editorial

Upload: oropesagm

Post on 06-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dewe

TRANSCRIPT

(Editorial) Semana SantaQue estaSemana Santasea para todos un momento de profunda reflexin sobre nuestro destino personal y como sociedadSon dos las enseanzas de Cristo: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas y Amars a tu prjimo como a ti mismo. Para los que creemos en l, si ambos mandamientos se cumplieran habramos logrado una sociedad justa.La muerte de Jesucristo, conmemorada en Semana Santa, es para recordar su sacrificio. Su destino inexorable era inmolarse para borrar los pecados de la humanidad y abrirnos las puertas de la vida eterna. Su muerte dej un proyecto con connotaciones humanistas.Por esta razn los cristianos debemos construir una sociedad sustentada en valores que permitan la realizacin plena del ser humano. Esos valores deben ser practicados por los creyentes a fin de que se cumpla el enunciado del amor al prjimo

(Editorial) Semana SantaQue estaSemana Santasea para todos un momento de profunda reflexin sobre nuestro destino personal y como sociedadSon dos las enseanzas de Cristo: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas y Amars a tu prjimo como a ti mismo. Para los que creemos en l, si ambos mandamientos se cumplieran habramos logrado una sociedad justa.La muerte de Jesucristo, conmemorada en Semana Santa, es para recordar su sacrificio. Su destino inexorable era inmolarse para borrar los pecados de la humanidad y abrirnos las puertas de la vida eterna. Su muerte dej un proyecto con connotaciones humanistas.Por esta razn los cristianos debemos construir una sociedad sustentada en valores que permitan la realizacin plena del ser humano. Esos valores deben ser practicados por los creyentes a fin de que se cumpla el enunciado del amor al prjimoSemana santaQue esta semana santa sea para todos

Editorial: "Semana Santa"Con el Domingo de Ramos comienza la Semana Santa, un tiempo de reflexin para todos los cristianos, aunque para los agnsticos y ateos sean solamente unas vacaciones para ir a esquiar, a la playa o de compras.La lectura de la Pasin que se hizo ayer en todas las iglesias debera ayudarnos a meditar sobre algunos aspectos cruciales en nuestras vidas: en ese pasaje estremecedor que narra las ltimas horas, angustiosas y terribles, de Jess entre los hombres puede comprobarse, por ejemplo, la miseria humana, la cobarda, la traicin, la maldad innata, el egosmo...En resumen, lo ms despreciable del hombre, aquello que lo aleja de Dios, que lo convierte en el ms cruel y despiadado de todos los seres vivos que hay sobre la faz de la Tierra.Frente a ello, se impone majestuosa la persona de Jesucristo: sereno y lcido incluso cuando estaba atormentado por el miedo. Con capacidad para perdona incluso cuando estaba siendo vendido por quienes se decan discpulos. Siendo ejemplo para todos, ya en vida terrenal, de una forma rotunda y sin medias tintas. Jess, al anunciar las debilidades que sufriran los ms prximos a l, demostraba ser consciente de lo que supone la condicin humana: "el espritu puede ser fuerte, pero la carne es dbil".Con esa idea deberamos vivir todos estos das que ayer comenzaron, la Semana Santa. Quienes nos sintamos hijos de Dios y seguidores del ejemplo de Cristo no podemos eludir nuestra parte de culpa en el injusto crimen que soport El Crucificado. No debemos ver en este tiempo un simple abandono de las rutinas cotidianas, sino una mirada hacia el interior, un encuentro personal con la propia conciencia, un examen duro, exigente, en el que aprendamos a ser sinceros y a responder a la siguiente pregunta: y qu estoy haciendo yo por los dems, por mis hermanos?Tambin desde un peridico hay muchas formas de demostrar el sentimiento cristiano en estas fechas. La humildad, el reconocimiento de los errores cotidianos y la desnudez en la bsqueda de la verdad racional son, probablemente, los mejores caminos, los ms seguros. Y al revs: la intil soberbia, el sentirse dueo de una verdad absoluta o la bsqueda desesperada del inters particular son los puentes de plata que ha construido Satans para todos nosotros. En este diario digital, an pequeo pero con buena salud, nos disponemos a iniciar esta Semana Santa en Gracia de Dios, con la intencin de ser, como poco, merecedores del adjetivo "catlico".

(Editorial) Semana SantaQue estaSemana Santasea para todos un momento de profunda reflexin sobre nuestro destino personal y como sociedad

Son dos las enseanzas de Cristo: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas y Amars a tu prjimo como a ti mismo. Para los que creemos en l, si ambos mandamientos se cumplieran habramos logrado una sociedad justa.La muerte de Jesucristo, conmemorada en Semana Santa, es para recordar su sacrificio. Su destino inexorable era inmolarse para borrar los pecados de la humanidad y abrirnos las puertas de la vida eterna. Su muerte dej un proyecto con connotaciones humanistas.Por esta razn los cristianos debemos construir una sociedad sustentada en valores que permitan la realizacin plena del ser humano. Esos valores deben ser practicados por los creyentes a fin de que se cumpla el enunciado del amor al prjimo. Si amamos a nuestro prjimo, debemos respetar su plena libertad, aquella que permite realizarnos superando los mecanismos de opresin que impiden el desarrollo pleno de nuestra dignidad.El filsofo Immanuel Kant tiene una frase que resume esta relacin entre libertad y dignidad: Solo las cosas tienen precio, los hombres no tienen precio porque tienen dignidad. La dignidad es un valor, y ser dignos significa valorarnos por el mero hecho de ser personas, creyentes o no. La dignidad consiste en que consideremos a nuestro prjimo como fin en s mismo y no como medio al servicio de otros.En la historia de la humanidad podemos advertir una constante lucha por la dignidad, y esta dignidad se afirma a travs de la justicia necesaria para alcanzar la paz. Si amamos a nuestro prjimo, tenemos que construir una sociedad a partir de la libertad, la dignidad y la justicia social.Una sociedad es justa cuando se sustenta en dos principios: el de no arbitrariedad y el de simetra. La sociedad no arbitraria es aquella que se organiza para que no haya abuso del poder, por eso es necesario que los pueblos vivan en democracia y no en dictadura. Esta ltima es la mxima expresin de la arbitrariedad, ya que en ella la voluntad de un individuo se impone a la fuerza sobre la voluntad de los dems y de las leyes.El mensaje de Cristo est referido principalmente al desarrollo pleno de nuestra espiritualidad, a buscar esta perfeccin. Un camino difcil sin duda, pero uno que constituye una meta para mejorar la condicin humana.Pero tambin debemos mejorar nuestra condicin material y es aqu en donde la economa juega un rol fundamental. Ella debe estar orientada a que todos los peruanos tengamos acceso a satisfacer nuestras necesidades bsicas. Esto debe hacerse respetando las leyes de la naturaleza y protegiendo nuestro medio ambiente.Ni el poder ni el dinero son malos en s mismos; son una dimensin de la vida humana. La cuestin es cmo utilizamos estos medios para que las personas puedan realizarse plenamente, sin que el hombre sea lobo del hombre y sin que el poder corrompa.La Iglesia, a travs del cnclave cardenalicio, ha elegido a un nuevo Papa que ha tomado el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Ass, una de las mximas expresiones de humildad y de amor al prjimo. l am a su prjimo como am a la naturaleza y coloc con su comportamiento a Dios sobre todas las cosas. Igualmente, la carta encclica Populorum Progressio de Pablo VI, promulgada en marzo de 1967, marca las pautas para que el progreso de la humanidad se logre con justicia social. Esta encclica es una de las ms grandes expresiones para la bsqueda de la justicia entre los seres humanos, una justicia en la que los valores deban guiar el comportamiento humano y en la que tambin el poder y la riqueza se tengan que adecuar a estos valores.El Per vive en un mundo globalizado y permanentemente en proceso de cambios polticos, socio-econmicos, culturales, cientficos y tecnolgicos. Es una sociedad en donde la mayora de personas es catlica y es una sociedad que debe progresar. Sin embargo, nuestro progreso no tendra sentido si no se orienta en funcin a los valores, teniendo como principio y norte de nuestras vidas el amor al prjimo. Solamente de esta manera tendremos un progreso cristiano y humano, porque el progreso sin humanismo ser siempre injusto.La pasin de Cristo puede entenderse desde diversos ngulos, pero esta se cumpli para que reflexionemos sobre nuestra relacin con Dios y con nuestro prjimo. Que esta Semana Santa sea para todos un momento de profunda reflexin sobre nuestro destino personal y como sociedad y que reine la solidaridad entre nosotros para construir una sociedad con valores. De esta manera nos acercaremos ms al ideal de la vida cristiana.