

Es cierto que las características de algunos de nuestros ríos no son las más apropiadas para la pesca con mosca, si bien esto no debe ser empleado como coartada para oponerse a la práctica de la pesca sin muerte. Quizá tenga-mos que convencernos que artes tradi-cionales y con un profundo arraigo en la cultura ribereña como la pesca a cebo están relegadas a desaparecer o, en el mejor de los casos, a constreñir su empleo a zonas determinadas. El planteamiento tiene que ser opuesto al que ha imperado hasta la pasada tem-porada en el que la pesca sin muerte era la excepción. No podemos conti-nuar matando salmones si queremos conservar nuestras ya de por si merma-das poblaciones. Esto exige que tanto los pescadores como las asociaciones, así como todos aquellos a los que pre-ocupa el futuro de la especie, deban centrar sus esfuerzos en potenciar sis-temas de pesca poco lesivos y que per-mitan cumplir con la función repro-ductora de los mermados contingentes de nuestros cauces, además de asumir el hecho de que al río hay que dotarlo de un mayor nivel de protección aco-tándolo en su integridad. Es aquí don-de el liderazgo de las asociaciones debe hacerse notar. Hay que impulsar campañas de educación y conciencia-Coto de Juan Castaño, río Narcea

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 12: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

12 El Pescador• OPINIÓN

ción. La administración en su –quere-mos pensar- decidida apuesta por la pesca sin muerte ha dado un paso que confiamos sea el inicio de un camino que culmine en el establecimiento de la pesca sin muerte como el principal sistema de pesca. Se trata, simple y lla-namente, de decidir si queremos seguir disfrutando de este mágico pez en nuestros ríos o, por el contrario, quere-mos ser testigos de su desaparición.

En un interesante documento de la NASF publicado en estas páginas que-da patente que los efectos de la captu-ra y suelta sobre la supervivencia de los salmones son mínimos y que si estos son correctamente manipulados y devueltos al agua, las tasas de super-vivencia son muy elevadas. Alegar que el estrés provocado por la captura es el desencadenante de la posterior muerte del pez por quienes son partidarios del garrotazo en la cabeza es, cuanto menos, paradójico.

El único sistema que puede hacer posible el empleo de otras modalida-des de pesca durante toda la campaña pasa por el establecimiento de un sis-tema de gestión por cuencas y, de ese modo, por el establecimiento de cupos de captura por ríos. Para ello es nece-saria la instalación de contadores que permitan conocer el nivel de retornos y establecer en base a ellos los cupos. Mientras eso no suceda y no se posea esa información, en el actual nivel de las poblaciones cantábricas, la pesca sin muerte se convierte en el único sis-tema de pesca posible. Concienciar a los pescadores no es fácil, máxime cuando en cierto modo se consideran dueños del recurso y cualquier limita-ción tienden a interpretarla como una limitación de sus derechos adquiridos. Es cierto que nuestros ríos padecen además una serie de problemas de difícil solución que afectan a caudales y a pureza de aguas, así como a preda-

ción por competidores, cuyos efectos sobre la tasa de reclutamiento se dejan notar año tras año. Los pescadores únicamente pueden intervenir en el medio fluvial y si no conseguimos ríos saludables que reúnan las condiciones necesarias para albergar poblaciones estables para luego poder emplear sis-temas de pesca no lesivos para la especie, no podemos exigir esfuerzos a terceros en lo que afecta a la fase marina del ciclo de vida del salmón atlántico.

Actualmente la pesca ha dejado de ser un medio de vida y si puede convertir-se en una importante fuente de ingre-sos para poblaciones ribereñas si se consiguen las condiciones para ello que, sin duda, pasan por el manteni-miento de poblaciones saludables. La estructura social y el manido estado del bienestar la han reducido a una actividad lúdica y de expansión, sus-trayéndole cualquier connotación de

profesionalidad. Por ello, basar cual-quier reivindicación en el argumento de pretender seguir gozando de un acceso al recurso sin ningún tipo de restricciones y mediante el pago de una licencia anual como se ha venido haciendo hasta ahora es inviable y no contribuye en modo alguno a la recu-peración de la especie.

Los pescadores, ahora más que nunca, hemos de apoyar decididamente cual-quier medida que contribuya a la recu-peración de nuestras poblaciones sal-moneras y debemos concienciarnos que el futuro de nuestros ríos y de nuestros salmones está en nuestras manos. Si tenemos que seguir defen-diendo lo evidente lamentablemente seguirán siendo los nuestros malos tiempos para el salmón.

Mauricio GordilloSocio nº 1687

Captura y Suelta, algo ya necesario

Page 13: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 13

Estimado Director de la Revista “El Pescador”:

El pasado año, durante el plazo para solicitar los cotos de pesca de salmón en Asturias, y gracias un buen amigo Asturiano, contacté con ustedes para hacerme socio y así también recibir la revista “El Pescador” que desde la Asociación edi-tan.

Ojeando la revista,(cuya calidad de contenidos y fotografías en mi modesta opi-nión no tiene nada que desmerecer a publicaciones profesionales) pude conocer su página web, de la que ahora soy un habitual.

Desde estas líneas, quería agradecerles todo el trabajo y la labor diaria que hacen actualizando la página web para que aficionados como yo, que estamos fuera de Asturias, , tengamos la oportunidad de informarnos puntualmente de todo lo que ocurre cada día en nuestros queridos ríos asturianos.

El pasado mes de abril, tristemente se ha producido el fallecimiento de Don Ramón Villar Corteguera (Ramón el de Bode), socio número 1 de nuestra Asociación, y quizá el más afamado pescador de salmón que ha habido en los ríos asturianos.

Ramón el de Bode se ganó el respeto y admiración entre todos los pescadores, no sólo por su manera de pescar, sino también por el trato educado y exqui-sito que siempre ha tenido con todo el mundo.

Descanse en Paz

Cartas al Director

Por, Pedro Villar (Las Rozas, Madrid)

Page 14: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

14 El Pescador• ACTUALIDAD

Desde el año 1986, la Real Asociación Asturiana de Pesca imparte cada año

a los asociados que lo deseen, Cursos de aprendizaje de pesca a mosca en el pueblo de Selviella del municipio de Belmonte.

El desarrollo de los mismos se realiza en dos fases; la primera es teórica en el Aula de la Escuela de niños del pue-blo, pasando posteriormente a las cla-ses prácticas en el Coto sin muerte del río Pigüeña, marco impresionante de bellísima estampa.

Esto ha sido posible en su momento gracias a un entendimiento entre el Ayuntamiento de Belmonte de Miranda y la propia Sociedad, con el objetivo de potenciar la pesca a mos-ca e imbuir a los cursillistas el cuidado

medioambiental del río, como base sólida del futuro sostenible de la pesca deportiva.

Las clases se inician en el mes de febre-ro, durante todos los sábados del mis-mo y los que correspondan de marzo, hasta la apertura oficial de la tempora-da, que puede variar según la normati-va de cada año.

El responsable del funcionamiento de la misma es SANTIAGO GARCÍA RAMOS, socio nuestro y gran purista de la modalidad de pesca a látigo, asis-tido por los monitores y también socios, FRANCISCO FURONES RIBEIRO y JAVIER GARCÍA RODRÍGUEZ.

La Viceconsejería de Medio Ambiente posibilita la actividad, concediendo la autorización bajo unas normas estrictas para el desarrollo de las clases prácti-cas, como no podía ser de otro modo.

Me cuenta Santiago que la asistencia es gratuita y de total altruismo, tanto por los responsables como por los cursillis-tas, destacando la gran aceptación que empieza a tener la pesca sin muerte, por el respeto absoluto hacia el pez y su incidencia en el futuro del deporte.

He pasado una jornada inolvidable con este grupo humano que aplica el lema “Disfruta del pez sin necesidad de matarlo” y donde todos aprenden de todos.

Las primeras clases teóricas versan sobre montaje y equilibrado de las cañas, pasando posteriormente a los movimientos básicos, lances y despla-zamientos de la línea en el aire.

Esto se viene realizando en el área recreativa próxima al coto de pesca, empleando para ellos dos o tres jorna-das.

Los cursillistas pasan a continuación a la “lámina de agua” para comprobar las primeras dificultades debido a los obstáculos naturales propios del río, y aprenden a superarlos avanzando en la dinámica del curso.

Hacen un receso para la comida y ya por la tarde, en el aula de la escuela, diseñan montajes de moscas artificia-les para que cada uno haga las suyas y puedan emplearlas en posteriores jor-nadas.

Una de las mayores satisfacciones es que de aquí salgan deportistas “sin límite de edad ni sexo” educados en valores y más responsables con el medio.

Desde la Junta Directiva queremos dar las gracias a todo el equipo humano que interviene y animarles a perseve-rar en el buen camino que persiguen por el bien de la pesca deportiva en Asturias.

Nuestra escuela de pesca fluvial

Día de Cursos en Selviella

Fran y Santiago, los encargados dela Escuela de Pesca

Por, Avelino Menéndez

Page 15: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es OPINIÓN • 15

Quizás la más importante de toda la historia, por la trascendencia que puede

derivar del resultado final.

La situación de los ríos, principalmen-te en las cuencas del Nalón y Aller, es muy buena en cuanto a niveles de agua y calidad de la misma. Pero que-da la incógnita de la cantidad de peces.

Refiriéndome al Nalón principalmen-te, las perspectivas son buenas, en su parte media, aunque no así en su parte alta o media-alta. Sobre todo en sus embalses, en otras épocas poblados de truchas de buen tamaño, y ahora des-bancadas por cantidad de ciprínidos (carpines o especies similares). Temo que haya algún que otro “chasco” en sus acotados, tanto en el Alba, Tanes-Caleao y Condado.

Pasando al Aller, no hay más que mirar las solicitudes de pesca, para compro-bar que algo está pasando en éste anta-ño gran coto. Está casi sin escoger al final de la primera y posiblemente úni-ca vuelta.

Esto nos lleva a reflexionar acerca de sino se estará equivocando el sistema de reparto, pues pienso que un coto con 13 cañas diarias no es lo más lógico, ya que sus mejores zonas soportan una gran presión. Casi todos los días son tentadas por todos los pescadores. Por eso creo que es más conveniente delimitar tramos más cortos, lo que deriva en cañas más repartidas y una disminución de la presión mencionada.

Haciendo un salto atrás, en cuanto al nuevo coto de Tanes-Caleao, ya no parece un coto de trucha, pues como todo el mundo pudo observar la tem-porada pasada, en la que era zona libre, la presencia de truchas era nula, no así la de ciprínidos (carpín, boga o similares) que se cuentan por millares. Y no menciono los depredadores pues está suficientemente clara su inciden-cia.

En cuanto al salmón, espero que las medidas tomadas, buenas o malas, sir-van para hacernos recapacitar. Y si no resultan, sepan reconducir la situación, y con tiempo suficiente valorar lo posi-tivo y desechar lo negativo. Poder pre-sentar nuevas ideas, que den más oportunidades de pesca y menos trá-mites a la hora de saber cómo y dónde podemos pescar.

Soy optimista y espero que lo del año pasado, sólo haya sido una “mala tem-porada”, y no se cierre el ciclo de 3 negativas, suavizando así las medidas restrictivas adoptadas.

Pensando en la pesca como deporte y esparcimiento, así lo deseo.

Por, Benito LoboUna nueva temporada de pesca

Bonito reo capturado en Mecedura de Ponga, río Sella

Animando la llegada de salmones en el Narcea

Page 16: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

16 El Pescador• ACTUALIDAD

Don Delfín Puente Rodríguez, reelegido PresidenteReunida la Comisión Electoral de la REAl ASOCIACIÓN ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL el pasado día 3 de mayo, adjuntamos el Acta por el que Don Delfín Puente Rodríguez es reelegido Presidente de la Asociación en su tercer y último mandato, como dispone la legislación vigente.

Page 17: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 17

Nueva edición de “Cena de Pescadores”, libro editado para la apertura de la pesca en el año 1954 por nuestra sociedad y del que solamente queda-ban dos ejemplares de la primera edición.

Dada la originalidad de dicho texto que nos recuerda escenas y momentos vividos en aquella época, que a su vez lo es también de los princi-pios de la Asociación Asturiana y además tenien-do en cuenta que toda la edición está escrita en versos y en la llingua asturiana que manejaba el pueblo por entonces, no exenta del humor típi-co y gracioso que los pescadores tenían, es por lo que nos hemos atrevido a editarlo y ponerlo a disposición de nuestros asociados al precio único de 6 euros (más gastos de envío), pen-sando que es muy digno de estar en nuestra biblioteca de pesca.

Nos es grato también informar que todas las ilustraciones han sido de nuestro incondicional querido amigo (q.e.p.d) Don Alfonso Iglesias, gran acuarelista conocidísimo en el mundo del arte y cuyos trabajos han perdurado, entre otros, en estas ilustraciones.

El libro refleja los momentos de humor y frater-nidad de aquellas reuniones que la Junta Directiva hacían anualmente, simultaneándose entre Oviedo y Gijón

CENA DE PESCADORES

Page 18: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

18 El Pescador• ACTUALIDAD

En el año 1945 se abre en la capital asturiana la ARMERÍA COLLÍN, situada en el pasaje entre la calle Uría y la calle Pelayo, especializada fundamental-

mente en los deportes de la caza y la pesca.

Su último propietario es Ernesto Collín Sanz (Oviedo, 1940) que compartió la titularidad de la misma, primero con su padre, y pos-teriormente con su hermana Conchi.

Pocos negocios han tenido una clientela tan variopinta como esta Armería, con gente de todos los extractos sociales, así como de todos los rincones de Asturias y de fuera de la región.

Desde su fundación, eran frecuentes las tertulias diarias en su local de familias conocidísimas que practicaban ambos deportes, como los Tartiere, Orejas, Vega, Masaveu, Sánchez-Ocaña, Riera, Collado, Goro, Ramón de Bode, Peruyeros, etc etc. etc., y que han tenido continuación hasta el cierre del negocio.

Ernesto anticipó hace muchos años que: “el día que desapareciese la tertulia de su local, ese día cerraría”. Afortunadamente se cerró por jubilación a los 69 años del titular, manteniéndose hasta el último día.

Nos cuenta Collín que una de las más grandes satisfacciones ha sido forjar muchos amigos que no sólo le compraban artículos deportivos, sino que venían también a asesorarse sobre modalida-des y lugares para cazar y pescar, así como información sobre reservas de turismo y acotados de pesca. Recuerda con especial cariño a Don Alberto Aza, padre del actual Jefe de la Casa Real, y que gracias a él, le acompañó a muchos Cotos de Turismo que encargaba su hijo, siendo Embajador, para distintas personalida-des.

Otra persona que recuerda con muchísimo afecto es a Don Teodoro López Cuesta, pescador y padre del actual ex rector de la Universidad de Oviedo, no citando a más porque la lista se haría interminable y particularmente muy emotiva.

En la persona de Ernesto se han unido las facetas de cazador y pescador, aunque en el primero de los deportes manifiesta que

“fue tan malo que era inofensivo para las piezas de caza, pero que salía al monte porque todos sus amigos eran cazadores”.

La pesca fue su gran pasión, tanto de mar como de río. Practicó pesca submarina así como desde embarcación, aunque actual-mente en la mar sólo lo hace con caña y desde la costa. Como pescador de río le ha tocado vivir la época dorada. Su primer gran trofeo es un salmón en el Aliso (Sella) en el año 1958, con un peso de 4 kilos y medio y pescado a cucharilla de trucha con sedal de 0,20 mm.

Desde esa fecha ha conseguido muchos salmones, truchas y reo, aquí en Asturias y también en el extranjero, pero siempre en días festivos o en vacaciones, porque el trabajo y la dedicación al público era lo primero.

Desde la apertura de la pesca hasta su clausura, nos cuenta que sólamente cerró dos días laborables y que han coincidido con la defunción de su padre y de su madre.

Comenta una anécdota muy singular ocurrida hace muchos años, yendo con sus amigos en tren a pescar a Ceceda, y que al regreso, montados en la plataforma del mismo, venían cantando y contan-do alguna que otra barbaridad. Un chico desconocido y un tanto tímido que iba en la plataforma les miraba muy de reojo y que al llegar al Berrón, y sin ninguna explicación, de puro miedo se tiró del tren en marcha.

Ernesto Collín ha sido un fiel colaborador de la Real Asociación Asturiana de Pesca, de lo que le estamos muy agradecidos, y tam-bién fue el instaurador de los Trofeos Anuales de salmón en las modalidades de oro, plata y bronce, así como la publicación en los distintos periódicos regionales de las capturas diarias en tem-porada hábil de pesca.

El 14 de diciembre del año 2009 han cerrado definitivamente las puertas de su negocio. Hemos tenido el honor de recibirlo en nuestro laboratorio de Cabañaquinta, del que nos confiesa que quedó gratamente impresionado, no sólo de las instalaciones, sino de la labor realizada.

Larga y prospera jubilación para él y su hermana Conchi.

Por, Luis Urosa y Avelino Menéndez

La Armería Collínha cerrado sus puertas64 Años de permanencia en Oviedo dedicados a la caza y a la pesca

Ernesto Collín en su visita al laboratorio de Cabañaquinta

Page 19: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 19

En Oviedo, siendo las 20:00 horas del día 2 de febrero de 2010, reunida la Junta Directiva de la Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial con el

fin de debatir la concesión del 2º MEMORIAL “JUAN DEL RIO”, que premia el mejor artículo periodístico sobre la ecología de los salmónidos en el ámbito territorial del Principado de Asturias.

PRIMERO.- Considerando que el periodista don Rafael GONZALEZ MUÑIZ, lleva varios años dedicado a la difu-sión, promoción y defensa de las actividades recreativas relacionadas con la ecología de los salmónidos en las aguas continentales del Principado de Asturias.

SEGUNDO.- Considerando que Don Rafael GONZALEZ MUÑIZ está sabiendo inculcar a los pescadores deportivos en general y a las generaciones venideras en particular, unos valores de respeto y protección de las especies piscí-colas en el ámbito territorial del Principado de Asturias, con-tribuyendo de esta manera a su racional aprovechamiento desde unos planteamientos realistas e independientes, per-fectamente incardinados con la realidad social y el desarro-llo sostenible de Asturias.

TERCERO.- Considerando que el periodista Don Rafael GONZALEZ MUÑIZ reúne todos y cada uno de los requisi-tos necesarios para hacerse acreedor de esta distinción y para que en el futuro le sirva como estímulo para continuar con su incansable e inquebrantable labor en la defensa de la pesca deportiva de salmónidos, que se manifiesta igualmen-te por la edición de la revista bimensual Orbayu y Naturaleza, de la que también es director, esta Junta Directiva ha adop-tado por unanimidad el siguiente Acuerdo:

“Otorgar el premio “MEMORIAL JUAN DEL RIO” en su Segunda Edición al periodista don RAFAEL GONZALEZ MUÑIZ en su condición de Director del programa radiofóni-co “ORBAYU Y NATURALEZA”, que se emite por la Cadena COPE todos los viernes en horario de 19:15 a 20:00 horas.

Oviedo, 2 de febrero de 2010La Junta Directiva de la Real Asociación

Asturiana de Pesca Fluvial

II MEMORIAL “JUAN DEL RÍO”

Joaquín Alperi y Rafa González con el Trofeo

Devolver el ejemplar capturado también es muy gratificante

Page 20: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

20 El Pescador• ACTUALIDAD

Coto de Las Mestas, con la pasarela de Cuérragos al fondo

Aportación de las sociedades de pescadores a la gestión sostenible del SALMÓN ATLÁNTICO

La REAL ASOCIACION ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL, ha acudido a la convocatoria

correspondiente a 2010 de la Fundación Biodiversidad para presentar un pro-yecto cuyo objetivo es contribuir a la mejora de los ecosistemas fluviales y a la gestión sostenible de las poblaciones de salmónidos, y en especial las de sal-món atlántico en los ríos del extremo sur de su área de distribución.

Como bien se sabe, en los ríos del nor-te de España, los salmónidos, y en par-ticular el salmón atlántico, constituyen un recurso natural de indudable valor ecológico; pero, además de su valor medioambiental, también posee un incalculable valor cultural y social, puesto que desde tiempos ancestrales los salmónidos son objeto de pesca, contribuyendo de forme muy significa-tiva a la cultura y las economía de los pueblos ribereños.

El Proyecto “Aportación de las socie-dades de Pescadores a la gestión soste-nible del salmón atlántico” se concibe

como un instrumento de colaboración por parte de las sociedades de pesca-dores a la mejora y salvaguarda de los ecosistemas fluviales y de las pobla-ciones piscícolas que los habitan.

Para las actuaciones previstas se ha elegido al salmón como “especie para-guas” y, en base a ello, propone una serie de objetivos a desarrollar a través de actuaciones destinadas a la conse-cución de las finalidades inicialmente

planteadas: repoblaciones, mejora de los ecosistemas fluviales, fomento de la pesca responsable, sensibilización social, etcétera.

VIABILIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO

Desde el punto de vista medioambien-tal, la finalidad del proyecto radica en la mejora del estado de los ecosistemas fluviales y de las poblaciones piscíco-

Foto

: Mig

uel A

guila

rFo

to: M

igue

l Agu

ilar

Trucha del río Nalón

Page 21: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 21

Coto de Las Mestas, con la pasarela de Cuérragos al fondo

las de salmónidos que éstos albergan. Los sistemas fluviales vienen sufriendo, desde hace tiempo, un proceso conti-nuo de degradación y alteración de sus valores ecológicos, lo que repercute ineludiblemente en la pérdida de su aptitud para albergar los organismos que conforman su componente bióti-ca. Este aspecto se pone de manifiesto con especial significación en lo que respecta, en nuestro caso, a las pobla-ciones de salmónidos. Tal situación no puede ser atribuida a una única causa, sino más bien a todo un compendio o complejo de factores que actúan de forma simultánea sobre los sistemas fluviales y que causan alteración y degradación de los mismos. Entre ellos cabe citar los siguientes:

Degradación de los ecosistemas flu- ●viales: alteraciones del cauce y riberas, pérdida y alteración de la vegetación riparia, regulación de caudales (presas), etcétera.Gestión no sostenible de las pobla- ●ciones piscícolas, con sobrepesca fluvial y marina (salmón atlántico).Alteración de la calidad de las ●aguas.Pérdida y alteración de áreas de ●freza.

Las actuaciones a desarrollar propues-tas en el proyecto pretenden contri-

buir, en la medida de sus posibilida-des, a corregir la situación actual incidiendo fundamentalmente en dos aspectos fundamentales. Por un lado, induciendo comportamientos más res-petuosos y responsables con el medio ambiente en general, y con los ecosis-temas fluviales en particular, mediante acciones de formación de pescadores y de divulgación, educación ambien-tal y sensibilización social. Por otro lado, contribuir a la gestión sostenible de los recursos piscícolas con actua-ciones sobre el terreno tales como repoblaciones, limpieza y acondicio-namiento de márgenes fluviales e inventariación y acondicionamiento de áreas de freza.

ASPECTOS SOCIALES DEL PROYECTO

Los recursos piscícolas fluviales, en particular el salmón atlántico, han tenido desde siempre una gran impor-tancia como recursos naturales, cultu-rales y sociales renovables. El salmón atlántico es una especie emblemática de los ríos septentrionales españoles, donde se encuentra el límite meridio-nal de su área de distribución, y cuyas poblaciones en la actualidad están pasando por una situación muy preca-ria. Para paliar esta situación, tanto las administraciones implicadas en la ges-

tión de esta especie, como los distintos sectores sociales involucrados y afec-tados (asociaciones de pescadores, municipios ribereños, etcétera) están adoptando y proponiendo medidas destinadas a posibilitar la recupera-ción de sus poblaciones.

Por su parte, desde el punto de vista socioeconómico no se debe olvidar que la pesca fluvial, además de una actividad deportiva que mueve miles de aficionados cada temporada, supo-ne una parte muy importante de las economías de los municipios ribere-ños y contribuye a la dinamización de sus economías locales, generando riqueza y empleo directo e indirecto, como siempre ha defendido en sus planteamientos la REAL ASOCIACION ASTURIANA DE PESCA FLUVIAL, que ha acudido a esta convocatoria junto con la Asociación de Pescadores “Las Mestas del Narcea”, el Club de Pesca W. Latorre, de Galicia, y la Sociedad Fario de Pesca Conservacionista, de Cantabria.

En el momento de escribir este artícu-lo, la Fundación Biodiversidad ha con-cedido a nuestra asociación el 70 por ciento del presupuesto total del pro-yecto, lo que permitirá llevar a cabo una parte importante de las activida-des contempladas en el mismo.

Río Narcea desde el Coto de La Columna. El desastre está más abajo..y ahora también más arriba

Foto

: Mig

uel A

guila

rFo

to: M

igue

l Agu

ilar

Page 22: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

22 El Pescador• ACTUALIDAD

Viceconsejera, convendrá conmigo que es el año de más dificultades en relación a la pesca del salmón y de mayor enconamiento con los pescadores en general.¿En algún momento le tembló la mano al tomar decisiones tan restrictivas en relación a la normativa vigente?En absoluto. Cuando la fuerza de los argumentos para una decisión así es tan poderosa, lo natural es tener el pul-so firme, y así lo he tenido en todo momento. El salmón está pasando por una situación preocupante y todos tenemos que esforzarnos en ayudar a superarla, los primeros quienes tene-mos responsabilidades institucionales. Es cierto que no se trata de una deci-sión fácil, ni popular, pero si no la

tomáramos estaríamos cometiendo un gran fraude social. Tratándose por tan-to de una necesidad insoslayable, nos hemos centrado en desarrollar una labor de pedagogía, explicarla lo mejor posible a los pescadores y al conjunto de la sociedad y buscar el mayor con-senso en torno a ella. Ha habido mucho dialogo durante un dilatado periodo, lo que ha acarreado alguna consecuencia, como retrasar unos días la publicación de las normas de pesca, pero el motivo creo que ha sido loable. En definitiva, lo importante es el resul-tado final, contar con unas normas que ayuden a que el salmón siga estando presente en nuestra fauna acuática y a que la gran mayoría de los pescadores se puedan sentir orgullosos de haber contribuido a ello. Espero que lo logre-mos.

En las Jornadas Internacionales sobre el Salmón Atlántico, las Sociedades Colaboradoras hemos presentado una Ponencia titulada “EL PUNTO DE VISTA EL PESCADOR Y LA PESCA SOSTENIBLE”.Sobre esto queremos insistir; ¿los ríos asturianos tienen la calidad de agua necesaria para que puedan vivir sin problemas los salmónidos en general?Como tónica general, si que la tienen. Y no es una opinión sino un dato obje-tivo. En el proceso de elaboración del Plan Hidrológico ahora en marcha se ha hecho un diagnóstico para determi-nar el estado ecológico de las aguas y establecer objetivos de calidad en el futuro. La inmensa mayoría de los ríos de Asturias cuentan con aguas muy buenas, buenas, y en un menor núme-ro de casos, moderadas; y sólo en con-tadísimas ocasiones la situación es deficiente o mala. Eso significa que casi todos nuestros ríos reúnen condi-ciones ecológicas para albergar pobla-ciones de salmónidos. A esta situación ha contribuido el gran número de obras de saneamiento y depuración de las aguas residuales que se han realiza-do en los últimos 15 ó 20 años; y espe-cialmente desde el 2008, fecha en la

Entrevista

La Sra. Viceconsejera de Medio Ambiente en su despacho de Oviedo

Dª BELÉN FERNÁNDEZ, VICECONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE DEL PRINCIPADO DE ASTURIASDesde la redacción de la revista “El Pescador” teníamos gran interés en entrevistar a la máxima responsable de la pesca deportiva en el Gobierno Regional del Principado de Asturias, y así se lo hicimos saber, a lo que respondió muy amablemente.

Page 23: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 23

que hemos promovido el Plan de Calidad de las Aguas para Asturias, promoviendo una inversión sin prece-dentes con la que se piensa continuar en los próximos años, que están reper-cutiendo no sólo en la calidad de las aguas sino también en mejorar las con-diciones de vida y dotación de servi-cios a las gentes del medio rural. En fin, salvo puntuales excepciones que se irán resolviendo, hay fundadas razo-nes para asegurar que el estado de las aguas en nuestros ríos ha dejado de ser un problema para la vida de los salmó-nidos.

¿Se puede planificar la pesca del salmón sin conocer aproximadamente el número de ejemplares que entran cada año en nuestros ríos?Para una adecuada gestión del salmón y de cualquier otra especie un dato muy importante es saber la magnitud de la población que hay que manejar. Es un conocimiento por aproximación, no exacto, del número de los ejempla-res que integran la población. Esto lo saben muy bien, por ejemplo, quienes trabajan en pesquerías marinas donde el cálculo de los stocks siempre se rea-liza mediante simulaciones estadísti-cas a partir de las capturas, o de cam-pañas de muestreo realizadas al efecto, utilizando series muy grandes de datos históricos, sin que sea posible contar con precisión todos y cada uno de los ejemplares que están en el mar en un momento dado. Con el salmón sucede lo mismo. Tenemos tres fuentes de datos básicas que nos suministran información bastante certera, las esta-dísticas de capturas derivadas de tem-poradas anuales de pesca, las estimas de tamaños poblacionales realizadas a partir de estudios genéticos y los datos provenientes de las campañas de mar-caje de ejemplares para repoblación. Comparto sin embargo que la fiabili-dad de la información disponible pue-

de y debe ser mejorada. Por ello, una de nuestras prioridades para esta tem-porada es colocar contadores de sal-món en todas las grandes cuencas. Ya estamos en ello, aunque no nos enga-ñemos, los contadores tampoco son la panacea. La metodología de interpre-tación de sus datos no está exenta de errores y su ubicación posible no es siempre la más propicia para suminis-trar información veraz. En todo caso, confiamos en que sea una ayuda para seguir mejorando la gestión.

Las estadísticas son alarmantes. ¿Hay forma de compatibilizar la pesca deportiva con la escasez del recurso?Debemos intentarlo por todos los medios, y a ese afán obedece nuestra propuesta normativa en las circunstan-cias actuales. No pescamos para sub-sistir, lo que implica que no nos encon-tramos en una situación que nos obligue a extraer del río cuanto más mejor. Partiendo de esa premisa, cree-mos que es posible un escenario don-de la pesca deportiva se practique de una manera más responsable, contan-do con normas y cupos adecuados, y donde el pescador, con una nueva for-

ma de disfrutar del río y del deporte de pescar, se convierta en el principal artífice de la recuperación.

Los pescadores en general estamos muy incomodados con ciertas decisiones de la Administración, que siendo de gran calado, nos parece que no se les aplica la rigurosidad suficiente. Pongo como ejemplo la escasez de Guardería y el descontrol en cuanto al furtivismo. ¿Cuál es la causa de que los Guardas apenas se vean por los ríos?No comparto que la guardería no está en los ríos, aunque si puedo admitir que en determinadas zonas se necesi-te un reforzamiento de su presencia. Por ello, en el contexto actual, nuestra acción va encaminada a mejorar sus protocolos de trabajo, realizar modifi-caciones en su organización territorial en busca de una mayor efectividad, y buscar la mayor implicación del SEPRONA en la lucha contra el furti-vismo, optimizando la colaboración entre ese cuerpo y nuestra guardería, para lo cual ya se está trabajando muy activamente. En todo caso, me intere-sa resaltar que es necesario aumentar

Dª Belén Fernández en una visita a nuestro laboratorio de Cabañaquinta

Page 24: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

24 El Pescador• ACTUALIDAD

la conciencia ciudadana para erradi-car esa lacra que por fortuna es mino-ritaria, aunque grave. Por muy poten-tes que sean nuestros medios públicos de vigilancia, siempre la implicación social será un factor decisivo para lograr los mayores niveles de efica-cia.

En Europa ya ha saltado la alarma con el cormorán grande, y su Parlamento en fecha 04/12/2008 pide reducir sus poblaciones por la repercusión tan enorme que tiene en la reducción de pesquerías salvajes y acuicultura en general, mientras tanto en Asturias se hace con tal timidez que no hay forma de enfrentarse seriamente al problema.

¿Podría decirnos, si es que lo sabe, el número de ejemplares abatidos en la presente campaña?, pues los pescadores estamos notando que aumentan en vez de disminuir.Por supuesto que lo sé. Es mi deber estar al día y ocuparme de los asuntos que preocupan a los pescadores, y este es uno de ellos. Autorizamos abatir 260 ejemplares y a fecha de hoy los

cupos establecidos se han cubierto en todos los ríos excepto en el Narcea y en el Nalón donde nos quedan por controlar 15 y 19 ejemplares respecti-vamente. Lo acometeremos próxima-mente.

Quisiera aprovechar a señalar que las campañas de control en nuestro terri-torio buscan, sobre todo, aliviar la pre-sión de prelación sobre los peces que estas aves ejercen y que por ello hay que actuar cuando ya están asentadas y la migración ha finalizado, de lo contrario el “hueco” que dejamos al eliminar un ejemplar es inmediata-mente cubierto por otro que llega del norte de Europa. Me gusta resaltar esto porque con frecuencia se piden a la Administración acciones tempranas, y éstas pueden no ser las más eficaces. De todas maneras, hay que reconocer que para que se alcance la mayor efec-tividad en los controles y sus conse-cuencias debe de actuarse en las áreas de nidificación en los países más sep-tentrionales, como de hecho ya se está haciendo en muchos de ellos. Y hay todavía una asignatura pendiente, que es la de lograr una acción integrada a nivel europeo, como planteó el

Parlamento de la Unión Europea al reclamar en una Resolución del año 2008 un plan para la gestión de la población de cormoranes.

No obstante, aunque falta esa coordi-nación transnacional, el esfuerzo que ahora se realiza va dando frutos, como lo demuestra el progresivo descenso desde el año 2007 del número de cor-moranes grandes en Asturias según el censo anual de aves invernantes. En los últimos 4 años se ha constatado una disminución superior al 25%, lo que espero que ayude a ir recondu-ciendo paulatinamente el problema.

Las empresas eléctricas embalsan y desembalsan sin respetar en muchísimas ocasiones los caudales máximos y mínimos concedidos, llegando incluso a situaciones trágicas de fallecimiento de deportistas, así como los daños permanentes ocasionados a la fauna fluvial.

¿Es posible que la Administración controle más exhaustivamente estos despropósitos?Que yo conozca mayoritariamente están respetando las condiciones con-cesionales, aunque harina de otro cos-tal es que buena parte de ellas son pro-ducto de una época desarrollista en la que la sensibilidad con los ríos no era, por desgracia, la misma que ahora. En todo caso, de la mano de la autoridad responsable de la materia, que es la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, estamos trabajando en varias vías para minorar en lo posible el impacto de los embalses en nuestros ríos, realizando proyectos y obras para hacer más permeables los obstáculos, pactando con los concesionarios el establecimiento de caudales ecológi-cos o intentando regular los desembal-ses, aunque ese es un problema más difícil de abordar porque entran en

Viceconsejera junto al Vicepresidente y entrevistador

Page 25: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 25

juego factores como la gestión de la demanda eléctrica.

“El Machón de Trubia” sigue ocasionando grandes problemas a los vecinos y cercenando las posibilidades de un río salmonero de siempre. ¿Tan difícil es que se pongan de acuerdo las Administraciones implicadas?Tanto nosotros como la Confederación tenemos todo el interés en solventar este tema y el acuerdo es total, aunque ciertamente la intervención en el “Machón” tiene complejidad técnica y no se idea la solución de un día para otro. De todos modos, lo importante es que ya se está trabajando en la solu-ción para resolver el obstáculo. La recuperación de la subcuenca del Trubia es un objetivo crucial para el porvenir del salmón y su paso funda-mental es lograr que el “Machón” deje de ser un obstáculo.

Nos gustaría, si es que dispone del dato, nos diese información del número de huevos de salmón disponibles para la repoblación artificial en la presente campaña.Debo decir que las dos últimas campa-ñas de captura de reproductores para desove y repoblación han sido malas, lo que está en consonancia con los datos de las temporadas de pesca y, refuerza un hecho que no admite nin-guna discusión. El salmón atraviesa una situación crítica y debemos hacer todos los esfuerzos posibles para trans-formar esa triste realidad. Durante los meses de noviembre y diciembre de 2009 sólo fue posible capturar 41 hem-bras de salmón (6 en el Narcea, 6 en el Nalón, 22 en el Sella y 7 en el Cares) y 38 machos, y ello pese a que nuestro personal y algunas sociedades de pes-cadores os habéis empleado a fondo en el proceso. Y lo que es más grave, es que parece consolidarse una realidad ya constatada la temporada 2008, año

en que sólo capturamos 50 hembras, todas en el Sella. A nadie se le escapa que ambas cifras están muy alejadas de las 150 aproximadamente de 2006 y 2007 y más aún de las 220 de 2005.

Y hay más motivos para la preocupa-ción, como el tamaño de las capturas. Las hembras obtenidas esta última temporada han sido sensiblemente más pequeñas que en años anteriores. El peso medio de las capturadas en el Nalón-Narcea fue de 4´2 kg. y el de las del Sella de 2´6 kg; y ello significa que el número de huevos por hembra tam-bién ha sido menor que en temporadas pasadas. Como resultado, en el momento actual en las piscifactorías de repoblación asturianas hay del orden de 190.000 huevos. Hace tres y cuatro años había casi un millón.

En consecuencia, la situación para la repoblación del salmón, a resultas de su estado en la naturaleza, resulta poco alentadora, lo que nos obliga a tomar medidas, procurando que en los ríos queden más reproductores al finalizar la temporada de pesca; optimizando los métodos de producción en las pis-cifactorías evitando todas las pérdidas posibles durante la cría de los alevines; y experimentando con métodos alter-nativos de producción, como el ciclo cerrado, aunque con todas las cautelas para evitar problemas. En estas líneas estamos actuando.

Aunque hay razones para preocupar-se, pienso que si trabajamos unidos Administración y Sociedades de Pescadores, con mucho dialogo, leal-tad y guiados por el afán de ayudar a la conservación de la especie, es posible lograr resultados satisfactorios para todos. Datos tenemos, y muy positivos de esa colaboración recíproca en tor-no a la pesca. Hablando de trucha, este año se han superado por primera vez los tres millones de huevos en las

piscifactorías, consolidando así un sis-tema que desde 2005 permite repoblar todos los años nuestros ríos con más de un millón y medio de ejemplares de trucha autóctona.

Viceconsejera, si no es una indiscreción, ¿algún día se atreverán a la cogestión de los recursos piscícolas con las Sociedades Colaboradoras de Pescadores, al igual que se hace con caza?Cualquier gestión moderna de un recurso natural renovable, se trate del que se trate, pasa por implicar a la sociedad y, especialmente, a los secto-res directamente afectados. Este princi-pio, que tiene una componente funda-mental en una sociedad democrática, debe ser llevado a la práctica en cada caso concreto buscando las mejores soluciones, que no tienen porque ser las aplicables a la actividad cinegética, se trata de políticas distintas con mar-cos legales diferenciados. Me parece que el campo de colaboración entre la Administración y las Sociedades de Pescadores todavía puede dar mucho juego en beneficio recíproco, siempre respetando un marco incuestionable que viene dado por el carácter público de los recursos piscícolas, su utiliza-ción ordenada y su sostenible aprove-chamiento. Seguro que profundizando en el diálogo encontraremos solucio-nes satisfactorias.

Podríamos seguir hablando muchas horas de estos temas, pero entendemos que su tiempo es muy escaso, por tanto le agradecemos la amabilidad y deferencia que ha tenido con nuestra revista, y nos ofrecemos a colaborar en la medida de nuestras posibilidades en bien de la pesca y sostenibilidad del recurso, que sin duda es necesario legar en herencia a la sociedad futura.

Page 26: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

26 El Pescador• ACTUALIDAD

En recuerdo de nuestro amigo

Pedro Rodríguez Fernández

Me resulta extremadamente duro escribir sobre Pedro, nuestro amigo y compa-

ñero en el equipo de pesca.

Recuerdo con cierta nitidez cuando allá por los años 80 del siglo pasa-do José Ramón me propuso la posi-bilidad de que entrase con nosotros en las solicitudes para los cotos de trucha, reo y salmón.

Yo no le conocía y mi primera pre-gunta fue, ¿qué tal persona es?. La contestación resultó evidente….”ya lo irás conociendo”.

Desde aquellas fechas hemos reco-rrido casi todos los cotos tanto de Asturias como de León, y puedo afirmar que jamás le vi un gesto de

insatisfacción, ni un reproche en todas las jornadas de pesca.

Pienso que los tres formábamos un buen equipo humano, donde Pedro destacaba por lo cariñoso, servicial y desprendido. Nunca abusó del río, y siempre se conformaba pes-cando un par de truchas para sus nietos queridos.

Anduvimos muchos kilómetros jun-tos, y hemos disfrutado de infinidad de jornadas de pesca por esos mun-dos de Dios, y confieso que nos va a resultar bastante desolador la ausencia del amigo y compañero.

Me llegó la noticia inesperada de su fallecimiento a través de llamada telefónica de su hijo Pedrito, que

con lágrimas en los ojos, me expli-có que el infarto había acabado con su vida.

José Ramón y yo no dábamos crédi-to porque ante todo era una perso-na muy vital.

Desde estas páginas le deseamos lo mejor en esa otra Dimensión y a su esposa Ana, hijos, nietos y demás familia, resignación para soportar su ausencia, quedándoles el recuer-do de que fue una persona buena, cercana y entrañable, que deja pro-funda huella entre los que bien le conocíamos.

Descansa en paz Pedro.

Avelino Menéndez

Page 27: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa
Page 28: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

28 El Pescador• ACTUALIDAD

Después de una mala temporada pasada, brotes verdes apa-recen en el río Caudal.

El “falete” (cormorán gigante que activaba su metabolismo entre la térmica de Ablaña y las farolas y árboles situados en la desembocadura del río de Cenera) y sus secuaces, no pudieron terminar aún con todas las truchas del coto sin muerte “Mieres”

Las protestas generalizadas desde todo el valle no sirvieron para que se desempolvaran las escopetas contra una especie ajena al ecosistema, pero si por lo menos para que desde la Consejería de Medio Ambiente se cortaran algunos árboles-dormideros situados en la desembocadura del río Cenera, y que constituían el lugar de asentamiento favorito del “falete” y 40 de su especie.

Con esta medida los cormoranes emigraron a otra zona cer-cana, concretamente a un pedrero situado encima de Santullano.

Semanas después a estas actuaciones, un pescador de Lloreu nos comenta haber visto desde el puente de Baiña un cor-

morán gigante dando tumbos de un lado a otro y con una trucha enorme a medio tragar. Era la agonía de “falete”, a quien su glotonería le pasó factura.

Como a mi me dice el médico, “para vivir mucho, hay que comer poco”

Por, Ramón García

Coto de El Collú, río Deva-Cares

El momento mágico para el pescador: la cebada

Page 29: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 29

Nuestra Asociación viene realizando ininterrumpidamente desde el año 1988, Cursos de Montaje de insectos artificiales en su local social, hoy en la calle Valentín Masip nº25 entresuelo de Oviedo.

El coordinador de los mismos es Joaquín Alperi Sánchez, con total dis-posición hacia la entidad, y al que queremos entrevistar para la revista EL PESCADOR sobre el funcionamiento de los Cursos. Es un personaje singu-lar, con infinidad de aficiones, pero con suma dedicación a la pesca depor-tiva.

Juez Nacional en los Campeonatos de Salmónidos de la Federación Española, Vicepresidente de la Federación Territorial y Casting del Principado de Asturias, Directivo de esta Sociedad, y experto en pesca y montaje de insec-tos artificiales.

¿Desde cuándo te viene la afición a la pesca deportiva?Desde muy niño, pues ya aparezco en el archivo histórico de la Asociación con tan sólo 7 años (03/02/1965) y acompañaba a mis abuelos en la pesca del salmón por los ríos Sella, Narcea y Cares. Conocí personalmente a Fermín de Bode, a su hijo Ramón y demás familia y también a los Peruyeros, todos ellos especialistas consumados en dicha actividad.

¿Cómo ves el tema del salmón en la actualidad?Creo que está pasando por un momen-to de crisis aguda, y ahora más que

nunca la Administración debe poner los recursos suficientes para dotar de la Guardería necesaria que evite el furti-vismo latente que esquilma nuestros ríos asturianos, porque no nos engañe-mos, se siguen vendiendo a muy buen precio los reos, truchas y salmones, añadiendo a todo esto el desastre de los cormoranes. Estoy convencido que nuestros ríos son un paraíso si estuvie-sen suficientemente cuidados.

¿Háblanos un poco del funcionamiento de la Escuela?Como tú sabes, tiene actividad desde 1988 en Oviedo, aunque en algún momento quisimos descentralizarlo e hicimos un Curso en el Salón de Actos del Polideportivo de La Guía en Gijón, contando con la colaboración de Richard, afamado montador de mos-cas actualmente.

Aquí, en Oviedo, funciona todos los jueves desde las 19:30 hasta las 22:30

y desde el mes de octubre hasta bien entrado junio. Se reúne un grupo de amigos de todas las edades, incluso niños, y que bajo la tutela de Juan Fernández Losada, hacen trabajos muy meritorios, con un nivel bastante elevado.

Lo más importante es que el grupo tie-ne continuidad, la asistencia es total-mente gratuita, crea afición al deporte y comparten las experiencias, no sólo en el aula, sino en el río cuando la temporada lo permite.

También he de destacar que la Sociedad aporta bastantes materiales para la confección de las moscas, ade-más del que traen los propios cursillis-tas.

¿Quieres añadir alguna cosa más?Quiero agradecer la asistencia del gru-po, así como la disposición total de Juan en esta labor impagable que está haciendo por pura afición.

Gracias Alperi, a ti y a todos por lo que estáis haciendo desinteresadamente.

Avelino Menéndez

El momento mágico para el pescador: la cebada

Cursos de montaje de moscas artificiales

Asistentes a los Cursos de montaje

< Guillermo, el más joven de la clase

Page 30: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

30 El Pescador• ACTUALIDAD

Esta ponencia es consensuada por las siguientes Sociedades de Pescadores:

Asociación de Amigos del Nalón ●Asociación El Esmerillón del Sella ●Asociación El Maravayu ●Asociación de Pecadores La Socala ●Asociación Fuentes del Narcea ●Asociación Las Mestas del Narcea ●Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial ●

Las Entidades anteriormente citadas participamos y aposta-mos por el concepto de la práctica de la pesca sostenible.

Hacemos nuestro el trinomio-ríos-peces-pesca, especifica-dos en este mismo orden. Por lo tanto, el primer análisis de situación que proponemos, se fundamentará en el estudio de las aguas de nuestros ríos, tanto salmoneros como tru-cheros, abarcando aspectos tan básicos como son los pará-metros físicos, de temperatura, densidad de sus aguas, solu-bilidad, conductividad, materia sólida en suspensión, turbidez, etc.

Parámetros químicos como el PH, oxígeno disuelto, amo-nio, metales contaminantes, sustancias cáusticas proceden-tes de zonas urbanas, así como otras de procedencia agrí-cola.

Por último parámetros biológicos, como son el plancton, fauna invertebrada acuícola, e insectos del entorno.

Una vez conocidos estos aspectos, ya se puede intuir las posibilidades que tienen los ríos asturianos para albergar la fauna piscícola.

Es obvio que quien dispone de los medios necesarios para hacerlo es la propia Administración, que a partir de YA se debería involucrar en dichos estudios y publicitarlos a los agentes implicados, sociedades colaboradoras y pescadores en general. Aquellos ríos que no reúnan las condiciones mínimas exigibles para la vida de los salmónidos, o que tengan deficiencias importantes, se debería actuar sobre sus aguas para retornarlos a las condiciones idóneas, constru-yendo estaciones depuradoras y saneando las ya existentes que están colmatadas y no prestan servicio.

PONENCIA DE LAS SOCIEDADES COLABORADORAS DURANTE LAS JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE EL SALMÓN ATLÁNTICO CELEBRADAS EN JULIO DEL 2009

“EL SALMÓN Y LA PESCA EN ASTURIAS”

Rusty Rat de Belarmino Martínez

Coto de Las Mestas, hoy vedado de pesca

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 31: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 31

Estos aspectos son tan básicos, como que seguramente esta-mos realizando repoblaciones artificiales condenadas al fra-caso de antemano, por no reunir las condiciones mínimas exigibles para que puedan sobrevivir.

Otro aspecto fundamental es saber con qué contamos, refe-rido a las poblaciones de salmones, truchas y reos

El método más serio y fiable es el de contadores de peces, que nos indicarán la fauna piscícola que tenemos, y por ende, cuánto podemos pescar para practicar una pesca racionalmente sostenible.

No debería haber en Asturias ningún río salmonero que no dispusiese de un contador debidamente revisado y puesto a punto. Abogamos por métodos científicos, y no estimacio-nes poco fundadas, como se ha hecho hasta el momento actual, permitiendo una sobreexplotación que conduce al fracaso y agotamiento tanto del recurso como del ecosiste-ma, y del que nadie somos ajenos.

Haciendo un poco de historia en cuanto a las capturas del salmón, según las estadísticas oficiales, desde el año 1949 al 2008 podemos observar una acusada regresión de las mis-mas, con el índice menor en el año 1997, con sólo 586 capturas, siguiéndole en orden el año 1989 con 975 y en 1982 con 1389.

Siguiendo la evolución por períodos, la media registrada entre 1949 y 1982 es de 3992 salmones año, mientras que entre 1983 y 1999 se reduce a 2639, y entre los años 1990 y 1997, queda en 1589 salmones. En cambio, entre 1998 y 2008 el valor medio sube a 1787.

El análisis de los datos oficiales clarifica suficientemente el declive salmonero de los ríos asturianos.

La gran pregunta sería: ¿Nuestros ríos generan peces sufi-cientes para la depredación natural, el furtivismo aún latente y la explotación por parte de las 30.000 licencias legales otorgadas anualmente?.

Creemos que no, y además pensamos que de continuar con la misma gestión acabaremos en el colapso total muy en breve.

Vayamos por partes; la depredación natural debe contem-plarse ya en las inclemencias temporales poco idóneas en momentos puntuales de freza y alevinaje de los ejemplares salvajes, así como esos otros enemigos de la propia cadena alimenticia: nutrias, garzas, visones, patos, en algunos casos ya muy abundantes. Pero si además añadimos AL SUPERDEPREDADOR RECIENTE, y hasta ahora no habitual de las aguas continentales, como es el CORMORÁN GRANDE, nos daremos cuenta que el recurso no genera suficientemente.

Debe añadirse aún la depredación en aguas marinas de esguines y salmones que, desde luego, ya se escapa de nuestro exclusivo control.

Todo ello nos conduce a un desequilibrio de los ecosistemas flu-viales, con las consiguientes dificultades de recuperación.

Tratado aparte merece el estudio de la anguila, con la nefasta y sonrojante repercusión de la pesca comercial de sus alevines, las angulas.

El Salmón más esperado del año: el Campanu

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 32: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

32 El Pescador• ACTUALIDAD

Las Asociaciones aquí representadas proponemos algunas pautas razonables a seguir para la recuperación de los ríos y sus especies, estableciendo un orden lógico en su catalogación.

Recursos económicos suficientes para el estudio de las cau- ●sas del declive de las especies piscícolas.Guardería suficiente y con dedicación única a los ríos. ●Depuración de las aguas que no reúnan las exigencias míni- ●mas para la vida de los salmónidos.Contadores en cada uno de los ríos salmoneros para cono- ●cer las poblaciones de peces y sus posibilidades de explota-ción.Control exhaustivo de los depredadores, particularmente de ●los cormoranes grandes.Recuperación de tramos de ríos, eliminación de obstáculos ●que impiden las migraciones de los peces, y acondiciona-miento de frezaderos naturalesEstablecimiento de caudales ecológicos suficientes en los ●ríos asturianos afectados por presas eléctricas y control de los desembalses para hacerlos compatibles con la vida piscí-cola.Modificación de la legislación medioambiental que pro- ●mueva un mayor respeto a los ecosistemas acuáticos.Máximo apoyo a las asociaciones deportivas de pescadores, ●y cogestión del recurso con la Administración en tramos de ríos y repoblaciones artificiales.

Potenciación de Centros Ictiogénicos ya existentes, y crea- ●ción de alguno donde fuesen necesarios.Mayor apoyo a las sociedades internacionales que se involu- ●cren en la recuperación del salmón en los ambientes mari-nosAcción política decidida en la CEE para una regulación más ●sostenible de la pesca comercial del salmón salvaje.Que caiga todo el peso de la Ley sobre el furtivismo y la ●comercialización clandestina de especies prohibidas de venta.Limitar el tamaño de los salmones pescables, al objeto de ●que los mayores tengan ciertas garantías de reproducciónAdecuación de las escalas de peces y creación de las que ●fuesen necesarias.Control de la navegación fluvial, haciéndola compatible con ●la vida piscícola y la practica deportiva de la pescaMétodos de pesca menos lesivos para las especies en fun- ●ción de la época del año y los niveles de agua.Tratamiento adecuado del bosque de ribera y acondiciona- ●miento de accesos a las zonas pescables.

PEDIMOS

En este catálogo de sugerencias, ofrecemos todo nuestro apoyo en su consecución, con el ánimo de que siendo viables, pronto veamos resultados positivos si la Administración competentes las hace suyas de una manera decidida.

Dado en Oviedo, a 25 de junio de 2009

Un gran día de pesca; cada vez más difícil de repetir

Page 33: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

63 moscas de trucha, con macro de cada

artificial terminada y fotos del paso a paso

de su confección.

Abundantes fotografías que hacen refe-rencia a lo explicado en el texto sobre cómo emplear cada modelo de mosca.

25 moscas de salmón, con macro de cada artificial terminada y fotos del paso a paso de su confección.

Formato: 23 x 28 cm / Tapa dura con sobrecubierta / 288 páginas / 989 fotografías

Páginas explicativas de cómo y cuándo emplear las moscas de salmón, ilustradas con numerosas fotos a pie de río.

Atención al cliente

902 10 15 20

Más información en:www.everest.es

MOSCAS PARA TRUCHA Y SALMÓNCómo hacerlas y utilizarlas

Carlos Bragado y Miguel Aguilar

Page 34: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

34 El Pescador• INFORME

La vegetación, entendida como el conjunto de especies vegetales que ocupan una determinada área, es el resultado de la interacción profunda entre las propias especies, el clima y el sol.

En las zonas húmedas, la vegetación depende fundamentalmente del subs-trato o, en el caso de la vegetación acuática del tipo de agua.

Se pueden distinguir tres tipos de vege-tación: vegetación acuática, vegeta-ción anfibia y vegetación riparia:

Es la que se instala, generalmente cer-ca del lecho de los ríos y se pueden distinguir las siguientes series:

Cañizales y juncales: es la vegeta- ●ción anfibia.

Salceda: Se instala donde no lo pue- ●de hacer la chopada, formando par-te a veces de los cañizales.Chopadas: Un poco más alejadas ●del lecho fluvial que la salceda y con la particularidad de un enchar-camiento prolongado. A causa de la intensa sombra que producen los chopos, solo aparecen especies esciófilas (amantes de la sombra). Hoy en día estas chopadas están formadas por especies híbridas cul-tivadas por el hombre con la finali-dad de su explotación comercial.Olmedos: Esta formación se produ- ●ce en las zonas más alejadas del lecho. Los escasos ejemplares de Ulmus minor (olmo, om) de nuestra zona que han resistido la acción

Ulmus minor

EL BOSQUE DE LA RIBERA

Paraje del Porcía a su paso por el pozo “Campo de la Fiesta”

Colaboración de alumnos de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Forestales para la revista “El Pescador”

Por, Ana González de Sela Villamil

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 35: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es INFORME • 35

humana, padecen la mortal enfer-medad del olmo holandés, produci-da por el hongo patógeno Ceratocystis ulmi.Mirtar: Representa la auténtica fron- ●tera entre la vegetación riparia y la maquia. El mirtar, murtar está cons-tituido por gran cantidad de espe-cies entre las que abundan lianas y arbustos punzantes. Son caracterís-ticas las siguientes especies: Mirtus communis (mirto, murta), Punica granatum (granado, magraner bord), Smilax aspera (zarzaparrilla, sars-aparrella), Clematis flammula (hier-ba muermera, liana), Rubus ulmifo-lius (zarza, esbarzer), Vinca media, Coriaria myrtofolia (emborrachaca-bras, roldor), Rugia peregruna (lia-na), Rununculus bulbosus.Maquia: La vegetación que se insta- ●la aquí es el tamarisco, tamarit, Tamarix spp. , del cual hay pocos ejemplares y adelfa, baladre (Nerium oleander). En algunas de estos ribazos de sustrato arenoso, se observan escasos ejemplares de Claudium mariscus (masiega, man-sega).

Se denomina bosque en galería, bos-que de ribera o soto, a la vegetación riparia, es decir, que sobrevive funda-mentalmente por la humedad del sue-lo, y que crece, por lo general frondo-samente, en las orillas de un río.

Algunos tienen características excep-cionales, como los de la ribera del río Tajo en Aranjuez, convertidos en Jardines del Real Sitio, que han obteni-do la calificación de Patrimonio de la humanidad. La alteración de los bos-ques en galería, o bosques de ribera, por distintos aprovechamientos huma-nos es muy intensa, y quedan pocos intactos en España. En sudamérica, fundamentalmente en la región selváti-ca que incluye el Brasil, Paraguay y otros países, estos valiosos ecosistemas están siendo protegidos y la explota-ción humana controlada.

En algunos lugares recibe nombres locales, como soto (entre otras zonas, en el Valle del Ebro), canuto (en la pro-vincia de Cádiz, con una vegetación relicta de Era Terciaria similar a la lau-risilva).

Dan cobijo a gran cantidad de anima-les, y particularmente de aves, y mues-tran una capacidad de recuperación ante los incendios muy superior a la de los montes cercanos. El nombre “gale-ría” proviene del hecho de que su vegetación cubre al río formando una especie de túnel, como en la galería de una mina. Se identifican claramente en el paisaje por ceñirse al curso del río, formando un pasillo o corredor completamente distinto del resto de la vegetación, en color y altura, además de caracterizarse por poder mantener especies caducifolias en climas con sequía de verano, como el clima medi-terráneo, al depender esencialmente de la humedad del suelo y de las carac-terísticas azonales de éste.

RIPISILVA, VEGETACIÓN RIPÍCOLA O DE RIBERA

Es propio de estos bosques la localiza-ción de las especies en un sentido transversal al curso del río (gradación denominada catena, en cierto modo similar a las cliseries de la vegetación de montaña), siendo las más exigentes en agua las más cercanas a él, que hunden sus raíces en el mismo cauce (sauces), mientras que las menos exi-gentes aparecen alejadas varias dece-nas (a veces hasta cientos) de metros (tras el sauce el aliso, y luego chopos o álamos, el fresno, el olmo y el taray). La variedad es muy grande, tanto en talla arbórea como arbustiva y herbá-cea (toda clase de juncos, carrizos, espadañas, zarzas, serbal del caza-dor...)

La relación de la especie humana con el bosque ribereño siempre ha resulta-do negativa para éste, al menos en las zonas más densamente pobladas, como puede ser el caso del litoral valenciano. Excepcionalmente, en las áreas de montaña, las poblaciones humanas han sabido mantenerse más cerca del equilibrio entre la explota-ción de los recursos de los ríos y su preservación, gracias a unos usos tra-dicionales más conservadores, pero también por la baja demografía y las limitaciones del clima serrano para su explotación agrícola. En cualquier caso, es justamente en estas áreas de montaña, en zonas despobladas o cañones inaccesibles, donde única-mente se conservan hoy en día los bos-ques de ribera con todo su esplendor.

EL HÁBITAT FLUVIAL

La vegetación de ribera es de tipo azo-nal, relativamente independiente del clima general del territorio. En las zonas de elevada pluviometría, como el norte de la península o el resto de Rubus ulmifolius

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 36: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

36 El Pescador• INFORME

Europa, las diferencias con la vegeta-ción dominante no son muy acusadas. En cambio, en las zonas de climas secos o incluso semiáridos mediterrá-neos, la vegetación riparia aparece como una formación arbórea o arbus-tiva frondosa de distribución lineal o que serpentea los caminos del agua, que contrasta fuertemente con el pai-saje circundante, razón por la que ha sido denominada con frecuencia vege-tación o bosque en galería.

No sabemos a ciencia cierta cuál debía ser el alcance de las riberas en condi-ciones previas al desarrollo demográfi-co de la especie humana, pero de buen seguro nos sorprendería su magnitud. Los suelos de las vegas son ricos, pro-fundos y con un buen régimen hídrico, por lo que fueron desde bien temprano aprovechados para la agricultura y el pastoreo. Las mejores huertas de ribera se sitúan en el antiguo dominio de la alameda y la olmeda.

Las riberas fluviales constituyen uno de los hábitats más amenazados de Europa. En España, de los cauces flu-viales existentes (60.000 km), en más del 80% el bosque de ribera ha sido destruido. Los usos agrícolas, extracti-

vos (agua potable, áridos, madera, etc.), la creciente contaminación por residuos urbanos e industriales y a veces algunas infraestructuras de con-servación, amparadas en técnicas poco contrastadas que conllevan la remo-ción total de los cauces, son las princi-pales amenazas que se ciernen sobre nuestros ecosistemas fluviales actual-mente.

El estado actual de la vegetación de ribera en las tierras bajas iberolevanti-nas (cuencas del Segura, del Júcar, del Turia y de otros ríos del país), con algunas pequeñas excepciones, es des-de un punto de vista ambiental y pai-sajístico malo en muchos tramos y pésimo en otros (por ejemplo, Vega Baja del Segura y el Vinalopó). Lo más frecuente es la ausencia total del bos-que de ribera, cuyo lugar lo ocupan extensos cañaverales con escasa diver-sidad o, peor aún, herbazales nitrófi-los, más propios de las escombreras y basureros que de un ecosistema tan singular en las zonas secas mediterrá-neas. La extensión del bosque de ribe-ra se vio secularmente menguada por la constante expansión de los regadíos, hasta reducirla a una estrecha hilera de árboles como única protección resi-dual de los márgenes a la erosión pro-ducida por las riadas. Pero esta franja se fue destruyendo aún más y fragmen-tando paulatinamente desde los años 60 hasta la actualidad.

Además, a esta crítica situación hay que añadir un olvido casi secular en el pensamiento de naturalistas, ecólogos y ecologistas, que han dirigido su aten-ción hacia hábitats más emblemáticos como el bosque mediterráneo (carras-cales, sabinares, robledales, etc.), las grandes zonas húmedas, que constitu-yen auténticos reservorios de diversi-dad de aves, o los ecosistemas costeros amenazados por la especulación urba-nística. Solamente en los últimos años

se ha empezado a vislumbrar un cierto cambio de actitud que permite esperar un mejor futuro para las riberas. En la reciente Directiva de Hábitats (CEE, D 92/43), que establece las categorías de hábitats naturales, hábitats de interés comunitario y hábitats naturales priori-tarios, como categorías de gestión ambiental comunitaria, se presta una especial atención a los hábitats de ribera, de tal modo que una gran parte de ellos están codificados en los anexos de hábitats que hay que conservar.

Sin embargo, esta situación podría mejorarse en pocas décadas si cam-bian las formas de entender los usos potenciales de las riberas y si se esta-blecen normas de protección más severas, seguidas de planes de restau-ración realizados por científicos y téc-nicos ambientales competentes. A cor-to plazo sería imprescindible acometer inventarios y estudios cartográficos de detalle y planes de protección de todos los retales del bosque de ribera que todavía se conservan, y, desde este punto, fomentar la recuperación y mayor extensión futura. En cualquier caso, como dice González del Tánago, la recuperación de la morfología flu-vial natural del río, así como la diná-mica fluvial y un régimen de caudales ecológico, se perfilan como factores principales para la restauración global de los ecosistemas riparios.

RIBERAS SALUDABLES

Las galerías ripícolas bien desarrolla-das son esenciales para la prestación de un conjunto de servicios relevantes tanto para el ecosistema como para la sociedad, que pocas veces es cons-ciente de ello. Entre estos servicios ecológicos hay que mencionar su papel como filtro biológico de nutrien-tes y otras sustancias contaminantes, la capacidad de retención de sedimen-tos, la estabilización de márgenes, la

Page 37: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es INFORME • 37

conservación de hábitats y especies, la regulación biofísica del medio y la calidad escénica.

La vegetación de ribera, especialmen-te la arbórea y la arbustiva, actúa como filtro biológico para la absorción de la polución difusa, principalmente el exceso de nutrientes producido por el abonado de los cultivos de las inme-diaciones, impidiendo o limitando el arrastre hacia el curso de agua. El gran poder erosivo del agua del río, y en especial en los ríos de régimen torren-cial, provoca el arrastre del suelo y la vegetación herbácea, incluso de vege-tales leñosos de porte considerable. Cuando el bosque de ribera está bien desarrollado, éstos tienden a estabili-zar las márgenes. De otra manera, la abundancia de sedimentos en suspen-sión puede tener efectos ambientales perniciosos, puede colmatar los cau-ces fluviales y disminuir la penetración de la luz en la columna de agua. La vegetación de ribera, por la capacidad que tiene de retener los sedimentos, disminuye sustancialmente su entrada en el sistema acuático.

El bosque aluvial es un hábitat prefe-rencial para muchas especies de mamí-feros, aves, reptiles, anfibios e insectos. Las plantas proveen de alimento y pro-

tección, y así se constituyen en un fac-tor condicionante de la diversidad bio-lógica riparia. La presencia de agua abundante, sumada a una vegetación lozana y diversa, representa un cóctel ideal para el desarrollo de una rica comunidad de animales. Muchas zonas de ribera constituyen un ele-mento fundamental para ciertas aves migratorias, incluso llegan a constituir un importante refugio de invierno. Esto es especialmente cierto para muchas aves acuáticas, pero también para multitud de pequeños pájaros insectí-voros procedentes de las frías tierras centro y noreuropeas.

Un papel fundamental de la vegeta-ción que orla los cursos de agua es el de corredor ecológico. Las riberas constituyen un sistema de redes que conectan con el resto de ecosistemas adyacentes, por lo cual su conserva-ción y restauración no se puede consi-derar de manera aislada, sino a escala de cuenca hidrográfica. No es sufi-ciente conservar pequeñas manchas aisladas o hileras de árboles, sino que es necesario mantener la estructura del bosque y su conectividad. El bosque ripario constituye además, en nuestro territorio, uno de los pocos refugios de vegetación caducifolia, por lo que

resulta un hábitat insustituible para la flora. Las riberas bajo clima mediterrá-neo presentan especies que se encuen-tran en el extremo de su área de distri-bución, que han evolucionado con cambios infraespecíficos (varietales, poblacionales, ecotipos, clones natu-rales), que favorecen su supervivencia bajo unas condiciones de mayor inso-lación y déficit hídrico.

La vegetación ripícola controla el flujo de radiación luminosa que llega al lecho de los ríos mediante la sombra que proyecta sobre el curso del agua. Esto es especialmente importante para los salmónidos y otros peces, que se ven desfavorecidos por el aumento de la temperatura del agua y por la reduc-ción de la cantidad de oxígeno disuel-to en ella. La galería ripícola propor-ciona la sombra indispensable para el control de numerosos procesos y modifica el microclima del río. La cali-dad escénica del paisaje fluvial está indisolublemente ligada a la presencia de vegetación en los márgenes de los cursos de agua, especialmente en terri-torios mediterráneos donde el verdor de la ribera contrasta con la sequedad dominante del paisaje. La contribución escénica de la vegetación se ve enfati-zada cuando se conjuga con otros fac-

Río Nalón a su paso por Soto de Caso.

Page 38: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

38 El Pescador• INFORME

tores como la meandrización del río, el encajonamiento o la presencia de elementos que testimonian la interac-ción del hombre con el río a lo largo del tiempo.

LAS ZONACIONES RIPARIAS

Una de las principales particularidades de los sistemas fluviales es su marcado gradiente unidireccional aguas abajo. El agua siempre fluye hacia la mar, lle-vando semillas, sedimentos, ramas hurtadas a los árboles del río, materia orgánica en descomposición, etc. Este es el concepto de flujo ripario, cuyos efectos sobre la vegetación son el resultado de la suma de dos compo-nentes: uno continuo, reflejado en la erosión y depósito de sedimentos, debidos al transporte normal del lecho, y otro episódico, debido a las avenidas y crecidas que ocurren con cierta periodicidad, capaces de desarrollar una fuerte acción erosiva sobre el lecho y la vegetación, inundación pro-longada, aterramientos, etc. Parte de este flujo del río ha sido interrumpido por las presas y embalses que cierran el paso hacia el mar.

La mayor o menor proximidad al cau-ce (presencia de agua freática), y la mayor o menor intensidad de la inun-dación lateral, condicionan y organi-zan el hábitat de ribera. Como conse-

cuencia de todo esto, en la vegetación riparia se presenta una clara zonación catenal o toposecuencia. El fenómeno de la zonación riparia es relativamente fácil de observar en los ríos mediterrá-neos y septentrionales de Europa. Fisonómicamente queda bien delimi-tado en las denominadas habitualmen-te franjas o bandas de vegetación ripa-ria.

HETEROGENEIDAD DE AMBIENTES

El enorme dinamismo de las comuni-dades influidas por el régimen de cre-cidas obliga a enfocar la ribera desde un punto de vista temporal, además del espacial, a fin de comprender la dinámica y razón de ser de cada comu-nidad. El efecto de la irregularidad de los caudales tiene como consecuencia más evidente el arrastre de materiales en determinados puntos y la deposi-ción en otros tras el transporte. El camino del agua cambia a menudo dejando brazos de río muertos, priva-dos del flujo de agua, dejando lagunas o charcos temporales que son rellena-dos por cada crecida. Es decir, se crean nuevos hábitats aptos para colonizar mientras que desaparecen otros en diferente grado de consolidación. En otros casos se produce un rejuveneci-miento de la vegetación, lo que esti-mula la sucesión vegetal a fin de reha-

cer las heridas. Como se suele decir popularmente, “el cuento de nunca acabar”, esta es, al fin y al cabo, la esencia del río, construir y destruir.

El resultado de esta rica diversidad de ambientes es que la vegetación de ribera se suele configurar como un mosaico de varias comunidades en distintos grados de evolución, lo cual permite, o exige, el mantenimiento de estructuras metapoblacionales. En el momento actual estas comunidades arbustivas y herbáceas dominan el pai-saje de ribera, sustituyendo al bosque desaparecido. Pero, incluso en condi-ciones naturales, no toda la ribera debía ser dominio del bosque sino que la debía compartir en mayor o menor medida con estos tipos de vegetación.

Las zonas inundadas son el ambiente de las plantas acuáticas que colonizan el mismo curso del agua, así como zonas de notable encharcamiento. Hay especies para todas las situacio-nes. Para las aguas corrientes, para las estancadas, para las de movimiento limitado, etc. Espigas de agua, milen-ramas y lentejas de agua figuran entre las más frecuentes. Los charcos y zonas pantanosas de aguas tranquilas y poco hondas permiten el desarrollo de la vegetación helofítica. Carrizales, enea-les y masiegares suelen ser las forma-ciones más extendidas. Los cenagales de las orillas formados por los limos depositados por la corriente del río son

Coto de la Columna, río Narcea

Page 39: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es INFORME • 39

un territorio abonado para la produc-ción de biomasa y por tanto son rápi-damente tapizados por vegetación herbácea. Las formaciones de apio y berro son herbazales de hierbas jugo-sas que crecen en la misma orilla del río, en aguas eutróficas de pocos centí-metros de profundidad. Los terrenos más estables, con el tiempo se cubren de juncales, y en otoño los suelos exondados en verano traen otro tipo específico de herbazal higronitrófilo dominado por el duraznillo y la grama de agua.

En las zonas despejadas en el territorio del bosque de ribera, se forman prados de diversa índole, como los fenalares, que se extienden tapizando densa-mente el suelo, muy a menudo cubrien-do campos abandonados, y gramares que cubren las zonas más pisadas. Las dos, además, significan los primeros estadios para la recuperación del bos-que. Sin embargo, esta reconstrucción tiene otro aliado incondicional que es el zarzal, del que se apoderan las zar-zas y espinos. Estas plantas, provistas de tallos arqueados, que hacen uso de sus grandes y curvadas espinas para anclarse a los árboles o entrelazarse con otros de su especie, constituyen una inexpugnable barrera que recubre y protege el suelo, acelerando la recu-peración de la vegetación, además de proveer de abundantes frutos para nutrir la avifauna.

BARRANCOS Y RAMBLAS: DOMINIO DE SARGAS Y ADELFAS

En determinados cauces con estiaje prolongado o con pequeño caudal permanente que discurre sobre lecho rocoso sin suelo de ribera, bajo condi-ciones de torrencialidad estacional, el desarrollo del bosque de ribera se ve limitado y es sustituido por arbustos. En los barrancos y ramblas la vida

resulta muy distinta de la de los ríos. La discontinuidad, magnitud e incerti-dumbre de la circulación se traduce en un efecto destructor que tiende a selec-cionar rigurosamente su poblamiento vegetal. En las zonas mediterráneas con sustratos calcáreos, como es el caso de la fachada marítima valencia-na, se desarrollan los adelfares, donde se entremezclan ciscas, zarzales y tarayales, formando bosquetes más o menos densos dependiendo de la acti-vidad hídrica. En ríos de estas caracte-rísticas, en otras zonas peninsulares crecen los llamados tamujares (forma-ciones de Securinega tinctoria) –en la vertiente iberoatlántica– y formaciones de sauzgatillo o agnocasto (Vitex agnus-castus) –en la vertiente iberome-diterránea, por ejemplo al norte del Ebro.

La adelfa no puede llegar a las zonas de montaña. El frío la detiene poco más tarde que al palmito, que queda en la tierra baja termomediterránea. En estas condiciones dominan el paisaje densas saucedas arbustivas que no sólo crecen en los barrancos y ram-blas, sino también como primera fran-ja en la vegetación riparia, donde el efecto de las avenidas y la inundación son mayores. La gran flexibilidad de los mimbres, que tan bien aprovecha-da ha sido para la elaboración de ces-tas y otros objetos artesanales, es una característica de primera necesidad en este ambiente, así como la capacidad de rebrote y de enraizamiento. Los sauces más frecuentes son la sarga, la

mimbrera purpúrea, la bardaguera y, en menor medida, la mimbrera.

TARAYALES

Los tarayales son bosquetes riparios muy abiertos y con poca producción de sombra, que pueden considerarse como una etapa regresiva de las ala-medas, excepto en las riberas semiári-das, donde en determinadas situacio-nes pueden constituir el bosque más maduro. Generalmente sólo se desa-rrollan como tales formaciones domi-nantes en la cola de los grandes embal-ses, donde las oscilaciones bruscas de nivel y el subsiguiente incremento de la salinidad impiden el desarrollo de la chopera.

Ya hemos destacado antes el impor-tante papel de los ecosistemas riparios como generadores de diversidad. Muchas veces actúan como microcli-mas que suavizan las duras condicio-nes de las zonas próximas, son refugio de especies que huyen de la degrada-ción de los bosques limítrofes.

UNA MARAVILLA DE LA NATURALEZA

Sea como sea, la vegetación de ribera es, además de la piel verde del río, la síntesis de la interacción de múltiples factores ecológicos e históricos. Un libro abierto que nos desvela la vida más íntima de los ríos. Desde la prime-ra página, donde nos habla de ambien-tes montanos, donde cada primavera se funde la nieve que nutre el río en su cabecera, hasta el epílogo protagoni-zado por las llanuras aluviales litorales donde se para el incesante transporte de aguas turbias que se abren camino hacia el mar. Bien vale la pena reflexio-nar sobre la relación con el mundo ripario desde una base de respeto y consideración hacia esta maravilla de la naturaleza.

Page 40: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

40 El Pescador• INFORME

Cena en beneficio de Nasf

NOMBRE VULGAR.Castellano: Salmón ●Catalán: Salmó ●Gallego: Salmón ●Vasco: Izokin arrunta ●Portugués: Salmao ●

TAXONOMÍA. Clase: Actinopterygii. ● Orden: Salmoniformes. ● Familia: Salmonidae. ●Sinónimos: Trutta salar (Linnaeus, 1758). Salmo salar ●Linnaeus, 1758. Salmo nobilis Olafsen, 1772. Salmo goedenii Bloch, 1784. Salmo salmulus Walbaum, 1792. Salmo caerulescens Schmidt, 1795. Salmo renatus Lacépède, 1803. Salmo rilla Lacépède, 1803. Salmo nobilis Pallas, 1814. Salmo hamatus Cuvier, 1829. Salmo ocla Nilsson, 1832. Salmo salmo Valenciennes, 1848. Salmo salar lacustris Hardin, 1862. Trutta relicta Malmgren, 1863. Salmo gracilis Couch, 1865. Salmo har-dinii Günther, 1866. Salmo brevipes Smitt, 1882. Salmo salar brevipes Smitt, 1882. Salmo salar biennis Berg, 1912. Salmo salar brevipes relictus Berg, 1932. Salmo salar saimensis Seppovaara, 1962. Salmo salar europaeus Payne, Child y Forrest, 1971.

CATEGORÍA MUNDIAL UICN.No catalogada.

CATEGORÍA UICN PROPUESTA.EN A1bd

JUSTIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS.Un índice apropiado de abundancia del salmón se puede inferir de las capturas que se hacen anualmente en los ríos españoles. Este índice demuestra que en los diez últimos años la población del salmón ha descendido de unos 4000 a menos de 2000. Dentro del periodo de 1991 a 1998 el sal-món ha pasado de capturas cercanas a los 2600 salmones anuales entre 1991-1994 a capturas inferiores a 1000 ejem-plares entre 1997 y 1998. Las capturas que se vienen reali-zando en el mar son una de las consecuencias de su declive habiendo descendido bruscamente sus pesquerías en los últimos cuarenta años pasando de una media anual de 10.000 toneladas a 2.000. El criterio regional no cambia la categoría ya que la inmigración se considera de poca impor-tancia y las poblaciones españolas tampoco pueden ser con-sideradas como un sumidero.

LEGISLACIÓN NACIONAL.Declarada especie de pesca en el Real Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca. Figura como especie comercializable en el Real Decreto 1118/89 por el que se determinan las especies objeto de caza y pesca comercializables.

LEGISLACIÓN AUTONÓMICA.Catalogada de “interés especial” en el registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero.

CONVENIOS INTERNACIONALES.En el Anejo III del Convenio de Berna 82/72 (excepto en el mar).

Salmo salarLa Pumariega, coto de Las Mestas

SALMO SALAR (LINNAEUS 1758)

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 41: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es INFORME • 41

Cena en beneficio de Nasf

Cena en beneficio de Nasf

DIRECTIVAS EUROPEAS.En el Anejo II y V de la Directiva de Hábitats (43/92 C.E.E) del 21 de mayo de 1992.

LIBROS ROJOS.Figura como “Vulnerable” en el Libro Rojo de los Vertebrados Españoles.

DESCRIPCIÓN.Especie de gran talla que puede alcanzar los 150 cm de lon-gitud total y 45 kilos de peso máximo, sin embargo en España no suele alcanzar el metro de longitud y los 20 kilos de peso. La máxima edad encontrada es de 13 años. Posee una aleta adiposa en el dorso, entre la aleta dorsal y la caudal; las ale-tas pelvianas están en posición abdominal y los dientes man-dibulares bien desarrollados. Cabeza más pequeña que la de la trucha. Vómer corto y sin dientes. Presentan un maxilar pequeño alcanzando sólo a la mitad posterior del ojo. En los machos muy viejos, las mandíbulas pueden presentar una notable deformación ya que se encorvan por su extremo, la una hacia la otra. Pedúnculo caudal estrecho en su porción central. Escamas pequeñas en número de 120 a 130 en la línea lateral. A lo largo de su vida aparecen diferentes mor-fotipos a los que se asignan diferentes nombres. Al principio de su vida se les llama “pintos” al ser coloreados con man-chas rojas. Cuando se van al mar empiezan a platear y en los flancos se ven unas manchas negras en forma de x; se les llama entonces “esguines”. Cuando vuelven del mar ya maduros tienen el dorso azul-verdoso y el resto del cuerpo plateado viéndose en los opérculos y en los flancos unas manchas negras esparcidas de forma redondeada o de x; son los denominados “salmones”. Una vez que se han reprodu-cido pueden volver al mar arrastrados por la corriente; son los “zancados”.

POBLACIÓN.Sus poblaciones sufren diversos picos de abundancia depen-diendo de los años pero mantienen un constante declive. Según cifras oficiales de captura la media anual de salmones pescados en toda España han sido aproximadamente de 6.000, 4.500, 4.000 y 1900 para las décadas de los 60, 70, 80 y 90 respectivamente. Se han realizado repoblaciones normalmente con huevos o alevines provenientes de fuera de España que no han supuesto una recuperación efectiva de la población nativa. Se realizan pesquerías también en alta mar las cuales han influido en el declive de las poblacio-nes.

HÁBITAT Y ECOLOGÍA. El salmón es una especie migradora anádroma que sube los ríos para realizar su reproducción en aguas frías y oxigenadas. En España la entrada a los ríos se produce desde Octubre hasta Agosto, siendo más grandes los individuos que entran antes (40 cm de talla media) y la maduración gonadal concluye en el río. En el mar los salmones se ali-mentan de krill, pero durante su etapa reproductora en el río dejan de alimentarse. Los zancados, pintos y esquines se alimentan principalmente de macroinvertebrados acuáticos; crustáceos, insectos acuáticos, lombrices etc.

REPRODUCCIÓN.Los jóvenes permanecen en las aguas dulces de 2 a 3 años para migrar al mar y volver después de 2 años para realizar su ciclo reproductor en el río. Algunos salmones pueden reproducirse hasta 4 veces. Al final de su primer año de vida en el río los pintos pueden alcanzar de 10 a 16 cm, al cabo de un periodo de 2 a 3 años se convierten en esguines que se van al mar de forma gregaria. No es muy común pero puede ocurrir que determinados pintos con un año de edad alcan-

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Salmón recién capturado

Page 42: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

42 El Pescador• INFORME

cen la madurez sexual, pudiendo ser machos reproductores. En el mar pueden permanecer de 2 a 3 años antes de volver a los ríos.

DISTRIBUCIÓN. España: Vive en la cuenca de los ríos: Bidasoa, Urumea, Asón, Miera, Pas, Nansa, Deva-Cares, Purón, Porcía, Sella, Negro, Narcea, Esva, Navia, Eo, Oro, Masma, Landró; Sor, Eume, Mandeo, Allones, Tambre, Ulla, Umia, Lerez, Verdugo y Miño. Hay citas antiguas de su presencia en los ríos Duero, Tajo y Guadiana.

UE: Esta especie está presente en: Bélgica, Dinamarca, ●Francia, Alemania, Holanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Gran Bretaña e Irlanda, sin embargo sólo tiene poblacio-nes estables en Gran Bretaña e Irlanda en los demás paí-ses se encuentra en regresión. Ha desaparecido de ríos donde antes era abundante como el Rhin o el Elva. Mundo: Se distribuye por el Atlántico Norte desde ●Groenlandia, Islandia y el Mar Blanco hasta el río Miño. En América está presente desde la región de Ungava en el norte de Quebec hasta Connecticut en Estados Unidos.

FACTORES DE AMENAZA.Sobre la especie: La sobrepesca tanto en alta mar como ●en los ríos, la introducción de individuos procedentes de otras poblaciones con el riesgo de introducción de enfer-medades, introgresión genética y falta de adaptación.Sobre el hábitat: Los vertidos de origen urbano-industrial. ●Las presas, saltos de agua y otros obstáculos que impiden el acceso de los salmones a los frezaderos. La extracción de áridos que afectan a los frezaderos naturales. La capta-ción de agua para usos urbanos o agrícolas y la canaliza-ción artificial de los cauces.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.Las principales medidas de conservación son el control de los vertidos urbanos, industriales y agrícolas. La construc-ción y modificación de las escalas salmoneras existentes para que se favorezca de una forma efectiva el acceso de los salmones a los frezaderos. Mantenimiento de un caudal mínimo que permita la vida de los salmones especialmente en verano. La prohibición de la extracción de áridos en los frezaderos. La corrección de los efectos negativos de las canalizaciones. La prohibición de la comercialización de los salmones españoles y la prohibición de su pesca extractiva.

ACCIONES REALIZADAS PARA SU CONSERVACIÓN.En toda su área de distribución se vienen realizando mejo-ras en las escalas salmoneras para permitir la reproducción de la especie. En algunas comunidades se prohíbe su comer-cialización lo que disminuye la cantidad de salmones pes-cados ilegalmente. En la actualidad, en casi todas las comu-nidades, se favorece la repoblación con individuos de los propios ríos.

Elisabeth Payno FernándezRocío Gómez Cuervo

Topografía y fotogrametría2º Ing. Téc. Forestal. Esp. Explotaciones Forestales

Añal del Sella

Foto

: Mig

uel A

guila

r

Page 43: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es INFORME • 43

La vegetación riparia, influencia en el medio fluvial y bioingenieria

Por, Aitor Rodriguez ForcelledoHéctor Diez Requejo

Sonia Cedrún Javier Fernández

Los ríosos imponen condiciones de vida tan estrictas que solamente algunas especies vegetales consi-

guen soportarlas; esta especialización diferencia claramente a los sotos del resto de formaciones forestales. La palabra soto, significa arboleda a la orilla del río. Otros términos que podemos utilizar son: bos-que de ribera bosque ripario o ripisilva.

Los bosques de ribera se caracterizan por ser bosques independientes del clima regional y por requerir elevada humedad edáfica. Por consiguiente se consideran formaciones vegetales azonales o paracli-máticas.

La vegetación de ribera ofrece importantes ventajas para la regulación, equilibrio y conservación de ecosistemas fluviales:

La vegetación de ribera estabiliza las ori-llas sujetando el suelo mediante su potente entramado radicular, de esta forma se reduce la acción erosiva de las aguas del río. Cuando se elimina la vegetación la corriente arrastra los materiales de las ori-llas y el caudal aumenta su anchura.

Actualmente, las confederaciones hidro-gráficas están acometiendo con gran cele-ridad proyectos de encauzamiento, para ello alinean autenticas murallas pétreas en las riberas de muchos ríos.

Los sotos forman refugios para los anima-les que habitan en o cerca del medio acuático, fundamentalmente insectos (zapatero (Gerris najas)) , peces (trucha ( Salmo trutta)), anfibios, aves ()) y mamífe-ros (nutria (Lutra lutra) o desmán (galemyx pyrenaicus) ). El carácter fronterizo de las riberas hace que el soto sea uno de los bosques con mayor diversidad biológica,

de ahí que sea tan importante su conser-vación.

Sin lugar a dudas la nutria es el símbolo de los ríos bien conservados, su presencia nos indica el perfecto equilibrio del ecosiste-ma fluvial.

La ictiofauna también se ve favorecida por los sotos ya que los árboles al ensombrecer las aguas del río impiden la proliferación de las plantas acuáticas de manera que en estos fondos desnudos los peces remueven con mayor facilidad los sedimentos en busca de sus pequeñas presas. La existen-cia de vegetación proporciona alimento (invertebrados, insectos) a determinadas especies piscícolas.

Los sotos sirven como vía de comunica-ción para los desplazamientos de los ani-males. Las vegas de los ríos son territorios altamente uniformizados por el Hombre y solo el soto añade algo de heterogeneidad, facilitando escondrijos a la fauna.

En algunos casos la existencia de esta fran-ja verde supone una defensa de la calidad de las aguas del río, por su capacidad de filtrado de las aguas de escorrentía, dismi-nuyendo la contaminación difusa por lavado, de origen agrícola o urbano.

En Asturias, pueden establecerse tres gran-des modelos de cubierta vegetal de las riberas. En grandes y caudalosos ríos de

riberas muy llanas y por tanto, fácilmente inundables, puede reconocerse una pri-mera cintura de saucedas arbustivas, adap-tadas a soportar los embates de las aveni-das fluviales, una segunda cintura de saucedas arbóreas y, por último, la vegeta-ción ribereña de bosques de aliso. La pre-sencia de cauces de ese tipo es muy escasa y se limita a las áreas más pobladas de la región, por lo que sólo llega a reconocerse esa zonación en escasas localidades como la de la Sauceda de Buelles.

En la mayor parte de los cauces, la cubier-ta vegetal de las riberas se limita a bosques de aliso, especie que desaparece en los bosques ribereños de la montaña para dar paso a otras comunidades menos especia-lizadas.

SaucedaS RibeReñaSSon los bosques o arbustedas dominados por sauces las saucedas típicas forman una estrecha banda dentro del lecho menor y en contacto con el agua de los ríos. Su resistencia también convierte a los sauces en especies pioneras y colonizadoras de la lleras o cascajera de los ríos.

Sauces arbustivos: se caracterizan por ser muy exigentes en humedad y resistentes a las crecidas. Son las saucedas instaladas en el margen fluctuante de lo ríos no embalsados y con régimen estacional. Aquí se incluyen en el piso basal (0m-700m) la Salguera negra ( Salix atroci-nerea), la salguera de hoja estrecha (Salix eleagnos) y en el piso montano (700m-1700m) el sauce cantábrico (Salix cantá-brica).

Sauces arbóreos: origina formaciones arbóreas que no requieren contacto directo con el agua. Son el sauce blanco (Salix alba) y la mimbrera (Salix fragilis).

Foto

: Mig

uel A

guila

r

El río Eo a su paso por el coto de Estreitos

Page 44: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

44 El Pescador• INFORME

aliSedaS RibeReñaSEn condiciones naturales los bosques de aliso pueblan las riberas de la totalidad de los ríos asturianos, excluyéndose única-mente las estrechas riberas de los cauces de montaña. Las alisedas forman bosques de hasta veinte metros de altura y muy cerrados. Cuando se trata de cauces estre-chos, las copas de ambos lados llegan a tocarse, formando túneles arbóreos que reducen la entrada de luz al medio fluvial.

Aunque el aliso es la especie principal, los bosques de ribera presentan una extraordi-naria diversidad biológica y aparecen acompañados de multitud de especies arbóreas.

Es frecuente la presencia de arces, fresnos, olmos de montaña, abedules, hayas, car-bayos o robles albares.

En general, la composición del cortejo arbóreo acompañante es muy dependiente de cuáles sean los tipos de bosque domi-nantes en el área no ribereña. En la cuenca media del Navia, en los concejos de Ibias, Allande, Grandas de Salime, Pesoz, San Martín de Oscos, Illano y Boal es frecuente la presencia del fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) y la bardaguera blanca (Salix salvifolia). El primero es un árbol muy parecido al fresno común, de porte algo menor, con hojas más estrechas y sin pelos en los nervios de las hojas. La segunda es un arbustillo de unos diez metros de altura y hojas grisáceas de gran flexibilidad, lo que le permite resistir sin romperse las avenidas torrenciales.

Ambas son especies comunes en las ribe-ras de la mitad occidental de la iberia mediterránea, donde abundan fresnedas

de Fraxinus angustifolia que cumplen, sal-vando las distancias, el papel que las alise-das juegan en la cornisa cantábrica. Se trata, por tanto, de un caso típico de migra-ción florística siguiendo los corredores biológicos de los ríos, a lo largo del curso del Navia que nace muy próximo ya a las áreas mediterráneas del Bierzo. Por su rareza en el área atlántica, ambas figuran en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora como especies de interés especial.

Bajo el estrato arbóreo de las alisedas se generan ambientes de escasa luminosidad, en los que son frecuentes numerosas espe-cies de arbustos nemorales -sauces, corne-jos, avellanos, laureles, saúcos, etc.-, lia-nas -hiedras o madreselvas- y diferentes especies de plantas herbáceas y helechos. Los bosques de aliso se extienden por gran parte de las riberas atlánticas de Europa y las alisedas de Asturias comparten con éstas numerosos elementos florísticos.

Sin embargo, Asturias ocupa el borde meridional del área de distribución de los bosques de aliso atlánticos. Ello supone unas condiciones climáticas más benignas y térmicas que permiten que las alisedas cantábricas alberguen en su seno algunos elementos de tipo subtropical muy singu-lares, helechos como la píjara (Wodwardia radicans) o el helecho real (Culcita macro-carpa). En ambos casos, por su rareza e interés geobotánico, se trata de plantas catalogadas como de interés especial. Se distribuyen principalmente por las Azores, Madeira y Canarias, alcanzando algunas localidades de la Península Ibérica y, en el caso de la píjara, de las islas mediterráneas y el sur de Italia. Su distribución en Asturias se limita a las riberas más térmicas, en áreas bajas y litorales, principalmente de

la mitad oriental de la región, aunque Wodwardia es frecuente en el cauce más occidental de El Esva.

Otro helecho de comportamiento geobo-tánico similar es la helechilla (Trichomanes speciosum), catalogada como especie vul-nerable y de distribución más norteña que los anteriores, pues aparece, además de en las islas atlánticas citadas, en el litoral atlántico de Francia y en las áreas más tér-micas del litoral británico.

En Asturias se ha citado en contadas loca-lidades de los tramos bajos de El Esva, en los arroyos de la costa oriental y del centro de la región, ocupando siempre roquedos silíceos rezumantes en el seno de los bos-ques ribereños de aliso.

Por último, debe citarse al helecho macho asturiano (Dryopteris corleyi), especie endémica del litoral oriental de Asturias y occidental de Cantabria, que aparece en claros de alisedas y carbayedas oligótrofas, sobre suelos húmedos desarrollados en áreas de litología silícea. También puede ocupar en ocasiones brezales con niveles freáticos altos. Su carácter endémico y las escasas localidades en que se ha citado, principalmente en las rasas del litoral de Llanes y de Ribadedeva, han propiciado su catalogación como especie de interés especial.

boSqueS RibeReñoS de montañaLos bosques ribereños de montaña se caracterizan por la ausencia del aliso, siendo frecuentes, sin embargo, muchas de las especies que lo acompañan en áreas más bajas: fresnos, arces, abedules, olmos de montaña, tilos, etc.

Amplia vegetación en el río Narcea

Page 45: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 45

Como ocurre con otras comunidades de montaña, gran parte de las especies que componen el cortejo florístico de estas for-maciones son de origen boreal o alpino, migradas a latitudes meridionales durante las glaciaciones y conservadas en los enclaves más favorables para ellas de la alta montaña.

Tal es el caso de la cola de caballo de bos-que (Equisetum sylvaticum), catalogada como sensible a la alteración del hábitat y de distribución principalmente norte euro-pea y boreal. En España se conserva en algunos enclaves de la Cordillera Cantábrica y Los Pirineos y en Asturias se conocen sólo las poblaciones de los bos-ques ribereños de Valgrande en Lena.

Dada la importancia de estos ecosistemas de ribera, se pueden plantear soluciones ingenieriles a las actuaciones fluviales mediante técnicas basadas en la observa-ción e imitación de los mecanismos natu-rales para afrontar los diferentes procesos que pueden resultar perjudiciales, como la erosión, las inundaciones etc...La interven-ción tradicional consiste en la implanta-ción de estructuras arquitectónicas artifi-ciales, como muros de hormigón o escolleras, poniendo freno a procesos naturales desde filtro verde, corredor bio-lógico, hábitat faunístico, estructuración del lecho, retención de sedimentos entre otras.

La alternativa surge con la aplicación de la bioingeniería fluvial, con una repercusión directa en la vegetación ribereña, la cual suele ser inexistente o encontrarse degra-dada por la acción humana.

El proceso consiste en la restaurar la vege-tación o implantar especies vegetales, que cumplen con los requisitos necesarios, para asegurar la permanencia vegetativa así como la estabilización del el cauce.

Aprovechando las cualidades biotécnicas de las especies de ribera obtenemos las siguientes ventajas:

Aumento de evapotranspiración, mayor drenaje de agua, menguando la fuerza resultante del rio y estabilizando los már-genes.

Protección del terreno: frena la acción agresiva de la precipitaciones, retienen parte de la agua, disminuyendo el flujo e impidiendo la erosión superficial.

Resistencia a la tracción, las gramíneas y las especies herbáceas con raíces profun-das poseen una aceptable resistencia, en árboles y arbustos aumenta hasta valores de 5.500 N (1N=0,1 Kg).

Combinación de raíces: la alternancia de especies, con diferentes sistemas radicula-res, crea una cohesión natural de todos los estratos del suelo, aumentando la resisten-cia global de la ribera.

Capacidad de reproducción por vía vege-tativa, permitiendo su proliferación tras desastres naturales.

Las especies más utilizadas son las del genero Salix, no obstante también se emplean otras especies adaptadas a las condiciones de vida del entorno. Es impor-tante tener en cuenta la compatibilidad con la vegetación autóctona o las caracte-rísticas de la zona. Existe también la posi-bilidad de implantar rollos estructurados de vegetación herbácea con una integra-ción inmediata.

laS eSpecieS empleadaS poR Su ReSiStencia:Especie Resistencia a la trac-ción (Mpa) (1Mpa=16 N/m2)Alnus glutinosa 32Salix fragilis 18Salix purpurea 36Salix elaeagnos 15(de Greenway, 1987)

Para evitar los problemas en las primeros estadios es necesario emplear tanto mate-rial vivo como inerte; fibras artificiales (geomallas, geofibras, mantas orgánicas), gravas. Los medios existentes y las técnicas desarrolladas para las labores de adecua-ción de la ribera acortan y mejoran los tiempos de adaptación, dando a su vez una mayor resistencia y competencia al nuevo sistema.

efecto poSitivo de la implantación de la vegetación de RibeRa.No suele darse un incremento directo de la biodiversidad faunística salvo que el proyecto de restauración implique algún tipo de repoblación, como puede suceder con especies piscícolas. En cualquier caso no se trataría de un efecto de la bioinge-niería.

La incorporación directa de material vege-tal puede favorecer el asentamiento espon-taneo por colonización natural de otras especies vegetales.

Actuar sobre la geomorfología, por ejem-plo, corrigiendo fenómenos erosivos pro-vocados por el hombre, tumbando taludes, etc., influirá en las comunidades vegetales que se irán asentando de forma natural.

En determinadas intervenciones con bioin-geniería, al eliminar previamente especies invasoras y colocar materiales que pueden favorecer a otras especies, es posible pro-vocar la recuperación de forma natural de especies autóctonas que habían desapare-cido por fenómenos de competencia.

El incremento de la diversidad vegetal determina un incremento indirecto de la diversidad faunística en general, tanto de especies acuáticas como otras asociadas a las riberas y los sotos.

El caso de los mamíferos, reptiles y aves, el hecho de existir un bosque o vegetación de ribera más diversa y en mejor estado creará más zonas de refugio, zonas de cría, pasillos o corredores ecológicos y áreas y recursos para alimentarse.

Grupos más directamente ligados al agua, como los anfibios, peces e invertebrados acuáticos, también son muy sensibles a los múltiples factores que vienen determina-dos por las especies de ribera, su cobertura vegetal, geomorfología del cauce, etc.

Page 46: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

46 El Pescador• OPINIÓN

En él pesqué mi primer salmón, allá por los años 70, en épocas más favorables que ahora. Siempre fue, junto con “Peña Caída”, uno de mis cotos favoritos, tanto por

su entorno como por los buenos lances en las distintas modalidades de pesca, (cebo, cucharilla, mosca).

En él disfruté de grandes días, aunque también grandes cabreos, como tener un salmón prendido durante una hora, cruzar el río en “San Bartolomé” con caña, gancho, ropa. Por 2 veces crucé de una orilla a otra, para acabar perdiendo el pez.

Luego, por avatares de la vida, me resultó imposible pescar éste lance. Hasta hace unos años, gracias a una, para mí gran obra, posiblemente para otros innecesaria, como fue la pasarela de bajada desde la capilla al río, que me permitió pescar mis, posiblemente, últimos 3 salmones.

Y ahora de nuevo, por los cambios en normativas, lo que era una gran zona de cebo, se pasa a pesca sin muerte todo el año, con pocas oportunidades para los que habíamos venci-do la imposibilidad de acceder al río. Aunque aún me quede

el disfrute de sus vistas, tranquilidad y sosiego, para poder pasar alguna tarde (menos de las que quisiera), con mis bue-nos recuerdos.

Por todo, gracias “San Bartolomé”, “Escalerina”, y el resto de los lances del para mí gran coto de “Sierra”.

Los Lagos, río Sella, ¿Hay alguien con más afición?

Coto Sierra, río Sella

AÑORANZAS Y REFLEXIONESSOBRE EL COTO “SIERRA” Por, Benito Lobo

Foto

: Ben

ito L

obo

Page 47: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

Los Lagos, río Sella, ¿Hay alguien con más afición?

Page 48: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

48 El Pescador• OPINIÓN

Deseo compartir con los res-ponsables de pesca del Principado de Asturias, así

como con toda la familia de pescado-res, lo que me sucedió el día 19 de mayo de 2009, pescando en el coto salmonero de Soto de Dueñas del río Piloña.

Antes de entrar a relatar los hechos, les diré que me desplacé desde Madrid para compartir un coto con mi amigo y excelente pescador Juan Manuel Fernández Espina, con quien ya pesca-ba allá por el final de los años 50 cuan-do estudiábamos el bachiller en el mis-mo colegio. Después, el devenir de los años y mi residencia en Madrid, hizo que no coincidiésemos pescando durante una larga etapa, que felizmen-te hemos logrado recuperar el pasado año, cuando ya, con más tiempo libre por mi parte, he podido regresar a Asturias con cierta frecuencia.

Antes califiqué a Juan Manuel como un excelente pescador, y tal vez ese calificativo no le hace merecida justi-cia, sería más descriptivo decir que, aparte de otras artes que también domina, tiene una muñeca prodigiosa para el arte del lanzado ligero, siendo el mejor pescador de cucharilla que he visto nunca, y créanme, he visto mucho, y he pescado mucho en mis 53 años como pescador.

Les decía que el devenir de la vida nos hizo practicar este bello deporte de la pesca en lugares diferentes ambos; Juan Manuel en Asturias y provincias limítrofes, y yo, por suerte para mi,

tuve la oportunidad de pescar en luga-res tan bien cuidados y con pesca tan abundante como Montana, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, ambas Patagonias y otros destinos similares cuya mención me apartaría del objeti-vo de este escrito.

Pescando salmónidos en dichos luga-res, observando las abundantes pobla-ciones de truchas salvajes y salmones que habitan sus ríos y hablando con autoridades en la materia, como con el Sr. F. Verdoliva, gran pescador además de gran amigo y Director del Programa de Recuperación del Salmon River, en el estado de Nueva Cork, (un río que pasó de serlo todo –de ahí su nombre- a no ser nada, para remontar de nuevo su pasado esplendor y volver a entre-gar hoy en día más de 60.000 salmo-nes cada temporada) comprendí que la pesca sin muerte, y muy especial-mente y por encima de todo la de las truchas salvajes, era una condición absolutamente necesaria, aunque no suficiente, si se desea con abundantes salmónidos y de calidad en los ríos.

Esta nueva forma de entender la pesca – devolviendo todas las capturas con vida al río y empleando para ello anzuelos sin muerte – se la comentaba a mi amigo Juan Manuel el pasado año cuando veíamos fotos que mostraban el tamaño y abundancia de las truchas capturadas allí donde regularmente voy a pescar cada año, animándole a que me acompañase.

Le dije – Juan si queremos que vuelva a haber truchas en Asturias como

cuando éramos chavales no queda más remedio créeme: pescar con anzuelos sin muerte y devolver las tru-chas al río.

Me dijo, - Luis ¿y que pasa con los cor-moranes, con los que pescan sin per-miso, los que no respetan ni la medida mínima, ni el cupo diario ni …..?

Vi, no obstante, que le había hecho pensar cuando me dijo: no se no se, reflexionaré sobre ello,…¡ Hombre, si existiese esa regla y todo el mundo la respetase entonces sería muy bueno!

Mira, - siguió diciendo- prepárate para mañana que tenemos el coto de Soto de Dueñas y ya sabes que en sus tiem-pos era un buen coto; lo vamos a coger en la mejor fecha posible, sólo 3 días después de abrirse la veda, veremos si hay algún salmón – aunque ya sabes la miseria de capturas de este año, me dijo- y si no, pescaremos alguna tru-cha, pues tenemos el coto para noso-tros sólos, por lo que podremos pes-carlo con tranquilidad, y mañana por la tarde, en la cena, conversamos de nuevo sobre lo que me has dicho.

Fuimos, en efecto, al coto de Soto y tras pescar por la mañana las posturas de salmón que tiene y no ver ninguno, pescamos alguna trucha y nos marcha-mos a comer para, en la tarde, dedicar-nos a pescar truchas.

Hasta aquí todo normal, si es que se puede catalogar de normal el que entre todos los ríos de Asturias sólo hubiesen entregado, hasta la citada fecha, la

EL TURISTA, Y “EL LISTO”

Desembocadura del Nalón

Por, Luis LavanderaSocio nº 3572

Page 49: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es OPINIÓN • 49

minúscula cantidad de un centenar de salmones, decena arriba o abajo; y me temo que el adjetivo minúsculo es incluso generoso pues cualquiera que haga la proporción del número de cañas que hay pescando en todos los ríos salmoneros de Asturias (cotos + libre) por las horas de pesca de cada caña y lo relaciona con el número de capturas totales, se quedaría sin articu-lar palabra, y no precisamente por estar mudo de admiración. Pero en fin, vayamos a la anécdota.

Sobre las cinco y media o seis de la tarde regresamos de nuevo, y al entrar en el río por la peña de la Fariña nos llevamos la sorpresa de ver a una per-sona pescando tranquilamente en el coto por la orilla opuesta a la nuestra, y a unos 200 metros aguas arriba vimos otra persona pescando. Nos acerca-mos al intruso y la conversación se desarrolló como les relato a continua-ción.

—Disculpe la molestia Sr. Pero creo que está Vd. pescando en un coto que tenemos asignado,

—¿Coto? ¿Qué coto? Aquí no hay nin-gún coto hombre, no ve que eso ya no existe? – nos contestó.

—Perdone Vd. pero a nosotros nos han cobrado un permiso para pescar aquí y nos aseguraron que esto era un coto donde sólo pueden pescar los titulares de los permisos.

— Va, eso era antes, ahora los sába-dos, domingos, lunes y martes ya no existen los cotos,……sólo es coto los miércoles, si eso,….los miércoles es el único día que hay cotos, así que no hay problema, podemos pescar aquí. Además tengo aquí en el bolsillu la nueva Normativa,-decía mientras se tocaba un lateral de su chaleco-.

—Y…. ¿diz que pagó por pescar aquí?

—Pues así ha sido señor, creo que nos cobraron la cantidad de 60 euros por el coto.

—¡Coño!... la verdá ye que ye bastante tontu, mira que pagar…pero, ¿no ve que además no vigila nadie hombre?...tien que aprender un pocu de cómo ye esto…¿entiende?

—Mire, le respondí, si cree que puede pescar aquí pues adelante, yo no deseo conculcar ninguno de sus derechos.

Salí del río junto con Juan Manuel, quien había presenciado la conversa-ción, y procedí a llamar por teléfono a la Guardia Civil a quienes tras expo-nerles el caso quedaron en enviar una patrulla, y en espera de la misma nos quedamos a la orilla de la carretera.

Mientras tanto, el pescador en cues-tión se fue a buscar a su compañero aguas arriba, y sobre una media hora más tarde aparecieron ambos al lado de su coche y con gran parsimonia –se ve que tenían conocimiento del entor-no que manejaban-, se cambiaron y se marcharon.

Volvimos al río, y al cabo de un tiem-po apareció la guardia civil, quienes nos pidió disculpa por no haber podi-do llegar antes, y tras agradecerles su amabilidad les relatamos los hechos, comentándoles además que nos había extrañado mucho que en todo el día

no hubiese venido ningún guarda al coto, no ya para informarnos del esta-do del mismo –que es lo que uno espe-raría de un coto en una Comunidad que tiene la responsabilidad de gestio-nar un río de renombre –no pareció ni tan siquiera un instante, aunque sólo fuese para pedirnos los permisos. (aprovecho para comentar que lo mis-mo sucedió el día 29 de Mayo, cuando pescamos el coto del Aliso en El Sella, es como si el guarda se hubiese mime-tizado con los salmones, ¡Ni rastro de ambos en todo el día!). Tras esta anéc-dota, me hice las siguientes preguntas:

Yo, por mi parte, había pensado invi-tar a algún amigo de los que me acom-pañan a pescar fuera de España, para que viniese unos días a pescar a Asturias, pero en vista de la experien-cia vivida he desistido; pues si al coste que conlleva desplazarse desde Madrid a Asturias, con su viaje, aloja-mientos, almuerzos, permisos, etc. etc., le unimos la poca pesca que hay, y a esto le añadimos además la posibi-lidad de que le digan también a él que es “tontu del tou” por pagar donde nadie vigila, temo que no me saludase en lo sucesivo.

¿Estarán satisfechos los responsa-bles de los ríos de Asturias con su gestión?.

¿Hasta cuándo creen que la fami-lia de pescadores seguirá toleran-do que abusen tanto de su pacien-cia?.

¿Hasta cuando podrán seguir publicitando que la tierra donde nací, Asturias, es tierra de Salmones?

Page 50: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

50 El Pescador• ACTUALIDAD

Tras meses de espera e ilusión, habien-do sacado este año el mejor número en el sorteo de solicitudes de cotos del salmón que nunca sacaré, siendo el 3º de toda España en poder elegir coto, habiendo elegido el mejor coto de Asturias en la mejor fecha, el Coto Cañeras el 29 de Mayo, llegó el momento de la verdad.

Desgraciadamente, con la suerte que me caracteriza, desde que se abriera la veda en el lejano mes de marzo, siguiendo día a día la página de Internet de la Real Asociación Asturiana de Pesca, se me ha ido apagando toda esa ilusión poco a poco.

Los índices de capturas me lo decían todo, tan solo un 14% con respecto al año pasado eran las estadísticas rea-les.

No obstante, sin mucha fe pero con muchísimas ganas, junto a Mª Carmen y Miguelín, el jueves 28 partía hacia el mar Cantábrico.

En menos de 4 horas aparqué el coche en San Vicente de la Barquera, con un día muy ventoso y completamente despejado.

Hacía tanto viento que pasear por la playa se hizo imposible.

En lugar del paseo pisando arena, estuvimos pisando historia, conocien-do la fortaleza y la iglesia de este mara-villoso pueblo cántabro.

Después de las visitas, comimos estu-pendamente en uno de sus múltiples

restaurantes y unas tres horas después de haber llegado al mar Cantábrico, dejamos San Vicente y nos dirigimos hacia nuestro destino final en el Principado de Asturias.

Antes de llegar al apartamento que siempre alquilamos en Sames, para-mos en Cangas de Onís para hacer algunas compras. Por un lado la comi-da y por otro y mucho más importan-te, en la tienduca de Guillermo, com-pramos plomos, cucharillas y quisquillas además de tener una ami-gable charla de la forma con la que “atacar” el más afamado coto salmo-nero de España.

Como ya sabía, mi buen amigo me contó que no había salmones, pero que, en el coto que tendríamos al día siguiente, las posibilidades se multipli-caban al máximo.

Sin hacerme ilusiones, dejamos a Guillermo y nos dirigimos hacia los apartamentos, donde esperamos a que llegaran nuestros compañeros de aven-turas talaveranos y buenos amigos por un lado y mi hijo Pedro con su chica, por otro.

La verdad es que, a pesar de que todas las noticias eran malas, mi corazón estaba lleno de ilusión y se la trasmití a mi cuñaete mientras tomábamos unas racioncillas sabrosas en el bar de Precendi.

Tarde, emocionado y cansado a partes iguales, intenté dormir y poco a poco, ese mismo cansancio, tras alguna vuel-ta que otra en la cama logró vencer-me.

Sin apenas darme cuenta, el día siguiente comenzó a despuntar con los

Por, Pedro Padrino Gómez

Trabajando un salmón prendido a mosca en el Zarro de Abajo, río Narcea

En busca delSalmón del Sella

Page 51: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 51

tres pescadores del Cañeras pertrecha-dos con nuestros equipos e ilusionados por acercarnos a sus orillas.

Como siempre, Paco y Pedro tomaron sus cañas de mosca ahogada y se ale-jaron de mí atravesando la espesa nie-bla con la que nos recibió este nuevo y ansiado día.

Pronto comencé a prospectar los rin-cones donde supuse que pudiera parar el monarca de plata, el más bello e imponente animal salvaje y puro que pueda existir bajo las húmedas aguas.

Debido a la oscuridad del amanecer y a la espesa niebla, la tarea fue bastante complicada para unas pupilas nada acostumbradas a observar los fondos de aquellas frías aguas.

Sin ver el ansiado Monarca de Plata, coloqué un par de quisquillas vivas en el gran anzuelo del aparejo y comencé a realizar varadas por los filos de los chorros que tenía para mí durante todo aquel insignificante día.

Cuando comenzó a levantarse la espe-sa niebla, me encontré con el guarda del Principado con el que estuve char-

lando un buen rato y que amablemen-te me indicó donde solían parar los preciados viajeros plateados.

Según iba escuchándole y mientras conocía todos aquellos lugares, me di cuenta de la mala suerte que había tenido, escuché con tristeza que cual-quier otro año en esta época, aquel tro-zo del Sella, con las condiciones en las que estaba “mi día”, de claridad y can-tidad de agua, hubiera sido casi impo-sible no sacar el cupo de salmones.

Una vez me dejó el guarda comprobé como pasaban las horas en segundos y sin apenas darme cuenta, a las 11:30h de la mañana, volví a ver a mis compis.

No habían clavado nada salvo una bonita pintona que sacara Pedro a 1ª hora de la mañana, y estaban bastante desilusionados debido a la ausencia de picadas en sus ahogadas.

Por suerte, tras sacar algunas pequeñas damas pintadas por los alrededores del pozo que estaba pescando yo, se des-pidieron de mí y partieron a desayunar con las chicas.

Una vez más, volví a quedarme solo en aquel trozo del Sella. Cuando me encontraba vareando en un nuevo filo, me sorprendió un inesperado visitante que con ojos expertos miraba todo lo que hacía y la forma en la que lo hacía.

Como suele ser habitual, este buen asturiano, una vez que se presentó y comentándome que tenía un coto aguas arriba en el que no había salmo-nes, me estuvo enseñando toda su sabiduría de pesca.

Después de un buen rato de amena charla, se despidió de mí y se alejó del pozo donde me encontraba.

Una media hora después, algo cansa-do, decidí probar en otro pozo, cuan-do me dirigía hacia él, observé como el experto pescador estaba sentado sobre una gran roca, algo más arriba y observando con precisión un trozo del cristal del Sella.

Como no dejaba de mirar y siempre lo hacía en una misma posición, supuse, al tiempo que mi corazón se aceleraba, que había descubierto al Rey del Río.

Las Cañeras, río Sella

Page 52: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

52 El Pescador• ACTUALIDAD

Sin caña, con rapidez, me acerqué a él, haciéndole la pregunta más impor-tante del año con miedo: “Ha visto algún salmón”

—Mire ahí, justo en aquella piedra blanca. Hay uno bueno.

Nervioso, esperanzado, ilusionado, nada más dejarme mirar bien el fondo la corriente en superficie, ¡lo ví!

Un enorme salmón reposaba en postu-ra bajo las aguas.

—¿Voy a por la caña?, pregunté ino-centemente y sin saber bien porqué.

— Por supuesto. Me respondió el viejo pescador.

En un instante, saltando por las piedras como una auténtica cabra montesa, volví cargado con todo lo necesario a aquella gran roca.

Mi viejo amigo me colocó el plomo, bajó algo la distancia entre éste y el anzuelo y puso dos merucos y una bonita y gran quisquilla roja en el fuer-te anzuelo.

—Posa el plomo en esta parte tranqui-la, pegada a la roca, sube poco a poco hasta el chorro y baja muy despacio hacia la postura del salmón.

No puedo decir la emoción que tenía, parecía mentira que con los años que tengo siga acelerándoseme el corazón de esa manera y siga sintiendo todo lo que estaba sintiendo en aquellos momentos.

Seguí las instrucciones del sabio pes-cador al pie de la letra.

—Sube un poco más, creo que le has pasado.

—Ahí está perfecto. Espera. No mue-vas el cebo.

Mientras me hablaba, sin apenas poderlo creer, dejándome sin respira-ción, chorreando gotas por mi nariz, agarrotados todos los músculos, con el corazón metido en mi cabeza, noté y vi como, el fino puntal de la gran caña, de nerviosos tirones, tembló.

Tac-tac-tac. Tac-tac-tac.

—Está picando. Dije entusiasmado.

—¿Porqué no tiras?

—¿No le dejo comer más?

Volviendo su cara y mirándome fija-mente, el viejo pescador me dio la res-puesta sin decir nada.

Tac-tac-tac-tac.

Con todas mis fuerzas, con ilusión, pensando en tener los mejores momen-tos del año a continuación, todos mis músculos saltaron como un resorte para lanzar la caña hacia arriba.

En una décima de segundo el anzue-lo, completamente limpio, apareció

como un fantasma delante de nuestras pupilas.

—¡Qué ha pasado! Me dijo mi instruc-tor perplejo.

—¡No lo se! Respondí desilusionado, atontado, alucinado, incrédulo.

—¡Se lo has quitado de la boca!

Del anzuelo, nuestros ojos se volvie-ron con rapidez al trozo de cristal que teníamos bajo nuestras botas y espe-ranzados, ambos comprobamos que el fuerte Rey continuaba impasible en aquella piedra blanca.

Como mi nuevo amigo tenía que vol-ver con su yerno para que no pensara que se había caído al río o que le había abandonado, con todos mis compañe-ros que habían venido al coto a verme sentados unos metros por debajo de donde me encontraba, se alejó.

—Volveré pronto y quiero ayudarte a meter ese salmón en la sacadora.

—Vuelve a hacer lo mismo con cuida-do y ¡¡suerte!!

Pescando con las últimas luces del día en El Tilo, río Deva-Cares

Page 53: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 53

Mucho más nervioso que la 1ª vez, volví a montar el cebo en el fuerte anzuelo y sin respirar, introduje el rojo engaño bajo las cristalinas aguas.

Nada más poner en el campo de visión del Rey esta nueva tentación, mi queri-do amigo plateado decidió abando-narme definitivamente, desaparecien-do de mi campo de visión y no volviendo a aparecer en el resto de la jornada.

Por supuesto es imposible transmitir las sensaciones que sentía en aquellos instantes. Había tenido la oportunidad y no la había aprovechado. ¿O era mala suerte? Creo que lo hice bien, pero la diosa fortuna se quedó con el Rey y a mi me abandonó.

El resto de la jornada fue mucho más tranquila. Intenté recorrer con mis quisquillas todos los pozos con posibi-lidades del coto, intenté mirar bajo las aguas en busca de un nuevo Monarca de Plata, pero las horas cayeron como losas sin lograr una nueva recompensa para este pobre amante de la pesca.

Lo bonito fue poder recordar aquello que me pasara en la lejana mañana y que me lo llevaré dentro de mi cabeza para muchos años.

Mis compis también tuvieron su opor-tunidad, clavando cada uno de ellos unos enormes reos al anochecer pero partiendo sus ahogadas y llevándose-las puestas.

Fue curioso que un día que apenas nos diera nada, podría haber sido de los mejores de nuestras vidas, puesto que un gran salmón, y dos fantásticos reos se quedaron bajo las aguas de la mis-ma manera que podrían haber viajado con nosotros de vuelta a Madrid.

Al día siguiente, como era de rigor, los 3 pescadores, tras pasear y conocer el precioso pueblín de Lastres (más cono-cido en televisión como San Martín del Sella en la serie del Doctor Mateo), bañarse (yo ni pise la arena), en las frías aguas cantábricas, comer fenome-nalmente, a las 8:30h de la tarde, cogi-mos nuestras cañas, nos volvimos a vestir de pescadores y nos acercamos a las orillas del precioso y fantástico río Sella.

Particularmente, estuve lanzando mis ahogadas desde las 8:30h hasta pasa-das las 10:30h, comprobando que las picadas de mis queridas bellas damas eran bastante más escasas que otros años. Quizás por la frialdad de las aguas o por que no había suficiente eclosión de efímeras.

El caso es que solamente logré sacar:

1 trucha común de 14cms – 20:40h1 trucha común de 30cms – 21:20h1 trucha común de 16cms – 21:30h

Al día siguiente, Paqui y yo nos levan-tamos temprano y volvimos a pescar a la misma zona del Sella que había estado pescando la tarde anterior y el

resultado fue bastante peor, pues no logramos que nos subiera ninguna de aquellas preciosas, fuertes y autócto-nas bellas damas, estando intentándo-lo durante algo más de dos horas con toda clase de cebos. Gusano de la miel, lombriz y ahogadas.

Para terminar, quisiera comentar que, a pesar del fracaso de la pesca, fueron cuatro días fabulosos, 4 días en los que nos empapamos de naturaleza, nos hizo un tiempo increíble y disfrutamos muchísimo de la compañía, dando las gracias una vez más por tener la inmensa suerte de poder disfrutar del Paraíso Natural que es nuestra querida Asturias y a la que siempre diré, que, VOLVEREMOS.

Lance del Francés, coto Cañeras, con Las Tempranas al fondo

Page 54: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

54 El Pescador• INFORME

A nuestro parecer, el de los aficionados al mundo de la pesca en ríos o costa, cualquier tiempo pasado fue mejor. Soy testigo en el curso 1968-69, cuando

empecé a trabajar en la enseñanza media en Arriondas, de que un compañero iniciaba su jornada de mañana después de haberse levantado muy temprano y haber pescado un salmón.

Recuerdo perfectamente ir a ver cómo saltaban los salmones la escala que había en el Sella río arriba de su unión con el Piloña. Y lamento no haber acompañado, pese a las invita-ciones que me hizo durante aquel año, a un ganador del Sella, excelente pescador deseoso de iniciarme en las artes del conocimiento del río y de los lances en la captura del salmón. Entrados los años ochenta, por razones que no vie-nen al caso, adquirí afición a la pesca, y pertenezco a una peña –llamada justamente Los Inútiles- en la que ostento el record de haber sacado dos de esos peces, uno en el Narcea, años ha, y otro, más recientemente, en el Sella.

He oído historias, ahora casi increíbles, sobre lo que era la pesca de salmones y truchas en los ríos asturianos. He visto con mis propios ojos realidades que no espero volver a experimentar. Observo en las estadísticas de captura de sal-mones en Asturias, desde 1949, que la máxima registrada pertenece al año 1969 con un total de 6.893 salmones. Las

oscilaciones prueban una tendencia a la baja, de tal manera que en el año pasado tan sólo se registraron 356 capturas. Sí, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.

Sin cualificación alguna en estudios biológicos ni la sabidu-ría de los ribereños, la mera observación del progresivo des-censo en la captura de salmones que ofrecen las estadísticas indica el fin próximo de este tipo de riqueza de Asturias. No creo que quienes vivan en nuestra región puedan contar lo que nosotros hemos visto.

Entrando en materia –no sin pedir disculpas al lector de esta revista por haber hecho mi propia presentación-, voy a ofre-cer unos textos de principios del siglo XIX. Aumentan la documentación que sobre la pesca de salmones existen des-de la época medieval, como, por citar un ejemplo próximo a lo aquí tratado, la que utilizó Manuel de la Torre en su artículo sobre Pravia en la Gran Enciclopedia Asturiana.

El primero de ellos pertenece al año 1805, doscientos años atrás. El autor de un informe sobre la pesca del salmón, en el tramo que va desde el puente de Quinzanas hasta la desem-bocadura del río Nalón, también percibía un tiempo pasado mejor al suyo y proponía modos de remediarlo. Este docu-mento se encuentra en el Archivo de la Real Academia de la Historia. El lector podrá observar el interés del texto en cues-tión: se añade a documentos que desde la Edad Media acre-ditan la importancia del salmón en nuestra tierra, ofrece el estado de la cuestión a principios del siglo XIX para un tramo en cuya parte final actualmente está prohibida la pesca, cal-cula en términos relativos la producción en ese tramo del río —¿son las únicas estadísticas hechas sobre capturas en el siglo XVIII?—, explica la comercialización de salmones —un tercio consumido en Asturias y dos tercios destinados a la exportación—, indica irregularidades en la pesca como las cometidas con “estos salmoncitos que en el País conocemos con el nombre de esguines” —voz totalmente viva en nues-tros días—, esboza remedios sin costes para las arcas del Estado, proporciona datos sobre el sentido comercial de los

TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR (A propósito del salmón en Asturias, doscientos años ha)

Poniendo la imitación escogida para tentar los reos del Narcea

Page 55: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es INFORME • 55

catalanes, y piensa que Asturias puede competir con Irlanda en el aprovechamiento de tan precioso pez si dispusiera de infraestructuras que rompieran nuestro aislamiento… El lec-tor sabrá obtener conclusiones por sí mismo y podrá opinar sobre el interés del documento que me parece excepcional. Me limitaré a recordarle que el sistema métrico decimal, aprobado durante la Revolución Francesa, se estableció en España por decreto de 1848 aunque tardaría tiempo en apli-carse. Una arroba era la cuarta parte de un quintal. Si en el tipo de peso medio un quintal equivalía a 51,760 kgs., una arroba sería igual a 12,94 kg.

Al carácter excepcional de este documento (insertado al final de este artículo como Documento 1) se añade el que ha pasado desapercibido y sea un texto inédito. Se encuentra fuera de lugar entre los papeles de los legajos reunidos por Martínez Marina para hacer el diccionario geográfico-histó-rico de Asturias, obra inacabada que la Academia de la Historia no llegó a publicar y que el Real Instituto de Estudios Asturianos editará. Ese texto no seguía las pautas para la confección del diccionario. Recordemos que los colabora-dores de cada uno de los concejos asturianos en el proyecto de la Academia debían informar sobre 28 cuestiones que les planteaba la Real Academia de la Historia a principios del siglo XIX. La 8.ª de esas cuestiones pedía a cada correspon-sal que contestara si el concejo “tiene río, cómo se llama, y su origen, curso y desaguadero; de qué pesca abunda; si hay en él algún puente, molino, herreria o fábrica”. La lec-tura de los informes que recibe el director de la Academia nos ratifica en la convicción de que, en el asunto aquí trata-do, todo tiempo pasado fue mejor. Veamos, a título de ejem-plo, algunas de las respuestas. ¿Quién podría afirmar, hoy, lo que escribe don Ramón Baragaña, cura castrense en la fábri-

ca de armas de Trubia, al tratar sobre el concejo de Las Regueras?

Estos ríos [Nalón, Andallón o Molinón, Balduno o Paladín, Bascones o de Llera, arroyo Larecha] surten de agua a varios molinos arineros, riegan los valles y muchos de los buenos prados que tiene el concejo, proveen a los naturales de truchas y anguilas y el Nalón de lampreas y de salmones en un pozo propio de una casa particular.

¿Y quien sería, en nuestro tiempo, capaz de denunciar deter-minadas prácticas de pesca en el concejo de Llanera, tal como escribía don Bernardo Alonso Ablanedo, cura de san Cucao?:

En él [concejo de Llanera] hay muchos riachuelos que lleban o crían con abundancia trucha y anguila, mas esta pesca se inutiliza y acaba matando dichos peces frecuentemente con cal vivo o zumo de yerbas venenosas o agrias, sin que las xusticias puedar estor-barlo porque dicha matanza se hace por la noche o secretamente.

El informante sobre el concejo de Siero, posiblemente don Antonio Carreño, repite, como si se tratara de un estribillo, la expresión “abunda de truchas y anguilas”, en cada una de las parroquias de tan extenso concejo. Así, al informar sobre la de san Feliz de Lugones, dice:

“Báñanla dos pequeños ríos, a saber el principal del concejo que llaman aquí de Lugones y el de Noreña, el qual se une en esta parroquia con el primero, y corren a adesaguar en el Nalón; ambos son abun-dantes en pesca de truchas y anguila”.Aguas cristalinas del Cares a su paso por Rubena

Page 56: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

56 El Pescador• INFORME

No reiteremos más ejemplos. Volvamos a los ríos salmone-ros, de nuevo al Nalón y a su afluente el Narcea con el Pigüeña y el Trubia. El entusiasta colaborador del Diccionario de la Real Academia para el concejo de Pravia, don Antonio Juan de Bances y Valdés, no debía ser aficionado a la pesca. Su extensísimo trabajo, terminado en 1906 y el único publi-cado por el Boletín de la Academia, un siglo después, en 1911, contiene poca información sobre la pesca del sal-món. Y ello, pese a que dedique muchas páginas a describir el Cuarto de la Meruca —así llamado por el cebo que utili-zaban los pescadores—, donde lamenta varias veces que las feraces tierras de las riberas del Nalón no estén suficiente-mente aprovechadas para la agricultura, siendo la primera de sus causas la “falta de aplicación de sus colonos que prefieren la pesca del río al cultivo de sus heredades” o, dicho más a las claras, “inclinación demasiada a la pesca de salmones”.

Encontramos textos referidos al Narcea y a sus afluentes en el informe sobre el concejo de Salas que redacta Ramón Fernández San Miguel:

Por la parte del Oriente del lugar de Cornellana corre el río nombrado Narcea en el que se cojen buenas truchas, anguilas, salmones y lampreas en tiempo. Ay un puente de madera y largo en este río por el que transitan los que viajan de Oviedo a Galicia.

Y en lo que dice el colaborador sobre Belmonte de Miranda:

Cría el Pigüeña muchas y grandes truchas de gusto esquisito por la frialdad de sus aguas y algunas pequeñas anguilas. Se coge también en el verano bastante salmón, más anguilas. Se coge también en

el verano bastante salmón, mas no entran en él las lampreas, lo mismo que en el Trubia que todos se dirigen en aquella parte por el Narcea, sin duda por ser agua más templada y de suelo menos pedregoso.

Veamos ahora algunos textos referidos a otro de nuestros grandes ríos salmoneros, el Sella. Martínez Marina dispuso de un excelente colaborador, cuyo nombre conviene desta-car junto a otros desconocidos asturianos de principios del siglo XIX, don Lope José Bernardo de Miranda y Quirós, cura de san Esteban de Leces. En su descripción del concejo de Ribadesella se muestra buen conocedor del río y de su cur-so, que describe morosamente:

Deja este conzejo de Cangas en el sitio expresado del Pochaco (digo la Uña), y, un poco más abajo en la confluencia del arroyo de Santiago, deja su mar-gen occidental de lamer los terrenos del de Parres y se introduce todo en este de Rivadesella, partiendo algo más de la tercera parte del largo de su extensión hacia el oriente y poco menos de las dos terceras partes hacia el occidente. Desde el Pochaco a su desagüe en el mar hay como diez mil varas; y éste sube con sus mareas como media legua, en cuyo destrito es en donde se pescan los muchos salmones que suelen entrarle. Y él es principal fundamente de subsistencia del gremio de marineros de dicho puer-to de Rivadesella, pues apenas se emplean en otra cosa tan útil, porque a la pesca de mar salen muy pocas veces, y les faltan otras industrias. El sitio de la pesquería de salmones, y en donde tienen sus cho-zas para este fin, es en la Vega de la Mediana, térmi-nos de la parroquia de santa María de Junco, poco más arriva del frente a la peña citada del Pochaco, y pozo y vuelta que hace en ella el río, el que también

Creando afición en La Ñoña, coto Estayos, río Sella

Page 57: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es INFORME • 57

abunda de especiales reos, buena trucha, mucha anguila y lamprea. Y en todo lo que sube el agua salada y algo más se hallan buenos muiles, llovinas, lenguados, soyas y otros peces. Solo falta alguna más industria de la que hay para saberse aprovechar de la regalía que nos presenta la abundancia de este río, y toda la porción de mar que tiene al frente en sus inmediaciones en más de tres leguas de círculo frenta al desagüe del río o barca del puerto.

Alonso Martínez debió ser quien informó a Martínez Marina sobre el concejo de Parres. En su respuesta a la cuestión octava del interrogatorio de la Academia escribe un texto de enrevesada redacción:

Este [río Sella] desde que se junta con el de Pionia se hará nabegable, avunda de salmones, zancados, reos, lampreas, enguilas, truchas y algunos pezes de mar que tal vez se hallan en él. Esto es, cada especie en su tiempo. Pero las truchas, enguilas y reos, siem-pre. En el de Piloña se hallan siempre truchas, engui-las y a devidos tiempos salmones, zancados, reos y lampreas. Y lo mismo el Sella desde que toma el nombre asta que se junta con el de Pionia. Y aun más arriva avundan los ambos de que se compone de truchas, enguilas y tal vez salmones y zancados; lo que también aconteze en quanto a truchas y enguilas los demás ríos y riachuelos que a él y al de Pionia se juntan.

Como estamos defendiendo que, en el asunto aquí tratado, todo tiempo pasado fue mejor, recurramos a lo que anota Fermín Canella Secades en su estudio sobre Ribadesella, publicado en el libro Asturias cuando terminaba el siglo XIX. El pesimismo del “bueno de don Fermín” seguramente será compartido por muchos asturianos de nuestros días, testigos del estado de caquexia en el que se encuentran los salmones de nuestros ríos.

Muy principalmente por la pesca de salmón era rico el Gremio de pescadores de Ribadesella. Consta que a mediados del siglo XVIII aún se cogían en Ribadesella durante la «costera» más de 12.000 sal-mones, y se lamentaban entonces de que decaía tan importante ramo de riqueza.

Siguió desde entonces esta decadencia, escribe el señor Ladreda, en constante progresión hasta el extremo de que el año de 1824 sólo se pescaron 1500 salmones, cifra a que no se llegó ni con mucho en años posteriores.

Cada vecino tenía derecho a un salmón y a tres la casa de Junco, a precio de ribera, señalándose los salmones con tres tajos para evitar su venta pública.

Es muy de lamentar cómo toca a su fin esta rica pes-ca fluvial en Asturias donde, según acertada frase del señor Canals, el salmón será pronto… un incunable de cocina.

Hasta ahora los remedios no aparecen más que en la Gaceta de Madrid con los plausibles, pero teóricos Reales Decretos de 1882 y de 1895 suscritos por los señores Alvareda y Bosch, disponiendo piscifactories en el Sella, Nalón, Narcea y Deva.

Véase «Memoria de un establecimiento de piscicul-tura en Asturias» por don Ricardo Acebal, en la Revista de Montes, Madrid, 1893. Desconsuela leer los datos y consideraciones de sus páginas, y mucho más ver que pasan años y años sin acometer la defen-sa y repoblación de la pesca en los antes abundantí-simos ríos asturianos.

Parece un buen complemento a lo que escribían el cura de Leces, en 1803, y un pesimista Canella, un siglo después,

Cabecera del coto La Figal, donde Nalón y Narcea hermanan sus aguas

Page 58: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

58 El Pescador• INFORME

recordar aquí el olvidado y excelente libro de Juan Díaz Caneja Paisajes de reconquista (Gargantas del Sella y desfi-ladero de los Beyos), publicado en 1926 con prólogo de Ramón Pérez de Ayala. El autor relata la leyenda que le con-tó un viejo pescador del Sella sobre la capacidad que tenía el río de rejuvenecer a quien se bañaba en él, pues “sus aguas, por estar tan pobladas de salmones, tienen tal suavi-dad, que con ellas se endurecen las carnes, se blanquean los rostros y se ennagrecen los cabellos… El salmón las lle-na de vida, y su grasa hace el milagro”.

Poco nos dicen los papeles del proyecto de Diccionario sobre los salmones del río Cares. Francisco Martínez Marina es quien redacta la descripción del concejo de Cabrales, una vez recibida la información que le proporciona Juan Bernardo de Mier. Aunque hace una buena descripción del curso del Cares y de su afluente el río Casaño, dando cuenta de las aguas que reciben, la dirección que siguen y los luga-res por lo que pasan, en lo relativo a la pesca que planteba la cuestión 8.ª del interrogatorio se limita a decir: “Desde Asiego hasta Arenas, que es la parte más baja del concejo, abundan los ríos en truchas y anguilas y, bien adelantado el verano, en salmones”. Ello contrasta con el interés etnográ-fico, geográfico e histórico que el Diccionario ofrece sobre muchos de los concejos asturianos, y en particular éste de Cabrales. Sabido es que los salmones tardan en remontar las impetuosas aguas del maravilloso curso del río Cares, así como que las Peñamelleras pertenecían, entonces, a las Asturias de Santillana, por lo que no están contempladas en el Diccionario. Sin embargo, y aunque en el mismo caso se encontraba Ribadedeva, sí existen unos folios dedicados a este concejo. La descripción que hace el señor de la casa de Cueva, en Pimiango, sobre la pesca del salmón en el tramo final del río Deva, es un regalo para el lector. Desconocemos si este colaborador del Diccionario era aficionado a la pes-ca, pero sabemos, porque él mismo lo dice, que era un buen horticultor, todo un ejemplo para sus vecinos. Nos abstene-mos de juzgar la veracidad de sus afirmaciones sobre los

salmones del Deva, especialmente en lo relativo al peso de esos peces, en su mayoría —afirma— “pasan de 30 libras, cada libra de 20 onzas y hai mui pocos que bajen de doce”. En el mismo texto dice que en su huerta ha recogido “dife-rentes repollos cuyo peso excedió de 40 libras de 20 onzas”. Por lo tanto, había conseguido producir repollos que pesa-ban más que los salmones del Deva, si bien ha de tenerse en cuenta que importaba las semillas de tal hortaliza de “Olanda”. Si la libra de 20 onzas equivalía a 0,5715 kg., la mayoría de los salmones del Deva pesaban 17,145 kg., bas-tante menos que los repollos del vecino de Pimiango, cuyo peso podía alcanzar los 22,86 kg. Ahora bien, si hacemos la conversión multiplicano el número de libras (de 16 onzas) por 0,45, el peso de la mayoría de los salmones del Deva era de 13,5 kg.; y los mayores repollos de Pimiango podían alcanzar los 18 kg. Abstengámonos de hacer comentarios, acaso impertinentes por errar en el uso de las equivalencias o por nuestra incapacidad para trasladarnos a otros tiempos. Y cedamos la palabra al señor de la casa de Cueva, vecino de Pimiango:

Este río Deva produce mucha pesca, a saber muchos salmones que son sin duda de los más esquisitos y excelentes de toda la costa de Cantabria, y en el color y sabor se distinguen los que producen otros ríos. Son muchos los salmones que pasan de 30 libras de peso, cada libra de 20 onzas, y hay mui pocos que bajen de doce. Los que se cojen en el mes de agosto, por un extraordinario en este río, tienen tan buena sustancia como los que se cojen en otros en los meses de marzo y abril. Abunda tam-bién de una segunda especie de salmones que lla-man reos, y de truchas y enguilas, y se cojen tam-bién algunas lampreas <aquí no hay matrícula alguna su cormena ni lancha dejó escasa pero sí muchas señales>. Los pozos en donde se haze la pesca de dichos salmones son propios del valle, en mancomunidad con los pueblos del valle de Valdés

Otro salmón prendido a cucharilla en el prolífico coto de La Figal

Page 59: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es INFORME • 59

de San Vizente de la otra parte del río, con cuyos términos confinan. Se sacan a pública subasta por los ayuntamientos respectivos o bien los benefician por sí en virtud de reales executorias ganadas en contradictorio juicio.

Finalicemos este artículo recurriendo a lo que sucedía en el extremo oriental de nuestro mar Cantábrico. De su proyecto de diccionario geográfico-histórico de España, la Real Academia de la Historia sólo llegó a publicar, en 1802, los trabajos realizados sobre el País Vasco y Navarra. En la voz San Sebastián leemos lo siguiente: “… los caudales del río Urumea y de los arroyos Gorga, Marisanzerreca y otros que van a parar al Océano cerca de San Sebastián. En todos ellos hay pesca, sobre todo en el Urumea, donde se cogen truchas, zarbos, anguilas, muchísimos salmones y tal qual lamprea; pero la pesca que aquí hay asombrosa es la del mar, cuya variedad de especies, ora comunes, ora cetáceos y testáceos, se omiten por no repetir lo dicho en el artículo Guipúzcoa”.

Hoy, cabe imaginar el asombro de un observador de la bahía de La Concha si llegara a leer dicho párrafo. También cabe imaginar que, en un futuro próximo, llegaremos a experi-mentar el mismo asombro quienes hemos visto salmones por los ríos asturianos.

Florencio Friera Suárez

DOCUMENTO 1

Informe de Fernando María Abascal, subdelgado de rentas de la costa del puerto de Avilés, sobre la pesca del salmón en Asturias (17-XII-1805).

(Archivo de la Real Academia de la Historia. Diccionario de Martínez Marina. Asturias Legajo 09/06033. Cuadernillo 19).

“En cumplimiento de los que se sirve Vuestra Señoría preve-nirme en oficio, de 22 de Noviembre último, por orden del Excelentísimo Señor Miguel Cayetano Soler, relativo a la pesca del Salmón en los parages de esta Dependencia, número de hombres que en ella se emplean, imposiciones municipales a que está sugeta, su veneficio, valor, y los obs-táculos que a ella se oponen; me he dedicado a tomar quan-tos informes me parecieron necesarios de personas fidedig-nas esperimentadas en la materia, y vajo de la seguridad de su relato, y por las noticias anticipadas que he tenido sobre el asunto, puedo decir a Vuestra Señoría que la pesca del salmón se egecuta en el río del Nalón, desde su desemboca-rura en el mar hasta término de dos leguas en el lugar de Quinzanas, y se emplea en ella como 110 barcas con 440 hombres, la mayor parte labradores riveriegos, regulándose el costo de barco y aparejos en 800 a 1000 reales.

Se da principio a la pesca a mitad de Enero durando hasta mitad de Junio en la primera legua, y de Julio en la segunda, y de ella se divide la mitad con el Ayuntamiento de Pravia en representación de su Conzejo, y en virtud de un privile-gio concedido por la Reyna doña Urraca al Cavildo de Oviedo de quien lo compró el Conzejo, y con algunos par-ticulares, y Comunidades Religiosas, ya también por Privilegio o por usurpaciones antiguas autorizadas por una costumbre inmemorial; siendo en lo demás libre esta pesca de toda otra contribución y recargo municipal y de qual-quiera especie en sus ventas y reventas a la legua del agua.

Del salmón que se coge en la temporada, una parte se come en fresco en el País, y las otras dos partes se despachan para las dos Castillas, adonde llega todavía frescal, mediante una corta cantidad de sal que se le introduce por la voca, y con que se le sazona interiormente sin abrirle; y por ahora es difícil asegurar el número de arrobas que se cogen en año común, y su valor por un precio medio, respecto a la poca forma formalidad que hasta aquí se a llevado; para tener una razón individual de este objeto, y que para en adelante será más fácil adquirirse previamente, se pasa a las Justicias y cuerpos administrativos las Ordenes correspondientes para

Salmón recién capturado a cucharilla en aguas del Narcea

Page 60: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

60 El Pescador• INFORME

que la puntualicen, en los términos que lo hacen los Gremios del Mar. Sin embargo, se save por noticias de bastante segu-ridad que, desde el año de 20 hasta el 49 del siglo pasado, la pesca de un año con otro, por cálculo de aproximación llegava como de 60 a 70 arrobas. Desde aquel tiempo hasta el de 98 al mismo siglo suvía su valor annual de 200 a 290 arrobas.

Ya desde entonces hasta el presente no produjo arriva de 120 arrobas. Algunos han creído que las limpias practicadas en el Nalón para la condución de carbones minerales al puerto de San Esteban destruiendo las cuevas y // (fol. 1 v.) guaridas donde las embras depositan sus huevos, era la cau-sa principal de su decadencia en estos últimos años; pero la memoria de igual o mayor escased de pesca en otros tiem-pos anteriores a las obras de Nalón, y el conocimiento que se tiene de que la concurrencia a las costas y ríos, de los peces de tránsito, suele faltar muchas veces sin causa cono-cida, y otras por la persecución de los peces devoradores que los destruyen, y auhientan como sucede en el Norte con lo que llaman gran pesca, devilita quando no él o todo, en la mayor parte, los fundamentos de aquella oposición. Pero lo que no tiene duda es que el mayor obtáculo al acrecenta-miento de este precioso ramo de industria, es la pesca que se hace de su cría en los concejos de arriva del río, donde des-oban las Madres quando no hay riadas que la impidan, pues si éstas sobrevienen, como arriva no se les a podido destruir, se les ve vajar y pasar en infinito número hasta el mar, a recibir en él u en otra costa su incremento.

La pesca de estos salmoncitos que en el País conocemos con el nombre de esguines, es de tal consideración que se supo-ne mui fundadamente destruye más de la mitad de la cría, y ya el Comisario de Guerra de Marina, don Antonio Sañer Reguant, en el primer tomo de su Diccionario Istórico a las artes de la pesca nacional, palabra bou, se queja amarga-mente del intolerable abuso introducido en la costa de Cantabria, de poner butrones o cestos e mimbres en los cau-ces de los molinos donde en pocas oras suelen cogerse 40, 50 y 60 salmoncitos de menos de onza con notorio perjuicio de la pesca nacional.

En verdad que no faltan providencias tendentes a estorvar la pesca con cañales, y presas en tiempo de cría, mas ya sea por morosidad de las Justicias o por sus intereses personales, si la jurisdición recae como es preciso que suceda las más de las veces, en algunos de los muchos que se ocupan en este reprovado egercicio; lo cierto es que las Leyes quedan eludidas, y que el mal permanece con mucho daño de la pesca mayor. Pudiera servir de remedio a tan grande mal el

restablecimiento de las Leyes que prohiven encomendando // (fol. 2 r.) su obserbancia a una de las personas condecora-das de la Provincia que, vajo el título de Conserbador gene-ral de la pesca interior de Asturias y con algunas exenciones y privilegios anexos a su empleo, se encargase de su egecu-ción: se le podría conceder también facultad de nombrar 10 vehedores que celesen más inmediatamente, y avisasen de qualquiera exceso contra la ley, exentando a estos celadores de cargas concejiles, y dándoles algún interés o parte en las multas que sufriesen los contrabentores, para que, estimula-dos por ambos principios, se dedicasen con más esmero al desempeño de sus funciones.

Por este medio, que no es más que una indicación de lo que aquí puede desplegar el Gobierno con sus luces y saviduría haciendo valer mucho la opinión a favor del título de Conservador General, para que, sin ningún desemvolso del Estado, pueda ser solicitado y ocupado por sugetos distin-guidos, propietarios ricos, instruidos, y de justificación, por este medio, digo, el mayor estorvo que se opone al fomento de la pesca de salmones, es de creer que suba al grado de prosperidad de que es susceptible en el país. Que entonces el salmón de Asturias en fresco y salpresado podrá abaste-cer a los mercados del Reyno, y desterrar la concurrencia al de Irlanda; y ya en 1759 los catalanes que comerciaban en la Arena de Pravia embarrilaron 150 arrobas, a que se han vendido en las plazas de Salamanca y Balladolid, con pre-ferencia al de aquel Reino que no puede llegar tan suave y sazonado como el que se beneficia en nuestras costas.

El salmón, por la delicadeza de su gusto, no necesita estímu-los para gozar de la estimación general. Sus preparaciones son bien sencillas y conocidas, y las relaciones comerciales de esta Provincia con todos los puertos marítimos del Océano y Mediterráneo, y por tierra en Castilla, y puntos centrales del Reino, están bastante bien establecidas, y reci-virán todavía mayor vigor con las obras que se egecutan en los puertos del mar, y carretera general y caminos de comu-nicación que por distintos puntos se están abriendo con el Reino de León.

Creo, pues, que las principales dispo- // (fol. 2 v.) siciones del Gobierno deven dirigirse muy especialmente a estorbar la destrucción de la cría de salmones para conseguir toda la abundancia de pesca de este precioso pez de que son sus-ceptibles los ríos del Principado. Dios guarde a Vuestra mer-ced muchos años. Avilés y Diciembre 17 de 1805. Fernando María Abascal, Señor Subdelegado de Rentas de la costa de este Principado.”

Page 61: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa
Page 62: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

62 El Pescador• ACTUALIDAD

¿Qué opinas sobre las circunstancias del salmón en los ríos de tu ámbito? Aunque no llevo demasiado tiempo trabajando en la zona, sí puedo antici-par que hace aproximadamente 10 años el número mínimo de salmones que frezaba de forma natural pasaba ampliamente de 500 cada año; en el último censo que disponemos es de unos 50; luego ha quedado reducido al 10%, y estas cifras no son suficientes para mantener el nivel medio de pro-ducción del río Esva.

Del Navia ni opino, porque nuestra Consejería ya no lo cataloga como río salmonero.

¿Tenéis algún problema de furtivismo?Normalmente aquí eso ya está bastan-te desarraigado, e incluso tenemos buena colaboración por parte de los ribereños que nos suelen avisar si ven alguna anomalía, independientemente de las vigilancias que establecemos con la periodicidad necesaria para mantener el control adecuado.

Entrevista

GUARDA MAYOR DE LOS

Como ya viene siendo habitual en otros número de la revista, entrevistamos al Guarda Mayor de la zona Navia-Esva para conocer de primera mano los problemas específicos de su ámbito de trabajo.

Es don ELICIO GARCÍA GONZÁLEZ, nacido en la provincia de León, en zona rural y con una especial vocación hacia el campo y sus circunstancias, valora-ción que en su momento le indujo a preparar las opo-siciones a Guarda y que consigue en el año 1987, siendo su primer destino en Villayón (Asturias), donde participa en actividades de montes, caza y pesca. Su actuación posteriormente se extiende a los munici-pios de Coaña y Navia.

La Administración le confía el cargo de Guarda Mayor de la zona de Navia en el año 1999, y llegada la jubi-lación de Don Armando Ginés, le anexionaron el mis-mo cargo para la zona del Esva.

Nos recibe muy amablemente y poco a poco entramos en materia.

Por, Avelino y Luis

RÍOS NAVIA-ESVA

Page 63: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 63

Hay destinados actualmente 5 guardas en la zona del Esva y 3 en la del Navia. Las funciones que desempeñamos son la vigilancia de los ríos, los informes de daños, los censos, controles, etc. así como la dedicación de un mínimo de dos horas diarias al precinto en la épo-ca de pesca y la disponibilidad telefó-nica para cualquier emergencia.

¿Tenéis problema con los cormoranes?No excesivamente en las zonas bajas, aunque hemos abatido el cupo asigna-do de diez aves; sin embargo sabemos que hay una colonia permanentemen-te establecida en el Embalse de Grandas, que seguramente tendremos que controlar.

¿Qué actuaciones te parecen prioritarias en los ríos?Creo que las más urgentes son las entresacas de árboles y la adecuación de las riberas, porque alguno se están quedando como verdaderos túneles donde ya no entra ni el sol, y esto es malo para la fauna piscícola.

Hay otro tema preocupante en las zonas ganaderas, que es el manejo de los purines, por la incidencia negativa en los ríos cuando son arrastrados por las lluvias. Creo que debería darse una solución rápida a estos problemas.

¿Tienes alguna opinión sobre esta temporada de pesca?Los recortes parecen indispensables si tenemos en cuenta las poquísimas fre-

zas que ha habido. Las riadas no han ocasionado daños importantes a los ríos, y han quedado bastante limpios. La instalación de contadores es una idea buena para saber con qué conta-mos, tanto de entrada como bajada de zancados.

Mi gran deseo es que se pequen bas-tantes más salmones que el año pasa-do, que solamente fueron 12, porque los guardas somos los primeros intere-sados en que se recuperen los ríos.

Creo que por hoy ya ha sido suficiente, agradecerle la buena disposición que ha tenido con nosotros y con los lecto-res de nuestra revista.

Elicio, Guarda Mayor, en el río Esva

Page 64: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

64 El Pescador• ACTUALIDAD

Se inicia una nueva temporada de pesca, como suele ser habitual en el inicio de cada temporada no son pocos los interrogantes que se nos plantean en un inevitable ejercicio de comparación con temporadas anteriores.

Es difícil hacer pronósticos, el río casi siempre nos engaña, lo que si parece obvio es que los arroyos y regatos están peor que hace unos años.

Cuando hablamos de salmones todos miramos a alta mar para encontrar alguna explicación a su declive. Con las truchas esto no nos sirve, y su retroceso en la dinámica poblacional es tan preocu-pante -si no más- que la del salmón.

Podemos buscar explicaciones a este declive en las cañas, pero tampoco parece muy coherente. Cada vez se establecen cupos más bajos, cada vez se pesca menos y cada vez escasean más las truchas. ¿Dónde están las truchas?

Si damos por hecho como todos pensamos que los ríos han mejo-rado bastante en lo que a la calidad del agua se refiere, se hacen repoblaciones en todos los ríos, y se pesca menos, parece evidente que deberían salirse las truchas de los ríos, pero esto no ocurre.

Podemos achacar el problema a la pasividad que durante los últimos años desde algunas esferas han tenido con una especie invasora como el cormorán, tal vez las nutrias, o quizás la suma de los dos.

Quizás el gran problema ha sido que nadie se ha preocupado de defender los beneficios ambientales directos y los ingresos indirec-tos que conllevan un óptimo aprovechamiento y gestión del río sobre las localidades ribereñas. Hubo una época en la que intere-saba mucho más salir en la foto de obras de hormigón y alquitrán, aún a consta de destrozar muchos ríos. Algún alcalde llego a decir ante uno de estos destrozos, con maquinas excavadoras destro-zando el río, que ya se haría una repoblación -y se quedó tan contento el personaje-

Es el momento de reconducir la situación y hacer del río, un recur-so, que bien gestionado, sea el ejemplo perfecto a eso que los políticos y autoridades tanto se les llena la boca y que se ha dado en llamar desarrollo sostenible y escenario de biodiversidad.

Seguimos un año más sin guardería específica, la vigilancia y el seguimiento de todas aquellas actuaciones de los ríos es impres-cindible. No me vengan con la cantinela de que no hay dinero, cuando queramos de verdad solucionar el problema será tarde y ya no hará falta dinero ni técnicos para gestionar, estará todo ges-tionado.

La triste realidad de los salmones.

Antaño era tradicional que las campanas de la iglesia de las zonas ribereñas repicasen al unísono para celebrar tan importante acon-tecimiento como era la pesca del campanu.

Desgraciadamente la situación actual no nos invita al optimismo, los salmones no llegan silenciosos desde el mar a nuestros ríos, donde tiempo atrás partieron; al menos no llegan en el número que a todos los amantes del río nos gustaría.

Los salmones nunca han llegado al río de forma regular, cada año la expectación por su llegada crece de forma proporcional a su anunciado declive.

Todos los asturianos somos conscientes de la importancia que tiene la existencia de estos peces en nuestros ríos. El salmón no sólo es un eslabón más de esa cadena trófica que obligatoriamente tenemos que respetar para evitar que se deteriore el frágil sistema ecológico. El salmón es mucho más que eso; forma parte de la cultura y tradiciones de las zonas ribereñas

Hemos superado etapas difíciles, se han ido adoptando medidas que desgraciadamente no han servido de mucho. La pesca del salmón siempre ha estado rodeada de ciertos aspectos donde lo popular y lo funcional chocaban, lo que deriva en medidas salo-mónicas de escasa practicidad, que a la postre consiguen el efecto contrario a lo que se busca, y no satisfacen a nadie.

Todos intuimos que una parte del problema era conocido: pesca en alta mar, obstáculos insalvables para los salmones, enfermeda-des como la saprolegniosis, el furtivismo y en menor medida la presión excesiva de las cañas.

Parece evidente que a todo esto debemos añadir otra serie de aspectos nocivos para nuestros salmones que mucho me temo

¿DÓNDE ESTANLAS TRUCHAS Y LOS SALMONES?

Cena en beneficio de Nasf

Los Cuérragos en otoño

Page 65: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es OPINIÓN • 65

desconocemos, de ahí esa frase que en alguna ocasión hago mía que es aquello de “mejor nos olvidamos de lo que sabemos y aprendemos lo que desconocemos”.

Se iniciaba una nueva temporada de pesca el pasado domingo 21 de marzo, pesca sin muerte, al igual que las riberas y ríos que por primera vez en muchos años no gozaban del ambiente festivo de esa jornada de apertura, y parecían también zonas sin vida.

Es difícil que el pescador de “toda la vida” se recicle y entienda la necesidad de pescar menos, pero mucho más difícil es pretender que lo haga de forma brusca, sin que nadie se haya preocupado de intentar ese reciclaje de forma progresiva.

Ahora mismo todo lo que rodea a los salmones está inmerso en un proceso kafkaiano difícil de entender. Todos opinamos, todos creemos que nuestra postura es la acertada, todos creemos que si nos dejasen actuar y aplicar nuestras doctrinas el problema queda-ría resuelto en un par de temporadas.

Nada más lejos de la realidad. Son tantos los problemas y las vías de agua que se deben abortar, que podemos afirmar que todos tenemos parte de razón en nuestros planteamientos y también que todos estamos equivocados en muchos de nuestros plantea-mientos.

Las soluciones pasan por prosperar sin destruir, conservando lo poco que nos queda en las mejores condiciones posibles y sobre todo por pedir a todos su implicación. Es el momento de exigirnos a todos responsabilidades y rechazar a todos aquellos que se quie-ren exonerar de su parte de responsabilidad. Los salmones están

en una situación complicada y todos formamos parte de ese pro-blema, todos hemos contribuido al declive del salmón, es cierto que algunos tienen cuotas de responsabilidad elevadas, otros menos, pero todos, repito, formamos parte del problema.

Lo que no acierto a entender es a esa corriente de opinión que pide estudios y que nos quieren impregnar con soluciones basadas en estudios científicos y demás. Esta versión de la película ya me la conozco, ha pasado con la caza, y gracias a esos estudios y tanto técnico, las poblaciones de urogallos y linces siguen dismi-nuyendo y las cuentas corrientes de algunos aumentado.

El momento adecuado para trabajar sobre las dinámicas poblacio-nales de las especies y obtener información que puede ser aprove-chada para casos puntuales es precisamente cuando éstas son estables y nunca se pueden sacar conclusiones fiables cuando éstas están alteradas tanto por escasez como por abundancia. Los comportamientos de las especies en ambos casos varían de forma notable, y lo mejor que se puede hacer para garantizar el futuro de éstas es dejarlas tranquilas.

Que algunos tomen buena nota y lo hagan, y si de verdad existen partidas económicas para intentar salvar nuestros salmones, que éstas se destinen a mejorar los sistemas acuáticos y se exija a todas las empresas que todos conocemos un comportamiento propor-cional a la situación actual. Me preocupan mucho más que la pesca comercial, que las cañas o que los cormoranes.

Rafa GonzálezDirector de Orbayu y Naturaleza

La ninfa, siempre efectiva

Page 66: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

66 El Pescador• ACTUALIDAD

En los años recientes los salmones de primavera, como los llaman los pescadores, han desaparecido de forma considerable de muchos ríos. Como con-

secuencia de lo anterior, muchos pescadores ahora devuel-ven todos los salmones de varios años de mar, aunque un número creciente de pescadores devuelven todos (grandes y pequeños) los que pescan. En Inglaterra, por ejemplo, cerca de la mitad del salmón de todos los tamaños que se captura por pescadores es devuelto vivo a los ríos.

Los entusiastas de la pesca del salmón que promueven la captura y suelta lo hacen porque saben que las poblaciones de salmón atlántico salvaje, actualmente son muy frágiles. Quieren ver una nueva propuesta de gestión aplicada a las poblaciones, basada en la creencia de que la Naturaleza debe ser respetada y siempre dado el beneficio de la duda.

Propietarios de tierras y pescadores quieren ver incrementa-das las capturas de salmón salvaje. Este debe ser también el objetivo de todos aquellos que gestionan su pesca. Los ges-tores deben darse cuenta que los intereses a largo plazo de las poblaciones salvajes pasan por una política de capturas comedidas. Siendo cierto que una saludable población de salmón salvaje beneficia a toda la economía, es la gente la que ganará más con mayor número de salmones, los pesca-dores y los propietarios de derechos de pesca –quienes deberán liderar la batalla por un aumento de la cría natural y mejores capturas.

Todos los comprometidos con el salmón tanto en el sector privado como público pueden fácil y efectivamente marcar la diferencia incentivando la captura y suelta. El objetivo es reducir la mortandad del salmón así como preservar los ingresos que la pesca produce para las comunidades rurales. La captura y suelta permite a los pescadores disfrutar de la emoción y la satisfacción de la pesca del salmón. La búsque-da del salmón, la habilidad que seduce al pez a tomar la mosca y la batalla hasta traerlo a la mano.

¿Con poblaciones de salmones en momentos tan bajos, ¿no es mejor devolver el pez y llevar el recuerdo contigo en lugar de matarlo?. Cuantos más pescadores practiquen la captura y suelta mayor será la oportunidad para que otros pescadores sigan su ejemplo, lo que supondrá un incremen-to de las preciadas poblaciones reproductoras.

laS inveStigacioneS demueStRan que la captuRa y Suelta funciona Realmente.Como la popularidad de la Captura y Suelta ha crecido, la investigación sobre su efectividad ha sido llevada a cabo. Es sorprendente que, en efecto, no haya habido casi estudios científicos sobre captura y suelta en salmón atlántico hasta el trabajo de campo de mitad de los 90 del Dr.Alex Bielak y sus colegas Bruce Tufos y Kevin Davidson, con varios cola-boradores. Sus trabajos (junto con un importante estudio de la evolución de la captura y suelta del salmón) y los resulta-dos están resumidos respectivamente en (a) Bielak and Tufos, Wild Steelhead and atlantic Salmon Vol. 2,#3, 1995 and (b) Tufts, Davidson and Bielak ‘Biological Implications of match and Release angling of Atlantic Salmon. 1998’.

Este tipo de estudios ha sido seguido por el trabajo en Rusia de Whoriskey, Presov and Crabbe (2000) ‘Evaluation of the effects of match and release angling on the Atlantic Salmon (Salmo Salar) on the Ponoi River, Kola Peninsular, Russian Federation’ F.G Whoriskey, S. Prusov, S.Crabbe, Ecology of Freshwater Fish 2000. 9: 118-125.

Estos estudios confirman que la Captura y Suelta es una efec-tiva herramienta en la mejora de las poblaciones de salmón salvaje, y han demostrado que la gran mayoría del salmón probablemente sobrevive al desove. En los estudios de Rusia se encontró que el salmón alcanzó grandes tasas de supervi-vencia. Así mismo señaló que pescadores volvieron a captu-rar una significante proporción de estos peces originalmente devueltos.

DOCUMENTO DE DISCUSION SOBRE CAPTURA Y SUELTA

Salmón capturado a mosca en el Sella

Page 67: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 67

Se ha averiguado que el salmón no solo sobrevive al hecho de ser capturado, sino que recupera su fuerza completamen-te en menos de 24 horas. Así, asegurando que el pez es devuelto al agua correctamente después de su captura, no hay razón alguna para no disfrutar del placer de pescar un luchador y saludable adversario, incluso después de haber sido pescado por otro pescador una segunda o tercera vez.

Hay algunas condiciones, sin embargo, en donde la tasa de supervivencia no es tan alta, por ejemplo en aguas muy cal-mas, en aguas con temperaturas por encima de 22ºC o si el salmón es muy fresco. Pero incluso bajo estas condiciones la mayoría de los salmones sobrevivió al desove.

Contrariamente a lo que imaginan la mayor parte de los pescadores, pelear un pez tiene menos efecto en salmones grandes que en pequeños, con independencia del mayor tiempo que conlleva un pez grande hasta su extenuación. Se ha argumentado que la Captura y Suelta no ayuda a la entra-da temprana de salmón fresco en la temporada porque son demasiado delicados y los pocos que sobreviven la tensión de la captura probablemente sean capturados de nuevo más tarde, incrementando de ese modo las desventajas para su supervivencia.

La investigación demostró, sin embargo, que la mayoría de estos peces actualmente sobreviven y desovan, ¡incluso si

son suficientemente desafortunados de ser capturados varias veces!. Ciertamente no todos sobreviven, pero es un hecho que el salmón que es capturado y muerto, nunca desovará, no importa si es pescado en primavera, verano u otoño.

Todos los estudios serios apoyan los resultados de las inves-tigaciones que hemos citado. Esto no debería resultar una sorpresa para cualquiera que esté involucrado con el sal-món. Si se piensa en ello se dará cuenta que el salmón atlán-tico ha evolucionado particularmente bien para resistir la tremenda tensión de su largo y arduo viaje entre sus zonas de alimentación y reproducción.

tópicoS caSeRoS en genética.Es sabido que un salmón que ha sido capturado y devuelto tiene la misma probabilidad de ser capturado otra vez como cualquier otro salmón. Esto significa que la Captura y Suelta de manera indudable incrementa el deporte y las posibilida-des del pescador de capturar un salmón, particularmente en la época más retrasada de la temporada. También se ha demostrado que la Captura y Suelta aumenta el número de reproductores y la producción de juveniles.

¿Pero que significa realmente un incremento de la población de juveniles salvajes para las poblaciones de salmón a largo plazo? ¿Realmente produce más salmones adultos?. Después de todo, el río tiene una capacidad limitada para producir esguines.

El colapso de salmones de primavera podría ser un buen ejemplo de cómo la pesca esta conectada con la estructura genética de las poblaciones. Los salmones de primavera tienen tendencia genética a remontar en primavera y no en verano o en otoño. Deben soportar una temporada de pesca mucho más larga que sus parientes que remontan más tarde. Sufren más damnificados si la práctica predominante en el río es golpearlos en la cabeza cuando son capturados. El cambio genético resultante sería evidente en el colapso de salmones de primavera en todos los países.

En la mayoría de los ríos los salmones muy grandes – de los que apenas existen algunos excepto en las historias del glo-rioso pasado- están remontando usualmente por segunda, tercera e ¡incluso cuarta vez!

Quizás si les fuera permitido hacerlo sin ser sacrificados por los pescadores de miras cortas, el pescador actual y sus com-patriotas en el futuro serían capaces de hablar de sus épicas batallas con peces gigantes.

< Uno de los mejores lances de mosca de Asturias, La Figal, río Nalón-Narcea

Page 68: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

68 El Pescador• ACTUALIDAD

otRoS medioS de conSeRvación.En si mismo la Captura y Suelta nunca restaurará las pobla-ciones de salmón salvaje a sus glorias pasadas. Polución y otros problemas creados por el hombre necesitan ser abor-dados, y el hábitat puede ser mejorado de muchas formas. Tales proyectos, sin embargo, consumen tiempo y son cos-tosos. La Captura y suelta, en cambio, no tiene coste así como un impacto inmediato en las capturas y la reproduc-ción. Es los más efectivo que un pescador puede hacer para apoyar las poblaciones de salmón de los ríos donde pesca.

La prudente y controlada inyección de juveniles en áreas deshabitadas, y la suelta de esguines que no han competido con la población salvaje del río pueden mejorar las pobla-ciones salvajes y reducir las fluctuaciones naturales. Sin embargo, los salmones procedentes de piscifactorías escasa-mente pueden igualar/emparejar la estructura genética de sus primos salvajes, incluso si su linaje es íntegramente de su río nativo. El salto cuantitativo en la genética moderna toda-vía no ha llevado al hombre al punto donde pueda ser más listo que la Naturaleza y elegir la correcta estructura genéti-ca adecuada a los diferentes factores medioambientales. La Naturaleza únicamente puede proponer los más cualifica-dos contendientes en la carrera por la supervivencia. Ella selecciona los pocos afortunados y sacrifica al resto.

Cual es la mejor forma de soltar/devolver/liberar un sal-món?.

El pescador necesita tratar cuidadosamente al salmón para optimizar el correcto resultado de la Captura y Suelta. Es mejor emplear moscas pequeñas, aunque si lo son demasia-do pueden ser difíciles de soltar de la boca del salmón.

Preferiblemente las moscas deben ser de un solo anzuelo o doble sin arpón. El factor más importante es la manipulación del salmón. En ningún caso se deben tocar las agallas y el contacto del pez con el aire debe ser mínimo.

Lo mejor es usar una red y no levantar nunca al salmón fue-ra del agua. Únicamente redes sin nudos deben ser emplea-das. Finalmente antes de liberar el salmón se debe estar seguro de que ha recuperado suficiente fuerza para mante-nerse en equilibrio en el agua. A menudo el pescador nece-sita mantener al salmón mirando aguas arriba por un tiempo hasta que ha renovado el suministro de oxígeno. La tasa de supervivencia es muy elevada incluso cuando estas directri-ces no son seguidas completamente, pero ajustarse estricta-mente a estas reglas puede incrementar la tasa de supervi-vencia casi hasta el 100%.

lo mejoR de la peSca.En el pasado los pescadores deportivos mataban invariable-mente a sus presas. Para un no pescador dejar libre a la presa puede parecer extraño en principio. ¿Por qué capturar-lo?. Pero los pescadores disfrutan del desafío de burlar al pez y necesitan practicar su deporte. Las capturas de salmones salvajes continúan bajando, y los pescadores están comen-zando a ver la necesidad de poner límites más estrictos en el número de salmones que son sacrificados.

En el año 2000 el 42,5% de los salmones pescados en Inglaterra y Gales fueron liberados de nuevo. El pasado año la cifra se elevo ligeramente al 42,7%. Las cifras oficiales también muestran que los pescadores del sur de Inglaterra, -donde las poblaciones han sido duramente golpeadas por

Orri Vigfússon en su visita a Asturias del pasado mes de marzo

Page 69: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

www.asturianadepesca.es ACTUALIDAD • 69

el declive en los retornos- , no menos del 98% de sus salmo-nes el pasado año han sido liberados.

Los pescadores que quieren continuar practicando su depor-te en los años venideros necesitan adoptar esa cada vez más aceptada propuesta/enfoque. De esa manera ellos pueden tener su pastel y comerlo. Es un sistema en el cual todo el mundo gana. Quizás llegará el día en que las poblaciones salvajes tal vez vuelvan de nuevo a su pasada abundancia y pueden ser capturadas sin peligro en las tasas actuales, pero desafortunadamente es improbable que eso suceda en un futuro próximo, especialmente cuando el salmón salvaje se enfrenta a tantas amenazas.

Nosotros los pescadores ya no necesitamos pescar para lle-var comida a nuestra mesa. Lo que queremos experimentar es el duelo con una de las más maravillosas criaturas de la Naturaleza. Como el campeón de esgrima, nosotros pode-mos hacer todo ello y disfrutarlo completamente sin que nuestro oponente tenga que morir. Mostramos a nuestro vencido oponente respeto, y le concedemos su vida. Lejos de disminuir la emoción de la batalla o la alegría de la vic-toria, es uno de los actos más satisfactorios que conozco.

La captura y Suelta incrementa las capturas y más pescado-res regresan a casa con una sonrisa en su cara. Practicando la Captura y Suelta ayudamos al salmón salvaje a sobrevivir en nuestros problemáticos tiempos. Y podemos todavía dis-

frutar de toda la maravilla y emoción de las pesca del sal-món.

Estas son las reglas de captura y Suelta que los pescadores deben seguir.

Usar hilo resistente, pequeños anzuelos simples a dobles Loop (evitar triples).

Utilizar una red sin nudos y un fórceps largo para soltar el anzuelo.

Minimizar el tiempo empleado en trabajar el salmón. Una vez el pez esta en la red mantenerlo siempre en el agua y mojarse las manos para manipularlo.

Rápido pero con cuidado quitar el anzuelo. Si está clavado profundamente cortar el bajo de línea cerca del anzuelo.

Sostener el salmón y mantenerlo mirando a la corriente has-ta que se haya recuperado suficientemente.

El objetivo es que el salmón nade por sus propios medios y el pescador regrese a pescar.

Orri VigfússonNASF

Esta bonita trucha regresa a las aguas del Narcea

Page 70: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

70 El Pescador• ACTUALIDAD

Lax-á Angling ClubAkurhvarf 16203 Kópavogur, IcelandTeléfono: + 354 557 61 00

Lax-á EspañaToño Puicercús

www.lax-a.es / [email protected]éfono: 607 112 086

Foto

: Cés

ar G

arcí

a

Hace diecisiete años, Orri Vigfússon, Presidente de NASF, me contactó como Presidente

que era de la Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial y me explicó su pro-yecto de compra de derechos comer-ciales de pesca de salmón atlántico en los pastos a donde se dirigen los salmo-nes a engordar hasta su vuelta a los ríos de origen.

Comenté entonces ésto a diversos gru-pos de pescadores conocidos, y recibí toda clase de respuestas, unas enten-diendo la idea, otras de absoluto des-precio y varias que ponían en duda mi dignidad sencillamente.

Sólo interesaba seguir sacando peces para gloria de mercados y restaurado-res.

Así se continuó y en parte se continua, pero veo con sorpresa que al día de hoy, muchos de aquellos que siguie-ron explotando el río hasta limites insospechados, dicen ahora, ante una normativa mas adecuada a la situación que restringe algo el abuso y la trampa, que ellos no tienen culpa, !Que el pro-blema esta en el Mar!

La verdad es que hay días que no merece la pena salir de casa...

Javier Loring Armada.

EN EL MAR

A mosca en Los Estayos, río Sella

Salmón del Sella, prendido con una mosca azul, debatiéndose por librarse del anzuelo

Page 71: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

Lax-á Angling ClubAkurhvarf 16203 Kópavogur, IcelandTeléfono: + 354 557 61 00

Lax-á EspañaToño Puicercús

www.lax-a.es / [email protected]éfono: 607 112 086

Foto

: Cés

ar G

arcí

a

Page 72: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa
Page 73: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa
Page 74: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa

74 El Pescador• ACTUALIDAD

Marianita se pasa al cebo

Estaba desesperada, le sudaban nuca y manos y no que-ría oir hablar más del delicioso sonar de la carraca de viejo Hardy Perfect. ¡Ni punta hundida, ni engrasada,

ni flotante, ni leches!, gemía aquella primaveral mañana la dulce Marianita después de perder en la orilla un par de preciosos salmones.

¡Me paso al producto de la tierra!!Viva el meruco y la caña de 11 mts.! Dicho y hecho. Cuando tuvo desplegados los 11 mts. y colgados del puntero un rosado ramillete de merucos, metió para allá y enseguida comenzó a sentir fondo y que algo urgaba en ello con progresivo interés.

No necesitó más. Los 11 mts. iban de un lado a otro entre extraños crujidos, los regodones cada vez más grandes y los humeiros pegados a sus pescadoras y femeninas curvas. El lio se estaba acrecentando por segundos y los interrogantes aumentaban sobre el final de la faena, cuando el chasquido sonó decisivo ante sus graciosos morritos pescadores. El fal-so carbono había frustrado sus esperanzas de mejora.

Esto no será jamás para mi, sollozaba .¡Viva la “María Peluda” y la punta hundida...! dijo.

Marianita

Page 75: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa
Page 76: EDITORIAL • 3 - Real Asociación Asturiana de Pesca Fluvial...dad de proteger al salmón atlántico, quien, junto con la trucha, en sus dos varie-dades sedentaria migratoria, representa