editorial · 2020. 4. 13. · claretianos en la onu atendiendo a la necesidad de incidir como...

11
Nº 15 Abril 2020 Editorial En este número de Llamad@s a la Solidaridad, va- mos a hablar un poco de nosotros y nuestro trabajo porque, si conocemos bien esta estructura provin- cial, todos podremos beneficiarnos de ella y hacer partícipes de este beneficio a los destinatarios de nuestra acción misionera. Solidaridad y Misión (SOMI) es un dinamismo pas- toral que anima y coordina la dimensión social de la Misión Claretiana. Su principal cometido es responder al clamor de “los pobres y su justicia”, uno de los su- jetos preferenciales ratificados en el último capítulo provincial (2018). En la provincia San José del Sur, Solidaridad y Misión se organiza en 4 áreas: • Procura Misionera • JPIC • Proyectos y ONG’s • Voluntariado El equipo provincial de SOMI está integrado por 4 personas, cada una de ellas coordinadora de un área: Javier Montón cmf (área de Procura Misione- ra y Coordinador Provincial), Claudia Huircan (JPIC), Fernando Guzmán (Proyectos y ONGs) y Carlos Soria cmf (Voluntariado). Este equipo tiene 2 reuniones presenciales al año y una reunión virtual por mes. Por formar parte de SOMI a nivel de los Claretianos de América (MICLA), el equipo asume e impulsa las prioridades continentales trazadas en 2014 y que son las siguientes: Los Derechos Humanos (en San José del Sur los abordamos desde la perspectiva de las mujeres de la Provincia, su acción, su presencia y sus pa- decimientos. La Movilidad Humana y en ese universo, los mi- grantes y desplazados cuyos derechos son vulne- rados. La Casa Común, puntualizando en el extractivis- mo como herramienta del sistema que expolia el planeta y profundiza la inequidades. Este año 2020 acentuaremos la prioridad “Casa Co- mún”, acompañando iniciativas de nuestras comuni- dades que tengan como eje de acción la defensa y el cuidado de la Madre Tierra.

Upload: others

Post on 22-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

Nº 15Abril 2020

Editorial

En este número de Llamad@s a la Solidaridad, va-mos a hablar un poco de nosotros y nuestro trabajo porque, si conocemos bien esta estructura provin-cial, todos podremos beneficiarnos de ella y hacer partícipes de este beneficio a los destinatarios de nuestra acción misionera.

Solidaridad y Misión (SOMI) es un dinamismo pas-toral que anima y coordina la dimensión social de la Misión Claretiana. Su principal cometido es responder al clamor de “los pobres y su justicia”, uno de los su-jetos preferenciales ratificados en el último capítulo provincial (2018).

En la provincia San José del Sur, Solidaridad y Misión se organiza en 4 áreas:

• Procura Misionera

• JPIC

• Proyectos y ONG’s

• Voluntariado

El equipo provincial de SOMI está integrado por 4 personas, cada una de ellas coordinadora de un área: Javier Montón cmf (área de Procura Misione-ra y Coordinador Provincial), Claudia Huircan (JPIC), Fernando Guzmán (Proyectos y ONGs) y Carlos Soria

cmf (Voluntariado). Este equipo tiene 2 reuniones presenciales al año y una reunión virtual por mes.

Por formar parte de SOMI a nivel de los Claretianos de América (MICLA), el equipo asume e impulsa las prioridades continentales trazadas en 2014 y que son las siguientes:

Los Derechos Humanos (en San José del Sur los abordamos desde la perspectiva de las mujeres de la Provincia, su acción, su presencia y sus pa-decimientos.

La Movilidad Humana y en ese universo, los mi-grantes y desplazados cuyos derechos son vulne-rados.

La Casa Común, puntualizando en el extractivis-mo como herramienta del sistema que expolia el planeta y profundiza la inequidades.

Este año 2020 acentuaremos la prioridad “Casa Co-mún”, acompañando iniciativas de nuestras comuni-dades que tengan como eje de acción la defensa y el cuidado de la Madre Tierra.

Page 2: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

Según el 2º capítulo provincial de San José del Sur (2018), la Procura misionera es una de las áreas que conforman el dinamismo de Solidaridad y Misión, en unión e inter-dependencia con Proyectos, Voluntariado y Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC).

Su labor principal hoy es detectar aquellos aspectos de la realidad actual que necesitan una atención prioritaria y presentarlos a quienes vivimos el carisma claretiano en diversas pastorales y, a su vez, dar a conocer las respues-tas que los claretianos y claretianas damos a esta reali-dad.

En comunión con la Procura de Misiones de la Congre-gación, tenemos como objetivos:

a) Animar la conciencia misional y la disponibilidad de todos los miembros del Organismo Mayor.

b) Estimular a la oración por las misiones y ofrecer una información actualizada sobre su planificación, proble-mática y realizaciones.

c) Animar misioneramente a las comunidades cristianas e incentivar la participación en nuestro trabajo de misio-neros seglares, especialmente nativos, y hacer de enlace entre las Misiones y las comunidades que preparan lai-cos para enviarlos a territorios misionales (a través del área de Voluntariado).

d) Promover la ayuda económica mediante la creación de fondos y la presentación de proyectos para la Con-gregación y otras instituciones. (A través del área de Pro-yectos y ONGs)

e) Estar en estrecha relación y coordinación con el Se-cretariado de Justicia y Paz e Integridad de la Creación (JPIC).

Área de la Procura Misionera

Page 3: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

1. Papa Francisco a los Misioneros Claretianos participantes del XXV Capítulo

General - Roma, septiembre de 2015.

JPIC existe en la Iglesia como “Palabra encarnada” desde el comienzo de los tiempos (Hch. 2, 46). A partir del S. XIX a través de la Doctrina Social de la Iglesia, los católicos fuimos aprehendiendo claves para mirar de una mane-ra especial las problemáticas que nos ofrecía y ofrece la coyuntura social, económica y política. Por ello nos en-contramos con espacios denominados JPIC en diversas órdenes religiosas y de laicos.

Nosotros, como Misioneros Claretianos, atendimos el llamado del Concilio Vaticano II y revisamos nuestras estructuras y Misión, dejando en cada documento capi-tular, plasmada la orientación de la misma, donde la im-portancia de la Justicia, Paz e Integridad de la Creación fue acrecentándose.

En el documento capitular de 1979 “La Misión del Clare-tiano hoy”, ya queda explicitado con toda claridad que es nuestra Misión: “llevar la luz del Evangelio con todo su contenido de denuncia y anuncio salvador” y, debemos “trabajar para acabar con la injusticia”. Estos conceptos se fueron profundizando con el paso de los años y la expe-riencia lograda en el andar junto a los pobres y excluidos.

Nuestro punto de partida como Claretianos es el lugar desde dónde miramos toda la acción Misionera y es des-de la perspectiva de los pobres que intentamos “Adorar, Caminar y Acompañar”1 las situaciones, los clamores de las comunidades con las que compartimos la vida.

Por todo lo anterior, esta opción es prioritaria en la Pro-vincia. Nos anima y nos confirma en el andar:

• La defensa irrestricta de la vida amenazada, consi-derando a toda la Creación como sujeto preferencial desde una perspectiva intercultural y multicultural.

• La Casa Común como hogar de la humanidad toda, considerando que las acciones irreversibles que se ge-neran sobre ella, afectan sobre todo a los más despo-seídos.

• La centralidad del Reino desde una perspectiva ecu-ménica: siempre construir con otros y otras.

Los integrantes del área de JPIC de nuestra Provincia son: Claudia Huircán (coordinadora), Emilia Sena, Flo-rencia Rodríguez, Candela Dozo y Diego Medina cmf.

Área de JPIC- Justicia, Paz e Integridad de la Creación

Page 4: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

Área de Proyectos

Nuestras comunidades, para responder mejor a las ne-cesidades y demandas de los sectores empobrecidos, violentados y excluidos, postulan y ejecutan Proyec-tos. El trabajo en proyectos sociales, de promoción y transformación se encuentra en la clave de una “Con-gregación en salida a las periferias” (Cfr. MS nº 66).

Las 4 ONGs presentes en la Provincia (PROCLADEs) tie-nen como objeto apoyar el desarrollo de los pueblos más desfavorecidos, la promoción integral de los individuos, la solidaridad entre las comunidades, la justicia y la paz a través de la gestión y ejecución de dichos proyectos.

El área de Proyectos se inserta en el ámbito de la Coo-peración Internacional y, al funcionar a través de ONGs, tiene una identidad laical/secular/civil, que facilita el diálogo con sectores no eclesiales. Nuestras PROCLADEs están reguladas, tienen una forma jurídica (Asociación Civil o Fundación e interactúan con las Agencias y Orga-nismos Internacionales, los Estados, otras Instituciones, el ámbito privado, etc.

En un sentido profundo, esta área es una herramienta de gestión al servicio de las opciones de SOMI.

Los responsables del área de Proyectos son Javier Mon-tón y Fernando Guzmán. Emilia Sena, de la comunidad de Montevideo, es la encargada de revisar las propues-tas que llegan desde las comunidades, con el fin de ga-rantizar que estén encuadradas dentro de las opciones de JPIC. Contamos también con la colaboración de una red de voluntarios/as que son quienes llevan adelante estos proyectos en sus respectivos territorios.

En este momento, acompañamos 12 proyectos en la Provincia: 6 con fondos propios y 6 con recursos exter-nos a la Provincia. Las áreas de interés son: Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Derechos de la Mujer, Formación / Estudios, Pueblos Originarios, Asistencia Alimentaria, Movilidad, Infraestructura / Organización comunitaria.

Además de estos proyectos Provinciales, el área de Pro-yectos colabora con un proyecto de la Congregación que se lleva adelante en otra parte del mundo (general-mente en África) y que responde a nuestras prioridades. En el 2019, San José del Sur colaboró con la suma de U$S 10.000 (diez mil dólares) en favor de un proyecto de la diócesis de Makurdi (Nigeria), orientado a la asistencia a niños y niñas migrantes.

Page 5: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

Área de Voluntariado

Los Misioneros Claretianos de la Provincia San José del Sur a través del área de voluntariado de Solidaridad y Misión, proponemos esta opción como una plataforma evangelizadora que ayude y favorezca el desarrollo de experiencias significativas de voluntariado misionero a las personas (especialmente jóvenes) en ámbitos y co-munidades de contextos vulnerables de nuestra provin-cia, para que compartiendo la vida y la misión se pro-duzca un enriquecimiento transformador mutuo.

Queremos promover espacios donde sea posible des-pertar la conciencia de las personas voluntarias para lle-gar a ser sujetos en la transformación de la sociedad y reconocer que el aporte es valioso allí en las márgenes a donde somos enviados.Provocamos espacios de encuentro de los más jóvenes con realidades de pobreza para buscar incidir en la cons-trucción de una sociedad más humana y justa.

De este modo, queremos permitir que los voluntarios puedan descubrir y estimar los valores de las poblacio-nes donde se realiza la experiencia; estrechar lazos de fraternidad para contribuir con la vida y la misión al de-sarrollo, la promoción y el pleno ejercicio de los derechos de pueblos y comunidades con quienes se comparte.

Favorecemos la vivencia y comprensión de la Misión Compartida entre laicos/laicas y comunidad de cmff en el marco del proyecto de las comunidades locales.

¿Quién es un voluntario misionero?

Son consideradas voluntarias misioneras de SOLIDARI-DAD y MISIÓN aquellas personas que de forma libre y gratuita trabajan por la consecución de los fines y obje-tivos de esta área pastoral. Su trabajo no tiene carácter de relación laboral, es altruista y solidario en el marco de la Misión que el Espíritu Santo encomienda a la Igle-sia, aun cuando lleve adelante trabajos en áreas estric-tamente seculares.

Rasgos de identidad del Voluntariado de Solidaridad

y Misión SJS

a) Vocación Laical: El Programa busca ser una plata-forma misionera que permita a laicos y laicas asumir un rol activo en la misión, generando un espacio de expresión, maduración y consolidación de su voca-ción particular de misionero/a seglar o laico/a.

Page 6: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

b) Comunidad Misionera: La misión se lleva ade-lante en comunidad junto a otros laicos y laicas de diversas comunidades claretianas que buscan servir a los hermanos más desfavorecidos. La misión nunca es de una sola persona sino de una comunidad ecle-sial que se siente enviada y a su vez acogida por otras comunidades.

c) Misión Compartida: Como forma normal de Mi-sión asumida por los Misioneros Claretianos, el laico asume el protagonismo de la misión a la par de otros misioneros claretianos religiosos. Así se procura el mutuo apoyo en el trabajo por la misma y única mi-sión de la Iglesia.

d) Inculturación: Los misioneros/as voluntarios/as se insertarán en las comunidades destino de misión para estar con el pueblo y preferentemente entre los más desfavorecidos. Vivir en medio de ellos y com-partir la vida, no solo para trabajar “para” ellos sino “con” ellos.

e) Opción por los pobres: Los voluntarios desde la compasión se proponen en sus acciones y proyectos asumir la causa de los pobres, no sólo por paliar sus dolores y carencias, sino además para erradicar las causas de la pobreza.

Los integrantes del área de Voluntariado en la Provin-cia son: Carlos Soria cmf (coordinador), Julia Ferranti y Maximiliano Rivero.

Los integrantes del área de Voluntariado en la Provincia son: Carlos Soria (coordinador), Julia Ferranti y Maximi-liano Rivero.

Page 7: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

Claretianos en la ONUAtendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más de 10 años los Misioneros Claretianos co-menzaron a gestionar su inclusión en las Naciones Unidas (ONU).

De este proceso se destacan 3 pasos importantes:

2011

La Congregación es reconocida como ONG en carác-ter de “miembro consultivo” ante el Departamento de Información Pública.

2017

La Congregación es reconocida en el Consejo Eco-nómico y Social (ECOSOC), teniendo presencia como PROCLADE INTERNAZIONALE (con reconocimiento de estatutos incluido).

2018

Se consolida un equipo claretiano en la ONU, con re-sidencia en Nueva York, integrado actualmente por: Rohan Dominic cmf (coordinador), Henry Ramírez So-ler cmf y Miguel Ángel Velasco cmf.

Colaborando con otros en el cuidado de la Creación y to-das sus formas de vida, los Misioneros Claretianos, en nom-bre de todas sus comunidades, se esfuerzan en represen-tar ante la ONU los gritos de las víctimas. El equipo tiene los siguientes objetivos:

Presentar ante la ONU, las preocupaciones de las perso-nas con quienes y a quienes servimos.

Crear conciencia y conocimiento entre los miembros de la Congregación sobre las iniciativas, proyectos y objeti-vos de la ONU en nuestras áreas de interés.

Influir en la ONU en la elaboración de políticas, declara-ciones, tratados, documentos.

Llevar iniciativas y proyectos de la ONU a las comunida-des, a través de los esfuerzos misioneros de los claretia-nos, haciendo seguimiento de cómo se implementan en los respectivos países.

Las áreas de interés establecidas por el equipo son 4:

Migrantes

Pueblos Indígenas

Reconciliación y Paz

Cuestiones ecológicas

Page 8: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

ANTE EL COVID-19: “LÁVATE TUS MANOS CON FRECUENCIA”

Lávate las manos durante al menos 40 segundos:

Con agua y jabón Palma contra palma Entre los dedos

Presta atención a los pulgares

En el dorso de las manos Presta atención a las muñecas

Aclara con agua limpia y seca tus manos al aire.

Page 9: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

CORONAVIRUS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

¿Cómo se transmite?

A través de las gotas que se expulsan al toser o estornudar

Población vulnerable

Personas mayores o con enfermedades previas

2 metros

Período de incubación

Desde 5 hasta 14 días

Principales síntomas

Fiebre, tos seca, dolor de garganta, dolor muscular y/o difi cultad respiratoria

Lavarse las manos Evitar tocarse ojos, nariz y boca

Mantener una distancia mínima de dos metros con otras personas

Toser y estornudar en el hueco del codo

Page 10: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más
Page 11: Editorial · 2020. 4. 13. · Claretianos en la ONU Atendiendo a la necesidad de incidir como Congregación en las temáticas globales que afectan a toda la Humani-dad, hace más

@jupic_claretianos_sjs

@JUPICSJS SOMI San José del SurAntonio Maria Claret Animación MisioneraVoluntariado Sjs

JPICPROCURA

VOLUNTARIADO

CÓMO COMUNICARSE CON NOSOTROS:

[email protected]@procladesur.org

[email protected]@gmail.com

Si quieren colaborar, pueden depositar su donativo en las cuentas bancarias que les indicamos a continuación:

En Chile: Banco de ChileTitular: PROCLADE CHILENº de cuenta: 00-163-04957-02RUT: 65.086.484-0

En Argentina: Banco Santander Río.- Sucursal 201Titular: Promoción Claretiana de Desarrollo-Argenti-naNº de cuenta: 004833/6CBU 0720201020000000483368

En Paraguay: Banco VisiónTitular: Promoción Claretiana de Desarrollo ParaguayNº de cuenta: 8058577

En Uruguay: Banco SantanderTitular: Hijos del Inmaculado Corazón de María:Nº de cuenta: 75-1200255336 (pesos uruguayos)Nº de cuenta: 75-5200363134 (dólares)